SlideShare una empresa de Scribd logo
MAYO 2014 EDICIÓN No. 31 ISSN: 22563413 periodicohumanidad@alcaldia.gov.co www.bogota.gov.co @humanidadya Bogotá D.C.
Publicación Gratuita
En la tercera versión del “Concierto de la Esperanza”, 40 mil personas gozaron la música del grupo de Puerto Rico
“Calle 13”, en un acto de cultura y paz en el que también se le rindió un homenaje al recientemente fallecido escritor
colombiano Gabriel García Márquez. Página 11
ADMINISTRACIÓN
Una reforma
democrática
para la Distrital
SERVICIOS
Oportunidades
de trabajo 		
en la ciudad
OBRAS
El moderno
Coliseo El Campín
y el teatro del sur
La firme gestión del Alcalde consiguió convocar a la co-
munidad universitaria para suspender acuerdos que
lesionaban a los estudiantes con una reforma en la
Universidad Distrital. Se pactó como plazo el 15 de sep-
tiembre para presentar un proyecto acerca del futuro
del importante centro de Educación Superior. Página 3
Con la jornada semanal de 40 horas en colegios públicos y el nuevo modelo de Territorios Saludables, donde el equipo médico va a los hogares, esta Administración ha revolucionado
losservicioseducativosydesalud,promoviendolainclusiónyeliminandoformasdesegregaciónparadarunsaltoenelbienestardeloscapitalinos.Eneducaciónsehanadicionado
dos billones de pesos y en salud la atención y prevención les llega a quienes no tienen el Sisbén. Páginas 4, 5, 6 y 7
Encentrosdeempleodelacapitalsehamontadounsis-
tema de intermediación que orienta a la ciudadanía en
la búsqueda de trabajo. Es una forma de intervención
pública en el mercado para ayudar a los ciudadanos a
ubicarse mediante una conexión efectiva de la deman-
da y la oferta laboral. Página 10
Por medio de una Alianza Público Privada (APP), se
proyecta la remodelación y modernización del Coliseo
El Campín, que se convertirá en uno de los escenarios
más importantes de América Latina. También se ha
anunciado la construcción de un gran teatro en Ciu-
dad Bolívar. Página 12
Tercer “Concierto de la Esperanza”:
Paz, cultura, música y ciudadanía
Bogotá vive
una"verdadera"revolución
en salud y educación
2 humanidad MAYO 2014 Edición No. 31
alcalde
El 19 de mayo el Alcalde Mayor Gus-
tavoPetroentregóenFontibónelprimer
jardín Acunar modular, que beneficiará
a 120 niños de cero a tres años de edad.
Otras 280 estructuras móviles como
esta, bajo la tutela de las secretarías de
IntegraciónSocialydeEducación,seins-
talaránenBogotádurante2014.
Primer jardín Acunar móvil
A un mes de la restitución del Al-
calde Petro en el Palacio Liévano, aún
es incierta la suerte de algunas de las
grandesobrasdemovilidadcomolade
la primera línea del
metro, por ejemplo,
que requiere la par-
ticipación y, claro
está, los recursos de
la Nación para su
construcción.
El ministro Ra-
fael Pardo, en rue-
da de prensa el día
de su despedida, anunció el compro-
misodelGobiernoCentralenvariasde
estas obras.
“Espero que este encargo legal
haya aportado a mejorar las relacio-
nes Nación-Distrito Capital. Quedaron
planteados dos Conpes para la cofi-
nanciación de obras como la recons-
trucción de la Autopista Norte, de la
Avenida Caracas y el Transmilenio por
laAvenidaBoyacá.También,otroparti-
cular para el metro, cuyos estudios es-
tarán listos en septiembre de 2014. La
Nación aportará 70 por ciento”.
Primero
la ciudad
“Es importante que
los bogotanos, sin
excepción, reclamemos
el cumplimiento de
estos compromisos”.
Es importante que los bogotanos,
sin excepción, reclamemos el cumpli-
miento de estos compromisos. Bien
lo dijo el ministro Pardo, estas obras,
así como se tramitó el salvamento
de los hospitales, deben hacerse “sin
importar quién
es el alcalde”. Ni
más faltaba que
no estuviésemos
de acuerdo. Ahora
lo que pedimos es
que dejen traba-
jar al Alcalde en su
Plan de Desarrollo
que es considerado
y reconocido, incluso por el propio Ra-
faelPardo,comounodelosmásavan-
zados del mundo.
Un homenaje
El Alcalde inauguró el primer jar-
dín móvil. Con este modelo se aspira
a atender al final de 2014 unos 100 mil
niños en toda la ciudad. Ese será el
mejor homenaje que podemos hacer-
les a los 32 niños que murieron incine-
rados en un absurdo accidente que no
puede volver a ocurrir en nuestro país.
Paz en sus tumbas.
Editorial
Asume Secretario Privado
Carlos Arturo Rey Parra es el nuevo secretario Privado
de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Abogado de la Universidad
Autónoma de Colombia, especializado en Derecho Adminis-
trativo y Público, consultor empresarial y docente, el funcio-
nario tiene una importante trayectoria gerencial en el sector
público,elprivadoyelsolidario.FuealcaldeencargadodelmunicipiodeSoachay
durante2013sedesempeñócomodirectordeGestiónCorporativaenlaSecretaría
Distrital de Integración Social.
El Alcalde sigue defendiéndose en las cortes donde ya ha ganado importantes batallas.
Consejo de Estado
no halla dolo y ratifica
las medidas
cautelares
El acto judicial le permite al Alcalde permanecer
en su cargo mientras se resuelve
de fondo la destitución e inhabilidad impuesta
por un fallo de la Procuraduría General de la Nación.
Elpasado12demayoelConsejodeEs-
tadodejóenfirmelasmedidascautelares
solicitadas por el Alcalde Gustavo Petro,
en el marco de la demanda de nulidad y
restablecimiento de sus derechos, pre-
sentada por el mandatario distrital.
Con esta decisión del Alto Tribunal,
se suspenden provisio-
nalmente los efectos
del fallo sancionatorio
emitido por la Procura-
duría hasta que no se
tome una decisión de
fondo frente a la acción
judicial que interpuso el
alcalde, en la cual argu-
mentó que se le habían
vulnerado sus derechos
al debido proceso y a la
defensa.
El magistrado ponente argumentó
su decisión en que no encontró ni “está
suficientemente acreditado en los actos
sancionatorios (de la Procuraduría) la
existencia de dolo en las decisiones ad-
ministrativas que tomó el Alcalde con res-
pectodelserviciopúblicodeaseo”.
Significa, nada más y nada menos,
que el Alcalde Mayor de Bogotá jamás
Redacción Humanidad
actuó con la intención de perjudicar a
los ciudadanos y menos de “transgre-
dir el ordenamiento jurídico”. Más bien
democratizó la operación al incorporar
a miles de recicladores que entraron a
participar del servicio cumpliendo así lo
dispuesto en una sentencia de la Corte
Constitucional.
Con la determinación del Consejo de
Estado se ratifica la sus-
pensión de los efectos
del fallo expedido por el
Procuraduría hasta que
nosetomeladecisiónde
fondo. El análisis de esta
demanda podría tardar
cerca de dos años.
Y algo más. A juicio
de los defensores del
Alcalde Mayor, la sen-
tencia del Consejo de
Estado es histórica pues por primera vez
los derechos políticos y electorales de los
votantessontenidosencuentaporlajus-
ticia colombiana.
La nueva decisión del Consejo de
Estado se suma a la solicitud que había
hecho la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), la cual fue
desestimada en su momento por el Pre-
sidente de la República.
"MAGISTRADO ARENAS,
DEL CONSEJO DE
ESTADO, CONCEDIÓ
MEDIDAS CAUTELARES
QUE PROTEGEN AL
ALCALDE Y A BOGOTÁ":
GUSTAVO PETRO
Las construcciones móviles se usan
en Europa y los Estados Unidos, se
montan en menos de 60 días, son anti-
sísmicas,apruebadeincendioytienen
una vida útil de 20 años. En los jardines
Acunar se están atendiendo 53 mil ni-
ños de cero a tres años y se espera lle-
gar en 2014 a 70 mil. En el preescolar,
por su parte, se atienden 80 mil niños
de tres a cinco años y la meta es 150
mil. “Hemos querido tapar un hueco
mayor que no se tapa con cemento, se
tapa con amor, y es garantizar la aten-
ciónintegraldelosmáspequeñosdela
ciudad", dijo el Alcalde.
3humanidadMAYO 2014 Edición No.31
administración
Petro durante las conversaciones con los jóvenes de la Universidad.
Los estudiantes fueron hasta la sede de la Alcaldía Mayor en la Plaza de Bolívar y
hablaron con el Alcalde sobre una reforma democrática e incluyente.
Diálogo y votos
Llamado
a unir voluntades
U. Distrital:
En Alcaldía se logra
acuerdo para una
reforma democrática
El máximo órgano directivo de la Universidad
fijó como plazo para los debates de la reforma
el 15 de septiembre de 2014.
Redacción Humanidad
El Consejo Superior de la Universi-
dad Distrital suspendió los efectos de
los acuerdos 008 del 28 de noviembre
de 2013 y 009 del 19 de diciembre de
2013, en los que se definía una reforma
a este centro educativo y sobre lo que
para esa fecha se llevaba a cabo un
movimiento estudiantil de protesta
quemanteníaparalizadaslasactivida-
des académicas. La suspensión se lo-
gróluegodelaintervencióndelAlcalde
Gustavo Petro y de que las partes deci-
dieran que era mejor esperar a que to-
dos los estamentos de la Universidad
discutan en igualdad de condiciones
cuál debe ser el futuro del claustro.
Mediante un nuevo Acuerdo, el 001
del 14 de mayo, se ordenó reabrir la dis-
cusióndelareformaysefijócomoplazo
el 15 de septiembre para que en un am-
biente democrático y participativo, se
llegue a un consenso sobre lo que mar-
cará el rumbo de la Distrital. Esto, de
paso,permitiólevantarlaprotestaestu-
diantil y el rescate del semestre que, de
algunaforma,sedabaporperdido.
El Alcalde reiteró en la ocasión que
la nueva convocatoria es vinculante y
se extiende a todos los estamentos y
señaló que la Administración distrital
“se compromete a construir la Facul-
tad de Medicina en Bosa, a la adecua-
cióndelInemdeKennedyydelassedes
de Suba y Usme”.
El Acuerdo 001 se decidió por seis
votosafavor,unimpedimentoysoloun
voto negativo, el de Fabio Lozano San-
tos,representantedelosexrectores.
Los profesores y los estudiantes sa-
ludaronloacordadoydesdeesemismo
momento manifestaron su deseo de
participar en los debates internos para
sacar una reforma que sea la verdade-
ra base para hacer de la Universidad
Distritalelcentroacadémicobogotano
demayornivelenEducaciónSuperior.
Elcincodemayo,duranteunamarcha
estudiantil a la Plaza de Bolívar, el Alcal-
de salió al balcón y desde allí escuchó y
conversó con los estudiantes de la Distri-
tal quienes expresaron su oposición a la
reforma en curso y a supuestos actos de
corrupción en la Institución educativa.
Gustavo Petro dijo en esa oportuni-
dad que era necesario elevar el presu-
puesto de la educación pública en la ca-
pital y garantizar la transparencia en la
inversión de los recursos, porque “¿para
qué se van a invertir sumas millonarias
enlaEducaciónSuperior,siesaplatasela
van a robar?".
El mandatario llamó a consolidar de
forma pacífica la construcción de una
universidaddemocrática,eficaz,transpa-
rente y confiable para ampliar la cober-
tura y garantizar la calidad educativa te-
niendo en cuenta que es una alternativa
para bachilleres bogotanos que por otras
vías no tienen acceso a estudios universi-
tarios. Desde entonces se dio comienzo a
unaseriedereunionesenelPalacioLiéva-
noentredirectivos,estudiantesyprofeso-
res con la moderación y participación del
Alcalde Mayor y del Secretario de Educa-
ción del Distrito, entre otros.
Los estudiantes también denuncia-
banquelasdirectivasqueríanacabarcon
programas,sinjustificaciónalguna,yque
no se había permitido una participación
amplia en los análisis de la reforma.
El ocho de mayo se realizó en la Al-
caldía Mayor una sesión extraordinaria
del Consejo Superior en la que el Alcalde
propuso la suspensión de los acuerdos de
2013 y se planteó la urgencia de elegir un
rector en propiedad, pues el actual viene
encargadohacemeses.Lasvotacionesen
esa reunión quedaron tres a tres y no se
pudoavanzarenelconsensoque,alfinal,
el 14 de mayo fue una realidad.
Frases del discurso de Gustavo Petro en la Plaza de Bolívar ante los estudiantes.
“Podemos tomar decisiones de mayor presupuesto, pero debe ser para
garantizarles a los jóvenes de Bogotá y de escasos recursos que accedan a
la Educación Superior y no para garantizarle a un contratista que se quede
con una comisión”.
“Hacer un paro es una decisión de ustedes, nuestra única sugerencia es la
no violencia”.
“Puede haber poder corruptor, pero es la unidad estudiantil, la claridad de
qué es lo que queremos y el conocimiento certero de la Universidad lo que nos
permite transformarla”.
“Hay que buscar los caminos que nos hagan posible ser eficaces, porque no
solamente se trata de movernos y gritar, sino de lograr el cambio”.
4 humanidad MAYO 2014 Edición No. 31
salud
El Hospital Pablo VI de Bosa está a la vanguardia de los Territorios
Saludables, el nuevo modelo distrital de salud que atiende a domicilio
a las familias más vulnerables.
Redacción Humanidad
Los perros son los únicos que, en el
rancho de tablas, latas y suelo de tierra
de “la mona” Rocío Medina, tienen comi-
da a cualquier hora del día. El banquete
consiste en un platón de agua con cás-
caras de papa. La familia se las arregla
como puede. Si “la mona” y su mamá se
levantan los 10 mil pesos para el día si-
guiente, es posible que ellas y los cuatro
hijos de Rocío puedan desayunar algo de
panyaguadepanela,almorzartantitoasí
de arroz, huevo, yuca, más papa y trizas
decarnecuandosobranpesosylastripas
no dan más tregua.
Y para hacer rendir la sopa de menu-
dencias, verduras o pasta, al mediodía
y a la hora de la comida, la mamá de “la
mona”leechaunchorrogenerosodeacei-
te. Sobre todo a los platos de los niños. El
trucohadadoresultadoporquededesnu-
trición no sufren. No hay fotos ni crucifi-
jos.Apenasunareproduccióndeunparde
caballos. Un mantel cubre la mesa del co-
medoryhayuntapeteentreesteylacoci-
na. Los espacios son diminutos y solo hay
unaventanaqueenrealidadesunhueco.
Cuandolluevesecuelaelaguayelfrío
penetra como millones de agujas.
Los restos de la comida, si es que que-
dan, van a dar a la nevera de tamaño me-
dio, porque hasta San Bernardino, en el te-
rritorio 12 de la Localidad de Bosa, llega la
luz.Yelaguasedeslizaporentreunaman-
gueraqueconducealallavedellavaplatos.
El ambiente de la casa de dos pisos es
un revuelto de sueño, sudor, humedad y
establo. Abajo el esposo acomoda bultos
de carbón, llantas de carros, alambres,
hierros retorcidos y cuanto trasto se le
cruza por el camino. Al fondo, detrás de
una puerta, está la letrina. Todos en el
rancho de Rocío se dedican al reciclaje.
Cada mes se tienen que conseguir 200 mil
pesos para, entre otros, pagar arriendo
(150 mil pesos), comprar la gasolina del
carro para trabajar (30 mil pesos), el resto
se va en comida, servicios e imprevistos.
Del vertedero localizado justo enfren-
te del rancho provienen los síntomas de
la tuberculosis que impregna el aire espe-
so y caliente de la única alcoba en la que
no falta el televisor y duermen la mamá
de “la mona” y sus cuatro nietos. Rocío y
su esposo pasan las noches en una casita
de enseguida. Barro y potrero hay alrede-
dor.Apesardenotenertanlejoselcentro
de salud, “la mona” no lleva a sus hijos a
los controles sanitarios. Esto ocurre en 70
por ciento de las viviendas precarias de
San Bernardino, uno de los sectores más
deprimidos y poblados de Bosa.
Patrulla sanitaria
Para esta clase de familias está pen-
sado el programa de Territorios Saluda-
bles de la Secretaría Distrital de Salud,
sistema bandera de Bogotá Humana. Y
para ellas el Hospital Pablo VI de Bosa
conformó, hace año y medio, brigadas
sanitarias que como las lideradas por la
odontóloga Alexandra Villamizar están
compuestas por médicos generales, en-
fermeras y auxiliares. Su misión consiste
en realizar promoción, prevención y resti-
tución del derecho a la salud entre aque-
llas familias marginadas del sistema.
“Antes de que ustedes vinieran, dice
la mujer, no teníamos adonde ir porque
nos pedían el carnet de afiliación. Ahora
no hay problema porque gracias a las
gestiones de los equipos de salud que
salen a visitar las casas más pobres es-
tamos vinculados a Capital Salud y mi
grupofamiliartienederechoachequeos,
controles, remedios o cirugías”.
Lagranlabordeestapolíticadesalud
descentralizada del Distrito, basada en
salir a buscar a la persona antes de que
se enferme, radica en que los profesiona-
les realizan un diagnóstico completo del
núcleo parental. Además, instruyen a las
familias en los asuntos más elementales
de cuidado y prevención. Identifican las
dolencias que puedan aquejar al grupo y
tramitan citas, tratamientos y operacio-
nes. Cada mes, los equipos regresan para
evaluar las condiciones de las familias,
cuyo cuadro clínico, por lo regular, según
lo anota la auxiliar Evelyn Ramírez, es de
gripa, infecciones, bronconeumonía, vari-
cela, desnutrición, vómitos y diarreas.
Javier Martínez, médico del territorio
12 de Bosa, señala, mientras pesa, mide
y ausculta a los miembros de la familia
de Rocío, que “nuestro papel no es inter-
venir médicamente, es decir, no formu-
lamos. Lo que hacemos es promoción y
prevención, no extendemos recetas. Y si
encontramos a alguien con una patolo-
gía de urgencia, llamamos a una ambu-
lancia del Hospital de Bosa o al 123 o lo
llevamos nosotros mismos”.
La enfermera, Mónica Monguí, quien
se encarga de tomar la tensión y de dar
recomendaciones de salubridad ambien-
tal,lecuentaa“lamona”sobrecómopue-
dedetectaruntumordemamaylaimpor-
tancia de realizarse una citología, pues la
paciente confiesa que hace 10 años no se
la ha vuelto a practicar. Luego, Mónica
conmina a la madre de Rocío para que vi-
site al neumólogo pues su tos recurrente
y su voz gruesa delatan un pasado de ta-
baquismo y de haber cocinado con leña.
Mónica extiende dos “canalizaciones”, es
decir, dos órdenes de citas para que a Ro-
cío y a su madre las atiendan en el centro
de salud más próximo. “Son para el lunes.
Si no cumplen, hay que volverlas a trami-
tar”, apunta la enfermera.
Los equipos médicos están reivindicando el derecho a la salud de las capas sociales más pobres.
Cada mes, los grupos de facultativos realizan visitas de control.
Rocío Medina, jefe de hogar, y
Alexandra Villamizar, líder de la bri-
gada médica.
El Hospital Pablo VI de Bosa ofrece
una asistencia integral. Incluso
tiene una terraza agrícola.
“Gracias a Dios ustedes vinieron”:
dice la ‘mona’ Rocío Medina
"SALIR A BUSCAR
LA PERSONA
ANTES DE QUE
SE ENFERME"
Distrito
sano 374.205vacunas contra
papiloma humano
para control del cáncer de
cuello uterino a niñas
escolarizadas desde los
grados 4º hasta 11º
260.937dosis que han completado
el esquema de vacunación,
y
equipos básicos
1.005
equipos complementarios
y
85
han llegado a
familias,
907.651
para una cobertura de
69,7%
compuestas por
personas.
2.845.184
La tasa de mortalidad por
enfermedad diarréica
aguda disminuyó de
La mortalidad por
tosferina disminuyó
por cien mil nacidos
vivos en 2012 a
1,2
Pasó de una tasa de 10 por cien mil
nacidos vivos en 2012 a 6,8 en 2013.
La mortalidad por neumonía
disminuyó
32%en menores de cinco años.
Pasó de 23 muertes en
2012 a tres en 2013
87%
en 2013.
Pasó de 39,2 casos por cien
mil nacidos vivos en 2012 a
La mortalidad materna bajó
37,2%
24,6
en 2013.
0,3
5humanidadMAYO 2014 Edición No.31
salud
Localidad 7:
un ejemplo
en prevención
Lo novedoso
del sistema de salud
Cuenta la médica Alexandra
Villamizar, líder del territorio 12 de
Bosa,queelHospitalPabloVI,deesa
Localidad,tienedosgruposdesalud:
uno intramural y otro extramural. El
intramural, bajo las pautas del nue-
vomodelodistritaldesalud,atiende
en consulta externa a los usuarios.
Ahíoperanodontólogos,higienistas,
médicos generales, auxiliares de en-
fermería, enfermeras y psicólogos.
El otro grupo es el extramural,
quebajoelsistemadeTerritoriosSa-
ludables se divide en dos: un equipo
de respuesta inicial y el de respues-
ta complementaria. El primero está
conformado por médico, enfermera
y auxiliar de enfermería. Esta briga-
da realiza el primer contacto con
las familias, determina el riesgo y
luego genera la canalización para
que el equipo de respuesta comple-
mentaria, integrado por terapeutas,
psicólogos, odontólogos, nutricio-
nistas, técnicos en higiene y salud
ocupacional atienda a las familias
caracterizadas.
El equipo médico externo tam-
bién programa jornadas promo-
cionales y preventivas en colegios,
jardines, Famis, comedores comuni-
tarios y juntas de acción comunal.
Territorios Saludables es el progra-
ma impulsado por la Administración de
Gustavo Petro y está en vigor hace dos
años.Medianteestesistemasepromue-
venaccionesintegralescomorespuesta
a las necesidades de la comunidad eco-
nómicamentemásfrágildeBogotá.
Es así como llega a las familias de
estratosunoydosdelDistritoconequi-
pos de atención primaria en salud.
Estos grupos territoriales valoran
la situación de salud y de calidad de
vida de las familias y los individuos,
especialmente en la vivienda y su en-
torno inmediato, así como en la identi-
ficación de los aspectos de relaciones y
dinámicas sociales del núcleo familiar
y su funcionalidad.
Elaborado el cuadro clínico de las
familias, se define un plan de acción
con ellas para desarrollarlo en casa
y en otros ámbitos de vida cotidiana.
También se hace la intervención en
nutrición para niños y niñas menores
de cinco años y madres gestantes. En
cada visita mensual, el equipo de sa-
lud valora el riesgo de cada uno de los
miembros del grupo parental.
6 humanidad MAYO 2014 Edición No. 31
educación
Así es
el currículo
Con su cartón de técnico bajo el brazo, el bachiller (de Los Periodistas,
de Kennedy) tiene varias opciones: continuar en el SENA y optar
por el título de tecnólogo. Pasar a una universidad pública, con la ventaja
de entrar a tercero o cuarto semestre. O competir en el campo laboral.
Programa 40x40:
Revolución educativa en la ciudad
La jornada extendida ha permitido que los niños, niñas y adolescentes de los colegios distritales obtengan calificaciones
superiores en las pruebas Saber.
Redacción Humanidad
Que el Colegio Distrital Los Periodis-
tas de la Localidad de Kennedy sea una
de las instituciones más destacadas en
la adopción del Programa 40x40 para la
Excelencia Académica y la Formación In-
tegral no es una casualidad. La razón de
fondo, allí la pedagogía emocional es el
fuerte. No importa tanto el aprendizaje
de memoria ni estudiar únicamente para
aprobar el examen. Este es un lugar para
pasarla bien y para aprender a querer y a
ayudar a los demás.
No es una cárcel. Cuando las circuns-
tancias se ponen calientes por el barrio
y se alborotan las pandillas, los mismos
padres de familia rodean las instalacio-
nes de la institución y disuaden al más
vándalo. Resulta que, además, las fami-
lias intervienen en los procesos pedagó-
gicos.
En realidad, los valores humanos son
la principal línea de enseñanza. En los
hogarespuedehaberdisfuncionalidades,
pero si algún niño o adolescente se retra-
sa o no aparece, de inmediato se activan
las alarmas y mediante una búsqueda
que empieza por la familia se da con el
paradero del “perdido”. Este control es
clave porque los casos de inasistencia se
cuentan con los dedos de una mano. No
hayagresiones.Losmuchachosnosevue-
lan. Todos asisten a clase sin falta. Viven
ocupados en proyectos, en lecturas, en
pintar,pensarydiscutir.Tambiénsejuega
y se ríe. Sobre todo se ríe.
Asimismo,laestructuraacadémicade
Los Periodistas, cuenta la rectora Elma
Florián Cortés, no está basada en áreas
ni en asignaturas. Está fundada en cinco
campos del conocimiento: Histórico, Ma-
temático, Científico-Tecnológico, Comu-
nicación y Arte y Expresión. Cada campo
tiene un presupuesto para desarrollar el
proyecto correspondiente que tiene un
componentedeinvestigaciónyunimpac-
to cuantificable.
Formación para la vida
EnLosPeriodistasnosoloseentusiasma-
ron con el Programa 40x40 de la Secretaría
de Educación, sino que decidieron adecuar-
loasusnecesidades,loquepermitióquece-
lebraran un convenio con el SENA para que
susinstructoresdictaran,enDécimoyOnce,
tres líneas tecnológicas: Comercio Interna-
cional,GestiónAmbientalySistemas.
De modo que desde hace dos años los
estudiantes del colegio también se gra-
dúan(120cadaaño),comotécnicos.
Desde2012laexigenciaenLosPeriodis-
tasnoespoca,puesde7:00ama12deldía
los jóvenes reciben las clases impartidas
por los instructores del SENA. Por la tarde
cumplenconsupénsumescolar.
Alrecibirsustítulos(debachillerydetéc-
nico),losegresadossalenconunbagajepoco
comúnymuyapetecidoenelmundolaboral
porque quienes hayan elegido Comercio In-
ternacionalsoncapaces,segúnelinstructor
LuisGermánTorres,“dellevaracabounpro-
cesodeexportaciónodeimportación”.
Quienes se reciben como técnicos en
Sistemas, en opinión de Dúver Jair Rocha,
instructor del SENA, “salen con pleno co-
nocimiento en programación e informá-
tica”. Y los jóvenes formados en Manejo
Ambiental, según la profesora Natalia
Clavijo,“puedenadelantarestudiosecoló-
gicos y asesorar a las empresas en el cum-
plimiento de los registros normativos que
obliganapromoverprácticasrespetuosas
delambiente”.
Con su cartón de técnico bajo el bra-
zo, el bachiller de Los Periodistas puede
continuar en el SENA y optar por el título
de tecnólogo. O bien, pasar a una universi-
dad pública, con la ventaja de entrar, tras
una homologación de materias, a tercero
o cuarto semestre. O salir a competir con
toda propiedad en el campo laboral. De
estaforma,dicelarectoraElmaFloriánCor-
tés, el colegio, según los lineamientos del
Distrito, contribuye a erradicar la discrimi-
nación social y académica en la que antes
hanvividolasclasespopularesdeBogotá.
El Distrito, preocupado por redu-
cir la segregación y la discriminación
y convertir al ser humano en el eje de
las políticas de desarrollo integral, se
propuso ampliar, paulatinamente, la
jornada educativa a 40 horas sema-
nales durante 40 semanas al año, en
colegiosdedoblejornada.
ElCurrículoparalaExcelenciaAca-
démica y la Formación Integral 40x40
es parte del enfoque diferencial del
programa de Gobierno de la Adminis-
tración de Gustavo Petro. Su objetivo
es mejorar el desarrollo humano de
la ciudad y promover una enseñanza
centrada en el pensamiento crítico y
en un mayor aprovechamiento de la
jornadaacadémicacotidiana.
En ese sentido, la reorganización
de la oferta curricular favorece una
enseñanza integral, sostenible y co-
herente, desde la educación inicial
hastalamedia,quepretendemejorar
el acceso equitativo y la calidad de la
educaciónenBogotá.
Así las cosas, hoy 147.758 estu-
diantes se están beneficiando de la
jornada 40x40 con unos indicativos
sorprendentes, pues según los re-
sultados de las pruebas Saber, los
centros educativos públicos, en los
últimos dos años, han logrado redu-
cirsustancialmentelabrechaquelos
distanciaba de la calidad académica
deloscolegiosprivados.
en la jornada extendida
estudiantes147.758
7humanidadMAYO 2014 Edición No.31
educación
Las 8 horas diarias
de colegio
Maestros
y estudiantes
De los 900.000 estudiantes bogota-
nos matriculados en el sistema público
de educación, 147.758 ya estudian 40
horas a la semana. Esto significa, más
que tiempo adicional,
un verdadero currícu-
lo integral, profesores
para todas las áreas
de aprendizaje que los
seres humanos reque-
rimos y una pedagogía
que reconoce y alienta
los intereses de niños y
jóvenes.
Los resultados han
sido positivos. Las co-
munidades lo valoran,
niños y maestros sien-
ten su riqueza y los ex-
pertos comienzan a estudiarlo con inte-
rés. Y el programa ha llegado a un punto
en el que la lista de espera de colegios
para ingresar es muy amplia.
Por ahora se consolidará el trabajo
en educación inicial en 76 colegios, en 82
centros de educación básica y en 192 de
media en los que ya ha comenzado.
Los desafíos a mi-
tad del gobierno radi-
can en: 1. Llegar a to-
das las comunidades
vulnerables, porque es
donde las limitaciones
de infraestructura y
tejido social hacen más
difícil implementar el
proyecto. 2. Establecer
lineamientos curricula-
res, de evaluación y de
costeo, reconociendo
autonomía y realida-
des de las comunida-
des educativas. Y 3. Seguir creciendo en
la planta docente y remunerar adecua-
damente a quienes venían de antes y se
han sumado al programa.
Por Óscar Sánchez Jaramillo
Secretario Distrital de Educación
al Currículo para la Excelencia
Académica y Formación Integral
en localidades como
Ciudad Bolívar, Suba,
Barrios Unidos, Rafael
Uribe Uribe y Fontibón
Localizados en:
están en el programa
desde prescolar hasta media fortalecida.
con servicio de banda ancha en sus colegios
acuden a diario a los Centros
Locales de Arte para la Niñez (CLAN)
40x40Natalia Clavijo
Instructora de Manejo Ambiental del SENA.
“MilaborconsisteenenseñarlesalosestudiantesdeDécimoyOnce
del Colegio Los Periodistas todo lo referente a la Norma Ambiental
ISO14.001.Éstadisposiciónbuscaquetodaslasempresasdisminuyansusnivelesde
contaminación mediante el ahorro de papel. Los jóvenes se forman en gestión am-
bientalypuedenofreceriniciativasqueprotejanelentornoylosrecursosnaturales”.
"He elegido Manejo Ambiental porque mi papá estudió Ingeniería
Ambiental y me ha impulsado a que tenga prácticas sanas, que no
alteren el entorno ni afecten la naturaleza. Es un aprendizaje dinámico y práctico.
Losjuevestraemosunanoticia.HoyconseguíunaquedicequeMonsantodemandó
aAustraliaporquelaproveedoramultinacionaldealimentospatentóunassemillas
que los cultivadores australianos han sembrado por generaciones, y ahora resulta
queellosyanolaspuedenexplotar.Tambiénhacemostallereseinvestigaciones,va-
mos al Jardín Botánico y hemos participado en la creación de jardines y la arboriza-
cióndelaLocalidaddeKennedy”.
"Lo importante del programa es que los jóvenes aprenden a desa-
rrollarunprocesodeexportacióncomootrodeimportación.Alcon-
cluirlaformaciónsabenquéempresasyentidadesdanlosvistosbuenos.Ymásque
teoría,vemoslaaplicación,porlocualhacemossimulaciones,dramatizadoseinves-
tigaciones.Unavezllevamosacabounemprendimientorelacionadoconmateriales
reciclables.Sehicieroncarteras,billeterasyvestidosdebaño".
"Escogí Comercio Internacional porque me interesa saber cómo se
establece un contacto en el exterior para hacer negocios. También
me ha interesado la contabilidad. Esto será fundamental porque pienso estudiar
Diseño Gráfico en la Universidad Nacional y trabajar como independiente. Además,
estoyreforzandomiestudiodelinglésmedianteuncursovirtualdelSENA.Todoslos
que optamos por Comercio Internacional nos podemos desempeñar en una zona
francacomoauxiliaresdesociedadesdeintermediaciónaduanera,porejemplo”.
“Capacito a los estudiantes para que tengan pleno conocimiento en
programación, mantenimiento de aparatos, implementación de re-
des y ofimática (técnicas, aplicaciones y herramientas informáticas en funciones de
oficina). Los que quieran podrán montar empresa. Para estimular la creatividad, el
SENA lleva los proyectos de los estudiantes a Tecnoparque para buscar la manera de
desarrollarlos. En clase realizamos ejercicios de ofimática aplicados a la vida cotidia-
na,hacemosmantenimientodeequipos,revisamoslosdistintosdispositivosdelospor-
tátiles,instalamossoftwareymontamosredesparacompartirarchivoseimpresoras”.
"Para mí la tecnología y la informática son el futuro del mundo,
y como descubrí que soy bueno en esto, preparo con mi grupo un
scanner que servirá para contar el número de estudiantes y leer el carnet de cada
uno de ellos. Esto evitará llamar a lista todos los días en los colegios del Distrito.
Cuandoterminemosdeformularelemprendimientolovamosaofreceralasecreta-
ría de Educación para que suministre este sistema a cada colegio que esté interesa-
doenadquirirlo".
Cristian David Duque Escobar
Grado Décimo, 16 años.
Luis GermánTorres
Instructor de Comercio Internacional del SENA.
Jhersson Peña
Grado Once, 18 años.
Dúver Jair Rocha
Instructor en Sistemas del SENA.
David Alexander Saldarriaga
Grado Once, 16 años.
147.758
72
21 mil
mil
82
641.656
192
estudiantes
vinculados
colegiosde
educacióninicial
docentescercade
colegiosde
educaciónbásica
estudiantes
colegiosenmedia
ygrado12(optativo)
niñosyniñas
Las cifras de la jornada extendida
DESAFÍOS:
1. LLEGAR A TODAS
LAS COMUNIDADES
VULNERABLES.
2. ESTABLECER
LINEAMIENTOS
CURRICULARES,
DE EVALUACIÓN
Y DE COSTEO.
3. CRECER LA PLANTA
DOCENTE.
0
2
4
6
8
10
1
3
5
7
9
4.2
1.6 1.2
4.4
2.6
3.0
6.5
Bucaramanga
Bogotá
Cali
Manizales
Medellín
Montería
Nacional
Barranquilla
9.1
0
2
4
6
8
14
10
12
20132011 2012
13.1%
978.282
878.276
782.785
10.2%
11.6%
8 humanidad MAYO 2014 Edición No. 31
política social
Unconjuntodecircunstanciasyfacto-
resdebenconfluirparaquedisminuyanla
pobreza y la desigualdad. En los últimos
dos años, la capital ha registrado cifras
positivas en este propósito que es parte
una política social ejecutada en el marco
delPlandeDesarrolloBogotáHumana.
Según reportes del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística
(DANE) y estudios del Distrito, en la ciu-
dad han salido de la condición de pobre-
za o de indigencia más de 222.000 perso-
nas y hoy en día 25 por ciento del gasto
de individuos pobres es subsidiado con
recursos públicos distritales.
¿Qué hace que se aumente el ingreso
disponible de las personas que viven en
condiciones de vulnerabilidad? Combinan-
dotrabajodecente,emprendimiento,segu-
ridad alimentaria, menos intermediación
en el comercio de alimentos y subsidios
comolosdeserviciospúblicosytransporte.
En su objetivo de eliminar formas de
segregación y de desigualdad que han
sido características de la sociedad capi-
talina, en dos años de la Administración
del Alcalde Petro se ha logrado reducir el
número de pobres y el de indigentes, lo
cual se refleja en estadísticas nacionales
y locales para la llamada pobreza multi-
dimensional que mide niveles de calidad
de vida. No se es pobre solo por no tener
plata, también cuando se pierde el acce-
so y las garantías en educación, salud,
servicios o en hechos como el trabajo in-
fantil. En todos estos frentes Bogotá ha
desarrollado mecanismos de interven-
ción pública que han significado éxitos
comolabajaimportanteenlosnivelesde
trabajoinfantilquesonreconocidosenel
país y en otras capitales del mundo.
Las acciones del Estado son la única
alternativa en la solución de los proble-
mas sociales de millones de ciudadanos
que por su situación de vulnerabilidad no
alcanzan a superar los umbrales de po-
breza e indigencia.
Esto significa que Bogotá ofrece sa-
lidas de trabajo digno a los más necesi-
tados.
Redacción Humanidad
Bogotá sigue en el liderato
en reducción de la pobreza
Los fenómenos que hay que atacar
En la capital colombiana, 25 por ciento del gasto
de las familias pobres es subsidiado por el Distrito.
SegúnelDANE,lapoblaciónafectadaporlapobrezaextrema,para2011y2012
fue de dos por ciento. Pero ya en 2013 bajó a 1,6 por ciento, que sigue siendo infe-
rior al resto del país, cuyo resultado fue 9,1 por ciento. La capital continúa siendo
la segunda ciudad con menor pobreza extrema.
Las cifras de las autoridades distritales indican que 92,4 por ciento de la población capi-
talina está afiliada al sistema de seguridad social.
Fuente: DANE - Pobreza monetaria y multidimensional 2013
Fuente: DANE - Pobreza monetaria y multidimensional 2013
Incidencia de la pobreza extrema
Bogotá, áreas metropolitanas y total nacional. 2013 (%)
Número de personas
Incidencia de la pobreza monetaria
Bogotá. 2011 - 2013 (%)
En términos de ingresos, el DANE
define la línea de pobreza como “el
costo per cápita (por persona) de
una canasta mínima de bienes ali-
mentarios y no alimentarios que
garantiza un nivel de vida acepta-
ble”. En Bogotá ésta línea se ubicó
en 219.101 pesos en 2012. Con esta
cantidad de dinero, un capitalino
puede adquirir los bienes y servicios
básicosparanosercatalogadocomo“po-
bre”. Los hogares en el Distrito, en prome-
dio, están conformados por 3,2 personas,
entonces un hogar pobre es aquel que
tiene menos de 701.123 pesos. Bajo este
criterio, 11,6 por ciento de los bogotanos
reportaron ingresos inferiores a esta can-
tidad. Quiere decir que 878.276 personas
estabanentalsituación.La pobrezadela
ciudad ha bajado en los últimos años de
forma sostenida, pues desde 2008 se ha
reducido ocho puntos porcentuales, pa-
sando de 19,6 por ciento al 11,6 por ciento
mencionado.
En indigencia, ésta se ubicó en 95.192
pesos en 2012, aumentando 3.652 pesos
con respecto a 2011. Un hogar promedio
de 3,2 personas se clasifica bajo la línea
de indigencia si obtiene menos de 304.614
pesos para adquirir una canasta de bie-
nes mínima, que garantice un ade-
cuado consumo calórico. La línea
de indigencia solo incluye bienes
alimenticios dentro de la canasta.
El porcentaje de incidencia de la po-
breza extrema ha bajado sistemáti-
camente en la última década, pero
todavía 151.705 ciudadanos de Bo-
gotá (dos por ciento) viven bajo esta
condición.
2002
0,58
0,56
0,54
0,50
0,48
2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2012
0,497
Bogotá
Nacional
0,531
0,5670,572
0,539
9humanidadMAYO 2014 Edición No.31
política social
Aunque las intervenciones y los
programas de la Administración dis-
trital pueden hacer más por la reduc-
ción de la pobreza que por el mejora-
miento en las relaciones de igualdad
entre los grupos sociales, Bogotá ha
mostrado una tendencia positiva y
las diferencias entre ricos y pobres
también van disminuyendo.
El índice Gini que mide esos con-
trastes estaba en 0,497 en 2012, un
récord para la ciudad y aunque volvió
a un nivel levemente superior a cin-
co en 2013 (constante en los últimos
años), sigue reflejando una mejoría.
Cabe recordar que, en el Gini, cero es
la igualdad perfecta y uno es la total
desigualdad.
Redacción Humanidad
Se mantiene cierre de la brecha
entre grupos sociales
Tenemos una mejor
distribución del ingreso
Los programas distritales y el crecimiento
de la economía bogotana han propiciado
una mayor equidad.
Fuente: DANE - Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2012.
Coeficiente de Gini
Bogotá, Colombia. 2002 - 2012*
Según investigaciones del DANE
para 2012, en la capital 20 por ciento de
la población más rica concentraba 54,02
por ciento del ingreso total y 20 por cien-
to más pobre solo 4,27 por ciento.
Una familia bogotana promedio re-
gistraba un ingreso de 2.742.729 pesos
mensuales. Por persona resulta el más
alto del país y supera al segundo en
279.045 pesos.
El ingreso per cápita de algunos
departamentos es: Santander (578.058
pesos), Antioquia (555.892 pesos) y Valle
del Cauca (543.277 pesos). Según el Ob-
servatorio de la Secretaría de Desarro-
llo Económico, “el hecho de que Bogotá
tenga el promedio por persona más alto
del país es coherente con los buenos in-
dicadores presentados por la ciudad en
calidad de vida, dado que el ingreso es
el principal elemento para la medición
de la pobreza. Se entiende, por tanto, el
esfuerzo de la Administración distrital
por aumentar el ingreso disponible de
los sectores más vulnerables, como una
medida que busca impactar la renta
promedio por persona. Las mayores ren-
tas que se obtienen con respecto a los
demás departamentos implican que la
capital seguirá siendo el destino de mi-
les de colombianos buscando oportuni-
dades laborales y económicas y que los
habitantes de la ciudad pueden acceder
a más bienes y servicios”.
Los analistas calculan que en 2012
hubo hechos como la caída de Interbol-
sa que provocaron la baja en lo obteni-
do por los estratos altos debido al de-
terioro temporal en dividendos y otras
rentas que les aportan a sus ingresos.
Por otra parte, en se mismo período no
bajóelingresodelosestratosunoydos.
La subida del Gini en 2013 manifies-
ta entonces una especie de corrección
de los niveles de ingreso en los estratos
altos, pero siempre con el sostenimien-
todeloquepercibenlosmásbajos.
Para el Observatorio de la Secreta-
ría Distrital de Desarrollo Económico,
el ritmo al que cae la desigualdad en
Bogotá es más rápido que lo que su-
cede en el resto del país, donde hay
regiones con fuertes diferencias y con
mayores problemas de iniquidad.
Histórica baja
en el trabajo infantil
El Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE), recono-
cióqueporlaspolíticassocialesdelDis-
trito, como el suministro gratis de seis
metros cúbicos de agua al mes, el sub-
sidioaltransporteylaincorporaciónde
la población recicladora al sistema de
recolección y tratamiento de residuos,
fue posible que en 2013 cerca de 43 mil
niños, niñas y adolescentes de los es-
tratos uno y dos dejaran de trabajar al
lado de sus padres para vincularse a la
educaciónpública.
Mientras que en 2011 los menores
de edad trabajadores eran 173.718, en
2013 fueron 130.112, lo que significa
una disminución de 37 por ciento, un
logro histórico. El hecho revela, asi-
mismo, que los esfuerzos por reducir
la pobreza extrema han rendido frutos
en menos de dos años, un tiempo ré-
cord, que ha permitido que el trabajo
infantil y adolescente en el país haya
descendido 50 por ciento.
Las iniciativas de inclusión social,
particularmente el acatamiento de la
orden de la Corte Constitucional de in-
sertar a la población recicladora de la
ciudad a Basura Cero, constituyeron la
base para obtener unos índices que de-
muestran las bondades del empeño del
gobiernocapitalinoporcerrarlabrecha
queseparaalosgruposdelasociedad.
El Gobierno Nacional ha manifes-
tado su interés por adoptar el tipo de
directrices que el Distrito ha puesto
en marcha para mejorar las condicio-
nes de vida de los habitantes de me-
nores recursos.
generó Bogotá en 2013.
la inversión en el Proyecto
Prioritario para la Generación
de Trabajo Decente y Digno.
empleos
millones
de pesos,
80.640
5.800
Tasas de desempleo
4,5a6,9%
6.9a7.6%
7.5a8.8%
8.8a9.7%
9.7a11.5%
Plaza de Artesanos
Carrera 60 No. 63A - 52
CDC Usaquén - Servitá
Calle 165 No. 7-52
Universidad Distrital Candelaria
Sede tecnológica
Trans. 70 B No. 73 a 35 sur
Quiosco
Alcaldía local Barrios Unidos
calle 74A # 63-04
Plaza de Mercado Quirigua
Calle 90 # 91 - 52
Alcaldía local Rafael Uribe Uribe
Calle 32 #23-62 Sur
Localización Centros de Gestión y Colocación de Empleo mayo 2014
Usaquén
Chapinero
Santa
Fe
La Candelaria
Antonio Nariño
San
Cristóbal
Usme
Suba Teusaquillo
Barrios
Unidos Los
Mártires
Puente
Aranda Rafael
Uribe
Bosa
Ciudad
Bolívar
Tunjuelito
Engativá
Fontibón
Kennedy
10 humanidad MAYO 2014 Edición No. 31
servicios
En Plaza de los Artesanos se ofrece
asesoríaintegralaquienesbuscan
trabajo o quieren mejorar en sus
condiciones laborales.
Centros distritales de empleo:
Por un trabajo decente
y mejor remunerado
Como motor de la economía nacional, Bogotá también tiene un sistema
de intermediación laboral que genera oportunidades a los trabajadores
y a las empresas.
Redacción Humanidad
LaAdministracióndistrital,enconjunto
con el Gobierno Nacional, puso en funcio-
namiento el pasado Primero de Mayo, Día
Internacional del Trabajo, el Centro de Em-
pleo Bogotá Trabaja, para desarrollar polí-
ticasactivasdemercadolaboral,esdecir,la
búsquedademejoressalarios,unadistribu-
ción del ingreso más equitativa y condicio-
nesdetrabajodecenteenlaciudad.
En un acto al que asistieron el Alcalde
Mayor,GustavoPetroyelMinistrodelTra-
bajo, Rafael Pardo, se abrió una oficina
especializada que comenzó a atender de
inmediato en el Parque de los Artesanos
(carrera 60 No. 63ª-52), y que será comple-
mentada con otras en zonas de la capital
donde hay alto desempleo. El Gobierno
Nacional está en la tarea de unificar los
sistemas de intermediación laboral para
que se coordinen en instancias públicas,
privadas y de las cajas de compensación
familiar, lo cual requiere, también, la par-
ticipación de los gobiernos locales.
En los centros de empleo el ciudadano
registrasuhojadevida,se leasesoraysele
ofrecen talleres para mejorar la búsqueda
deempleo.Unavezterminadoesteproceso,
la persona será remitida a la oferta de tra-
bajoquemásseajusteasuperfilparaque,
al final, el empleador realice la seleccion y
contrataciónsegúnsuspolíticasinternas.
ElDistritogastaba300milmillonesde
pesosenloquesedenominaba“capacita-
ciones sobre peluches”, que no tenían un
efecto en la oferta y demanda de empleo.
Conlaunificacióndecriteriosloscursose
instructivos estarán acordes a lo que ne-
cesita el sector real de la economía.
Para la Secretaría de Desarrollo Eco-
nómico, el desempleo estructural de Bo-
gotá se ataca con fórmulas integrales
que incluyen proyectos como una direc-
tiva que acercará a los contratistas de la
ciudad a estos centros de gestión.
Los otros centros de atención estarán
ubicados en Teusaquillo, 20 de Julio y Ken-
nedy(vermapa),yoperaráncincoquioscos
adicionales que en los próximos meses se-
rán 10. En estos puntos se analizarán pro-
yectos prioritarios, se promoverá la políti-
ca de trabajo decente y la intermediación
laboralcostarámenosalaAdministración.
En la red de servicios de empleo se
atiende a la ciudadanía mediante
los siguientes servicios:
•	Asesoría para crear o actualizar
la hoja de vida.
•	Orientación sobre perfil laboral.
•	Capacitación para buscar em-
pleo y mejorar las oportunidades
de enganche.
•	Intermediaciónlaboralenlaofer-
ta de trabajos disponibles.
•	Preselección y remisión de hojas
de vida a empresas vinculadas.
•	Direccionamiento a servicios
complementarios del Distrito.
•	Acompañamiento a las empre-
sas acerca de procesos de selec-
ción que permite hacer efectivas
sus convocatorias, identificar de
manera clara los perfiles, encon-
trareltalentohumanocalificado
acorde con sus necesidades y
servicios complementarios para
mejorar la productividad y la
competitividad.
Servicio
al ciudadano
Potencia
laboral
•	Bogotá garantiza uno de cada cinco
puestos de trabajo en el país.
•	Un tercio de los trabajadores de las
13 principales ciudades labora en la
capital.
•	Redujo el desempleo a la mitad en
losúltimos12años,pasandodetasas
mayoresa18porcientoamenoresde
10 por ciento.
•	La tasa de informalidad en la ciudad
es la menor de todo el país. Registró
una baja a 43,9 por ciento en 2013
frente a 46,3 por ciento en 2012.
•	Laproporcióndetrabajosasalariados
fue 56,1 por ciento en 2013, compara-
docon40,4porcientodelaNación.
•	Los bogotanos son los mejor paga-
dos. En 2013 un trabajador capitalino
devengó, en promedio, 326 mil pesos
másqueotroasalariadoenlasdemás
ciudades.
•	El Distrito ha invertido 5.800 millones
de pesos en el Proyecto Prioritario
paralaGeneracióndeTrabajoDecen-
te y Digno de la Secretaría de Desa-
rrollo Económico.
•	Las vacantes adicionales generadas
porlasempresascontratadasporelDis-
trito serán vinculadas por medio de la
agenciapúblicadeempleodeBogotá.
11humanidadMAYO 2014 Edición No.31
Tercer “Concierto de la Esperanza”,
la música de Bogotá Humana
Redacción Humanidad
Un acierto
de la TV
pública
La Plaza de Bolívar
fue el escenario
de un acto que convocó
a más de 40 mil
espectadores
en un ambiente
de buena música
y paz.
cultura
Amilesdesaltosporminutoyalritmo
de una música contagiosa y diversa, 40
mil personas se gozaron el tercer “Con-
cierto de la Esperanza” organizado por
Canal Capital y que llegó, el 14 de mayo,
a su tercera versión, esta vez con el grupo
“Calle 13” como parte central.
“Cambia esa cara de seria, esa cara de
intelectualydeenciclopedia…”,comodice
unadelascancionesdeCalle13,cantaron
en coro los miles de jóvenes que acudie-
ron a la Plaza de Bolívar en una noche en
que el lugar se iluminó para recordarles a
loscolombianosquelapazylavidasonlo
principal, en estos tiempos en que el país
estáportomargrandesdecisiones.
Minuto a minuto, entre las siete y
las nueve y media de la noche, los bogo-
tanos siguieron los compases de “Calle
13” y la voz de su cantante René Pérez
Joglar quien matizó su presentación
con frases como “vamos a brincar con-
tralacensura”,“quévivaladiferencia”y
“ojalá fuéramos un solo país”, mientras
desgajaba un repertorio de canciones
con títulos que decían “Latinoamérica”,
“Atrévete”, “Fiesta de locos”, “La perla”,
“La vuelta al mundo” o “El aguante”.
En el mismo escenario de este “Con-
cierto de la Esperanza” se le rindió ho-
menaje al recientemente fallecido escri-
torcolombianoGabrielGarcíaMárquez.
Se recordaron sus palabras del discurso
de Estocolmo (Suecia) en 1982, cuando
recibió el Premio Nobel de Literatura, al
tiempo que la Plaza se llenaba de miles
de mariposas amarillas de papel.
Todo este goce de música y arte es-
tuvo precedido por la presentación de
otros grupos musicales que desde las
dos de la tarde animaron a quienes lle-
garon para el gran concierto. La “Severa
Matancera” con su ska y rap puesto en
letras de crítica a la política y a la reli-
gión, “Consulado Popular” que ofreció
fusiones de música moderna y ritmos
colombianos, “Systema Solar” de un tro-
pipop surgido de consolas electrónicas,
“Bomba Estéreo” y sus cantos al amor y
alaviday“TotólaMomposina”quemez-
cla lo folclórico de los tambores y las gai-
tasconsonidoselectrónicosparaque“la
juventud ame la música colombiana”.
Después de este rosario de presen-
taciones y del espectáculo de "Calle 13"
los asistentes regresaron a casa y las
autoridades reportaron total calma y
dieron cuenta de que no hubo hechos
de indisciplina.
Para el gerente del Canal Capital,
Hollman Morris, el éxito rotundo del
“Concierto de la Esperanza” lo posicio-
na como uno de los más notorios es-
pectáculos en Colombia y lo consolida
como una propuesta líder de la televi-
sión pública regional.
Canal Capital y la Alcaldía Mayor lograron otro éxito en la programación cultural capitalina de 2014.
El grupo “Calle 13” le dio una trascendencia latinoamericana al concierto.
Desde 2012 se han programa-
do los conciertos por la esperanza
que ya tuvieron como protagonis-
tas al músico europeo Manu Chao
y al grupo mexicano “Café Tacu-
ba”. A los espectáculos asistieron
más de 50 mil personas en cada
oportunidad.
Se trata de conciertos gratui-
tos en los que se promueve la paz,
la democracia, la inclusión, la di-
versidad y la defensa de lo públi-
co, que son parte de los ejes de las
políticas de Bogotá Humana.
Siempre han sido una produc-
ción impecable en lo técnico y
organizativo, a cargo de Canal Ca-
pital, una entidad que le ha dado
otra dimensión a la televisión pú-
blica en el país.
12 humanidad MAYO 2014 Edición No. 31
Redacción Humanidad
Condiciones de la APP
obras
Está en etapa de factibilidad la re-
novación arquitectónica y el desarrollo
tecnológico del Coliseo El Campín, el tra-
dicional escenario de actos deportivos y
culturalesquepordécadashafuncionado
enunsectorcapitalinosobreelquesepro-
yectangrandesobrasyemprendimientos.
Para el efecto, el Distrito y la firma
ColombianadeEscenarios(delaempresa
chilena Hiller Inversiones y de la colom-
biana Coltickets), avanzan en una Alian-
za Público Privada (APP), con el objeto
de modernizar el Coliseo y atender una
creciente demanda de espectáculos de
entretenimiento en la capital.
Para el renovado foro se tiene previs-
to que sea un icono arquitectónico nacio-
nal y un centro incluido en las giras de los
grandes artistas y espectáculos mundia-
les y se calcula que puede albergar a más
Sobre el escenario cultural y deportivo se han venido haciendo propuestas de toda cla-
se. La Alianza Público Privada puede ser el esquema adecuado.
En alianza con la empresa privada
se moderniza el Coliseo El Campín
El teatro
para el sur
Es tal el alcance del proyecto de renovación
del Coliseo El Campín que los proponentes
aseguran que se convertirá en un icono
arquitectónico nacional.
•	ConveniodeAdministracióndelColiseoEl
Campín por un tiempo de 25 años.
•	Inversión privada: 45 mil millones de pe-
sos(obrasreconstructivasyactualización
arquitectónica y tecnológica).
•	Compromiso de convertir el escenario en
un icono arquitectónico nacional.
•	Se aumenta el espacio para cumplir nor-
mas internacionales de seguridad y espe-
cificaciones técnicas de altos estándares
como acústica, sistema eléctrico y sanita-
rio, conectividad, comodidad en las gra-
derías, pantallas de video, señalización,
iluminación y montaje de escenarios.
•	300 estacionamientos.
•	Capacidad para 17 mil personas.
•	35 suites VIP.
•	Tiempo de ejecución, 18 meses.
•	Financiación, 60 por ciento de capital de
inversionistas y 40 por ciento deuda.
En Bogotá funcionará un teatro equi-
parable al Julio Mario Santo Domingo de
la calle 170 al noroccidente de la ciudad.
Se trata de una obra en la zona de Arbo-
rizadora de la Localidad de Ciudad Bolí-
var y que está planeada como parte de la
construcción y dotación de un grupo de
equipamientos culturales en localidades
del sur capitalino.
Quedó listo el anteproyecto arquitec-
tónicoTeatroElEnsueñodelafirmaAnfer
Ingeniería EU, en el que se presentan las
bases de esta construcción que alberga-
rá 700 espectadores y cuyo costo inicial
asciende a 9.557 millones de pesos, valor
que puede subir según los alcances tec-
nológicos y de dotaciones que se vayan
definiendo. Esto es parte de un conjunto
educativo y cultural que incluye un cole-
gio con capacidad para 1.100 estudiantes
y cuya inversión total es cercana a los 22
mil millones de pesos.
Hace 10 años, en Bogotá, no se cons-
truyen teatros y menos de las dimensio-
nesdelJulioMarioSantoDomingo,alque
el Distrito le aportó el suelo o del tipo del
TeatroVillaMayorenelquelaalcaldíalo-
cal puso recursos.
La Secretaría de Cultura, Recreación
y Deportes ha informado que los estu-
dios y diseños definitivos se terminarán
en agosto y ha señalado que así se dis-
minuye el déficit de estas zonas en ma-
teria de sedes culturales. Vista de la obra, el colegio en el frente y al fondo el teatro.
de 500 mil espectadores en 90 presenta-
ciones de altísimo nivel cada año.
En los proyectos se indica que la acti-
vidad del nuevo Coliseo generará ingre-
sos por 10 millones de dólares anuales
y para que comiencen los trabajos solo
falta acordar los compromisos corres-
pondientes a una intervención de 60 mil
metros cuadrados y a la adaptación de la
zona mediante iniciativas de urbanismo,
en especial obras de movilidad.
En las justificaciones preliminares de
la APP se afirma que Bogotá necesita un
coliseo cubierto que la ponga a tono con
las exigencias que se observan en otras
grandes metrópolis mundiales.
El plazo para la terminación de los
trabajos y de las obras es 18 meses a par-
tir de la firma de la APP, el mecanismo
que ha sido escogido para garantizar la
financiación de este proyecto clave de la
ciudad.
13humanidadMAYO 2014 Edición No.31
internacional
La lucha por la equidad ha comenza-
doaserprioritariaenlaagendaglobalde
desarrollo y en los acuerdos de gobiernos
nacionales y locales, dado su alto impac-
to sobre la calidad de vida de la pobla-
ción. También porque está relacionado
con el aumento de las diferencias en los
ingresos, el acceso a oportunidades de
empleo, la salud, la educación y la recrea-
ción y porque asumirla contribuye a la
consolidación de la democracia.
Un reciente informe de Oxfam (grupo
de ONG que trabaja por reducir la po-
breza y las condiciones de injusticia), ha
divulgado cifras preocupantes relacio-
nadas con la equidad, en las cuales se
evidencia que uno por ciento de las fami-
lias del mundo tiene casi la mitad (46 por
ciento) de la riqueza, mientras que lo que
acumula la mitad más pobre de la pobla-
ción es menor que lo registrado para las
85 personas más ricas del planeta.
En el caso de América Latina la si-
tuación es aun más preocupante, por
cuanto la Región continúa siendo seña-
lada como la más desigual, según un es-
tudio del Programa de Naciones Unidas
(ONU-Hábitat).
La consigna del pasado Foro Urbano Mundial “Equidad Urbana para el Desarrollo y Ciudades para la Vida”
realizado en Medellín, sintetiza uno de los principales problemas de la población: la desigualdad.
Redacción Humanidad*
La equidad, parte central
de la agenda
urbana mundial
El Foro Urbano Mundial de Medellín abordó los fenómenos de alta desigualdad que
afectan las grandes ciudades. Concluyó que debe buscarse el acceso a servicios y opor-
tunidades para todos, sin distinciones de grupo social.
El exsecretario General de Naciones
Unidas, Kofi Annan, ha señalado que la
batalla del desarrollo tendrá como es-
cenario principal las ciudades. Su afir-
mación tiene sustento en el rápido creci-
miento de las urbes, dado que albergan
más de la mitad de la población mundial.
Hay que repensar las formas como se
están construyendo y habitando los espa-
cios urbanos en puntos como la reducción
de las distancias entre las viviendas y los
sitios de trabajo y la disminución de los
tiempos en transporte. Además, promover
la recuperación y rehabilitación de am-
pliaszonasurbanasy eldesarrollodeden-
sidades mejor diseñadas para que el creci-
mientonoperjudiquezonasvecinas,porlo
generalruralesyreservasambientales.
Significa, entre otros, estimular la te-
nenciadelsueloparalopúblicoylosusos
mixtos con una conectividad adecuada,
replantear los patrones de producción y
consumo, privilegiar el transporte públi-
co frente al vehículo particular y adoptar
otras formas de movilidad y tecnología
acordes con la defensa del medio am-
biente. De esta manera, la adopción de
modelos de ciudades llamados “huma-
nos”, “democráticos”, “sustentables” y
“para la vida”, corresponde a una visión
urbanísticaquedebeserpartedelaagen-
da urbana internacional.
Una visión distinta
de las ciudades
Premio
a la sostenibilidad
Esto se refleja en la existencia de 124
millonesdepobresquehabitanlasciuda-
deslatinoamericanasyenprocesosdedi-
visión socio – espacial o de construcción
territorial, orientados por las agendas e
intereses del mercado, en el aumento de
la brecha entre ricos y pobres y en la des-
igualdad de oportunidades para el acce-
so a los servicios y bienes públicos.
Por estas razones, el Foro Urbano
Mundial abordó la discusión sobre un
modelo de ciudad que revierta fenó-
menos como el que los pobres vivan se-
gregados y la existencia de zonas dife-
renciadas profundamente por estratos
sociales. Asimismo, trató acerca de estra-
tegias para garantizar el uso democrá-
tico de espacios públicos e infraestruc-
tura, lo cual se resume en la expresión
“derecho a la ciudad”.
Enestecontexto“BogotáHumana”se
hizo presente en Medellín para presentar
sus políticas y acciones dirigidas a hacer
de la capital un territorio de derechos y
un espacio equitativo para el desarrollo
humano, propósito fundamental del nue-
vo paradigma urbano del Siglo XXI.
* Con la colaboración de la Dirección Distri-
tal de Relaciones Internacionales.
Como una consecuencia de la De-
claración de Bogotá “Ciudades huma-
nas frente al cambio climático”, firma-
da por 26 urbes de América Latina y
Europa en 2012, la capital colombia-
na impulsa alianzas internacionales
para la adaptación y mitigación de
este fenómeno.
Bogotá,MéxicoD.F.yRíodeJaneiro,
manifestaron su deseo de promover la
“Alianza, agua y ciudades: un escena-
rio para la adaptación y la resiliencia”.
Esta iniciativa promueve la conserva-
ción, protección y recuperación de los
espacios de agua, de los cuales depen-
deelrecursohídricoquesoportalasus-
tentabilidad de las tres grandes urbes.
Se aprobó también la "Hoja de Ruta
de Ciudades Latinoamericanas para
la Resiliencia", la cual orienta políticas
públicas e iniciativas institucionales y
comunitarias para la gestión de ries-
gos, la adaptación al cambio climático
ylagobernanzaenlasciudadescapita-
les. Es un compromiso voluntario que
se presentará de forma concertada
el próximo año en Guayaquil, con la
Plataforma Regional de Reducción de
Riesgo de Desastres.
Deestamaneralacapitalesprotago-
nista de procesos globales que llevarán
a la solución de los grandes problemas
ambientales que padecen poblaciones
importantesdeAméricalatina.
Bogotá,
protagonista
de la protección
ambiental Las capitales latinoamericanas se han
unidoparaenfrentarelcambioclimático.
Bogotá recibió el Premio Colombia-
no de Sostenibilidad Urbana duran-
te la celebración del Séptimo Foro
Urbano Mundial ONU-Hábitat. El
propósito del galardón es recono-
cer buenas prácticas en innovación,
progreso, inclusión, respeto por el
ambiente y responsabilidad para
conlasgeneracionesfuturas.Según
voceros de la Administración, el Dis-
trito también es objeto de aplauso
por políticas como el ordenamiento alrededor del agua, la formalización del
reciclaje, el éxito del programa Basura Cero, el empleo de transporte público
ecológico y el incentivo al uso de la bicicleta.
14 humanidad MAYO 2014 Edición No. 31
Durante la última semana de mayo
las organizaciones de familiares de dete-
nidos, de desaparecidos y de defensores
de los derechos humanos programan la
realización de jornadas exigiendo que el
Estado responda por la vida y la libertad
de los desaparecidos o que se entreguen
sus restos a la familia y opere la justicia.
Entre el 25 y el 31 de mayo se reali-
zarán actos en ciudades de Colombia
y particularmente en Bogotá donde se
han unido el Centro Nacional de Memo-
ria Histórica, la Alta Consejería para los
Derechos de las Víctimas y el Centro de
Memoria, Paz y Reconciliación. Habrá ex-
posiciones de la Asociación de Familiares
de Detenidos Desaparecidos, la Funda-
ción Familiares Colombia y la Fundación
NidiaErikaBautistayforos,presentación
de documentales y multimedias.
La Semana Internacional de las Víc-
timas de la Desaparición Forzada quiere
vencer el ocultamiento sistemático de
este crimen de lesa humanidad pero ha
podido más la impunidad, la negligencia
ylaindiferenciaatodoslosniveles,inclui-
doslosmediosmasivosdecomunicación.
Todos los días aparecen en la televi-
sión fotos de un niño o joven y el letrero
“Desaparecido: informar sobre su para-
dero”.Confrecuenciasehabladedecenas
de miles de desaparecidos pero nunca se
ha publicado un aviso con la foto de una
víctimayelletrero:“Detenidodesapareci-
do” o “víctima de desaparición forzada”.
El ocultamiento ha llevado a la indife-
rencia de la sociedad ante un crimen que
por la lucha incansable de los familiares
está tipificado en Colombia y se ha incor-
porado al Código Penal o al ordenamien-
to constitucional con la aprobación de la
Convención de Naciones Unidas para la
protección de todas las personas contra
la desaparición forzada. En el artículo II
estáladefinición:“…Seconsideradesapa-
riciónforzadalaprivacióndelalibertada
unaomáspersonas,cualquieraquefuere
su forma, cometida por agentes del Esta-
do o por individuos o grupos que actúen
con la autorización, el apoyo o la aquies-
cencia del Estado, seguida de la falta de
información o de la negativa a reconocer
dicha privación de libertad o de informar
sobre el paradero de la persona, con lo
cual se impide el ejercicio de los recursos
legales y de las garantías procesales per-
tinentes”.
El delegado en Colombia de la Oficina
de la Alta Comisionada de las Naciones
Unidas para los derechos humanos ha
repetido que "la desaparición forzada es
una de las violaciones más graves que
existen y en Colombia, lamentablemente,
se sufre un récord alarmante".
Confirmando la alerta de Naciones
Unidas,elRegistroÚnicodeVictimas pre-
senta en su informe del primero de abril
de 2014 la escalofriante cifra de 122.155
víctimas de desaparición forzada, inclu-
yendo 13.448 directas y a sus padres y
hermanos. Otras fuentes han hablado de
22.000 víctimas directas y entre ellas se
incluyenmásde4.000personasinocentes
que en las últimas dos décadas han sido
presentadas falsamente como muertes
en combate: ejecuciones extrajudiciales
falsamente llamadas positivos.
*CoordinadorequipoCentrodeMemoria,Paz
yReconciliaciónAltaConsejeríaparalosDere-
chosdelasVíctimas,laPazylaReconciliación.
La capital tendrá una amplia agenda en torno
a esta área de derechos humanos
que es prioritaria para la ciudad.
Por Camilo González Posso*
Semana Internacional:
En Colombia hay 122.155
víctimas de desaparición forzada
Los ciudadanos golpeados por el conflicto han encontrado en la Administración Distri-
tal un respaldo decisivo para hacer valer sus derechos.
Programa
en el Centro
de Memoria, Paz
y Reconciliación
Miércoles 28 de Mayo
Conversatorio"Memoria,Archivos
de DDHH y la Lucha contra la De-
saparición Forzada"
Fabiola Lalinde, Luz Marina Bernal,
María Sanabria (Madres de Soa-
cha), José Manuel Jaramillo Giraldo
y Germán Romero.
Laura Guerrero ( Archivos), Comu-
nicaciones del Cnmh y Equipo del
Centro de Memoria Paz y Reconci-
liación.
AulasdelCentrodeMemoria,Pazy
Reconciliación
4:00 a 6:00 pm.
Inauguración de la exposición
"Doble Oficio por la Entrega Dig-
na" de la Asociación de Familiares
de Colombia, Exposición Foto-
gráfica "Prohibido olvidar a los
desaparecidos" de la FNEB, Expo-
sición RÉQUIEM N.N. Juan Manuel
Echavarría y la Galería PARTES de
Asfaddes
Asociación Familiares Colombia,
Fundación Nydia Erika Bautista,
Juan Manuel Echavarría, Asfaddes
Curaduría Cnmh, Comunicaciones
y Equipo del Centro de Memoria
Paz y Reconciliación.
6:00 a 8:00 pm.
ActoSimbólico-ALABADOSBuena-
ventura y Madres de Soacha (Be-
bida Caliente)
Madres por la vida de Buenaven-
tura y María Sanabria (Madres de
Soacha).
CuraduríaCnmhyEquipodelCentro
deMemoriaPazyReconciliación.
8:00 pm.
derechos humanos
15humanidadMAYO 2014 Edición No.31
Redacción Humanidad
El gobierno de la ciudad brinda asistencia integral a las víctimas de la violencia.
Lamayoríadelasvíctimasdelconflicto
armado que residen en Bogotá ha sufrido
eldesplazamientoforzado.Asuvez,llevan
años viviendo en medio del asistencialis-
mo que no contribuye a mejorar sus con-
dicionesdevidasinoquelosvuelvedepen-
dientesdelallamada“ayuda”quellegade
vezencuandoypormediodemecanismos
quenoaportanasudignificación.Además
de eso, lo único que han recibido es aban-
dono y exclusión por parte del Estado, lo
cualhaprofundizadolosdañosgenerados
con empobrecimiento, impunidad, afecta-
ciones del tejido social incluyendo la fami-
liaydañospsicosociales.
Este panorama es aún más grave
cuando se trata de grupos étnicos como
las comunidades indígenas y afros que
han llegado a Bogotá en esta situación,
pues su identidad cultural se ha visto pro-
fundamenteimpactada,entreotrasporla
estigmatización que sufren en las zonas
enlasquesehanasentadoyporlaausen-
cia de políticas públicas
conenfoquediferencial.
La Administración
distrital ha decidido
apoyar procesos de
retorno y reubicación
desde y hacia Bogotá,
con el fin de contribuir
en la Reparación Inte-
gral de las Víctimas,
construyendo una oferta que vincula a
entidades del Distrito y de la Nación en
la garantía de derechos.
La población beneficiaria se acerca a
las 6.000 familias integradas por aquellas
que han sido o serán favorecidas en el
corto plazo con subsidios de vivienda, las
que han recibido o recibirán un empleo o
proyecto productivo y las que han solici-
tado formalmente el retorno o la reubica-
ción en Bogotá.
Además, se acompa-
ñará a aquellas familias
que decidan retornar o
reubicarse en otros lu-
gares del país, para lo
cual hay una oferta de
vivienda y acompaña-
miento a la sostenibili-
dad de retornos colecti-
vos que se realicen y que se aplicará en
convenios con los entes territoriales re-
ceptores de la población.
Se observan dos prioridades. La pri-
mera tiene que ver con la garantía, por
parte del Gobierno Nacional con el Minis-
terio de Agricultura y de su entidad ads-
crita Incoder, de una dotación de tierras
para las familias campesinas que están
enBogotá ensituaciónde desplazamien-
to forzado, así mismo con la ampliación
de las causales de compensación esta-
blecidas en la ley respecto a los procesos
de restitución de tierras.
La Alta Consejería para los Derechos
de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación
continuaráejerciendosupapeldecoordi-
nador del Sistema Distrital de Atención
y Reparación a Víctimas para mejorar la
oferta existente y beneficiar a un mayor
número de familias.
Para más información, consultar la versión
preliminar del Plan de Retornos y Reubica-
ciones en www.victimasbogota.gov.co.
El Distrito
apoya retorno
Nuevo centro
Dignificar
en Suba
Derecho
a la propiedad,
la vivienda
y el hábitat
En desarrollo del programa “Bogotá
Humana por la dignidad de las víctimas”
y para mejorar la calidad de los servicios
de asistencia y atención a las más de
500.000 personas que padecen directa-
mente el conflicto armado interno, fue
inaugurado el pasado seis de mayo el
centro de atención “Dignificar” de la Lo-
calidad de Suba.
Al primer trimestre de 2014, en Bo-
gotá se han prestado 170.423 servicios
a 113.960 personas víctimas, correspon-
dientes a 67.427 hogares. En los centros
Dignificar se atiende, en promedio, 3.738
personas cada mes.
Hoy operan cuatro centros Dignificar
ubicados en las localidades de Ciudad
Bolívar, Bosa, Chapinero y ahora en Suba,
tambiénexistenotrospuntosdeatención
en las localidades de Rafael Uribe Uribe,
Kennedy,Mártiresyunpuntodeinforma-
ción en la Terminal de Transporte.
La Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconci-
liación, con el fin de aportar al cumplimiento de la garantía de los derechos
de las personas afectadas por el conflicto armado, entre los meses de mayo a
juniodelpresenteañoorganizaráunaseriedeforosdediálogoyconstrucción
participativa de agendas de trabajo ciudadano en asuntos de las víctimas, la
vivienda y la restitución de tierras.
Para esto se realizará el proceso de debate público denominado “Derecho
a la propiedad y al hábitat para las víctimas del conflicto armado”.
17 y 18
17 y 18
6 y 7
29 y 30
6 y 7
DE MAYO
COLEGIO
CLARETIANO
DE BOSA
Bosa, Kennedy,
Fontibón y Engativá
LOCALIDADES LUGAR FECHAS
1
CENTRO
DIGNIFICAR
DE SUBA
Suba, Usaquén
y Chapinero2
POR
CONFIRMAR
Rafael Uribe y
San Cristóbal
3 BIBLIOTECA
DEL TUNAL
Ciudad Bolívar,
Usme yTunjuelito
4
CENTRO DE
MEMORIA
Mártires, Santa
Fe y Candelaria5
DE MAYO
DE JUNIO
DE MAYO
DE JUNIO
"LAADMINISTRACIÓN
DISTRITAL
HA DECIDIDO
CONTRIBUIR EN LA
REPARACIÓN"
beneficiarias de subsidios.
familias6.000
derechos humanos
16 humanidad MAYO 2014 Edición No. 31
Alcalde Mayor de Bogotá / Gustavo Petro Urrego
Secretaria General / Susana Muhamad González
Director / Augusto Cubides Cuadrado
Editor / Vespasiano Jaramillo Barón
Fotos / Diego Bautista, Ignacio
Prieto, Agustín Fagua, Cristian Duque,
Jhersson Peña, Daniel Godoy, Juan
Pablo Duarte y Walter Barbosa.
Impreso en El Tiempo
Redacción / José María Baldoví
Coordinadora de producción / Janneth Rozo Montilla
Diseño e Ilustraciones / Alejandra Hidalgo Mejía
y Gian Carlo Pirilli

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periódico en Acción edición 46
Periódico en Acción   edición 46Periódico en Acción   edición 46
Periódico en Acción edición 46
Carlos Moreno Alarcón
 
Periódico en Acción Mayo - Junio 2017
Periódico en Acción   Mayo  - Junio 2017Periódico en Acción   Mayo  - Junio 2017
Periódico en Acción Mayo - Junio 2017
Carlos Arturo Moreno Alarcón
 
Granada roja 85
Granada roja 85Granada roja 85
Humanidad Edición 29
Humanidad  Edición 29 Humanidad  Edición 29
Humanidad Edición 29
Bogotá Humana
 
Sintesis Informativa 250111
Sintesis Informativa 250111Sintesis Informativa 250111
Sintesis Informativa 250111
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 30 de enero 2014
La noticia de hoy 30 de enero 2014La noticia de hoy 30 de enero 2014
La noticia de hoy 30 de enero 2014megaradioexpress
 
Declaración pública confusam
Declaración pública confusamDeclaración pública confusam
Declaración pública confusam
vidasindical
 
La noticia de hoy 11 enero 2013
La noticia de hoy 11 enero 2013La noticia de hoy 11 enero 2013
La noticia de hoy 11 enero 2013megaradioexpress
 
Declaración del encuentro internacional minería transfronteriza perú
Declaración del encuentro internacional minería transfronteriza perúDeclaración del encuentro internacional minería transfronteriza perú
Declaración del encuentro internacional minería transfronteriza perúCrónicas del despojo
 
La noticia de hoy en puerto escondido 14 07 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 14 07 2011La noticia de hoy en puerto escondido 14 07 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 14 07 2011megaradioexpress
 
La noticia de hoy 04 de enero 2014
La noticia de hoy 04 de enero 2014La noticia de hoy 04 de enero 2014
La noticia de hoy 04 de enero 2014megaradioexpress
 
Resoluciones tomadas en la gran asamblea de la asociación shuar de bomboiza c...
Resoluciones tomadas en la gran asamblea de la asociación shuar de bomboiza c...Resoluciones tomadas en la gran asamblea de la asociación shuar de bomboiza c...
Resoluciones tomadas en la gran asamblea de la asociación shuar de bomboiza c...Crónicas del despojo
 
Arauca movilizada contra deuda historica de transnacionales petroleras
Arauca movilizada contra deuda historica de transnacionales petrolerasArauca movilizada contra deuda historica de transnacionales petroleras
Arauca movilizada contra deuda historica de transnacionales petrolerasCrónicas del despojo
 
Periódico en Acción edición 48 Septiembre 2017
Periódico en Acción   edición 48   Septiembre 2017Periódico en Acción   edición 48   Septiembre 2017
Periódico en Acción edición 48 Septiembre 2017
Norma Leaño Accion
 
Resumen de Noticias 040111
Resumen de Noticias 040111Resumen de Noticias 040111
Resumen de Noticias 040111megaradioexpress
 

La actualidad más candente (17)

Periódico en Acción edición 46
Periódico en Acción   edición 46Periódico en Acción   edición 46
Periódico en Acción edición 46
 
Periódico en Acción Mayo - Junio 2017
Periódico en Acción   Mayo  - Junio 2017Periódico en Acción   Mayo  - Junio 2017
Periódico en Acción Mayo - Junio 2017
 
Granada roja 85
Granada roja 85Granada roja 85
Granada roja 85
 
Humanidad Edición 29
Humanidad  Edición 29 Humanidad  Edición 29
Humanidad Edición 29
 
Sintesis Informativa 250111
Sintesis Informativa 250111Sintesis Informativa 250111
Sintesis Informativa 250111
 
La noticia de hoy 30 de enero 2014
La noticia de hoy 30 de enero 2014La noticia de hoy 30 de enero 2014
La noticia de hoy 30 de enero 2014
 
Declaración pública confusam
Declaración pública confusamDeclaración pública confusam
Declaración pública confusam
 
Todas las propuestas de iu
Todas las propuestas de iuTodas las propuestas de iu
Todas las propuestas de iu
 
21 de mayo del 2014
21 de mayo del 201421 de mayo del 2014
21 de mayo del 2014
 
La noticia de hoy 11 enero 2013
La noticia de hoy 11 enero 2013La noticia de hoy 11 enero 2013
La noticia de hoy 11 enero 2013
 
Declaración del encuentro internacional minería transfronteriza perú
Declaración del encuentro internacional minería transfronteriza perúDeclaración del encuentro internacional minería transfronteriza perú
Declaración del encuentro internacional minería transfronteriza perú
 
La noticia de hoy en puerto escondido 14 07 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 14 07 2011La noticia de hoy en puerto escondido 14 07 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 14 07 2011
 
La noticia de hoy 04 de enero 2014
La noticia de hoy 04 de enero 2014La noticia de hoy 04 de enero 2014
La noticia de hoy 04 de enero 2014
 
Resoluciones tomadas en la gran asamblea de la asociación shuar de bomboiza c...
Resoluciones tomadas en la gran asamblea de la asociación shuar de bomboiza c...Resoluciones tomadas en la gran asamblea de la asociación shuar de bomboiza c...
Resoluciones tomadas en la gran asamblea de la asociación shuar de bomboiza c...
 
Arauca movilizada contra deuda historica de transnacionales petroleras
Arauca movilizada contra deuda historica de transnacionales petrolerasArauca movilizada contra deuda historica de transnacionales petroleras
Arauca movilizada contra deuda historica de transnacionales petroleras
 
Periódico en Acción edición 48 Septiembre 2017
Periódico en Acción   edición 48   Septiembre 2017Periódico en Acción   edición 48   Septiembre 2017
Periódico en Acción edición 48 Septiembre 2017
 
Resumen de Noticias 040111
Resumen de Noticias 040111Resumen de Noticias 040111
Resumen de Noticias 040111
 

Destacado

Humanidad 52
Humanidad 52 Humanidad 52
Humanidad 52
Bogotá Humana
 
Ciudadania Jovenes[1]
Ciudadania Jovenes[1]Ciudadania Jovenes[1]
Ciudadania Jovenes[1]
marceloaburto
 
Ciclos Educativos CER
Ciclos Educativos CERCiclos Educativos CER
Ciclos Educativos CER
Compartir_Recuerdo
 
PEI Versión Mayo de 2014
PEI Versión Mayo de 2014PEI Versión Mayo de 2014
PEI Versión Mayo de 2014
almcolegio
 
Partidos Politicos en Colombia
Partidos Politicos en ColombiaPartidos Politicos en Colombia
Partidos Politicos en Colombiakerenbaron123
 
State of the Word 2011
State of the Word 2011State of the Word 2011
State of the Word 2011
photomatt
 

Destacado (6)

Humanidad 52
Humanidad 52 Humanidad 52
Humanidad 52
 
Ciudadania Jovenes[1]
Ciudadania Jovenes[1]Ciudadania Jovenes[1]
Ciudadania Jovenes[1]
 
Ciclos Educativos CER
Ciclos Educativos CERCiclos Educativos CER
Ciclos Educativos CER
 
PEI Versión Mayo de 2014
PEI Versión Mayo de 2014PEI Versión Mayo de 2014
PEI Versión Mayo de 2014
 
Partidos Politicos en Colombia
Partidos Politicos en ColombiaPartidos Politicos en Colombia
Partidos Politicos en Colombia
 
State of the Word 2011
State of the Word 2011State of the Word 2011
State of the Word 2011
 

Similar a Humanidad31

Humanidad ed.40
Humanidad ed.40 Humanidad ed.40
Humanidad ed.40
Bogotá Humana
 
Humanidad ed. 33
Humanidad ed. 33 Humanidad ed. 33
Humanidad ed. 33
Bogotá Humana
 
Mi Ciudad Bolívar septiembre octubre de 2015
Mi Ciudad Bolívar septiembre octubre de 2015Mi Ciudad Bolívar septiembre octubre de 2015
Mi Ciudad Bolívar septiembre octubre de 2015
Ciudad Bolívar Alcaldía
 
La noticia de hoy en puerto escondido 14 07 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 14 07 2011La noticia de hoy en puerto escondido 14 07 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 14 07 2011megaradioexpress
 
Humanidad 38
Humanidad 38Humanidad 38
Humanidad 38
Bogotá Humana
 
Periodico Humanidad ed. 25
Periodico Humanidad ed. 25Periodico Humanidad ed. 25
Periodico Humanidad ed. 25
Bogotá Humana
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 28 de octubre 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 28 de octubre 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 28 de octubre 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 28 de octubre 2020
megaradioexpress
 
Informe Nro 3 Agosto-29-2013- PARO NAL FECODE: A PARTIR 10 DE SEPTIEMBRE
Informe Nro 3 Agosto-29-2013- PARO NAL FECODE: A PARTIR 10 DE SEPTIEMBREInforme Nro 3 Agosto-29-2013- PARO NAL FECODE: A PARTIR 10 DE SEPTIEMBRE
Informe Nro 3 Agosto-29-2013- PARO NAL FECODE: A PARTIR 10 DE SEPTIEMBREOver Dorado Cardona
 
Ley reformatoria a las leyes de creación del cantón la concordia y de santo d...
Ley reformatoria a las leyes de creación del cantón la concordia y de santo d...Ley reformatoria a las leyes de creación del cantón la concordia y de santo d...
Ley reformatoria a las leyes de creación del cantón la concordia y de santo d...Mary Verduga
 
Mecanismos participacion ciudadana
Mecanismos participacion ciudadanaMecanismos participacion ciudadana
Mecanismos participacion ciudadana
negrojohn
 
Periodico Humanidad ed. 27
Periodico Humanidad ed. 27Periodico Humanidad ed. 27
Periodico Humanidad ed. 27
Bogotá Humana
 
Sentencia de Corte Constitucional sobre LOREG
Sentencia de Corte Constitucional sobre LOREGSentencia de Corte Constitucional sobre LOREG
Sentencia de Corte Constitucional sobre LOREG
Carlos Mena
 
Periódico Humanidad Edición 59
Periódico Humanidad Edición 59Periódico Humanidad Edición 59
Periódico Humanidad Edición 59
Bogotá Humana
 

Similar a Humanidad31 (20)

Humanidad ed.40
Humanidad ed.40 Humanidad ed.40
Humanidad ed.40
 
Humanidad ed. 33
Humanidad ed. 33 Humanidad ed. 33
Humanidad ed. 33
 
Mi Ciudad Bolívar septiembre octubre de 2015
Mi Ciudad Bolívar septiembre octubre de 2015Mi Ciudad Bolívar septiembre octubre de 2015
Mi Ciudad Bolívar septiembre octubre de 2015
 
13
1313
13
 
13
1313
13
 
13
1313
13
 
La noticia de hoy en puerto escondido 14 07 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 14 07 2011La noticia de hoy en puerto escondido 14 07 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 14 07 2011
 
Humanidad 38
Humanidad 38Humanidad 38
Humanidad 38
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
030
030030
030
 
Periodico Humanidad ed. 25
Periodico Humanidad ed. 25Periodico Humanidad ed. 25
Periodico Humanidad ed. 25
 
07
0707
07
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 28 de octubre 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 28 de octubre 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 28 de octubre 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 28 de octubre 2020
 
Informe Nro 3 Agosto-29-2013- PARO NAL FECODE: A PARTIR 10 DE SEPTIEMBRE
Informe Nro 3 Agosto-29-2013- PARO NAL FECODE: A PARTIR 10 DE SEPTIEMBREInforme Nro 3 Agosto-29-2013- PARO NAL FECODE: A PARTIR 10 DE SEPTIEMBRE
Informe Nro 3 Agosto-29-2013- PARO NAL FECODE: A PARTIR 10 DE SEPTIEMBRE
 
Ley reformatoria a las leyes de creación del cantón la concordia y de santo d...
Ley reformatoria a las leyes de creación del cantón la concordia y de santo d...Ley reformatoria a las leyes de creación del cantón la concordia y de santo d...
Ley reformatoria a las leyes de creación del cantón la concordia y de santo d...
 
Mecanismos participacion ciudadana
Mecanismos participacion ciudadanaMecanismos participacion ciudadana
Mecanismos participacion ciudadana
 
Periodico Humanidad ed. 27
Periodico Humanidad ed. 27Periodico Humanidad ed. 27
Periodico Humanidad ed. 27
 
Sentencia de Corte Constitucional sobre LOREG
Sentencia de Corte Constitucional sobre LOREGSentencia de Corte Constitucional sobre LOREG
Sentencia de Corte Constitucional sobre LOREG
 
13 de diciembre
13 de diciembre13 de diciembre
13 de diciembre
 
Periódico Humanidad Edición 59
Periódico Humanidad Edición 59Periódico Humanidad Edición 59
Periódico Humanidad Edición 59
 

Más de Bogotá Humana

Rendición Cuentas Diciembre 2015
Rendición Cuentas Diciembre 2015Rendición Cuentas Diciembre 2015
Rendición Cuentas Diciembre 2015
Bogotá Humana
 
Periódico Humanidad Ed. 60
Periódico Humanidad Ed. 60Periódico Humanidad Ed. 60
Periódico Humanidad Ed. 60
Bogotá Humana
 
Periódico Humanidad Edición 58
Periódico Humanidad Edición 58Periódico Humanidad Edición 58
Periódico Humanidad Edición 58
Bogotá Humana
 
Periódico Humanidad Ed. 57
Periódico Humanidad Ed. 57Periódico Humanidad Ed. 57
Periódico Humanidad Ed. 57
Bogotá Humana
 
Carta de Bogotá - Alcalde Gustavo Petro
Carta de Bogotá - Alcalde Gustavo PetroCarta de Bogotá - Alcalde Gustavo Petro
Carta de Bogotá - Alcalde Gustavo Petro
Bogotá Humana
 
Periódico Humanidad Edición 56
Periódico Humanidad Edición 56Periódico Humanidad Edición 56
Periódico Humanidad Edición 56
Bogotá Humana
 
Periódico Humanidad Edición 55
Periódico Humanidad Edición 55Periódico Humanidad Edición 55
Periódico Humanidad Edición 55
Bogotá Humana
 
Periódico Humanidad 54
Periódico Humanidad 54Periódico Humanidad 54
Periódico Humanidad 54
Bogotá Humana
 
Humanidad edición 53
Humanidad edición 53Humanidad edición 53
Humanidad edición 53
Bogotá Humana
 
Estado malla vial_2015
Estado malla vial_2015Estado malla vial_2015
Estado malla vial_2015
Bogotá Humana
 
Periódico Humanidad Edición 51
Periódico Humanidad  Edición 51Periódico Humanidad  Edición 51
Periódico Humanidad Edición 51
Bogotá Humana
 
Periódico Humanidad Ed. 50
Periódico Humanidad Ed. 50Periódico Humanidad Ed. 50
Periódico Humanidad Ed. 50
Bogotá Humana
 
Informe Bogotá COMÓVAMOS 2014 - presentación alcalde mayor
Informe Bogotá COMÓVAMOS 2014 - presentación alcalde mayorInforme Bogotá COMÓVAMOS 2014 - presentación alcalde mayor
Informe Bogotá COMÓVAMOS 2014 - presentación alcalde mayor
Bogotá Humana
 
Periódico Humanidad edi. 49
Periódico Humanidad edi. 49 Periódico Humanidad edi. 49
Periódico Humanidad edi. 49
Bogotá Humana
 
Periódico Humanidad 48
Periódico Humanidad 48 Periódico Humanidad 48
Periódico Humanidad 48
Bogotá Humana
 
Periódico Humanidad 47
Periódico Humanidad 47 Periódico Humanidad 47
Periódico Humanidad 47
Bogotá Humana
 
Periódico Humanidad 46
Periódico Humanidad 46 Periódico Humanidad 46
Periódico Humanidad 46
Bogotá Humana
 
Periódico Humanidad 45
Periódico Humanidad 45Periódico Humanidad 45
Periódico Humanidad 45
Bogotá Humana
 
Humanidad Edición 44
Humanidad Edición 44Humanidad Edición 44
Humanidad Edición 44
Bogotá Humana
 
Periódico Humanidad Edición 43
Periódico Humanidad Edición 43 Periódico Humanidad Edición 43
Periódico Humanidad Edición 43
Bogotá Humana
 

Más de Bogotá Humana (20)

Rendición Cuentas Diciembre 2015
Rendición Cuentas Diciembre 2015Rendición Cuentas Diciembre 2015
Rendición Cuentas Diciembre 2015
 
Periódico Humanidad Ed. 60
Periódico Humanidad Ed. 60Periódico Humanidad Ed. 60
Periódico Humanidad Ed. 60
 
Periódico Humanidad Edición 58
Periódico Humanidad Edición 58Periódico Humanidad Edición 58
Periódico Humanidad Edición 58
 
Periódico Humanidad Ed. 57
Periódico Humanidad Ed. 57Periódico Humanidad Ed. 57
Periódico Humanidad Ed. 57
 
Carta de Bogotá - Alcalde Gustavo Petro
Carta de Bogotá - Alcalde Gustavo PetroCarta de Bogotá - Alcalde Gustavo Petro
Carta de Bogotá - Alcalde Gustavo Petro
 
Periódico Humanidad Edición 56
Periódico Humanidad Edición 56Periódico Humanidad Edición 56
Periódico Humanidad Edición 56
 
Periódico Humanidad Edición 55
Periódico Humanidad Edición 55Periódico Humanidad Edición 55
Periódico Humanidad Edición 55
 
Periódico Humanidad 54
Periódico Humanidad 54Periódico Humanidad 54
Periódico Humanidad 54
 
Humanidad edición 53
Humanidad edición 53Humanidad edición 53
Humanidad edición 53
 
Estado malla vial_2015
Estado malla vial_2015Estado malla vial_2015
Estado malla vial_2015
 
Periódico Humanidad Edición 51
Periódico Humanidad  Edición 51Periódico Humanidad  Edición 51
Periódico Humanidad Edición 51
 
Periódico Humanidad Ed. 50
Periódico Humanidad Ed. 50Periódico Humanidad Ed. 50
Periódico Humanidad Ed. 50
 
Informe Bogotá COMÓVAMOS 2014 - presentación alcalde mayor
Informe Bogotá COMÓVAMOS 2014 - presentación alcalde mayorInforme Bogotá COMÓVAMOS 2014 - presentación alcalde mayor
Informe Bogotá COMÓVAMOS 2014 - presentación alcalde mayor
 
Periódico Humanidad edi. 49
Periódico Humanidad edi. 49 Periódico Humanidad edi. 49
Periódico Humanidad edi. 49
 
Periódico Humanidad 48
Periódico Humanidad 48 Periódico Humanidad 48
Periódico Humanidad 48
 
Periódico Humanidad 47
Periódico Humanidad 47 Periódico Humanidad 47
Periódico Humanidad 47
 
Periódico Humanidad 46
Periódico Humanidad 46 Periódico Humanidad 46
Periódico Humanidad 46
 
Periódico Humanidad 45
Periódico Humanidad 45Periódico Humanidad 45
Periódico Humanidad 45
 
Humanidad Edición 44
Humanidad Edición 44Humanidad Edición 44
Humanidad Edición 44
 
Periódico Humanidad Edición 43
Periódico Humanidad Edición 43 Periódico Humanidad Edición 43
Periódico Humanidad Edición 43
 

Último

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 

Último (16)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 

Humanidad31

  • 1. MAYO 2014 EDICIÓN No. 31 ISSN: 22563413 periodicohumanidad@alcaldia.gov.co www.bogota.gov.co @humanidadya Bogotá D.C. Publicación Gratuita En la tercera versión del “Concierto de la Esperanza”, 40 mil personas gozaron la música del grupo de Puerto Rico “Calle 13”, en un acto de cultura y paz en el que también se le rindió un homenaje al recientemente fallecido escritor colombiano Gabriel García Márquez. Página 11 ADMINISTRACIÓN Una reforma democrática para la Distrital SERVICIOS Oportunidades de trabajo en la ciudad OBRAS El moderno Coliseo El Campín y el teatro del sur La firme gestión del Alcalde consiguió convocar a la co- munidad universitaria para suspender acuerdos que lesionaban a los estudiantes con una reforma en la Universidad Distrital. Se pactó como plazo el 15 de sep- tiembre para presentar un proyecto acerca del futuro del importante centro de Educación Superior. Página 3 Con la jornada semanal de 40 horas en colegios públicos y el nuevo modelo de Territorios Saludables, donde el equipo médico va a los hogares, esta Administración ha revolucionado losservicioseducativosydesalud,promoviendolainclusiónyeliminandoformasdesegregaciónparadarunsaltoenelbienestardeloscapitalinos.Eneducaciónsehanadicionado dos billones de pesos y en salud la atención y prevención les llega a quienes no tienen el Sisbén. Páginas 4, 5, 6 y 7 Encentrosdeempleodelacapitalsehamontadounsis- tema de intermediación que orienta a la ciudadanía en la búsqueda de trabajo. Es una forma de intervención pública en el mercado para ayudar a los ciudadanos a ubicarse mediante una conexión efectiva de la deman- da y la oferta laboral. Página 10 Por medio de una Alianza Público Privada (APP), se proyecta la remodelación y modernización del Coliseo El Campín, que se convertirá en uno de los escenarios más importantes de América Latina. También se ha anunciado la construcción de un gran teatro en Ciu- dad Bolívar. Página 12 Tercer “Concierto de la Esperanza”: Paz, cultura, música y ciudadanía Bogotá vive una"verdadera"revolución en salud y educación
  • 2. 2 humanidad MAYO 2014 Edición No. 31 alcalde El 19 de mayo el Alcalde Mayor Gus- tavoPetroentregóenFontibónelprimer jardín Acunar modular, que beneficiará a 120 niños de cero a tres años de edad. Otras 280 estructuras móviles como esta, bajo la tutela de las secretarías de IntegraciónSocialydeEducación,seins- talaránenBogotádurante2014. Primer jardín Acunar móvil A un mes de la restitución del Al- calde Petro en el Palacio Liévano, aún es incierta la suerte de algunas de las grandesobrasdemovilidadcomolade la primera línea del metro, por ejemplo, que requiere la par- ticipación y, claro está, los recursos de la Nación para su construcción. El ministro Ra- fael Pardo, en rue- da de prensa el día de su despedida, anunció el compro- misodelGobiernoCentralenvariasde estas obras. “Espero que este encargo legal haya aportado a mejorar las relacio- nes Nación-Distrito Capital. Quedaron planteados dos Conpes para la cofi- nanciación de obras como la recons- trucción de la Autopista Norte, de la Avenida Caracas y el Transmilenio por laAvenidaBoyacá.También,otroparti- cular para el metro, cuyos estudios es- tarán listos en septiembre de 2014. La Nación aportará 70 por ciento”. Primero la ciudad “Es importante que los bogotanos, sin excepción, reclamemos el cumplimiento de estos compromisos”. Es importante que los bogotanos, sin excepción, reclamemos el cumpli- miento de estos compromisos. Bien lo dijo el ministro Pardo, estas obras, así como se tramitó el salvamento de los hospitales, deben hacerse “sin importar quién es el alcalde”. Ni más faltaba que no estuviésemos de acuerdo. Ahora lo que pedimos es que dejen traba- jar al Alcalde en su Plan de Desarrollo que es considerado y reconocido, incluso por el propio Ra- faelPardo,comounodelosmásavan- zados del mundo. Un homenaje El Alcalde inauguró el primer jar- dín móvil. Con este modelo se aspira a atender al final de 2014 unos 100 mil niños en toda la ciudad. Ese será el mejor homenaje que podemos hacer- les a los 32 niños que murieron incine- rados en un absurdo accidente que no puede volver a ocurrir en nuestro país. Paz en sus tumbas. Editorial Asume Secretario Privado Carlos Arturo Rey Parra es el nuevo secretario Privado de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Abogado de la Universidad Autónoma de Colombia, especializado en Derecho Adminis- trativo y Público, consultor empresarial y docente, el funcio- nario tiene una importante trayectoria gerencial en el sector público,elprivadoyelsolidario.FuealcaldeencargadodelmunicipiodeSoachay durante2013sedesempeñócomodirectordeGestiónCorporativaenlaSecretaría Distrital de Integración Social. El Alcalde sigue defendiéndose en las cortes donde ya ha ganado importantes batallas. Consejo de Estado no halla dolo y ratifica las medidas cautelares El acto judicial le permite al Alcalde permanecer en su cargo mientras se resuelve de fondo la destitución e inhabilidad impuesta por un fallo de la Procuraduría General de la Nación. Elpasado12demayoelConsejodeEs- tadodejóenfirmelasmedidascautelares solicitadas por el Alcalde Gustavo Petro, en el marco de la demanda de nulidad y restablecimiento de sus derechos, pre- sentada por el mandatario distrital. Con esta decisión del Alto Tribunal, se suspenden provisio- nalmente los efectos del fallo sancionatorio emitido por la Procura- duría hasta que no se tome una decisión de fondo frente a la acción judicial que interpuso el alcalde, en la cual argu- mentó que se le habían vulnerado sus derechos al debido proceso y a la defensa. El magistrado ponente argumentó su decisión en que no encontró ni “está suficientemente acreditado en los actos sancionatorios (de la Procuraduría) la existencia de dolo en las decisiones ad- ministrativas que tomó el Alcalde con res- pectodelserviciopúblicodeaseo”. Significa, nada más y nada menos, que el Alcalde Mayor de Bogotá jamás Redacción Humanidad actuó con la intención de perjudicar a los ciudadanos y menos de “transgre- dir el ordenamiento jurídico”. Más bien democratizó la operación al incorporar a miles de recicladores que entraron a participar del servicio cumpliendo así lo dispuesto en una sentencia de la Corte Constitucional. Con la determinación del Consejo de Estado se ratifica la sus- pensión de los efectos del fallo expedido por el Procuraduría hasta que nosetomeladecisiónde fondo. El análisis de esta demanda podría tardar cerca de dos años. Y algo más. A juicio de los defensores del Alcalde Mayor, la sen- tencia del Consejo de Estado es histórica pues por primera vez los derechos políticos y electorales de los votantessontenidosencuentaporlajus- ticia colombiana. La nueva decisión del Consejo de Estado se suma a la solicitud que había hecho la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual fue desestimada en su momento por el Pre- sidente de la República. "MAGISTRADO ARENAS, DEL CONSEJO DE ESTADO, CONCEDIÓ MEDIDAS CAUTELARES QUE PROTEGEN AL ALCALDE Y A BOGOTÁ": GUSTAVO PETRO Las construcciones móviles se usan en Europa y los Estados Unidos, se montan en menos de 60 días, son anti- sísmicas,apruebadeincendioytienen una vida útil de 20 años. En los jardines Acunar se están atendiendo 53 mil ni- ños de cero a tres años y se espera lle- gar en 2014 a 70 mil. En el preescolar, por su parte, se atienden 80 mil niños de tres a cinco años y la meta es 150 mil. “Hemos querido tapar un hueco mayor que no se tapa con cemento, se tapa con amor, y es garantizar la aten- ciónintegraldelosmáspequeñosdela ciudad", dijo el Alcalde.
  • 3. 3humanidadMAYO 2014 Edición No.31 administración Petro durante las conversaciones con los jóvenes de la Universidad. Los estudiantes fueron hasta la sede de la Alcaldía Mayor en la Plaza de Bolívar y hablaron con el Alcalde sobre una reforma democrática e incluyente. Diálogo y votos Llamado a unir voluntades U. Distrital: En Alcaldía se logra acuerdo para una reforma democrática El máximo órgano directivo de la Universidad fijó como plazo para los debates de la reforma el 15 de septiembre de 2014. Redacción Humanidad El Consejo Superior de la Universi- dad Distrital suspendió los efectos de los acuerdos 008 del 28 de noviembre de 2013 y 009 del 19 de diciembre de 2013, en los que se definía una reforma a este centro educativo y sobre lo que para esa fecha se llevaba a cabo un movimiento estudiantil de protesta quemanteníaparalizadaslasactivida- des académicas. La suspensión se lo- gróluegodelaintervencióndelAlcalde Gustavo Petro y de que las partes deci- dieran que era mejor esperar a que to- dos los estamentos de la Universidad discutan en igualdad de condiciones cuál debe ser el futuro del claustro. Mediante un nuevo Acuerdo, el 001 del 14 de mayo, se ordenó reabrir la dis- cusióndelareformaysefijócomoplazo el 15 de septiembre para que en un am- biente democrático y participativo, se llegue a un consenso sobre lo que mar- cará el rumbo de la Distrital. Esto, de paso,permitiólevantarlaprotestaestu- diantil y el rescate del semestre que, de algunaforma,sedabaporperdido. El Alcalde reiteró en la ocasión que la nueva convocatoria es vinculante y se extiende a todos los estamentos y señaló que la Administración distrital “se compromete a construir la Facul- tad de Medicina en Bosa, a la adecua- cióndelInemdeKennedyydelassedes de Suba y Usme”. El Acuerdo 001 se decidió por seis votosafavor,unimpedimentoysoloun voto negativo, el de Fabio Lozano San- tos,representantedelosexrectores. Los profesores y los estudiantes sa- ludaronloacordadoydesdeesemismo momento manifestaron su deseo de participar en los debates internos para sacar una reforma que sea la verdade- ra base para hacer de la Universidad Distritalelcentroacadémicobogotano demayornivelenEducaciónSuperior. Elcincodemayo,duranteunamarcha estudiantil a la Plaza de Bolívar, el Alcal- de salió al balcón y desde allí escuchó y conversó con los estudiantes de la Distri- tal quienes expresaron su oposición a la reforma en curso y a supuestos actos de corrupción en la Institución educativa. Gustavo Petro dijo en esa oportuni- dad que era necesario elevar el presu- puesto de la educación pública en la ca- pital y garantizar la transparencia en la inversión de los recursos, porque “¿para qué se van a invertir sumas millonarias enlaEducaciónSuperior,siesaplatasela van a robar?". El mandatario llamó a consolidar de forma pacífica la construcción de una universidaddemocrática,eficaz,transpa- rente y confiable para ampliar la cober- tura y garantizar la calidad educativa te- niendo en cuenta que es una alternativa para bachilleres bogotanos que por otras vías no tienen acceso a estudios universi- tarios. Desde entonces se dio comienzo a unaseriedereunionesenelPalacioLiéva- noentredirectivos,estudiantesyprofeso- res con la moderación y participación del Alcalde Mayor y del Secretario de Educa- ción del Distrito, entre otros. Los estudiantes también denuncia- banquelasdirectivasqueríanacabarcon programas,sinjustificaciónalguna,yque no se había permitido una participación amplia en los análisis de la reforma. El ocho de mayo se realizó en la Al- caldía Mayor una sesión extraordinaria del Consejo Superior en la que el Alcalde propuso la suspensión de los acuerdos de 2013 y se planteó la urgencia de elegir un rector en propiedad, pues el actual viene encargadohacemeses.Lasvotacionesen esa reunión quedaron tres a tres y no se pudoavanzarenelconsensoque,alfinal, el 14 de mayo fue una realidad. Frases del discurso de Gustavo Petro en la Plaza de Bolívar ante los estudiantes. “Podemos tomar decisiones de mayor presupuesto, pero debe ser para garantizarles a los jóvenes de Bogotá y de escasos recursos que accedan a la Educación Superior y no para garantizarle a un contratista que se quede con una comisión”. “Hacer un paro es una decisión de ustedes, nuestra única sugerencia es la no violencia”. “Puede haber poder corruptor, pero es la unidad estudiantil, la claridad de qué es lo que queremos y el conocimiento certero de la Universidad lo que nos permite transformarla”. “Hay que buscar los caminos que nos hagan posible ser eficaces, porque no solamente se trata de movernos y gritar, sino de lograr el cambio”.
  • 4. 4 humanidad MAYO 2014 Edición No. 31 salud El Hospital Pablo VI de Bosa está a la vanguardia de los Territorios Saludables, el nuevo modelo distrital de salud que atiende a domicilio a las familias más vulnerables. Redacción Humanidad Los perros son los únicos que, en el rancho de tablas, latas y suelo de tierra de “la mona” Rocío Medina, tienen comi- da a cualquier hora del día. El banquete consiste en un platón de agua con cás- caras de papa. La familia se las arregla como puede. Si “la mona” y su mamá se levantan los 10 mil pesos para el día si- guiente, es posible que ellas y los cuatro hijos de Rocío puedan desayunar algo de panyaguadepanela,almorzartantitoasí de arroz, huevo, yuca, más papa y trizas decarnecuandosobranpesosylastripas no dan más tregua. Y para hacer rendir la sopa de menu- dencias, verduras o pasta, al mediodía y a la hora de la comida, la mamá de “la mona”leechaunchorrogenerosodeacei- te. Sobre todo a los platos de los niños. El trucohadadoresultadoporquededesnu- trición no sufren. No hay fotos ni crucifi- jos.Apenasunareproduccióndeunparde caballos. Un mantel cubre la mesa del co- medoryhayuntapeteentreesteylacoci- na. Los espacios son diminutos y solo hay unaventanaqueenrealidadesunhueco. Cuandolluevesecuelaelaguayelfrío penetra como millones de agujas. Los restos de la comida, si es que que- dan, van a dar a la nevera de tamaño me- dio, porque hasta San Bernardino, en el te- rritorio 12 de la Localidad de Bosa, llega la luz.Yelaguasedeslizaporentreunaman- gueraqueconducealallavedellavaplatos. El ambiente de la casa de dos pisos es un revuelto de sueño, sudor, humedad y establo. Abajo el esposo acomoda bultos de carbón, llantas de carros, alambres, hierros retorcidos y cuanto trasto se le cruza por el camino. Al fondo, detrás de una puerta, está la letrina. Todos en el rancho de Rocío se dedican al reciclaje. Cada mes se tienen que conseguir 200 mil pesos para, entre otros, pagar arriendo (150 mil pesos), comprar la gasolina del carro para trabajar (30 mil pesos), el resto se va en comida, servicios e imprevistos. Del vertedero localizado justo enfren- te del rancho provienen los síntomas de la tuberculosis que impregna el aire espe- so y caliente de la única alcoba en la que no falta el televisor y duermen la mamá de “la mona” y sus cuatro nietos. Rocío y su esposo pasan las noches en una casita de enseguida. Barro y potrero hay alrede- dor.Apesardenotenertanlejoselcentro de salud, “la mona” no lleva a sus hijos a los controles sanitarios. Esto ocurre en 70 por ciento de las viviendas precarias de San Bernardino, uno de los sectores más deprimidos y poblados de Bosa. Patrulla sanitaria Para esta clase de familias está pen- sado el programa de Territorios Saluda- bles de la Secretaría Distrital de Salud, sistema bandera de Bogotá Humana. Y para ellas el Hospital Pablo VI de Bosa conformó, hace año y medio, brigadas sanitarias que como las lideradas por la odontóloga Alexandra Villamizar están compuestas por médicos generales, en- fermeras y auxiliares. Su misión consiste en realizar promoción, prevención y resti- tución del derecho a la salud entre aque- llas familias marginadas del sistema. “Antes de que ustedes vinieran, dice la mujer, no teníamos adonde ir porque nos pedían el carnet de afiliación. Ahora no hay problema porque gracias a las gestiones de los equipos de salud que salen a visitar las casas más pobres es- tamos vinculados a Capital Salud y mi grupofamiliartienederechoachequeos, controles, remedios o cirugías”. Lagranlabordeestapolíticadesalud descentralizada del Distrito, basada en salir a buscar a la persona antes de que se enferme, radica en que los profesiona- les realizan un diagnóstico completo del núcleo parental. Además, instruyen a las familias en los asuntos más elementales de cuidado y prevención. Identifican las dolencias que puedan aquejar al grupo y tramitan citas, tratamientos y operacio- nes. Cada mes, los equipos regresan para evaluar las condiciones de las familias, cuyo cuadro clínico, por lo regular, según lo anota la auxiliar Evelyn Ramírez, es de gripa, infecciones, bronconeumonía, vari- cela, desnutrición, vómitos y diarreas. Javier Martínez, médico del territorio 12 de Bosa, señala, mientras pesa, mide y ausculta a los miembros de la familia de Rocío, que “nuestro papel no es inter- venir médicamente, es decir, no formu- lamos. Lo que hacemos es promoción y prevención, no extendemos recetas. Y si encontramos a alguien con una patolo- gía de urgencia, llamamos a una ambu- lancia del Hospital de Bosa o al 123 o lo llevamos nosotros mismos”. La enfermera, Mónica Monguí, quien se encarga de tomar la tensión y de dar recomendaciones de salubridad ambien- tal,lecuentaa“lamona”sobrecómopue- dedetectaruntumordemamaylaimpor- tancia de realizarse una citología, pues la paciente confiesa que hace 10 años no se la ha vuelto a practicar. Luego, Mónica conmina a la madre de Rocío para que vi- site al neumólogo pues su tos recurrente y su voz gruesa delatan un pasado de ta- baquismo y de haber cocinado con leña. Mónica extiende dos “canalizaciones”, es decir, dos órdenes de citas para que a Ro- cío y a su madre las atiendan en el centro de salud más próximo. “Son para el lunes. Si no cumplen, hay que volverlas a trami- tar”, apunta la enfermera. Los equipos médicos están reivindicando el derecho a la salud de las capas sociales más pobres. Cada mes, los grupos de facultativos realizan visitas de control. Rocío Medina, jefe de hogar, y Alexandra Villamizar, líder de la bri- gada médica. El Hospital Pablo VI de Bosa ofrece una asistencia integral. Incluso tiene una terraza agrícola. “Gracias a Dios ustedes vinieron”: dice la ‘mona’ Rocío Medina "SALIR A BUSCAR LA PERSONA ANTES DE QUE SE ENFERME"
  • 5. Distrito sano 374.205vacunas contra papiloma humano para control del cáncer de cuello uterino a niñas escolarizadas desde los grados 4º hasta 11º 260.937dosis que han completado el esquema de vacunación, y equipos básicos 1.005 equipos complementarios y 85 han llegado a familias, 907.651 para una cobertura de 69,7% compuestas por personas. 2.845.184 La tasa de mortalidad por enfermedad diarréica aguda disminuyó de La mortalidad por tosferina disminuyó por cien mil nacidos vivos en 2012 a 1,2 Pasó de una tasa de 10 por cien mil nacidos vivos en 2012 a 6,8 en 2013. La mortalidad por neumonía disminuyó 32%en menores de cinco años. Pasó de 23 muertes en 2012 a tres en 2013 87% en 2013. Pasó de 39,2 casos por cien mil nacidos vivos en 2012 a La mortalidad materna bajó 37,2% 24,6 en 2013. 0,3 5humanidadMAYO 2014 Edición No.31 salud Localidad 7: un ejemplo en prevención Lo novedoso del sistema de salud Cuenta la médica Alexandra Villamizar, líder del territorio 12 de Bosa,queelHospitalPabloVI,deesa Localidad,tienedosgruposdesalud: uno intramural y otro extramural. El intramural, bajo las pautas del nue- vomodelodistritaldesalud,atiende en consulta externa a los usuarios. Ahíoperanodontólogos,higienistas, médicos generales, auxiliares de en- fermería, enfermeras y psicólogos. El otro grupo es el extramural, quebajoelsistemadeTerritoriosSa- ludables se divide en dos: un equipo de respuesta inicial y el de respues- ta complementaria. El primero está conformado por médico, enfermera y auxiliar de enfermería. Esta briga- da realiza el primer contacto con las familias, determina el riesgo y luego genera la canalización para que el equipo de respuesta comple- mentaria, integrado por terapeutas, psicólogos, odontólogos, nutricio- nistas, técnicos en higiene y salud ocupacional atienda a las familias caracterizadas. El equipo médico externo tam- bién programa jornadas promo- cionales y preventivas en colegios, jardines, Famis, comedores comuni- tarios y juntas de acción comunal. Territorios Saludables es el progra- ma impulsado por la Administración de Gustavo Petro y está en vigor hace dos años.Medianteestesistemasepromue- venaccionesintegralescomorespuesta a las necesidades de la comunidad eco- nómicamentemásfrágildeBogotá. Es así como llega a las familias de estratosunoydosdelDistritoconequi- pos de atención primaria en salud. Estos grupos territoriales valoran la situación de salud y de calidad de vida de las familias y los individuos, especialmente en la vivienda y su en- torno inmediato, así como en la identi- ficación de los aspectos de relaciones y dinámicas sociales del núcleo familiar y su funcionalidad. Elaborado el cuadro clínico de las familias, se define un plan de acción con ellas para desarrollarlo en casa y en otros ámbitos de vida cotidiana. También se hace la intervención en nutrición para niños y niñas menores de cinco años y madres gestantes. En cada visita mensual, el equipo de sa- lud valora el riesgo de cada uno de los miembros del grupo parental.
  • 6. 6 humanidad MAYO 2014 Edición No. 31 educación Así es el currículo Con su cartón de técnico bajo el brazo, el bachiller (de Los Periodistas, de Kennedy) tiene varias opciones: continuar en el SENA y optar por el título de tecnólogo. Pasar a una universidad pública, con la ventaja de entrar a tercero o cuarto semestre. O competir en el campo laboral. Programa 40x40: Revolución educativa en la ciudad La jornada extendida ha permitido que los niños, niñas y adolescentes de los colegios distritales obtengan calificaciones superiores en las pruebas Saber. Redacción Humanidad Que el Colegio Distrital Los Periodis- tas de la Localidad de Kennedy sea una de las instituciones más destacadas en la adopción del Programa 40x40 para la Excelencia Académica y la Formación In- tegral no es una casualidad. La razón de fondo, allí la pedagogía emocional es el fuerte. No importa tanto el aprendizaje de memoria ni estudiar únicamente para aprobar el examen. Este es un lugar para pasarla bien y para aprender a querer y a ayudar a los demás. No es una cárcel. Cuando las circuns- tancias se ponen calientes por el barrio y se alborotan las pandillas, los mismos padres de familia rodean las instalacio- nes de la institución y disuaden al más vándalo. Resulta que, además, las fami- lias intervienen en los procesos pedagó- gicos. En realidad, los valores humanos son la principal línea de enseñanza. En los hogarespuedehaberdisfuncionalidades, pero si algún niño o adolescente se retra- sa o no aparece, de inmediato se activan las alarmas y mediante una búsqueda que empieza por la familia se da con el paradero del “perdido”. Este control es clave porque los casos de inasistencia se cuentan con los dedos de una mano. No hayagresiones.Losmuchachosnosevue- lan. Todos asisten a clase sin falta. Viven ocupados en proyectos, en lecturas, en pintar,pensarydiscutir.Tambiénsejuega y se ríe. Sobre todo se ríe. Asimismo,laestructuraacadémicade Los Periodistas, cuenta la rectora Elma Florián Cortés, no está basada en áreas ni en asignaturas. Está fundada en cinco campos del conocimiento: Histórico, Ma- temático, Científico-Tecnológico, Comu- nicación y Arte y Expresión. Cada campo tiene un presupuesto para desarrollar el proyecto correspondiente que tiene un componentedeinvestigaciónyunimpac- to cuantificable. Formación para la vida EnLosPeriodistasnosoloseentusiasma- ron con el Programa 40x40 de la Secretaría de Educación, sino que decidieron adecuar- loasusnecesidades,loquepermitióquece- lebraran un convenio con el SENA para que susinstructoresdictaran,enDécimoyOnce, tres líneas tecnológicas: Comercio Interna- cional,GestiónAmbientalySistemas. De modo que desde hace dos años los estudiantes del colegio también se gra- dúan(120cadaaño),comotécnicos. Desde2012laexigenciaenLosPeriodis- tasnoespoca,puesde7:00ama12deldía los jóvenes reciben las clases impartidas por los instructores del SENA. Por la tarde cumplenconsupénsumescolar. Alrecibirsustítulos(debachillerydetéc- nico),losegresadossalenconunbagajepoco comúnymuyapetecidoenelmundolaboral porque quienes hayan elegido Comercio In- ternacionalsoncapaces,segúnelinstructor LuisGermánTorres,“dellevaracabounpro- cesodeexportaciónodeimportación”. Quienes se reciben como técnicos en Sistemas, en opinión de Dúver Jair Rocha, instructor del SENA, “salen con pleno co- nocimiento en programación e informá- tica”. Y los jóvenes formados en Manejo Ambiental, según la profesora Natalia Clavijo,“puedenadelantarestudiosecoló- gicos y asesorar a las empresas en el cum- plimiento de los registros normativos que obliganapromoverprácticasrespetuosas delambiente”. Con su cartón de técnico bajo el bra- zo, el bachiller de Los Periodistas puede continuar en el SENA y optar por el título de tecnólogo. O bien, pasar a una universi- dad pública, con la ventaja de entrar, tras una homologación de materias, a tercero o cuarto semestre. O salir a competir con toda propiedad en el campo laboral. De estaforma,dicelarectoraElmaFloriánCor- tés, el colegio, según los lineamientos del Distrito, contribuye a erradicar la discrimi- nación social y académica en la que antes hanvividolasclasespopularesdeBogotá. El Distrito, preocupado por redu- cir la segregación y la discriminación y convertir al ser humano en el eje de las políticas de desarrollo integral, se propuso ampliar, paulatinamente, la jornada educativa a 40 horas sema- nales durante 40 semanas al año, en colegiosdedoblejornada. ElCurrículoparalaExcelenciaAca- démica y la Formación Integral 40x40 es parte del enfoque diferencial del programa de Gobierno de la Adminis- tración de Gustavo Petro. Su objetivo es mejorar el desarrollo humano de la ciudad y promover una enseñanza centrada en el pensamiento crítico y en un mayor aprovechamiento de la jornadaacadémicacotidiana. En ese sentido, la reorganización de la oferta curricular favorece una enseñanza integral, sostenible y co- herente, desde la educación inicial hastalamedia,quepretendemejorar el acceso equitativo y la calidad de la educaciónenBogotá. Así las cosas, hoy 147.758 estu- diantes se están beneficiando de la jornada 40x40 con unos indicativos sorprendentes, pues según los re- sultados de las pruebas Saber, los centros educativos públicos, en los últimos dos años, han logrado redu- cirsustancialmentelabrechaquelos distanciaba de la calidad académica deloscolegiosprivados. en la jornada extendida estudiantes147.758
  • 7. 7humanidadMAYO 2014 Edición No.31 educación Las 8 horas diarias de colegio Maestros y estudiantes De los 900.000 estudiantes bogota- nos matriculados en el sistema público de educación, 147.758 ya estudian 40 horas a la semana. Esto significa, más que tiempo adicional, un verdadero currícu- lo integral, profesores para todas las áreas de aprendizaje que los seres humanos reque- rimos y una pedagogía que reconoce y alienta los intereses de niños y jóvenes. Los resultados han sido positivos. Las co- munidades lo valoran, niños y maestros sien- ten su riqueza y los ex- pertos comienzan a estudiarlo con inte- rés. Y el programa ha llegado a un punto en el que la lista de espera de colegios para ingresar es muy amplia. Por ahora se consolidará el trabajo en educación inicial en 76 colegios, en 82 centros de educación básica y en 192 de media en los que ya ha comenzado. Los desafíos a mi- tad del gobierno radi- can en: 1. Llegar a to- das las comunidades vulnerables, porque es donde las limitaciones de infraestructura y tejido social hacen más difícil implementar el proyecto. 2. Establecer lineamientos curricula- res, de evaluación y de costeo, reconociendo autonomía y realida- des de las comunida- des educativas. Y 3. Seguir creciendo en la planta docente y remunerar adecua- damente a quienes venían de antes y se han sumado al programa. Por Óscar Sánchez Jaramillo Secretario Distrital de Educación al Currículo para la Excelencia Académica y Formación Integral en localidades como Ciudad Bolívar, Suba, Barrios Unidos, Rafael Uribe Uribe y Fontibón Localizados en: están en el programa desde prescolar hasta media fortalecida. con servicio de banda ancha en sus colegios acuden a diario a los Centros Locales de Arte para la Niñez (CLAN) 40x40Natalia Clavijo Instructora de Manejo Ambiental del SENA. “MilaborconsisteenenseñarlesalosestudiantesdeDécimoyOnce del Colegio Los Periodistas todo lo referente a la Norma Ambiental ISO14.001.Éstadisposiciónbuscaquetodaslasempresasdisminuyansusnivelesde contaminación mediante el ahorro de papel. Los jóvenes se forman en gestión am- bientalypuedenofreceriniciativasqueprotejanelentornoylosrecursosnaturales”. "He elegido Manejo Ambiental porque mi papá estudió Ingeniería Ambiental y me ha impulsado a que tenga prácticas sanas, que no alteren el entorno ni afecten la naturaleza. Es un aprendizaje dinámico y práctico. Losjuevestraemosunanoticia.HoyconseguíunaquedicequeMonsantodemandó aAustraliaporquelaproveedoramultinacionaldealimentospatentóunassemillas que los cultivadores australianos han sembrado por generaciones, y ahora resulta queellosyanolaspuedenexplotar.Tambiénhacemostallereseinvestigaciones,va- mos al Jardín Botánico y hemos participado en la creación de jardines y la arboriza- cióndelaLocalidaddeKennedy”. "Lo importante del programa es que los jóvenes aprenden a desa- rrollarunprocesodeexportacióncomootrodeimportación.Alcon- cluirlaformaciónsabenquéempresasyentidadesdanlosvistosbuenos.Ymásque teoría,vemoslaaplicación,porlocualhacemossimulaciones,dramatizadoseinves- tigaciones.Unavezllevamosacabounemprendimientorelacionadoconmateriales reciclables.Sehicieroncarteras,billeterasyvestidosdebaño". "Escogí Comercio Internacional porque me interesa saber cómo se establece un contacto en el exterior para hacer negocios. También me ha interesado la contabilidad. Esto será fundamental porque pienso estudiar Diseño Gráfico en la Universidad Nacional y trabajar como independiente. Además, estoyreforzandomiestudiodelinglésmedianteuncursovirtualdelSENA.Todoslos que optamos por Comercio Internacional nos podemos desempeñar en una zona francacomoauxiliaresdesociedadesdeintermediaciónaduanera,porejemplo”. “Capacito a los estudiantes para que tengan pleno conocimiento en programación, mantenimiento de aparatos, implementación de re- des y ofimática (técnicas, aplicaciones y herramientas informáticas en funciones de oficina). Los que quieran podrán montar empresa. Para estimular la creatividad, el SENA lleva los proyectos de los estudiantes a Tecnoparque para buscar la manera de desarrollarlos. En clase realizamos ejercicios de ofimática aplicados a la vida cotidia- na,hacemosmantenimientodeequipos,revisamoslosdistintosdispositivosdelospor- tátiles,instalamossoftwareymontamosredesparacompartirarchivoseimpresoras”. "Para mí la tecnología y la informática son el futuro del mundo, y como descubrí que soy bueno en esto, preparo con mi grupo un scanner que servirá para contar el número de estudiantes y leer el carnet de cada uno de ellos. Esto evitará llamar a lista todos los días en los colegios del Distrito. Cuandoterminemosdeformularelemprendimientolovamosaofreceralasecreta- ría de Educación para que suministre este sistema a cada colegio que esté interesa- doenadquirirlo". Cristian David Duque Escobar Grado Décimo, 16 años. Luis GermánTorres Instructor de Comercio Internacional del SENA. Jhersson Peña Grado Once, 18 años. Dúver Jair Rocha Instructor en Sistemas del SENA. David Alexander Saldarriaga Grado Once, 16 años. 147.758 72 21 mil mil 82 641.656 192 estudiantes vinculados colegiosde educacióninicial docentescercade colegiosde educaciónbásica estudiantes colegiosenmedia ygrado12(optativo) niñosyniñas Las cifras de la jornada extendida DESAFÍOS: 1. LLEGAR A TODAS LAS COMUNIDADES VULNERABLES. 2. ESTABLECER LINEAMIENTOS CURRICULARES, DE EVALUACIÓN Y DE COSTEO. 3. CRECER LA PLANTA DOCENTE.
  • 8. 0 2 4 6 8 10 1 3 5 7 9 4.2 1.6 1.2 4.4 2.6 3.0 6.5 Bucaramanga Bogotá Cali Manizales Medellín Montería Nacional Barranquilla 9.1 0 2 4 6 8 14 10 12 20132011 2012 13.1% 978.282 878.276 782.785 10.2% 11.6% 8 humanidad MAYO 2014 Edición No. 31 política social Unconjuntodecircunstanciasyfacto- resdebenconfluirparaquedisminuyanla pobreza y la desigualdad. En los últimos dos años, la capital ha registrado cifras positivas en este propósito que es parte una política social ejecutada en el marco delPlandeDesarrolloBogotáHumana. Según reportes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y estudios del Distrito, en la ciu- dad han salido de la condición de pobre- za o de indigencia más de 222.000 perso- nas y hoy en día 25 por ciento del gasto de individuos pobres es subsidiado con recursos públicos distritales. ¿Qué hace que se aumente el ingreso disponible de las personas que viven en condiciones de vulnerabilidad? Combinan- dotrabajodecente,emprendimiento,segu- ridad alimentaria, menos intermediación en el comercio de alimentos y subsidios comolosdeserviciospúblicosytransporte. En su objetivo de eliminar formas de segregación y de desigualdad que han sido características de la sociedad capi- talina, en dos años de la Administración del Alcalde Petro se ha logrado reducir el número de pobres y el de indigentes, lo cual se refleja en estadísticas nacionales y locales para la llamada pobreza multi- dimensional que mide niveles de calidad de vida. No se es pobre solo por no tener plata, también cuando se pierde el acce- so y las garantías en educación, salud, servicios o en hechos como el trabajo in- fantil. En todos estos frentes Bogotá ha desarrollado mecanismos de interven- ción pública que han significado éxitos comolabajaimportanteenlosnivelesde trabajoinfantilquesonreconocidosenel país y en otras capitales del mundo. Las acciones del Estado son la única alternativa en la solución de los proble- mas sociales de millones de ciudadanos que por su situación de vulnerabilidad no alcanzan a superar los umbrales de po- breza e indigencia. Esto significa que Bogotá ofrece sa- lidas de trabajo digno a los más necesi- tados. Redacción Humanidad Bogotá sigue en el liderato en reducción de la pobreza Los fenómenos que hay que atacar En la capital colombiana, 25 por ciento del gasto de las familias pobres es subsidiado por el Distrito. SegúnelDANE,lapoblaciónafectadaporlapobrezaextrema,para2011y2012 fue de dos por ciento. Pero ya en 2013 bajó a 1,6 por ciento, que sigue siendo infe- rior al resto del país, cuyo resultado fue 9,1 por ciento. La capital continúa siendo la segunda ciudad con menor pobreza extrema. Las cifras de las autoridades distritales indican que 92,4 por ciento de la población capi- talina está afiliada al sistema de seguridad social. Fuente: DANE - Pobreza monetaria y multidimensional 2013 Fuente: DANE - Pobreza monetaria y multidimensional 2013 Incidencia de la pobreza extrema Bogotá, áreas metropolitanas y total nacional. 2013 (%) Número de personas Incidencia de la pobreza monetaria Bogotá. 2011 - 2013 (%) En términos de ingresos, el DANE define la línea de pobreza como “el costo per cápita (por persona) de una canasta mínima de bienes ali- mentarios y no alimentarios que garantiza un nivel de vida acepta- ble”. En Bogotá ésta línea se ubicó en 219.101 pesos en 2012. Con esta cantidad de dinero, un capitalino puede adquirir los bienes y servicios básicosparanosercatalogadocomo“po- bre”. Los hogares en el Distrito, en prome- dio, están conformados por 3,2 personas, entonces un hogar pobre es aquel que tiene menos de 701.123 pesos. Bajo este criterio, 11,6 por ciento de los bogotanos reportaron ingresos inferiores a esta can- tidad. Quiere decir que 878.276 personas estabanentalsituación.La pobrezadela ciudad ha bajado en los últimos años de forma sostenida, pues desde 2008 se ha reducido ocho puntos porcentuales, pa- sando de 19,6 por ciento al 11,6 por ciento mencionado. En indigencia, ésta se ubicó en 95.192 pesos en 2012, aumentando 3.652 pesos con respecto a 2011. Un hogar promedio de 3,2 personas se clasifica bajo la línea de indigencia si obtiene menos de 304.614 pesos para adquirir una canasta de bie- nes mínima, que garantice un ade- cuado consumo calórico. La línea de indigencia solo incluye bienes alimenticios dentro de la canasta. El porcentaje de incidencia de la po- breza extrema ha bajado sistemáti- camente en la última década, pero todavía 151.705 ciudadanos de Bo- gotá (dos por ciento) viven bajo esta condición.
  • 9. 2002 0,58 0,56 0,54 0,50 0,48 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2012 0,497 Bogotá Nacional 0,531 0,5670,572 0,539 9humanidadMAYO 2014 Edición No.31 política social Aunque las intervenciones y los programas de la Administración dis- trital pueden hacer más por la reduc- ción de la pobreza que por el mejora- miento en las relaciones de igualdad entre los grupos sociales, Bogotá ha mostrado una tendencia positiva y las diferencias entre ricos y pobres también van disminuyendo. El índice Gini que mide esos con- trastes estaba en 0,497 en 2012, un récord para la ciudad y aunque volvió a un nivel levemente superior a cin- co en 2013 (constante en los últimos años), sigue reflejando una mejoría. Cabe recordar que, en el Gini, cero es la igualdad perfecta y uno es la total desigualdad. Redacción Humanidad Se mantiene cierre de la brecha entre grupos sociales Tenemos una mejor distribución del ingreso Los programas distritales y el crecimiento de la economía bogotana han propiciado una mayor equidad. Fuente: DANE - Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2012. Coeficiente de Gini Bogotá, Colombia. 2002 - 2012* Según investigaciones del DANE para 2012, en la capital 20 por ciento de la población más rica concentraba 54,02 por ciento del ingreso total y 20 por cien- to más pobre solo 4,27 por ciento. Una familia bogotana promedio re- gistraba un ingreso de 2.742.729 pesos mensuales. Por persona resulta el más alto del país y supera al segundo en 279.045 pesos. El ingreso per cápita de algunos departamentos es: Santander (578.058 pesos), Antioquia (555.892 pesos) y Valle del Cauca (543.277 pesos). Según el Ob- servatorio de la Secretaría de Desarro- llo Económico, “el hecho de que Bogotá tenga el promedio por persona más alto del país es coherente con los buenos in- dicadores presentados por la ciudad en calidad de vida, dado que el ingreso es el principal elemento para la medición de la pobreza. Se entiende, por tanto, el esfuerzo de la Administración distrital por aumentar el ingreso disponible de los sectores más vulnerables, como una medida que busca impactar la renta promedio por persona. Las mayores ren- tas que se obtienen con respecto a los demás departamentos implican que la capital seguirá siendo el destino de mi- les de colombianos buscando oportuni- dades laborales y económicas y que los habitantes de la ciudad pueden acceder a más bienes y servicios”. Los analistas calculan que en 2012 hubo hechos como la caída de Interbol- sa que provocaron la baja en lo obteni- do por los estratos altos debido al de- terioro temporal en dividendos y otras rentas que les aportan a sus ingresos. Por otra parte, en se mismo período no bajóelingresodelosestratosunoydos. La subida del Gini en 2013 manifies- ta entonces una especie de corrección de los niveles de ingreso en los estratos altos, pero siempre con el sostenimien- todeloquepercibenlosmásbajos. Para el Observatorio de la Secreta- ría Distrital de Desarrollo Económico, el ritmo al que cae la desigualdad en Bogotá es más rápido que lo que su- cede en el resto del país, donde hay regiones con fuertes diferencias y con mayores problemas de iniquidad. Histórica baja en el trabajo infantil El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), recono- cióqueporlaspolíticassocialesdelDis- trito, como el suministro gratis de seis metros cúbicos de agua al mes, el sub- sidioaltransporteylaincorporaciónde la población recicladora al sistema de recolección y tratamiento de residuos, fue posible que en 2013 cerca de 43 mil niños, niñas y adolescentes de los es- tratos uno y dos dejaran de trabajar al lado de sus padres para vincularse a la educaciónpública. Mientras que en 2011 los menores de edad trabajadores eran 173.718, en 2013 fueron 130.112, lo que significa una disminución de 37 por ciento, un logro histórico. El hecho revela, asi- mismo, que los esfuerzos por reducir la pobreza extrema han rendido frutos en menos de dos años, un tiempo ré- cord, que ha permitido que el trabajo infantil y adolescente en el país haya descendido 50 por ciento. Las iniciativas de inclusión social, particularmente el acatamiento de la orden de la Corte Constitucional de in- sertar a la población recicladora de la ciudad a Basura Cero, constituyeron la base para obtener unos índices que de- muestran las bondades del empeño del gobiernocapitalinoporcerrarlabrecha queseparaalosgruposdelasociedad. El Gobierno Nacional ha manifes- tado su interés por adoptar el tipo de directrices que el Distrito ha puesto en marcha para mejorar las condicio- nes de vida de los habitantes de me- nores recursos.
  • 10. generó Bogotá en 2013. la inversión en el Proyecto Prioritario para la Generación de Trabajo Decente y Digno. empleos millones de pesos, 80.640 5.800 Tasas de desempleo 4,5a6,9% 6.9a7.6% 7.5a8.8% 8.8a9.7% 9.7a11.5% Plaza de Artesanos Carrera 60 No. 63A - 52 CDC Usaquén - Servitá Calle 165 No. 7-52 Universidad Distrital Candelaria Sede tecnológica Trans. 70 B No. 73 a 35 sur Quiosco Alcaldía local Barrios Unidos calle 74A # 63-04 Plaza de Mercado Quirigua Calle 90 # 91 - 52 Alcaldía local Rafael Uribe Uribe Calle 32 #23-62 Sur Localización Centros de Gestión y Colocación de Empleo mayo 2014 Usaquén Chapinero Santa Fe La Candelaria Antonio Nariño San Cristóbal Usme Suba Teusaquillo Barrios Unidos Los Mártires Puente Aranda Rafael Uribe Bosa Ciudad Bolívar Tunjuelito Engativá Fontibón Kennedy 10 humanidad MAYO 2014 Edición No. 31 servicios En Plaza de los Artesanos se ofrece asesoríaintegralaquienesbuscan trabajo o quieren mejorar en sus condiciones laborales. Centros distritales de empleo: Por un trabajo decente y mejor remunerado Como motor de la economía nacional, Bogotá también tiene un sistema de intermediación laboral que genera oportunidades a los trabajadores y a las empresas. Redacción Humanidad LaAdministracióndistrital,enconjunto con el Gobierno Nacional, puso en funcio- namiento el pasado Primero de Mayo, Día Internacional del Trabajo, el Centro de Em- pleo Bogotá Trabaja, para desarrollar polí- ticasactivasdemercadolaboral,esdecir,la búsquedademejoressalarios,unadistribu- ción del ingreso más equitativa y condicio- nesdetrabajodecenteenlaciudad. En un acto al que asistieron el Alcalde Mayor,GustavoPetroyelMinistrodelTra- bajo, Rafael Pardo, se abrió una oficina especializada que comenzó a atender de inmediato en el Parque de los Artesanos (carrera 60 No. 63ª-52), y que será comple- mentada con otras en zonas de la capital donde hay alto desempleo. El Gobierno Nacional está en la tarea de unificar los sistemas de intermediación laboral para que se coordinen en instancias públicas, privadas y de las cajas de compensación familiar, lo cual requiere, también, la par- ticipación de los gobiernos locales. En los centros de empleo el ciudadano registrasuhojadevida,se leasesoraysele ofrecen talleres para mejorar la búsqueda deempleo.Unavezterminadoesteproceso, la persona será remitida a la oferta de tra- bajoquemásseajusteasuperfilparaque, al final, el empleador realice la seleccion y contrataciónsegúnsuspolíticasinternas. ElDistritogastaba300milmillonesde pesosenloquesedenominaba“capacita- ciones sobre peluches”, que no tenían un efecto en la oferta y demanda de empleo. Conlaunificacióndecriteriosloscursose instructivos estarán acordes a lo que ne- cesita el sector real de la economía. Para la Secretaría de Desarrollo Eco- nómico, el desempleo estructural de Bo- gotá se ataca con fórmulas integrales que incluyen proyectos como una direc- tiva que acercará a los contratistas de la ciudad a estos centros de gestión. Los otros centros de atención estarán ubicados en Teusaquillo, 20 de Julio y Ken- nedy(vermapa),yoperaráncincoquioscos adicionales que en los próximos meses se- rán 10. En estos puntos se analizarán pro- yectos prioritarios, se promoverá la políti- ca de trabajo decente y la intermediación laboralcostarámenosalaAdministración. En la red de servicios de empleo se atiende a la ciudadanía mediante los siguientes servicios: • Asesoría para crear o actualizar la hoja de vida. • Orientación sobre perfil laboral. • Capacitación para buscar em- pleo y mejorar las oportunidades de enganche. • Intermediaciónlaboralenlaofer- ta de trabajos disponibles. • Preselección y remisión de hojas de vida a empresas vinculadas. • Direccionamiento a servicios complementarios del Distrito. • Acompañamiento a las empre- sas acerca de procesos de selec- ción que permite hacer efectivas sus convocatorias, identificar de manera clara los perfiles, encon- trareltalentohumanocalificado acorde con sus necesidades y servicios complementarios para mejorar la productividad y la competitividad. Servicio al ciudadano Potencia laboral • Bogotá garantiza uno de cada cinco puestos de trabajo en el país. • Un tercio de los trabajadores de las 13 principales ciudades labora en la capital. • Redujo el desempleo a la mitad en losúltimos12años,pasandodetasas mayoresa18porcientoamenoresde 10 por ciento. • La tasa de informalidad en la ciudad es la menor de todo el país. Registró una baja a 43,9 por ciento en 2013 frente a 46,3 por ciento en 2012. • Laproporcióndetrabajosasalariados fue 56,1 por ciento en 2013, compara- docon40,4porcientodelaNación. • Los bogotanos son los mejor paga- dos. En 2013 un trabajador capitalino devengó, en promedio, 326 mil pesos másqueotroasalariadoenlasdemás ciudades. • El Distrito ha invertido 5.800 millones de pesos en el Proyecto Prioritario paralaGeneracióndeTrabajoDecen- te y Digno de la Secretaría de Desa- rrollo Económico. • Las vacantes adicionales generadas porlasempresascontratadasporelDis- trito serán vinculadas por medio de la agenciapúblicadeempleodeBogotá.
  • 11. 11humanidadMAYO 2014 Edición No.31 Tercer “Concierto de la Esperanza”, la música de Bogotá Humana Redacción Humanidad Un acierto de la TV pública La Plaza de Bolívar fue el escenario de un acto que convocó a más de 40 mil espectadores en un ambiente de buena música y paz. cultura Amilesdesaltosporminutoyalritmo de una música contagiosa y diversa, 40 mil personas se gozaron el tercer “Con- cierto de la Esperanza” organizado por Canal Capital y que llegó, el 14 de mayo, a su tercera versión, esta vez con el grupo “Calle 13” como parte central. “Cambia esa cara de seria, esa cara de intelectualydeenciclopedia…”,comodice unadelascancionesdeCalle13,cantaron en coro los miles de jóvenes que acudie- ron a la Plaza de Bolívar en una noche en que el lugar se iluminó para recordarles a loscolombianosquelapazylavidasonlo principal, en estos tiempos en que el país estáportomargrandesdecisiones. Minuto a minuto, entre las siete y las nueve y media de la noche, los bogo- tanos siguieron los compases de “Calle 13” y la voz de su cantante René Pérez Joglar quien matizó su presentación con frases como “vamos a brincar con- tralacensura”,“quévivaladiferencia”y “ojalá fuéramos un solo país”, mientras desgajaba un repertorio de canciones con títulos que decían “Latinoamérica”, “Atrévete”, “Fiesta de locos”, “La perla”, “La vuelta al mundo” o “El aguante”. En el mismo escenario de este “Con- cierto de la Esperanza” se le rindió ho- menaje al recientemente fallecido escri- torcolombianoGabrielGarcíaMárquez. Se recordaron sus palabras del discurso de Estocolmo (Suecia) en 1982, cuando recibió el Premio Nobel de Literatura, al tiempo que la Plaza se llenaba de miles de mariposas amarillas de papel. Todo este goce de música y arte es- tuvo precedido por la presentación de otros grupos musicales que desde las dos de la tarde animaron a quienes lle- garon para el gran concierto. La “Severa Matancera” con su ska y rap puesto en letras de crítica a la política y a la reli- gión, “Consulado Popular” que ofreció fusiones de música moderna y ritmos colombianos, “Systema Solar” de un tro- pipop surgido de consolas electrónicas, “Bomba Estéreo” y sus cantos al amor y alaviday“TotólaMomposina”quemez- cla lo folclórico de los tambores y las gai- tasconsonidoselectrónicosparaque“la juventud ame la música colombiana”. Después de este rosario de presen- taciones y del espectáculo de "Calle 13" los asistentes regresaron a casa y las autoridades reportaron total calma y dieron cuenta de que no hubo hechos de indisciplina. Para el gerente del Canal Capital, Hollman Morris, el éxito rotundo del “Concierto de la Esperanza” lo posicio- na como uno de los más notorios es- pectáculos en Colombia y lo consolida como una propuesta líder de la televi- sión pública regional. Canal Capital y la Alcaldía Mayor lograron otro éxito en la programación cultural capitalina de 2014. El grupo “Calle 13” le dio una trascendencia latinoamericana al concierto. Desde 2012 se han programa- do los conciertos por la esperanza que ya tuvieron como protagonis- tas al músico europeo Manu Chao y al grupo mexicano “Café Tacu- ba”. A los espectáculos asistieron más de 50 mil personas en cada oportunidad. Se trata de conciertos gratui- tos en los que se promueve la paz, la democracia, la inclusión, la di- versidad y la defensa de lo públi- co, que son parte de los ejes de las políticas de Bogotá Humana. Siempre han sido una produc- ción impecable en lo técnico y organizativo, a cargo de Canal Ca- pital, una entidad que le ha dado otra dimensión a la televisión pú- blica en el país.
  • 12. 12 humanidad MAYO 2014 Edición No. 31 Redacción Humanidad Condiciones de la APP obras Está en etapa de factibilidad la re- novación arquitectónica y el desarrollo tecnológico del Coliseo El Campín, el tra- dicional escenario de actos deportivos y culturalesquepordécadashafuncionado enunsectorcapitalinosobreelquesepro- yectangrandesobrasyemprendimientos. Para el efecto, el Distrito y la firma ColombianadeEscenarios(delaempresa chilena Hiller Inversiones y de la colom- biana Coltickets), avanzan en una Alian- za Público Privada (APP), con el objeto de modernizar el Coliseo y atender una creciente demanda de espectáculos de entretenimiento en la capital. Para el renovado foro se tiene previs- to que sea un icono arquitectónico nacio- nal y un centro incluido en las giras de los grandes artistas y espectáculos mundia- les y se calcula que puede albergar a más Sobre el escenario cultural y deportivo se han venido haciendo propuestas de toda cla- se. La Alianza Público Privada puede ser el esquema adecuado. En alianza con la empresa privada se moderniza el Coliseo El Campín El teatro para el sur Es tal el alcance del proyecto de renovación del Coliseo El Campín que los proponentes aseguran que se convertirá en un icono arquitectónico nacional. • ConveniodeAdministracióndelColiseoEl Campín por un tiempo de 25 años. • Inversión privada: 45 mil millones de pe- sos(obrasreconstructivasyactualización arquitectónica y tecnológica). • Compromiso de convertir el escenario en un icono arquitectónico nacional. • Se aumenta el espacio para cumplir nor- mas internacionales de seguridad y espe- cificaciones técnicas de altos estándares como acústica, sistema eléctrico y sanita- rio, conectividad, comodidad en las gra- derías, pantallas de video, señalización, iluminación y montaje de escenarios. • 300 estacionamientos. • Capacidad para 17 mil personas. • 35 suites VIP. • Tiempo de ejecución, 18 meses. • Financiación, 60 por ciento de capital de inversionistas y 40 por ciento deuda. En Bogotá funcionará un teatro equi- parable al Julio Mario Santo Domingo de la calle 170 al noroccidente de la ciudad. Se trata de una obra en la zona de Arbo- rizadora de la Localidad de Ciudad Bolí- var y que está planeada como parte de la construcción y dotación de un grupo de equipamientos culturales en localidades del sur capitalino. Quedó listo el anteproyecto arquitec- tónicoTeatroElEnsueñodelafirmaAnfer Ingeniería EU, en el que se presentan las bases de esta construcción que alberga- rá 700 espectadores y cuyo costo inicial asciende a 9.557 millones de pesos, valor que puede subir según los alcances tec- nológicos y de dotaciones que se vayan definiendo. Esto es parte de un conjunto educativo y cultural que incluye un cole- gio con capacidad para 1.100 estudiantes y cuya inversión total es cercana a los 22 mil millones de pesos. Hace 10 años, en Bogotá, no se cons- truyen teatros y menos de las dimensio- nesdelJulioMarioSantoDomingo,alque el Distrito le aportó el suelo o del tipo del TeatroVillaMayorenelquelaalcaldíalo- cal puso recursos. La Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes ha informado que los estu- dios y diseños definitivos se terminarán en agosto y ha señalado que así se dis- minuye el déficit de estas zonas en ma- teria de sedes culturales. Vista de la obra, el colegio en el frente y al fondo el teatro. de 500 mil espectadores en 90 presenta- ciones de altísimo nivel cada año. En los proyectos se indica que la acti- vidad del nuevo Coliseo generará ingre- sos por 10 millones de dólares anuales y para que comiencen los trabajos solo falta acordar los compromisos corres- pondientes a una intervención de 60 mil metros cuadrados y a la adaptación de la zona mediante iniciativas de urbanismo, en especial obras de movilidad. En las justificaciones preliminares de la APP se afirma que Bogotá necesita un coliseo cubierto que la ponga a tono con las exigencias que se observan en otras grandes metrópolis mundiales. El plazo para la terminación de los trabajos y de las obras es 18 meses a par- tir de la firma de la APP, el mecanismo que ha sido escogido para garantizar la financiación de este proyecto clave de la ciudad.
  • 13. 13humanidadMAYO 2014 Edición No.31 internacional La lucha por la equidad ha comenza- doaserprioritariaenlaagendaglobalde desarrollo y en los acuerdos de gobiernos nacionales y locales, dado su alto impac- to sobre la calidad de vida de la pobla- ción. También porque está relacionado con el aumento de las diferencias en los ingresos, el acceso a oportunidades de empleo, la salud, la educación y la recrea- ción y porque asumirla contribuye a la consolidación de la democracia. Un reciente informe de Oxfam (grupo de ONG que trabaja por reducir la po- breza y las condiciones de injusticia), ha divulgado cifras preocupantes relacio- nadas con la equidad, en las cuales se evidencia que uno por ciento de las fami- lias del mundo tiene casi la mitad (46 por ciento) de la riqueza, mientras que lo que acumula la mitad más pobre de la pobla- ción es menor que lo registrado para las 85 personas más ricas del planeta. En el caso de América Latina la si- tuación es aun más preocupante, por cuanto la Región continúa siendo seña- lada como la más desigual, según un es- tudio del Programa de Naciones Unidas (ONU-Hábitat). La consigna del pasado Foro Urbano Mundial “Equidad Urbana para el Desarrollo y Ciudades para la Vida” realizado en Medellín, sintetiza uno de los principales problemas de la población: la desigualdad. Redacción Humanidad* La equidad, parte central de la agenda urbana mundial El Foro Urbano Mundial de Medellín abordó los fenómenos de alta desigualdad que afectan las grandes ciudades. Concluyó que debe buscarse el acceso a servicios y opor- tunidades para todos, sin distinciones de grupo social. El exsecretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, ha señalado que la batalla del desarrollo tendrá como es- cenario principal las ciudades. Su afir- mación tiene sustento en el rápido creci- miento de las urbes, dado que albergan más de la mitad de la población mundial. Hay que repensar las formas como se están construyendo y habitando los espa- cios urbanos en puntos como la reducción de las distancias entre las viviendas y los sitios de trabajo y la disminución de los tiempos en transporte. Además, promover la recuperación y rehabilitación de am- pliaszonasurbanasy eldesarrollodeden- sidades mejor diseñadas para que el creci- mientonoperjudiquezonasvecinas,porlo generalruralesyreservasambientales. Significa, entre otros, estimular la te- nenciadelsueloparalopúblicoylosusos mixtos con una conectividad adecuada, replantear los patrones de producción y consumo, privilegiar el transporte públi- co frente al vehículo particular y adoptar otras formas de movilidad y tecnología acordes con la defensa del medio am- biente. De esta manera, la adopción de modelos de ciudades llamados “huma- nos”, “democráticos”, “sustentables” y “para la vida”, corresponde a una visión urbanísticaquedebeserpartedelaagen- da urbana internacional. Una visión distinta de las ciudades Premio a la sostenibilidad Esto se refleja en la existencia de 124 millonesdepobresquehabitanlasciuda- deslatinoamericanasyenprocesosdedi- visión socio – espacial o de construcción territorial, orientados por las agendas e intereses del mercado, en el aumento de la brecha entre ricos y pobres y en la des- igualdad de oportunidades para el acce- so a los servicios y bienes públicos. Por estas razones, el Foro Urbano Mundial abordó la discusión sobre un modelo de ciudad que revierta fenó- menos como el que los pobres vivan se- gregados y la existencia de zonas dife- renciadas profundamente por estratos sociales. Asimismo, trató acerca de estra- tegias para garantizar el uso democrá- tico de espacios públicos e infraestruc- tura, lo cual se resume en la expresión “derecho a la ciudad”. Enestecontexto“BogotáHumana”se hizo presente en Medellín para presentar sus políticas y acciones dirigidas a hacer de la capital un territorio de derechos y un espacio equitativo para el desarrollo humano, propósito fundamental del nue- vo paradigma urbano del Siglo XXI. * Con la colaboración de la Dirección Distri- tal de Relaciones Internacionales. Como una consecuencia de la De- claración de Bogotá “Ciudades huma- nas frente al cambio climático”, firma- da por 26 urbes de América Latina y Europa en 2012, la capital colombia- na impulsa alianzas internacionales para la adaptación y mitigación de este fenómeno. Bogotá,MéxicoD.F.yRíodeJaneiro, manifestaron su deseo de promover la “Alianza, agua y ciudades: un escena- rio para la adaptación y la resiliencia”. Esta iniciativa promueve la conserva- ción, protección y recuperación de los espacios de agua, de los cuales depen- deelrecursohídricoquesoportalasus- tentabilidad de las tres grandes urbes. Se aprobó también la "Hoja de Ruta de Ciudades Latinoamericanas para la Resiliencia", la cual orienta políticas públicas e iniciativas institucionales y comunitarias para la gestión de ries- gos, la adaptación al cambio climático ylagobernanzaenlasciudadescapita- les. Es un compromiso voluntario que se presentará de forma concertada el próximo año en Guayaquil, con la Plataforma Regional de Reducción de Riesgo de Desastres. Deestamaneralacapitalesprotago- nista de procesos globales que llevarán a la solución de los grandes problemas ambientales que padecen poblaciones importantesdeAméricalatina. Bogotá, protagonista de la protección ambiental Las capitales latinoamericanas se han unidoparaenfrentarelcambioclimático. Bogotá recibió el Premio Colombia- no de Sostenibilidad Urbana duran- te la celebración del Séptimo Foro Urbano Mundial ONU-Hábitat. El propósito del galardón es recono- cer buenas prácticas en innovación, progreso, inclusión, respeto por el ambiente y responsabilidad para conlasgeneracionesfuturas.Según voceros de la Administración, el Dis- trito también es objeto de aplauso por políticas como el ordenamiento alrededor del agua, la formalización del reciclaje, el éxito del programa Basura Cero, el empleo de transporte público ecológico y el incentivo al uso de la bicicleta.
  • 14. 14 humanidad MAYO 2014 Edición No. 31 Durante la última semana de mayo las organizaciones de familiares de dete- nidos, de desaparecidos y de defensores de los derechos humanos programan la realización de jornadas exigiendo que el Estado responda por la vida y la libertad de los desaparecidos o que se entreguen sus restos a la familia y opere la justicia. Entre el 25 y el 31 de mayo se reali- zarán actos en ciudades de Colombia y particularmente en Bogotá donde se han unido el Centro Nacional de Memo- ria Histórica, la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Habrá ex- posiciones de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, la Funda- ción Familiares Colombia y la Fundación NidiaErikaBautistayforos,presentación de documentales y multimedias. La Semana Internacional de las Víc- timas de la Desaparición Forzada quiere vencer el ocultamiento sistemático de este crimen de lesa humanidad pero ha podido más la impunidad, la negligencia ylaindiferenciaatodoslosniveles,inclui- doslosmediosmasivosdecomunicación. Todos los días aparecen en la televi- sión fotos de un niño o joven y el letrero “Desaparecido: informar sobre su para- dero”.Confrecuenciasehabladedecenas de miles de desaparecidos pero nunca se ha publicado un aviso con la foto de una víctimayelletrero:“Detenidodesapareci- do” o “víctima de desaparición forzada”. El ocultamiento ha llevado a la indife- rencia de la sociedad ante un crimen que por la lucha incansable de los familiares está tipificado en Colombia y se ha incor- porado al Código Penal o al ordenamien- to constitucional con la aprobación de la Convención de Naciones Unidas para la protección de todas las personas contra la desaparición forzada. En el artículo II estáladefinición:“…Seconsideradesapa- riciónforzadalaprivacióndelalibertada unaomáspersonas,cualquieraquefuere su forma, cometida por agentes del Esta- do o por individuos o grupos que actúen con la autorización, el apoyo o la aquies- cencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales per- tinentes”. El delegado en Colombia de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos ha repetido que "la desaparición forzada es una de las violaciones más graves que existen y en Colombia, lamentablemente, se sufre un récord alarmante". Confirmando la alerta de Naciones Unidas,elRegistroÚnicodeVictimas pre- senta en su informe del primero de abril de 2014 la escalofriante cifra de 122.155 víctimas de desaparición forzada, inclu- yendo 13.448 directas y a sus padres y hermanos. Otras fuentes han hablado de 22.000 víctimas directas y entre ellas se incluyenmásde4.000personasinocentes que en las últimas dos décadas han sido presentadas falsamente como muertes en combate: ejecuciones extrajudiciales falsamente llamadas positivos. *CoordinadorequipoCentrodeMemoria,Paz yReconciliaciónAltaConsejeríaparalosDere- chosdelasVíctimas,laPazylaReconciliación. La capital tendrá una amplia agenda en torno a esta área de derechos humanos que es prioritaria para la ciudad. Por Camilo González Posso* Semana Internacional: En Colombia hay 122.155 víctimas de desaparición forzada Los ciudadanos golpeados por el conflicto han encontrado en la Administración Distri- tal un respaldo decisivo para hacer valer sus derechos. Programa en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Miércoles 28 de Mayo Conversatorio"Memoria,Archivos de DDHH y la Lucha contra la De- saparición Forzada" Fabiola Lalinde, Luz Marina Bernal, María Sanabria (Madres de Soa- cha), José Manuel Jaramillo Giraldo y Germán Romero. Laura Guerrero ( Archivos), Comu- nicaciones del Cnmh y Equipo del Centro de Memoria Paz y Reconci- liación. AulasdelCentrodeMemoria,Pazy Reconciliación 4:00 a 6:00 pm. Inauguración de la exposición "Doble Oficio por la Entrega Dig- na" de la Asociación de Familiares de Colombia, Exposición Foto- gráfica "Prohibido olvidar a los desaparecidos" de la FNEB, Expo- sición RÉQUIEM N.N. Juan Manuel Echavarría y la Galería PARTES de Asfaddes Asociación Familiares Colombia, Fundación Nydia Erika Bautista, Juan Manuel Echavarría, Asfaddes Curaduría Cnmh, Comunicaciones y Equipo del Centro de Memoria Paz y Reconciliación. 6:00 a 8:00 pm. ActoSimbólico-ALABADOSBuena- ventura y Madres de Soacha (Be- bida Caliente) Madres por la vida de Buenaven- tura y María Sanabria (Madres de Soacha). CuraduríaCnmhyEquipodelCentro deMemoriaPazyReconciliación. 8:00 pm. derechos humanos
  • 15. 15humanidadMAYO 2014 Edición No.31 Redacción Humanidad El gobierno de la ciudad brinda asistencia integral a las víctimas de la violencia. Lamayoríadelasvíctimasdelconflicto armado que residen en Bogotá ha sufrido eldesplazamientoforzado.Asuvez,llevan años viviendo en medio del asistencialis- mo que no contribuye a mejorar sus con- dicionesdevidasinoquelosvuelvedepen- dientesdelallamada“ayuda”quellegade vezencuandoypormediodemecanismos quenoaportanasudignificación.Además de eso, lo único que han recibido es aban- dono y exclusión por parte del Estado, lo cualhaprofundizadolosdañosgenerados con empobrecimiento, impunidad, afecta- ciones del tejido social incluyendo la fami- liaydañospsicosociales. Este panorama es aún más grave cuando se trata de grupos étnicos como las comunidades indígenas y afros que han llegado a Bogotá en esta situación, pues su identidad cultural se ha visto pro- fundamenteimpactada,entreotrasporla estigmatización que sufren en las zonas enlasquesehanasentadoyporlaausen- cia de políticas públicas conenfoquediferencial. La Administración distrital ha decidido apoyar procesos de retorno y reubicación desde y hacia Bogotá, con el fin de contribuir en la Reparación Inte- gral de las Víctimas, construyendo una oferta que vincula a entidades del Distrito y de la Nación en la garantía de derechos. La población beneficiaria se acerca a las 6.000 familias integradas por aquellas que han sido o serán favorecidas en el corto plazo con subsidios de vivienda, las que han recibido o recibirán un empleo o proyecto productivo y las que han solici- tado formalmente el retorno o la reubica- ción en Bogotá. Además, se acompa- ñará a aquellas familias que decidan retornar o reubicarse en otros lu- gares del país, para lo cual hay una oferta de vivienda y acompaña- miento a la sostenibili- dad de retornos colecti- vos que se realicen y que se aplicará en convenios con los entes territoriales re- ceptores de la población. Se observan dos prioridades. La pri- mera tiene que ver con la garantía, por parte del Gobierno Nacional con el Minis- terio de Agricultura y de su entidad ads- crita Incoder, de una dotación de tierras para las familias campesinas que están enBogotá ensituaciónde desplazamien- to forzado, así mismo con la ampliación de las causales de compensación esta- blecidas en la ley respecto a los procesos de restitución de tierras. La Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación continuaráejerciendosupapeldecoordi- nador del Sistema Distrital de Atención y Reparación a Víctimas para mejorar la oferta existente y beneficiar a un mayor número de familias. Para más información, consultar la versión preliminar del Plan de Retornos y Reubica- ciones en www.victimasbogota.gov.co. El Distrito apoya retorno Nuevo centro Dignificar en Suba Derecho a la propiedad, la vivienda y el hábitat En desarrollo del programa “Bogotá Humana por la dignidad de las víctimas” y para mejorar la calidad de los servicios de asistencia y atención a las más de 500.000 personas que padecen directa- mente el conflicto armado interno, fue inaugurado el pasado seis de mayo el centro de atención “Dignificar” de la Lo- calidad de Suba. Al primer trimestre de 2014, en Bo- gotá se han prestado 170.423 servicios a 113.960 personas víctimas, correspon- dientes a 67.427 hogares. En los centros Dignificar se atiende, en promedio, 3.738 personas cada mes. Hoy operan cuatro centros Dignificar ubicados en las localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, Chapinero y ahora en Suba, tambiénexistenotrospuntosdeatención en las localidades de Rafael Uribe Uribe, Kennedy,Mártiresyunpuntodeinforma- ción en la Terminal de Transporte. La Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconci- liación, con el fin de aportar al cumplimiento de la garantía de los derechos de las personas afectadas por el conflicto armado, entre los meses de mayo a juniodelpresenteañoorganizaráunaseriedeforosdediálogoyconstrucción participativa de agendas de trabajo ciudadano en asuntos de las víctimas, la vivienda y la restitución de tierras. Para esto se realizará el proceso de debate público denominado “Derecho a la propiedad y al hábitat para las víctimas del conflicto armado”. 17 y 18 17 y 18 6 y 7 29 y 30 6 y 7 DE MAYO COLEGIO CLARETIANO DE BOSA Bosa, Kennedy, Fontibón y Engativá LOCALIDADES LUGAR FECHAS 1 CENTRO DIGNIFICAR DE SUBA Suba, Usaquén y Chapinero2 POR CONFIRMAR Rafael Uribe y San Cristóbal 3 BIBLIOTECA DEL TUNAL Ciudad Bolívar, Usme yTunjuelito 4 CENTRO DE MEMORIA Mártires, Santa Fe y Candelaria5 DE MAYO DE JUNIO DE MAYO DE JUNIO "LAADMINISTRACIÓN DISTRITAL HA DECIDIDO CONTRIBUIR EN LA REPARACIÓN" beneficiarias de subsidios. familias6.000 derechos humanos
  • 16. 16 humanidad MAYO 2014 Edición No. 31 Alcalde Mayor de Bogotá / Gustavo Petro Urrego Secretaria General / Susana Muhamad González Director / Augusto Cubides Cuadrado Editor / Vespasiano Jaramillo Barón Fotos / Diego Bautista, Ignacio Prieto, Agustín Fagua, Cristian Duque, Jhersson Peña, Daniel Godoy, Juan Pablo Duarte y Walter Barbosa. Impreso en El Tiempo Redacción / José María Baldoví Coordinadora de producción / Janneth Rozo Montilla Diseño e Ilustraciones / Alejandra Hidalgo Mejía y Gian Carlo Pirilli