SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE DEL TEMA
1. LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS
2. LAS CAUSAS DE LA GUERRA
3. CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA
4. DESARROLLO DEL CONFLICTO
5. LA PAZ DE LOS VENCEDORES
6. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
LAS POTENCIAS DEMOCRÁTICAS:
✗ GRAN BRETAÑA
✗ Monarquía liberal forjada en la erra victoriana (1837-1901)
✗ Sistema político – Alternancia entre dos partidos
✗ Partido conservado – TORIES
✗ Partido liberal (WIGHS) (sustituido por el Partido Laborista en 1890)
✗ Modernización sistema liberal
✗ Reformas sucesivas – REFORM ACTS (1832-1885)
✗ Ampliación del sistema electoral, llegando al sufragio universal en 1885
✗ Democratización del sistema educativo – obligatorio de 6 a 13 años (1891)
✗ FRANCIA
✗ Única de las grandes potencias que tiene como régimen político la República
✗ LA TERCERA REPÚBLICA FRANCESA:
✗ Compuesta por dos cámaras (asamblea y senado)
✗ Dos grandes partidos uno moderado y otro más radical
✗ Democratización política:
✗ Libertades públicas, sufragio universal, elección de alcaldes y legalización de los
sindicatos
✗ Laicización del estado, escuela obligatoria de 6 a 13 años
✗ Conflictos internacionales:
✗ Pérdida de Alsacia y Lorena en la Batalla de Sedán (1870). Enemistad con Alemania
EL SEGUNDO REICH ALEMÁN
✔Tras la unificación Alemana, comienza un proceso de construcción del nuevo
Estado germánico, convirtiéndose en una gran potencia industrial. Las
características son:
✔Protagonistas Otto Von Bismarck, Guillermo I (1871-1888) y Guillermo II
✔Estructura federal, se basaba en un autoritarismo político (nunca llegaría a ser
una democracia)
✔El káiser y el gobierno no son responsables ante el Parlamento, no existe un
sufragio universal
✔Dos cámaras: BUNDESTAG (consejo federal) y el REICHSTAG (diputados por
sufragio censatario).
✔Amplios poderes del káiser (nombramiento de los ministros...)
✔Partidos ampliamente conservadores.
✔PSD (Partido Obrero Socialdemócrata Alemán)
✔PANGERMANISMO: Espacio Vital, necesidad de expansión territorial.
✔Carrera armamentística con Guillermo 1888. Estado militar.
LA RUSIA DE LOS ROMANOV
• Imperio autocrático, persistencia de un régimen señorial (liberación de los siervos
en 1861)
• Gran imperio con un fuerte retraso social e industrialización tardía.
• Revolución de 1905, Nicolás II acepta reforma agraria y la creación de una DUMA
(asamblea representativa)
EL IMPERIO AUSTROHUNGARO
• El emperador Francisco José tiene un poder absoluto
• Dominio de una aristocracia territorial.
• Reformas en 1868:
• Reforma dual (Austria- Hungría). Dos monarquías.
• Reivindicaciones Nacionalistas (serbios, croatas, polacos....rumanos, italianos...)
EL IMPERIO OTOMANO
• Régimen autocrático
• Movimientos nacionalistas (Grecia 1828, Serbia, Rumania, Bulgaria y Montenegro)
• Decadencia Imperial.
•Entre el último tercio del siglo XIX y la primera década del XX se desarrolló la Segunda
Revolución Industrial ( y todos los cambios que ello comportó). Surgieron nuevas
potencias industriales (USA y Japón) que se unieron a las ya existentes (G. Bretaña,
Alemania, Francia).
•Alemania ganó terreno económico a Gran Bretaña por el carácter más competitivo y
moderno de su industria y se erigió en la líder indiscutible de determinados sectores
productivos, como el siderúrgico y el químico.
•Al mismo tiempo intentó por todos los medios arrebatar a Inglaterra sus tradicionales
mercados, tanto europeos (Bélgica, Holanda, Rusia) como coloniales, y se convirtió en
un serio rival comercial. Londres y París lograron mantener, no obstante, la supremacía
en la exportación de capitales.
CAUSAS ECONÓMICAS
“A pesar mío soy cada vez menos
inglés. Mi calzado es francés, mi
ropa alemana, las sillas de mi
despacho son de fabricación
alemana, lo mismo ocurre con mis
plumas, mi papel y mi alfombra: la
cerveza que bebo es alemana.
Pronto lo único inglés de mi casa
serán mi carne y mis huesos y los
sentimientos inmutables que me
animan.”
Palabras del cónsul del Reino Unido en Aleppo (1898).
“Pero la competencia entre exportadores alemanes
e ingleses era muy dura en casi todos los mercados
europeos (...)
En 1898, las compras efectuadas por Francia en
Alemania llegaban apenas a los tres quintos de las
que eran efectuadas por ella en Gran Bretaña; en
1913, las importaciones alemanas e inglesas se
encontraban casi al mismo nivel.
En Bélgica, donde, en 1898, eran más importantes
las importaciones inglesas que las alemanas, ahora
las alemanas sobrepasaban en 200 millones de
francos belgas a las inglesas.
Los holandeses compraron, en 1913, 1.051 millones
de florines de mercancías alemanas, y solamente
356 millones de mercancías inglesas.
En Italia, donde el comercio inglés (...) había
conservado clara preponderancia hasta finales del
siglo XIX, la situación se había invertido; las
importaciones alemanas (626 millones de liras)
sobrepasaron en 50 millones de liras en 1912 a las
importaciones inglesas.
En Rusia, las importaciones alemanas (...) llegaban
al cuádruplo de las importaciones inglesas.
Por último, las supremacía del comercio alemán
sobre el inglés, desde 1890 en Rumanía y desde
1901 en Serbia, se extendió en 1911 a Bulgaria.”
Pierre Renouvin. Historia de las relaciones
internacionales.
LAS ALIANZAS MILITARES
Entre 1872 y 1890 las relaciones internacionales europeas estuvieron marcadas por la
preponderancia de Alemania. Su canciller, Otto Von Bismarck, intentó mantener no
obstante una política de equilibrio entre las potencias, que incluía el aislamiento de
Francia (carácter revolucionario)
La política bismarckiana recibió el nombre de “Realpolitik” (“Política pragmática”) y se
llevó a la práctica mediante un complicado entramado de alianzas que es conocido como
"Sistemas bismarckianos".
A partir de 1890, tras el retiro de Bismarck, el kaiser (emperador) Guillermo II tomó
personalmente las riendas de la política exterior germana, modificando la del viejo
canciller.
Ya no se trató solamente de aislar a Francia, también se pretendió rivalizar con el Imperio
Británico, apoyándose en la construcción de una potente marina de guerra. Es lo que se
conoce como “Weltpolitick” (“Política mundial”).
Las relaciones entre las potencias cada vez fueron más tensas, llevando a la constitución
de alianzas militares.
“Debemos atenuar el descontento provocado por el hecho de que nos hemos
convertido en una gran potencia, haciendo sentir al mundo el peso de estas
fuerzas, lealmente y con un espíritu pacífico bien entendido. Debemos
convencerle de esta forma de que una hegemonía alemana en Europa es más
útil, más desinteresada y menos perjudicial para la libertad ajena que una
hegemonía francesa, rusa o inglesa. El respeto a los derechos inherentes a
otros países, que Francia en especial no admitió durante el tiempo de su
preponderancia y que Inglaterra sólo reconoce según sus intereses, será más
fácilmente observado por Alemania por dos razones: por un lado, a causa del
carácter alemán, esencialmente objetivo; por otro lado, y ello sin mérito alguno
de nuestra parte, porque no tenemos ninguna necesidad perentoria de ampliar
nuestro territorio. (...) La política alemana (...) sólo tiene un deseo: mostrarse
justa y pacífica.”
Testamento político de Bismarck.
"El Imperio Alemán se ha convertido en un Imperio mundial. Por todas
partes, en las regiones más remotas del globo, viven millones de
compatriotas nuestros. Los productos alemanes, la ciencia alemana, el
espíritu de empresa alemán atraviesan los océanos. Las riquezas que
Alemania transporta a través de los mares se cifran en miles de millones. A
vosotros os incumbe, señores, el deber de ayudarme a sujetar sólidamente
esta gran Alemania a nuestra patria."
Discurso de Guillermo II. 1896, 25° aniversario del imperio.
LAS ALIANZAS MILITARES
LA TRIPLE ALIANZA
Se formó en 1882 promovida por el canciller alemán Bismarck. Estuvo constituida por
Alemania, Austria-Hungría e Italia. Sin embargo esta última no cumplió sus
compromisos cuando estalló la guerra y en principio se mantuvo neutral hasta intervenir
más tarde como miembro del bando contrario.
A lo largo del conflicto nuevas potencias se adhirieron a este bloque: Turquía (octubre de
1914) y Bulgaria (octubre de 1915).
LA TRIPLE ENTENTE
Se creó en 1907 y sus integrantes fueron Francia, Gran Bretaña y Rusia, a las que se
añadió más tarde Serbia. Se conoce también con el nombre de los “aliados”. Los
precedentes de esta liga hay que buscarlos en la “Entente Cordiale” de Francia y Reino
Unido, instituida en 1904.
Durante el conflicto se incorporaron Bélgica (atacada por Alemania); Japón (agosto de
1914) aspirante a arrebatar a Alemania sus colonias del Pacífico; Italia (mayo de 1915);
Rumanía (junio de 1916), Portugal (marzo de 1916); Estados Unidos (abril de 1917);
Grecia (junio de 1917); también fue el caso de China y varios estados latinoamericanos.
“Sus Majestades el Emperador de Austria y Rey de
Hungría, el Emperador de Alemania, Rey de Prusia,
y el Rey de Italia, animados del deseo de aumentar
las garantías de la paz general, de fortificar el
principio monárquico (...), han acordado la
conclusión de un tratado (...).
Art. 1. (...) se comprometen recíprocamente paz y
amistad, y no entrarán en alianza o compromiso
alguno dirigido contra cualquiera de sus Estados
(...).
Art. 2. En caso de que Italia, sin mediar
provocación directa por su parte, fuese atacada por
Francia por cualquier motivo, las otras dos Partes
contratantes estarán dispuestas a prestar a la Parte
atacada socorro y ayuda con todas sus fuerzas. La
misma obligación incumbirá a Italia en caso de una
agresión, no directamente provocada, de Francia
contra Alemania.
Art. 3. Si una o dos de las Altas Partes
contratantes, sin provocación directa por su parte,
llegasen a ser atacadas y a encontrarse
empeñadas en una guerra con dos o más grandes
potencias no firmantes del presente tratado, el
casus foederis se presentará simultáneamente para
todas las Altas Partes contratantes.”
Art. 6 Las Altas Partes contratantes se prometen
recíprocamente el secreto, tanto sobre el contenido
como sobre la existencia del presente tratado.
Art. 7 El presente tratado se mantendrá en vigor
durante el período de cinco años (...).
Hecho en Viena, el 20 de mayo de 1882.
“La Entente Cordiale entre Gran
Bretaña y Francia cumple diez años
de feliz existencia. (...)
La facilidad con la que se concluyó
entre las dos potencias resistió
todas las tentativas deliberadas para
debilitarla, así como la presión
accidental de los acontecimientos
aportó una prueba suplementaria de
la solidez de sus fundamentos en la
amistad y asistencia recíprocas.(...)
En cada una de las múltiples
ocasiones en las que la política
alemana en Marruecos desafió
deliberadamente la amistad franco-
británica para comprobar su solidez,
ésta salió de la prueba reforzada.
Hoy, fortificada por el acuerdo anglo-
ruso desde hace siete años, se
presenta como la garantía suprema
de la paz en Europa (...)”
DaiIy Telegraph, 9 de abril de 1914.
• Los recelos británicos ante el incremento del poder económico y militar de
Alemania, empeñada en la construcción de una potente flota de guerra que
estuviese en condiciones de competir con la del Reino Unido.
• Los intereses contrapuestos de Alemania y Francia en Marruecos que
originaron serios conflictos diplomáticos en 1905 y 1911 ("Crisis marroquíes").
• El apoyo ruso a Serbia, país independiente desde 1867, que aspiraba a
conseguir los territorios de Bosnia-Herzegovina, anexionados entre 1908 y 1909
por el Imperio Austro-Húngaro. Rusia, vinculada a Serbia por estrechos lazos de
carácter étnico y una común condición de pueblos eslavos anhelaba liderar un
proyecto de unificación "paneslavo".
• La preocupación de Austria por el creciente nacionalismo serbio, al que deseaba
anular militarmente.
Las potencias centrales contaban con la ventaja de conformar una unidad compacta,
pero esa situación llevaba aunado el inconveniente de un posible asedio por parte de
sus oponentes, cuyos territorios se hallaban dispersos.
117 millones de habitantes con que contaba la Triple Alianza eran claramente
inferiores a los 255 de la Entente.
Alemania disponía de la industria más moderna del mundo. Sin embargo, los
aliados poseían inmensos territorios coloniales capaces de aportar inagotables
cantidades de materias primas y combatientes.
Alemania suplía su inferioridad en los mares con un ejército perfectamente entrenado
y equipado. Sin embargo los aliados contaban con más recursos humanos y una
clara superioridad naval.
GEOGRAFICAMENTE
DEMOGRAFICAMENTE
ECONOMICA Y TECNICAMENTE
MILITARMENTE
CAUSAS DEL CONFLICTO
LAS CAUSAS DEL CONFLICTO
Durante el siglo XIX Gran Bretaña y Francia se habían repartido gran parte del mundo.
Al comenzar la siguiente centuria el peso económico de Alemania superaba al de
ambas (pese a la escasa presencia de posesiones coloniales)
Alemania demandaba una nueva realidad colonial algo que trataban de impedir Gran
Bretaña y Francia (sistemas de alianzas bismarckianos)
Dos episodios constituyeron la antesala de la Gran Guerra. Tuvieron lugar entre 1904
y 1911 en Marruecos, área bajo las aspiraciones coloniales francesas que Alemania
utilizó para conseguir sus propios beneficios coloniales. Se conocieron como “Crisis
marroquíes”.
LAS DISPUTAS IMPERIALISTAS
LAS CRISIS MARROQUÍES
Estalló por la pretensión francesa de crear un protectorado en Marruecos a lo que se
opusieron Alemania y España, que también tenían intereses en la zona.
Alemania vio la oportunidad de frenar la expansión colonial francesa y obtener para sí
ganancias territoriales. Por su parte Inglaterra transigió con las aspiraciones de Francia a
cambio de la renuncia de ésta a intervenir en Egipto, en tanto que España obtuvo el Rif
Marroquí. Alemania se erigió en garante de la independencia de los gobiernos locales frente a
las pretensiones imperialistas francesas, originando fuertes desavenencias.
En marzo de 1905 el emperador Guillermo II visitó la ciudad marroquí de Tánger. El hecho
elevó hasta su cénit la tensión entre germanos y franceses, que a punto estuvieron de
enzarzarse en una guerra.
En 1906 se celebró la Conferencia de Algeciras. En ella participaron numerosas potencias y
se logró aliviar transitoriamente el riesgo de conflicto. Se admitió la formal independencia de
Marruecos bajo la soberanía del sultán Muley Hafiz, pero en realidad el territorio se mantuvo
bajo la tutela francesa. En correspondencia se permitió el libre comercio a todas las
potencias. España consiguió mantener sus aspiraciones sobre el norte de la cordillera del Rif y
organizó formalmente el área como protectorado en 1912.
La primera crisis marroquí desató las alarmas ante un posible conflicto internacional ya que en
1904 Francia y Reino Unido habían suscrito un pacto, la “Entente Cordiale”, ampliado en
1907 con la incorporación de Rusia (Triple Entente).
LA PRIMERA CRISIS MARROQUÍ (1904-1906)
Se originó tras la acusación efectuada por Alemania de que Francia
había trasgredido el Acta de Algeciras.
El envío de un buque de guerra germano (el Panther) al puerto de Agadir
como medida de presión para hacer valer sus exigencias territoriales,
desencadenó una segunda crisis internacional.
Francia, apoyada por Gran Bretaña, se doblegó finalmente a las
pretensiones germanas, cediendo parte del Congo a cambio de gozar de
total libertad de acción en Marruecos.
La segunda crisis marroquí exacerbó los ánimos nacionalistas de franceses
y alemanes y despejó el camino hacia la guerra.
2ª CRISIS MARROQUÍ
LAS CRISIS MARROQUÍES
LA CRISIS BALCÁNICA
La desintegración del Imperio Otomano estuvo acompañada de las
reivindicaciones nacionalistas de los nuevos estados surgidos en el siglo XIX. El
nacionalismo se mezcló con problemas de carácter étnico, religioso y cultural. Las
grandes potencias intervinieron en todos ellos según sus intereses, bien de forma
directa, caso de Austro-Hungría, Rusia e Italia, o indirecta, como ocurrió con Alemania,
Francia y Gran Bretaña. Una serie de crisis contribuyeron a la inestabilidad de la zona y al
estallido de la Gran Guerra:
La anexión austro-húngara de Bosnia y Herzegovina (1908)
Bosnia y Herzegovina eran territorios con mayoría musulmana que habían
permanecido bajo dominio turco hasta 1877. A partir de entonces pasaron a depender
administrativamente de Austria-Hungría que finalmente, en 1908, los anexionó a su
imperio, provocando la frustración de Serbia que aspiraba a integrarlos dentro de la Gran
Serbia (futura Yugoslavia).
1ª CRISIS BALCÁNICA (1912)
Esta contienda enfrentó al bloque compuesto por Serbia, Bulgaria, Grecia y
Montenegro (secundados por Rusia) con Turquía y Austria. Derrotada Turquía hubo
de retirarse de la zona y ceder a Bulgaria una salida al mar Egeo.
2ª CRISIS BALCÁNICA
Bulgaria atacó a Serbia, a Grecia y a Montenegro con el objetivo de
anexionarse los territorios abandonados por Turquía.
Turquía, junto a Rumanía se unió a Serbia y a Grecia. Bulgaria fue derrotada y los
territorios en disputa pasaron a Serbia.
A partir de entonces el objetivo de Serbia fue alcanzar el rango de gran
potencia de la zona (Gran Serbia), aspiración que quedó ensombrecida por los
tratados de Londres y Bucarest (1913), que reconocieron a Albania como nuevo
estado. Austro-Hungría por su parte entorpeció en la medida de lo posible los planes
de Serbia de constituirse como estado importante de la región.
Fricciones entre Grecia y Albania originadas por las aspiraciones de los
helenos sobre la región del Epiro (de lengua griega) que había quedado bajo
soberanía albanesa.
ALSACIA Y LORENA
En 1871, por la Paz de Versalles, y tras la derrota sufrida
frente a Prusia (Sedán y Metz), Francia hubo de ceder a ésta
los territorios de Alsacia y Lorena, que estaban bajo su
soberanía desde 1648. Desde entonces un sentimiento
reivindicativo y revanchista, atizado por problemas
derivados de la expansión imperialista, ensombreció las
relaciones franco-alemanas. Bismarck intentó aislar a
Francia a través de la acción diplomática, mientras que ésta
recurrió a alianzas con otros estados para contrarrestar la
estrategia alemana.
El nacionalismo francés se alimentó de organizaciones
como la “Défense de L’Alsace-Lorraine”, que hicieron
ostentación de un profundo sentimiento antigermano, de
fácil justificación, por cuanto los alemanes pusieron en
práctica una agresiva política de germanización lingüística y
cultural en ambos territorios.
LA GRAN GUERRA (1914-1919)
CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO
•GRAN EXTENSIÓN:
• Internacionalización del conflicto: alianzas militares y colonias
•GRAN DURACIÓN:
• Uno de los conflictos más extensos en tiempo, sólo superado por algunas disputas coloniales.
•EMPLEO SOFISTICADO DE ARMAMENTO:
• Utilización de todo tipo de armas (químicas, bayonetas, ametralladoras, tanques…), medios de
transportes (zepelling y aviones).
•MOVILIZACIÓN GENERAL
• Movilización de un gran número de combatientes.
• Se amplía la edad de reclutamiento.
•USO DE PROPAGANDA
• Exaltaba los valores patrióticos
•IMPORTANCIA DE LA RETAGUARDIA
• Escasez de materias primas y mano de obra
• Incorporación de la mujer al mundo laboral (reivindicación de derechos)
http://www.bbc.co.uk/history/interactive/animations/mark_one_tank/index.shtml
http://www.bbc.co.uk/history/interactive/animations/mark_one_tank/ind
ex.shtml
EL DESARROLLO DEL CONFLICTO
GUERRA DE MOVIMIENTOS
Jefe del Estado Mayor del II Reich
alemán, Alfred Graf von Schlieffen
GUERRA DE POSCIONES
(TRINCHERAS)
GUERRA DE POSCIONES
(TRINCHERAS)
LAS TRINCHERAS
SENDEROS DE GLORIA
LA MUNDIALIZACIÓN DEL
CONFLICTO
I guerra mundial
I guerra mundial
I guerra mundial
I guerra mundial
I guerra mundial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 9 – La España del Siglo XVIII
Tema 9 – La España del Siglo XVIIITema 9 – La España del Siglo XVIII
Tema 9 – La España del Siglo XVIII
Oscar González García - Profesor
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
smerino
 
Felipe v
Felipe vFelipe v
Felipe v
AndreaCarmenMer
 
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
Samuel Perrino Martínez
 
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10. La crisis del Antiguo RégimenTema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Conchagon
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Ricardo Chao Prieto
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
asmerro
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva planta
jmap2222
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Jorge Manuel González Domínguez
 
S. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónicoS. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónico
Virtudes Narváez Alba
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
ccaleza
 
Siglo XVIII en España
Siglo XVIII en EspañaSiglo XVIII en España
Siglo XVIII en España
asunhistoria
 
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Ricardo Chao Prieto
 
Los+borbones
Los+borbonesLos+borbones
Apuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviiiApuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviii
Txema Gs
 
La España del siglo XVIII
La España del siglo XVIIILa España del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
Jesús Bartolomé Martín
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
Andrés Pintor
 
Tema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIIITema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIII
JJCMARZOL
 
Power point. siglo xviii
Power point. siglo xviiiPower point. siglo xviii
Power point. siglo xviii
AngelGarcaLopezlira
 

La actualidad más candente (20)

Tema 9 – La España del Siglo XVIII
Tema 9 – La España del Siglo XVIIITema 9 – La España del Siglo XVIII
Tema 9 – La España del Siglo XVIII
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
 
Felipe v
Felipe vFelipe v
Felipe v
 
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
 
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10. La crisis del Antiguo RégimenTema 10. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
 
Concepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva plantaConcepto 7. los decretos de nueva planta
Concepto 7. los decretos de nueva planta
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
S. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónicoS. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónico
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
Siglo XVIII en España
Siglo XVIII en EspañaSiglo XVIII en España
Siglo XVIII en España
 
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 
Los+borbones
Los+borbonesLos+borbones
Los+borbones
 
Apuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviiiApuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviii
 
La España del siglo XVIII
La España del siglo XVIIILa España del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIIITema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIII
 
Power point. siglo xviii
Power point. siglo xviiiPower point. siglo xviii
Power point. siglo xviii
 

Similar a I guerra mundial

La crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armadaLa crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armada
Diego Andrés Rojas González
 
Unificación de alemania
Unificación de alemaniaUnificación de alemania
Unificación de alemania
JAMM10
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
José Ignacio Martín Bengoa
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Mario Montal
 
El imperialismo y la primera guerra mundial
El imperialismo y la primera guerra mundialEl imperialismo y la primera guerra mundial
El imperialismo y la primera guerra mundial
Gracia Requena Pérez
 
Pgm aumentada
Pgm aumentadaPgm aumentada
Pgm aumentada
cristinambozatif
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
casuco
 
Tema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El ImperialismoTema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El Imperialismo
etorija82
 
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdfTEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
Vasallo1
 
La Primera Guerra Mundial.pdf
La Primera Guerra Mundial.pdfLa Primera Guerra Mundial.pdf
La Primera Guerra Mundial.pdf
AnnSosa1
 
HISTORIA SEM 8.pdf
HISTORIA SEM 8.pdfHISTORIA SEM 8.pdf
HISTORIA SEM 8.pdf
LuisMiguelParedesRoj
 
2023.24 Unidad 5 - El difícil inicio del siglo XX. La Primera Guerra Mundial ...
2023.24 Unidad 5 - El difícil inicio del siglo XX. La Primera Guerra Mundial ...2023.24 Unidad 5 - El difícil inicio del siglo XX. La Primera Guerra Mundial ...
2023.24 Unidad 5 - El difícil inicio del siglo XX. La Primera Guerra Mundial ...
JaimeAlonsoEdu
 
Imperialismo, igm y rev. rusa
Imperialismo,  igm y rev. rusaImperialismo,  igm y rev. rusa
Imperialismo, igm y rev. rusa
mercheguillen
 
Presentación1 socialess tania y alba
Presentación1 socialess tania y albaPresentación1 socialess tania y alba
Presentación1 socialess tania y alba
tania_sanfer
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
jaionetxu
 
Nacionalismo, imperialismo y guerra
Nacionalismo, imperialismo y guerraNacionalismo, imperialismo y guerra
Nacionalismo, imperialismo y guerra
Alberto Ayuela Muñoz
 
Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial
jaionetxu
 
guerras 1 yv 2.pptx sobre la primera y segunda guerra mundial
guerras 1 yv 2.pptx sobre la primera y segunda guerra mundialguerras 1 yv 2.pptx sobre la primera y segunda guerra mundial
guerras 1 yv 2.pptx sobre la primera y segunda guerra mundial
gonzalohernandezaran
 
LA GUERRA.pdf
LA GUERRA.pdfLA GUERRA.pdf
LA GUERRA.pdf
CARLOSARAOZ6
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Miguel Durango
 

Similar a I guerra mundial (20)

La crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armadaLa crisis de los imperios, la paz armada
La crisis de los imperios, la paz armada
 
Unificación de alemania
Unificación de alemaniaUnificación de alemania
Unificación de alemania
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
El imperialismo y la primera guerra mundial
El imperialismo y la primera guerra mundialEl imperialismo y la primera guerra mundial
El imperialismo y la primera guerra mundial
 
Pgm aumentada
Pgm aumentadaPgm aumentada
Pgm aumentada
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Tema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El ImperialismoTema 4 - El Imperialismo
Tema 4 - El Imperialismo
 
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdfTEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
 
La Primera Guerra Mundial.pdf
La Primera Guerra Mundial.pdfLa Primera Guerra Mundial.pdf
La Primera Guerra Mundial.pdf
 
HISTORIA SEM 8.pdf
HISTORIA SEM 8.pdfHISTORIA SEM 8.pdf
HISTORIA SEM 8.pdf
 
2023.24 Unidad 5 - El difícil inicio del siglo XX. La Primera Guerra Mundial ...
2023.24 Unidad 5 - El difícil inicio del siglo XX. La Primera Guerra Mundial ...2023.24 Unidad 5 - El difícil inicio del siglo XX. La Primera Guerra Mundial ...
2023.24 Unidad 5 - El difícil inicio del siglo XX. La Primera Guerra Mundial ...
 
Imperialismo, igm y rev. rusa
Imperialismo,  igm y rev. rusaImperialismo,  igm y rev. rusa
Imperialismo, igm y rev. rusa
 
Presentación1 socialess tania y alba
Presentación1 socialess tania y albaPresentación1 socialess tania y alba
Presentación1 socialess tania y alba
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
 
Nacionalismo, imperialismo y guerra
Nacionalismo, imperialismo y guerraNacionalismo, imperialismo y guerra
Nacionalismo, imperialismo y guerra
 
Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial
 
guerras 1 yv 2.pptx sobre la primera y segunda guerra mundial
guerras 1 yv 2.pptx sobre la primera y segunda guerra mundialguerras 1 yv 2.pptx sobre la primera y segunda guerra mundial
guerras 1 yv 2.pptx sobre la primera y segunda guerra mundial
 
LA GUERRA.pdf
LA GUERRA.pdfLA GUERRA.pdf
LA GUERRA.pdf
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 

Más de IES PLA DE NADAL

I República Españlola (1873)
I República Españlola (1873)I República Españlola (1873)
I República Españlola (1873)
IES PLA DE NADAL
 
Liberalismo vs absolutismo (1788-1833)
Liberalismo vs absolutismo (1788-1833)Liberalismo vs absolutismo (1788-1833)
Liberalismo vs absolutismo (1788-1833)
IES PLA DE NADAL
 
Esquema comparativo de las constituciones del siglo xix
Esquema comparativo de las constituciones del siglo xixEsquema comparativo de las constituciones del siglo xix
Esquema comparativo de las constituciones del siglo xix
IES PLA DE NADAL
 
Partidos políticos españa siglo xix
Partidos políticos españa siglo xixPartidos políticos españa siglo xix
Partidos políticos españa siglo xix
IES PLA DE NADAL
 
Cuadro resumen isabel ii
Cuadro resumen isabel iiCuadro resumen isabel ii
Cuadro resumen isabel ii
IES PLA DE NADAL
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
IES PLA DE NADAL
 
Construccion estado liberal
Construccion estado liberalConstruccion estado liberal
Construccion estado liberal
IES PLA DE NADAL
 
ESQUEMAS REVOLUCIÓN RUSA
ESQUEMAS REVOLUCIÓN RUSAESQUEMAS REVOLUCIÓN RUSA
ESQUEMAS REVOLUCIÓN RUSA
IES PLA DE NADAL
 
La Revolución Rusa y la creación del Estado Soviético.
La Revolución Rusa y la creación del Estado Soviético.La Revolución Rusa y la creación del Estado Soviético.
La Revolución Rusa y la creación del Estado Soviético.
IES PLA DE NADAL
 
Planificació tema 7
Planificació tema 7Planificació tema 7
Planificació tema 7
IES PLA DE NADAL
 
Planificació tema 6
Planificació tema 6Planificació tema 6
Planificació tema 6
IES PLA DE NADAL
 
Práctica nº2
Práctica nº2Práctica nº2
Práctica nº2
IES PLA DE NADAL
 
Tendencias ideológicas siglo xix
Tendencias ideológicas siglo xixTendencias ideológicas siglo xix
Tendencias ideológicas siglo xix
IES PLA DE NADAL
 
Tendencias ideológicas siglo xix
Tendencias ideológicas siglo xixTendencias ideológicas siglo xix
Tendencias ideológicas siglo xix
IES PLA DE NADAL
 
Activitat 1. Societat feudal
Activitat 1. Societat feudalActivitat 1. Societat feudal
Activitat 1. Societat feudalIES PLA DE NADAL
 
Activitat 1. Societat feudal
Activitat 1. Societat feudalActivitat 1. Societat feudal
Activitat 1. Societat feudalIES PLA DE NADAL
 

Más de IES PLA DE NADAL (20)

I República Españlola (1873)
I República Españlola (1873)I República Españlola (1873)
I República Españlola (1873)
 
Liberalismo vs absolutismo (1788-1833)
Liberalismo vs absolutismo (1788-1833)Liberalismo vs absolutismo (1788-1833)
Liberalismo vs absolutismo (1788-1833)
 
Esquema comparativo de las constituciones del siglo xix
Esquema comparativo de las constituciones del siglo xixEsquema comparativo de las constituciones del siglo xix
Esquema comparativo de las constituciones del siglo xix
 
Partidos políticos españa siglo xix
Partidos políticos españa siglo xixPartidos políticos españa siglo xix
Partidos políticos españa siglo xix
 
Cuadro resumen isabel ii
Cuadro resumen isabel iiCuadro resumen isabel ii
Cuadro resumen isabel ii
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Construccion estado liberal
Construccion estado liberalConstruccion estado liberal
Construccion estado liberal
 
ESQUEMAS REVOLUCIÓN RUSA
ESQUEMAS REVOLUCIÓN RUSAESQUEMAS REVOLUCIÓN RUSA
ESQUEMAS REVOLUCIÓN RUSA
 
La Revolución Rusa y la creación del Estado Soviético.
La Revolución Rusa y la creación del Estado Soviético.La Revolución Rusa y la creación del Estado Soviético.
La Revolución Rusa y la creación del Estado Soviético.
 
Planificació tema 7
Planificació tema 7Planificació tema 7
Planificació tema 7
 
Planificació tema 6
Planificació tema 6Planificació tema 6
Planificació tema 6
 
prova 1
prova 1prova 1
prova 1
 
Práctica nº2
Práctica nº2Práctica nº2
Práctica nº2
 
Tendencias ideológicas siglo xix
Tendencias ideológicas siglo xixTendencias ideológicas siglo xix
Tendencias ideológicas siglo xix
 
Tendencias ideológicas siglo xix
Tendencias ideológicas siglo xixTendencias ideológicas siglo xix
Tendencias ideológicas siglo xix
 
Activitat 1. Societat feudal
Activitat 1. Societat feudalActivitat 1. Societat feudal
Activitat 1. Societat feudal
 
Activitat 1. Societat feudal
Activitat 1. Societat feudalActivitat 1. Societat feudal
Activitat 1. Societat feudal
 
Què es un terratrèmol?
Què es un terratrèmol?Què es un terratrèmol?
Què es un terratrèmol?
 
Tema1. el planeta terra
Tema1.  el planeta terraTema1.  el planeta terra
Tema1. el planeta terra
 
Resumen roma
Resumen romaResumen roma
Resumen roma
 

Último

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

I guerra mundial

  • 1.
  • 2.
  • 3. ÍNDICE DEL TEMA 1. LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS 2. LAS CAUSAS DE LA GUERRA 3. CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA 4. DESARROLLO DEL CONFLICTO 5. LA PAZ DE LOS VENCEDORES 6. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
  • 4. LAS POTENCIAS DEMOCRÁTICAS: ✗ GRAN BRETAÑA ✗ Monarquía liberal forjada en la erra victoriana (1837-1901) ✗ Sistema político – Alternancia entre dos partidos ✗ Partido conservado – TORIES ✗ Partido liberal (WIGHS) (sustituido por el Partido Laborista en 1890) ✗ Modernización sistema liberal ✗ Reformas sucesivas – REFORM ACTS (1832-1885) ✗ Ampliación del sistema electoral, llegando al sufragio universal en 1885 ✗ Democratización del sistema educativo – obligatorio de 6 a 13 años (1891) ✗ FRANCIA ✗ Única de las grandes potencias que tiene como régimen político la República ✗ LA TERCERA REPÚBLICA FRANCESA: ✗ Compuesta por dos cámaras (asamblea y senado) ✗ Dos grandes partidos uno moderado y otro más radical ✗ Democratización política: ✗ Libertades públicas, sufragio universal, elección de alcaldes y legalización de los sindicatos ✗ Laicización del estado, escuela obligatoria de 6 a 13 años ✗ Conflictos internacionales: ✗ Pérdida de Alsacia y Lorena en la Batalla de Sedán (1870). Enemistad con Alemania
  • 5. EL SEGUNDO REICH ALEMÁN ✔Tras la unificación Alemana, comienza un proceso de construcción del nuevo Estado germánico, convirtiéndose en una gran potencia industrial. Las características son: ✔Protagonistas Otto Von Bismarck, Guillermo I (1871-1888) y Guillermo II ✔Estructura federal, se basaba en un autoritarismo político (nunca llegaría a ser una democracia) ✔El káiser y el gobierno no son responsables ante el Parlamento, no existe un sufragio universal ✔Dos cámaras: BUNDESTAG (consejo federal) y el REICHSTAG (diputados por sufragio censatario). ✔Amplios poderes del káiser (nombramiento de los ministros...) ✔Partidos ampliamente conservadores. ✔PSD (Partido Obrero Socialdemócrata Alemán) ✔PANGERMANISMO: Espacio Vital, necesidad de expansión territorial. ✔Carrera armamentística con Guillermo 1888. Estado militar.
  • 6. LA RUSIA DE LOS ROMANOV • Imperio autocrático, persistencia de un régimen señorial (liberación de los siervos en 1861) • Gran imperio con un fuerte retraso social e industrialización tardía. • Revolución de 1905, Nicolás II acepta reforma agraria y la creación de una DUMA (asamblea representativa) EL IMPERIO AUSTROHUNGARO • El emperador Francisco José tiene un poder absoluto • Dominio de una aristocracia territorial. • Reformas en 1868: • Reforma dual (Austria- Hungría). Dos monarquías. • Reivindicaciones Nacionalistas (serbios, croatas, polacos....rumanos, italianos...) EL IMPERIO OTOMANO • Régimen autocrático • Movimientos nacionalistas (Grecia 1828, Serbia, Rumania, Bulgaria y Montenegro) • Decadencia Imperial.
  • 7. •Entre el último tercio del siglo XIX y la primera década del XX se desarrolló la Segunda Revolución Industrial ( y todos los cambios que ello comportó). Surgieron nuevas potencias industriales (USA y Japón) que se unieron a las ya existentes (G. Bretaña, Alemania, Francia). •Alemania ganó terreno económico a Gran Bretaña por el carácter más competitivo y moderno de su industria y se erigió en la líder indiscutible de determinados sectores productivos, como el siderúrgico y el químico. •Al mismo tiempo intentó por todos los medios arrebatar a Inglaterra sus tradicionales mercados, tanto europeos (Bélgica, Holanda, Rusia) como coloniales, y se convirtió en un serio rival comercial. Londres y París lograron mantener, no obstante, la supremacía en la exportación de capitales. CAUSAS ECONÓMICAS
  • 8. “A pesar mío soy cada vez menos inglés. Mi calzado es francés, mi ropa alemana, las sillas de mi despacho son de fabricación alemana, lo mismo ocurre con mis plumas, mi papel y mi alfombra: la cerveza que bebo es alemana. Pronto lo único inglés de mi casa serán mi carne y mis huesos y los sentimientos inmutables que me animan.” Palabras del cónsul del Reino Unido en Aleppo (1898). “Pero la competencia entre exportadores alemanes e ingleses era muy dura en casi todos los mercados europeos (...) En 1898, las compras efectuadas por Francia en Alemania llegaban apenas a los tres quintos de las que eran efectuadas por ella en Gran Bretaña; en 1913, las importaciones alemanas e inglesas se encontraban casi al mismo nivel. En Bélgica, donde, en 1898, eran más importantes las importaciones inglesas que las alemanas, ahora las alemanas sobrepasaban en 200 millones de francos belgas a las inglesas. Los holandeses compraron, en 1913, 1.051 millones de florines de mercancías alemanas, y solamente 356 millones de mercancías inglesas. En Italia, donde el comercio inglés (...) había conservado clara preponderancia hasta finales del siglo XIX, la situación se había invertido; las importaciones alemanas (626 millones de liras) sobrepasaron en 50 millones de liras en 1912 a las importaciones inglesas. En Rusia, las importaciones alemanas (...) llegaban al cuádruplo de las importaciones inglesas. Por último, las supremacía del comercio alemán sobre el inglés, desde 1890 en Rumanía y desde 1901 en Serbia, se extendió en 1911 a Bulgaria.” Pierre Renouvin. Historia de las relaciones internacionales.
  • 9.
  • 10. LAS ALIANZAS MILITARES Entre 1872 y 1890 las relaciones internacionales europeas estuvieron marcadas por la preponderancia de Alemania. Su canciller, Otto Von Bismarck, intentó mantener no obstante una política de equilibrio entre las potencias, que incluía el aislamiento de Francia (carácter revolucionario) La política bismarckiana recibió el nombre de “Realpolitik” (“Política pragmática”) y se llevó a la práctica mediante un complicado entramado de alianzas que es conocido como "Sistemas bismarckianos". A partir de 1890, tras el retiro de Bismarck, el kaiser (emperador) Guillermo II tomó personalmente las riendas de la política exterior germana, modificando la del viejo canciller. Ya no se trató solamente de aislar a Francia, también se pretendió rivalizar con el Imperio Británico, apoyándose en la construcción de una potente marina de guerra. Es lo que se conoce como “Weltpolitick” (“Política mundial”). Las relaciones entre las potencias cada vez fueron más tensas, llevando a la constitución de alianzas militares.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. “Debemos atenuar el descontento provocado por el hecho de que nos hemos convertido en una gran potencia, haciendo sentir al mundo el peso de estas fuerzas, lealmente y con un espíritu pacífico bien entendido. Debemos convencerle de esta forma de que una hegemonía alemana en Europa es más útil, más desinteresada y menos perjudicial para la libertad ajena que una hegemonía francesa, rusa o inglesa. El respeto a los derechos inherentes a otros países, que Francia en especial no admitió durante el tiempo de su preponderancia y que Inglaterra sólo reconoce según sus intereses, será más fácilmente observado por Alemania por dos razones: por un lado, a causa del carácter alemán, esencialmente objetivo; por otro lado, y ello sin mérito alguno de nuestra parte, porque no tenemos ninguna necesidad perentoria de ampliar nuestro territorio. (...) La política alemana (...) sólo tiene un deseo: mostrarse justa y pacífica.” Testamento político de Bismarck. "El Imperio Alemán se ha convertido en un Imperio mundial. Por todas partes, en las regiones más remotas del globo, viven millones de compatriotas nuestros. Los productos alemanes, la ciencia alemana, el espíritu de empresa alemán atraviesan los océanos. Las riquezas que Alemania transporta a través de los mares se cifran en miles de millones. A vosotros os incumbe, señores, el deber de ayudarme a sujetar sólidamente esta gran Alemania a nuestra patria." Discurso de Guillermo II. 1896, 25° aniversario del imperio.
  • 15. LAS ALIANZAS MILITARES LA TRIPLE ALIANZA Se formó en 1882 promovida por el canciller alemán Bismarck. Estuvo constituida por Alemania, Austria-Hungría e Italia. Sin embargo esta última no cumplió sus compromisos cuando estalló la guerra y en principio se mantuvo neutral hasta intervenir más tarde como miembro del bando contrario. A lo largo del conflicto nuevas potencias se adhirieron a este bloque: Turquía (octubre de 1914) y Bulgaria (octubre de 1915). LA TRIPLE ENTENTE Se creó en 1907 y sus integrantes fueron Francia, Gran Bretaña y Rusia, a las que se añadió más tarde Serbia. Se conoce también con el nombre de los “aliados”. Los precedentes de esta liga hay que buscarlos en la “Entente Cordiale” de Francia y Reino Unido, instituida en 1904. Durante el conflicto se incorporaron Bélgica (atacada por Alemania); Japón (agosto de 1914) aspirante a arrebatar a Alemania sus colonias del Pacífico; Italia (mayo de 1915); Rumanía (junio de 1916), Portugal (marzo de 1916); Estados Unidos (abril de 1917); Grecia (junio de 1917); también fue el caso de China y varios estados latinoamericanos.
  • 16.
  • 17. “Sus Majestades el Emperador de Austria y Rey de Hungría, el Emperador de Alemania, Rey de Prusia, y el Rey de Italia, animados del deseo de aumentar las garantías de la paz general, de fortificar el principio monárquico (...), han acordado la conclusión de un tratado (...). Art. 1. (...) se comprometen recíprocamente paz y amistad, y no entrarán en alianza o compromiso alguno dirigido contra cualquiera de sus Estados (...). Art. 2. En caso de que Italia, sin mediar provocación directa por su parte, fuese atacada por Francia por cualquier motivo, las otras dos Partes contratantes estarán dispuestas a prestar a la Parte atacada socorro y ayuda con todas sus fuerzas. La misma obligación incumbirá a Italia en caso de una agresión, no directamente provocada, de Francia contra Alemania. Art. 3. Si una o dos de las Altas Partes contratantes, sin provocación directa por su parte, llegasen a ser atacadas y a encontrarse empeñadas en una guerra con dos o más grandes potencias no firmantes del presente tratado, el casus foederis se presentará simultáneamente para todas las Altas Partes contratantes.” Art. 6 Las Altas Partes contratantes se prometen recíprocamente el secreto, tanto sobre el contenido como sobre la existencia del presente tratado. Art. 7 El presente tratado se mantendrá en vigor durante el período de cinco años (...). Hecho en Viena, el 20 de mayo de 1882. “La Entente Cordiale entre Gran Bretaña y Francia cumple diez años de feliz existencia. (...) La facilidad con la que se concluyó entre las dos potencias resistió todas las tentativas deliberadas para debilitarla, así como la presión accidental de los acontecimientos aportó una prueba suplementaria de la solidez de sus fundamentos en la amistad y asistencia recíprocas.(...) En cada una de las múltiples ocasiones en las que la política alemana en Marruecos desafió deliberadamente la amistad franco- británica para comprobar su solidez, ésta salió de la prueba reforzada. Hoy, fortificada por el acuerdo anglo- ruso desde hace siete años, se presenta como la garantía suprema de la paz en Europa (...)” DaiIy Telegraph, 9 de abril de 1914.
  • 18. • Los recelos británicos ante el incremento del poder económico y militar de Alemania, empeñada en la construcción de una potente flota de guerra que estuviese en condiciones de competir con la del Reino Unido. • Los intereses contrapuestos de Alemania y Francia en Marruecos que originaron serios conflictos diplomáticos en 1905 y 1911 ("Crisis marroquíes"). • El apoyo ruso a Serbia, país independiente desde 1867, que aspiraba a conseguir los territorios de Bosnia-Herzegovina, anexionados entre 1908 y 1909 por el Imperio Austro-Húngaro. Rusia, vinculada a Serbia por estrechos lazos de carácter étnico y una común condición de pueblos eslavos anhelaba liderar un proyecto de unificación "paneslavo". • La preocupación de Austria por el creciente nacionalismo serbio, al que deseaba anular militarmente.
  • 19. Las potencias centrales contaban con la ventaja de conformar una unidad compacta, pero esa situación llevaba aunado el inconveniente de un posible asedio por parte de sus oponentes, cuyos territorios se hallaban dispersos. 117 millones de habitantes con que contaba la Triple Alianza eran claramente inferiores a los 255 de la Entente. Alemania disponía de la industria más moderna del mundo. Sin embargo, los aliados poseían inmensos territorios coloniales capaces de aportar inagotables cantidades de materias primas y combatientes. Alemania suplía su inferioridad en los mares con un ejército perfectamente entrenado y equipado. Sin embargo los aliados contaban con más recursos humanos y una clara superioridad naval. GEOGRAFICAMENTE DEMOGRAFICAMENTE ECONOMICA Y TECNICAMENTE MILITARMENTE
  • 20.
  • 22. LAS CAUSAS DEL CONFLICTO Durante el siglo XIX Gran Bretaña y Francia se habían repartido gran parte del mundo. Al comenzar la siguiente centuria el peso económico de Alemania superaba al de ambas (pese a la escasa presencia de posesiones coloniales) Alemania demandaba una nueva realidad colonial algo que trataban de impedir Gran Bretaña y Francia (sistemas de alianzas bismarckianos) Dos episodios constituyeron la antesala de la Gran Guerra. Tuvieron lugar entre 1904 y 1911 en Marruecos, área bajo las aspiraciones coloniales francesas que Alemania utilizó para conseguir sus propios beneficios coloniales. Se conocieron como “Crisis marroquíes”. LAS DISPUTAS IMPERIALISTAS
  • 23. LAS CRISIS MARROQUÍES Estalló por la pretensión francesa de crear un protectorado en Marruecos a lo que se opusieron Alemania y España, que también tenían intereses en la zona. Alemania vio la oportunidad de frenar la expansión colonial francesa y obtener para sí ganancias territoriales. Por su parte Inglaterra transigió con las aspiraciones de Francia a cambio de la renuncia de ésta a intervenir en Egipto, en tanto que España obtuvo el Rif Marroquí. Alemania se erigió en garante de la independencia de los gobiernos locales frente a las pretensiones imperialistas francesas, originando fuertes desavenencias. En marzo de 1905 el emperador Guillermo II visitó la ciudad marroquí de Tánger. El hecho elevó hasta su cénit la tensión entre germanos y franceses, que a punto estuvieron de enzarzarse en una guerra. En 1906 se celebró la Conferencia de Algeciras. En ella participaron numerosas potencias y se logró aliviar transitoriamente el riesgo de conflicto. Se admitió la formal independencia de Marruecos bajo la soberanía del sultán Muley Hafiz, pero en realidad el territorio se mantuvo bajo la tutela francesa. En correspondencia se permitió el libre comercio a todas las potencias. España consiguió mantener sus aspiraciones sobre el norte de la cordillera del Rif y organizó formalmente el área como protectorado en 1912. La primera crisis marroquí desató las alarmas ante un posible conflicto internacional ya que en 1904 Francia y Reino Unido habían suscrito un pacto, la “Entente Cordiale”, ampliado en 1907 con la incorporación de Rusia (Triple Entente). LA PRIMERA CRISIS MARROQUÍ (1904-1906)
  • 24. Se originó tras la acusación efectuada por Alemania de que Francia había trasgredido el Acta de Algeciras. El envío de un buque de guerra germano (el Panther) al puerto de Agadir como medida de presión para hacer valer sus exigencias territoriales, desencadenó una segunda crisis internacional. Francia, apoyada por Gran Bretaña, se doblegó finalmente a las pretensiones germanas, cediendo parte del Congo a cambio de gozar de total libertad de acción en Marruecos. La segunda crisis marroquí exacerbó los ánimos nacionalistas de franceses y alemanes y despejó el camino hacia la guerra. 2ª CRISIS MARROQUÍ LAS CRISIS MARROQUÍES
  • 25.
  • 26.
  • 27. LA CRISIS BALCÁNICA La desintegración del Imperio Otomano estuvo acompañada de las reivindicaciones nacionalistas de los nuevos estados surgidos en el siglo XIX. El nacionalismo se mezcló con problemas de carácter étnico, religioso y cultural. Las grandes potencias intervinieron en todos ellos según sus intereses, bien de forma directa, caso de Austro-Hungría, Rusia e Italia, o indirecta, como ocurrió con Alemania, Francia y Gran Bretaña. Una serie de crisis contribuyeron a la inestabilidad de la zona y al estallido de la Gran Guerra: La anexión austro-húngara de Bosnia y Herzegovina (1908) Bosnia y Herzegovina eran territorios con mayoría musulmana que habían permanecido bajo dominio turco hasta 1877. A partir de entonces pasaron a depender administrativamente de Austria-Hungría que finalmente, en 1908, los anexionó a su imperio, provocando la frustración de Serbia que aspiraba a integrarlos dentro de la Gran Serbia (futura Yugoslavia).
  • 28. 1ª CRISIS BALCÁNICA (1912) Esta contienda enfrentó al bloque compuesto por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro (secundados por Rusia) con Turquía y Austria. Derrotada Turquía hubo de retirarse de la zona y ceder a Bulgaria una salida al mar Egeo.
  • 29.
  • 30. 2ª CRISIS BALCÁNICA Bulgaria atacó a Serbia, a Grecia y a Montenegro con el objetivo de anexionarse los territorios abandonados por Turquía. Turquía, junto a Rumanía se unió a Serbia y a Grecia. Bulgaria fue derrotada y los territorios en disputa pasaron a Serbia. A partir de entonces el objetivo de Serbia fue alcanzar el rango de gran potencia de la zona (Gran Serbia), aspiración que quedó ensombrecida por los tratados de Londres y Bucarest (1913), que reconocieron a Albania como nuevo estado. Austro-Hungría por su parte entorpeció en la medida de lo posible los planes de Serbia de constituirse como estado importante de la región. Fricciones entre Grecia y Albania originadas por las aspiraciones de los helenos sobre la región del Epiro (de lengua griega) que había quedado bajo soberanía albanesa.
  • 31.
  • 32.
  • 33. ALSACIA Y LORENA En 1871, por la Paz de Versalles, y tras la derrota sufrida frente a Prusia (Sedán y Metz), Francia hubo de ceder a ésta los territorios de Alsacia y Lorena, que estaban bajo su soberanía desde 1648. Desde entonces un sentimiento reivindicativo y revanchista, atizado por problemas derivados de la expansión imperialista, ensombreció las relaciones franco-alemanas. Bismarck intentó aislar a Francia a través de la acción diplomática, mientras que ésta recurrió a alianzas con otros estados para contrarrestar la estrategia alemana. El nacionalismo francés se alimentó de organizaciones como la “Défense de L’Alsace-Lorraine”, que hicieron ostentación de un profundo sentimiento antigermano, de fácil justificación, por cuanto los alemanes pusieron en práctica una agresiva política de germanización lingüística y cultural en ambos territorios.
  • 34. LA GRAN GUERRA (1914-1919) CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO •GRAN EXTENSIÓN: • Internacionalización del conflicto: alianzas militares y colonias •GRAN DURACIÓN: • Uno de los conflictos más extensos en tiempo, sólo superado por algunas disputas coloniales. •EMPLEO SOFISTICADO DE ARMAMENTO: • Utilización de todo tipo de armas (químicas, bayonetas, ametralladoras, tanques…), medios de transportes (zepelling y aviones). •MOVILIZACIÓN GENERAL • Movilización de un gran número de combatientes. • Se amplía la edad de reclutamiento. •USO DE PROPAGANDA • Exaltaba los valores patrióticos •IMPORTANCIA DE LA RETAGUARDIA • Escasez de materias primas y mano de obra • Incorporación de la mujer al mundo laboral (reivindicación de derechos)
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO
  • 41. GUERRA DE MOVIMIENTOS Jefe del Estado Mayor del II Reich alemán, Alfred Graf von Schlieffen
  • 44.