SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES
INFORMATICA Y TECNICAS DE INVESTIGACION
DEFENSA APOYO PARTICIPATIVO COMO METODO DE
INVESTIGACION
M.SC. LUIS DIEGO SALAS OCAMPO
INTEGRANTES:
LARISSA PORTOCARRERO DELGADO
LUIS QUIROS MOYA
YOSELYN RODRIGUEZ BARADIN
JOSE RUIZ HERNANDEZ
LUIS VIQUEZ MONGE
HEREDIA
MARZO 2016
I. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL ENFOQUE
La producción de conocimiento no solo amerita procesos de investigación procesos
sociales, fenómenos naturales o poblaciones, son procesos por medio de los cuales se puede
adquirir una madurez teórica con respecto al entorno en el que se vive y la forma en el que
el ser humano se desenvuelve en este entorno. Es allí cuando todo este conocimiento
acumulado, fruto de arduas horas de trabajo, se concentra en una base de conceptos y
teorías que nos explican de mejor manera la evolución de la humanidad y todos los
procedimientos de prueba y error por las que pasó el ser humano para finalizar en lo que
es hoy. Es claro que el proceso de aprendizaje y la producción de conocimiento por medio
de la investigación es una actividad dinámica que con el tiempo evoluciona, por medio de
los cuales se comienza a tomar en cuenta temas que otros métodos no lograban concretar.
En el último cuarto del siglo pasado, los investigadores sociales se dieron cuenta
que algo estaba quedando inconcluso. Los procesos de investigación actuales, en ese
momento, no lograban satisfacer las necesidades teóricas de varios profesionales. Había
temas de gran importancia social que estaban siendo excluidos casi por completo de los
procesos investigativos, temas que forman parte esencial de la evolución social del ser
humano como la injusticia social, la desigualdad, la discriminación por preferencia sexual
o color de piel y las comunidades marginales. Surge la necesidad de buscar soluciones que
se dedicaran al estudio activo de la población que había sido víctima de los sistemas
dominantes de las políticas de desarrollo, como la globalización, y se comienza a enfatizar
las comunidades rurales como punto de partida en la creación de conocimiento. (Rahman
y Fals, 1992)
Cobijada por la preocupación social de querer hacer algo por las poblaciones más
excluidas nace la Investigación de apoyo participativo, conocido como IAP. Inspirada en
la concientización y la inserción en los procesos sociales de Freire, en las ideologías de
Marx, el intelectual orgánico de Gramci y otros autores como Adorno, Marcuse y
Habermas (Rahman y Fals, 1992).
El IAP tenía como objetivo crear un nuevo paradigma en el método de
investigación, uno en el cual se quebrantará con el modelo vertical, de desarrollo y
modernización que los países desarrollados pensaban aplicar en el “tercer mundo”, donde
se observa la “práxis social” como una práxis política (Leiva, 2008). La idea no solo era el
producir conocimiento que se limitara a una publicación en una revista científica o en un
blog informativo, el objetivo va más allá, crear conocimiento con la comunidad en estudio
y utilizar esa información para generar un cambio social donde temas como el
empoderamiento, la equidad, la opresión, la dominación supresión y alienación se
consideran como importancia social y de peso en las conductas sociales (Creswell, 2003).
Vio Grossi define la Investigación Apoyo Participativo como “un enfoque mediante
el que se pretende la plena participación de la comunidad en el análisis de su propia
realidad, con objeto de promover la transformación social para el beneficio de los
participantes de la investigación a nivel de la comunidad. Es una actividad educativa, de
investigación y acción social” (Leiva, 2008).
Es en este paradigma donde la comunidad forma parte de la investigación no solo
como un objeto de estudio cuantitativo sino también como investigadores sociales junto
con los activistas que desarrollen el proyecto. Se les brinda la oportunidad de aprender de
su propia situación y condición social, recopilar y analizar información cualitativa con el
fin de generar un cambio en su agenda y promover el cambio de la condición social de la
comunidad. Es una forma de aplicar los conocimientos aprendidos desde una forma
endógena donde se tiene la oportunidad de vivirlos en carne propia y generar mejores
propuestas de soluciones ya que son los mismos miembros de la comunidad que se
desenvuelven en la investigación. Es un paradigma altamente educativo por parte de las
dos partes, en donde primera, la población en estudio, obtiene educación de calidad por
medio del empoderamiento y de la enseñanza de técnicas investigativas y la segunda, el
científico y activista social, logra comprender mejor las distintas condiciones y
perspectivas sociales que se viven en las zonas menos beneficiadas, lo que brinda una
experiencia bastante enriquecedora.
“El proceso de investigación participativa se considera como parte de la experiencia
educativa que sirve para establecer las necesidades de la comunidad y para aumentar la
conciencia y el compromiso dentro de esta; la finalidad de la IAP es la liberación de los
problemas sociales y la transformación de la realidad; tiene implicaciones ideológicas, es
la búsqueda de un conocimiento intersubjetivo” (Leiva, 2008). El uso de la información de
manera productiva hace de la IAP una investigación útil, que aporte a la sociedad en
materia de igualdad social. Genera una contribución con las ciencias sociales ya que rompe
con la idea tradicional de que los únicos investigadores son los científicos sociales
egresados de una universidad, sino que brinda la oportunidad de crear investigadores con
un ato interés en promover cambios de bien común y productivos para la sociedad, además
brinda la opción de observar y analizar varios puntos de vista lo que enriquece la
producción y alimentación de teorías actuales.
La IAP “pretende ir más allá del desarrollo y de sí misma hacia una humanística de
orientación de la tecnología cartesiana […] dando más importancia a la escala humana y a
lo cualitativo” (Rahman y Fals, 1992). Este paradigma investigativo no va a resolver
inmediatamente los conflictos sociales que se presentan en la sociedad, pero si se presenta
como una herramienta que luche por el progreso de las clases menos beneficiadas, de todos
aquellos trabajadores que son víctimas de la explotación, de todas las personas cuyos
derechos humanos están siendo violados alrededor del mundo. Como se mencionaba al
inicio del texto, los métodos investigativos son dinámicos, hay que promover su desarrollo
para crear su evolución e ir abriendo puertas a nuevas técnicas que aporten a la construcción
de un bien común. La unión de la ciencia social y las poblaciones marginadas en la
producción de conocimiento por medio de técnicas de investigación presenta ya un avance
en las teorías sociales que da paso a un mayor desarrollo social.
II. IMPLICACIONES DE LA PERCEPCIÓN DE LA
REALIDAD Y CRITERIO DE VERDAD DEL QUE PARTE.
La investigación participativa es una respuesta alternativa a los procesos tradicionales, el
cual busca crear un espacio de debate político y social, que involucre a todos los miembros
de la sociedad para producir un cambio real. Esto quiere decir, que se busca que los
ciudadanos ocupen un rol activo dentro del proceso de la investigación, fomentando así
una posición crítica de los participantes ante las circunstancias que estos enfrentan.
La investigación participativa se basa en tres objetivos fundamentales, según un
documento de la CEPAL llamado Experiencias y metodología de la investigación
participativa “a) el ser una metodología para el cambio; b) el fomentar la participación y
autodeterminación de las personas que la utilizan, y c) ser la expresión de la relación
dialéctica entre conocimiento y acción” (Contreras 2002; 10). Esto para que se dé la
aplicación del conocimiento producido, fruto de la investigación participativa, de manera
eficiente.
En cuanto a las implicaciones de la percepción de la realidad, Hall (1983) señala
que “La realidad se describe mediante el proceso por el cual una comunidad crea sus
propias teorías y soluciones sobre sí misma", es decir, se da un trabajo de investigación en
conjunto con la comunidad, donde el investigado y el investigador se encuentran al mismo
nivel (Contreras, 2002).
Además, Contreras (2002) también señala, que para la construcción de las teorías
es necesario involucrarse con la realidad, ya que la posición tradicional del “observador
externo”, no refleja bien en sus investigaciones la “verdadera realidad” que solo saben
aquellos que la experimentan. En otras palabras, ayuda a concebir que:
Una realidad social de opresión no sólo es imposible de captar desde una objetividad
pura, sino que el proceso de aprehensión de la misma se desarrollará en una u otra
dirección en función de la práctica social en que la conciencia se encabalga,
confirmándola y transformándola (Contreras 2002; 11).
De la misma manera, cabe resaltar que este tipo de investigaciones se dirige
especialmente a aquellos grupos de personas marginadas y limitadas por su género, raza y
clase. No obstante, conforme avanza el tiempo aparecen nuevas problemáticas, por lo que
dichos temas no siempre son los mismos, ya que las investigaciones se adaptan a la realidad
de la sociedad, como lo son por ejemplo, el empoderamiento de la mujer y las causas a
favor de los derechos de los homosexuales (Creswell, 2003).
Por otra parte, con respecto al criterio de verdad del que parte el enfoque, se dice
que si los resultados del trabajo práctico realizado en una comunidad, se logran demostrar,
las teorías e interpretaciones de los investigadores adquirirían un estatus de verdad
(Campos, 1990). Sin embargo, es importante señalar que “ni las acciones ni los hechos
hablan por sí solos. Abren posibilidades de "verificación" en tanto sean objeto de reflexión
crítica (elaboración teórica) y ésta vuelva sobre la práctica para mejorarla” (Campos 1990;
136).
Por lo tanto, se puede decir, que en la investigación participativa, la teoría y la
práctica van de la mano. Este contacto es necesario, ya que gracias a él, el investigador
puede responder a las demandas de la población, y asimismo promover la participación de
las personas. Refiriéndonos a participación como, a aquella capacidad de una o varias
personas de incidir en la toma de decisiones, de un asunto de interés o de afectación directa
o indirecta (Krause, 2002).
En síntesis, la Investigación participativa es un proceso investigativo alterno, que
busca fomentar la participación de las personas de una comunidad, con el fin de que se
produzca un tipo de retroalimentación entre esta y el investigador, sobre una problemática
específica, buscando un cambio y una solución real. Además, el enfoque participativo, basa
su criterio de verdad en la comprobación del conocimiento producido durante la práctica,
a través de elaboraciones teóricas, aplicables a la realidad, y cuya realidad se encuentra
determinada por el colectivo o comunidad de estudio.
III. PRINCIPALES AUTORES DEL IAP.
Kurt Lewin:
Nació el 9 de Septiembre de 1980 en Polonia. Este fue
un psicólogo especializado en las relaciones
interpersonales. Reconocido por ser el padre de la
Psicología moderna. Este importante autor defiende la
IAP y apoyó la aplicación de la misma como método de
investigación. Las características principales del IAP para
Lewin, fue el impulso democrático creado por el carácter
de participación y su contribución a la creación de
conocimiento.
Paulo Freire
Educador y autor nacido en Brasil el 19 de Septiembre,
1921. Para Freire “La educación no cambia el mundo,
cambia a las personas que van a cambiar el mundo.”
Apoyó la perspectiva de la pedagogía, además de los
métodos que promuevan la crítica, poder reflexionar para
poder hacer cambios sociales siempre incluyendo a las
personas.
Orlando Fals Borda
Este investigador y sociólogo nació el 11 de Julio, 1925
en Colombia. Fue conocido como un gran impulsor de la
sociología en su país natal. Él fue uno de los principales
representantes del IAP. Este investigador fue del criterio
que es importante tener conocimiento para transformar la
sociedad. Además de esto nos va a generar conocimiento
científico. Participación era el elemento clave, para actuar
en igualdad en busca de incógnitas y así el rompimiento
de la opresión. Como producto de sus investigaciones,
apoyó la creación de la Asociación Nacional de Usuarios
Campesinos (ANUC) en Colombia.
IV. La IAP en las Relaciones Internacionales
Bien se sabe a lo largo de la exposición de este tema que la Investigación Apoyo-
Participativo es un tema muy reciente y que ha tenido un gran impacto a nivel regional en
los país en donde se han llevado a cabo dichas investigaciones, y que gracias a su ejecución
se a logrado llevar a cabo varios proyectos en pro de la sociedad como lo es la Asociación
Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) que fue impulsada por Orlando Fals borda en
Colombia.
Pero ¿cómo grandes cambios sociales o a nivel investigativo se pueden poner en un
contexto internacional?. La única diferencia es la escala de sujetos que tiene la
investigación, por ejemplo un país como Colombia que tiene mucha diversidad social solo
lo tenemos que ver en la región Sudamericana la cantidad de grupos social que hay. Se
han creado organizaciones a nivel regional para tratar asuntos comerciales o acuerdos entre
países pero que inminentemente se debe de tomar en cuenta la participación social. Sin
embargo, son solo los representantes políticos los que asumen el papel de sujeto y la
sociedad es objeto de investigación, lo cual es contra producente en el punto de vista de las
IAP, “Participación es, por lo tanto, el rompimiento de la relación tradicional de
dependencia, explotación, opresión o sumisión a todo nivel individual y colectivamente:
de sujeto/objeto en una relación simétrica o de equivalencia”. (Fals borda.1984; 4). Se
podría llamar utopía pero real mente esta es la lucha que tiene las IAP a nivel internacional
de que cada acuerdo con su investigación correspondiente sean desarrollados por medio de
una investigación Apoyo-Participativa, donde ambas partes pueblo con gobernantes
aprendan de sus necesidades y se maneje un mayor conocimiento, viendo lo de esta forma
suena muy idealista, pero es solo por el hecho de que es a nivel internacional que estamos
hablando pero que a nivel de país, internamente, se han logrado grandes cosas en pro de la
sociedad e investigadores con este enfoque han logrado tener una mayor capacidad de
compresión de realidades sociales.
En la actualidad los mayores generadores de investigaciones internacionales con el
método Apoyo-participativo son ONGS, como en el caso africano, las investigaciones
acerca de la realidad social en esos país no se puede ver en su totalidad estando solo ahí,
se necesita de una convivencia y de muchas perspectivas por parte de esa sociedad para
lograr una investigación concreta que no este sesgada , por ejemplo una ONG como
Coopera, la cual realiza voluntariados en Senegal con la idea de desarrollar intercambio
cultural, uno de sus proyectos actuales es el un voluntariado en familia, en donde ya no se
solo una persona va a tener la experiencia y el aprendizaje que pueda adquirir en África,
sino que podrá enriquecerse con una perspectiva más amplia.
En perspectiva este enfoque a nivel internacional se ha ido abriendo paso por medio de
nuevos actores que han surgido a lo largo de las ultima 3 décadas, sin embargo se necesita
de más trabajo para que logre un mayor impacto en las Relaciones Internacionales, si esto
se logra se lograrían niveles de integración social de la minorías de manera que nunca se
hayan visto, pero para esto se debe de seguir trabajando en proyectos eh investigación
nuevas que explique los hechos actuales.
V. EXPERIENCIA NACIONAL EN INVESTIGACIÓN
UTILIZANDO IAP
Expuesto ya las características principales de este enfoque teórico, resulta necesario
presentar ejemplos sobre investigaciones, no solo realizadas en otras universidades y
centros extranjeros, si no que por investigadores nacionales; en algunos casos de la
Universidad Nacional (UNA).
A. I Congreso Científico sobre Pueblos Indígenas de Costa Rica y sus
fronteras
En 1995 se llevó a cabo un congreso enfocado en investigación dedicada a poblaciones
indígenas que atrajo a varios investigadores nacionales e internacionales. Dentro de los
proyectos se encontraba una investigación “Forjando la identidad indígena a través de la
investigación acción participativa: una experiencia en la reserva indígena Kekoldi de Costa
Rica” llevada a cabo por sociólogos, Paula Palmer, Gloria Mayorga y Juanita Sánchez en
la Reserva Indígena Cocles a finales de la década de los ochentas.
Como resultado se presenta una serie de proyectos conformados entre el equipo de
investigación y la población nativa, entre los que surgen proyectos de conservación del
bosque bajo el fundamento de que “perder el bosque es perder la identidad indígena”, se
inicia la enseñanza del bribri como idioma en la escuela local y programas de protección
de lapa verde, esto con pactos entre la población y conservadores de la reserva Gandoca-
Manzanillo, creada a mediados de los años ochenta, años antes de que se llevara a cabo
esta investigación; todos proyectos llevados a cabo por las juntas directivas, desarrollo,
juntas, etc. Bajo la modalidad del IAP.
B. Escuelas de Campo (ECAS) – CATIE
Nace del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) el Programa
Agroambiental Mesoamericano (MAP por sus siglas en inglés) que tiene como propósito
el mejoramiento de la calidad de vida en zonas rurales, desarrolla el proyecto Escuelas de
Campo (ECAS) que intenta la integración de familias productoras, cooperativas,
organizaciones locales y demás interesadas para mejorar la calidad de vida de estas zonas
dedicadas al agro.
Representa un claro ejemplo sobre el potencial que tiene la IAP como herramienta
participativa tanto de la comunidad y personas beneficiadas como de actores de gran
relevancia, en este caso los gobiernos de Noruega, Suecia y Finlandia que apoyaron el
proyecto para que se llevara a cabo. El resultado de la implementación de la IAP en las
ECAS ha dado como resultado el enfoque que el proyecto tiene bajo los ejes de capital
humano, centrado en el mejoramiento de las capacidades de la población, no solo en
materia agraria, sino además en educación y diversificación; capital social, visto como la
mejora en las capacidades de comunicación y articulación del trabajo entre todos los
actores, visto como la creación de comunidad y trabajo en conjunto; capital cultural,
tomando en cuenta la riqueza cultural con que las zonas rurales cuentan, se articula el
dialogo de saberes colectivos para su mejor aprovechamiento y desarrollo en función de
estos; capital político, tomando en cuenta el trabajo como una comunidad es necesario la
articulación y el fortalecimiento de este trabajo visto como organización; capital físico y
capital financieros, esta articulación de recursos y capital se ve acompañado de un
financiamiento y mejoramiento de herramientas físicas maquinaria, edificios, terrenos y
demás insumos necesarios; y por último el capital natural que es visto como el fin del ciclo
donde las buenas prácticas y conocimiento generado finaliza en un manejo adecuado de la
naturaleza; todos diseñados en conjunto con la comunidad y las partes involucradas. En la
figura 1 se muestra de manera gráfica ciclo y su evaluación.
Figura 1. Circulo virtuoso hacia la resiliencia social y
ecológica: la apuesta de las ECAS-MAP.( Gutierrez-
Montes et ál 2011)
CONCLUSION:
Este trabajo se realizo con el fin de examinar y entender uno de los metodos mas
importantes en la investigacion. A lo largo de mismo, pudimos desarrollar un poco de la
historia del por que se creo este enfoque investigativo, A lo largo del tiempo, los
investigadores notaron que algo estaba hacienda falta en sus investigaciones y eso era el
ser humano. Le exclusion, fue y es uno de los mayores problemas en la sociedad. LA IAP
como método de estudio y acción de tipo cualitativo donde se obtienen datos fiables y
útiles. IAP facilita producir impacto para transformar una situación ha dado muchos
resultados desde sus inicios. La creacion de un debate politico social que implique a las
partes afectadas fomenta la posicion critica ante el problema en cuestion.
Por lo tanto, IAP como método de investigación permite a todos los involucrados
expresarse de forma abierta además de ayudar a brindar las soluciones más factibles para
el caso. IAP genera inclusión, igualdad, liberación es decir, pone en práctica una gran
cantidad de valores para detectar esas necesidades que son preocupantes para todos y así
permite compararlas y expresarlas para tomar acciones directas. Cuando las
preocupaciones de una comunidad, son escuchadas lo que genera es confianza, así
priorizara los datos. A todo esto se puede llamar estimulo. Un estímulo es muy importante
para cualquier tipo de investigación. Poder diagnosticar con datos certeros y brindar una
propuesta es el resultado que en toda investigación se quisiera obtener.
Pudimos al igual connotar que algunos de los mayores expositores fueron el polaco Kurt
Lewin y los latinoamericanos Paulo Freire y Orlando Fals Borda. Estos tres autores con
gran carrera profesional, promovieron el uso del IAP como método de investigación.
Muchos frutos se han creado del uso del IAP como la Asociación Nacional de Usuarios
Campesinos (ANUC) en Colombia. Además, en Costa Rica podemos observar el I
Congreso Científico sobre Pueblos Indígenas de Costa Rica y sus fronteras y las Escuelas
de Campo (ECAS) gracias al del Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza. En conclusión, IAP busca producir un impacto para dar igualdad e inclusión
para transformar una situación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bozzoli, M.; Barrantes, R.; Obando, D.; Rojas, M. 1995. Primer Congreso Científico sobre
Pueblos Indígenas de Costa Rica y sus Fronteras. UNICEF. Obtenido de:
https://books.google.com/books?id=Fr-
BCqhajtsC&lpg=PA362&ots=nvFbWykf1X&dq=investigacion%20accion%20participati
pa%20costa%20rica&pg=PR3#v=onepage&q=investigacion%20accion%20participativa
%20costa%20rica&f=false
Calderón, J; López, C. 2014 Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa:
aportes en el
proceso de formación para la transformación” Disponible:
http://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-
y-calderc3b3n.pdf Consultado : 1 de Marzo, 2016
Campos, A. 1990. Investigación Participativa: Reflexiones acerca de sus fundamentos
metodológicos y sus aportes al desarrollo social. Cuadernos de Agroindustria y Economía
Rural, Pontificia Universidad Javeriana. 24: 129-146 Obtenido de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/viewFile/3325/2524.
Revisado el: 2 de marzo 2016.
Contreras, R. 2002. La Investigación Acción Participativa (IAP): Revisando sus
metodologías y potencialidades. Santiago de Chile CEPAL. Disponible en:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6023/S023191_es.pdf;jsessionid=A92
428E02497135A6E06390C2627B3A0?sequence=1 Revisado el: 2 de marzo 2016
Creswell, J. 2003. Research design. Qualitative, Quantitative, and mixed methods
approaches. Nebraska: SAGE Publications. Obtenido de:
http://ucalgary.ca/paed/files/paed/2003_creswell_a-framework-for-design.pdf. Revisado
el: 1 marzo 2016.
Durston, J., & Miranda, F. 2002. Experiencias y metodología de la investigación
participativa. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6023/S023191_es.pdf;jsessionid=A92
428E02497135A6E06390C2627B3A0?sequence=1 Revisado el: 2 de marzo 2016
Fals–Borda, O. y Rodríguez, C. 1987. Investigación participativa, Montevideo: Instituto
del Hombre–Ediciones de la Banda Oriental. Disponible en: http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=CATALCO.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expres
ion=mfn=001384 Consultado 3 de Marzo, 2016
Kreuse, M. 2002. Investigación-acciónparticipativa: una metodología para el desarrollo de
autoayuda, participación y empoderamiento. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6023/S023191_es.pdf;jsessionid=A92
428E02497135A6E06390C2627B3A0?sequence=1 Revisado el: 2 de marzo 2016
Leiva, F (2008) Investigación (11) La Investigación Acción Participativa. Seminarios de
Tesis. Disponible en http://seminariosdetesis.blogspot.com/2008/04/investigacin-11-la-
investigacin-accin.html#_ftn2. Revisado: 2 de marzo del 2016.
Lewin, K. 1946. Action research and minority problems"; Journal of Social Issues 2 (4):
34-46. Disponible:
http://www.comp.dit.ie/dgordon/Courses/ILT/ILT0003/ActionResearchandMinortyProbl
ems.pdf Consultado: 1 de Marzo, 2016
Rahman, A; & O. Fals (1992) La Situación Actual y Las Perspectivas de la Investigación-
Acción Participativa en el Mundo. Editorial Popular Madrid. Disponible en
http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM199694_14-20.pdf. Revisado: 2 de
marzo del 2016.
Ramírez, F. 2012. Las Escuelas de Campo del MAP: dialogo de saberes hacia el
empoderamiento de las familias rurales. CATIE. Primera edición. Turrialba, Costa Rica.
Santos, A; Diaz, F; Lautín, I. 2011. La Investigación Acción Participativa: posibilidades
de aplicación en el contexto actual de
Cuba. Disponible:
http://www.revistaluz.rimed.cu/articulospdf/edicion44/arfeisa.pdf Consultado: 1 de
Marzo, 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
edgar.gonzalezb
 
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Mauricio Villabona
 
EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA INTERVENCIÓN CON NIÑOS EN RIESGO DE C...
EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA INTERVENCIÓN  CON NIÑOS EN RIESGO DE C...EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA INTERVENCIÓN  CON NIÑOS EN RIESGO DE C...
EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA INTERVENCIÓN CON NIÑOS EN RIESGO DE C...
Karla Medina
 
Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0
lacoriqueta5
 
Teorías existencial de rollo may 2
Teorías existencial de rollo may 2Teorías existencial de rollo may 2
Teorías existencial de rollo may 2
sifrirebe
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
Leonel Quispe
 
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo socialValores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Rodolfo Muñoz
 
El trabajo social de grupo expo 2
El trabajo social de grupo expo 2El trabajo social de grupo expo 2
El trabajo social de grupo expo 2
Jessica Moennig
 
Diseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervenciónDiseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervención
Sheldon Badillo
 
La teoría de donald súper
La teoría de donald súperLa teoría de donald súper
La teoría de donald súper
Ween Calderon
 
Trabajo social disciplina del conocimiento
Trabajo social   disciplina del conocimientoTrabajo social   disciplina del conocimiento
Trabajo social disciplina del conocimiento
CPAS
 

La actualidad más candente (11)

Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
 
EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA INTERVENCIÓN CON NIÑOS EN RIESGO DE C...
EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA INTERVENCIÓN  CON NIÑOS EN RIESGO DE C...EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA INTERVENCIÓN  CON NIÑOS EN RIESGO DE C...
EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA INTERVENCIÓN CON NIÑOS EN RIESGO DE C...
 
Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0
 
Teorías existencial de rollo may 2
Teorías existencial de rollo may 2Teorías existencial de rollo may 2
Teorías existencial de rollo may 2
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
 
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo socialValores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
 
El trabajo social de grupo expo 2
El trabajo social de grupo expo 2El trabajo social de grupo expo 2
El trabajo social de grupo expo 2
 
Diseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervenciónDiseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervención
 
La teoría de donald súper
La teoría de donald súperLa teoría de donald súper
La teoría de donald súper
 
Trabajo social disciplina del conocimiento
Trabajo social   disciplina del conocimientoTrabajo social   disciplina del conocimiento
Trabajo social disciplina del conocimiento
 

Destacado

Products for Printing various Stationeries
Products for Printing various StationeriesProducts for Printing various Stationeries
Products for Printing various Stationeries
Crisanto Andrada
 
Jihad-Resume
Jihad-ResumeJihad-Resume
Jihad-ResumeJihad Dib
 
Ecosistema, materia y energía..
Ecosistema, materia y energía.. Ecosistema, materia y energía..
Ecosistema, materia y energía..
Marianny Ramirez
 
Практика посещения заведений общественного питания
Практика посещения заведений общественного питанияПрактика посещения заведений общественного питания
Практика посещения заведений общественного питания
MLS group
 
Практика відвідувань закладів громадського харчування молоддю м. Запоріжжя
Практика відвідувань закладів громадського харчування молоддю м. ЗапоріжжяПрактика відвідувань закладів громадського харчування молоддю м. Запоріжжя
Практика відвідувань закладів громадського харчування молоддю м. Запоріжжя
MLS group
 
Реалізація права на освіту ВПО
Реалізація права на освіту ВПОРеалізація права на освіту ВПО
Реалізація права на освіту ВПО
MLS group
 
Соціально політичний моніторинг. Round # 2. Червень 2016
Соціально політичний моніторинг. Round # 2. Червень 2016Соціально політичний моніторинг. Round # 2. Червень 2016
Соціально політичний моніторинг. Round # 2. Червень 2016
MLS group
 
Venkataprasad
VenkataprasadVenkataprasad
AVAR user manual
AVAR user manualAVAR user manual
AVAR user manual
Eric Ogier
 
Robotic mapping user manual
Robotic mapping user manualRobotic mapping user manual
Robotic mapping user manual
Eric Ogier
 

Destacado (10)

Products for Printing various Stationeries
Products for Printing various StationeriesProducts for Printing various Stationeries
Products for Printing various Stationeries
 
Jihad-Resume
Jihad-ResumeJihad-Resume
Jihad-Resume
 
Ecosistema, materia y energía..
Ecosistema, materia y energía.. Ecosistema, materia y energía..
Ecosistema, materia y energía..
 
Практика посещения заведений общественного питания
Практика посещения заведений общественного питанияПрактика посещения заведений общественного питания
Практика посещения заведений общественного питания
 
Практика відвідувань закладів громадського харчування молоддю м. Запоріжжя
Практика відвідувань закладів громадського харчування молоддю м. ЗапоріжжяПрактика відвідувань закладів громадського харчування молоддю м. Запоріжжя
Практика відвідувань закладів громадського харчування молоддю м. Запоріжжя
 
Реалізація права на освіту ВПО
Реалізація права на освіту ВПОРеалізація права на освіту ВПО
Реалізація права на освіту ВПО
 
Соціально політичний моніторинг. Round # 2. Червень 2016
Соціально політичний моніторинг. Round # 2. Червень 2016Соціально політичний моніторинг. Round # 2. Червень 2016
Соціально політичний моніторинг. Round # 2. Червень 2016
 
Venkataprasad
VenkataprasadVenkataprasad
Venkataprasad
 
AVAR user manual
AVAR user manualAVAR user manual
AVAR user manual
 
Robotic mapping user manual
Robotic mapping user manualRobotic mapping user manual
Robotic mapping user manual
 

Similar a IAP doc final

Investigacion Accion Participativa
Investigacion Accion ParticipativaInvestigacion Accion Participativa
Investigacion Accion Participativa
HUMBERTO GALLEGO GOMEZ
 
La I.A.P. y la comunidad
La I.A.P. y la comunidadLa I.A.P. y la comunidad
La I.A.P. y la comunidad
HUMBERTO GALLEGO GOMEZ
 
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
Vanessa Cisneros
 
Importancia De La InvestigacióN
Importancia De La InvestigacióNImportancia De La InvestigacióN
Importancia De La InvestigacióN
guest00507f
 
Pl 000219
Pl 000219Pl 000219
Pl 000219
martacardenas
 
Investigación Acción Participativa
Investigación Acción ParticipativaInvestigación Acción Participativa
Investigación Acción Participativa
Alan Santos
 
Importancia de la investigacion
Importancia de la investigacionImportancia de la investigacion
Importancia de la investigacion
ALANIS
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO - COLOMBIA
 
La importancia de la investigación en la sociedad.
La importancia de la investigación en la sociedad. La importancia de la investigación en la sociedad.
La importancia de la investigación en la sociedad.
IsauryDuran
 
Sistematización de la práctica
Sistematización de la prácticaSistematización de la práctica
Sistematización de la práctica
AlejandraGimenez2
 
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA TRANSFORMADORA.pptx
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA TRANSFORMADORA.pptxINVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA TRANSFORMADORA.pptx
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA TRANSFORMADORA.pptx
GustavoGarcia426941
 
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
Diapositivas acerca de la  educacion y su historiaDiapositivas acerca de la  educacion y su historia
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
elChorlos1
 
1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion
Maria Mongui
 
1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion
Maria Mongui
 
Bilbao ponencia sistematización de experiencias de organización popular en ...
Bilbao ponencia   sistematización de experiencias de organización popular en ...Bilbao ponencia   sistematización de experiencias de organización popular en ...
Bilbao ponencia sistematización de experiencias de organización popular en ...
NataliaJV
 
Iap manual de_intervencin_comunitaria_en_barrios
Iap manual de_intervencin_comunitaria_en_barriosIap manual de_intervencin_comunitaria_en_barrios
Iap manual de_intervencin_comunitaria_en_barrios
estherburdeus
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
EvelynDe2
 
La teoría crítica, realmente crítica
La teoría crítica, realmente críticaLa teoría crítica, realmente crítica
La teoría crítica, realmente crítica
Connie Gomez
 
Plan de area_de_sociales_2015
Plan de area_de_sociales_2015Plan de area_de_sociales_2015
Plan de area_de_sociales_2015
Ronald Torres
 
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
JorgeAlejandroMuizCa
 

Similar a IAP doc final (20)

Investigacion Accion Participativa
Investigacion Accion ParticipativaInvestigacion Accion Participativa
Investigacion Accion Participativa
 
La I.A.P. y la comunidad
La I.A.P. y la comunidadLa I.A.P. y la comunidad
La I.A.P. y la comunidad
 
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
 
Importancia De La InvestigacióN
Importancia De La InvestigacióNImportancia De La InvestigacióN
Importancia De La InvestigacióN
 
Pl 000219
Pl 000219Pl 000219
Pl 000219
 
Investigación Acción Participativa
Investigación Acción ParticipativaInvestigación Acción Participativa
Investigación Acción Participativa
 
Importancia de la investigacion
Importancia de la investigacionImportancia de la investigacion
Importancia de la investigacion
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
 
La importancia de la investigación en la sociedad.
La importancia de la investigación en la sociedad. La importancia de la investigación en la sociedad.
La importancia de la investigación en la sociedad.
 
Sistematización de la práctica
Sistematización de la prácticaSistematización de la práctica
Sistematización de la práctica
 
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA TRANSFORMADORA.pptx
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA TRANSFORMADORA.pptxINVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA TRANSFORMADORA.pptx
INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA TRANSFORMADORA.pptx
 
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
Diapositivas acerca de la  educacion y su historiaDiapositivas acerca de la  educacion y su historia
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
 
1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion
 
1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion1 4-2inves-accion
1 4-2inves-accion
 
Bilbao ponencia sistematización de experiencias de organización popular en ...
Bilbao ponencia   sistematización de experiencias de organización popular en ...Bilbao ponencia   sistematización de experiencias de organización popular en ...
Bilbao ponencia sistematización de experiencias de organización popular en ...
 
Iap manual de_intervencin_comunitaria_en_barrios
Iap manual de_intervencin_comunitaria_en_barriosIap manual de_intervencin_comunitaria_en_barrios
Iap manual de_intervencin_comunitaria_en_barrios
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
La teoría crítica, realmente crítica
La teoría crítica, realmente críticaLa teoría crítica, realmente crítica
La teoría crítica, realmente crítica
 
Plan de area_de_sociales_2015
Plan de area_de_sociales_2015Plan de area_de_sociales_2015
Plan de area_de_sociales_2015
 
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

IAP doc final

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INTERNACIONALES INFORMATICA Y TECNICAS DE INVESTIGACION DEFENSA APOYO PARTICIPATIVO COMO METODO DE INVESTIGACION M.SC. LUIS DIEGO SALAS OCAMPO INTEGRANTES: LARISSA PORTOCARRERO DELGADO LUIS QUIROS MOYA YOSELYN RODRIGUEZ BARADIN JOSE RUIZ HERNANDEZ LUIS VIQUEZ MONGE HEREDIA MARZO 2016
  • 2. I. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL ENFOQUE La producción de conocimiento no solo amerita procesos de investigación procesos sociales, fenómenos naturales o poblaciones, son procesos por medio de los cuales se puede adquirir una madurez teórica con respecto al entorno en el que se vive y la forma en el que el ser humano se desenvuelve en este entorno. Es allí cuando todo este conocimiento acumulado, fruto de arduas horas de trabajo, se concentra en una base de conceptos y teorías que nos explican de mejor manera la evolución de la humanidad y todos los procedimientos de prueba y error por las que pasó el ser humano para finalizar en lo que es hoy. Es claro que el proceso de aprendizaje y la producción de conocimiento por medio de la investigación es una actividad dinámica que con el tiempo evoluciona, por medio de los cuales se comienza a tomar en cuenta temas que otros métodos no lograban concretar. En el último cuarto del siglo pasado, los investigadores sociales se dieron cuenta que algo estaba quedando inconcluso. Los procesos de investigación actuales, en ese momento, no lograban satisfacer las necesidades teóricas de varios profesionales. Había temas de gran importancia social que estaban siendo excluidos casi por completo de los procesos investigativos, temas que forman parte esencial de la evolución social del ser humano como la injusticia social, la desigualdad, la discriminación por preferencia sexual o color de piel y las comunidades marginales. Surge la necesidad de buscar soluciones que se dedicaran al estudio activo de la población que había sido víctima de los sistemas dominantes de las políticas de desarrollo, como la globalización, y se comienza a enfatizar las comunidades rurales como punto de partida en la creación de conocimiento. (Rahman y Fals, 1992) Cobijada por la preocupación social de querer hacer algo por las poblaciones más excluidas nace la Investigación de apoyo participativo, conocido como IAP. Inspirada en la concientización y la inserción en los procesos sociales de Freire, en las ideologías de Marx, el intelectual orgánico de Gramci y otros autores como Adorno, Marcuse y Habermas (Rahman y Fals, 1992). El IAP tenía como objetivo crear un nuevo paradigma en el método de investigación, uno en el cual se quebrantará con el modelo vertical, de desarrollo y
  • 3. modernización que los países desarrollados pensaban aplicar en el “tercer mundo”, donde se observa la “práxis social” como una práxis política (Leiva, 2008). La idea no solo era el producir conocimiento que se limitara a una publicación en una revista científica o en un blog informativo, el objetivo va más allá, crear conocimiento con la comunidad en estudio y utilizar esa información para generar un cambio social donde temas como el empoderamiento, la equidad, la opresión, la dominación supresión y alienación se consideran como importancia social y de peso en las conductas sociales (Creswell, 2003). Vio Grossi define la Investigación Apoyo Participativo como “un enfoque mediante el que se pretende la plena participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad, con objeto de promover la transformación social para el beneficio de los participantes de la investigación a nivel de la comunidad. Es una actividad educativa, de investigación y acción social” (Leiva, 2008). Es en este paradigma donde la comunidad forma parte de la investigación no solo como un objeto de estudio cuantitativo sino también como investigadores sociales junto con los activistas que desarrollen el proyecto. Se les brinda la oportunidad de aprender de su propia situación y condición social, recopilar y analizar información cualitativa con el fin de generar un cambio en su agenda y promover el cambio de la condición social de la comunidad. Es una forma de aplicar los conocimientos aprendidos desde una forma endógena donde se tiene la oportunidad de vivirlos en carne propia y generar mejores propuestas de soluciones ya que son los mismos miembros de la comunidad que se desenvuelven en la investigación. Es un paradigma altamente educativo por parte de las dos partes, en donde primera, la población en estudio, obtiene educación de calidad por medio del empoderamiento y de la enseñanza de técnicas investigativas y la segunda, el científico y activista social, logra comprender mejor las distintas condiciones y perspectivas sociales que se viven en las zonas menos beneficiadas, lo que brinda una experiencia bastante enriquecedora. “El proceso de investigación participativa se considera como parte de la experiencia educativa que sirve para establecer las necesidades de la comunidad y para aumentar la conciencia y el compromiso dentro de esta; la finalidad de la IAP es la liberación de los problemas sociales y la transformación de la realidad; tiene implicaciones ideológicas, es
  • 4. la búsqueda de un conocimiento intersubjetivo” (Leiva, 2008). El uso de la información de manera productiva hace de la IAP una investigación útil, que aporte a la sociedad en materia de igualdad social. Genera una contribución con las ciencias sociales ya que rompe con la idea tradicional de que los únicos investigadores son los científicos sociales egresados de una universidad, sino que brinda la oportunidad de crear investigadores con un ato interés en promover cambios de bien común y productivos para la sociedad, además brinda la opción de observar y analizar varios puntos de vista lo que enriquece la producción y alimentación de teorías actuales. La IAP “pretende ir más allá del desarrollo y de sí misma hacia una humanística de orientación de la tecnología cartesiana […] dando más importancia a la escala humana y a lo cualitativo” (Rahman y Fals, 1992). Este paradigma investigativo no va a resolver inmediatamente los conflictos sociales que se presentan en la sociedad, pero si se presenta como una herramienta que luche por el progreso de las clases menos beneficiadas, de todos aquellos trabajadores que son víctimas de la explotación, de todas las personas cuyos derechos humanos están siendo violados alrededor del mundo. Como se mencionaba al inicio del texto, los métodos investigativos son dinámicos, hay que promover su desarrollo para crear su evolución e ir abriendo puertas a nuevas técnicas que aporten a la construcción de un bien común. La unión de la ciencia social y las poblaciones marginadas en la producción de conocimiento por medio de técnicas de investigación presenta ya un avance en las teorías sociales que da paso a un mayor desarrollo social. II. IMPLICACIONES DE LA PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD Y CRITERIO DE VERDAD DEL QUE PARTE. La investigación participativa es una respuesta alternativa a los procesos tradicionales, el cual busca crear un espacio de debate político y social, que involucre a todos los miembros de la sociedad para producir un cambio real. Esto quiere decir, que se busca que los ciudadanos ocupen un rol activo dentro del proceso de la investigación, fomentando así una posición crítica de los participantes ante las circunstancias que estos enfrentan. La investigación participativa se basa en tres objetivos fundamentales, según un documento de la CEPAL llamado Experiencias y metodología de la investigación
  • 5. participativa “a) el ser una metodología para el cambio; b) el fomentar la participación y autodeterminación de las personas que la utilizan, y c) ser la expresión de la relación dialéctica entre conocimiento y acción” (Contreras 2002; 10). Esto para que se dé la aplicación del conocimiento producido, fruto de la investigación participativa, de manera eficiente. En cuanto a las implicaciones de la percepción de la realidad, Hall (1983) señala que “La realidad se describe mediante el proceso por el cual una comunidad crea sus propias teorías y soluciones sobre sí misma", es decir, se da un trabajo de investigación en conjunto con la comunidad, donde el investigado y el investigador se encuentran al mismo nivel (Contreras, 2002). Además, Contreras (2002) también señala, que para la construcción de las teorías es necesario involucrarse con la realidad, ya que la posición tradicional del “observador externo”, no refleja bien en sus investigaciones la “verdadera realidad” que solo saben aquellos que la experimentan. En otras palabras, ayuda a concebir que: Una realidad social de opresión no sólo es imposible de captar desde una objetividad pura, sino que el proceso de aprehensión de la misma se desarrollará en una u otra dirección en función de la práctica social en que la conciencia se encabalga, confirmándola y transformándola (Contreras 2002; 11). De la misma manera, cabe resaltar que este tipo de investigaciones se dirige especialmente a aquellos grupos de personas marginadas y limitadas por su género, raza y clase. No obstante, conforme avanza el tiempo aparecen nuevas problemáticas, por lo que dichos temas no siempre son los mismos, ya que las investigaciones se adaptan a la realidad de la sociedad, como lo son por ejemplo, el empoderamiento de la mujer y las causas a favor de los derechos de los homosexuales (Creswell, 2003). Por otra parte, con respecto al criterio de verdad del que parte el enfoque, se dice que si los resultados del trabajo práctico realizado en una comunidad, se logran demostrar, las teorías e interpretaciones de los investigadores adquirirían un estatus de verdad (Campos, 1990). Sin embargo, es importante señalar que “ni las acciones ni los hechos hablan por sí solos. Abren posibilidades de "verificación" en tanto sean objeto de reflexión
  • 6. crítica (elaboración teórica) y ésta vuelva sobre la práctica para mejorarla” (Campos 1990; 136). Por lo tanto, se puede decir, que en la investigación participativa, la teoría y la práctica van de la mano. Este contacto es necesario, ya que gracias a él, el investigador puede responder a las demandas de la población, y asimismo promover la participación de las personas. Refiriéndonos a participación como, a aquella capacidad de una o varias personas de incidir en la toma de decisiones, de un asunto de interés o de afectación directa o indirecta (Krause, 2002). En síntesis, la Investigación participativa es un proceso investigativo alterno, que busca fomentar la participación de las personas de una comunidad, con el fin de que se produzca un tipo de retroalimentación entre esta y el investigador, sobre una problemática específica, buscando un cambio y una solución real. Además, el enfoque participativo, basa su criterio de verdad en la comprobación del conocimiento producido durante la práctica, a través de elaboraciones teóricas, aplicables a la realidad, y cuya realidad se encuentra determinada por el colectivo o comunidad de estudio. III. PRINCIPALES AUTORES DEL IAP. Kurt Lewin: Nació el 9 de Septiembre de 1980 en Polonia. Este fue un psicólogo especializado en las relaciones interpersonales. Reconocido por ser el padre de la Psicología moderna. Este importante autor defiende la IAP y apoyó la aplicación de la misma como método de investigación. Las características principales del IAP para Lewin, fue el impulso democrático creado por el carácter de participación y su contribución a la creación de conocimiento.
  • 7. Paulo Freire Educador y autor nacido en Brasil el 19 de Septiembre, 1921. Para Freire “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo.” Apoyó la perspectiva de la pedagogía, además de los métodos que promuevan la crítica, poder reflexionar para poder hacer cambios sociales siempre incluyendo a las personas. Orlando Fals Borda Este investigador y sociólogo nació el 11 de Julio, 1925 en Colombia. Fue conocido como un gran impulsor de la sociología en su país natal. Él fue uno de los principales representantes del IAP. Este investigador fue del criterio que es importante tener conocimiento para transformar la sociedad. Además de esto nos va a generar conocimiento científico. Participación era el elemento clave, para actuar en igualdad en busca de incógnitas y así el rompimiento de la opresión. Como producto de sus investigaciones, apoyó la creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) en Colombia. IV. La IAP en las Relaciones Internacionales Bien se sabe a lo largo de la exposición de este tema que la Investigación Apoyo- Participativo es un tema muy reciente y que ha tenido un gran impacto a nivel regional en los país en donde se han llevado a cabo dichas investigaciones, y que gracias a su ejecución
  • 8. se a logrado llevar a cabo varios proyectos en pro de la sociedad como lo es la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) que fue impulsada por Orlando Fals borda en Colombia. Pero ¿cómo grandes cambios sociales o a nivel investigativo se pueden poner en un contexto internacional?. La única diferencia es la escala de sujetos que tiene la investigación, por ejemplo un país como Colombia que tiene mucha diversidad social solo lo tenemos que ver en la región Sudamericana la cantidad de grupos social que hay. Se han creado organizaciones a nivel regional para tratar asuntos comerciales o acuerdos entre países pero que inminentemente se debe de tomar en cuenta la participación social. Sin embargo, son solo los representantes políticos los que asumen el papel de sujeto y la sociedad es objeto de investigación, lo cual es contra producente en el punto de vista de las IAP, “Participación es, por lo tanto, el rompimiento de la relación tradicional de dependencia, explotación, opresión o sumisión a todo nivel individual y colectivamente: de sujeto/objeto en una relación simétrica o de equivalencia”. (Fals borda.1984; 4). Se podría llamar utopía pero real mente esta es la lucha que tiene las IAP a nivel internacional de que cada acuerdo con su investigación correspondiente sean desarrollados por medio de una investigación Apoyo-Participativa, donde ambas partes pueblo con gobernantes aprendan de sus necesidades y se maneje un mayor conocimiento, viendo lo de esta forma suena muy idealista, pero es solo por el hecho de que es a nivel internacional que estamos hablando pero que a nivel de país, internamente, se han logrado grandes cosas en pro de la sociedad e investigadores con este enfoque han logrado tener una mayor capacidad de compresión de realidades sociales. En la actualidad los mayores generadores de investigaciones internacionales con el método Apoyo-participativo son ONGS, como en el caso africano, las investigaciones acerca de la realidad social en esos país no se puede ver en su totalidad estando solo ahí, se necesita de una convivencia y de muchas perspectivas por parte de esa sociedad para lograr una investigación concreta que no este sesgada , por ejemplo una ONG como Coopera, la cual realiza voluntariados en Senegal con la idea de desarrollar intercambio cultural, uno de sus proyectos actuales es el un voluntariado en familia, en donde ya no se
  • 9. solo una persona va a tener la experiencia y el aprendizaje que pueda adquirir en África, sino que podrá enriquecerse con una perspectiva más amplia. En perspectiva este enfoque a nivel internacional se ha ido abriendo paso por medio de nuevos actores que han surgido a lo largo de las ultima 3 décadas, sin embargo se necesita de más trabajo para que logre un mayor impacto en las Relaciones Internacionales, si esto se logra se lograrían niveles de integración social de la minorías de manera que nunca se hayan visto, pero para esto se debe de seguir trabajando en proyectos eh investigación nuevas que explique los hechos actuales. V. EXPERIENCIA NACIONAL EN INVESTIGACIÓN UTILIZANDO IAP Expuesto ya las características principales de este enfoque teórico, resulta necesario presentar ejemplos sobre investigaciones, no solo realizadas en otras universidades y centros extranjeros, si no que por investigadores nacionales; en algunos casos de la Universidad Nacional (UNA). A. I Congreso Científico sobre Pueblos Indígenas de Costa Rica y sus fronteras En 1995 se llevó a cabo un congreso enfocado en investigación dedicada a poblaciones indígenas que atrajo a varios investigadores nacionales e internacionales. Dentro de los proyectos se encontraba una investigación “Forjando la identidad indígena a través de la investigación acción participativa: una experiencia en la reserva indígena Kekoldi de Costa Rica” llevada a cabo por sociólogos, Paula Palmer, Gloria Mayorga y Juanita Sánchez en la Reserva Indígena Cocles a finales de la década de los ochentas. Como resultado se presenta una serie de proyectos conformados entre el equipo de investigación y la población nativa, entre los que surgen proyectos de conservación del bosque bajo el fundamento de que “perder el bosque es perder la identidad indígena”, se
  • 10. inicia la enseñanza del bribri como idioma en la escuela local y programas de protección de lapa verde, esto con pactos entre la población y conservadores de la reserva Gandoca- Manzanillo, creada a mediados de los años ochenta, años antes de que se llevara a cabo esta investigación; todos proyectos llevados a cabo por las juntas directivas, desarrollo, juntas, etc. Bajo la modalidad del IAP. B. Escuelas de Campo (ECAS) – CATIE Nace del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) el Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP por sus siglas en inglés) que tiene como propósito el mejoramiento de la calidad de vida en zonas rurales, desarrolla el proyecto Escuelas de Campo (ECAS) que intenta la integración de familias productoras, cooperativas, organizaciones locales y demás interesadas para mejorar la calidad de vida de estas zonas dedicadas al agro. Representa un claro ejemplo sobre el potencial que tiene la IAP como herramienta participativa tanto de la comunidad y personas beneficiadas como de actores de gran relevancia, en este caso los gobiernos de Noruega, Suecia y Finlandia que apoyaron el proyecto para que se llevara a cabo. El resultado de la implementación de la IAP en las ECAS ha dado como resultado el enfoque que el proyecto tiene bajo los ejes de capital humano, centrado en el mejoramiento de las capacidades de la población, no solo en materia agraria, sino además en educación y diversificación; capital social, visto como la mejora en las capacidades de comunicación y articulación del trabajo entre todos los actores, visto como la creación de comunidad y trabajo en conjunto; capital cultural, tomando en cuenta la riqueza cultural con que las zonas rurales cuentan, se articula el dialogo de saberes colectivos para su mejor aprovechamiento y desarrollo en función de estos; capital político, tomando en cuenta el trabajo como una comunidad es necesario la articulación y el fortalecimiento de este trabajo visto como organización; capital físico y capital financieros, esta articulación de recursos y capital se ve acompañado de un financiamiento y mejoramiento de herramientas físicas maquinaria, edificios, terrenos y demás insumos necesarios; y por último el capital natural que es visto como el fin del ciclo donde las buenas prácticas y conocimiento generado finaliza en un manejo adecuado de la
  • 11. naturaleza; todos diseñados en conjunto con la comunidad y las partes involucradas. En la figura 1 se muestra de manera gráfica ciclo y su evaluación. Figura 1. Circulo virtuoso hacia la resiliencia social y ecológica: la apuesta de las ECAS-MAP.( Gutierrez- Montes et ál 2011)
  • 12. CONCLUSION: Este trabajo se realizo con el fin de examinar y entender uno de los metodos mas importantes en la investigacion. A lo largo de mismo, pudimos desarrollar un poco de la historia del por que se creo este enfoque investigativo, A lo largo del tiempo, los investigadores notaron que algo estaba hacienda falta en sus investigaciones y eso era el ser humano. Le exclusion, fue y es uno de los mayores problemas en la sociedad. LA IAP como método de estudio y acción de tipo cualitativo donde se obtienen datos fiables y útiles. IAP facilita producir impacto para transformar una situación ha dado muchos resultados desde sus inicios. La creacion de un debate politico social que implique a las partes afectadas fomenta la posicion critica ante el problema en cuestion. Por lo tanto, IAP como método de investigación permite a todos los involucrados expresarse de forma abierta además de ayudar a brindar las soluciones más factibles para el caso. IAP genera inclusión, igualdad, liberación es decir, pone en práctica una gran cantidad de valores para detectar esas necesidades que son preocupantes para todos y así permite compararlas y expresarlas para tomar acciones directas. Cuando las preocupaciones de una comunidad, son escuchadas lo que genera es confianza, así priorizara los datos. A todo esto se puede llamar estimulo. Un estímulo es muy importante para cualquier tipo de investigación. Poder diagnosticar con datos certeros y brindar una propuesta es el resultado que en toda investigación se quisiera obtener. Pudimos al igual connotar que algunos de los mayores expositores fueron el polaco Kurt Lewin y los latinoamericanos Paulo Freire y Orlando Fals Borda. Estos tres autores con gran carrera profesional, promovieron el uso del IAP como método de investigación. Muchos frutos se han creado del uso del IAP como la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) en Colombia. Además, en Costa Rica podemos observar el I
  • 13. Congreso Científico sobre Pueblos Indígenas de Costa Rica y sus fronteras y las Escuelas de Campo (ECAS) gracias al del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. En conclusión, IAP busca producir un impacto para dar igualdad e inclusión para transformar una situación. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Bozzoli, M.; Barrantes, R.; Obando, D.; Rojas, M. 1995. Primer Congreso Científico sobre Pueblos Indígenas de Costa Rica y sus Fronteras. UNICEF. Obtenido de: https://books.google.com/books?id=Fr- BCqhajtsC&lpg=PA362&ots=nvFbWykf1X&dq=investigacion%20accion%20participati pa%20costa%20rica&pg=PR3#v=onepage&q=investigacion%20accion%20participativa %20costa%20rica&f=false Calderón, J; López, C. 2014 Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación” Disponible: http://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona- y-calderc3b3n.pdf Consultado : 1 de Marzo, 2016 Campos, A. 1990. Investigación Participativa: Reflexiones acerca de sus fundamentos metodológicos y sus aportes al desarrollo social. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, Pontificia Universidad Javeriana. 24: 129-146 Obtenido de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/viewFile/3325/2524. Revisado el: 2 de marzo 2016. Contreras, R. 2002. La Investigación Acción Participativa (IAP): Revisando sus metodologías y potencialidades. Santiago de Chile CEPAL. Disponible en:
  • 14. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6023/S023191_es.pdf;jsessionid=A92 428E02497135A6E06390C2627B3A0?sequence=1 Revisado el: 2 de marzo 2016 Creswell, J. 2003. Research design. Qualitative, Quantitative, and mixed methods approaches. Nebraska: SAGE Publications. Obtenido de: http://ucalgary.ca/paed/files/paed/2003_creswell_a-framework-for-design.pdf. Revisado el: 1 marzo 2016. Durston, J., & Miranda, F. 2002. Experiencias y metodología de la investigación participativa. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6023/S023191_es.pdf;jsessionid=A92 428E02497135A6E06390C2627B3A0?sequence=1 Revisado el: 2 de marzo 2016 Fals–Borda, O. y Rodríguez, C. 1987. Investigación participativa, Montevideo: Instituto del Hombre–Ediciones de la Banda Oriental. Disponible en: http://www.sidalc.net/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=CATALCO.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expres ion=mfn=001384 Consultado 3 de Marzo, 2016 Kreuse, M. 2002. Investigación-acciónparticipativa: una metodología para el desarrollo de autoayuda, participación y empoderamiento. Santiago de Chile: CEPAL. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6023/S023191_es.pdf;jsessionid=A92 428E02497135A6E06390C2627B3A0?sequence=1 Revisado el: 2 de marzo 2016 Leiva, F (2008) Investigación (11) La Investigación Acción Participativa. Seminarios de Tesis. Disponible en http://seminariosdetesis.blogspot.com/2008/04/investigacin-11-la- investigacin-accin.html#_ftn2. Revisado: 2 de marzo del 2016. Lewin, K. 1946. Action research and minority problems"; Journal of Social Issues 2 (4): 34-46. Disponible: http://www.comp.dit.ie/dgordon/Courses/ILT/ILT0003/ActionResearchandMinortyProbl ems.pdf Consultado: 1 de Marzo, 2016 Rahman, A; & O. Fals (1992) La Situación Actual y Las Perspectivas de la Investigación- Acción Participativa en el Mundo. Editorial Popular Madrid. Disponible en
  • 15. http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM199694_14-20.pdf. Revisado: 2 de marzo del 2016. Ramírez, F. 2012. Las Escuelas de Campo del MAP: dialogo de saberes hacia el empoderamiento de las familias rurales. CATIE. Primera edición. Turrialba, Costa Rica. Santos, A; Diaz, F; Lautín, I. 2011. La Investigación Acción Participativa: posibilidades de aplicación en el contexto actual de Cuba. Disponible: http://www.revistaluz.rimed.cu/articulospdf/edicion44/arfeisa.pdf Consultado: 1 de Marzo, 2016