SlideShare una empresa de Scribd logo
Planteamiento del problema
Una descripción del problema, propone elementos que sitúan al estudiante en la realidad de
lo que se quiere describir en él. De esta manera, Mejía y Vargas (2012), conceptúan sobre la
contabilidad ambiental como la ciencia social aplicada, que estudia la valoración cualitativa
y cuantitativa de la existencia y circulación de la riqueza ambiental controlada por las
organizaciones, en este sentido las empresas tienen la responsabilidad de conocer el entorno
que las rodea, observar que compromisos y responsabilidades legales implica e impacta
dentro del ambiente en que se ubica, es por tanto ético el reconocimiento por parte de las
empresas del aporte que se debe hacer para la preservación y cuidados de los recursos
naturales del medio ambiente.
Carbal (2009), nos muestra estos bienes ambientales, como recursos tangibles utilizados y
transformados por el hombre. Constanza et.,Al(2007), mencionan que en los listados de los
bienes ambientales en un humedal o bosque, puede ser el recurso hídrico, el cual hace el
papel de asimilador de dióxido de carbono o como hábitat de especies silvestres. Con respecto
al agua, por su parte Navarro (2004) establece que este recurso es una cuestión de política,
de trascendencia mundial, su degradación es el producto de la, corrupción, el despilfarro y el
mal trato al medio ambiente. Ante este panorama surgen estrategias como la disposición a
pagar (DAP), las cuales pretenden generar conductas de protección ambiental en los
habitantes que moran, visitan y obtienen productos o beneficios, de humedales, de ríos y
reservas naturales. Roa (2006) define la disposición a pagar (DAP), como un reflejo que
permite evidenciar la máxima cantidad de dinero que un individuo pagaría por obtener un
determinado público, en este caso por el recurso natural agua del humedal el Coroncoro de
Villavicencio.
En el desarrollo del proyecto “Valoración social y económica de los recursos naturales del
humedal el Coroncoro de Villavicencio”, se hace uso del DAP. Como una forma de proteger
el agua que nace en este humedal, en el que ya se encuentran residuos contaminantes como
basuras, animales muertos y heces fecales tanto humanas como animales; sin embargo los
resultados de laboratorio dan presencia de altos niveles de oxígeno lo que da la oportunidad
de rescatar este recurso, para que pueda ser potable y consumible, siendo esto una esperanza
futurista. Siguiendo la metodología de la DAP, en un proceso de investigación sobre la
valoración social y económica del humedal el Coroncoro, realizado en la Universidad
Cooperativa de Colombia, se preguntó:
¿Estaría usted dispuesto a pagar por un proyecto que impulsara la descontaminación,
cuidado y prevención del agua del humedal el Coroncoro de Villavicencio?
Si su respuesta es positiva.
Cuanto estaría dispuesto a pagar: ______________
Si responde NEGATIVAMENTE a la pregunta,
¿Podría decirme algún motivo por el cual no desea hacer ninguna contribución?
Creo que no es mi responsabilidad No-Responsable
No me interesa el proyecto Sin-Interés
No creo que el proyecto se lleve a cabo No-Cree
No dispongo de recursos para pagar Sin-Recursos
Existe corrupción y no confío en el
proyecto
Corrupción
La encuesta se realizó a 380 personas que habitan los alrededores del humedal, se obtuvo los
siguientes resultados.
Decisión f
SI 240
NO 140
Los resultados de las razones por las cuales no estarían dispuestos a pagar se reflejan a
continuación en la tabla 20.
Tabla 1. Resultados encontrados en la no disposición a pagar
No-Responsable Corrupción Sin-Recursos Sin-Recursos Sin-Interés Sin-Interés Sin-Recursos
Sin-Interés Sin-Interés Corrupción Corrupción Corrupción No-Cree No-Cree
No-Cree Sin-Recursos Sin-Interés Sin-Interés Sin-Interés No-Cree Sin-Interés
Sin-Recursos Corrupción No-Cree No-Cree No-Cree Sin-Recursos No-Cree
Corrupción Sin-Interés No-Cree No-Cree No-Cree No-Cree Sin-Recursos
Sin-Interés No-Cree No-Responsable Sin-Recursos Sin-Recursos No-Responsable Corrupción
No-Cree No-Cree No-Responsable No-Cree Sin-Recursos No-Cree No-Cree
No-Cree Sin-Recursos Sin-Interés No-Responsable Corrupción No-Cree Sin-Recursos
Sin-Recursos No-Cree No-Cree No-Responsable Sin-Recursos Sin-Recursos No-Cree
Corrupción No-Responsable No-Cree Sin-Recursos Corrupción No-Cree No-Responsable
Sin-Recursos No-Responsable Sin-Recursos Corrupción Sin-Interés No-Responsable No-Responsable
Corrupción Sin-Interés No-Cree Sin-Recursos Sin-Interés Corrupción Sin-Interés
Sin-Interés No-Cree Sin-Interés Corrupción No-Cree Sin-Interés No-Cree
No-Cree Sin-Recursos No-Cree Sin-Interés No-Cree No-Cree Sin-Recursos
No-Cree Sin-Recursos Sin-Recursos No-Cree Sin-Recursos No-Cree No-Responsable
No-Responsable Corrupción Corrupción No-Cree Corrupción No-Responsable Sin-Recursos
No-Responsable Sin-Interés Sin-Interés No-Responsable Sin-Recursos No-Responsable Corrupción
Sin-Interés No-Cree No-Cree No-Responsable Sin-Recursos No-Cree Sin-Recursos
No-Cree No-Cree No-Cree Sin-Recursos Corrupción Sin-Recursos Corrupción
Sin-Recursos Sin-Recursos Sin-Recursos Corrupción Sin-Interés No-Cree Sin-Interés
El valor de la disposición a pagar, en miles de pesos, para las respuestas afirmativas se
muestra a continuación, en la tabla 21.
Tabla 2. Valores registrados por los que están dispuestos a pagar
7 8 7 4.5 10 10.5 9.5 1.1 8.5 4 25 9
6 9 4 4.5 10.5 5.7 7.3 4.5 7 5.6 6.8 10
4 12 6 7.3 7 11 8 6.8 6.6 11 3.3 6.6
8 11 8 9 4 7 6.3 3.3 4 7 4.4 11.3
9 7 9.5 8.5 6 4 5.5 4.4 6 4 7.8 6
12 4 7.3 7 8 6 12 7.8 8 6 9.2 6.8
11 6 8 6.6 9.5 8 11 9.2 9.5 8 9.7 7
7 8 6.3 11.3 7.3 9.5 7 9.7 7.3 9.5 9.5 4
4 9.5 5.5 6 8.5 7.3 4 9.5 8 7.3 7.3 6
6 7.3 12 6.8 7 8 6 7.3 6.3 8 8 8
8 8 11 7 6.6 6.3 20 8 5.6 6.3 6.3 9.5
9.5 6.3 7 4 11.3 4.3 7 6.3 7.8 9.5 5.5 4
7.3 5.6 4 6 6 5.8 6.6 5.5 7.3 7.3 0.8 6
8 7.8 6 8 6.8 6.6 11.3 12 8.5 8.5 8 20
6.3 9 8 9.5 7 7.3 6 11 7 7 9.5 7
5.5 10 8 7.3 4 8.9 6.8 7 6.6 6.6 7.3 6.6
7 10.5 9.5 8 5.6 10.1 7 6 11 11.3 8 11.3
8.3 5.7 7.3 5.6 7.8 11.8 4 8 6 6 6.3 6
6.7 8 8 7.8 9 4.8 5.6 9.5 6.8 6.8 5.6 6.8
4.8 9 6.3 9 10 1 7.8 7.3 7 6.8 7.8 7
Actividades de comprensión del problema
Antes de enfrentar la solución del problema se requiere dar respuesta a las siguientes
inquietudes.
a. ¿Identifique las palabras claves que están en el problema, que te pide el
problema?, ¿Qué datos del enunciado te llaman la atención?, ¿A dónde tienes que
llegar?
Palabras claves:
Contabilidad ambiental, ciencia social aplicada, recursos tangibles, transformados, política,
mundial, degradación, corrupción, despilfarro, medio ambiente. Estrategias, disposición a
pagar (DAP), generar, conductas, proteger, agua, humedal.
¿Qué datos del enunciado te llaman la atención?
Bienes ambientales, como recursos tangibles utilizados y transformados por el hombre.
Constanza et.,Al(2007)
Navarro (2004) establece que este recurso es una cuestión de política, de trascendencia
mundial, su degradación es el producto de la, corrupción, el despilfarro y el mal trato al medio
ambiente.
¿A dónde tienes que llegar?
Surgen estrategias como la disposición a pagar (DAP), las cuales pretenden generar
conductas de protección ambiental en los habitantes que moran, visitan y obtienen productos
o beneficio
b. Defina desde un diccionario las palabras claves
Contabilidad ambiental: La contabilidad ambiental es una actividad que se encarga de
proporcionar aquellos datos que resaltan la contribución de todos los recursos naturales junto
con el buen pasar económico, como, por ejemplo, los costos de todos los impuestos por
contaminación que debe pagar una empresa o bien, por el agotamiento de los mismos (gestión
y administración, s.f.).
Ciencia social aplicada: No existe consenso acerca de la expresión ‘ciencia aplicada’. En el
campo de las ciencias sociales, ‘aplicada’ con frecuencia significa que tiene interés en
problemas específicos, como la estanflación, en oposición a la investigación de teorías
altamente idealizadas como lo es la economía de equilibrio general. (Diario de ciencias
aplicadas , s.f.)
Recursos tangibles: Los recursos tangibles son aquellos que tienen una parte material, es
decir, son cuantificables y medibles gracias a ese soporte físico.
Transformados: d cambiar una cosa de forma. Mudar de porte o de costumbres.
Política: es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo
para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder
con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se
producen dentro de una sociedad.
Mundial: del latín mundiālis, es algo vinculado a la totalidad del mundo. El mundo, por su
parte, es un concepto que se usa para nombrar al planeta Tierra o al grupo formado por todos
los seres humanos.
Degradación: El concepto está asociado al verbo degradar, que se refiere a quitar a una
persona sus títulos, distinciones y prerrogativas, o a minimizar las facultades o propiedades
de un sujeto o de algo.
Corrupción: Significa la acción de corromper, o sea de echar algo a perder, de ocasionar su
pudrición o perversión.
La corrupción en materia política, se refiere a aquellos funcionarios que utilizan la función
pública para su propio beneficio, y no para satisfacer el bien común, siendo esta última razón,
por la cual fueron electos para esos cargos. Por ejemplo un Juez que acepta un soborno para
decidir un caso de determinada manera, es un corrupto.
Despilfarro: gasto excesivo e innecesario de bienes materiales o inmateriales El despilfarro
del tiempo demora los estudios.
Medio ambiente: es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están
interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que
condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y
culturales que existen en un lugar y momento determinado.
Disposición a pagar (dap): es un concepto usado en microeconomía y teoría
económica para expresar la cantidad máxima que pagaría un consumidor por
adquirir un determinado bien, o un usuario para disponer de un determinado
servicio.
Generar: Producir una cosa otra el odio genera violencia. Acarrear, originar, motivar, traer
Producir un ser a otro de su misma especie. engendrar, procrear
Conductas: En psicología, comportamiento o conducta es el conjunto de respuestas, bien
por presencia o por ausencia, que presenta un ser vivo en relación con su entorno o mundo
de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o
involuntario, etc. según las circunstancias que lo afecten.
Proteger: Hacer que una persona o una cosa no reciba daño o no llegue hasta ella algo que
lo produce.
Agua: Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado
más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas partes del planeta
Tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por hidrógeno y oxígeno ( H2 O ).
Humedal: Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, cuya superficie se inunda
de manera permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se
satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los
puramente acuáticos y los terrestres.
c. Determine las variables que intervienen en el problema
Conservación de bienes ambientales
Disposición a pagar (dap):
d. Indague con las principales autoridades competentes sobre algunas medidas que
se han tomado para la preservación del humedal en Villavicencio.
Dos humedales suburbanos fueron declarados áreas para recreación pasiva y Cormacarena
los vigilará. Aunque los nombres de Caracolí y Zuria no les dicen mucho a los villavicenses,
en poco tiempo se podrían convertir en los sitios apropiados para gozar en buenos términos
de la naturaleza. Son dos humedales suburbanos que suman 99 hectáreas y que se encuentran
en la vereda del Amor, pero que al ser declarados por la Corporación Ambiental Cormacarena
como áreas de recreación pasiva, quedaron habilitados para permitir labores investigativas o
de turismo ecológico y contemplativo. Según Johana Herrera, ingeniera forestal de
Cormacarena, con esa declaratoria se busca preservar el área y evitar que la gente construya
en esa área. "Las personas que viven allá y que tienen 21 predios pueden seguir siendo
propietarios de esa área, sin embargo, se les va a restringir un poco su uso para evitar futuras
intervenciones", dijo la ingeniera. Para lograr que se dé un correcto uso de los humedales,
Cormacarena cuenta con unos promotores ambientales que se encargan de vigilar las reservas
y los humedales, y si detectan alguna intervención extraña, la reportarán a la Corporación
para que se tome los correctivos y se evite la afectación a la naturaleza. Los que vienen en
turno. Así como Caracolí y Zuria también está el humedal de Coroncoro, que ya es un área
de recreación, pero hay otros que aún no han sido declarados como zona de 36 recreación.
Los que están en turno son los humedales de El Charco y Calatrava, que ya iniciaron un
proceso de declaratoria como zonas recreativas, pero para ello se necesita un previo plan de
manejo que perfile cuál será el uso y el provecho que se les dará a esas zonas.
e. Que elementos le aportaría al cuidado y preservación del agua?, es consciente de
que se está haciendo una mala gobernanza del agua?, Justifique
Endurecer las políticas con las empresas que existen a su alrededor y que las contaminan
con hacer campañas para que la gente tome conciencia sobre el cuidado de la naturaleza y de
todo lo que la rodea.
Si bien es cierto que las autoridades se han preocupado por definir un marco normativo y
político para clarificar ciertos aspectos de la gestión, y de igual forma se han venido
utilizando instrumentos básicos para emprender acciones concretas, aún persisten una serie
de condiciones que restringen su óptimo desempeño hacer más gestiones para cuidar el medio
ambiente
Cabe añadir que otro factor que impide generar avances para la conservación y uso sostenible
de éstos ecosistemas y en el fortalecimiento de la gobernabilidad es la misma concepción que
tienen las autoridades frente a la contratación pública y frente a las competencias a
F. Represente en una mapa mental o conceptual los elementos descritos en a,b,c,d,e.
HUMEDALES
Actividades de formación en valores
a. Calculo de Media, mediana y moda para los datos de DAP
mediana moda
7 8
ZONA DE TIERRAS
GENERALMENTE
PLANAS
PARA SU CUIDADO HAY
QUE NO ARROJAR
DESECHOS QUE
PROBOQUEN SU
DETERIORO
CORMACARENA QUE ES LA
ENTENIDAD ENCARGADA DEL
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
PARA MEJORAR EL CUIDADO
DEL HUMEDAL SERIA ALGO MUY
BUENO QUE SE REALIZARAN
CAMPAÑAS PARA QUE LA GENTE
CUIDE EL HUMEDAL
b. Calculo de percentiles, cuartiles, deciles, quintiles, para los datos de DAP
PERCENTIL 30 1459
0,2320997
6
317,49003
3
0,4099526
1
0,4485815
6
0,3996023
9
PERCENTIL 60 2038,0 0,4 903,9 0,5 0,6 0,5
PERCENTIL 90 2954,0 0,6 1167,5 0,6 0,7 0,6
Número impar de datos
2, 5, 3, 6, 7, 4, 9
Número par de datos
2, 5, 3, 4, 6, 7, 1, 9
c. Grafico Boxplot
d. Tablas de frecuencias y gráfico de tortas las causas de no disposición a pagar
RANGO
No.
Intervalos amplitud máx. min
R2 K=5 a=(2/5)=0,4 5,8 3,8
tabla de
frecuencias
motivo ni mi Ni fi Fi
no
responsable 6 4,0 6 0,24 0,24
sin interés 8 4,4 14 0,32 0,56
no cree 5 4,8 29 0,2 0,76
corrupción 5 5,2 24 0,2 0,96
sin
recursos 1 5,6 25 0,04 1,00
TOTAL 25 1
E. Se puede decir que desde los resultados visualizados en la media se percibe con
esperanza la protección y cuidado del agua del humedal el Coroncoro?
Si hay una gran expectativa de que la gente tome conciencia sobre el cuidado del humedal.
Las medidas descritas en las medidas de tendencia central describen un
comportamiento que propicia en cualquier situación una manera de actuar íntegra y
congruente con los valores y creencias personales, con respecto al cuidado del agua?
Si porque el agua es un recurso que todos debemos cuidar y no arrojar desechos a los ríos.
e. Piensa que los resultados encontrados en las medidas de centralización nos
permiten visualizar una disposición hacia el cuidado y prevención del agua del humedal
el Coroncoro de Villavicencio
Si ya que como se pudo observar el humedal ha sido contaminado con muchos desechos y
una manera de cuidarlo podría ser haciendo campañas de limpieza.
24%
32%
20%
20%
4%
no responsable
sin interes
no cree
corrupción
sin recursos
f. Justifican las razones por las cuales no está dispuesto a pagar, el compromiso
ambiental de protección del agua?
Si hay mucha gente que no le interesa el cuidado de los humedales ni de la naturaleza
g. Piensa que desde la perspectiva grafica de los datos categóricos, se está
tipificando una conducta de respeto a los recursos naturales?
No es sobre qué opina la gente sobre el cuidado del humedal.
h. Desde su posición como estudiante de contaduría, y observando los resultados
encontrados, se estántipificando relacionados con el mantener una actitud pasiva ante
la deshonestidad de otras personas en problemas de maltrato con el medio ambiente
Al ver la situación por la que está pasando el humedal uno piensa en que las personas que lo
contaminan deberían ser más cuidadosos ya que es algo que hace parte de la naturaleza, se
podrían implementar campañas para el cuidado el humedal.
Puesta en Común
Para la resolución de este problema se requiere reconocer los conceptos de:
1. Muestra
2. Población.
3. Tablas de frecuencias
4. Tipos de datos
5. Gráficos estadísticos
6. La disposición a pagar (DAP)
7. Medidas de tendencia central
8. Medidas de posición
Evaluación
Realice los procesos de autoevaluación, cohevaluación, heteroevaluación. Su valoración del
proceso será la confrontación de los tres procesos de valoración.
Universidad Cooperativa de Colombia
Facultad de contaduría publica
Pauta de autoevaluación
Modelo de formación en el valor honestidad desde la enseñanza de la estadística
Factor a
evaluar
Escala de valoración Asignación
de la
valoraciónBajo Medio Alto Superior
Motivación Pudimos
entender el
planteamiento
del problema.
Algunas
dificultades
con la
realización de
los datos
La motivación
para el trabajo
en grupo hubo
coordinación e
interés por el
trabajo.
Comprendo la
importancia del
problema y de
las actividades
de desarrollo
Comprendo la
importancia del
problema de que
hay que cuidar el
humedal y toda la
naturaleza y lo que
la rodea.
4.0
Ubicación Sabemos el
sitio de
ubicación del
humedal y de
donde se
origina el
problema.
He leído el
problema que
hay gente la
cual va y
arroja los
desechos al
humedal sin
importar el
daño que le
causen a la
naturaleza.
El lugar ha sido
contaminado per
se pueden
generar
campañas para
ir a limpiar el
humedal.
Los humedales
son para cuidarlos
y la gente va hasta
allá y arroja
basura
3.5
Explicitación Si comprendo
las
explicitación
sobre el tema
toda la
explicación
del docente.
Si se
comprendió
toda la
temática sobre
el problema de
contaminación
del humedal.
La explicación
del docente nos
ayudó para la
solución del
problema
La explicación de
las temáticas por
parte del docente
nos ayudó para la
solución de todo el
problema 4.0
Trabajo en
equipo
El trabajo en
equipo
utilizamos las
herramientas
informáticas y
fue muy bueno
el trabajo en
grupo.
El trabajo en
equipo fue
bueno nos
comprometim
os en equipo a
desarrollar
todas las
actividades.
Hubo trabajo
colaborativo
para el
desarrollo del
problema.
La información
recolectada fue
muy importante
en el trabajo y la
solución del
problema.
4.5
Trabajo
individual
Toda la
información
recolectada
fue de gran
utilidad para el
desarrollo del
problema.
Se
visualizaron
todos los datos
y la
importancia
del cuidado del
humedal.
Comprendo el
problema, lo
desarrolle
plenamente.
Gracias a la
comprensión del
problema y su
desarrollo He
logrado asumir
posiciones críticas
y ver la
importancia del
cuidado del
humedal y como
podemos mejorar
las condiciones
del humedal.
4.0
Universidad Cooperativa de Colombia
Facultad de contaduría publica
Pauta de Heteroevaluación
Modelo de formación en el valor honestidad desde la enseñanza de la estadística
Bajo Medio Alto Superior
Posición crítica
frente al
problema
Se observa que el
compañero no
asume una posición
lógica interna de los
componentes del
problema, su
aprendizaje es bajo.
Es evidente que no
propone una
posición frente a la
realidad propuesta
Se observa que el
compañero propone
algunos elementos
lógicos internos de
los componentes del
problema, lo
desarrolla sin asumir
ninguna posición de
cambio.
El compañero
analiza cuanto más
un sólo aspecto,sin
entrar en detalles,
se observan
cambios de actitud,
la pasividad es una
evidencia de una
posición crítica.
propone elementos
lógicos internos de
los componentes
del problema, que
le ayudan en su
solución
Se observa que el
compañero asume
una posición lógica
interna de los
componentes del
problema, su
aprendizaje es alto.
Propone alternativas
de solución que
evidencia cambios de
actitud, la honestidad
es un valor que
motivo la
comprensión y
desarrollo del
problema
Comprensión
del problema
mediante la
respuesta a las
preguntas,
No trabaja; después
de la explicación del
profesor intenta
comenzar, pero no
prosigue, la
desconfianza
generada porsu falta
de conocimiento le
impiden el
aprendizaje. Esto
hace que su aporte
en los procesos de
comprensión del
problema frente al
Trabaja y aporta
elementos suficientes
en al menos las
respuestas a algunas
preguntas, su grado
de criticidad es leve.
Aporta elementos
suficientes en la
respuesta, su
posición crítica
frente al problema
real es regular. La
apreciación de los
valores no es del
todo clara, si
embargo participa
activamente en el
proceso de
comprender el
problema.
Trabaja y aporta
elementos suficientes
en las respuestas a
cada una de las
preguntas haciendo
notarsu posición ante
la problemática. Es
claro en la posición
de las inquietudes
que desde su
formación como
profesional le perfilas
las preguntas
propuestas.
trabajo en equipo
sean muy pocas.
Elige una
estrategia y la
desarrolla en la
solución del
problema
No propone
estrategias que le
lleven al desarrollo
del problema, no
asume una actitud
crítica, se le nota
inmadurez en el
grado de
comprensión, por
tanto la solución
que propone no
contiene elementos
que permitan
vislumbrar un
cambio en su
personalidad.
Realiza de manera
correcta algunas
acciones sin tener en
cuenta la criticidad ni
el aporte al
conocimiento
propuesto en el
problema.
Realiza de manera
correcta las
acciones, no
propicia espacios
de reflexión en la
estrategia que
desarrolla, aporta
poco elementos en
la solución, se
notan cambios en
el criterio de
razonar freten al
valor que se
propone
Considera y rela-
ciona posibles
estrategias para
enfrentar la solución
del problema
Selecciona la
correcta
Fundamenta de
manera acertada su
elección
La lleva hasta el
final, conjetura unas
respuestas con
criterio mostrando
una posición crítica
frente al problema y
frente a las estrategia
de planteo de
solución

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto cts tecno11 2
Proyecto cts tecno11 2Proyecto cts tecno11 2
Proyecto cts tecno11 2
MARK4525
 
Proyecto cts tecno11 2
Proyecto cts tecno11 2Proyecto cts tecno11 2
Proyecto cts tecno11 2
jhatsme
 
Exercicios t3 CCTMA
Exercicios t3 CCTMAExercicios t3 CCTMA
Exercicios t3 CCTMA
jmsantaeufemia
 
Situación Ambiental de Venezuela: Arco Minero del Orinoco
Situación Ambiental de Venezuela: Arco Minero del OrinocoSituación Ambiental de Venezuela: Arco Minero del Orinoco
Situación Ambiental de Venezuela: Arco Minero del Orinoco
Vitalis
 
Sembrando Conciencia 3º Edición
Sembrando Conciencia 3º Edición Sembrando Conciencia 3º Edición
Sembrando Conciencia 3º Edición
Unt Ambientales
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
Thais Diaz Aguilar
 
Situación Ambiental de Venezuela 2016
Situación Ambiental de Venezuela 2016Situación Ambiental de Venezuela 2016
Situación Ambiental de Venezuela 2016
Vitalis
 
Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos
Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidosSituación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos
Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos
Vitalis
 
Ingeniería comercial
Ingeniería comercial Ingeniería comercial
Ingeniería comercial
ValentinaAlonso9
 
Power point. textos de opinion
Power point. textos de opinionPower point. textos de opinion
Power point. textos de opinion
cavarizzo
 
Antofagasta :¿proporciona un ambiente saludable?
Antofagasta :¿proporciona un ambiente saludable?Antofagasta :¿proporciona un ambiente saludable?
Antofagasta :¿proporciona un ambiente saludable?
ambientalistas
 
Yo CREO Antofagasta Nº2
Yo CREO Antofagasta Nº2Yo CREO Antofagasta Nº2
Yo CREO Antofagasta Nº2
CreoAntofagasta
 
Bibliografia2
Bibliografia2Bibliografia2
Aragón-Durand separata
Aragón-Durand separataAragón-Durand separata
Aragón-Durand separata
Fernando Aragón-Durand
 
MODELO DE PLAN TESIS PARA INGENIERA CIVIL - UPT
MODELO DE PLAN TESIS PARA INGENIERA CIVIL - UPTMODELO DE PLAN TESIS PARA INGENIERA CIVIL - UPT
MODELO DE PLAN TESIS PARA INGENIERA CIVIL - UPT
Ronny Santa Cruz Gonzales
 
Bibliografia 1
Bibliografia 1Bibliografia 1
Sepultados en basura
Sepultados en basuraSepultados en basura
Sepultados en basura
colegiomadrid75
 
Taller no 1 competencia ambiental
Taller no 1 competencia ambientalTaller no 1 competencia ambiental
Taller no 1 competencia ambiental
juliethmvargas
 
Indicadores de Calidad y Gestión Ambientales
Indicadores de Calidad y Gestión AmbientalesIndicadores de Calidad y Gestión Ambientales
Indicadores de Calidad y Gestión Ambientales
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Maira Alejandra Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto cts tecno11 2
Proyecto cts tecno11 2Proyecto cts tecno11 2
Proyecto cts tecno11 2
 
Proyecto cts tecno11 2
Proyecto cts tecno11 2Proyecto cts tecno11 2
Proyecto cts tecno11 2
 
Exercicios t3 CCTMA
Exercicios t3 CCTMAExercicios t3 CCTMA
Exercicios t3 CCTMA
 
Situación Ambiental de Venezuela: Arco Minero del Orinoco
Situación Ambiental de Venezuela: Arco Minero del OrinocoSituación Ambiental de Venezuela: Arco Minero del Orinoco
Situación Ambiental de Venezuela: Arco Minero del Orinoco
 
Sembrando Conciencia 3º Edición
Sembrando Conciencia 3º Edición Sembrando Conciencia 3º Edición
Sembrando Conciencia 3º Edición
 
Capitulo II
Capitulo IICapitulo II
Capitulo II
 
Situación Ambiental de Venezuela 2016
Situación Ambiental de Venezuela 2016Situación Ambiental de Venezuela 2016
Situación Ambiental de Venezuela 2016
 
Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos
Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidosSituación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos
Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos
 
Ingeniería comercial
Ingeniería comercial Ingeniería comercial
Ingeniería comercial
 
Power point. textos de opinion
Power point. textos de opinionPower point. textos de opinion
Power point. textos de opinion
 
Antofagasta :¿proporciona un ambiente saludable?
Antofagasta :¿proporciona un ambiente saludable?Antofagasta :¿proporciona un ambiente saludable?
Antofagasta :¿proporciona un ambiente saludable?
 
Yo CREO Antofagasta Nº2
Yo CREO Antofagasta Nº2Yo CREO Antofagasta Nº2
Yo CREO Antofagasta Nº2
 
Bibliografia2
Bibliografia2Bibliografia2
Bibliografia2
 
Aragón-Durand separata
Aragón-Durand separataAragón-Durand separata
Aragón-Durand separata
 
MODELO DE PLAN TESIS PARA INGENIERA CIVIL - UPT
MODELO DE PLAN TESIS PARA INGENIERA CIVIL - UPTMODELO DE PLAN TESIS PARA INGENIERA CIVIL - UPT
MODELO DE PLAN TESIS PARA INGENIERA CIVIL - UPT
 
Bibliografia 1
Bibliografia 1Bibliografia 1
Bibliografia 1
 
Sepultados en basura
Sepultados en basuraSepultados en basura
Sepultados en basura
 
Taller no 1 competencia ambiental
Taller no 1 competencia ambientalTaller no 1 competencia ambiental
Taller no 1 competencia ambiental
 
Indicadores de Calidad y Gestión Ambientales
Indicadores de Calidad y Gestión AmbientalesIndicadores de Calidad y Gestión Ambientales
Indicadores de Calidad y Gestión Ambientales
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 

Similar a Humedal coroncoró

Humedal de coroncoro
Humedal de coroncoroHumedal de coroncoro
Humedal de coroncoro
jessica gomez
 
Primer problemaelcoroncoro
Primer problemaelcoroncoroPrimer problemaelcoroncoro
Primer problemaelcoroncoro
Fabian Figueroa
 
Primer problema EL CORONCORO
Primer problema EL CORONCOROPrimer problema EL CORONCORO
Primer problema EL CORONCORO
Fabian Figueroa
 
Desarrollo humedal
Desarrollo humedalDesarrollo humedal
Desarrollo humedal
Estadisticasem123
 
Trabajo resuelto humedal
Trabajo resuelto humedalTrabajo resuelto humedal
Trabajo resuelto humedal
Ingrith Rivera
 
La corporacion
La corporacionLa corporacion
La corporacion
guestc0921836
 
Trabajo resuelto humedal
Trabajo resuelto humedalTrabajo resuelto humedal
Trabajo resuelto humedal
Ingrith Rivera
 
2-texto-analitico-sobre-dispositivo-escrito.pdf
2-texto-analitico-sobre-dispositivo-escrito.pdf2-texto-analitico-sobre-dispositivo-escrito.pdf
2-texto-analitico-sobre-dispositivo-escrito.pdf
camiloandres593920
 
ACTIVIDAD COMPRENSION DEL PROBLEMA
ACTIVIDAD COMPRENSION DEL PROBLEMAACTIVIDAD COMPRENSION DEL PROBLEMA
ACTIVIDAD COMPRENSION DEL PROBLEMA
mapavi mapavi
 
Términos y ensayo de economía
Términos y ensayo de economíaTérminos y ensayo de economía
Términos y ensayo de economía
SANTIAGO19952
 
Problemática Humedal el Coroncoro Villavicencio
Problemática Humedal el Coroncoro Villavicencio Problemática Humedal el Coroncoro Villavicencio
Problemática Humedal el Coroncoro Villavicencio
Andersson Camilo Rojas Castellanos
 
La corporacion
La corporacionLa corporacion
La corporacion
DAIHANA GUTIERREZ
 
S26 sec-5tocytguiasemana26
S26 sec-5tocytguiasemana26S26 sec-5tocytguiasemana26
S26 sec-5tocytguiasemana26
Doris Zavala H
 
taller de corporacion
taller de corporaciontaller de corporacion
taller de corporacion
cami322
 
Los pasivos ambientales_iconos_pam
Los pasivos ambientales_iconos_pamLos pasivos ambientales_iconos_pam
Los pasivos ambientales_iconos_pam
Marco Meza
 
Fracaso acción clima
Fracaso acción climaFracaso acción clima
Fracaso acción clima
AliGarca18
 
Taller sobre la pelicula completo 1
Taller sobre la pelicula completo 1Taller sobre la pelicula completo 1
Taller sobre la pelicula completo 1
deniss uchamocha
 
Resendiz rojas oscar_m20s1_ comosecontaminaelagua
Resendiz rojas oscar_m20s1_ comosecontaminaelaguaResendiz rojas oscar_m20s1_ comosecontaminaelagua
Resendiz rojas oscar_m20s1_ comosecontaminaelagua
Prepa en Línea SEP.
 
El sistema económico
El sistema económicoEl sistema económico
El sistema económico
Elkin Guillen
 
Taller sobre la pelicula completo 1
Taller sobre la pelicula completo 1Taller sobre la pelicula completo 1
Taller sobre la pelicula completo 1
andres felipe güiza peñaloza
 

Similar a Humedal coroncoró (20)

Humedal de coroncoro
Humedal de coroncoroHumedal de coroncoro
Humedal de coroncoro
 
Primer problemaelcoroncoro
Primer problemaelcoroncoroPrimer problemaelcoroncoro
Primer problemaelcoroncoro
 
Primer problema EL CORONCORO
Primer problema EL CORONCOROPrimer problema EL CORONCORO
Primer problema EL CORONCORO
 
Desarrollo humedal
Desarrollo humedalDesarrollo humedal
Desarrollo humedal
 
Trabajo resuelto humedal
Trabajo resuelto humedalTrabajo resuelto humedal
Trabajo resuelto humedal
 
La corporacion
La corporacionLa corporacion
La corporacion
 
Trabajo resuelto humedal
Trabajo resuelto humedalTrabajo resuelto humedal
Trabajo resuelto humedal
 
2-texto-analitico-sobre-dispositivo-escrito.pdf
2-texto-analitico-sobre-dispositivo-escrito.pdf2-texto-analitico-sobre-dispositivo-escrito.pdf
2-texto-analitico-sobre-dispositivo-escrito.pdf
 
ACTIVIDAD COMPRENSION DEL PROBLEMA
ACTIVIDAD COMPRENSION DEL PROBLEMAACTIVIDAD COMPRENSION DEL PROBLEMA
ACTIVIDAD COMPRENSION DEL PROBLEMA
 
Términos y ensayo de economía
Términos y ensayo de economíaTérminos y ensayo de economía
Términos y ensayo de economía
 
Problemática Humedal el Coroncoro Villavicencio
Problemática Humedal el Coroncoro Villavicencio Problemática Humedal el Coroncoro Villavicencio
Problemática Humedal el Coroncoro Villavicencio
 
La corporacion
La corporacionLa corporacion
La corporacion
 
S26 sec-5tocytguiasemana26
S26 sec-5tocytguiasemana26S26 sec-5tocytguiasemana26
S26 sec-5tocytguiasemana26
 
taller de corporacion
taller de corporaciontaller de corporacion
taller de corporacion
 
Los pasivos ambientales_iconos_pam
Los pasivos ambientales_iconos_pamLos pasivos ambientales_iconos_pam
Los pasivos ambientales_iconos_pam
 
Fracaso acción clima
Fracaso acción climaFracaso acción clima
Fracaso acción clima
 
Taller sobre la pelicula completo 1
Taller sobre la pelicula completo 1Taller sobre la pelicula completo 1
Taller sobre la pelicula completo 1
 
Resendiz rojas oscar_m20s1_ comosecontaminaelagua
Resendiz rojas oscar_m20s1_ comosecontaminaelaguaResendiz rojas oscar_m20s1_ comosecontaminaelagua
Resendiz rojas oscar_m20s1_ comosecontaminaelagua
 
El sistema económico
El sistema económicoEl sistema económico
El sistema económico
 
Taller sobre la pelicula completo 1
Taller sobre la pelicula completo 1Taller sobre la pelicula completo 1
Taller sobre la pelicula completo 1
 

Último

GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
KarlaPaolaJuarezSosa
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 

Último (20)

GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 

Humedal coroncoró

  • 1. Planteamiento del problema Una descripción del problema, propone elementos que sitúan al estudiante en la realidad de lo que se quiere describir en él. De esta manera, Mejía y Vargas (2012), conceptúan sobre la contabilidad ambiental como la ciencia social aplicada, que estudia la valoración cualitativa y cuantitativa de la existencia y circulación de la riqueza ambiental controlada por las organizaciones, en este sentido las empresas tienen la responsabilidad de conocer el entorno que las rodea, observar que compromisos y responsabilidades legales implica e impacta dentro del ambiente en que se ubica, es por tanto ético el reconocimiento por parte de las empresas del aporte que se debe hacer para la preservación y cuidados de los recursos naturales del medio ambiente. Carbal (2009), nos muestra estos bienes ambientales, como recursos tangibles utilizados y transformados por el hombre. Constanza et.,Al(2007), mencionan que en los listados de los bienes ambientales en un humedal o bosque, puede ser el recurso hídrico, el cual hace el papel de asimilador de dióxido de carbono o como hábitat de especies silvestres. Con respecto al agua, por su parte Navarro (2004) establece que este recurso es una cuestión de política, de trascendencia mundial, su degradación es el producto de la, corrupción, el despilfarro y el mal trato al medio ambiente. Ante este panorama surgen estrategias como la disposición a pagar (DAP), las cuales pretenden generar conductas de protección ambiental en los habitantes que moran, visitan y obtienen productos o beneficios, de humedales, de ríos y reservas naturales. Roa (2006) define la disposición a pagar (DAP), como un reflejo que permite evidenciar la máxima cantidad de dinero que un individuo pagaría por obtener un determinado público, en este caso por el recurso natural agua del humedal el Coroncoro de Villavicencio. En el desarrollo del proyecto “Valoración social y económica de los recursos naturales del humedal el Coroncoro de Villavicencio”, se hace uso del DAP. Como una forma de proteger el agua que nace en este humedal, en el que ya se encuentran residuos contaminantes como basuras, animales muertos y heces fecales tanto humanas como animales; sin embargo los resultados de laboratorio dan presencia de altos niveles de oxígeno lo que da la oportunidad
  • 2. de rescatar este recurso, para que pueda ser potable y consumible, siendo esto una esperanza futurista. Siguiendo la metodología de la DAP, en un proceso de investigación sobre la valoración social y económica del humedal el Coroncoro, realizado en la Universidad Cooperativa de Colombia, se preguntó: ¿Estaría usted dispuesto a pagar por un proyecto que impulsara la descontaminación, cuidado y prevención del agua del humedal el Coroncoro de Villavicencio? Si su respuesta es positiva. Cuanto estaría dispuesto a pagar: ______________ Si responde NEGATIVAMENTE a la pregunta, ¿Podría decirme algún motivo por el cual no desea hacer ninguna contribución? Creo que no es mi responsabilidad No-Responsable No me interesa el proyecto Sin-Interés No creo que el proyecto se lleve a cabo No-Cree No dispongo de recursos para pagar Sin-Recursos Existe corrupción y no confío en el proyecto Corrupción La encuesta se realizó a 380 personas que habitan los alrededores del humedal, se obtuvo los siguientes resultados. Decisión f SI 240 NO 140 Los resultados de las razones por las cuales no estarían dispuestos a pagar se reflejan a continuación en la tabla 20.
  • 3. Tabla 1. Resultados encontrados en la no disposición a pagar No-Responsable Corrupción Sin-Recursos Sin-Recursos Sin-Interés Sin-Interés Sin-Recursos Sin-Interés Sin-Interés Corrupción Corrupción Corrupción No-Cree No-Cree No-Cree Sin-Recursos Sin-Interés Sin-Interés Sin-Interés No-Cree Sin-Interés Sin-Recursos Corrupción No-Cree No-Cree No-Cree Sin-Recursos No-Cree Corrupción Sin-Interés No-Cree No-Cree No-Cree No-Cree Sin-Recursos Sin-Interés No-Cree No-Responsable Sin-Recursos Sin-Recursos No-Responsable Corrupción No-Cree No-Cree No-Responsable No-Cree Sin-Recursos No-Cree No-Cree No-Cree Sin-Recursos Sin-Interés No-Responsable Corrupción No-Cree Sin-Recursos Sin-Recursos No-Cree No-Cree No-Responsable Sin-Recursos Sin-Recursos No-Cree Corrupción No-Responsable No-Cree Sin-Recursos Corrupción No-Cree No-Responsable Sin-Recursos No-Responsable Sin-Recursos Corrupción Sin-Interés No-Responsable No-Responsable Corrupción Sin-Interés No-Cree Sin-Recursos Sin-Interés Corrupción Sin-Interés Sin-Interés No-Cree Sin-Interés Corrupción No-Cree Sin-Interés No-Cree No-Cree Sin-Recursos No-Cree Sin-Interés No-Cree No-Cree Sin-Recursos No-Cree Sin-Recursos Sin-Recursos No-Cree Sin-Recursos No-Cree No-Responsable No-Responsable Corrupción Corrupción No-Cree Corrupción No-Responsable Sin-Recursos No-Responsable Sin-Interés Sin-Interés No-Responsable Sin-Recursos No-Responsable Corrupción Sin-Interés No-Cree No-Cree No-Responsable Sin-Recursos No-Cree Sin-Recursos No-Cree No-Cree No-Cree Sin-Recursos Corrupción Sin-Recursos Corrupción Sin-Recursos Sin-Recursos Sin-Recursos Corrupción Sin-Interés No-Cree Sin-Interés El valor de la disposición a pagar, en miles de pesos, para las respuestas afirmativas se muestra a continuación, en la tabla 21. Tabla 2. Valores registrados por los que están dispuestos a pagar 7 8 7 4.5 10 10.5 9.5 1.1 8.5 4 25 9 6 9 4 4.5 10.5 5.7 7.3 4.5 7 5.6 6.8 10 4 12 6 7.3 7 11 8 6.8 6.6 11 3.3 6.6 8 11 8 9 4 7 6.3 3.3 4 7 4.4 11.3 9 7 9.5 8.5 6 4 5.5 4.4 6 4 7.8 6 12 4 7.3 7 8 6 12 7.8 8 6 9.2 6.8 11 6 8 6.6 9.5 8 11 9.2 9.5 8 9.7 7 7 8 6.3 11.3 7.3 9.5 7 9.7 7.3 9.5 9.5 4 4 9.5 5.5 6 8.5 7.3 4 9.5 8 7.3 7.3 6 6 7.3 12 6.8 7 8 6 7.3 6.3 8 8 8
  • 4. 8 8 11 7 6.6 6.3 20 8 5.6 6.3 6.3 9.5 9.5 6.3 7 4 11.3 4.3 7 6.3 7.8 9.5 5.5 4 7.3 5.6 4 6 6 5.8 6.6 5.5 7.3 7.3 0.8 6 8 7.8 6 8 6.8 6.6 11.3 12 8.5 8.5 8 20 6.3 9 8 9.5 7 7.3 6 11 7 7 9.5 7 5.5 10 8 7.3 4 8.9 6.8 7 6.6 6.6 7.3 6.6 7 10.5 9.5 8 5.6 10.1 7 6 11 11.3 8 11.3 8.3 5.7 7.3 5.6 7.8 11.8 4 8 6 6 6.3 6 6.7 8 8 7.8 9 4.8 5.6 9.5 6.8 6.8 5.6 6.8 4.8 9 6.3 9 10 1 7.8 7.3 7 6.8 7.8 7 Actividades de comprensión del problema Antes de enfrentar la solución del problema se requiere dar respuesta a las siguientes inquietudes. a. ¿Identifique las palabras claves que están en el problema, que te pide el problema?, ¿Qué datos del enunciado te llaman la atención?, ¿A dónde tienes que llegar? Palabras claves: Contabilidad ambiental, ciencia social aplicada, recursos tangibles, transformados, política, mundial, degradación, corrupción, despilfarro, medio ambiente. Estrategias, disposición a pagar (DAP), generar, conductas, proteger, agua, humedal. ¿Qué datos del enunciado te llaman la atención? Bienes ambientales, como recursos tangibles utilizados y transformados por el hombre. Constanza et.,Al(2007) Navarro (2004) establece que este recurso es una cuestión de política, de trascendencia mundial, su degradación es el producto de la, corrupción, el despilfarro y el mal trato al medio ambiente.
  • 5. ¿A dónde tienes que llegar? Surgen estrategias como la disposición a pagar (DAP), las cuales pretenden generar conductas de protección ambiental en los habitantes que moran, visitan y obtienen productos o beneficio b. Defina desde un diccionario las palabras claves Contabilidad ambiental: La contabilidad ambiental es una actividad que se encarga de proporcionar aquellos datos que resaltan la contribución de todos los recursos naturales junto con el buen pasar económico, como, por ejemplo, los costos de todos los impuestos por contaminación que debe pagar una empresa o bien, por el agotamiento de los mismos (gestión y administración, s.f.). Ciencia social aplicada: No existe consenso acerca de la expresión ‘ciencia aplicada’. En el campo de las ciencias sociales, ‘aplicada’ con frecuencia significa que tiene interés en problemas específicos, como la estanflación, en oposición a la investigación de teorías altamente idealizadas como lo es la economía de equilibrio general. (Diario de ciencias aplicadas , s.f.) Recursos tangibles: Los recursos tangibles son aquellos que tienen una parte material, es decir, son cuantificables y medibles gracias a ese soporte físico. Transformados: d cambiar una cosa de forma. Mudar de porte o de costumbres. Política: es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. Mundial: del latín mundiālis, es algo vinculado a la totalidad del mundo. El mundo, por su parte, es un concepto que se usa para nombrar al planeta Tierra o al grupo formado por todos los seres humanos.
  • 6. Degradación: El concepto está asociado al verbo degradar, que se refiere a quitar a una persona sus títulos, distinciones y prerrogativas, o a minimizar las facultades o propiedades de un sujeto o de algo. Corrupción: Significa la acción de corromper, o sea de echar algo a perder, de ocasionar su pudrición o perversión. La corrupción en materia política, se refiere a aquellos funcionarios que utilizan la función pública para su propio beneficio, y no para satisfacer el bien común, siendo esta última razón, por la cual fueron electos para esos cargos. Por ejemplo un Juez que acepta un soborno para decidir un caso de determinada manera, es un corrupto. Despilfarro: gasto excesivo e innecesario de bienes materiales o inmateriales El despilfarro del tiempo demora los estudios. Medio ambiente: es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado. Disposición a pagar (dap): es un concepto usado en microeconomía y teoría económica para expresar la cantidad máxima que pagaría un consumidor por adquirir un determinado bien, o un usuario para disponer de un determinado servicio. Generar: Producir una cosa otra el odio genera violencia. Acarrear, originar, motivar, traer Producir un ser a otro de su misma especie. engendrar, procrear
  • 7. Conductas: En psicología, comportamiento o conducta es el conjunto de respuestas, bien por presencia o por ausencia, que presenta un ser vivo en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, etc. según las circunstancias que lo afecten. Proteger: Hacer que una persona o una cosa no reciba daño o no llegue hasta ella algo que lo produce. Agua: Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas partes del planeta Tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por hidrógeno y oxígeno ( H2 O ). Humedal: Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres. c. Determine las variables que intervienen en el problema Conservación de bienes ambientales Disposición a pagar (dap): d. Indague con las principales autoridades competentes sobre algunas medidas que se han tomado para la preservación del humedal en Villavicencio. Dos humedales suburbanos fueron declarados áreas para recreación pasiva y Cormacarena los vigilará. Aunque los nombres de Caracolí y Zuria no les dicen mucho a los villavicenses, en poco tiempo se podrían convertir en los sitios apropiados para gozar en buenos términos de la naturaleza. Son dos humedales suburbanos que suman 99 hectáreas y que se encuentran en la vereda del Amor, pero que al ser declarados por la Corporación Ambiental Cormacarena como áreas de recreación pasiva, quedaron habilitados para permitir labores investigativas o
  • 8. de turismo ecológico y contemplativo. Según Johana Herrera, ingeniera forestal de Cormacarena, con esa declaratoria se busca preservar el área y evitar que la gente construya en esa área. "Las personas que viven allá y que tienen 21 predios pueden seguir siendo propietarios de esa área, sin embargo, se les va a restringir un poco su uso para evitar futuras intervenciones", dijo la ingeniera. Para lograr que se dé un correcto uso de los humedales, Cormacarena cuenta con unos promotores ambientales que se encargan de vigilar las reservas y los humedales, y si detectan alguna intervención extraña, la reportarán a la Corporación para que se tome los correctivos y se evite la afectación a la naturaleza. Los que vienen en turno. Así como Caracolí y Zuria también está el humedal de Coroncoro, que ya es un área de recreación, pero hay otros que aún no han sido declarados como zona de 36 recreación. Los que están en turno son los humedales de El Charco y Calatrava, que ya iniciaron un proceso de declaratoria como zonas recreativas, pero para ello se necesita un previo plan de manejo que perfile cuál será el uso y el provecho que se les dará a esas zonas. e. Que elementos le aportaría al cuidado y preservación del agua?, es consciente de que se está haciendo una mala gobernanza del agua?, Justifique Endurecer las políticas con las empresas que existen a su alrededor y que las contaminan con hacer campañas para que la gente tome conciencia sobre el cuidado de la naturaleza y de todo lo que la rodea. Si bien es cierto que las autoridades se han preocupado por definir un marco normativo y político para clarificar ciertos aspectos de la gestión, y de igual forma se han venido utilizando instrumentos básicos para emprender acciones concretas, aún persisten una serie de condiciones que restringen su óptimo desempeño hacer más gestiones para cuidar el medio ambiente Cabe añadir que otro factor que impide generar avances para la conservación y uso sostenible de éstos ecosistemas y en el fortalecimiento de la gobernabilidad es la misma concepción que tienen las autoridades frente a la contratación pública y frente a las competencias a
  • 9. F. Represente en una mapa mental o conceptual los elementos descritos en a,b,c,d,e. HUMEDALES Actividades de formación en valores a. Calculo de Media, mediana y moda para los datos de DAP mediana moda 7 8 ZONA DE TIERRAS GENERALMENTE PLANAS PARA SU CUIDADO HAY QUE NO ARROJAR DESECHOS QUE PROBOQUEN SU DETERIORO CORMACARENA QUE ES LA ENTENIDAD ENCARGADA DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE PARA MEJORAR EL CUIDADO DEL HUMEDAL SERIA ALGO MUY BUENO QUE SE REALIZARAN CAMPAÑAS PARA QUE LA GENTE CUIDE EL HUMEDAL
  • 10. b. Calculo de percentiles, cuartiles, deciles, quintiles, para los datos de DAP PERCENTIL 30 1459 0,2320997 6 317,49003 3 0,4099526 1 0,4485815 6 0,3996023 9 PERCENTIL 60 2038,0 0,4 903,9 0,5 0,6 0,5 PERCENTIL 90 2954,0 0,6 1167,5 0,6 0,7 0,6 Número impar de datos 2, 5, 3, 6, 7, 4, 9 Número par de datos 2, 5, 3, 4, 6, 7, 1, 9 c. Grafico Boxplot
  • 11. d. Tablas de frecuencias y gráfico de tortas las causas de no disposición a pagar RANGO No. Intervalos amplitud máx. min R2 K=5 a=(2/5)=0,4 5,8 3,8 tabla de frecuencias motivo ni mi Ni fi Fi no responsable 6 4,0 6 0,24 0,24 sin interés 8 4,4 14 0,32 0,56 no cree 5 4,8 29 0,2 0,76 corrupción 5 5,2 24 0,2 0,96 sin recursos 1 5,6 25 0,04 1,00 TOTAL 25 1
  • 12. E. Se puede decir que desde los resultados visualizados en la media se percibe con esperanza la protección y cuidado del agua del humedal el Coroncoro? Si hay una gran expectativa de que la gente tome conciencia sobre el cuidado del humedal. Las medidas descritas en las medidas de tendencia central describen un comportamiento que propicia en cualquier situación una manera de actuar íntegra y congruente con los valores y creencias personales, con respecto al cuidado del agua? Si porque el agua es un recurso que todos debemos cuidar y no arrojar desechos a los ríos. e. Piensa que los resultados encontrados en las medidas de centralización nos permiten visualizar una disposición hacia el cuidado y prevención del agua del humedal el Coroncoro de Villavicencio Si ya que como se pudo observar el humedal ha sido contaminado con muchos desechos y una manera de cuidarlo podría ser haciendo campañas de limpieza. 24% 32% 20% 20% 4% no responsable sin interes no cree corrupción sin recursos
  • 13. f. Justifican las razones por las cuales no está dispuesto a pagar, el compromiso ambiental de protección del agua? Si hay mucha gente que no le interesa el cuidado de los humedales ni de la naturaleza g. Piensa que desde la perspectiva grafica de los datos categóricos, se está tipificando una conducta de respeto a los recursos naturales? No es sobre qué opina la gente sobre el cuidado del humedal. h. Desde su posición como estudiante de contaduría, y observando los resultados encontrados, se estántipificando relacionados con el mantener una actitud pasiva ante la deshonestidad de otras personas en problemas de maltrato con el medio ambiente Al ver la situación por la que está pasando el humedal uno piensa en que las personas que lo contaminan deberían ser más cuidadosos ya que es algo que hace parte de la naturaleza, se podrían implementar campañas para el cuidado el humedal. Puesta en Común Para la resolución de este problema se requiere reconocer los conceptos de: 1. Muestra 2. Población. 3. Tablas de frecuencias 4. Tipos de datos 5. Gráficos estadísticos 6. La disposición a pagar (DAP) 7. Medidas de tendencia central 8. Medidas de posición
  • 14. Evaluación Realice los procesos de autoevaluación, cohevaluación, heteroevaluación. Su valoración del proceso será la confrontación de los tres procesos de valoración. Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de contaduría publica Pauta de autoevaluación Modelo de formación en el valor honestidad desde la enseñanza de la estadística Factor a evaluar Escala de valoración Asignación de la valoraciónBajo Medio Alto Superior Motivación Pudimos entender el planteamiento del problema. Algunas dificultades con la realización de los datos La motivación para el trabajo en grupo hubo coordinación e interés por el trabajo. Comprendo la importancia del problema y de las actividades de desarrollo Comprendo la importancia del problema de que hay que cuidar el humedal y toda la naturaleza y lo que la rodea. 4.0 Ubicación Sabemos el sitio de ubicación del humedal y de donde se origina el problema. He leído el problema que hay gente la cual va y arroja los desechos al humedal sin importar el daño que le causen a la naturaleza. El lugar ha sido contaminado per se pueden generar campañas para ir a limpiar el humedal. Los humedales son para cuidarlos y la gente va hasta allá y arroja basura 3.5
  • 15. Explicitación Si comprendo las explicitación sobre el tema toda la explicación del docente. Si se comprendió toda la temática sobre el problema de contaminación del humedal. La explicación del docente nos ayudó para la solución del problema La explicación de las temáticas por parte del docente nos ayudó para la solución de todo el problema 4.0 Trabajo en equipo El trabajo en equipo utilizamos las herramientas informáticas y fue muy bueno el trabajo en grupo. El trabajo en equipo fue bueno nos comprometim os en equipo a desarrollar todas las actividades. Hubo trabajo colaborativo para el desarrollo del problema. La información recolectada fue muy importante en el trabajo y la solución del problema. 4.5 Trabajo individual Toda la información recolectada fue de gran utilidad para el desarrollo del problema. Se visualizaron todos los datos y la importancia del cuidado del humedal. Comprendo el problema, lo desarrolle plenamente. Gracias a la comprensión del problema y su desarrollo He logrado asumir posiciones críticas y ver la importancia del cuidado del humedal y como podemos mejorar las condiciones del humedal. 4.0
  • 16. Universidad Cooperativa de Colombia Facultad de contaduría publica Pauta de Heteroevaluación Modelo de formación en el valor honestidad desde la enseñanza de la estadística Bajo Medio Alto Superior Posición crítica frente al problema Se observa que el compañero no asume una posición lógica interna de los componentes del problema, su aprendizaje es bajo. Es evidente que no propone una posición frente a la realidad propuesta Se observa que el compañero propone algunos elementos lógicos internos de los componentes del problema, lo desarrolla sin asumir ninguna posición de cambio. El compañero analiza cuanto más un sólo aspecto,sin entrar en detalles, se observan cambios de actitud, la pasividad es una evidencia de una posición crítica. propone elementos lógicos internos de los componentes del problema, que le ayudan en su solución Se observa que el compañero asume una posición lógica interna de los componentes del problema, su aprendizaje es alto. Propone alternativas de solución que evidencia cambios de actitud, la honestidad es un valor que motivo la comprensión y desarrollo del problema Comprensión del problema mediante la respuesta a las preguntas, No trabaja; después de la explicación del profesor intenta comenzar, pero no prosigue, la desconfianza generada porsu falta de conocimiento le impiden el aprendizaje. Esto hace que su aporte en los procesos de comprensión del problema frente al Trabaja y aporta elementos suficientes en al menos las respuestas a algunas preguntas, su grado de criticidad es leve. Aporta elementos suficientes en la respuesta, su posición crítica frente al problema real es regular. La apreciación de los valores no es del todo clara, si embargo participa activamente en el proceso de comprender el problema. Trabaja y aporta elementos suficientes en las respuestas a cada una de las preguntas haciendo notarsu posición ante la problemática. Es claro en la posición de las inquietudes que desde su formación como profesional le perfilas las preguntas propuestas.
  • 17. trabajo en equipo sean muy pocas. Elige una estrategia y la desarrolla en la solución del problema No propone estrategias que le lleven al desarrollo del problema, no asume una actitud crítica, se le nota inmadurez en el grado de comprensión, por tanto la solución que propone no contiene elementos que permitan vislumbrar un cambio en su personalidad. Realiza de manera correcta algunas acciones sin tener en cuenta la criticidad ni el aporte al conocimiento propuesto en el problema. Realiza de manera correcta las acciones, no propicia espacios de reflexión en la estrategia que desarrolla, aporta poco elementos en la solución, se notan cambios en el criterio de razonar freten al valor que se propone Considera y rela- ciona posibles estrategias para enfrentar la solución del problema Selecciona la correcta Fundamenta de manera acertada su elección La lleva hasta el final, conjetura unas respuestas con criterio mostrando una posición crítica frente al problema y frente a las estrategia de planteo de solución