SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMBRANDO SEMILLAS PARA LA PAZ
Septiembre, 2019
CONCENTRADA BOLIVARIANA “DR. ARTURO USLAR PIETRI”
CÓD. ESTADÍSTICO: 160423, CÓD. DEA: OD00561608,
CÓD. ADMINISTRATIVO: 14-007933286
MATURÍN ESTADO MONAGAS
Atendiendo al llamado de las transformaciones sociales del país se busca
incentivar la cultura de la siembra en función didáctico-pedagógica y productiva,
dirigida inicialmente a la subsistencia en lo local y en segundo término a la
distribución de los excedentes, implica sembrar todos los espacios disponibles,
desde unidades productivas escolares y familiares hasta unidades de producción
de mayor escala y con ello promover aprendizajes que tengan relación con el
valor, uso y cuidado del ambiente a través de un enfoque agroecológico que inicie
al niño y a la niña en la observación, exploración, comparación y uso de los
recursos naturales y tecnológicos, propiciando algunas prácticas que contribuyan
a preservar el ambiente y medidas que protejan la salud y promover una
alimentación sana y segura.
PROPÓSITO:
Promover aprendizajes que tengan relación con el valor, uso y cuidado del
ambiente a través de un enfoque agroecológico que inicie al niño y a la niña en la
observación, exploración, comparación y uso de los recursos naturales y
tecnológicos, propiciando algunas prácticas que contribuyan a preservar el
ambiente y medidas que protejan la salud y promuevan una alimentación sana y
segura.
FINALIDAD:
*Impulsar el enfoque agroecológico para propiciar en los estudiantes, escuela y
comunidad un nuevo modo de vida con valores que aspiran al desarrollo de la
seguridad alimentaria, fortaleciendo el cambio en los hábitos alimenticios y en los
patrones de consumo, caracterizando así la Escuela socio-productiva y atendiendo
al llamado de las transformaciones sociales del país.
*Impulsar la producción de bienes alimenticios bajo la perspectiva de los valores
de uso y no como mercancía.
*Promover el trabajo voluntario y cooperativo, rescatando las modalidades de
cayapa o convites.
*Incentivar la cultura de la siembra en función didáctico-pedagógica y productiva,
dirigida inicialmente a la subsistencia en lo local y en segundo término a la
distribución de los excedentes, implica sembrar todos los espacios disponibles,
desde unidades productivas escolares y familiares hasta unidades de producción
de mayor escala.
*Integración del Programa Todas las Manos a la Siembra al Trabajo
Socioeducativo y Socio comunitario: “Estrategias pedagógicas que vinculan las
áreas de formación con el proceso productivo del conuco escolar”.
Esta selección se realizó tomando en consideración que el mismo:
•Ofrecerá las herramientas educativas que orienten hacia una verdadera
integración familia y escuela, fortaleciendo la agroecología, el deporte y la
recreación en el marco del buen vivir.
•Constituye una alternativa para que, a través de los diferentes eventos y
actividades programadas en el plan de acción, se logre integrar a la familia en la
búsqueda de respuestas viables que coadyuven en la solución de situaciones que
pudieran afectar y por ende, influir en la calidad de vida de la comunidad
educativa.
•Está en correspondencia con las exigencias del sistema educativo bolivariano, ya
que promueve la formación de un educando crítico, reflexivo, participativo,
independiente, capaz de responder conociendo sus raíces históricas, a las
exigencias de los cambios y transformaciones emergentes de la evolución
científica, social y cultural, propias del socialismo bolivariano.
•Su ejecución permitirá el fortalecimiento de las habilidades y destrezas de niños,
niñas y adolescentes, miembros de la comunidad el sector “Los Guaros”, y de
todos los actores educativos que tienen vida activa en la institución, en un
ambiente de trabajo armónico, productivo, constructivo, cimentado en el amor,
para que cada uno libere todo su potencial creativo.
PLAN DE ACCIÓN
1er trimestre:
METAS:
 Lograr que los niños, niñas, adolescentes, padres, representantes y
comunidad, conozcan, se involucren y participen en todas las actividades
propuestas, a través de las jornadas de recuperación del conuco escolar.
ACCIONES:
 Reunión con padres, representantes y responsables.
 Actividades pedagógicas con los niños, niñas y adolescentes trabajando
directamente en el conuco escolar.
 Limpieza del conuco y arreglo de la cerca trasera de la institución.
 Formar comisiones de trabajo tanto del personal que labora como de los
representantes.
 Formar brigadas ecológicas con todos los niños y niñas.
 Realizar delantales y gorras con membretes de manos a la siembra
RECURSOS:
 Charla informativa sobre la implementación del PTMS en la Institución.
 Murales.
 Carteleras.
 Delantales y gorras con estampados del PTMS.
 Periódico digital.
 kit del Programa Todas las manos a la siembra.
 Dramatizaciones.
 Cuentos.
 Canciones.
 Poesías.
RESPONSABLES:
 Escuela, Familia y Comunidad.
POSIBLES DIFICULTADES:
 Inasistencia de algunos padres y representantes
 Poco estimulo por parte de los docentes hacia los estudiantes y que el
docente no integre el proyecto a su planificación.
 Poca asistencia de padres y representantes.
 Que las comisiones no cumplan con sus funciones.
 Que las brigadas de cada sección no cumplan con las tareas que les
corresponden.
 Pocos recursos y/o mano de obra.
SOLUCIONES:
 Dar información por mensajes en el cuaderno, de texto entre otros.
 Jornadas de formación para todo el personal de la institución.
 Leer y discutir basamento legal y pedagógico del PTMS.
 Posible ayuda de los niños más grandes de primaria.
 Dar mejor explicación de las funciones que corresponda a la comisión.
 Incentivar con nuevas estrategias.
 Reducir gastos.
2do trimestre:
METAS:
 Preparación del terreno y organización de los canteros con la ayuda de
padres y representantes.
 Elaboración de germinadores con semillas criollas tanto en el hogar como
en la escuela durante todo el mes de marzo.
ACCIONES:
 Solicitar a los padres y representantes: que reciclen desechos como
conchas de verduras y frutas durante varios días para usar como abono
orgánico.
 Levantar 5 canteros en el terreno disponible del conuco, preparar la tierra
con el material orgánico solicitado, tierra y abono entre otros.
 Realizar un conversatorio, previamente, con los niños sobre el tema de
las semillas y de cómo se siembran.
 Usar envases de provecho para los germinadores, permitir que los niños
hagan todo el proceso de la siembra de la semilla, y explicar cómo van a
cuidar y observar el crecimiento de sus semillas.
RECURSOS:
 Mensajes al cuaderno de correo.
 Charlas informativas a los estudiantes, representantes.
 Desechos orgánicos.
 Abono.
 Tierra.
 Pedazos de metal.
 Alambre.
 Chícoras, palas, rastrillos, picos, sierras, bolsas plásticas.
 Variedad de semillas criollas: pimentón, ají dulce, guayaba, lechosa,
mandarina, tomates, entre otras.
 Plantas de orégano, yerbabuena, albahaca, plantas medicinales, entre
otras.
 Envases de provecho, tierra y abono, kit de manos a la siembra.
RESPONSABLES:
 Docentes, padres, representantes o responsables, niños y niñas.
 Apoyo del CIARA, niños, niñas y adolescentes.
POSIBLES DIFICULTADES:
 Que no colaboren con material solicitado.
 poca asistencia de padres y representantes.
 No tener implementos para realizar el trabajo.
 Que algunas semillas no se desarrollen y crezca la planta.
SOLUCIONES:
 Buscar material de desecho en el comedor de la escuela.
 Ayuda de agentes externos: CIARA, estudiantes y docentes de Ingeniería
Agronómica de la UDO, estudiantes y docentes de Ingeniería Ambiental de
la UGMA, estudiantes y docentes de Gestión Ambiental de la UBV,
estudiantes de Agropecuaria de la UPEL.
 Seguir recolectando y almacenando semillas criollas para tener
diversidad en el banco de semillas y así contar con la disponibilidad para la
siembra.
3er trimestre:
METAS:
 Realizar la siembra en los canteros de semillas y trasplantar germinadores.
 Realización de los 1° Juegos Ecológicos en la institución con motivo de
celebrarse en Abril del mes de Educación Inicial.
ACCIONES:
 Invitar a las familias para compartir el acontecimiento de la siembra en
forma de convite, además crear un clima de alegría y entusiasmo por
haber llegado con éxito a esta etapa del proceso.
 Realizar charlas sobre el Programa Todas las Manos a la Siembra y
compartir las experiencias.
 Sembrar con ayuda de niños , padres y representantes.
 Llevar un registro fotográfico de la experiencia.
 Invitar a padres y representantes a los Juegos Ecológicos a celebrarse en el
marco del mes de Educación Inicial.
RECURSOS:
 Invitaciones impresas o en carteleras, periódico digital.
 Refrigerios.
 Germinadores.
 Semillas.
 Kit de siembra.
 Cámara fotográfica, Canaima o teléfonos.
 Láminas para charlas u equipo de apoyo (Video beam).
 Juegos ecológicos.
RESPONSABLES:
 Docentes, niños y familias, agentes externos.
POSIBLES DIFICULTADES:
 Inasistencia de responsables o invitados.
 Fallas eléctricas.
 Lluvias.
SOLUCIONES:
 Agotar todas las vías para desarrollar el evento.
 Tomar previsiones.
 Aplicar todos los canales comunicacionales y de propaganda.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA
(PTMS)
 Incorporación de juegos, cuentos, dramatizaciones, danzas, simulación de
roles, títeres, cantos, poesías, retahílas, trabalenguas, entre otras; haciendo
énfasis en los conceptos y contenidos vinculados con el ambiente desde el
enfoque agroecológico.
 Experimentación que genere la identificación, clasificación y seriación de las
semillas utilizando diversos envases (tamaños, colores, formas,…) llamativos y
necesarios para despertar el interés y motivación de las niñas y niños ante
nuevas situaciones.
 Relatos e interpretaciones a través de cuenta cuentos, títeres, teatro, otros,
sobre el origen de las semillas de la localidad, región y país.
 Identificación y clasificación de las semillas y las plantas, así como del proceso
de germinación y crecimiento de la planta mediante la realización de dibujos
secuenciales, collages, rompecabezas y armables.
 Trasplante de germinadores y cuidado de las plantas integrando a las niñas,
niños, docentes, padres, madres, representantes, responsables y colectivo
comunitario.
 Creación de banco de palabras con los nuevos vocablos aprendidos.
 Elaboración de carteles y carteleras con imágenes y nombres de las semillas
utilizadas en los procesos de identificación, clasificación, seriación y
germinación.
 Visitas guiadas a los museos, jardines, parques, plazas, caños, lagunas y otros
lugares que propicien el aprendizaje de los aspectos agroecológicos.
 Conversatorios de las impresiones recibidas de las visitas a los diferentes
espacios de aprendizajes que permitan la conservación de las plantas a través
de preguntas generadoras; como por ejemplo:¿Qué piensan ustedes que va a
pasar con la semilla cuando esté sembrada?, ¿Qué podemos hacer por si
viene algún insecto y quiere comerse la planta?, ¿Cómo podemos evitarlo?,
¿Qué necesitamos?, ¿Quiénes nos pueden ayudar?, ¿Qué cantidad de agua
podemos utilizar para regar las plantas?, ¿Qué medidas utilizamos?, ¿Qué
pasaría si no le ponemos la cantidad de agua adecuada a las plantas?
 Conversatorios sobre aspectos relacionados con la semilla, el agua y el suelo
en actividades referentes a la agroecología; como por ejemplo: Luego de visitar
el conuco escolar, realizar preguntas generadoras: ¿Qué observaron hoy de
las semillas sembradas?, ¿Cómo hacemos para saber cuánto ha crecido?
 Círculos de formación permanente para propiciar el aprendizaje social
mediante el intercambio de experiencias y saberes dentro de la institución.
 Promover, en las mañanas cívicas, actividades que generen la vivencia de los
valores sociales: amor, respeto, identidad y participación por el ambiente (el
agua, el suelo, los alimentos, la intraculturalidad, interculturalidad,
pluriculturalidad, el ser social, entre otras).
 Elaboración de recetas sencillas con los productos obtenidos en la siembra.
 Lecturas reflexivas e interpretativas que propicien la comprensión y producción
de textos relacionados con el enfoque agroecológico.
 Juegos de simulación que permitan la comprensión de la relación y aplicación
de los números naturales y números fraccionarios en el sistema monetario y
las unidades de medidas, entre otros.
 Construcción de mapas mentales, redes semánticas, mapas de conceptos para
la demostración de los contenidos, experimentaciones y producciones
obtenidas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Construcción de piezas artesanales y producciones plásticas.
 Desarrollo de los contenidos agroecológicos a través del uso de la tecnología
de la información y la comunicación (TIC).
 Jornadas científico pedagógicas que permitan la demostración del trabajo
integrado y liberador de los miembros de la comunidad estudiantil y el poder
popular.
 Elaboración de germinadores, composteros, trasplante y viveros para la
comprensión de conceptos desde la experimentación utilizando restos de
alimentos tales como: conchas de plátanos, naranja, parchita, patilla, cascara
de huevo, entre otros, y su aplicación en el proceso de recuperación de los
suelos.
 Prácticas de actividades autóctonas propias del área Educación Física,
Deporte y Recreación de acuerdo a los contenidos y desarrollos de las y los
estudiantes.
 Prácticas de juegos tradicionales, artísticos y culturales para fomentar la intra –
inter y pluriculturalidad en cada comunidad, estado y región.
 Integración de los consejos comunales para la creación de acciones para la
apertura de espacios comunitarios: bancos de semillas, patios productivos,
otros.
 Investigaciones que generen el conocimiento y apropiación de los diferentes
tipos de sembradíos y el rescate de cultivos ancestrales.
 Intercambio de estrategias, experiencias y saberes que permitan el
reconocimiento y valoración de los colectivos en el proceso de enseñanza
aprendizaje agroecológico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.
Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.
Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.
Eloisa Hernandez
 
Huerta escolar y las tics
Huerta escolar y las ticsHuerta escolar y las tics
Huerta escolar y las tics
mariayaneth2014
 
Implemetacion de una huerta escolar
Implemetacion de una huerta escolarImplemetacion de una huerta escolar
Implemetacion de una huerta escolar
yalilibc
 
Lineamientos políticos en nee
Lineamientos políticos en neeLineamientos políticos en nee
Lineamientos políticos en nee
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Planeaciones y diario pedagogico mes de abril
Planeaciones y diario pedagogico mes de abrilPlaneaciones y diario pedagogico mes de abril
Planeaciones y diario pedagogico mes de abril
tecnicasgraficoplasticas
 
Proyecto Jardín Infantil
Proyecto Jardín InfantilProyecto Jardín Infantil
Proyecto Jardín Infantil
1018485496
 
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimientoProyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
DeinyLopez
 
ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA
ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIAENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA
ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA
JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 
Proyecto de Reciclaje
Proyecto de ReciclajeProyecto de Reciclaje
Proyecto de Reciclaje
Cesar Augusto
 
Proyecto de las 3
Proyecto de las 3Proyecto de las 3
Proyecto de las 3
josuecachott
 
Casos y soluciones conducta disruptiva
Casos y soluciones conducta disruptivaCasos y soluciones conducta disruptiva
Casos y soluciones conducta disruptiva
Julio Cesar Silverio
 
Test de evaluacion de docentes
Test de evaluacion de docentesTest de evaluacion de docentes
Test de evaluacion de docentes
Pharmed Solutions Institute
 
El niño con discapacidad, la familia
El niño con discapacidad, la familiaEl niño con discapacidad, la familia
El niño con discapacidad, la familia
sofitaguilera
 
Huerta Escolar Completa
Huerta Escolar CompletaHuerta Escolar Completa
Huerta Escolar Completa
Lydia Cruz Acosta Huertas
 
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
Miguel Angel Pinto Tapia
 
Herramientas proyectos-de-vida-nivel-3
Herramientas proyectos-de-vida-nivel-3Herramientas proyectos-de-vida-nivel-3
Herramientas proyectos-de-vida-nivel-3
Franklin Rueda
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
Yurani isabel Peña olaya
 
Encuesta Sobre El Reciclaje Y Contaminacion
Encuesta Sobre El Reciclaje Y ContaminacionEncuesta Sobre El Reciclaje Y Contaminacion
Encuesta Sobre El Reciclaje Y Contaminacion
tatiana castrillon narvaez
 
Ensayo: Trabajo infantil
Ensayo: Trabajo infantilEnsayo: Trabajo infantil
Ensayo: Trabajo infantil
Ari Peña
 
GUÍA METODOLÓGICA SOBRE CRIANZA CON TERNURA.pdf
GUÍA METODOLÓGICA SOBRE CRIANZA CON TERNURA.pdfGUÍA METODOLÓGICA SOBRE CRIANZA CON TERNURA.pdf
GUÍA METODOLÓGICA SOBRE CRIANZA CON TERNURA.pdf
ElissethChavez
 

La actualidad más candente (20)

Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.
Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.
Plan de gestión ambiental del colegio república de panamá vf.
 
Huerta escolar y las tics
Huerta escolar y las ticsHuerta escolar y las tics
Huerta escolar y las tics
 
Implemetacion de una huerta escolar
Implemetacion de una huerta escolarImplemetacion de una huerta escolar
Implemetacion de una huerta escolar
 
Lineamientos políticos en nee
Lineamientos políticos en neeLineamientos políticos en nee
Lineamientos políticos en nee
 
Planeaciones y diario pedagogico mes de abril
Planeaciones y diario pedagogico mes de abrilPlaneaciones y diario pedagogico mes de abril
Planeaciones y diario pedagogico mes de abril
 
Proyecto Jardín Infantil
Proyecto Jardín InfantilProyecto Jardín Infantil
Proyecto Jardín Infantil
 
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimientoProyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
Proyecto de recuperación de zonas verdes y embellecimiento
 
ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA
ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIAENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA
ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA
 
Proyecto de Reciclaje
Proyecto de ReciclajeProyecto de Reciclaje
Proyecto de Reciclaje
 
Proyecto de las 3
Proyecto de las 3Proyecto de las 3
Proyecto de las 3
 
Casos y soluciones conducta disruptiva
Casos y soluciones conducta disruptivaCasos y soluciones conducta disruptiva
Casos y soluciones conducta disruptiva
 
Test de evaluacion de docentes
Test de evaluacion de docentesTest de evaluacion de docentes
Test de evaluacion de docentes
 
El niño con discapacidad, la familia
El niño con discapacidad, la familiaEl niño con discapacidad, la familia
El niño con discapacidad, la familia
 
Huerta Escolar Completa
Huerta Escolar CompletaHuerta Escolar Completa
Huerta Escolar Completa
 
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
 
Herramientas proyectos-de-vida-nivel-3
Herramientas proyectos-de-vida-nivel-3Herramientas proyectos-de-vida-nivel-3
Herramientas proyectos-de-vida-nivel-3
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Encuesta Sobre El Reciclaje Y Contaminacion
Encuesta Sobre El Reciclaje Y ContaminacionEncuesta Sobre El Reciclaje Y Contaminacion
Encuesta Sobre El Reciclaje Y Contaminacion
 
Ensayo: Trabajo infantil
Ensayo: Trabajo infantilEnsayo: Trabajo infantil
Ensayo: Trabajo infantil
 
GUÍA METODOLÓGICA SOBRE CRIANZA CON TERNURA.pdf
GUÍA METODOLÓGICA SOBRE CRIANZA CON TERNURA.pdfGUÍA METODOLÓGICA SOBRE CRIANZA CON TERNURA.pdf
GUÍA METODOLÓGICA SOBRE CRIANZA CON TERNURA.pdf
 

Similar a PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.doc

Pro-forma Diplomado
Pro-forma DiplomadoPro-forma Diplomado
Pro-forma Diplomado
Adriana Alomia Arboleda
 
En tic cultivando sanamente
En tic cultivando sanamenteEn tic cultivando sanamente
En tic cultivando sanamente
Willy Garcia
 
Analisis yeni
Analisis yeniAnalisis yeni
Analisis yeni
Karito Grisales
 
Analisis (2) yeni
Analisis (2) yeniAnalisis (2) yeni
Analisis (2) yeni
Andres Felipe Ruiz Montoya
 
Proyecto de huertas
Proyecto de huertasProyecto de huertas
Proyecto de huertas
Yamile_Quintero
 
Proyecto TIC jerico
Proyecto TIC jericoProyecto TIC jerico
Proyecto TIC jerico
CANDIDABT1
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
osquipa
 
propuesta.pptx
propuesta.pptxpropuesta.pptx
propuesta.pptx
AlexsanderGomez
 
Proyecto de Aula: Jardin Botanico Mi Mundo Green
Proyecto de Aula: Jardin Botanico Mi Mundo GreenProyecto de Aula: Jardin Botanico Mi Mundo Green
Proyecto de Aula: Jardin Botanico Mi Mundo Green
RubiQuintero
 
Proyecto Pedagogico de Aula: Mi Jardin Botánico Mi Mundo Green
Proyecto Pedagogico de Aula: Mi Jardin Botánico Mi Mundo GreenProyecto Pedagogico de Aula: Mi Jardin Botánico Mi Mundo Green
Proyecto Pedagogico de Aula: Mi Jardin Botánico Mi Mundo Green
ProyectoCPE2013
 
Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
Huerta escolar
blogverde
 
PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREEN
PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREENPROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREEN
PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREEN
RubiQuintero
 
121204
121204121204
121204
deyaqui85
 
Proyecto desafío del hambre
Proyecto desafío del hambreProyecto desafío del hambre
Proyecto desafío del hambre
Candida Ramos
 
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas NegrasProyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Viviana Salazar Alzate
 
38226 huerta escolar tecnologica
38226 huerta escolar tecnologica38226 huerta escolar tecnologica
38226 huerta escolar tecnologica
angelmanuel22
 
Proyecto de aula 26661
Proyecto de aula 26661Proyecto de aula 26661
Proyecto de aula 26661
julian Mantilla
 
C:\fakepath\medio ambiente blog
C:\fakepath\medio ambiente blogC:\fakepath\medio ambiente blog
C:\fakepath\medio ambiente blog
Eduardo Vargas
 
Propuesta dory ruiz
Propuesta dory ruizPropuesta dory ruiz
Propuesta dory ruiz
Jose Herrera
 
Tesis POCO APOYO DE LOS PADRES
Tesis POCO APOYO DE LOS PADRESTesis POCO APOYO DE LOS PADRES
Tesis POCO APOYO DE LOS PADRES
Samkai Company
 

Similar a PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.doc (20)

Pro-forma Diplomado
Pro-forma DiplomadoPro-forma Diplomado
Pro-forma Diplomado
 
En tic cultivando sanamente
En tic cultivando sanamenteEn tic cultivando sanamente
En tic cultivando sanamente
 
Analisis yeni
Analisis yeniAnalisis yeni
Analisis yeni
 
Analisis (2) yeni
Analisis (2) yeniAnalisis (2) yeni
Analisis (2) yeni
 
Proyecto de huertas
Proyecto de huertasProyecto de huertas
Proyecto de huertas
 
Proyecto TIC jerico
Proyecto TIC jericoProyecto TIC jerico
Proyecto TIC jerico
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
 
propuesta.pptx
propuesta.pptxpropuesta.pptx
propuesta.pptx
 
Proyecto de Aula: Jardin Botanico Mi Mundo Green
Proyecto de Aula: Jardin Botanico Mi Mundo GreenProyecto de Aula: Jardin Botanico Mi Mundo Green
Proyecto de Aula: Jardin Botanico Mi Mundo Green
 
Proyecto Pedagogico de Aula: Mi Jardin Botánico Mi Mundo Green
Proyecto Pedagogico de Aula: Mi Jardin Botánico Mi Mundo GreenProyecto Pedagogico de Aula: Mi Jardin Botánico Mi Mundo Green
Proyecto Pedagogico de Aula: Mi Jardin Botánico Mi Mundo Green
 
Huerta escolar
Huerta escolarHuerta escolar
Huerta escolar
 
PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREEN
PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREENPROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREEN
PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREEN
 
121204
121204121204
121204
 
Proyecto desafío del hambre
Proyecto desafío del hambreProyecto desafío del hambre
Proyecto desafío del hambre
 
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas NegrasProyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
 
38226 huerta escolar tecnologica
38226 huerta escolar tecnologica38226 huerta escolar tecnologica
38226 huerta escolar tecnologica
 
Proyecto de aula 26661
Proyecto de aula 26661Proyecto de aula 26661
Proyecto de aula 26661
 
C:\fakepath\medio ambiente blog
C:\fakepath\medio ambiente blogC:\fakepath\medio ambiente blog
C:\fakepath\medio ambiente blog
 
Propuesta dory ruiz
Propuesta dory ruizPropuesta dory ruiz
Propuesta dory ruiz
 
Tesis POCO APOYO DE LOS PADRES
Tesis POCO APOYO DE LOS PADRESTesis POCO APOYO DE LOS PADRES
Tesis POCO APOYO DE LOS PADRES
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.doc

  • 1. SEMBRANDO SEMILLAS PARA LA PAZ Septiembre, 2019 CONCENTRADA BOLIVARIANA “DR. ARTURO USLAR PIETRI” CÓD. ESTADÍSTICO: 160423, CÓD. DEA: OD00561608, CÓD. ADMINISTRATIVO: 14-007933286 MATURÍN ESTADO MONAGAS
  • 2. Atendiendo al llamado de las transformaciones sociales del país se busca incentivar la cultura de la siembra en función didáctico-pedagógica y productiva, dirigida inicialmente a la subsistencia en lo local y en segundo término a la distribución de los excedentes, implica sembrar todos los espacios disponibles, desde unidades productivas escolares y familiares hasta unidades de producción de mayor escala y con ello promover aprendizajes que tengan relación con el valor, uso y cuidado del ambiente a través de un enfoque agroecológico que inicie al niño y a la niña en la observación, exploración, comparación y uso de los recursos naturales y tecnológicos, propiciando algunas prácticas que contribuyan a preservar el ambiente y medidas que protejan la salud y promover una alimentación sana y segura. PROPÓSITO: Promover aprendizajes que tengan relación con el valor, uso y cuidado del ambiente a través de un enfoque agroecológico que inicie al niño y a la niña en la observación, exploración, comparación y uso de los recursos naturales y tecnológicos, propiciando algunas prácticas que contribuyan a preservar el ambiente y medidas que protejan la salud y promuevan una alimentación sana y segura. FINALIDAD: *Impulsar el enfoque agroecológico para propiciar en los estudiantes, escuela y comunidad un nuevo modo de vida con valores que aspiran al desarrollo de la seguridad alimentaria, fortaleciendo el cambio en los hábitos alimenticios y en los patrones de consumo, caracterizando así la Escuela socio-productiva y atendiendo al llamado de las transformaciones sociales del país. *Impulsar la producción de bienes alimenticios bajo la perspectiva de los valores de uso y no como mercancía. *Promover el trabajo voluntario y cooperativo, rescatando las modalidades de cayapa o convites.
  • 3. *Incentivar la cultura de la siembra en función didáctico-pedagógica y productiva, dirigida inicialmente a la subsistencia en lo local y en segundo término a la distribución de los excedentes, implica sembrar todos los espacios disponibles, desde unidades productivas escolares y familiares hasta unidades de producción de mayor escala. *Integración del Programa Todas las Manos a la Siembra al Trabajo Socioeducativo y Socio comunitario: “Estrategias pedagógicas que vinculan las áreas de formación con el proceso productivo del conuco escolar”. Esta selección se realizó tomando en consideración que el mismo: •Ofrecerá las herramientas educativas que orienten hacia una verdadera integración familia y escuela, fortaleciendo la agroecología, el deporte y la recreación en el marco del buen vivir. •Constituye una alternativa para que, a través de los diferentes eventos y actividades programadas en el plan de acción, se logre integrar a la familia en la búsqueda de respuestas viables que coadyuven en la solución de situaciones que pudieran afectar y por ende, influir en la calidad de vida de la comunidad educativa. •Está en correspondencia con las exigencias del sistema educativo bolivariano, ya que promueve la formación de un educando crítico, reflexivo, participativo, independiente, capaz de responder conociendo sus raíces históricas, a las exigencias de los cambios y transformaciones emergentes de la evolución científica, social y cultural, propias del socialismo bolivariano. •Su ejecución permitirá el fortalecimiento de las habilidades y destrezas de niños, niñas y adolescentes, miembros de la comunidad el sector “Los Guaros”, y de todos los actores educativos que tienen vida activa en la institución, en un ambiente de trabajo armónico, productivo, constructivo, cimentado en el amor, para que cada uno libere todo su potencial creativo.
  • 4. PLAN DE ACCIÓN 1er trimestre: METAS:  Lograr que los niños, niñas, adolescentes, padres, representantes y comunidad, conozcan, se involucren y participen en todas las actividades propuestas, a través de las jornadas de recuperación del conuco escolar. ACCIONES:  Reunión con padres, representantes y responsables.  Actividades pedagógicas con los niños, niñas y adolescentes trabajando directamente en el conuco escolar.  Limpieza del conuco y arreglo de la cerca trasera de la institución.  Formar comisiones de trabajo tanto del personal que labora como de los representantes.  Formar brigadas ecológicas con todos los niños y niñas.  Realizar delantales y gorras con membretes de manos a la siembra RECURSOS:  Charla informativa sobre la implementación del PTMS en la Institución.  Murales.  Carteleras.  Delantales y gorras con estampados del PTMS.  Periódico digital.  kit del Programa Todas las manos a la siembra.  Dramatizaciones.
  • 5.  Cuentos.  Canciones.  Poesías. RESPONSABLES:  Escuela, Familia y Comunidad. POSIBLES DIFICULTADES:  Inasistencia de algunos padres y representantes  Poco estimulo por parte de los docentes hacia los estudiantes y que el docente no integre el proyecto a su planificación.  Poca asistencia de padres y representantes.  Que las comisiones no cumplan con sus funciones.  Que las brigadas de cada sección no cumplan con las tareas que les corresponden.  Pocos recursos y/o mano de obra. SOLUCIONES:  Dar información por mensajes en el cuaderno, de texto entre otros.  Jornadas de formación para todo el personal de la institución.  Leer y discutir basamento legal y pedagógico del PTMS.  Posible ayuda de los niños más grandes de primaria.  Dar mejor explicación de las funciones que corresponda a la comisión.  Incentivar con nuevas estrategias.  Reducir gastos.
  • 6. 2do trimestre: METAS:  Preparación del terreno y organización de los canteros con la ayuda de padres y representantes.  Elaboración de germinadores con semillas criollas tanto en el hogar como en la escuela durante todo el mes de marzo. ACCIONES:  Solicitar a los padres y representantes: que reciclen desechos como conchas de verduras y frutas durante varios días para usar como abono orgánico.  Levantar 5 canteros en el terreno disponible del conuco, preparar la tierra con el material orgánico solicitado, tierra y abono entre otros.  Realizar un conversatorio, previamente, con los niños sobre el tema de las semillas y de cómo se siembran.  Usar envases de provecho para los germinadores, permitir que los niños hagan todo el proceso de la siembra de la semilla, y explicar cómo van a cuidar y observar el crecimiento de sus semillas. RECURSOS:  Mensajes al cuaderno de correo.  Charlas informativas a los estudiantes, representantes.  Desechos orgánicos.  Abono.  Tierra.
  • 7.  Pedazos de metal.  Alambre.  Chícoras, palas, rastrillos, picos, sierras, bolsas plásticas.  Variedad de semillas criollas: pimentón, ají dulce, guayaba, lechosa, mandarina, tomates, entre otras.  Plantas de orégano, yerbabuena, albahaca, plantas medicinales, entre otras.  Envases de provecho, tierra y abono, kit de manos a la siembra. RESPONSABLES:  Docentes, padres, representantes o responsables, niños y niñas.  Apoyo del CIARA, niños, niñas y adolescentes. POSIBLES DIFICULTADES:  Que no colaboren con material solicitado.  poca asistencia de padres y representantes.  No tener implementos para realizar el trabajo.  Que algunas semillas no se desarrollen y crezca la planta. SOLUCIONES:  Buscar material de desecho en el comedor de la escuela.  Ayuda de agentes externos: CIARA, estudiantes y docentes de Ingeniería Agronómica de la UDO, estudiantes y docentes de Ingeniería Ambiental de la UGMA, estudiantes y docentes de Gestión Ambiental de la UBV, estudiantes de Agropecuaria de la UPEL.
  • 8.  Seguir recolectando y almacenando semillas criollas para tener diversidad en el banco de semillas y así contar con la disponibilidad para la siembra. 3er trimestre: METAS:  Realizar la siembra en los canteros de semillas y trasplantar germinadores.  Realización de los 1° Juegos Ecológicos en la institución con motivo de celebrarse en Abril del mes de Educación Inicial. ACCIONES:  Invitar a las familias para compartir el acontecimiento de la siembra en forma de convite, además crear un clima de alegría y entusiasmo por haber llegado con éxito a esta etapa del proceso.  Realizar charlas sobre el Programa Todas las Manos a la Siembra y compartir las experiencias.  Sembrar con ayuda de niños , padres y representantes.  Llevar un registro fotográfico de la experiencia.  Invitar a padres y representantes a los Juegos Ecológicos a celebrarse en el marco del mes de Educación Inicial. RECURSOS:  Invitaciones impresas o en carteleras, periódico digital.  Refrigerios.  Germinadores.  Semillas.
  • 9.  Kit de siembra.  Cámara fotográfica, Canaima o teléfonos.  Láminas para charlas u equipo de apoyo (Video beam).  Juegos ecológicos. RESPONSABLES:  Docentes, niños y familias, agentes externos. POSIBLES DIFICULTADES:  Inasistencia de responsables o invitados.  Fallas eléctricas.  Lluvias. SOLUCIONES:  Agotar todas las vías para desarrollar el evento.  Tomar previsiones.  Aplicar todos los canales comunicacionales y de propaganda. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA (PTMS)  Incorporación de juegos, cuentos, dramatizaciones, danzas, simulación de roles, títeres, cantos, poesías, retahílas, trabalenguas, entre otras; haciendo énfasis en los conceptos y contenidos vinculados con el ambiente desde el enfoque agroecológico.  Experimentación que genere la identificación, clasificación y seriación de las semillas utilizando diversos envases (tamaños, colores, formas,…) llamativos y necesarios para despertar el interés y motivación de las niñas y niños ante nuevas situaciones.
  • 10.  Relatos e interpretaciones a través de cuenta cuentos, títeres, teatro, otros, sobre el origen de las semillas de la localidad, región y país.  Identificación y clasificación de las semillas y las plantas, así como del proceso de germinación y crecimiento de la planta mediante la realización de dibujos secuenciales, collages, rompecabezas y armables.  Trasplante de germinadores y cuidado de las plantas integrando a las niñas, niños, docentes, padres, madres, representantes, responsables y colectivo comunitario.  Creación de banco de palabras con los nuevos vocablos aprendidos.  Elaboración de carteles y carteleras con imágenes y nombres de las semillas utilizadas en los procesos de identificación, clasificación, seriación y germinación.  Visitas guiadas a los museos, jardines, parques, plazas, caños, lagunas y otros lugares que propicien el aprendizaje de los aspectos agroecológicos.  Conversatorios de las impresiones recibidas de las visitas a los diferentes espacios de aprendizajes que permitan la conservación de las plantas a través de preguntas generadoras; como por ejemplo:¿Qué piensan ustedes que va a pasar con la semilla cuando esté sembrada?, ¿Qué podemos hacer por si viene algún insecto y quiere comerse la planta?, ¿Cómo podemos evitarlo?, ¿Qué necesitamos?, ¿Quiénes nos pueden ayudar?, ¿Qué cantidad de agua podemos utilizar para regar las plantas?, ¿Qué medidas utilizamos?, ¿Qué pasaría si no le ponemos la cantidad de agua adecuada a las plantas?  Conversatorios sobre aspectos relacionados con la semilla, el agua y el suelo en actividades referentes a la agroecología; como por ejemplo: Luego de visitar el conuco escolar, realizar preguntas generadoras: ¿Qué observaron hoy de las semillas sembradas?, ¿Cómo hacemos para saber cuánto ha crecido?
  • 11.  Círculos de formación permanente para propiciar el aprendizaje social mediante el intercambio de experiencias y saberes dentro de la institución.  Promover, en las mañanas cívicas, actividades que generen la vivencia de los valores sociales: amor, respeto, identidad y participación por el ambiente (el agua, el suelo, los alimentos, la intraculturalidad, interculturalidad, pluriculturalidad, el ser social, entre otras).  Elaboración de recetas sencillas con los productos obtenidos en la siembra.  Lecturas reflexivas e interpretativas que propicien la comprensión y producción de textos relacionados con el enfoque agroecológico.  Juegos de simulación que permitan la comprensión de la relación y aplicación de los números naturales y números fraccionarios en el sistema monetario y las unidades de medidas, entre otros.  Construcción de mapas mentales, redes semánticas, mapas de conceptos para la demostración de los contenidos, experimentaciones y producciones obtenidas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.  Construcción de piezas artesanales y producciones plásticas.  Desarrollo de los contenidos agroecológicos a través del uso de la tecnología de la información y la comunicación (TIC).  Jornadas científico pedagógicas que permitan la demostración del trabajo integrado y liberador de los miembros de la comunidad estudiantil y el poder popular.  Elaboración de germinadores, composteros, trasplante y viveros para la comprensión de conceptos desde la experimentación utilizando restos de alimentos tales como: conchas de plátanos, naranja, parchita, patilla, cascara de huevo, entre otros, y su aplicación en el proceso de recuperación de los suelos.
  • 12.  Prácticas de actividades autóctonas propias del área Educación Física, Deporte y Recreación de acuerdo a los contenidos y desarrollos de las y los estudiantes.  Prácticas de juegos tradicionales, artísticos y culturales para fomentar la intra – inter y pluriculturalidad en cada comunidad, estado y región.  Integración de los consejos comunales para la creación de acciones para la apertura de espacios comunitarios: bancos de semillas, patios productivos, otros.  Investigaciones que generen el conocimiento y apropiación de los diferentes tipos de sembradíos y el rescate de cultivos ancestrales.  Intercambio de estrategias, experiencias y saberes que permitan el reconocimiento y valoración de los colectivos en el proceso de enseñanza aprendizaje agroecológico.