SlideShare una empresa de Scribd logo
© Santiago López
INTRODUCCIÓN:
Conjunto de creencias compartidas sobre las
características de un grupo social
Estereotipar es generalizar, y estas
generalizaciones pueden ser más o menos
veraces (y no siempre son negativas).
El problema surge cuando se generaliza en
exceso o cuando simplemente los
estereotipos no son ciertos.
Cuando aplicamos un estereotipo a los miembros
de un determinado grupo, lo que hacemos es
utilizar las expectativas previas y creencias que
tenemos sobre ese grupo, para explicar su
comportamiento.
¿QUÉ SON LOS ESTEREOTIPOS?
¿QUÉ SON LOS ESTEREOTIPOS?
 Simplifican o exageran los
rasgos atribuidos a un
grupo
 Sirven para justificar o
racionalizar las reacciones
afectivas y conductuales
 Al tratarse de estructuras
cognitivas, son rígidos y
resistentes al cambio,
aunque se obtenga
información que los
desconfirme
 Tienen un carácter
consensuado, son creencias
compartidas por los
miembros de una cultura
“Te voy a presentar a Diaby, un amigo alemán de intercambio, que es
de Munich,”
Identificación
de Categorías
Activación del
Estereotipo
Aplicación del
Estereotipo
Corrección del
Estereotipo
Estudiante
Alemán de
Munich
 Rubio
 Edad: 19 -23
 Cervecero
 Hincha del
Bayern
 Colorado
 Etc, etc, etc.
Diaby
Estereotipado Diaby real
FORMACIÓN Y MANTENIMIENTO
Proceso cognitivo básico y automático
CATEGORIZACIÓN SOCIAL
cognitivos afectivos motivacionales
Efecto automático que afecta a procesos
HOMOGENEIDAD EXOGRUPAL
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN
Factor motivacional
Subtipos dentro de categorías
Mujer: amas de casa, profesionales,
mujeres sexy, atletas
Resultó útil para nuestros ancestros
FORMACIÓN Y MANTENIMIENTO
Funcionan como esquemas:
ignoramos la información inconsistente o la reinterpretamos
Los médicos son distantes
Prestamos más atención a la información que
confirma nuestras expectativas
Correlación ilusoria: sobreestimamos el grado en
que están relacionados dos sucesos o dos
características
Profecía autocumplida/Efecto Pigmalión: Nos
comportamos siguiendo nuestros esquemas con lo
que influimos para que se adapten a lo que
pensamos e impedimos que actúen de otra forma
Investigación de Rosenthal y Jacobson (1968)
20% de niños (aleatorio) con mejores notas en test
MEDIDA DE LOS ESTEREOTIPOS
OBJETIVOS
CONTENIDO CULTURAL
Creencias compartidas en una
cultura sobre las
características o atributos que
poseen la mayoría de los
miembros de un determinado
grupo
ESTEREOTIPIA
Grado en que una persona
aplica esas creencias al
evaluar a los miembros de
un grupo y cómo se utilizan
a la hora de realizar
inferencias o juicios sobre
ellos
MEDIDA DE LOS ESTEREOTIPOS
Lista de adjetivos
Estimación de porcentajes
Razón diagnóstica
Diferencial semántico o atributos bipolares
Escala tipo Likert
Describa los rasgos que mejor definen a los cántabros. Señale en la
siguiente lista los 5 adjetivos que mejor definen a los cántabros
¿Qué porcentaje de cántabros cree usted que es hospitalario?
¿80%?
Estime el porcentaje de cántabros que son hospitalarios
Estime el porcentaje de personas hospitalarias en la población general
Señale en qué medida los cántabros son:
Antipáticos -3 -2 -1 0 1 2 3 Simpáticos
Los cántabros son hospitalarios
Totalmente en desacuerdo ---- Totalmente de acuerdo
FUNCIONES DE LOS ESTEREOTIPOS
Individuales o psicológicas:
 Simplificar la realidad
(Amenaza del estereotipo)
 Proteger el sistema de valores
del individuo
Sociales:
 Búsqueda de una identidad
positiva
 Justificación de acciones contra
otros grupos
 Explicación de la realidad social
 Control social
MODELO SOBRE EL CONTENIDO DE
LOS ESTEREOTIPOS
Características:
• Rasgos de personalidad
• Rasgos físicos
• Ocupaciones
El contenido de los
estereotipos puede
cambiar en función
de cambios sociales
y con el tiempo
Susan Fiske
Princeton University
Las creencias
estereotipadas sobre un
grupo se fundamental en
las relaciones estructurales
que mantienen los grupos,
así como en las funciones
que cumplen los
estereotipos en las
relaciones interpersonales
y grupales
MODELO SOBRE EL CONTENIDO DE
LOS ESTEREOTIPOS
Las creencias estereotipadas se rigen por unos principios que
permiten agruparlas en torno a dos dimensiones:
• Competencia o capacidad instrumental (inteligencia, habilidad
para alcanzar metas prestigiosas)
• Sociabilidad o afectividad (características relacionadas con
aspectos como amistad, simpatía, sensibilidad)
AMIGABLES
HOSTILES
COMPETENTES
INCOMPETENTES
MODELO SOBRE EL CONTENIDO DE
LOS ESTEREOTIPOS
• Los grupos se perciben como más competentes si tienen alto poder
y estatus
• Los grupos se perciben como más sociables y afectivos siempre
que no compitan con nuestro grupo
Estatus y competitividad
Tipo de emoción
(+ o -)
SOCIABILIDAD
COMPETENCIA
BAJA ALTA
ALTA Prejuicio Paternalista
Bajo estatus, no competitivos
Compasión, simpatía
(ancianos, discapacitados,
amas de casa)
Admiración
Alto estatus, no competitivos
Orgullo, admiración
(endogrupos, aliados)
BAJA Prejuicio despectivo
Bajo estatus, competitivos
Desprecio, aversión, ira
(receptores de ayudas
sociales, pobres)
Prejuicio envidioso
Alto estatus, competitivos
Envidia, celos
(asiáticos, judíos, ricos,
feministas).
MODELO SOBRE EL CONTENIDO DE
LOS ESTEREOTIPOS
PREJUICIO
Conocer a fondo el fenómeno del prejuicio es esencial para
mejorar la convivencia entre diferentes grupos humanos
Hay muchos tipos de prejuicio
ENFOQUES EN EL ESTUDIO DEL PREJUICIO
ASPECTOS CLAVE:
 Se trata de un juicio que implica una evaluación cargada afectiva
y negativamente
 El objeto actitudinal son uno o varios exogrupos y sus miembros
 Es relativamente estable y duradero en el tiempo
 La actitud prejuiciosa, una vez formada, influirá, mediará y
guiará el comportamiento del individuo hacia los miembros de los
exogrupos.
DEFINICIONES:
 Antipatía u hostilidad basada en una generalización defectuosa o
inflexible (Allport, 1954)
 Actitud negativa hacia un grupo definido socialmente y hacia
cualquier persona percibida como miembro de ese grupo
(Ashmore, 1970)
PREJUICIO
COMPONENTES:
 Afectivo: sentimientos, estados de ánimo y reacciones emocionales
 Cognitivo: información o conocimiento que las personas creen que
tienen sobre los objetos actitudinales, es decir, las creencias. Este
componente cognitivo se denomina estereotipo.
 Conativo o conductual: intención de conducta o las acciones que las
personas llevan a cabo en relación con el objeto actitudinal. Este
componente ha sido denominado por los distintos autores como
discriminación
Cognitivo:
ladrones, sucios,
no se integran…
Afectivo:
inquietud, temor
Conativo:
Me alejo, aviso a la
policía…
PREJUICIO
TIPOS:
 Aspecto físico
 Género
 Edad
 Cultural/Racial RAZA?
 Orientación sexual
 Religión
 Nacionalidad/Región
 Discapacidad/Enfermedad
 Ideológico
 Etc.
PREJUICIO SEXISTA
TEORÍA DEL SEXISMO AMBIVALENTE (Glick y Fiske)
Sexismo hostil
A la mujer se le atribuyen
características negativas, es
evaluada como “inferior”.
Grupo subordinado al hombre
Sexismo benevolente
A la mujer se le atribuyen
características positivas, se le
idealiza como madre, esposa
y objeto romántico
Legitiman y refuerzan la posición subordinada de las mujeres, es decir,
la desigualdad de género
DEPENDENCIA
ENTRE GRUPOS
PREJUICIO SEXISTA
Ideologías justificadoras del sexismo hostil y benevolente
Patriarcado, o poder estructural masculino
Paternalismo dominante Paternalismo protector
• Los hombres deberían
tener más poder que las
mujeres.
• Temor
• Los hombres deberían
proteger y mantener a las
mujeres.
PREJUICIO SEXISTA
Ideologías justificadoras del sexismo hostil y benevolente
Diferenciación existente entre hombres y mujeres
Diferenciación de género
competitiva
Diferenciación de
género complementaria
• Las mujeres son inferiores
en dimensiones
relacionadas con la
competencia
• Se realizan comparaciones
de superioridad
• La “sensibilidad” de la
mujer la hace incompetente
para el ejercicio del poder
• Los roles tradicionales
complementan y son
cooperativos
• La mujer es el “mejor sexo”
PREJUICIO SEXISTA
Ideologías justificadoras del sexismo hostil y benevolente
Heterosexualidad
Hostilidad heterosexual Intimidad Heterosexual
• Las mujeres son peligrosas
y manipuladoras
• Los hombres “dependen”
• Complementariedad y
cooperación entre ambos
• Mayor intimidad con el otro
sexo
• Amenaza para las mujeres
PREJUICIO SEXISTA
Ideologías justificadoras del sexismo hostil y benevolente
SEXISMO HOSTIL SEXISMO BENEVOLENTE
Paternalismo dominante Paternalismo protector
Diferenciación de género
competitiva
Diferenciación de género
complementaria
Hostilidad heterosexual Intimidad heterosexual
MEDIDA DE LOS ESTEREOTIPOS
Describa los rasgos que mejor definen a los cántabros. Señale en la
siguiente lista los 5 adjetivos que mejor definen a los cántabros
¿Qué porcentaje de cántabros cree usted que es hospitalario?
Estime el porcentaje de cántabros que son hospitalarios
Estime el porcentaje de personas hospitalarias en la población general
Señale en qué medida los cántabros son:
Antipáticos -3 -2 -1 0 1 2 3 Simpáticos
Los cántabros son hospitalarios
Totalmente en desacuerdo ---- Totalmente de acuerdo
Estereotipos 2017 18 v0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bienestar y apoyo social
Bienestar y apoyo socialBienestar y apoyo social
Bienestar y apoyo social
adozael
 
Modelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo SocialModelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo Social
yiyis746
 
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-socialFicha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
marcelo peres
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
adriananicole2012
 
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIALSESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
Yoyi0409
 
Resolucion de Conflictos Trabajo Social de Grupos
Resolucion de Conflictos Trabajo Social de GruposResolucion de Conflictos Trabajo Social de Grupos
Resolucion de Conflictos Trabajo Social de Grupos
Silvia Tirado Velasco
 
Modelo de solución de problemas
Modelo de solución de problemasModelo de solución de problemas
Modelo de solución de problemas
veronica gonzalez
 
La encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo socialLa encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo social
Tatis8284
 
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
UNIVERSIDAD DE SONORA
 
Grupos Sociales
Grupos SocialesGrupos Sociales
Grupos Sociales
jonas2006
 
Diagnóstico dx
Diagnóstico dxDiagnóstico dx
Diagnóstico dx
Ma Guadalupe Páez
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
Ruben Gomez
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
Lesliee Morales
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
yitzyrojas20
 
LISTADO DE EMPRESAS DONDE LABORA UNA T.S.
LISTADO DE EMPRESAS DONDE LABORA UNA T.S. LISTADO DE EMPRESAS DONDE LABORA UNA T.S.
LISTADO DE EMPRESAS DONDE LABORA UNA T.S.
Anita Arteaga Baca
 
Fundamentos axiológicos del trabajo social
Fundamentos axiológicos del trabajo socialFundamentos axiológicos del trabajo social
Fundamentos axiológicos del trabajo social
fLakita Meza
 
Investigacion Etnografica
Investigacion EtnograficaInvestigacion Etnografica
Investigacion Etnografica
lucia vanessa garcia
 
Estigma la identidad deteriorada
Estigma la identidad deterioradaEstigma la identidad deteriorada
Estigma la identidad deteriorada
Universidad de tarapacá
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Harnold Ariza
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
thania_am13
 

La actualidad más candente (20)

Bienestar y apoyo social
Bienestar y apoyo socialBienestar y apoyo social
Bienestar y apoyo social
 
Modelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo SocialModelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo Social
 
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-socialFicha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIALSESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
 
Resolucion de Conflictos Trabajo Social de Grupos
Resolucion de Conflictos Trabajo Social de GruposResolucion de Conflictos Trabajo Social de Grupos
Resolucion de Conflictos Trabajo Social de Grupos
 
Modelo de solución de problemas
Modelo de solución de problemasModelo de solución de problemas
Modelo de solución de problemas
 
La encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo socialLa encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo social
 
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
 
Grupos Sociales
Grupos SocialesGrupos Sociales
Grupos Sociales
 
Diagnóstico dx
Diagnóstico dxDiagnóstico dx
Diagnóstico dx
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
 
LISTADO DE EMPRESAS DONDE LABORA UNA T.S.
LISTADO DE EMPRESAS DONDE LABORA UNA T.S. LISTADO DE EMPRESAS DONDE LABORA UNA T.S.
LISTADO DE EMPRESAS DONDE LABORA UNA T.S.
 
Fundamentos axiológicos del trabajo social
Fundamentos axiológicos del trabajo socialFundamentos axiológicos del trabajo social
Fundamentos axiológicos del trabajo social
 
Investigacion Etnografica
Investigacion EtnograficaInvestigacion Etnografica
Investigacion Etnografica
 
Estigma la identidad deteriorada
Estigma la identidad deterioradaEstigma la identidad deteriorada
Estigma la identidad deteriorada
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
 

Similar a Estereotipos 2017 18 v0

Archivo 2 : Prejuicio y discriminación
Archivo 2 : Prejuicio y discriminación Archivo 2 : Prejuicio y discriminación
Archivo 2 : Prejuicio y discriminación
Enrique_Alfredo
 
Prejuicios y estereotipos
Prejuicios y estereotiposPrejuicios y estereotipos
Prejuicios y estereotipos
Abril Celeste Sanchez
 
Prejuiciosyestereotipos 141105190337-conversion-gate01
Prejuiciosyestereotipos 141105190337-conversion-gate01Prejuiciosyestereotipos 141105190337-conversion-gate01
Prejuiciosyestereotipos 141105190337-conversion-gate01
Roman Gasca Villanueva
 
Prejuicios estereotipos
Prejuicios estereotiposPrejuicios estereotipos
Prejuicios estereotipos
Ximena Prado
 
Relacion prejuicio estereotipo
Relacion prejuicio estereotipoRelacion prejuicio estereotipo
Relacion prejuicio estereotipo
Anais Barba
 
Estereotipo y prejuicio
Estereotipo y prejuicioEstereotipo y prejuicio
Estereotipo y prejuicio
Maurice Mont
 
prejuicio_estereotipo_discriminacion.pdf
prejuicio_estereotipo_discriminacion.pdfprejuicio_estereotipo_discriminacion.pdf
prejuicio_estereotipo_discriminacion.pdf
Christian772989
 
Brenda alanis prejuicios.pptx
Brenda alanis prejuicios.pptxBrenda alanis prejuicios.pptx
Brenda alanis prejuicios.pptx
BrendaAlanis4
 
Ahora si 2
Ahora si 2Ahora si 2
Estereotipos
EstereotiposEstereotipos
Estereotipos
profesornfigueroa
 
Estereotipo y prejuicio
Estereotipo y prejuicioEstereotipo y prejuicio
Estereotipo y prejuicio
Universidad de Guayaquil
 
Trabajo terapéutico con la violencia
Trabajo terapéutico con la violenciaTrabajo terapéutico con la violencia
Trabajo terapéutico con la violencia
Esteban Laso
 
Estereotipos
EstereotiposEstereotipos
Estereotipos
Fleming College
 
personalidad-140509220724-phpapp01.pdf
personalidad-140509220724-phpapp01.pdfpersonalidad-140509220724-phpapp01.pdf
personalidad-140509220724-phpapp01.pdf
LuiisML
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Laura Zárate
 
Fortalezas de caracter (1).pdf
Fortalezas de caracter (1).pdfFortalezas de caracter (1).pdf
Fortalezas de caracter (1).pdf
SamuelMartinezdelaCr1
 
Valores familiares
Valores familiaresValores familiares
Valores familiares
Karla Medina
 
Tipología de la pareja
Tipología de la pareja Tipología de la pareja
Tipología de la pareja
Francisco Javier Mesa Rios
 
1-20 semanas salud mentalpresentacion uni.pptx
1-20 semanas salud mentalpresentacion uni.pptx1-20 semanas salud mentalpresentacion uni.pptx
1-20 semanas salud mentalpresentacion uni.pptx
DanielaHernandez941463
 
Teorias de funcionalidad familiar
Teorias de funcionalidad familiarTeorias de funcionalidad familiar
Teorias de funcionalidad familiar
Deybi Gomez
 

Similar a Estereotipos 2017 18 v0 (20)

Archivo 2 : Prejuicio y discriminación
Archivo 2 : Prejuicio y discriminación Archivo 2 : Prejuicio y discriminación
Archivo 2 : Prejuicio y discriminación
 
Prejuicios y estereotipos
Prejuicios y estereotiposPrejuicios y estereotipos
Prejuicios y estereotipos
 
Prejuiciosyestereotipos 141105190337-conversion-gate01
Prejuiciosyestereotipos 141105190337-conversion-gate01Prejuiciosyestereotipos 141105190337-conversion-gate01
Prejuiciosyestereotipos 141105190337-conversion-gate01
 
Prejuicios estereotipos
Prejuicios estereotiposPrejuicios estereotipos
Prejuicios estereotipos
 
Relacion prejuicio estereotipo
Relacion prejuicio estereotipoRelacion prejuicio estereotipo
Relacion prejuicio estereotipo
 
Estereotipo y prejuicio
Estereotipo y prejuicioEstereotipo y prejuicio
Estereotipo y prejuicio
 
prejuicio_estereotipo_discriminacion.pdf
prejuicio_estereotipo_discriminacion.pdfprejuicio_estereotipo_discriminacion.pdf
prejuicio_estereotipo_discriminacion.pdf
 
Brenda alanis prejuicios.pptx
Brenda alanis prejuicios.pptxBrenda alanis prejuicios.pptx
Brenda alanis prejuicios.pptx
 
Ahora si 2
Ahora si 2Ahora si 2
Ahora si 2
 
Estereotipos
EstereotiposEstereotipos
Estereotipos
 
Estereotipo y prejuicio
Estereotipo y prejuicioEstereotipo y prejuicio
Estereotipo y prejuicio
 
Trabajo terapéutico con la violencia
Trabajo terapéutico con la violenciaTrabajo terapéutico con la violencia
Trabajo terapéutico con la violencia
 
Estereotipos
EstereotiposEstereotipos
Estereotipos
 
personalidad-140509220724-phpapp01.pdf
personalidad-140509220724-phpapp01.pdfpersonalidad-140509220724-phpapp01.pdf
personalidad-140509220724-phpapp01.pdf
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
 
Fortalezas de caracter (1).pdf
Fortalezas de caracter (1).pdfFortalezas de caracter (1).pdf
Fortalezas de caracter (1).pdf
 
Valores familiares
Valores familiaresValores familiares
Valores familiares
 
Tipología de la pareja
Tipología de la pareja Tipología de la pareja
Tipología de la pareja
 
1-20 semanas salud mentalpresentacion uni.pptx
1-20 semanas salud mentalpresentacion uni.pptx1-20 semanas salud mentalpresentacion uni.pptx
1-20 semanas salud mentalpresentacion uni.pptx
 
Teorias de funcionalidad familiar
Teorias de funcionalidad familiarTeorias de funcionalidad familiar
Teorias de funcionalidad familiar
 

Más de lacoriqueta5

Tema 2 santiago slideshare
Tema 2 santiago slideshareTema 2 santiago slideshare
Tema 2 santiago slideshare
lacoriqueta5
 
Tema 1 slideshare santiago
Tema 1 slideshare santiagoTema 1 slideshare santiago
Tema 1 slideshare santiago
lacoriqueta5
 
Tema 12
Tema 12 Tema 12
Tema 12
lacoriqueta5
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
lacoriqueta5
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
lacoriqueta5
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema1
Tema1Tema1
Los grupos 2017 v0
Los grupos 2017 v0Los grupos 2017 v0
Los grupos 2017 v0
lacoriqueta5
 
T 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. SarabiaT 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. Sarabia
lacoriqueta5
 
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. SarabiaTema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
lacoriqueta5
 
Tema 4 slideshare
Tema 4 slideshareTema 4 slideshare
Tema 4 slideshare
lacoriqueta5
 
Tema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parteTema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parte
lacoriqueta5
 
Tema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parteTema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parte
lacoriqueta5
 
Tema 3 primera parte
Tema 3 primera parteTema 3 primera parte
Tema 3 primera parte
lacoriqueta5
 
Tema 2 ep s
Tema 2 ep sTema 2 ep s
Tema 2 ep s
lacoriqueta5
 
Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0
lacoriqueta5
 
Actitudes 2017 v0
Actitudes 2017 v0Actitudes 2017 v0
Actitudes 2017 v0
lacoriqueta5
 
Comunicación i
Comunicación iComunicación i
Comunicación i
lacoriqueta5
 
Unican comunicación
Unican comunicaciónUnican comunicación
Unican comunicación
lacoriqueta5
 
Unican exposición magistral
Unican exposición magistralUnican exposición magistral
Unican exposición magistral
lacoriqueta5
 

Más de lacoriqueta5 (20)

Tema 2 santiago slideshare
Tema 2 santiago slideshareTema 2 santiago slideshare
Tema 2 santiago slideshare
 
Tema 1 slideshare santiago
Tema 1 slideshare santiagoTema 1 slideshare santiago
Tema 1 slideshare santiago
 
Tema 12
Tema 12 Tema 12
Tema 12
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Los grupos 2017 v0
Los grupos 2017 v0Los grupos 2017 v0
Los grupos 2017 v0
 
T 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. SarabiaT 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. Sarabia
 
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. SarabiaTema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
 
Tema 4 slideshare
Tema 4 slideshareTema 4 slideshare
Tema 4 slideshare
 
Tema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parteTema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parte
 
Tema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parteTema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parte
 
Tema 3 primera parte
Tema 3 primera parteTema 3 primera parte
Tema 3 primera parte
 
Tema 2 ep s
Tema 2 ep sTema 2 ep s
Tema 2 ep s
 
Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0
 
Actitudes 2017 v0
Actitudes 2017 v0Actitudes 2017 v0
Actitudes 2017 v0
 
Comunicación i
Comunicación iComunicación i
Comunicación i
 
Unican comunicación
Unican comunicaciónUnican comunicación
Unican comunicación
 
Unican exposición magistral
Unican exposición magistralUnican exposición magistral
Unican exposición magistral
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Estereotipos 2017 18 v0

  • 3. Conjunto de creencias compartidas sobre las características de un grupo social Estereotipar es generalizar, y estas generalizaciones pueden ser más o menos veraces (y no siempre son negativas). El problema surge cuando se generaliza en exceso o cuando simplemente los estereotipos no son ciertos. Cuando aplicamos un estereotipo a los miembros de un determinado grupo, lo que hacemos es utilizar las expectativas previas y creencias que tenemos sobre ese grupo, para explicar su comportamiento. ¿QUÉ SON LOS ESTEREOTIPOS?
  • 4. ¿QUÉ SON LOS ESTEREOTIPOS?  Simplifican o exageran los rasgos atribuidos a un grupo  Sirven para justificar o racionalizar las reacciones afectivas y conductuales  Al tratarse de estructuras cognitivas, son rígidos y resistentes al cambio, aunque se obtenga información que los desconfirme  Tienen un carácter consensuado, son creencias compartidas por los miembros de una cultura
  • 5. “Te voy a presentar a Diaby, un amigo alemán de intercambio, que es de Munich,” Identificación de Categorías Activación del Estereotipo Aplicación del Estereotipo Corrección del Estereotipo Estudiante Alemán de Munich  Rubio  Edad: 19 -23  Cervecero  Hincha del Bayern  Colorado  Etc, etc, etc. Diaby Estereotipado Diaby real
  • 6. FORMACIÓN Y MANTENIMIENTO Proceso cognitivo básico y automático CATEGORIZACIÓN SOCIAL cognitivos afectivos motivacionales Efecto automático que afecta a procesos HOMOGENEIDAD EXOGRUPAL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Factor motivacional Subtipos dentro de categorías Mujer: amas de casa, profesionales, mujeres sexy, atletas Resultó útil para nuestros ancestros
  • 7. FORMACIÓN Y MANTENIMIENTO Funcionan como esquemas: ignoramos la información inconsistente o la reinterpretamos Los médicos son distantes Prestamos más atención a la información que confirma nuestras expectativas Correlación ilusoria: sobreestimamos el grado en que están relacionados dos sucesos o dos características Profecía autocumplida/Efecto Pigmalión: Nos comportamos siguiendo nuestros esquemas con lo que influimos para que se adapten a lo que pensamos e impedimos que actúen de otra forma Investigación de Rosenthal y Jacobson (1968) 20% de niños (aleatorio) con mejores notas en test
  • 8. MEDIDA DE LOS ESTEREOTIPOS OBJETIVOS CONTENIDO CULTURAL Creencias compartidas en una cultura sobre las características o atributos que poseen la mayoría de los miembros de un determinado grupo ESTEREOTIPIA Grado en que una persona aplica esas creencias al evaluar a los miembros de un grupo y cómo se utilizan a la hora de realizar inferencias o juicios sobre ellos
  • 9. MEDIDA DE LOS ESTEREOTIPOS Lista de adjetivos Estimación de porcentajes Razón diagnóstica Diferencial semántico o atributos bipolares Escala tipo Likert Describa los rasgos que mejor definen a los cántabros. Señale en la siguiente lista los 5 adjetivos que mejor definen a los cántabros ¿Qué porcentaje de cántabros cree usted que es hospitalario? ¿80%? Estime el porcentaje de cántabros que son hospitalarios Estime el porcentaje de personas hospitalarias en la población general Señale en qué medida los cántabros son: Antipáticos -3 -2 -1 0 1 2 3 Simpáticos Los cántabros son hospitalarios Totalmente en desacuerdo ---- Totalmente de acuerdo
  • 10. FUNCIONES DE LOS ESTEREOTIPOS Individuales o psicológicas:  Simplificar la realidad (Amenaza del estereotipo)  Proteger el sistema de valores del individuo Sociales:  Búsqueda de una identidad positiva  Justificación de acciones contra otros grupos  Explicación de la realidad social  Control social
  • 11. MODELO SOBRE EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS Características: • Rasgos de personalidad • Rasgos físicos • Ocupaciones El contenido de los estereotipos puede cambiar en función de cambios sociales y con el tiempo Susan Fiske Princeton University Las creencias estereotipadas sobre un grupo se fundamental en las relaciones estructurales que mantienen los grupos, así como en las funciones que cumplen los estereotipos en las relaciones interpersonales y grupales
  • 12. MODELO SOBRE EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS Las creencias estereotipadas se rigen por unos principios que permiten agruparlas en torno a dos dimensiones: • Competencia o capacidad instrumental (inteligencia, habilidad para alcanzar metas prestigiosas) • Sociabilidad o afectividad (características relacionadas con aspectos como amistad, simpatía, sensibilidad) AMIGABLES HOSTILES COMPETENTES INCOMPETENTES
  • 13. MODELO SOBRE EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS • Los grupos se perciben como más competentes si tienen alto poder y estatus • Los grupos se perciben como más sociables y afectivos siempre que no compitan con nuestro grupo Estatus y competitividad Tipo de emoción (+ o -)
  • 14. SOCIABILIDAD COMPETENCIA BAJA ALTA ALTA Prejuicio Paternalista Bajo estatus, no competitivos Compasión, simpatía (ancianos, discapacitados, amas de casa) Admiración Alto estatus, no competitivos Orgullo, admiración (endogrupos, aliados) BAJA Prejuicio despectivo Bajo estatus, competitivos Desprecio, aversión, ira (receptores de ayudas sociales, pobres) Prejuicio envidioso Alto estatus, competitivos Envidia, celos (asiáticos, judíos, ricos, feministas). MODELO SOBRE EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS
  • 15. PREJUICIO Conocer a fondo el fenómeno del prejuicio es esencial para mejorar la convivencia entre diferentes grupos humanos Hay muchos tipos de prejuicio
  • 16. ENFOQUES EN EL ESTUDIO DEL PREJUICIO ASPECTOS CLAVE:  Se trata de un juicio que implica una evaluación cargada afectiva y negativamente  El objeto actitudinal son uno o varios exogrupos y sus miembros  Es relativamente estable y duradero en el tiempo  La actitud prejuiciosa, una vez formada, influirá, mediará y guiará el comportamiento del individuo hacia los miembros de los exogrupos. DEFINICIONES:  Antipatía u hostilidad basada en una generalización defectuosa o inflexible (Allport, 1954)  Actitud negativa hacia un grupo definido socialmente y hacia cualquier persona percibida como miembro de ese grupo (Ashmore, 1970)
  • 17. PREJUICIO COMPONENTES:  Afectivo: sentimientos, estados de ánimo y reacciones emocionales  Cognitivo: información o conocimiento que las personas creen que tienen sobre los objetos actitudinales, es decir, las creencias. Este componente cognitivo se denomina estereotipo.  Conativo o conductual: intención de conducta o las acciones que las personas llevan a cabo en relación con el objeto actitudinal. Este componente ha sido denominado por los distintos autores como discriminación Cognitivo: ladrones, sucios, no se integran… Afectivo: inquietud, temor Conativo: Me alejo, aviso a la policía…
  • 18. PREJUICIO TIPOS:  Aspecto físico  Género  Edad  Cultural/Racial RAZA?  Orientación sexual  Religión  Nacionalidad/Región  Discapacidad/Enfermedad  Ideológico  Etc.
  • 19. PREJUICIO SEXISTA TEORÍA DEL SEXISMO AMBIVALENTE (Glick y Fiske) Sexismo hostil A la mujer se le atribuyen características negativas, es evaluada como “inferior”. Grupo subordinado al hombre Sexismo benevolente A la mujer se le atribuyen características positivas, se le idealiza como madre, esposa y objeto romántico Legitiman y refuerzan la posición subordinada de las mujeres, es decir, la desigualdad de género DEPENDENCIA ENTRE GRUPOS
  • 20. PREJUICIO SEXISTA Ideologías justificadoras del sexismo hostil y benevolente Patriarcado, o poder estructural masculino Paternalismo dominante Paternalismo protector • Los hombres deberían tener más poder que las mujeres. • Temor • Los hombres deberían proteger y mantener a las mujeres.
  • 21. PREJUICIO SEXISTA Ideologías justificadoras del sexismo hostil y benevolente Diferenciación existente entre hombres y mujeres Diferenciación de género competitiva Diferenciación de género complementaria • Las mujeres son inferiores en dimensiones relacionadas con la competencia • Se realizan comparaciones de superioridad • La “sensibilidad” de la mujer la hace incompetente para el ejercicio del poder • Los roles tradicionales complementan y son cooperativos • La mujer es el “mejor sexo”
  • 22. PREJUICIO SEXISTA Ideologías justificadoras del sexismo hostil y benevolente Heterosexualidad Hostilidad heterosexual Intimidad Heterosexual • Las mujeres son peligrosas y manipuladoras • Los hombres “dependen” • Complementariedad y cooperación entre ambos • Mayor intimidad con el otro sexo • Amenaza para las mujeres
  • 23. PREJUICIO SEXISTA Ideologías justificadoras del sexismo hostil y benevolente SEXISMO HOSTIL SEXISMO BENEVOLENTE Paternalismo dominante Paternalismo protector Diferenciación de género competitiva Diferenciación de género complementaria Hostilidad heterosexual Intimidad heterosexual
  • 24. MEDIDA DE LOS ESTEREOTIPOS Describa los rasgos que mejor definen a los cántabros. Señale en la siguiente lista los 5 adjetivos que mejor definen a los cántabros ¿Qué porcentaje de cántabros cree usted que es hospitalario? Estime el porcentaje de cántabros que son hospitalarios Estime el porcentaje de personas hospitalarias en la población general Señale en qué medida los cántabros son: Antipáticos -3 -2 -1 0 1 2 3 Simpáticos Los cántabros son hospitalarios Totalmente en desacuerdo ---- Totalmente de acuerdo