SlideShare una empresa de Scribd logo
Métricas de Transparencia y
Acceso a la Información
Presentación
Mtro. Vladímir Juárez
Objetivos del Ejercicio
¢  Actualizar, difundir, sensibilizar y promover el
conocimiento acerca de las metodologías de
evaluación para medir la transparencia y el acceso a
la información pública.
¢  (Usabilidad, accesibilidad, eficiencia, eficacia,
fiabilidad)
Klitgaard (Fórmula)
¢  La corrupción como un crimen de cálculo, donde la
probabilidad de que un individuo incida en un acto
corrupto depende de la valoración costo – beneficio
que él haga.
F (C) = M + D – A.
¢  Donde: C = Corrupción; M = Monopolio de poder;
¢  D = Discrecionalidad ostentada por los oficiales; A =
Rendición de Cuentas.
¢  Una primera conclusión es que el equilibrio de poder
es fundamental para el surgimiento de acuerdos
equitativos, y para garantizar su cumplimiento por las
partes contratantes.
Índices internacionales
Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia
Internacional
Reporte de Integridad Global
Índice de Opacidad de The Kurtzman Group
Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria
Índice de Opacidad de PricewaterhouseCoopers
Índice de Transparencia de la Información Fiscal de las
Entidades Federativas (ITIF)
Índices Nacionales
Estudio sobre Corrupción y Actitudes Ciudadanas
Encuesta sobre Gobernabilidad y Desarrollo Empresarial
Ranking de Portales de Transparencia
Índice de Derecho de Acceso a la Información Pública
Análisis acumulado en la generación de infraestructura pública en
los últimos 30 años, Índice de Honestidad y Eficiencia en la
Generación de Infraestructura Pública,
Índices Nacionales
Encuesta Nacional de Corrupción y Buen Gobierno
2001, 2003, 2005, 2007,…
Métrica de Transparencia, 2007, 2010
Herramienta: SIRC/CIDE
Indicadores de Gobernabilidad: http://www.iadb.org/datagob/home_esp.html
Teorías
¢  i) las teorías deliberativas, ii) la noción de capital social y iii)
las preocupaciones sobre la “governance” y el buen
gobierno.
¢  Las teorías deliberativas consideran a los ciudadanos como
portadores de un espíritu cooperativo, con cierta capacidad
de manejar información, construir una opinión pública
fundamentada y manifestar su decisión de participar en la
deliberación y la adopción de decisiones públicas.
¢  La participación ciudadana otorga mayor eficacia a las
políticas públicas en el control sobre la transparencia y/o la
rendición de cuentas.
Objetivos
u  ¿Por qué medir?
u  ¿Qué podemos medir?
u  ¿Cómo medir?
u  ¿Cómo hacer índices?
¿Por qué medir?
u En primer lugar, los índices nos pueden ayudar a
establecer prioridades en el sistema global de rendición
de cuentas.
u En segundo lugar, los índices pueden tener un efecto
educativo en el público sobre la importancia que tiene la
rendición de cuentas.
u En tercer lugar, los índices nos pueden ayudar a
establecer una línea de base sobre la cual los éxitos y
fracasos de las reformas de transparencia y combate a la
corrupción pueden ser luego medidos.
¿Qué podemos medir?
Hacer operable la variable “nivel de
transparencia” :
 
¢  Marcos normativos,
¢  Instituciones garantes,
¢  Portales de transparencia y
¢  Procesos de acceso a la información
pública
¿Cómo medir?
Cualidades de un buen índice:
1. Válido. Un indicador será válido en tanto
mida lo que realmente quiere medir
2. Confiable. Un indicador será confiable en
tanto reporte resultados consistentes
3. Preciso. Un indicador será preciso cuando
ofrezca resultados en unidades de
medición que no dejen lugar a dudas sobre
qué significan.
Tipos de cuantificación de los
niveles de transparencia
1.  Objetiva
u  Las mediciones objetivas están basadas
en información verificable, como el
número de solicitudes de información
hechas en un año.
u  Este tipo de mediciones suelen ser
confiables, precisas y relativamente
exactas.
u  No son útiles para llevar a cabo
ejercicios de comparación porque son
poco válidas.
Tipos de cuantificación de los
niveles de transparencia
2. Subjetiva
u  Estos instrumentos se basan, en
encuestas en las que los informantes son
cuestionados sobre el nivel de
transparencia.
u  Estos tipos de indicadores pueden
clasificarse de acuerdo con el objetivo de
medición que tengan.
u  Existen indicadores subjetivos que
intentan medir el nivel de percepciones y
otros igualmente subjetivos pero que
intentan medir experiencias
Tipos de encuesta
a)  Encuesta de funcionarios públicos.
b)  Encuesta empresarial.
c)  Encuesta sobre hogares.
d)  Usuario Simulado
Algunas Primeras
Conclusiones
¢  Los índices son instrumentos importantes, pero no son
perfectos.
¢  Un índice adquiere su verdadera importancia cuando se
tiene en cuenta sus límites.
¢  Los índices no pueden ser instrumentos de medición
universal. Dependiendo de las necesidades que se
buscan medir se deben construir diferentes índices.
¢  Medir es fundamental para poder mejorar, de ahí que
sea necesario ensayar diferentes métodos.
Métrica de transparencia
¢  Se analizó:
¢  Marcos normativos,
¢  Instituciones garantes,
¢  Portales de transparencia y
¢  Procesos de acceso a la
información pública,
Los resultados del estudio
¢  …permiten tener un mapa completo del
funcionamiento del sistema de transparencia
en México, en los ámbitos federal, estatal y
municipal, en los poderes ejecutivo,
legislativo judicial, los órganos autónomos
(institutos electorales, comisiones de
derechos humanos y órganos garantes de
transparencia) y organismos
descentralizados (DIF y organismos
operadores de agua).
Metodología
¢  El estudio se estructura en torno a cuatro
dimensiones (que produjeron cuatro índices
que deben ser leídos en conjunto):
¢  Dimensión normativa
¢  Dimensión de información pública de oficio
¢  Dimensión de respuesta a solicitudes de
información
¢  Dimensión de capacidades institucionales
Resultados
¢  Los hallazgos generales del estudio muestran un avance
importante en la calidad de la legislación y la existencia de
capacidades institucionales en prácticamente todo el país.
¢  Los datos permiten afirmar que existen portales en casi la
totalidad de los sujetos obligados analizados, se da
respuesta a la mayoría de las solicitudes de acceso a la
información, existen órganos garantes con grados
razonables de autonomía y existe una incipiente cultura
organizacional que reconoce a la transparencia como un
valor democrático.
Resultados
¢  1. Todos los estados de la república cuentan
con una ley de transparencia y acceso a la
información
¢  2. Casi la totalidad de los 592 sujetos
obligados analizados cuenta con portales en
internet.
¢  3. En materia de usuario simulado, se
respondieron 1,524 preguntas de un total de
1810, es decir, el porcentaje de respuesta fue
del 84%.
Resultados
¢  Cerca de 91% de las preguntas pudo hacerse por
medios electrónicos y 82 % de las respuestas se
recibieron también por ese mecanismo.
¢  La mayor parte de las respuestas se recibieron dentro
del plazo legal y un porcentaje significativo en plazo
menores al establecido en la ley.
¢  El promedio nacional del índice de usuario simulado
fue de 0.82, el cual también resulta significativamente
alto.
Resultados
¢  4. En cuanto a las capacidades
institucionales, la mayor parte de la
calificación obtenida en el índice fue
resultado del nivel de capacidad operativa,
seguido por la capacidad organizacional y el
nivel de capacidad directiva.
¢  Esto es que aún hay mucho trabajo por hacer
en la institucionalización de las rutinas y la
profesionalización de los órganos garantes.
Resultados
¢  Finalmente se identificó un crecimiento
importante de las solicitudes de acceso a la
información en el país, que para finales de
2009 sumaron 445,776 (federales y
estatales). Y para este año poco más de 500
mil.
¢  Esta cifra debe ser tomada con precaución,
pues también se identificó una concentración
muy importante de las solicitudes en el
ámbito federal, el Distrito Federal y el Estado
de México.
Los desafíos
¢  El desafío de la heterogeneidad.
¢  El desafío de la calidad de la
información.
¢  El desafío de fortalecer la demanda de
acceso a la información.
¢  El desafío de que la transparencia
sirva para la rendición de cuentas.
Obligaciones de Transparencia
Evaluación
¢  I. Su estructura orgánica;
¢  II. Facultades
¢  III. Directorio
¢  IV. Remuneración mensual
¢  V. Unidad de enlace
¢  VI. Las metas y objetivos
¢  VII. Servicios
Obligaciones de Transparencia
Evaluación
¢  VIII. Los trámites, requisitos y formatos
¢  IX. Presupuesto asignado y ejercido.
¢  X. Auditorías
¢  XI. Programas de subsidio.
¢  XII. Las concesiones, permisos o autorizaciones
¢  XIII. Contrataciones
¢  XIV. Marco normativo
¢  XV. Informes
¢  XVI. Participación ciudadana, y
¢  XVII. Información relevante
El índice de México
Índice de Corrupción y Buen Gobierno (ICBG)
¢  Elaborado por Transparencia Mexicana. Se basa en
una encuesta a nivel nacional, en el que se preguntó
sobre las experiencias de corrupción en México. El
índice reporta datos por estados de la República. Para
cada estado se utilizó la misma encuesta y la misma
metodología de muestreo, por lo que es válido
comparar resultados entre estados. El índice se centró
en 35 servicios públicos identificados como los más
utilizados por la población en general.
¢  La encuesta se aplicó en 16 mil hogares en las 32
entidades federativas del país.
¿Qué mide el INCBG?
Por cuarta ocasión (2001, 2003, 2005, 2007) se miden
experiencias de los ciudadanos mexicanos de las 32
entidades federativas del país acerca de la corrupción,
respecto de 35 servicios públicos. Es la primera serie
histórica del país en materia de corrupción.
En el INCBG se incluyen trámites y servicios públicos
ofrecidos tanto por los tres niveles de gobierno como los
concesionados o proporcionados por particulares.
¿Qué mide el INCBG?
Para medir las experiencias que contempla el índice, se
preguntó a los encuestados la temporalidad con que
tramitan determinados servicios públicos, según las
siguientes opciones:
¢ a) en los últimos doce meses (e.g., inscripción escolar)
¢ b) en los últimos seis meses (e.g., verificación vehicular)
¢ c) en el mes anterior (e.g., pipa de agua)
¢ c) en la semana anterior (e.g., recolección de basura)
¢ d) alguna vez (e.g., licencia de construcción)
¿Cuál es la escala del INCBG?
¢  Para llevar a cabo esta medición se utiliza una escala
que va de 0 a 100: a menor valor en el índice, menor
nivel de corrupción. Por consiguiente, en la
clasificación general de entidades y trámites, los
primeros lugares son los que presentan el nivel más
bajo, mientras que progresivamente aumenta la
incidencia de “mordidas”.
Técnica de medición del Índice
Para medir las experiencias que contempla el índice, se
preguntó a los encuestados la temporalidad con que
tramitan determinados servicios públicos, según las
siguientes opciones:
a) en los últimos doce meses (e.g., inscripción escolar)
b) en los últimos seis meses (e.g., verificación vehicular)
c) en el mes anterior (e.g., pipa de agua)
c) en la semana anterior (e.g., recolección de basura)
d) alguna vez (e.g., licencia de construcción)
Fórmula para calcular el índice por servicio
Servicios medidos
¢  1 Pago de predial
¢  2 Solicitar una beca para pagar algún tipo de estudios
¢  3 Recibir correspondencia
¢  4 Obtener la cartilla militar / exentar el servicio militar
¢  5 Conexión de teléfono
¢  6 Recibir apoyo o incorporarse a programas del
gobierno como PROGRESA, PROCAMPO, leche,
adultos mayores, etcétera
¢  7 Obtener una ficha de inscripción a una escuela
oficial
¢  8 Obtener o acelerar el pasaporte en la Secretaría de
Relaciones Exteriores
¢  9 Obtener constancias de estudios o exámenes en
escuelas públicas
¢  10 Atención urgente a un paciente o que éste ingrese
antes de lo programado en una clínica u hospital
Servicios medidos
¢  11 Obtener un crédito o préstamo en efectivo para
casa, negocio o automóvil en instituciones privadas
¢  12 Solicitar constancia de uso de suelo u otro trámite
al Registro Público de la Propiedad
¢  13 Ingresar a trabajar al Gobierno
¢  13 Introducción o regularización de servicios: agua,
drenaje, alumbrado, pavimento, mantenimiento de
parques y jardines, etcétera
¢  15 Obtener o acelerar actas de nacimiento, defunción,
matrimonio o divorcio en el Registro Civil.
Servicios medidos
¢  16 Visitar a un paciente en un hospital fuera de los
horarios permitidos
¢  17 Obtener un crédito o préstamo en efectivo para
casa, negocio o automóvil en instituciones públicas
como el INFONAVIT
¢  18 Conexión o reconexión de agua y/o drenaje de
domicilio
¢  19 Solicitar un permiso de instalación de un negocio o
abrir un establecimiento
¢  20 Conexión o reconexión de luz a domicilio
Servicios medidos
¢  21 Obtener una licencia o permiso de uso de suelo
¢  22 Obtener la licencia para conducir
¢  23 Regularizar cualquier trámite de su vehículo:
cambio de dueño, etcétera
¢  24 Llevar o presentar un caso en un Juzgado
¢  25 Obtener agua de la pipa de la delegación o
municipio
¢  26 Obtener una licencia o permiso de demolición,
construcción o alineamiento y número oficial
Servicios medidos
¢  27 Aprobar la verificación vehicular
¢  28 Trabajar o vender en la vía pública
¢  29 Recuperar su automóvil robado
¢  30 Evitar la detención en el Ministerio Público / realizar
una denuncia, acusación o levantar un acta / lograr
que se le dé seguimiento a un caso
¢  31 Pedir al camión de la delegación o municipio que
se lleve la basura
¢  32 Pasar sus cosas en alguna aduana, retén, garita o
puerto fronterizo
Servicios medidos
¢  33 Evitar que un agente de tránsito se lleve su
automóvil al corralón / sacar su automóvil del corralón
¢  34 Evitar ser infraccionado o detenido por un agente
de tránsito
¢  35 Estacionar su automóvil en la vía pública en
lugares controlados por personas que se apropian de
ellos
Servicios medidos
Metodología
¢  Muestra estrictamente probabilística de 14,836
hogares a nivel nacional: 32 encuestas, una por
entidad federativa.
¢  Misma estructura urbano-rural que la del Conteo de
Población y Vivienda del INEGI.
¢  Margen de error para resultados nacionales menor al
1%
Actos de corrupción
¢  197 millones de actos de corrupción en el uso de
servicios públicos provistos por autoridades federales,
estatales, municipales, así como concesiones y
servicios provistos por particulares. En 2005 fueron
115 millones.
¢  En promedio, las “mordidas” costaron a los hogares
mexicanos $138. En 2005 costaron $177.
Actos de corrupción
¢  Se pagaron más de 27 mil millones de pesos de
“mordidas” en servicios públicos por los hogares, en
comparación con los 19 mil millones de pesos en
2005.
¢  Los hogares mexicanos destinaron 8% de su ingresoa
este rubro
¢  Para los hogares con ingresos de hasta 1 salario
mínimo, este impuesto regresivo representóel 18% de
su ingreso.
Resultados nacionales
¢  El INCBG pasóde 10.1 en 2005 a 10.0 en
2007. La reducción no es significativa.
¢  19 entidades federativas mejoraron su Índice
entre 2005 y 2007; en las otras 13 entidades
el Índice empeoró.
Resultados nacionales
¢  De los 35 trámites, 20 mejoraron su incidencia, siendo
“Evitar que se lleven el auto al corralón” el que registra
un mayor descenso (10.1 puntos);
¢  Mientras que 12 trámites empeoran su incidencia,
siendo “Evitar ser infraccionado por un agente de
tránsito”el que registra un mayor incremento (6.2
puntos).
Los cinco trámites mejore evaluados
Los cinco trámites peor evaluados
Los que mejoran en el índice
Los que empeoran en el índice
Entidades mejor posicionadas
Entidades mal posicionadas
Entidades que mejoran significativamente
Entidades que mejoran significativamente
Entidades que empeoraron
significativamente
En comparación con hace un año, la corrupción es:
mayor, igual o menor
Resultados de la ENCBG en el tiempo
Concepto 2001 2003 2005 2007
Í n d i c e N a c i o n a l d e
Corrupción y Buen Gobierno
10.6 8.5 10.1 10
Índice promedio de cinco
trámites exclusivamente del
ámbito federal 1/
10.7 9.1 10.3 9
N ú m e r o d e a c t o s d e
corrupción
214
millones
101
millones
115
millones
197
millones
Costo promedio aproximado
de cada acto de corrupción
$109.50 $107.00 $177.40 $138.00

Más contenido relacionado

Destacado

Pajaro millan
Pajaro millanPajaro millan
Pajaro millan
jahir14
 
08 02-12 3è
08 02-12 3è08 02-12 3è
08 02-12 3èmalvar85
 
10 правил эффективного творчества Остина Клеона
10 правил эффективного творчества Остина Клеона10 правил эффективного творчества Остина Клеона
10 правил эффективного творчества Остина КлеонаDamir Matnurov
 
Sostenibilitat, ficció o realitat
Sostenibilitat, ficció o realitatSostenibilitat, ficció o realitat
Sostenibilitat, ficció o realitatneuspons
 
La sequia
La sequiaLa sequia
La sequia
Yasa Palomo
 
33879 milagresda amizade
33879 milagresda amizade33879 milagresda amizade
33879 milagresda amizade
Edmir Tavares de Arruda Junior
 
Unidad 2.1.2
Unidad 2.1.2Unidad 2.1.2
Unidad 2.1.2
Kuepa
 
Presentación jaixiomar olmos
Presentación jaixiomar olmosPresentación jaixiomar olmos
Presentación jaixiomar olmos
Jaixiomar Olmos Crespo
 
Uned Diana
Uned DianaUned Diana
Uned Diana
dhsolano31
 
Power point Biocobustibles
Power point BiocobustiblesPower point Biocobustibles
Power point Biocobustibles
Gonzalosvfgl
 
Questionaire pancevo-teachers-2011
Questionaire pancevo-teachers-2011Questionaire pancevo-teachers-2011
Questionaire pancevo-teachers-2011Mihajlo Gajic
 
Tinc un avi
Tinc un aviTinc un avi
Tinc un avi
momiba
 
Fasgo nea galeria_de_imagenes
Fasgo nea galeria_de_imagenesFasgo nea galeria_de_imagenes
Fasgo nea galeria_de_imagenes
victoria_docmedical
 
Corregido tarea 3 henry tapia
Corregido tarea 3 henry tapiaCorregido tarea 3 henry tapia
Corregido tarea 3 henry tapia
Henrry Tapia
 
DIAPOSITIVAS EL ABORTO
DIAPOSITIVAS EL ABORTODIAPOSITIVAS EL ABORTO
DIAPOSITIVAS EL ABORTO
melcrifran
 
Evaluación final, diana ovalle
Evaluación final, diana ovalleEvaluación final, diana ovalle
Evaluación final, diana ovalle
DianaOvalleC1
 
Argumentação e Filosofia - tema 3 Questoes
Argumentação e Filosofia - tema 3 QuestoesArgumentação e Filosofia - tema 3 Questoes
Argumentação e Filosofia - tema 3 Questoes
guest6323c9
 
Sessió 6. la manca de llibertats
Sessió 6. la manca de llibertatsSessió 6. la manca de llibertats
Sessió 6. la manca de llibertatsunmonencrisi
 

Destacado (20)

Pajaro millan
Pajaro millanPajaro millan
Pajaro millan
 
08 02-12 3è
08 02-12 3è08 02-12 3è
08 02-12 3è
 
10 правил эффективного творчества Остина Клеона
10 правил эффективного творчества Остина Клеона10 правил эффективного творчества Остина Клеона
10 правил эффективного творчества Остина Клеона
 
Ficha lectura
Ficha lecturaFicha lectura
Ficha lectura
 
Sostenibilitat, ficció o realitat
Sostenibilitat, ficció o realitatSostenibilitat, ficció o realitat
Sostenibilitat, ficció o realitat
 
La sequia
La sequiaLa sequia
La sequia
 
33879 milagresda amizade
33879 milagresda amizade33879 milagresda amizade
33879 milagresda amizade
 
Unidad 2.1.2
Unidad 2.1.2Unidad 2.1.2
Unidad 2.1.2
 
Presentación jaixiomar olmos
Presentación jaixiomar olmosPresentación jaixiomar olmos
Presentación jaixiomar olmos
 
Uned Diana
Uned DianaUned Diana
Uned Diana
 
Power point Biocobustibles
Power point BiocobustiblesPower point Biocobustibles
Power point Biocobustibles
 
Questionaire pancevo-teachers-2011
Questionaire pancevo-teachers-2011Questionaire pancevo-teachers-2011
Questionaire pancevo-teachers-2011
 
Tinc un avi
Tinc un aviTinc un avi
Tinc un avi
 
Triatló power point
Triatló power pointTriatló power point
Triatló power point
 
Fasgo nea galeria_de_imagenes
Fasgo nea galeria_de_imagenesFasgo nea galeria_de_imagenes
Fasgo nea galeria_de_imagenes
 
Corregido tarea 3 henry tapia
Corregido tarea 3 henry tapiaCorregido tarea 3 henry tapia
Corregido tarea 3 henry tapia
 
DIAPOSITIVAS EL ABORTO
DIAPOSITIVAS EL ABORTODIAPOSITIVAS EL ABORTO
DIAPOSITIVAS EL ABORTO
 
Evaluación final, diana ovalle
Evaluación final, diana ovalleEvaluación final, diana ovalle
Evaluación final, diana ovalle
 
Argumentação e Filosofia - tema 3 Questoes
Argumentação e Filosofia - tema 3 QuestoesArgumentação e Filosofia - tema 3 Questoes
Argumentação e Filosofia - tema 3 Questoes
 
Sessió 6. la manca de llibertats
Sessió 6. la manca de llibertatsSessió 6. la manca de llibertats
Sessió 6. la manca de llibertats
 

Similar a Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio

Presentación Índice de Transparencias Públicas 2007 2008
Presentación Índice de Transparencias Públicas 2007 2008Presentación Índice de Transparencias Públicas 2007 2008
Presentación Índice de Transparencias Públicas 2007 2008
TransparenciaporColombia
 
Guía de implementación del índice de integridad pública a escala local
Guía de implementación del índice de integridad pública a escala localGuía de implementación del índice de integridad pública a escala local
Guía de implementación del índice de integridad pública a escala local
FARO
 
E-government Readiness Index y su Aplicación a la Realidad
E-government Readiness Index y su Aplicación a la RealidadE-government Readiness Index y su Aplicación a la Realidad
E-government Readiness Index y su Aplicación a la Realidad
FLACSO Ecuador
 
Rendicion de Cuentas SEPS 2014
Rendicion de Cuentas SEPS 2014Rendicion de Cuentas SEPS 2014
Rendicion de Cuentas SEPS 2014
Alejandro Lozano Cazar
 
03 apertura de la información
03 apertura de la información03 apertura de la información
03 apertura de la información
Nikoroso
 
Presentación Compromisos Anticorrupción
Presentación Compromisos AnticorrupciónPresentación Compromisos Anticorrupción
Presentación Compromisos Anticorrupción
dayanaluz
 
Preguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdfPreguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdf
Efren Barrera Restrepo
 
01 introduccion gel
01 introduccion gel01 introduccion gel
01 introduccion gel
Nikoroso
 
Gobierno abierto
Gobierno abiertoGobierno abierto
Proyecto derecho financiero universidad unid.pptx
Proyecto derecho financiero universidad unid.pptxProyecto derecho financiero universidad unid.pptx
Proyecto derecho financiero universidad unid.pptx
HirwingGarduza
 
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Cuenta del Milenio
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Cuenta del MilenioForo Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Cuenta del Milenio
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Cuenta del Milenio
Fisdl El Salvador
 
Exposición de Gestión por procesos.pdfXX
Exposición de Gestión por procesos.pdfXXExposición de Gestión por procesos.pdfXX
Exposición de Gestión por procesos.pdfXX
miguelon122876
 
Expoooooooooooooooo
ExpooooooooooooooooExpoooooooooooooooo
Expoooooooooooooooo
LETERG
 
Implementacindesistemasinformticos
ImplementacindesistemasinformticosImplementacindesistemasinformticos
Implementacindesistemasinformticos
Jaime Cabana Poch
 
La medición de los sistemas de integridad en la empresa y sus aplicaciones. B...
La medición de los sistemas de integridad en la empresa y sus aplicaciones. B...La medición de los sistemas de integridad en la empresa y sus aplicaciones. B...
La medición de los sistemas de integridad en la empresa y sus aplicaciones. B...
EUROsociAL II
 
Informe de evaluación del cumplimiento de la Ley de Transparencia en el Secto...
Informe de evaluación del cumplimiento de la Ley de Transparencia en el Secto...Informe de evaluación del cumplimiento de la Ley de Transparencia en el Secto...
Informe de evaluación del cumplimiento de la Ley de Transparencia en el Secto...
Francisco Delgado Morales
 
Diego Pando “Gobierno Abierto: avances y desafíos desde una visión panorámica”
Diego Pando “Gobierno Abierto: avances y desafíos desde una visión panorámica”Diego Pando “Gobierno Abierto: avances y desafíos desde una visión panorámica”
Diego Pando “Gobierno Abierto: avances y desafíos desde una visión panorámica”
natalia_vcala
 
Informe de Transparencia Municipal 2014
Informe de Transparencia Municipal 2014Informe de Transparencia Municipal 2014
Informe de Transparencia Municipal 2014
Nelson Leiva®
 
ProtocolosRC2020.pdf
ProtocolosRC2020.pdfProtocolosRC2020.pdf
ProtocolosRC2020.pdf
AlejandroBarrientos40
 
Teorico 6 (Resumen).Docx
Teorico 6 (Resumen).DocxTeorico 6 (Resumen).Docx
Teorico 6 (Resumen).Docx
Germán Niedfeld
 

Similar a Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio (20)

Presentación Índice de Transparencias Públicas 2007 2008
Presentación Índice de Transparencias Públicas 2007 2008Presentación Índice de Transparencias Públicas 2007 2008
Presentación Índice de Transparencias Públicas 2007 2008
 
Guía de implementación del índice de integridad pública a escala local
Guía de implementación del índice de integridad pública a escala localGuía de implementación del índice de integridad pública a escala local
Guía de implementación del índice de integridad pública a escala local
 
E-government Readiness Index y su Aplicación a la Realidad
E-government Readiness Index y su Aplicación a la RealidadE-government Readiness Index y su Aplicación a la Realidad
E-government Readiness Index y su Aplicación a la Realidad
 
Rendicion de Cuentas SEPS 2014
Rendicion de Cuentas SEPS 2014Rendicion de Cuentas SEPS 2014
Rendicion de Cuentas SEPS 2014
 
03 apertura de la información
03 apertura de la información03 apertura de la información
03 apertura de la información
 
Presentación Compromisos Anticorrupción
Presentación Compromisos AnticorrupciónPresentación Compromisos Anticorrupción
Presentación Compromisos Anticorrupción
 
Preguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdfPreguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdf
 
01 introduccion gel
01 introduccion gel01 introduccion gel
01 introduccion gel
 
Gobierno abierto
Gobierno abiertoGobierno abierto
Gobierno abierto
 
Proyecto derecho financiero universidad unid.pptx
Proyecto derecho financiero universidad unid.pptxProyecto derecho financiero universidad unid.pptx
Proyecto derecho financiero universidad unid.pptx
 
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Cuenta del Milenio
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Cuenta del MilenioForo Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Cuenta del Milenio
Foro Internacional Transparencia a Nivel Local El Salvador: Cuenta del Milenio
 
Exposición de Gestión por procesos.pdfXX
Exposición de Gestión por procesos.pdfXXExposición de Gestión por procesos.pdfXX
Exposición de Gestión por procesos.pdfXX
 
Expoooooooooooooooo
ExpooooooooooooooooExpoooooooooooooooo
Expoooooooooooooooo
 
Implementacindesistemasinformticos
ImplementacindesistemasinformticosImplementacindesistemasinformticos
Implementacindesistemasinformticos
 
La medición de los sistemas de integridad en la empresa y sus aplicaciones. B...
La medición de los sistemas de integridad en la empresa y sus aplicaciones. B...La medición de los sistemas de integridad en la empresa y sus aplicaciones. B...
La medición de los sistemas de integridad en la empresa y sus aplicaciones. B...
 
Informe de evaluación del cumplimiento de la Ley de Transparencia en el Secto...
Informe de evaluación del cumplimiento de la Ley de Transparencia en el Secto...Informe de evaluación del cumplimiento de la Ley de Transparencia en el Secto...
Informe de evaluación del cumplimiento de la Ley de Transparencia en el Secto...
 
Diego Pando “Gobierno Abierto: avances y desafíos desde una visión panorámica”
Diego Pando “Gobierno Abierto: avances y desafíos desde una visión panorámica”Diego Pando “Gobierno Abierto: avances y desafíos desde una visión panorámica”
Diego Pando “Gobierno Abierto: avances y desafíos desde una visión panorámica”
 
Informe de Transparencia Municipal 2014
Informe de Transparencia Municipal 2014Informe de Transparencia Municipal 2014
Informe de Transparencia Municipal 2014
 
ProtocolosRC2020.pdf
ProtocolosRC2020.pdfProtocolosRC2020.pdf
ProtocolosRC2020.pdf
 
Teorico 6 (Resumen).Docx
Teorico 6 (Resumen).DocxTeorico 6 (Resumen).Docx
Teorico 6 (Resumen).Docx
 

Más de ICADEP Icadep

Técnicas de oratoria y elaboración de discurso político.
Técnicas de oratoria y elaboración de discurso político.Técnicas de oratoria y elaboración de discurso político.
Técnicas de oratoria y elaboración de discurso político.
ICADEP Icadep
 
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental.""Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
ICADEP Icadep
 
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental.""Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
ICADEP Icadep
 
Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental.
Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental.Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental.
Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental.
ICADEP Icadep
 
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental.""Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
ICADEP Icadep
 
Curso Veracruz "Pacto por México y los Ejes de Gobierno"
Curso Veracruz "Pacto por México y los Ejes de Gobierno"Curso Veracruz "Pacto por México y los Ejes de Gobierno"
Curso Veracruz "Pacto por México y los Ejes de Gobierno"
ICADEP Icadep
 
Realidad y percepción (sees)
Realidad y percepción (sees)Realidad y percepción (sees)
Realidad y percepción (sees)
ICADEP Icadep
 
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
ICADEP Icadep
 
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
ICADEP Icadep
 
Present chihuahua 30 0ct-13
Present chihuahua 30 0ct-13Present chihuahua 30 0ct-13
Present chihuahua 30 0ct-13
ICADEP Icadep
 
Tejido social vs tejido político
Tejido social vs tejido políticoTejido social vs tejido político
Tejido social vs tejido político
ICADEP Icadep
 
Curso Puebla "Implementación de la Reforma Educativa"
Curso Puebla "Implementación de la Reforma Educativa"Curso Puebla "Implementación de la Reforma Educativa"
Curso Puebla "Implementación de la Reforma Educativa"
ICADEP Icadep
 
Curso Puebla "Implementación de la Reforma Educativa"
Curso Puebla "Implementación de la Reforma Educativa"Curso Puebla "Implementación de la Reforma Educativa"
Curso Puebla "Implementación de la Reforma Educativa"
ICADEP Icadep
 
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
ICADEP Icadep
 
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
ICADEP Icadep
 
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
ICADEP Icadep
 
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
ICADEP Icadep
 
Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"
Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"
Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"
ICADEP Icadep
 
Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"
Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"
Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"
ICADEP Icadep
 
Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"
Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"
Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"
ICADEP Icadep
 

Más de ICADEP Icadep (20)

Técnicas de oratoria y elaboración de discurso político.
Técnicas de oratoria y elaboración de discurso político.Técnicas de oratoria y elaboración de discurso político.
Técnicas de oratoria y elaboración de discurso político.
 
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental.""Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
 
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental.""Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
 
Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental.
Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental.Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental.
Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental.
 
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental.""Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
 
Curso Veracruz "Pacto por México y los Ejes de Gobierno"
Curso Veracruz "Pacto por México y los Ejes de Gobierno"Curso Veracruz "Pacto por México y los Ejes de Gobierno"
Curso Veracruz "Pacto por México y los Ejes de Gobierno"
 
Realidad y percepción (sees)
Realidad y percepción (sees)Realidad y percepción (sees)
Realidad y percepción (sees)
 
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
 
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
 
Present chihuahua 30 0ct-13
Present chihuahua 30 0ct-13Present chihuahua 30 0ct-13
Present chihuahua 30 0ct-13
 
Tejido social vs tejido político
Tejido social vs tejido políticoTejido social vs tejido político
Tejido social vs tejido político
 
Curso Puebla "Implementación de la Reforma Educativa"
Curso Puebla "Implementación de la Reforma Educativa"Curso Puebla "Implementación de la Reforma Educativa"
Curso Puebla "Implementación de la Reforma Educativa"
 
Curso Puebla "Implementación de la Reforma Educativa"
Curso Puebla "Implementación de la Reforma Educativa"Curso Puebla "Implementación de la Reforma Educativa"
Curso Puebla "Implementación de la Reforma Educativa"
 
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
 
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
 
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
 
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
Curso Culiacán "Construcción de Liderazgos Políticos desde el Congreso"
 
Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"
Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"
Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"
 
Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"
Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"
Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"
 
Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"
Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"
Curso Tlaxcala "Recursos Federales y ley de Contabilidad Gubernamental"
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio

  • 1. Métricas de Transparencia y Acceso a la Información Presentación Mtro. Vladímir Juárez
  • 2. Objetivos del Ejercicio ¢  Actualizar, difundir, sensibilizar y promover el conocimiento acerca de las metodologías de evaluación para medir la transparencia y el acceso a la información pública. ¢  (Usabilidad, accesibilidad, eficiencia, eficacia, fiabilidad)
  • 3. Klitgaard (Fórmula) ¢  La corrupción como un crimen de cálculo, donde la probabilidad de que un individuo incida en un acto corrupto depende de la valoración costo – beneficio que él haga. F (C) = M + D – A. ¢  Donde: C = Corrupción; M = Monopolio de poder; ¢  D = Discrecionalidad ostentada por los oficiales; A = Rendición de Cuentas. ¢  Una primera conclusión es que el equilibrio de poder es fundamental para el surgimiento de acuerdos equitativos, y para garantizar su cumplimiento por las partes contratantes.
  • 4. Índices internacionales Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional Reporte de Integridad Global Índice de Opacidad de The Kurtzman Group Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria Índice de Opacidad de PricewaterhouseCoopers Índice de Transparencia de la Información Fiscal de las Entidades Federativas (ITIF)
  • 5. Índices Nacionales Estudio sobre Corrupción y Actitudes Ciudadanas Encuesta sobre Gobernabilidad y Desarrollo Empresarial Ranking de Portales de Transparencia Índice de Derecho de Acceso a la Información Pública Análisis acumulado en la generación de infraestructura pública en los últimos 30 años, Índice de Honestidad y Eficiencia en la Generación de Infraestructura Pública,
  • 6. Índices Nacionales Encuesta Nacional de Corrupción y Buen Gobierno 2001, 2003, 2005, 2007,… Métrica de Transparencia, 2007, 2010 Herramienta: SIRC/CIDE Indicadores de Gobernabilidad: http://www.iadb.org/datagob/home_esp.html
  • 7. Teorías ¢  i) las teorías deliberativas, ii) la noción de capital social y iii) las preocupaciones sobre la “governance” y el buen gobierno. ¢  Las teorías deliberativas consideran a los ciudadanos como portadores de un espíritu cooperativo, con cierta capacidad de manejar información, construir una opinión pública fundamentada y manifestar su decisión de participar en la deliberación y la adopción de decisiones públicas. ¢  La participación ciudadana otorga mayor eficacia a las políticas públicas en el control sobre la transparencia y/o la rendición de cuentas.
  • 8. Objetivos u  ¿Por qué medir? u  ¿Qué podemos medir? u  ¿Cómo medir? u  ¿Cómo hacer índices?
  • 9. ¿Por qué medir? u En primer lugar, los índices nos pueden ayudar a establecer prioridades en el sistema global de rendición de cuentas. u En segundo lugar, los índices pueden tener un efecto educativo en el público sobre la importancia que tiene la rendición de cuentas. u En tercer lugar, los índices nos pueden ayudar a establecer una línea de base sobre la cual los éxitos y fracasos de las reformas de transparencia y combate a la corrupción pueden ser luego medidos.
  • 10. ¿Qué podemos medir? Hacer operable la variable “nivel de transparencia” :   ¢  Marcos normativos, ¢  Instituciones garantes, ¢  Portales de transparencia y ¢  Procesos de acceso a la información pública
  • 11. ¿Cómo medir? Cualidades de un buen índice: 1. Válido. Un indicador será válido en tanto mida lo que realmente quiere medir 2. Confiable. Un indicador será confiable en tanto reporte resultados consistentes 3. Preciso. Un indicador será preciso cuando ofrezca resultados en unidades de medición que no dejen lugar a dudas sobre qué significan.
  • 12. Tipos de cuantificación de los niveles de transparencia 1.  Objetiva u  Las mediciones objetivas están basadas en información verificable, como el número de solicitudes de información hechas en un año. u  Este tipo de mediciones suelen ser confiables, precisas y relativamente exactas. u  No son útiles para llevar a cabo ejercicios de comparación porque son poco válidas.
  • 13. Tipos de cuantificación de los niveles de transparencia 2. Subjetiva u  Estos instrumentos se basan, en encuestas en las que los informantes son cuestionados sobre el nivel de transparencia. u  Estos tipos de indicadores pueden clasificarse de acuerdo con el objetivo de medición que tengan. u  Existen indicadores subjetivos que intentan medir el nivel de percepciones y otros igualmente subjetivos pero que intentan medir experiencias
  • 14. Tipos de encuesta a)  Encuesta de funcionarios públicos. b)  Encuesta empresarial. c)  Encuesta sobre hogares. d)  Usuario Simulado
  • 15. Algunas Primeras Conclusiones ¢  Los índices son instrumentos importantes, pero no son perfectos. ¢  Un índice adquiere su verdadera importancia cuando se tiene en cuenta sus límites. ¢  Los índices no pueden ser instrumentos de medición universal. Dependiendo de las necesidades que se buscan medir se deben construir diferentes índices. ¢  Medir es fundamental para poder mejorar, de ahí que sea necesario ensayar diferentes métodos.
  • 16. Métrica de transparencia ¢  Se analizó: ¢  Marcos normativos, ¢  Instituciones garantes, ¢  Portales de transparencia y ¢  Procesos de acceso a la información pública,
  • 17. Los resultados del estudio ¢  …permiten tener un mapa completo del funcionamiento del sistema de transparencia en México, en los ámbitos federal, estatal y municipal, en los poderes ejecutivo, legislativo judicial, los órganos autónomos (institutos electorales, comisiones de derechos humanos y órganos garantes de transparencia) y organismos descentralizados (DIF y organismos operadores de agua).
  • 18. Metodología ¢  El estudio se estructura en torno a cuatro dimensiones (que produjeron cuatro índices que deben ser leídos en conjunto): ¢  Dimensión normativa ¢  Dimensión de información pública de oficio ¢  Dimensión de respuesta a solicitudes de información ¢  Dimensión de capacidades institucionales
  • 19. Resultados ¢  Los hallazgos generales del estudio muestran un avance importante en la calidad de la legislación y la existencia de capacidades institucionales en prácticamente todo el país. ¢  Los datos permiten afirmar que existen portales en casi la totalidad de los sujetos obligados analizados, se da respuesta a la mayoría de las solicitudes de acceso a la información, existen órganos garantes con grados razonables de autonomía y existe una incipiente cultura organizacional que reconoce a la transparencia como un valor democrático.
  • 20. Resultados ¢  1. Todos los estados de la república cuentan con una ley de transparencia y acceso a la información ¢  2. Casi la totalidad de los 592 sujetos obligados analizados cuenta con portales en internet. ¢  3. En materia de usuario simulado, se respondieron 1,524 preguntas de un total de 1810, es decir, el porcentaje de respuesta fue del 84%.
  • 21. Resultados ¢  Cerca de 91% de las preguntas pudo hacerse por medios electrónicos y 82 % de las respuestas se recibieron también por ese mecanismo. ¢  La mayor parte de las respuestas se recibieron dentro del plazo legal y un porcentaje significativo en plazo menores al establecido en la ley. ¢  El promedio nacional del índice de usuario simulado fue de 0.82, el cual también resulta significativamente alto.
  • 22. Resultados ¢  4. En cuanto a las capacidades institucionales, la mayor parte de la calificación obtenida en el índice fue resultado del nivel de capacidad operativa, seguido por la capacidad organizacional y el nivel de capacidad directiva. ¢  Esto es que aún hay mucho trabajo por hacer en la institucionalización de las rutinas y la profesionalización de los órganos garantes.
  • 23. Resultados ¢  Finalmente se identificó un crecimiento importante de las solicitudes de acceso a la información en el país, que para finales de 2009 sumaron 445,776 (federales y estatales). Y para este año poco más de 500 mil. ¢  Esta cifra debe ser tomada con precaución, pues también se identificó una concentración muy importante de las solicitudes en el ámbito federal, el Distrito Federal y el Estado de México.
  • 24. Los desafíos ¢  El desafío de la heterogeneidad. ¢  El desafío de la calidad de la información. ¢  El desafío de fortalecer la demanda de acceso a la información. ¢  El desafío de que la transparencia sirva para la rendición de cuentas.
  • 25. Obligaciones de Transparencia Evaluación ¢  I. Su estructura orgánica; ¢  II. Facultades ¢  III. Directorio ¢  IV. Remuneración mensual ¢  V. Unidad de enlace ¢  VI. Las metas y objetivos ¢  VII. Servicios
  • 26. Obligaciones de Transparencia Evaluación ¢  VIII. Los trámites, requisitos y formatos ¢  IX. Presupuesto asignado y ejercido. ¢  X. Auditorías ¢  XI. Programas de subsidio. ¢  XII. Las concesiones, permisos o autorizaciones ¢  XIII. Contrataciones ¢  XIV. Marco normativo ¢  XV. Informes ¢  XVI. Participación ciudadana, y ¢  XVII. Información relevante
  • 27. El índice de México Índice de Corrupción y Buen Gobierno (ICBG) ¢  Elaborado por Transparencia Mexicana. Se basa en una encuesta a nivel nacional, en el que se preguntó sobre las experiencias de corrupción en México. El índice reporta datos por estados de la República. Para cada estado se utilizó la misma encuesta y la misma metodología de muestreo, por lo que es válido comparar resultados entre estados. El índice se centró en 35 servicios públicos identificados como los más utilizados por la población en general. ¢  La encuesta se aplicó en 16 mil hogares en las 32 entidades federativas del país.
  • 28.
  • 29.
  • 30. ¿Qué mide el INCBG? Por cuarta ocasión (2001, 2003, 2005, 2007) se miden experiencias de los ciudadanos mexicanos de las 32 entidades federativas del país acerca de la corrupción, respecto de 35 servicios públicos. Es la primera serie histórica del país en materia de corrupción. En el INCBG se incluyen trámites y servicios públicos ofrecidos tanto por los tres niveles de gobierno como los concesionados o proporcionados por particulares.
  • 31. ¿Qué mide el INCBG? Para medir las experiencias que contempla el índice, se preguntó a los encuestados la temporalidad con que tramitan determinados servicios públicos, según las siguientes opciones: ¢ a) en los últimos doce meses (e.g., inscripción escolar) ¢ b) en los últimos seis meses (e.g., verificación vehicular) ¢ c) en el mes anterior (e.g., pipa de agua) ¢ c) en la semana anterior (e.g., recolección de basura) ¢ d) alguna vez (e.g., licencia de construcción)
  • 32. ¿Cuál es la escala del INCBG? ¢  Para llevar a cabo esta medición se utiliza una escala que va de 0 a 100: a menor valor en el índice, menor nivel de corrupción. Por consiguiente, en la clasificación general de entidades y trámites, los primeros lugares son los que presentan el nivel más bajo, mientras que progresivamente aumenta la incidencia de “mordidas”.
  • 33. Técnica de medición del Índice Para medir las experiencias que contempla el índice, se preguntó a los encuestados la temporalidad con que tramitan determinados servicios públicos, según las siguientes opciones: a) en los últimos doce meses (e.g., inscripción escolar) b) en los últimos seis meses (e.g., verificación vehicular) c) en el mes anterior (e.g., pipa de agua) c) en la semana anterior (e.g., recolección de basura) d) alguna vez (e.g., licencia de construcción)
  • 34. Fórmula para calcular el índice por servicio
  • 35. Servicios medidos ¢  1 Pago de predial ¢  2 Solicitar una beca para pagar algún tipo de estudios ¢  3 Recibir correspondencia ¢  4 Obtener la cartilla militar / exentar el servicio militar ¢  5 Conexión de teléfono ¢  6 Recibir apoyo o incorporarse a programas del gobierno como PROGRESA, PROCAMPO, leche, adultos mayores, etcétera
  • 36. ¢  7 Obtener una ficha de inscripción a una escuela oficial ¢  8 Obtener o acelerar el pasaporte en la Secretaría de Relaciones Exteriores ¢  9 Obtener constancias de estudios o exámenes en escuelas públicas ¢  10 Atención urgente a un paciente o que éste ingrese antes de lo programado en una clínica u hospital Servicios medidos
  • 37. ¢  11 Obtener un crédito o préstamo en efectivo para casa, negocio o automóvil en instituciones privadas ¢  12 Solicitar constancia de uso de suelo u otro trámite al Registro Público de la Propiedad ¢  13 Ingresar a trabajar al Gobierno ¢  13 Introducción o regularización de servicios: agua, drenaje, alumbrado, pavimento, mantenimiento de parques y jardines, etcétera ¢  15 Obtener o acelerar actas de nacimiento, defunción, matrimonio o divorcio en el Registro Civil. Servicios medidos
  • 38. ¢  16 Visitar a un paciente en un hospital fuera de los horarios permitidos ¢  17 Obtener un crédito o préstamo en efectivo para casa, negocio o automóvil en instituciones públicas como el INFONAVIT ¢  18 Conexión o reconexión de agua y/o drenaje de domicilio ¢  19 Solicitar un permiso de instalación de un negocio o abrir un establecimiento ¢  20 Conexión o reconexión de luz a domicilio Servicios medidos
  • 39. ¢  21 Obtener una licencia o permiso de uso de suelo ¢  22 Obtener la licencia para conducir ¢  23 Regularizar cualquier trámite de su vehículo: cambio de dueño, etcétera ¢  24 Llevar o presentar un caso en un Juzgado ¢  25 Obtener agua de la pipa de la delegación o municipio ¢  26 Obtener una licencia o permiso de demolición, construcción o alineamiento y número oficial Servicios medidos
  • 40. ¢  27 Aprobar la verificación vehicular ¢  28 Trabajar o vender en la vía pública ¢  29 Recuperar su automóvil robado ¢  30 Evitar la detención en el Ministerio Público / realizar una denuncia, acusación o levantar un acta / lograr que se le dé seguimiento a un caso ¢  31 Pedir al camión de la delegación o municipio que se lleve la basura ¢  32 Pasar sus cosas en alguna aduana, retén, garita o puerto fronterizo Servicios medidos
  • 41. ¢  33 Evitar que un agente de tránsito se lleve su automóvil al corralón / sacar su automóvil del corralón ¢  34 Evitar ser infraccionado o detenido por un agente de tránsito ¢  35 Estacionar su automóvil en la vía pública en lugares controlados por personas que se apropian de ellos Servicios medidos
  • 42. Metodología ¢  Muestra estrictamente probabilística de 14,836 hogares a nivel nacional: 32 encuestas, una por entidad federativa. ¢  Misma estructura urbano-rural que la del Conteo de Población y Vivienda del INEGI. ¢  Margen de error para resultados nacionales menor al 1%
  • 43. Actos de corrupción ¢  197 millones de actos de corrupción en el uso de servicios públicos provistos por autoridades federales, estatales, municipales, así como concesiones y servicios provistos por particulares. En 2005 fueron 115 millones. ¢  En promedio, las “mordidas” costaron a los hogares mexicanos $138. En 2005 costaron $177.
  • 44. Actos de corrupción ¢  Se pagaron más de 27 mil millones de pesos de “mordidas” en servicios públicos por los hogares, en comparación con los 19 mil millones de pesos en 2005. ¢  Los hogares mexicanos destinaron 8% de su ingresoa este rubro ¢  Para los hogares con ingresos de hasta 1 salario mínimo, este impuesto regresivo representóel 18% de su ingreso.
  • 45. Resultados nacionales ¢  El INCBG pasóde 10.1 en 2005 a 10.0 en 2007. La reducción no es significativa. ¢  19 entidades federativas mejoraron su Índice entre 2005 y 2007; en las otras 13 entidades el Índice empeoró.
  • 46. Resultados nacionales ¢  De los 35 trámites, 20 mejoraron su incidencia, siendo “Evitar que se lleven el auto al corralón” el que registra un mayor descenso (10.1 puntos); ¢  Mientras que 12 trámites empeoran su incidencia, siendo “Evitar ser infraccionado por un agente de tránsito”el que registra un mayor incremento (6.2 puntos).
  • 47. Los cinco trámites mejore evaluados
  • 48. Los cinco trámites peor evaluados
  • 49. Los que mejoran en el índice Los que empeoran en el índice
  • 52. Entidades que mejoran significativamente
  • 53. Entidades que mejoran significativamente
  • 55. En comparación con hace un año, la corrupción es: mayor, igual o menor
  • 56. Resultados de la ENCBG en el tiempo Concepto 2001 2003 2005 2007 Í n d i c e N a c i o n a l d e Corrupción y Buen Gobierno 10.6 8.5 10.1 10 Índice promedio de cinco trámites exclusivamente del ámbito federal 1/ 10.7 9.1 10.3 9 N ú m e r o d e a c t o s d e corrupción 214 millones 101 millones 115 millones 197 millones Costo promedio aproximado de cada acto de corrupción $109.50 $107.00 $177.40 $138.00