SlideShare una empresa de Scribd logo
Preguntas frecuentes
Evaluación de Políticas Públicas
Tareas y ejercicios
Profesor Efrén Barrera Restrepo, Ph.D.
Curso de Administración Pública 2000-2001
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Antioquia
Medellín
124
4
4.1. Evaluación de políticas públicas
María victoria Velásquez bedoya
4.2. Evaluación de políticas públicas
Patricia Ruiz Vélez
4.3. Técnicas que se deben aplicar en la evaluación
de una política pública
Natalia Andrea Ríos Botero
4.4. Evaluación
Jaime Alberto Vélez Cuartas
4.5. Preguntas más frecuentes acerca de la
evaluación de las políticas públicas y
metodología utilizada
Catalina María Rúa Arredondo
125
María victoria Velásquez bedoya
1. ¿Qué es evaluar y controlar una política pública?
2. ¿Es lo mismo evaluar que controlar una política publica
3. ¿Cuáles son las razones para controlar y evaluar una política pública?
4. ¿Cuál es el alcance del control y evaluación de una política pública?
5. ¿Quién evalúa?
6. ¿Cuáles son los tipos de evaluación?
7. ¿Cuáles son las metodologías de control y evaluación de las políticas
públicas?
8. ¿Cómo podría ser la evaluación según la modestia o ambición de sus
objetivos?
9. ¿Cómo ha evolucionado la práctica evaluadora en el ámbito de las políticas
públicas?
10. ¿Cuáles son los obstáculos de la evaluación de las políticas públicas?
4.1 Evaluación de políticas públicas
126
1. ¿Qué es evaluar y controlar una política pública?
El control y la evaluación es un gesto diario, es un proceso de
aprendizaje continuo que retroalimenta los procesos de
planeación, reorientando, si es necesario, las acciones para un
mejor cumplimiento de los objetivos. Consiste en un conjunto
de actividades analíticas, utilizando métodos de investigación de
las ciencias sociales, por medio de los cuales se busca establecer
un contraste entre un modelo o situación ideal y una situación
real, para apreciar los efectos reales de una política pública, vista
como procesos específicos de acción, una vez que esta ya ha
sido aplicada.
Se propone brindar elementos de juicio para mejorar la
formulación de políticas públicas y asegurar una mayor
correspondencia entre la gestión de una entidad en particular y
los objetivos de los programas de gobierno.
Evaluar los efectos de la acción administrativa no es una tarea
fácil ya que falta la experiencia para desarrollarla con garantías y
además la poca tangibilidad de los servicios públicos no siempre
facilita la medición de su nivel de cumplimiento.
2. ¿Es lo mismo evaluar que controlar una política
pública?
El control y la evaluación, aunque actividades de la misma
función se pueden apreciar como dos momentos distintos: el
control, como las acciones de medición que inciden en la
identificación, formulación decisión e implementación de las
políticas públicas. Y la evaluación, como las mediciones que se
dan a la finalización de la política pública, después de la
implementación, para mostrar los resultados, los cuales
dependen de las etapas de todo el proceso, que puede llevar
127
inclusive a la no acción como otra forma de política pública. En
cualquiera de los dos momentos, control y evaluación,
estimamos que la evaluación proporciona información para el
análisis, ya que éste, a partir de las descripciones (de la
evaluación) intenta explicaciones a las ocurrencias de los
hechos, explicaciones que, sin tener base, respalda en
mediciones evaluativas, serían sólo especulaciones, mas no
análisis de políticas públicas.
Es de anotar que en Colombia por norma no se hace distinción
entre control y evaluación, además se dice que el control o
evaluación es posterior, pero al ejecutivo no se le prohíbe hacer
un control ex – ante.
3. ¿Cuáles son las razones para controlar y evaluar una
política pública?
Hay dos razones:
De orden técnico: El control y la evaluación de una política
pública provee de elementos de juicio que permiten valorar de
qué manera se está empleando los recursos y hasta qué punto
las políticas públicas se ajustan a la realidad sobre la cual se
pretende actuar, de modo que se convierte en una herramienta
que permite calibrar sobre la marcha las políticas en ejecución,
mejorando continuamente la efectividad, la calidad de sus
resultados, la eficiencia de los insumos, permitiendo la
redefinición de la población objeto y adecuando de la mejor
manera los objetivos que se buscan con las expectativas de la
población, controlando la intervención de factores que
dificultan la marcha y el logro de los resultados.
De orden político: El control y la evaluación puede convertirse
en una herramienta clave para garantizar el carácter y el sentido
público de las políticas públicas articulando de manera fluida el
128
bien común con los intereses particulares. El control y la
evaluación de las políticas públicas les permite a los
responsables de la gestión mejorar su desempeño y, por esa vía
cualificar las acciones en caminadas a asegurar un óptimo
funcionamiento de la ciudad.
4. ¿Cuál es el alcance del control y evaluación de una
política pública?
Mirándolo desde la perspectiva de los formuladores el proceso
de control y evaluación puede tener un doble criterio:
Posibilidad de medir el éxito de la gestión desde el punto de
vista de la eficiencia (procedimientos) y eficacia (resultados) con
respecto a las metas que se impusieron en la planeación.
(resultados Vs planes).
Este primer aspecto abre la posibilidad a la autoevaluación por
parte de los formuladores.
Comparación de la gestión en distintos puntos geográficos.
Aquí es preciso contar con parámetros de evaluación comunes
a los lugares que permitan ubicar estos últimos en una escala de
medición de éxito / fracaso.
Este segundo aspecto sin duda es el que le interesa a los entes
evaluadores nacionales, por lo tanto, debe ser de su iniciativa y
responsabilidad.
5. ¿Quién evalúa?
Los agentes de evaluación van desde la esfera nacional como lo
son el Departamento nacional de Planeación, Viceministerio de
Desarrollo Urbano, los ministerios etc. Se pueden dar
129
autoevaluaciones por parte de las autoridades locales para medir
el éxito de su gestión urbana, y los ciudadanos a través de juicios
de opinión evalúan las actuaciones de la Administración
Pública, los medios de Comunicación, los partidos Políticos, los
jueces etc.
6. ¿Cuáles son los tipos de evaluación?
La Evaluación de Medios: Es la más elemental y consiste en
asegurarse que los medios previstos han sido puestos a
disposición en el espacio y en el tiempo. Aunque indispensable,
no enseña nada sobre las consecuencias de la acción
emprendida.
La Evaluación de Realizaciones: Busca apreciar cuales han
sido los resultados inmediatos de la actividad productiva de la
administración en el marco de la política. Este tipo de medida
se encuentra con relativa frecuencia en los informes de
actividad.
La Evaluación de Impacto: Lo que busca aquí es medir el
impacto final de la acción administrativa en el entorno
socioeconómico. El elemento fundamental de la evaluación de
impacto busca apreciar las modificaciones de la situación o de
los comportamientos de los individuos, de las empresas o de las
colectividades afectadas por la política.
La Evaluación de Eficiencia: Como su nombre lo dice, busca
medir la eficiencia de la política aplicada, esto es, poner en
relación los efectos de la política pública con los esfuerzos
dedicados para obtenerlos. Este es el caso de las evaluaciones
ex – post.
130
La Evaluación de Satisfacción: Desde el momento en que se
considera que una política pública tiene por objeto satisfacer
una necesidad o resolver un problema sentido por la población,
un elemento suplementario de la evaluación puede ser el
apreciar en qué medida, la población considera esta necesidad
satisfecha o este el problema resuelto. Este tipo de evaluación
deberá integrar las medidas subjetivas de satisfacción.
7. ¿Cuáles son las metodologías de control y evaluación
de las políticas públicas?
Metodologías de Control:
Metodología de Análisis Costo Beneficio: Se puede emplear para
medir la eficiencia de las políticas públicas, programas o
proyectos y confrontarla con similares. Permite, en el proceso
de planeación, determinar si una propuesta tiene adecuada
asignación presupuestal, o para especificar el tamaño y tiempo
óptimo del proyecto, o elegir entre varias propuestas según un
presupuesto dado, entre otras cosas.
Metodología de los Convenios de Gestión: Permite la búsqueda de
eficiencia en el sector público, en la medida en que la gerencia
adquiere compromisos de gestión de manera negociada con el
gobierno, regulados con los indicadores de desempeño
empresarial y procesos de seguimiento e incentivos.
Metodología del Excedente de Productividad Global de Factores: Plantea
que no es suficiente medir la productividad a través de un
índice, sino que es importante cuantificar en términos
monetarios las ganancias que se obtienen en la mejora de la
misma y hacia donde se canalizan dichas ganancias.
Proporciona la posibilidad de conocer los aportes de cada factor
al resultado global, sin desconocer la masa productiva total; al
131
medir la riqueza y su distribución se convierte en un valioso
instrumento de información de gestión para la toma de decisión
sobre las contribuciones sociales de las organizaciones.
Metodología de la Rentabilidad Pública: Es un sistema de
información que permite a través de los datos contables de los
estados financieros, identificar y analizar los flujos económicos,
para poder así valorar los costos y beneficios de cada uno de
ellos. De esta manera, la rentabilidad pública determina la
capacidad de gestión que tienen las organizaciones estatales para
generar rendimientos o excedentes.
Metodología de los Tableros de Control: Es la clásica metodología de
los índices que, aunque puede cubrir todas las áreas de la
organización, no permite ver de manera global la productividad
de la entidad. En términos de sistemas, se diría que no permite
la sinergia. Mas no por ello deja de ser interesante y de gran
valor, sobretodo en nuestro país donde se carece de modelos o
metodologías ordenadas de control. Su utilización alienta la
gerencia por resultados y la dirección por excepción.
Metodologías de Evaluación:
Balance Social: Es un instrumento de medición que permite
conocer y evaluar en términos cuantitativos y /o cualitativos los
resultados (activos y pasivos) de la gestión social de la empresa
dentro de un período determinado frente a las metas
preestablecidas, y aplicar las acciones y /o planear el desarrollo
para períodos posteriores. Esta metodología es de valiosa
aplicación en las organizaciones de agentes directos de las
políticas públicas en las organizaciones en general.
Auditoria Social: Es un intento sistemático para identificar,
analizar, medir si es posible y evaluar el efecto de las
132
operaciones de una organización en la sociedad, es decir, saber
los grupos sociales específicos y sobre el bienestar público. Esta
metodología ha sido de buen recibo por los ejecutivos que se
encuentran en él, es un método posible para su satisfacción y la
del público, de que sus empresas están haciendo lo que deben
hacer en el área social.
Investigación Evaluativa: Su objetivo general es medir los efectos
de un programa o proyecto en comparación con las metas que
este se propuso alcanzar con el propósito de mejorar la toma de
decisiones siguientes (futuro), tiempo en el cual se hace efectivo
el desempeño. Permite detallar los programas y proyectos que
dan buenos resultados, y señala caminos para la mejor
formulación de políticas públicas. Se logra con sus análisis una
asignación de recursos más racionales. Se centra en la medición
de la efectividad.
8. ¿Cómo podría ser la evaluación según la modestia o
ambición de sus objetivos?
Evaluación Descriptiva: desde esta óptica lo que se pretende
realizar es un inventario de los efectos de la intervención
pública. Se trata simplemente de generar datos de forma
exhaustiva y neutral, con el fin de observar como varia una
determinada situación en el tiempo.
Evaluación Clínica: Intenta dar un paso más que la descriptiva
y trata de entender porque un objetivo ha sido o no alcanzado.
Se pretende comparar no únicamente la descripción de
situaciones, sino las diferencias entre la meta perseguida y la
meta alcanzada.
Evaluación Normativa: esta evaluación va aún más lejos ya
que introduce los juicios del evaluador en el momento de
valorar una política pública. El evaluador es, por lo tanto, un
133
actor externo que entra en el debate político – normativo sobre
los impactos de las intervenciones públicas.
Evaluación Experimental: Lo que pretende es descubrir si
existen relaciones de causalidad entre la política y sus efectos.
Es una aproximación cientificista que se siente capaz de
establecer y cuantificar nexos causales.
9. ¿Cómo ha evolucionado la práctica evaluadora en el
ámbito de las políticas públicas?
La práctica evaluadora se explica a través de cuatro ejes que
configuran su evolución:
La evaluación como estudio de efectos: pretende identificar
los impactos concretos que han generado las intervenciones
gubernamentales, en particular desde el ángulo de los efectos
inesperados (sorpresa). Esta evaluación ejerce una función de
conocimiento, ya que trata de observar las consecuencias reales
de la acción pública de las relaciones causa – efecto. El objetivo
de la evaluación son los impactos, pero sin presuponer que
estos son el producto automático de determinadas políticas,
sino aceptando que su aparición es compleja, que depende de
factores diversos y que puede tener poca o nula relación con los
objetivos explícitos de la intervención pública.
La evaluación como juicio sobre objetivos: Se concentra en
la relación entre los resultados obtenidos y los resultados
buscados. Supone que los objetivos perseguidos están
claramente definidos, ya que de otro modo no tendría ningún
criterio para medir la variación de una medición determinada.
La evaluación como experimentación: lleva a la evaluación
de las políticas públicas hasta sus límites, que son la
134
experimentación sobre la realidad. Parte del modelo que busca
las diferencias significativas entre una política determinada y
una consecuencia.
La evaluación como actividad política: Pretende olvidar
toda pretensión de aplicabilidad, para centrarse en un problema
en apariencia más simple, pero a la vez más abstracto,
dependiendo de mecanismos cognitivos a través de los cuales
los individuaos y los grupos perciben el entorno y extraen
informaciones e interpretaciones del mundo que les rodea. En
consecuencia, la evaluación es de carácter cultural y en definitiva
no es únicamente normativa, sino que también incluye una gran
dosis de subjetividad.
10.¿Cuáles son los obstáculos de la evaluación de las
políticas públicas?
Obstáculos Sociopolíticos: Son los más importantes y, sobre
todo, los más difíciles para evaluar, porque tocan, a menudo
comportamientos profundamente anclados en muy fuertes
tradiciones institucionales o culturales. Por ejemplo, tradición,
cultura intelectual, papel del estado etc.
Obstáculos Administrativos: como lo es la debilidad en la
gestión por programas, la organización de trabajos (cuando los
trabajos no corresponden a una categoría de tarea ya establecida
y reconocida), de tipo financiero (sin recursos no hay evaluación
sería posible), la evaluación que puede aparecer para algunos
funcionarios como inútil o como excesivamente limitante.
Obstáculos Metodológicos: Son las dificultades técnicas de
su realización, por ejemplo, el proceso experimental estricto
(considerando grupo experimental y grupo de control) provoca
graves problemas éticos y políticos si se lo quiere utilizar en
135
algunos campos “sensibles”. Aunque ya se cuanta con
numerosas soluciones técnicas que permiten hacer frente a las
diferentes situaciones de evaluación.
Bibliografía
BRUGUÉ, Torruella Quim. El análisis de las políticas públicas.
Grandes temas de la Administración Pública. Capítulo 8.
BARRERA, Efrén. Control y evaluación de políticas públicas.
Revista Tecnología Administrativa Vol 11 Num 23, Enero –
mayo 1997.
NOCHE, Jean-Pierre. De la evaluación al análisis delas políticas
públicas. Revista Tecnología Administrativa Vol 11 Num 23,
Enero – mayo 1997.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE
PLANEACION(DNP), Desarrollo regional y urbano, costos
de la violencia y convivencia ciudadana.
136
Patricia Ruiz Vélez
1. ¿Cuáles son los referentes del seguimiento y evaluación de las políticas
públicas
2. ¿Cuál es el alcance de la evaluación?
3. ¿Qué se debe evaluar en la gestión de desarrollo?
4. ¿En qué ámbitos se debe hacer evaluación y cómo se debe hacer esta?
5. ¿En qué momento se debe hacer la evaluación?
Evaluación de Políticas Públicas
4.2
137
1. ¿Cuáles son los referentes del seguimiento y evaluación
de las políticas públicas?
el plan nacional de desarrollo: Es el referente más general y
constituye el marco de políticas mediante el cual se deben
elaborar los planes de desarrollo de las diferentes ciudades.
Este define los objetivos económicos, sociales y ambientales,
entre otros, de la acción gubernamental. Estos objetivos son
un marco de referencia para desarrollar en cada ciudad las líneas
de acción y los diferentes proyectos.
la política urbana del gobierno: esta desarrolla los planes y
proyectos en un ámbito, o sector específico del país, y lo hace a
través de los ministros que encabezan cada ministerio.
los planes de desarrollo local: es el referente de revisión y
evaluación de la gestión urbana. Los planes contienen los
propósitos de la acción pública sobre la ciudad y los
instrumentos a través de los cuales se van a llevar a cabo. Estos
planes de desarrollo local son el complemento y guía del plan
de los programas de gobierno del alcalde, estos hacen una
formulación de proyectos, se proponen metas, y diseñan unas
estrategias o planes de acción para alcanzar los propuesto. Este
es el medio a través del cual el alcalde y los evaluadores que
puede ser la comunidad u otros agentes, pueden comparar el
desempeño real del gerente observando el logro de objetivos y
el desarrollo del plan de desarrollo propuesto, el cual debe
cubrir todas las áreas o ámbitos.
El plan nacional de desarrollo
La política urbana del gobierno
El plan de desarrollo local
138
2. ¿Cuál es el alcance de la evaluación?
Se pretende con esta evaluación brindar elementos de juicio
para mejorar la formulación de políticas y asegurar una mejor
correspondencia entre la gestión pública o gubernamental y los
objetivos de los programas de gobierno, el proceso de
evaluación tiene dos alcances importantes:
Permite medir el grado de éxito de la gestión urbana desde el
punto de vista de la eficiencia, eficacia y efectividad, de acuerdo
a las metas que cada autoridad se impone en sus planes de
desarrollo, comparando los objetivos propuestos con los
resultados.
Permite hacer comparación entre la gestión de diferentes
ciudades. Y es aún más útil cuando se cuenta con parámetros
de evaluación comunes a todas las ciudades
3. ¿Qué se debe evaluar en la gestión de desarrollo?
 La gestión institucional
 La gestión del desarrollo
Se encarga de los procesos destinados a fortalecer la capacidad
de gestión de los entes públicos y los procesos destinados a
sistematizar la acción para la atención de las necesidades de la
población, como planes, programas y proyectos.
Para esto se debe evaluar que están haciendo los alcaldes para
mejorar y que políticas públicas están haciendo que ayuden a:
fortalecer y mejorar la planeación del municipio
mejorar la formulación, evaluación y control de proyectos en el
municipio.
crear una cultura organizacional más abierta, y enfocada hacia
la comunidad.
139
modernizar y adquirir tecnología que mejore los
procedimientos y procesos dentro de la gestión pública
da mayor participación a los ciudadanos en la gestión pública y
hacer pactos y alianzas con instituciones privadas que colaboren
en la ejecución de tareas que el gobierno no está en capacidad
de realizar de manera muy eficiente.
Se investiga que están haciendo los alcaldes para ordenar y
sistematizar su acción, según la legislación vigente.
Se investiga si se cumplen los planes y programas que la ley
ordena se realicen a nivel sectorial, global y la respectiva
evaluación de los resultados alcanzados.
Se busca tener en cuenta las demandas de los ciudadanos de
todas las condiciones y clases, con el fin de mejorar las
condiciones de los grupos menos favorecidos y mejorar la
calidad de vida en general.
El principal referente es el plan de desarrollo y los planes de
inversión.
Para evaluar se debe tener en cuenta: vivienda, equipamiento,
vías de comunicación, servicios públicos domiciliarios, espacio
público, seguridad ciudadana y convivencia, desarrollo
comunitario, servicios sociales, grupos vulnerables y desarrollo
económico.
4. ¿En qué ámbitos se debe hacer evaluación y cómo se
debe hacer esta?
Proceso: Se refiere a la manera de hacer las cosas dentro de la
gestión gubernamental, incluye los métodos, procedimientos,
lineamientos de trabajo, métodos, cronogramas e instrumentos
140
por medio de los cuales de alcanzan los productos para ofrecer
a la comunidad.
Producto: Se refiere a los productos generados por la acción
gubernamental, en cuando a productos intermedios y productos
finales. Se refiere al que, de la gobernación, al logro de la
satisfacción de las necesidades y al fortalecimiento de las
instituciones del Estado.
Impacto: Evalúa los efectos de la gestión pública en la ciudad,
esta permite medir la efectividad de la gestión, en términos del
logro de los objetivos económicos, sociales, ambientales, etc.
5. ¿En qué momento se debe hacer la evaluación?
Se hace al final de cada año de mandato del alcalde y al final del
periodo de gobierno de este, aunque el énfasis en cada uno de
estos es diferente y depende de las particularidades de cada
periodo, además en el primer año del periodo los alcaldes sólo
están conociendo la administración, formando su equipo de
trabajo, organizando los problemas y asuntos que deja el
gobierno anterior, haciendo evaluación y formulación de
programas, planes y proyectos.
En los siguientes años, ya si se puede evaluar la gestión
presupuestal, observando el cumplimiento de las metas y plan
de desarrollo propuesto. En el tercer año de gobierno se pone
muy poca atención al desenvolvimiento del alcalde y al
cumplimiento de las políticas públicas propuestas, puesto que
la comunidad y el gobierno en general está pendiente de la
campaña de los candidatos a la alcaldía del próximo periodo.
141
Natalia Andrea Ríos Botero
1. ¿Qué es la evaluación de las políticas públicas?
2. ¿Cuáles son las razones que justifican seguir y evaluar las políticas públicas?
3. ¿Qué son los criterios de evaluación? ¿Y explique las clases de criterios que
existen?
4. ¿Cuáles son las técnicas que deben utilizarse en la etapa de evaluación de una
política pública?
5. Mencione y explique las clases de Indicadores que existen.
6. ¿Cuáles son los instrumentos que deben utilizarse para recolectar la
información?
7. Explique los diferentes instrumentos ya mencionados y que se utilizan para
recolectar la información.
8. Explique En qué consiste El Balance social como una de las técnicas que más
se utiliza en la evaluación de las políticas públicas.
9. Explique en qué consiste La Auditoria Social.
10. Explique en qué consiste la técnica: Investigación evaluativa.
La evaluación de políticas
públicas
4.3
142
1. ¿Qué es la evaluación de las políticas públicas?
La evaluación de las Políticas Públicas consiste en un conjunto
de actividades analíticas por medio de las cuales se busca
establecer un contraste entre un modelo y una realidad. Es un
proceso de aprendizaje continuo al interior de las entidades, que
retroalimentan los procesos de planeación, reorientando las
acciones de gobierno hacia el mejor cumplimiento de sus
objetivos.
Consiste en identificar y medir los efectos propios de la acción,
pero esto no es tarea fácil. La evaluación es un camino, un modo
de razonamiento asumido por el analista: La apreciación
sistemática, sobre la base de métodos científicos, de la eficacia
y de los efectos reales, previstos o no, buscados o no de las
políticas públicas.
A través de las políticas públicas se definen las condiciones de
vida concreta en las que nos desenvolvemos, se trata de
innovaciones presentes y futuras. Tenemos un escenario en que
convergen intereses, necesidades y poderes, derechos y
responsabilidades. Un terreno de las políticas públicas en el que
sé operativa las decisiones, se establecen prioridades y se
definen problemas.
2. ¿Cuáles son las razones que justifican seguir y evaluar
las políticas públicas?
En primer lugar, las razones de orden técnico: El seguimiento y
evaluación es un instrumento es un instrumento muy potente
para calibrar sobre la marcha las políticas puras y los programas
en ejecución. La evaluación permite mejorar la efectividad
cuantitativa de un programa y la calidad de sus resultados,
aumentar la eficiencia de los insumos, redefinir la población
143
objeto, adecuar de mejor manera los objetivos del programa a
las expectativas de la población.
En segundo lugar, razones de orden político: El seguimiento y
evaluación permite a los responsables de la gestión,
formuladores de políticas públicas, decisores, ejecutores
mejorar su desempeño y por esa vía cualificar las acciones
encaminadas a asegurar un óptimo funcionamiento de la ciudad
y a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
3. ¿Qué son los criterios de evaluación? ¿Y explique las
clases de criterios que existen?
Los criterios de evaluación son los parámetros que guían al
agente responsable del seguimiento y evaluación en el diseño de
los indicadores y en la valoración de la información obtenida
luego de la aplicación de los instrumentos.
Los criterios pueden ser clasificados en dos categorías:
Criterios referidos al producto:
Eficiencia en el uso de los recursos disponibles.
Eficacia en el logro de metas-tanto de desarrollo institucional,
como de sistematización de la acción y de producción de
bienes y servicios.
Transparencia en la toma de decisiones.
Democratización de la Gestión: universalidad y
representatividad de las decisiones, equidad en la orientación
del gasto público, apertura a la iniciativa ciudadana, control
interno y externo.
144
Criterios referidos al impacto:
Gobernabilidad.
Productividad del territorio.
Reducción de la pobreza y de las iniquidades urbanas.
Sustentabilidad del desarrollo urbano.
Mejoramiento de la calidad de vida.
Convivencia ciudadana.
4. ¿Cuáles son las técnicas que deben utilizarse en la etapa
de evaluación de una política pública?
Las técnicas se refieren al conjunto de instrumentos y
procedimientos mediante los cuales se realizan acciones
encaminadas al logro de metas específicas. Las técnicas y las
políticas son dos dimensiones que están presentes en todo
proceso de gestión y su peso varía en los diferentes momentos
del mismo. Es preciso definir los indicadores de seguimiento y
evaluación para cada una de las dimensiones de análisis referidas
(Gestión Institucional-Desarrollo Institucional, Gestión
Institucional-Sistematización de la acción Y Gestión del
desarrollo), así como los instrumentos que deben ser empleados
para recoger la información (Fichas de registros de información,
Encuestas de opinión ciudadana, Entrevistas a Alcaldes).
Por otro lado, tenemos las técnicas de evaluación de políticas
públicas más usadas: El Balance Social, la Auditoria Social Y la
Investigación evaluativa.
5. Mencione y explique las clases de Indicadores que
existen.
Indicadores de desarrollo institucional:
Fortalecimiento de la capacidad de gestión:
145
De producto:
I-1 Porcentaje del presupuesto municipal ejecutado, destinado
a financiar actividades tendientes a fortalecer la capacidad de
gestión del municipio en las áreas de planificación, formulación
y gestión de proyectos, planificación y gestión financiera,
racionalización de estructura administrativa y cultura
organizacional, etc. en el año.
I-2 Porcentaje de funcionarios directamente beneficiados con
esas actividades en el año.
De eficiencia:
I-3 Número de funcionarios directamente beneficiados en ese
año. Y otros…
De impacto:
I-1 Existencia de un sistema de información financiera en el
municipio.
I-2 Existencia de un plan financiero municipal.
I-3 Número total de proyectos de desarrollo local formulados
en el municipio en el mismo año. Y otros….
6. ¿Cuáles son los instrumentos que deben utilizarse para
recolectar la información?
Los instrumentos para el acopio de la información dependen en
buena parte del carácter de los indicadores subjetivos y
objetivos, cualitativos y cuantitativos. Se emplean los siguientes
instrumentos:
146
a. Fichas de registro de información, que deben ser llenadas
por los alcaldes y sus colaboradores directos. Existen tres
fichas de seguimiento y evaluación:
Ficha de indicadores del área de desarrollo institucional.
Ficha de indicadores del área de sistematización de la
acción.
Ficha de indicadores del área de gestión del desarrollo
b. Encuesta de opinión ciudadana.
c. Entrevistas a alcaldes.
7. Explique los diferentes instrumentos ya mencionados y
que se utilizan para recolectar la información.
a. Fichas de registro de información: Que deben ser llenadas
por los alcaldes y sus colaboradores directos. Podría
pensarse en tres fichas de seguimiento y evaluación,
correspondiente a los tres grandes bloques propuestos en la
pauta metodológica:
Ficha de indicadores del área de desarrollo institucional.
Ficha de indicadores del área de sistematización de la
acción.
Ficha de indicadores del área de gestión del desarrollo.
b. Encuestas de opinión ciudadana: Mediante este instrumento
se puede obtener información sobre indicadores de tipo
subjetivo. La encuesta proporcionaría una información
básica sobre la mirada que la gente va elaborando sobre la
gestión municipal y sería valioso complemento de carácter
cualitativo a la información proporcionada por los propios
alcaldes a través de las fichas de seguimiento y evaluación.
c. Entrevistas a alcaldes: Permiten acopiar información de
carácter cualitativo, de primera mano, para corroborar cifras
147
consignadas en las fichas de registro de información y
ahondar en ciertos aspectos que pueden ser valiosos para
valorar la gestión.
8. En qué consiste El Balance social como una de las
técnicas que más se utiliza en la evaluación de las políticas
públicas.
Balance social: Es un instrumento de medición que Permite
conocer y evaluar en términos cuantitativos y/o cualitativos los
resultados (activos y pasivos) de la gestión social de la empresa
dentro de un periodo determinado y frente a las metas
preestablecidas y aplicar las acciones correctivas necesarias y/o
planear el desarrollo para los periodos siguientes. El Balance
Social rebasa la nueva descripción literaria de las acciones
realizadas o la justificación de las inversiones sociales o el
propósito de maquillar la imagen de la corporación.
Esta metodología de evaluación junto con la auditoria social,
son valiosos para la aplicación en las organizaciones de agentes
directos de las políticas públicas o bien para conocer y medir los
reflejos de las políticas públicas, en las organizaciones en
general.
9. ¿En qué consiste La Auditoria Social?
Es una técnica que consiste en un intento sistemático para
identificar, analizar, medir si es posible y evaluar el efecto de las
operaciones de una organización en la sociedad, es decir saber
los grupos sociales específicos sobre el bienestar público.
Es así como se complementa el proceso como una búsqueda
para evaluar y garantizar que los resultados finales sean fiel
148
expresión del desempeño logrado en el periodo evaluado de la
organización.
Este instrumento de evaluación ha sido de buen recibo por los
ejecutivos que encuentran en él un método posible para su
satisfacción y la del público, de que sus empresas están haciendo
lo que deben hacer en el área social.
10.¿En qué consiste la técnica: Investigación evaluativa?
Es un instrumento que cada día se hace más importante como
fuente de conocimientos y directrices, en la medida en que
permite detallar los programas y proyectos que dan buenos
resultados y señala caminos para la mejor formulación de
políticas públicas.
Su objetivo general es medir los efectos de un programa o
proyecto en comparación con las metas que este se propuso
alcanzar con el propósito de mejorar la toma de decisiones
siguientes; es decir, en un aquí y ahora y también en un futuro,
tiempo en el cual se hace futuro el desempeño.
La investigación evaluativa lleva más de treinta años de
desarrollo, pero solo ahora parece ser impulsada en nuestro
medio, debido al auge de la cultura de proyectos con énfasis en
lo social, sector especializado de ella, en donde se pueden aplicar
los métodos de la investigación social, que es la base para
evaluar. Y en el fondo la diferencia con la investigación social
es la intención, objetivo o finalidad, ya que se centra en la
medición de la eficacia y la efectividad.
149
Jaime Alberto Vélez Cuartas
1. ¿Qué orientaciones se le pueden dar a una evaluación de una política
pública? Explique:
2. ¿Que se pretende con la evaluación?
3. ¿Cuál es la diferencia entre una evaluación de realizaciones y una
evaluación de impactos?
4. ¿Qué papeles juegan los funcionarios y empleados públicos en los procesos
de control y evaluación?
5. ¿Describa algunas perspectivas del control y la evaluación?
6. ¿Cuál de las metodologías utilizadas en la evaluación de políticas públicas
en nuestro medio, presenta mayor importancia, si se tiene en cuenta el gran
impulso que se le está dando a los proyectos sociales?
7. ¿Cuáles son las aproximaciones a la evaluación, en función de la modestia
o la ambición de sus objetivos?
8. ¿En qué consiste la evaluación como estudio de efectos?
9. ¿Cuáles son los objetivos y métodos utilizados en cada uno de los
mecanismos de evaluación?
10. ¿Qué diferencia existe entre el control de gestión y de la evaluación en sus
diferentes fases?
Evaluación de Políticas Públicas
4.4
150
1. ¿Qué orientaciones se le pueden dar a una evaluación
de una política pública?
En primer lugar, las evaluaciones son la aplicación normativa
que busca estar acorde entre los hombres sociales, teniendo en
cuenta que el manejo de la Administración Pública no sólo es la
aplicación del derecho público, sino que también la componen
otros elementos del orden político y técnico.
También la evaluación puede constituirse en un mensaje
político, dirigido a una determinada comunidad, a través de
boletines e informes que hacen relación más a la imagen pública
del mismo mandatario, que realmente a la efectividad y cambios
de sus programas en el largo plazo.
Por último, encontramos la orientación técnica, que es la que se
encarga de estudiar detalladamente, cada uno de los factores o
elementos que se enfocan hacia la efectividad de las políticas
públicas.
2. ¿Que se pretende con la evaluación?
Lo que se pretende con una buena evaluación de una política
pública es ir más allá del simple proyecto en sí; es decir extraer
de él, a través de técnicas o mecanismos más estructurados y
sistematizados, algunos actos gerenciales que pueden variar los
resultados, ya sea por el recorte de un presupuesto o en la
equivocación de la asignación de los recursos.
La evaluación entonces, nos da una visión más extensa y con
carácter finalista de las variaciones entre los costos de una
evaluación con relación a sus efectos; ya que estos costos y
resultados pueden verse afectados por algunos obstáculos como
pueden ser la cobertura, beneficiarios, trámites y requisitos que
151
serían más fáciles de detectar con una buena evaluación,
utilizando elementos tanto cualitativos como cuantitativos,
teniendo en cuenta que estos últimos son más difíciles de medir
pero igualmente necesarios para dimensionar los efectos de las
políticas públicas, ya que se basan en los principios de igualdad,
equidad, justicia, legalidad, libre acceso y participación.
3. ¿Cuál es la diferencia entre una evaluación de
realizaciones y una evaluación de impactos?
La evaluación basada en realizaciones, básicamente mira los
resultados inmediatos de la actividad productiva de la
administración en cuanto a la política; algo que sea tangible, que
se vea la ayuda inmediata como puede ser, por ejemplo, dotar
un hospital de equipos necesario en cuanto a la demanda de
algún tipo de servicio de salud.
En cambio, la evaluación de impacto al ser la más importante
en cuanto a la evaluación de las políticas públicas, es la que mide
el impacto final de la acción administrativa en el entorno socio-
económico, es decir, se revisan los objetivos y se miran los
efectos secundarios previstos y no previstos. Como objetivo
fundamental de la evaluación de impacto se busca apreciar la
modificación de la situación o de los comportamientos de los
individuos, empresas o grupos afectados por la política.
4. ¿Qué papeles juegan los funcionarios y empleados
públicos en los procesos de control y evaluación?
El papel de estos dentro de los procesos de control y evaluación
es de suma importancia, dado que ellos son los que manejan la
información y crean las condiciones para que ésta se produzca
y sea diseñada gráficamente llevada en una base de datos
facilitando así su fácil comprensión e interpretación.
152
Otro papel que desempeñan los burócratas es el de negociar las
condiciones del trabajo y manejo del poder, toda vez que
carecen de sistemas formales y de tecnología en el manejo de
datos; es decir, son estos quienes en última instancia determinan
que tipo de control y evaluación se debe implementar; ya que
por ser reacios al cambio dificultan su evaluación.
A través del tiempo, los burócratas como grupo social ha
mostrado su capacidad de acomodarse al entorno o a una
situación específica, volviéndose por un momento, neutros en
sus decisiones, solamente con la intención de permanecer y que
no se ponga en riesgo su cargo, pero sólo es parcialmente,
porque ellos tratan de estar en condiciones favorables para
satisfacer sus intereses, por esto en ocasiones es conveniente
una evaluación y control cuando se cambia algún funcionario
público y el tipo de política que se desea implementar, ya que
esta evaluación me refleja la deshonestidad y la falta de lealtad
de algunos burócratas.
5. ¿Describa algunas perspectivas del control y la
evaluación?
Dado que los intereses monetarios ya no son la razón
primordial de la evaluación y control y debido al avance de las
tecnologías administrativas, se analiza más a fondo el
desempeño y las tareas que el cargo requiere; esto es lo que
llamamos hoy en día, el estudio del talento humano.
Debido a que las políticas públicas son en la mayoría de los
casos dirigidas a asuntos sociales, que por la participación de sus
diferentes actores las hacen dinámicas; lo que demuestra que
una sola medición no permite un pronóstico y un análisis más
profundo.
153
Es responsabilidad de cada uno de los agentes que intervienen
en la política pública, reservar los recursos necesarios para llevar
a cabo un control y una evaluación adecuada de ella.
En la “política” el control y la medición facilitan los procesos
democráticos, debido a que es obligación de los agentes o
administradores comunicar el efecto que tuvo la política pública
y sus desviaciones frente a lo que había previsto; lo que incluye
entonces, el concepto de ACOUNTABILITY como un
proceso de seguimiento y control ciudadano para la eficiencia
de las decisiones públicas (es decir rendir cuentas).
6. ¿Cuál de las metodologías utilizadas en la evaluación
de políticas públicas en nuestro medio, presenta mayor
importancia, si se tiene en cuenta el gran impulso que se
le está dando a los proyectos sociales?
Las metodologías más usadas en nuestro medio son el Balance
Social la Auditoria Social y la Investigación Evaluativa; esta
última va buscando un lugar destacado dentro de las
metodologías. Ella cada día se hace más importante como
fuente de conocimiento y directrices, en la medida en que
permite detallar los programas y proyectos que dan buenos
resultados, y señala caminos para la mejor formulación de
políticas públicas. Se logra con su análisis una asignación de
recursos de una forma más racional.
El objetivo general de la investigación evaluativa es mejorar los
efectos de un programa o proyecto en comparación con las
metas que este se propuso alcanzar, con el objetivo de mejorar
la toma de decisiones siguientes, tanto en un momento actual
como en el futuro; tiempo en el cual se hace efectivo el
desempeño.
154
La investigación evaluativa existe hace muchos años, pero sólo
ahora parece ser impulsada en nuestro medio, debido al auge de
la cultura de proyectos con énfasis en lo social, sector
especializado de ella, en donde se pueden aplicar los métodos
de la investigación social, que es la base para evaluar. Y en el
fondo, la diferencia con la investigación social es la intención,
objetivo o finalidad, ya que se centra en la medición de la
eficacia de la efectividad.
7. ¿Cuáles son las aproximaciones a la evaluación, en
función de la modestia o la ambición de sus objetivos?
Son cuatro las aproximaciones a la evaluación: la descriptiva, la
clínica, la normativa y la experimental.
Desde una óptica descriptiva, el evaluador pretende realizar un
inventario de los efectos de la intervención pública. Se trata
simplemente de general datos de forma exhaustiva y neutral.
Con el fin de observar cómo varia una determinada situación en
el tiempo.
Una aproximación clínica, intenta dar un paso más y entender
por qué un objetivo ha sido o no alcanzado. Se pretende
comparar, no únicamente, la descripción de situaciones sino las
diferencias entre la meta perseguida y la meta alcanzada.
La aproximación normativa aún va más lejos e introduce los
juicios del evaluador en el momento de valorar una política
pública. El evaluador es por lo tanto un actor externo que entra
en el debate político normativo sobre los impactos de las
intervenciones públicas.
155
Finalmente, desde una óptica experimental se pretende
descubrir si existen relaciones de causalidad entre la política y
sus efectos.
8. ¿En qué consiste la evaluación como estudio de
efectos?
Formulado este como un eje en la evolución de la práctica
evaluadora de las políticas públicas, pretende identificar los
impactos concretos que han generado las intervenciones
gubernamentales, en particular desde el ángulo de los efectos
inesperados. La sorpresa de determinados efectos puede ser el
resultado de cambios en el entorno, de una mecánica causal mal
diseñada o de la conversión de pequeños efectos en
consecuencias colectivas incontrolables. La evaluación como
estudio de impactos, por lo tanto, ejerce una función de
conocimiento, ya que trata de observar las consecuencias reales
de la acción pública desde la desconfianza hacia una excesiva
simplificación de las relaciones causa-efecto. El objetivo de la
evaluación son los impactos, pero sin presuponer que estos son
el producto automático de determinadas políticas, sino
aceptando que su aparición es compleja, que depende de
factores diversos y que pueden tener poca o nula relación con
los objetivos explícitos de la intervención pública. Al respecto,
citó el aporte de Meny y Thoenig en el cual opinan que ... “El
universo de los problemas es un universo complejo en el cual la
autoridad pública no puede abordar una faceta sin tener en
cuenta el contexto más global en el que ésta se sitúa. La acción
no es, en esencia, lineal en términos causa-efecto. Se desarrolla
en un contexto sistemático (1992)”.
156
9. ¿Cuáles son los objetivos y métodos utilizados en cada
uno de los mecanismos de evaluación?
En primer lugar, en el mecanismo de la evaluación de
necesidades, su objetivo es analizar el volumen y las
características del problema bajo datos estadísticos y encuestas.
Continuando con la evaluación de diseño su objetivo primordial
es definir la población objetivo y la actividad que se pretende
impulsar bajo métodos como pueden ser el contraste con
experiencias y datos empíricos sobre el proceso.
En tercer lugar, en cuanto a la evaluación de cobertura, siendo
su objetivo conocer la población afectada por el programa e
identificar dificultades de accesibilidad, se viene utilizando
métodos como encuestas, indicadores de resultados,
indicadores de conocimiento y aceptación del programa.
En este orden de ideas la evaluación de resultados analiza el
impacto real de la política y su adecuación a los objetivos
previamente definidos bajo indicadores de resultado y cadenas
de causalidad.
10.¿Qué diferencia existe entre el control de gestión y de
la evaluación en sus diferentes fases?
Con respecto a la fase de proceso de producción el control de
gestión analiza los resultados, realizaciones y actuaciones, en
cambio la evaluación analiza los impactos sobre el entorno.
157
En cuanto a su finalidad el control de gestión específica a priori
de manera explícita y la evaluación clasifica ex post de las
intenciones.
Refiriéndose a la comprensión de la organización, el control de
gestión tiene una racionalidad a priori mientras que la
evaluación es de racionalidad a posteriori.
Según la racionalidad del enfoque el control de gestión es
económica y concepción mecanicista de la realidad y la
evaluación tiene una racionalidad política y una concepción más
interaccionista.
Los papeles de los actores en el control de gestión son actores
de la gestión de la organización mientras que en la evaluación
son estrategias de quienes intervienen en el curso del proceso.
Los métodos utilizados en el control de gestión son la
investigación sistemática, observación de un estado en un
momento dado, enfoque comparativo, en la organización. Y en
la evaluación se da la investigación puntual, observación de una
variación de un diferencial, enfoque evolutivo y dinámico y éste
se da fuera de la organización.
Finalmente, en el control de gestión se maneja una información
interna, cuantitativa, en forma de manual de la buena actuación,
que por el contrario en la evaluación es una información externa
cualitativa y diversificada y se da en forma de experiencias.
158
Catalina María Rúa Arredondo
1. ¿Qué es la evaluación de las políticas públicas?
2. ¿Por qué es necesario evaluar las políticas públicas?
3. ¿Qué dificultades se presentan en torno a la evaluación de las políticas
públicas?
4. ¿Quién(es) evalúa las políticas públicas?
5. ¿En qué fase del proceso, se evalúan las políticas públicas?
6. ¿Cuáles han sido las prácticas evaluadoras de las políticas públicas?
7. ¿Cuáles son los principales momentos que se evalúan en las políticas públicas?
8. ¿Cuál es la diferencia entre control de gestión y evaluación?
9. ¿cuáles son los criterios que se tienen en cuenta a la hora de evaluar las políticas
públicas?
10. ¿Cuáles son los principales indicadores de la evaluación de las políticas y
programas públicos?
Preguntas más frecuentes acerca
de la evaluación de las políticas
públicas y metodología utilizada
4.5
159
1. ¿Qué es la evaluación de las políticas públicas?
La evaluación de las políticas públicas es un conjunto de
actividades analíticas a través de las cuales se pretende hacer un
seguimiento que permita identificar y medir los efectos que son
el resultado de las acciones del sector público y además
establecer una diferenciación entre un modelo a seguir y una
realidad. La evaluación también tiene como objeto hacer un
estudio sobre los objetivos y metas, a corto y largo plazo,
programados en la agenda del administrador público y los
objetivos y metas que en un transcurso de tiempo definido
realmente se han alcanzado.
El seguimiento y evaluación alrededor de las políticas públicas
debe comprender acciones que permitan examinar las
diferentes etapas del proceso de identificación de necesidades,
diseño e implementación de los actos públicos; debe ser una
continua retroalimentación de los procesos.
2. ¿Por qué es necesario evaluar las políticas públicas?
Los efectos que son el resultado de la administración pública
deben ser oportunamente evaluados; porque las acciones
públicas estan en constante relación con aquéllas actividades
que suministran a la comunidad en general, los servicios
públicos, como los son la energía, el acueducto, alcantarillado,
teléfono, gas y además la educación, salud y vivienda, la
prestación de estos servicios debe evaluarse consistentemente
desde el momento en que cada acción con relación a ellos sea
aprobada y luego implementada; para así controlar cualquier
desviación significativa que impida la correcta prestación de los
servicios públicos y afecte la calidad de vida de la población.
160
Las razones más importantes para llevar a cabo una evaluación
de las políticas públicas deben ser apreciar el recorrido de las
políticas y programas que se estén realizando y valorar de qué
manera se estan empleando los recursos y hasta qué punto las
políticas se ajustan a la realidad. La gestión del administrador en
período también es un punto clave para tener en cuenta en la
respectiva evaluación que se esté registrando.
3. ¿Qué dificultades se presentan en torno a la evaluación
de las políticas públicas?
En la evaluación de las políticas públicas se presentan varias
dificultades, primero que todo se presenta la falta de experiencia
que se hace enormemente necesaria para garantizar el buen
desarrollo de esta práctica evaluadora, la cual debe
caracterizarse por la claridad, transparencia y responsabilidad
que sugiere la evaluación de la acción administrativa. La poca
tangibilidad de los servicios públicos suministrados por los
agentes públicos son una fuerte limitación para la correcta
medición del nivel de cumplimiento, calidad y correcta
prestación de estos servicios.
En sentido general la evaluación de las políticas públicas es
compleja, no solamente por las dificultades técnicas de
medición que se presentan sino también por otros problemas
de fondo; pues cada ciudadano está en posición de hacer juicios
de valor sobre las acciones y esto aleja la evaluación de una
aproximación más científica.
4. ¿Quién(es) evalúa las políticas públicas?
La evaluación de las políticas públicas debe ser llevada por
varios agentes evaluadores, el Departamento de Planeación
Nacional está encargado de identificar y definir criterios o
161
puntos de referencia que permitan establecer ciertos
indicadores que generen respuestas a partir de las cuales puedan
tomarse decisiones con relación a la ejecución de los actos
públicos. Los indicadores deben conllevar a mejorar la
efectividad cualitativa y la calidad de los resultados obtenidos,
también a aumentar la eficiencia, redefinir la población objetivo
en caso que sea necesario y controlar la intervención de los
factores que dificultan el camino que las políticas públicas
debieran llevar. Las anteriores determinaciones pueden ser
recopiladas a través de los instrumentos que ha diseñado el
Departamento de Planeación Nacional, teniendo en cuenta
unos indicadores previos a la elaboración de los respectivos
medios para obtener información.
La autoevaluación de la gestión, por parte de las autoridades
respectivas, también es un factor muy importante para tener en
cuenta en el respectivo seguimiento que se le haga a las políticas
públicas; y los alcaldes u otros agentes del sector público
acompañados de sus ciudadanos pueden ser un buen equipo
para valorar los actos públicos que se estén llevando a cabo.
5. ¿En qué fase del proceso, se evalúan las políticas
públicas?
En la práctica la evaluación debe llevar a examinar cada fase del
proceso de diseño e implementación de las políticas públicas.
La evaluación no debe consistir sólo en analizar los efectos y
resultados obtenidos, sino que debe evaluar todo el proceso de
elaboración y producción de políticas públicas; en cada paso
deben darse las recomendaciones necesarias y corregir las
desviaciones importantes para reconstruir el proceso al mismo
tiempo que se desarrolle. Evaluar desde el inicio del proceso es
fundamental para determinar cuál es el camino que estan
tomando las políticas públicas, determinar si el uso que se le está
162
dando a los recursos es lo suficientemente eficiente o si por el
contrario se está incurriendo en desperdicios, hasta qué punto
las políticas que se o pretenden llevar acabo se ajustan a la
realidad y tomar decisiones que ayuden a lograr la efectividad y
además que los administradores del sector público corrijan su
desempeño y por ende lograr unas mejores condiciones de vida
para la población en cuestión.
6. ¿Cuáles han sido las prácticas evaluadoras de las
políticas públicas?
De acuerdo a Meny y Thoening son cuatro:
 La evaluación como estudio de efectos: Esta pretende
identificar cuáles han sido los impactos que se han generado
por las acciones administrativas. Este tipo de evaluación
tiene muy en cuenta la consecuencia real que se ha causado
de acuerdo a los factores externos que afectan determinada
política pública, analiza como el entorno ayuda a desviar el
objetivo que se tenía.
 La evaluación como juicio sobre objetivos: Este tipo de
evaluación consiste en centrarse en la relación que existe
entre los objetivos y metas que se buscaban con los objetivos
y metas realmente alcanzados, esta valoración parte de que
los objetivos y metas sean definidos en forma clara y
concreta y fácilmente identificables.
 Evaluación como experimentación: Esta consiste en una
experimentación sobre la realidad y se desarrolla de acuerdo
al siguiente modelo “Si los poderse adoptan una política del
tipo A, de ella se derivan las consecuencias L. Si se adopta
un contenido del tipo B, se observan las consecuencias M.
Hay o no diferencias significativas entre las dualidades
163
“política A consecuencia L” y “política b y consecuencia M.
De este esquema se experimentan evaluaciones en los
sectores de educación, sanidad, el urbanismo y asistencia
social.
 Evaluación como actividad política: Esta clase de evaluación
desea centrarse en algunos cuestionamientos, ¿qué es la
evaluación en un sistema político y social?, ¿cómo se
formulan los juicios, por quiénes en qué condiciones y sobre
qué actos públicos? Estos interrogantes muestran que la
evaluación depende de individuos y grupos que perciben el
entorno de diferente punto de vista, ósea que la evaluación
no es sólo normativa sino subjetiva.
7. ¿Cuáles son los principales momentos que se evalúan
en las políticas públicas?
1. La evaluación de necesidades: su objetivo es analizar cuál
es el problema, que volumen y dimensión tiene, su objeto en si
es estudiar todas las características del problema. Para analizar
las necesidades se puede recurrir a varios instrumentos
metodológicos, como lo son, encuestas a la población y datos
estadísticos que se tengan a disposición.
2. La evaluación de diseño: esta pretende definir la población
objetivo, a quién afecta el problema, y definir claramente la
actividad que va impulsarse para la ejecución. Los métodos que
puede utilizarse básicamente son aquellos que tienen que ver
con la experiencia, el contraste de experiencia y datos empíricos
son un ejemplo de estos.
3. Evaluación de cobertura: su objetivo es definir claramente
cuál es la población afectada por el problema, es decir la
directamente beneficiada por el programa, también debe
164
identificarse que dificultades podrían presentarse de
accesibilidad. Los indicadores de resultados, encuestas a la
población, indicadores de conocimiento y aceptación del
programa son los métodos que se utilizan para valorar la
cobertura de un programa.
4. Evaluación de resultados: Esta analiza el impacto que
realmente ha tenido la política pública, sus efectos en la
población objetivo y cuál ha sido el alcance de los objetivos
previamente definidos. Los métodos que sirven para valorar el
impacto son indicadores de resultado y cadenas de causalidad.
8. ¿Cuál es la diferencia entre control de gestión y
evaluación?
La principal diferencia es que la evaluación de las políticas
públicas tiene como objetivo ocuparse de la eficacia de las
políticas públicas, es decir, de los efectos e impactos que han
sido resultado de la acción administrativa y de la relación que
hay entre los objetivos buscados y los realmente alcanzados. El
control de la gestión, por otro lado, se ocupa principalmente de
la eficiencia, ósea del buen funcionamiento del proceso
mediante el cual los medios o recursos se convierten en
resultados. En la administración pública, anteriormente
prevalecía el control de la gestión mientras que ahora lo que
predomina es la eficacia y por lo tanto las practicas evaluadoras.
9. ¿Cuáles son los criterios que se tienen en cuenta a la
hora de evaluar las políticas públicas?
Los criterios son puntos de referencia, a partir de los cuales se
definen unos indicadores, que servirán de base para escoger los
instrumentos necesarios para la práctica evaluadora.
165
Los criterios que tienen que ver con el producto o resultado
son:
 Eficiencia en el uso de los recursos disponibles
 Eficacia en el logro de metas
 Transparencia en la toma de decisiones
 Democratización de la gestión
Los criterios anteriores tienen que ver principalmente con el
manejo de los recursos disponibles, si es o no adecuado, con el
logro de resultados pretendidos y con la buena gestión del
administrador público correspondiente.
Los criterios referidos al impacto son:
 La Gobernabilidad
 La productividad del territorio en cuestión
 Reducción de la pobreza y aumento de la equidad en la
distribución de la tierra
 Sustentabilidad del desarrollo urbano
 Mejoramiento de la calidad de vida
 Convivencia ciudadana
Los anteriores criterios se relacionan con el mejoramiento en la
calidad de vida de los respectivos ciudadanos, la equidad en la
distribución de la tierra, la eficiencia y efectividad en la
producción de esta.
10.¿Cuáles son los principales indicadores de la evaluación
de las políticas y programas públicos?
Los principales indicadores de desarrollo son:
 El porcentaje del presupuesto municipal utilizado en el
proyecto
 El porcentaje de trabajadores y ciudadanos beneficiados
166
 La existencia de un sistema de información financiera en
cada ente territorial
 Número de proyectos formulados
 Número de proyectos incluidos en la agenda
 Número de proyectos realmente ejecutados
Para estos indicadores los instrumentos que generalmente se
utilizan son: Fichas que debe llevar a cabo cada funcionario
público que tenga que ver con un proyecto y encuestas a la
población sobre la aceptación del programa, y que percepción
tiene sobre los impactos de este.
Metodología más utilizada para evaluar las políticas
públicas
Balance social: Es un instrumento que permite valorar
cualitativa y cuantitativamente los resultados de la respectiva
gestión dentro de un período determinado; también pretende
analizar el verdadero resultado alcanzado de acuerdo a los
objetivos preestablecidos y tomar medidas correctivas para los
siguientes períodos.
Auditoria social: Analizar las actividades del proceso de forma
valorativa, para así garantizar buenos resultados de la gestión
social.
Investigación evaluativa: Tiene como principal objetivo es
medir los efectos de un programa en comparación con los
objetivos propuestos para alcanzar y de esta forma mejorar las
futuras decisiones. Esta evaluación se centra principalmente en
la eficacia y la efectividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modernización de la gestión pública
Modernización de la gestión públicaModernización de la gestión pública
Modernización de la gestión públicanidelvi
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
Carla Nieto
 
La hechura de las políticas públicas, por Luis F. Aguilar Villanueva
La hechura de las políticas públicas, por Luis F. Aguilar VillanuevaLa hechura de las políticas públicas, por Luis F. Aguilar Villanueva
La hechura de las políticas públicas, por Luis F. Aguilar Villanueva
Edgar Vásquez Cruz
 
La nueva gestion publica y gestión por resultados
La nueva gestion publica y gestión por resultadosLa nueva gestion publica y gestión por resultados
La nueva gestion publica y gestión por resultados
Marlon Alvarado Hoffmeister
 
Política pública
Política públicaPolítica pública
Política pública
Comfamiliar Risaralda
 
Ciclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas PúblicasCiclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas Públicas
Li Bert
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 8 - Más allá de las evalu...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 8 - Más allá de las evalu...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 8 - Más allá de las evalu...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 8 - Más allá de las evalu...
Oswaldo Rafael Mendoza Carmona
 
Programa vaso de leche aprovechamiento al máximo de su potencial por la gesti...
Programa vaso de leche aprovechamiento al máximo de su potencial por la gesti...Programa vaso de leche aprovechamiento al máximo de su potencial por la gesti...
Programa vaso de leche aprovechamiento al máximo de su potencial por la gesti...
cuto44
 
Mark more el valor de lo publico
Mark more el valor de lo publicoMark more el valor de lo publico
Mark more el valor de lo publicoAndres Santana
 
Planificación estratégica para el desarrollo nacional. Sesión 1
Planificación estratégica para el desarrollo nacional. Sesión 1Planificación estratégica para el desarrollo nacional. Sesión 1
Planificación estratégica para el desarrollo nacional. Sesión 1
Arianna Castañeda
 
Politicas Públicas y Agenda de gobierno
Politicas Públicas y Agenda de gobiernoPoliticas Públicas y Agenda de gobierno
Politicas Públicas y Agenda de gobiernoHildemarys Teran
 
15 definiciones de politicas publicas
15 definiciones de politicas publicas15 definiciones de politicas publicas
15 definiciones de politicas publicasSelf-Employed
 
346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicas346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicas
Carmen Campos
 
Módulo descentralización
Módulo descentralizaciónMódulo descentralización
Módulo descentralización
Vanni Masman León
 
Gestion publica
Gestion publicaGestion publica
Gestion publica
diegoregalado1979
 
Planificación estratégica en la administración pública
Planificación estratégica en la administración públicaPlanificación estratégica en la administración pública
Planificación estratégica en la administración públicaHamza
 
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍAGUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
miguelserrano5851127
 
INCREMENTALISMO Y RACIONALISMO.pptx
INCREMENTALISMO Y RACIONALISMO.pptxINCREMENTALISMO Y RACIONALISMO.pptx
INCREMENTALISMO Y RACIONALISMO.pptx
Miguel Velazquez
 
Matríz Metodológica
Matríz MetodológicaMatríz Metodológica
Matríz Metodológica
Educapapyrus S.A
 

La actualidad más candente (20)

Modernización de la gestión pública
Modernización de la gestión públicaModernización de la gestión pública
Modernización de la gestión pública
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
La hechura de las políticas públicas, por Luis F. Aguilar Villanueva
La hechura de las políticas públicas, por Luis F. Aguilar VillanuevaLa hechura de las políticas públicas, por Luis F. Aguilar Villanueva
La hechura de las políticas públicas, por Luis F. Aguilar Villanueva
 
La nueva gestion publica y gestión por resultados
La nueva gestion publica y gestión por resultadosLa nueva gestion publica y gestión por resultados
La nueva gestion publica y gestión por resultados
 
Política pública
Política públicaPolítica pública
Política pública
 
Ciclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas PúblicasCiclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas Públicas
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 8 - Más allá de las evalu...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 8 - Más allá de las evalu...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 8 - Más allá de las evalu...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 8 - Más allá de las evalu...
 
Programa vaso de leche aprovechamiento al máximo de su potencial por la gesti...
Programa vaso de leche aprovechamiento al máximo de su potencial por la gesti...Programa vaso de leche aprovechamiento al máximo de su potencial por la gesti...
Programa vaso de leche aprovechamiento al máximo de su potencial por la gesti...
 
Mark more el valor de lo publico
Mark more el valor de lo publicoMark more el valor de lo publico
Mark more el valor de lo publico
 
Planificación estratégica para el desarrollo nacional. Sesión 1
Planificación estratégica para el desarrollo nacional. Sesión 1Planificación estratégica para el desarrollo nacional. Sesión 1
Planificación estratégica para el desarrollo nacional. Sesión 1
 
Politicas Públicas y Agenda de gobierno
Politicas Públicas y Agenda de gobiernoPoliticas Públicas y Agenda de gobierno
Politicas Públicas y Agenda de gobierno
 
15 definiciones de politicas publicas
15 definiciones de politicas publicas15 definiciones de politicas publicas
15 definiciones de politicas publicas
 
346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicas346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicas
 
Módulo descentralización
Módulo descentralizaciónMódulo descentralización
Módulo descentralización
 
Gestion publica
Gestion publicaGestion publica
Gestion publica
 
Planificación estratégica en la administración pública
Planificación estratégica en la administración públicaPlanificación estratégica en la administración pública
Planificación estratégica en la administración pública
 
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍAGUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
 
INCREMENTALISMO Y RACIONALISMO.pptx
INCREMENTALISMO Y RACIONALISMO.pptxINCREMENTALISMO Y RACIONALISMO.pptx
INCREMENTALISMO Y RACIONALISMO.pptx
 
Las Políticas Públicas
Las Políticas PúblicasLas Políticas Públicas
Las Políticas Públicas
 
Matríz Metodológica
Matríz MetodológicaMatríz Metodológica
Matríz Metodológica
 

Similar a Preguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdf

TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
Tarea 2
Tarea  2Tarea  2
Tarea 2
elena lago
 
Auditoria Al Desempeño de las administraciones municipales
Auditoria Al Desempeño de las administraciones municipalesAuditoria Al Desempeño de las administraciones municipales
Auditoria Al Desempeño de las administraciones municipales
Maestro Mario Terminel Siqueiros
 
Fichas de trabajo
Fichas de trabajoFichas de trabajo
Fichas de trabajo
JonathanGuerreroLope
 
Fundamentos de evaluacion
Fundamentos de evaluacionFundamentos de evaluacion
Fundamentos de evaluacion
Nicole Saavedra Lira
 
Formularios
FormulariosFormularios
Formularios
Elizabeth Yuccha
 
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en  descentralización y desarrollo regionalPresentación diplomado en  descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Vanni Masman León
 
Edicion de gestion ii
Edicion de gestion iiEdicion de gestion ii
Edicion de gestion ii
Juan Carlos Jave Chávez
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
EUROsociAL II
 
AUDITORIA_DE_DESEMPENO.pdf
AUDITORIA_DE_DESEMPENO.pdfAUDITORIA_DE_DESEMPENO.pdf
AUDITORIA_DE_DESEMPENO.pdf
Yoncastilloquispe
 
Apoyo a los dashboard
Apoyo a los dashboardApoyo a los dashboard
Apoyo a los dashboard
Carlos Ibáñez
 
Gestion peru
Gestion peruGestion peru
Gestion peru
Jaime Vilca
 
Administración Pública Sesión 2
Administración Pública Sesión 2Administración Pública Sesión 2
Administración Pública Sesión 2
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
gerenciapublica-hectoroyarce-170322012010.pptx
gerenciapublica-hectoroyarce-170322012010.pptxgerenciapublica-hectoroyarce-170322012010.pptx
gerenciapublica-hectoroyarce-170322012010.pptx
joseproanio2
 
Visita Técnica ao Chile | Desenho de um Modelo de Avaliação para o Sistema de...
Visita Técnica ao Chile | Desenho de um Modelo de Avaliação para o Sistema de...Visita Técnica ao Chile | Desenho de um Modelo de Avaliação para o Sistema de...
Visita Técnica ao Chile | Desenho de um Modelo de Avaliação para o Sistema de...
GPPlab
 
Trabajo de auditoria administrativa
Trabajo de auditoria administrativaTrabajo de auditoria administrativa
Trabajo de auditoria administrativaAlexander Alayon
 
Guia Metodologica para la Formulacion de Indicadores de Gestión 2009. DNP
Guia Metodologica para la Formulacion de Indicadores de Gestión 2009. DNPGuia Metodologica para la Formulacion de Indicadores de Gestión 2009. DNP
Guia Metodologica para la Formulacion de Indicadores de Gestión 2009. DNPTu Asesor Actual
 
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ernLa nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
espoma
 
Gerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector OyarceGerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector Oyarce
Manuel Bedoya D
 
Lectura 1 resumen vision . valor publico de cristina nina
Lectura 1 resumen vision . valor publico de cristina ninaLectura 1 resumen vision . valor publico de cristina nina
Lectura 1 resumen vision . valor publico de cristina nina
César Octavio Sánchez Bejarano
 

Similar a Preguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdf (20)

TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
Tarea 2
Tarea  2Tarea  2
Tarea 2
 
Auditoria Al Desempeño de las administraciones municipales
Auditoria Al Desempeño de las administraciones municipalesAuditoria Al Desempeño de las administraciones municipales
Auditoria Al Desempeño de las administraciones municipales
 
Fichas de trabajo
Fichas de trabajoFichas de trabajo
Fichas de trabajo
 
Fundamentos de evaluacion
Fundamentos de evaluacionFundamentos de evaluacion
Fundamentos de evaluacion
 
Formularios
FormulariosFormularios
Formularios
 
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en  descentralización y desarrollo regionalPresentación diplomado en  descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
 
Edicion de gestion ii
Edicion de gestion iiEdicion de gestion ii
Edicion de gestion ii
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
 
AUDITORIA_DE_DESEMPENO.pdf
AUDITORIA_DE_DESEMPENO.pdfAUDITORIA_DE_DESEMPENO.pdf
AUDITORIA_DE_DESEMPENO.pdf
 
Apoyo a los dashboard
Apoyo a los dashboardApoyo a los dashboard
Apoyo a los dashboard
 
Gestion peru
Gestion peruGestion peru
Gestion peru
 
Administración Pública Sesión 2
Administración Pública Sesión 2Administración Pública Sesión 2
Administración Pública Sesión 2
 
gerenciapublica-hectoroyarce-170322012010.pptx
gerenciapublica-hectoroyarce-170322012010.pptxgerenciapublica-hectoroyarce-170322012010.pptx
gerenciapublica-hectoroyarce-170322012010.pptx
 
Visita Técnica ao Chile | Desenho de um Modelo de Avaliação para o Sistema de...
Visita Técnica ao Chile | Desenho de um Modelo de Avaliação para o Sistema de...Visita Técnica ao Chile | Desenho de um Modelo de Avaliação para o Sistema de...
Visita Técnica ao Chile | Desenho de um Modelo de Avaliação para o Sistema de...
 
Trabajo de auditoria administrativa
Trabajo de auditoria administrativaTrabajo de auditoria administrativa
Trabajo de auditoria administrativa
 
Guia Metodologica para la Formulacion de Indicadores de Gestión 2009. DNP
Guia Metodologica para la Formulacion de Indicadores de Gestión 2009. DNPGuia Metodologica para la Formulacion de Indicadores de Gestión 2009. DNP
Guia Metodologica para la Formulacion de Indicadores de Gestión 2009. DNP
 
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ernLa nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
 
Gerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector OyarceGerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector Oyarce
 
Lectura 1 resumen vision . valor publico de cristina nina
Lectura 1 resumen vision . valor publico de cristina ninaLectura 1 resumen vision . valor publico de cristina nina
Lectura 1 resumen vision . valor publico de cristina nina
 

Más de Efren Barrera Restrepo

revistas y autores de impacto en administración pública. 1991-2021 Informe bi...
revistas y autores de impacto en administración pública. 1991-2021 Informe bi...revistas y autores de impacto en administración pública. 1991-2021 Informe bi...
revistas y autores de impacto en administración pública. 1991-2021 Informe bi...
Efren Barrera Restrepo
 
ENCUESTA AMBIENTAL METROPOLITANA de MEDELLÍN
ENCUESTA AMBIENTAL METROPOLITANA de MEDELLÍNENCUESTA AMBIENTAL METROPOLITANA de MEDELLÍN
ENCUESTA AMBIENTAL METROPOLITANA de MEDELLÍN
Efren Barrera Restrepo
 
Preguntas frecuentes sobre Toma de decisiones en políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre  Toma de decisiones en políticas públicas.pdfPreguntas frecuentes sobre  Toma de decisiones en políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre Toma de decisiones en políticas públicas.pdf
Efren Barrera Restrepo
 
Preguntas frecuentes sobre la Identificación de problemas de políticas públi...
Preguntas frecuentes sobre la  Identificación de problemas de políticas públi...Preguntas frecuentes sobre la  Identificación de problemas de políticas públi...
Preguntas frecuentes sobre la Identificación de problemas de políticas públi...
Efren Barrera Restrepo
 
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobrezaLv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Efren Barrera Restrepo
 
Lv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXI
Lv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXILv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXI
Lv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXI
Efren Barrera Restrepo
 
repositorio de Gerencia Social.-Listado
repositorio de Gerencia Social.-Listado repositorio de Gerencia Social.-Listado
repositorio de Gerencia Social.-Listado
Efren Barrera Restrepo
 
Restaurantes escolares comunitarios, Medellín, 2001.
Restaurantes escolares comunitarios, Medellín, 2001.Restaurantes escolares comunitarios, Medellín, 2001.
Restaurantes escolares comunitarios, Medellín, 2001.
Efren Barrera Restrepo
 
Control. Método: excedente de productividad.
Control.  Método: excedente de productividad.Control.  Método: excedente de productividad.
Control. Método: excedente de productividad.
Efren Barrera Restrepo
 
Portafolio. gerencia social. 2001. udea.
Portafolio. gerencia social. 2001. udea.Portafolio. gerencia social. 2001. udea.
Portafolio. gerencia social. 2001. udea.
Efren Barrera Restrepo
 
Plan mejoramiento. Especialización gerencia social-UdeA
Plan mejoramiento. Especialización gerencia social-UdeAPlan mejoramiento. Especialización gerencia social-UdeA
Plan mejoramiento. Especialización gerencia social-UdeA
Efren Barrera Restrepo
 
Plan de Acción Social. Alcaldía de Medellin, Junio.1991
Plan de Acción Social. Alcaldía de Medellin, Junio.1991Plan de Acción Social. Alcaldía de Medellin, Junio.1991
Plan de Acción Social. Alcaldía de Medellin, Junio.1991
Efren Barrera Restrepo
 
Plan de Acción Social,PAS. Alcaldía de Medellin, 1991.
Plan de Acción Social,PAS. Alcaldía de Medellin, 1991.Plan de Acción Social,PAS. Alcaldía de Medellin, 1991.
Plan de Acción Social,PAS. Alcaldía de Medellin, 1991.
Efren Barrera Restrepo
 
Ficha- plan de acción politica
Ficha- plan de acción politicaFicha- plan de acción politica
Ficha- plan de acción politica
Efren Barrera Restrepo
 
EL LIDER POLÍTICO EN LA COMUNIDAD
EL LIDER POLÍTICO EN LA COMUNIDADEL LIDER POLÍTICO EN LA COMUNIDAD
EL LIDER POLÍTICO EN LA COMUNIDAD
Efren Barrera Restrepo
 
Sistema de formación y capacitación -Depto de Antioquia. 1989
Sistema de formación y capacitación -Depto de Antioquia. 1989Sistema de formación y capacitación -Depto de Antioquia. 1989
Sistema de formación y capacitación -Depto de Antioquia. 1989
Efren Barrera Restrepo
 
Definición y objeto de la Sociología- BRG
Definición y objeto de la Sociología- BRGDefinición y objeto de la Sociología- BRG
Definición y objeto de la Sociología- BRG
Efren Barrera Restrepo
 
Mercadeo de servicios -Gerencia del servicio
Mercadeo de servicios -Gerencia del servicioMercadeo de servicios -Gerencia del servicio
Mercadeo de servicios -Gerencia del servicio
Efren Barrera Restrepo
 
Asociación de profesionales y universitarios liberales-
Asociación de profesionales y universitarios liberales-Asociación de profesionales y universitarios liberales-
Asociación de profesionales y universitarios liberales-
Efren Barrera Restrepo
 
Encuesta para Gobernador de Antioquia-2003-CEO- UDEA
Encuesta para Gobernador de Antioquia-2003-CEO- UDEAEncuesta para Gobernador de Antioquia-2003-CEO- UDEA
Encuesta para Gobernador de Antioquia-2003-CEO- UDEA
Efren Barrera Restrepo
 

Más de Efren Barrera Restrepo (20)

revistas y autores de impacto en administración pública. 1991-2021 Informe bi...
revistas y autores de impacto en administración pública. 1991-2021 Informe bi...revistas y autores de impacto en administración pública. 1991-2021 Informe bi...
revistas y autores de impacto en administración pública. 1991-2021 Informe bi...
 
ENCUESTA AMBIENTAL METROPOLITANA de MEDELLÍN
ENCUESTA AMBIENTAL METROPOLITANA de MEDELLÍNENCUESTA AMBIENTAL METROPOLITANA de MEDELLÍN
ENCUESTA AMBIENTAL METROPOLITANA de MEDELLÍN
 
Preguntas frecuentes sobre Toma de decisiones en políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre  Toma de decisiones en políticas públicas.pdfPreguntas frecuentes sobre  Toma de decisiones en políticas públicas.pdf
Preguntas frecuentes sobre Toma de decisiones en políticas públicas.pdf
 
Preguntas frecuentes sobre la Identificación de problemas de políticas públi...
Preguntas frecuentes sobre la  Identificación de problemas de políticas públi...Preguntas frecuentes sobre la  Identificación de problemas de políticas públi...
Preguntas frecuentes sobre la Identificación de problemas de políticas públi...
 
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobrezaLv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
 
Lv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXI
Lv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXILv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXI
Lv 2- Desafíos de la gerencia social en el sigloXXI
 
repositorio de Gerencia Social.-Listado
repositorio de Gerencia Social.-Listado repositorio de Gerencia Social.-Listado
repositorio de Gerencia Social.-Listado
 
Restaurantes escolares comunitarios, Medellín, 2001.
Restaurantes escolares comunitarios, Medellín, 2001.Restaurantes escolares comunitarios, Medellín, 2001.
Restaurantes escolares comunitarios, Medellín, 2001.
 
Control. Método: excedente de productividad.
Control.  Método: excedente de productividad.Control.  Método: excedente de productividad.
Control. Método: excedente de productividad.
 
Portafolio. gerencia social. 2001. udea.
Portafolio. gerencia social. 2001. udea.Portafolio. gerencia social. 2001. udea.
Portafolio. gerencia social. 2001. udea.
 
Plan mejoramiento. Especialización gerencia social-UdeA
Plan mejoramiento. Especialización gerencia social-UdeAPlan mejoramiento. Especialización gerencia social-UdeA
Plan mejoramiento. Especialización gerencia social-UdeA
 
Plan de Acción Social. Alcaldía de Medellin, Junio.1991
Plan de Acción Social. Alcaldía de Medellin, Junio.1991Plan de Acción Social. Alcaldía de Medellin, Junio.1991
Plan de Acción Social. Alcaldía de Medellin, Junio.1991
 
Plan de Acción Social,PAS. Alcaldía de Medellin, 1991.
Plan de Acción Social,PAS. Alcaldía de Medellin, 1991.Plan de Acción Social,PAS. Alcaldía de Medellin, 1991.
Plan de Acción Social,PAS. Alcaldía de Medellin, 1991.
 
Ficha- plan de acción politica
Ficha- plan de acción politicaFicha- plan de acción politica
Ficha- plan de acción politica
 
EL LIDER POLÍTICO EN LA COMUNIDAD
EL LIDER POLÍTICO EN LA COMUNIDADEL LIDER POLÍTICO EN LA COMUNIDAD
EL LIDER POLÍTICO EN LA COMUNIDAD
 
Sistema de formación y capacitación -Depto de Antioquia. 1989
Sistema de formación y capacitación -Depto de Antioquia. 1989Sistema de formación y capacitación -Depto de Antioquia. 1989
Sistema de formación y capacitación -Depto de Antioquia. 1989
 
Definición y objeto de la Sociología- BRG
Definición y objeto de la Sociología- BRGDefinición y objeto de la Sociología- BRG
Definición y objeto de la Sociología- BRG
 
Mercadeo de servicios -Gerencia del servicio
Mercadeo de servicios -Gerencia del servicioMercadeo de servicios -Gerencia del servicio
Mercadeo de servicios -Gerencia del servicio
 
Asociación de profesionales y universitarios liberales-
Asociación de profesionales y universitarios liberales-Asociación de profesionales y universitarios liberales-
Asociación de profesionales y universitarios liberales-
 
Encuesta para Gobernador de Antioquia-2003-CEO- UDEA
Encuesta para Gobernador de Antioquia-2003-CEO- UDEAEncuesta para Gobernador de Antioquia-2003-CEO- UDEA
Encuesta para Gobernador de Antioquia-2003-CEO- UDEA
 

Último

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 

Último (11)

Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 

Preguntas frecuentes sobre Evaluación de políticas públicas.pdf

  • 1. Preguntas frecuentes Evaluación de Políticas Públicas Tareas y ejercicios Profesor Efrén Barrera Restrepo, Ph.D. Curso de Administración Pública 2000-2001 Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Antioquia Medellín
  • 2. 124 4 4.1. Evaluación de políticas públicas María victoria Velásquez bedoya 4.2. Evaluación de políticas públicas Patricia Ruiz Vélez 4.3. Técnicas que se deben aplicar en la evaluación de una política pública Natalia Andrea Ríos Botero 4.4. Evaluación Jaime Alberto Vélez Cuartas 4.5. Preguntas más frecuentes acerca de la evaluación de las políticas públicas y metodología utilizada Catalina María Rúa Arredondo
  • 3. 125 María victoria Velásquez bedoya 1. ¿Qué es evaluar y controlar una política pública? 2. ¿Es lo mismo evaluar que controlar una política publica 3. ¿Cuáles son las razones para controlar y evaluar una política pública? 4. ¿Cuál es el alcance del control y evaluación de una política pública? 5. ¿Quién evalúa? 6. ¿Cuáles son los tipos de evaluación? 7. ¿Cuáles son las metodologías de control y evaluación de las políticas públicas? 8. ¿Cómo podría ser la evaluación según la modestia o ambición de sus objetivos? 9. ¿Cómo ha evolucionado la práctica evaluadora en el ámbito de las políticas públicas? 10. ¿Cuáles son los obstáculos de la evaluación de las políticas públicas? 4.1 Evaluación de políticas públicas
  • 4. 126 1. ¿Qué es evaluar y controlar una política pública? El control y la evaluación es un gesto diario, es un proceso de aprendizaje continuo que retroalimenta los procesos de planeación, reorientando, si es necesario, las acciones para un mejor cumplimiento de los objetivos. Consiste en un conjunto de actividades analíticas, utilizando métodos de investigación de las ciencias sociales, por medio de los cuales se busca establecer un contraste entre un modelo o situación ideal y una situación real, para apreciar los efectos reales de una política pública, vista como procesos específicos de acción, una vez que esta ya ha sido aplicada. Se propone brindar elementos de juicio para mejorar la formulación de políticas públicas y asegurar una mayor correspondencia entre la gestión de una entidad en particular y los objetivos de los programas de gobierno. Evaluar los efectos de la acción administrativa no es una tarea fácil ya que falta la experiencia para desarrollarla con garantías y además la poca tangibilidad de los servicios públicos no siempre facilita la medición de su nivel de cumplimiento. 2. ¿Es lo mismo evaluar que controlar una política pública? El control y la evaluación, aunque actividades de la misma función se pueden apreciar como dos momentos distintos: el control, como las acciones de medición que inciden en la identificación, formulación decisión e implementación de las políticas públicas. Y la evaluación, como las mediciones que se dan a la finalización de la política pública, después de la implementación, para mostrar los resultados, los cuales dependen de las etapas de todo el proceso, que puede llevar
  • 5. 127 inclusive a la no acción como otra forma de política pública. En cualquiera de los dos momentos, control y evaluación, estimamos que la evaluación proporciona información para el análisis, ya que éste, a partir de las descripciones (de la evaluación) intenta explicaciones a las ocurrencias de los hechos, explicaciones que, sin tener base, respalda en mediciones evaluativas, serían sólo especulaciones, mas no análisis de políticas públicas. Es de anotar que en Colombia por norma no se hace distinción entre control y evaluación, además se dice que el control o evaluación es posterior, pero al ejecutivo no se le prohíbe hacer un control ex – ante. 3. ¿Cuáles son las razones para controlar y evaluar una política pública? Hay dos razones: De orden técnico: El control y la evaluación de una política pública provee de elementos de juicio que permiten valorar de qué manera se está empleando los recursos y hasta qué punto las políticas públicas se ajustan a la realidad sobre la cual se pretende actuar, de modo que se convierte en una herramienta que permite calibrar sobre la marcha las políticas en ejecución, mejorando continuamente la efectividad, la calidad de sus resultados, la eficiencia de los insumos, permitiendo la redefinición de la población objeto y adecuando de la mejor manera los objetivos que se buscan con las expectativas de la población, controlando la intervención de factores que dificultan la marcha y el logro de los resultados. De orden político: El control y la evaluación puede convertirse en una herramienta clave para garantizar el carácter y el sentido público de las políticas públicas articulando de manera fluida el
  • 6. 128 bien común con los intereses particulares. El control y la evaluación de las políticas públicas les permite a los responsables de la gestión mejorar su desempeño y, por esa vía cualificar las acciones en caminadas a asegurar un óptimo funcionamiento de la ciudad. 4. ¿Cuál es el alcance del control y evaluación de una política pública? Mirándolo desde la perspectiva de los formuladores el proceso de control y evaluación puede tener un doble criterio: Posibilidad de medir el éxito de la gestión desde el punto de vista de la eficiencia (procedimientos) y eficacia (resultados) con respecto a las metas que se impusieron en la planeación. (resultados Vs planes). Este primer aspecto abre la posibilidad a la autoevaluación por parte de los formuladores. Comparación de la gestión en distintos puntos geográficos. Aquí es preciso contar con parámetros de evaluación comunes a los lugares que permitan ubicar estos últimos en una escala de medición de éxito / fracaso. Este segundo aspecto sin duda es el que le interesa a los entes evaluadores nacionales, por lo tanto, debe ser de su iniciativa y responsabilidad. 5. ¿Quién evalúa? Los agentes de evaluación van desde la esfera nacional como lo son el Departamento nacional de Planeación, Viceministerio de Desarrollo Urbano, los ministerios etc. Se pueden dar
  • 7. 129 autoevaluaciones por parte de las autoridades locales para medir el éxito de su gestión urbana, y los ciudadanos a través de juicios de opinión evalúan las actuaciones de la Administración Pública, los medios de Comunicación, los partidos Políticos, los jueces etc. 6. ¿Cuáles son los tipos de evaluación? La Evaluación de Medios: Es la más elemental y consiste en asegurarse que los medios previstos han sido puestos a disposición en el espacio y en el tiempo. Aunque indispensable, no enseña nada sobre las consecuencias de la acción emprendida. La Evaluación de Realizaciones: Busca apreciar cuales han sido los resultados inmediatos de la actividad productiva de la administración en el marco de la política. Este tipo de medida se encuentra con relativa frecuencia en los informes de actividad. La Evaluación de Impacto: Lo que busca aquí es medir el impacto final de la acción administrativa en el entorno socioeconómico. El elemento fundamental de la evaluación de impacto busca apreciar las modificaciones de la situación o de los comportamientos de los individuos, de las empresas o de las colectividades afectadas por la política. La Evaluación de Eficiencia: Como su nombre lo dice, busca medir la eficiencia de la política aplicada, esto es, poner en relación los efectos de la política pública con los esfuerzos dedicados para obtenerlos. Este es el caso de las evaluaciones ex – post.
  • 8. 130 La Evaluación de Satisfacción: Desde el momento en que se considera que una política pública tiene por objeto satisfacer una necesidad o resolver un problema sentido por la población, un elemento suplementario de la evaluación puede ser el apreciar en qué medida, la población considera esta necesidad satisfecha o este el problema resuelto. Este tipo de evaluación deberá integrar las medidas subjetivas de satisfacción. 7. ¿Cuáles son las metodologías de control y evaluación de las políticas públicas? Metodologías de Control: Metodología de Análisis Costo Beneficio: Se puede emplear para medir la eficiencia de las políticas públicas, programas o proyectos y confrontarla con similares. Permite, en el proceso de planeación, determinar si una propuesta tiene adecuada asignación presupuestal, o para especificar el tamaño y tiempo óptimo del proyecto, o elegir entre varias propuestas según un presupuesto dado, entre otras cosas. Metodología de los Convenios de Gestión: Permite la búsqueda de eficiencia en el sector público, en la medida en que la gerencia adquiere compromisos de gestión de manera negociada con el gobierno, regulados con los indicadores de desempeño empresarial y procesos de seguimiento e incentivos. Metodología del Excedente de Productividad Global de Factores: Plantea que no es suficiente medir la productividad a través de un índice, sino que es importante cuantificar en términos monetarios las ganancias que se obtienen en la mejora de la misma y hacia donde se canalizan dichas ganancias. Proporciona la posibilidad de conocer los aportes de cada factor al resultado global, sin desconocer la masa productiva total; al
  • 9. 131 medir la riqueza y su distribución se convierte en un valioso instrumento de información de gestión para la toma de decisión sobre las contribuciones sociales de las organizaciones. Metodología de la Rentabilidad Pública: Es un sistema de información que permite a través de los datos contables de los estados financieros, identificar y analizar los flujos económicos, para poder así valorar los costos y beneficios de cada uno de ellos. De esta manera, la rentabilidad pública determina la capacidad de gestión que tienen las organizaciones estatales para generar rendimientos o excedentes. Metodología de los Tableros de Control: Es la clásica metodología de los índices que, aunque puede cubrir todas las áreas de la organización, no permite ver de manera global la productividad de la entidad. En términos de sistemas, se diría que no permite la sinergia. Mas no por ello deja de ser interesante y de gran valor, sobretodo en nuestro país donde se carece de modelos o metodologías ordenadas de control. Su utilización alienta la gerencia por resultados y la dirección por excepción. Metodologías de Evaluación: Balance Social: Es un instrumento de medición que permite conocer y evaluar en términos cuantitativos y /o cualitativos los resultados (activos y pasivos) de la gestión social de la empresa dentro de un período determinado frente a las metas preestablecidas, y aplicar las acciones y /o planear el desarrollo para períodos posteriores. Esta metodología es de valiosa aplicación en las organizaciones de agentes directos de las políticas públicas en las organizaciones en general. Auditoria Social: Es un intento sistemático para identificar, analizar, medir si es posible y evaluar el efecto de las
  • 10. 132 operaciones de una organización en la sociedad, es decir, saber los grupos sociales específicos y sobre el bienestar público. Esta metodología ha sido de buen recibo por los ejecutivos que se encuentran en él, es un método posible para su satisfacción y la del público, de que sus empresas están haciendo lo que deben hacer en el área social. Investigación Evaluativa: Su objetivo general es medir los efectos de un programa o proyecto en comparación con las metas que este se propuso alcanzar con el propósito de mejorar la toma de decisiones siguientes (futuro), tiempo en el cual se hace efectivo el desempeño. Permite detallar los programas y proyectos que dan buenos resultados, y señala caminos para la mejor formulación de políticas públicas. Se logra con sus análisis una asignación de recursos más racionales. Se centra en la medición de la efectividad. 8. ¿Cómo podría ser la evaluación según la modestia o ambición de sus objetivos? Evaluación Descriptiva: desde esta óptica lo que se pretende realizar es un inventario de los efectos de la intervención pública. Se trata simplemente de generar datos de forma exhaustiva y neutral, con el fin de observar como varia una determinada situación en el tiempo. Evaluación Clínica: Intenta dar un paso más que la descriptiva y trata de entender porque un objetivo ha sido o no alcanzado. Se pretende comparar no únicamente la descripción de situaciones, sino las diferencias entre la meta perseguida y la meta alcanzada. Evaluación Normativa: esta evaluación va aún más lejos ya que introduce los juicios del evaluador en el momento de valorar una política pública. El evaluador es, por lo tanto, un
  • 11. 133 actor externo que entra en el debate político – normativo sobre los impactos de las intervenciones públicas. Evaluación Experimental: Lo que pretende es descubrir si existen relaciones de causalidad entre la política y sus efectos. Es una aproximación cientificista que se siente capaz de establecer y cuantificar nexos causales. 9. ¿Cómo ha evolucionado la práctica evaluadora en el ámbito de las políticas públicas? La práctica evaluadora se explica a través de cuatro ejes que configuran su evolución: La evaluación como estudio de efectos: pretende identificar los impactos concretos que han generado las intervenciones gubernamentales, en particular desde el ángulo de los efectos inesperados (sorpresa). Esta evaluación ejerce una función de conocimiento, ya que trata de observar las consecuencias reales de la acción pública de las relaciones causa – efecto. El objetivo de la evaluación son los impactos, pero sin presuponer que estos son el producto automático de determinadas políticas, sino aceptando que su aparición es compleja, que depende de factores diversos y que puede tener poca o nula relación con los objetivos explícitos de la intervención pública. La evaluación como juicio sobre objetivos: Se concentra en la relación entre los resultados obtenidos y los resultados buscados. Supone que los objetivos perseguidos están claramente definidos, ya que de otro modo no tendría ningún criterio para medir la variación de una medición determinada. La evaluación como experimentación: lleva a la evaluación de las políticas públicas hasta sus límites, que son la
  • 12. 134 experimentación sobre la realidad. Parte del modelo que busca las diferencias significativas entre una política determinada y una consecuencia. La evaluación como actividad política: Pretende olvidar toda pretensión de aplicabilidad, para centrarse en un problema en apariencia más simple, pero a la vez más abstracto, dependiendo de mecanismos cognitivos a través de los cuales los individuaos y los grupos perciben el entorno y extraen informaciones e interpretaciones del mundo que les rodea. En consecuencia, la evaluación es de carácter cultural y en definitiva no es únicamente normativa, sino que también incluye una gran dosis de subjetividad. 10.¿Cuáles son los obstáculos de la evaluación de las políticas públicas? Obstáculos Sociopolíticos: Son los más importantes y, sobre todo, los más difíciles para evaluar, porque tocan, a menudo comportamientos profundamente anclados en muy fuertes tradiciones institucionales o culturales. Por ejemplo, tradición, cultura intelectual, papel del estado etc. Obstáculos Administrativos: como lo es la debilidad en la gestión por programas, la organización de trabajos (cuando los trabajos no corresponden a una categoría de tarea ya establecida y reconocida), de tipo financiero (sin recursos no hay evaluación sería posible), la evaluación que puede aparecer para algunos funcionarios como inútil o como excesivamente limitante. Obstáculos Metodológicos: Son las dificultades técnicas de su realización, por ejemplo, el proceso experimental estricto (considerando grupo experimental y grupo de control) provoca graves problemas éticos y políticos si se lo quiere utilizar en
  • 13. 135 algunos campos “sensibles”. Aunque ya se cuanta con numerosas soluciones técnicas que permiten hacer frente a las diferentes situaciones de evaluación. Bibliografía BRUGUÉ, Torruella Quim. El análisis de las políticas públicas. Grandes temas de la Administración Pública. Capítulo 8. BARRERA, Efrén. Control y evaluación de políticas públicas. Revista Tecnología Administrativa Vol 11 Num 23, Enero – mayo 1997. NOCHE, Jean-Pierre. De la evaluación al análisis delas políticas públicas. Revista Tecnología Administrativa Vol 11 Num 23, Enero – mayo 1997. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION(DNP), Desarrollo regional y urbano, costos de la violencia y convivencia ciudadana.
  • 14. 136 Patricia Ruiz Vélez 1. ¿Cuáles son los referentes del seguimiento y evaluación de las políticas públicas 2. ¿Cuál es el alcance de la evaluación? 3. ¿Qué se debe evaluar en la gestión de desarrollo? 4. ¿En qué ámbitos se debe hacer evaluación y cómo se debe hacer esta? 5. ¿En qué momento se debe hacer la evaluación? Evaluación de Políticas Públicas 4.2
  • 15. 137 1. ¿Cuáles son los referentes del seguimiento y evaluación de las políticas públicas? el plan nacional de desarrollo: Es el referente más general y constituye el marco de políticas mediante el cual se deben elaborar los planes de desarrollo de las diferentes ciudades. Este define los objetivos económicos, sociales y ambientales, entre otros, de la acción gubernamental. Estos objetivos son un marco de referencia para desarrollar en cada ciudad las líneas de acción y los diferentes proyectos. la política urbana del gobierno: esta desarrolla los planes y proyectos en un ámbito, o sector específico del país, y lo hace a través de los ministros que encabezan cada ministerio. los planes de desarrollo local: es el referente de revisión y evaluación de la gestión urbana. Los planes contienen los propósitos de la acción pública sobre la ciudad y los instrumentos a través de los cuales se van a llevar a cabo. Estos planes de desarrollo local son el complemento y guía del plan de los programas de gobierno del alcalde, estos hacen una formulación de proyectos, se proponen metas, y diseñan unas estrategias o planes de acción para alcanzar los propuesto. Este es el medio a través del cual el alcalde y los evaluadores que puede ser la comunidad u otros agentes, pueden comparar el desempeño real del gerente observando el logro de objetivos y el desarrollo del plan de desarrollo propuesto, el cual debe cubrir todas las áreas o ámbitos. El plan nacional de desarrollo La política urbana del gobierno El plan de desarrollo local
  • 16. 138 2. ¿Cuál es el alcance de la evaluación? Se pretende con esta evaluación brindar elementos de juicio para mejorar la formulación de políticas y asegurar una mejor correspondencia entre la gestión pública o gubernamental y los objetivos de los programas de gobierno, el proceso de evaluación tiene dos alcances importantes: Permite medir el grado de éxito de la gestión urbana desde el punto de vista de la eficiencia, eficacia y efectividad, de acuerdo a las metas que cada autoridad se impone en sus planes de desarrollo, comparando los objetivos propuestos con los resultados. Permite hacer comparación entre la gestión de diferentes ciudades. Y es aún más útil cuando se cuenta con parámetros de evaluación comunes a todas las ciudades 3. ¿Qué se debe evaluar en la gestión de desarrollo?  La gestión institucional  La gestión del desarrollo Se encarga de los procesos destinados a fortalecer la capacidad de gestión de los entes públicos y los procesos destinados a sistematizar la acción para la atención de las necesidades de la población, como planes, programas y proyectos. Para esto se debe evaluar que están haciendo los alcaldes para mejorar y que políticas públicas están haciendo que ayuden a: fortalecer y mejorar la planeación del municipio mejorar la formulación, evaluación y control de proyectos en el municipio. crear una cultura organizacional más abierta, y enfocada hacia la comunidad.
  • 17. 139 modernizar y adquirir tecnología que mejore los procedimientos y procesos dentro de la gestión pública da mayor participación a los ciudadanos en la gestión pública y hacer pactos y alianzas con instituciones privadas que colaboren en la ejecución de tareas que el gobierno no está en capacidad de realizar de manera muy eficiente. Se investiga que están haciendo los alcaldes para ordenar y sistematizar su acción, según la legislación vigente. Se investiga si se cumplen los planes y programas que la ley ordena se realicen a nivel sectorial, global y la respectiva evaluación de los resultados alcanzados. Se busca tener en cuenta las demandas de los ciudadanos de todas las condiciones y clases, con el fin de mejorar las condiciones de los grupos menos favorecidos y mejorar la calidad de vida en general. El principal referente es el plan de desarrollo y los planes de inversión. Para evaluar se debe tener en cuenta: vivienda, equipamiento, vías de comunicación, servicios públicos domiciliarios, espacio público, seguridad ciudadana y convivencia, desarrollo comunitario, servicios sociales, grupos vulnerables y desarrollo económico. 4. ¿En qué ámbitos se debe hacer evaluación y cómo se debe hacer esta? Proceso: Se refiere a la manera de hacer las cosas dentro de la gestión gubernamental, incluye los métodos, procedimientos, lineamientos de trabajo, métodos, cronogramas e instrumentos
  • 18. 140 por medio de los cuales de alcanzan los productos para ofrecer a la comunidad. Producto: Se refiere a los productos generados por la acción gubernamental, en cuando a productos intermedios y productos finales. Se refiere al que, de la gobernación, al logro de la satisfacción de las necesidades y al fortalecimiento de las instituciones del Estado. Impacto: Evalúa los efectos de la gestión pública en la ciudad, esta permite medir la efectividad de la gestión, en términos del logro de los objetivos económicos, sociales, ambientales, etc. 5. ¿En qué momento se debe hacer la evaluación? Se hace al final de cada año de mandato del alcalde y al final del periodo de gobierno de este, aunque el énfasis en cada uno de estos es diferente y depende de las particularidades de cada periodo, además en el primer año del periodo los alcaldes sólo están conociendo la administración, formando su equipo de trabajo, organizando los problemas y asuntos que deja el gobierno anterior, haciendo evaluación y formulación de programas, planes y proyectos. En los siguientes años, ya si se puede evaluar la gestión presupuestal, observando el cumplimiento de las metas y plan de desarrollo propuesto. En el tercer año de gobierno se pone muy poca atención al desenvolvimiento del alcalde y al cumplimiento de las políticas públicas propuestas, puesto que la comunidad y el gobierno en general está pendiente de la campaña de los candidatos a la alcaldía del próximo periodo.
  • 19. 141 Natalia Andrea Ríos Botero 1. ¿Qué es la evaluación de las políticas públicas? 2. ¿Cuáles son las razones que justifican seguir y evaluar las políticas públicas? 3. ¿Qué son los criterios de evaluación? ¿Y explique las clases de criterios que existen? 4. ¿Cuáles son las técnicas que deben utilizarse en la etapa de evaluación de una política pública? 5. Mencione y explique las clases de Indicadores que existen. 6. ¿Cuáles son los instrumentos que deben utilizarse para recolectar la información? 7. Explique los diferentes instrumentos ya mencionados y que se utilizan para recolectar la información. 8. Explique En qué consiste El Balance social como una de las técnicas que más se utiliza en la evaluación de las políticas públicas. 9. Explique en qué consiste La Auditoria Social. 10. Explique en qué consiste la técnica: Investigación evaluativa. La evaluación de políticas públicas 4.3
  • 20. 142 1. ¿Qué es la evaluación de las políticas públicas? La evaluación de las Políticas Públicas consiste en un conjunto de actividades analíticas por medio de las cuales se busca establecer un contraste entre un modelo y una realidad. Es un proceso de aprendizaje continuo al interior de las entidades, que retroalimentan los procesos de planeación, reorientando las acciones de gobierno hacia el mejor cumplimiento de sus objetivos. Consiste en identificar y medir los efectos propios de la acción, pero esto no es tarea fácil. La evaluación es un camino, un modo de razonamiento asumido por el analista: La apreciación sistemática, sobre la base de métodos científicos, de la eficacia y de los efectos reales, previstos o no, buscados o no de las políticas públicas. A través de las políticas públicas se definen las condiciones de vida concreta en las que nos desenvolvemos, se trata de innovaciones presentes y futuras. Tenemos un escenario en que convergen intereses, necesidades y poderes, derechos y responsabilidades. Un terreno de las políticas públicas en el que sé operativa las decisiones, se establecen prioridades y se definen problemas. 2. ¿Cuáles son las razones que justifican seguir y evaluar las políticas públicas? En primer lugar, las razones de orden técnico: El seguimiento y evaluación es un instrumento es un instrumento muy potente para calibrar sobre la marcha las políticas puras y los programas en ejecución. La evaluación permite mejorar la efectividad cuantitativa de un programa y la calidad de sus resultados, aumentar la eficiencia de los insumos, redefinir la población
  • 21. 143 objeto, adecuar de mejor manera los objetivos del programa a las expectativas de la población. En segundo lugar, razones de orden político: El seguimiento y evaluación permite a los responsables de la gestión, formuladores de políticas públicas, decisores, ejecutores mejorar su desempeño y por esa vía cualificar las acciones encaminadas a asegurar un óptimo funcionamiento de la ciudad y a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. 3. ¿Qué son los criterios de evaluación? ¿Y explique las clases de criterios que existen? Los criterios de evaluación son los parámetros que guían al agente responsable del seguimiento y evaluación en el diseño de los indicadores y en la valoración de la información obtenida luego de la aplicación de los instrumentos. Los criterios pueden ser clasificados en dos categorías: Criterios referidos al producto: Eficiencia en el uso de los recursos disponibles. Eficacia en el logro de metas-tanto de desarrollo institucional, como de sistematización de la acción y de producción de bienes y servicios. Transparencia en la toma de decisiones. Democratización de la Gestión: universalidad y representatividad de las decisiones, equidad en la orientación del gasto público, apertura a la iniciativa ciudadana, control interno y externo.
  • 22. 144 Criterios referidos al impacto: Gobernabilidad. Productividad del territorio. Reducción de la pobreza y de las iniquidades urbanas. Sustentabilidad del desarrollo urbano. Mejoramiento de la calidad de vida. Convivencia ciudadana. 4. ¿Cuáles son las técnicas que deben utilizarse en la etapa de evaluación de una política pública? Las técnicas se refieren al conjunto de instrumentos y procedimientos mediante los cuales se realizan acciones encaminadas al logro de metas específicas. Las técnicas y las políticas son dos dimensiones que están presentes en todo proceso de gestión y su peso varía en los diferentes momentos del mismo. Es preciso definir los indicadores de seguimiento y evaluación para cada una de las dimensiones de análisis referidas (Gestión Institucional-Desarrollo Institucional, Gestión Institucional-Sistematización de la acción Y Gestión del desarrollo), así como los instrumentos que deben ser empleados para recoger la información (Fichas de registros de información, Encuestas de opinión ciudadana, Entrevistas a Alcaldes). Por otro lado, tenemos las técnicas de evaluación de políticas públicas más usadas: El Balance Social, la Auditoria Social Y la Investigación evaluativa. 5. Mencione y explique las clases de Indicadores que existen. Indicadores de desarrollo institucional: Fortalecimiento de la capacidad de gestión:
  • 23. 145 De producto: I-1 Porcentaje del presupuesto municipal ejecutado, destinado a financiar actividades tendientes a fortalecer la capacidad de gestión del municipio en las áreas de planificación, formulación y gestión de proyectos, planificación y gestión financiera, racionalización de estructura administrativa y cultura organizacional, etc. en el año. I-2 Porcentaje de funcionarios directamente beneficiados con esas actividades en el año. De eficiencia: I-3 Número de funcionarios directamente beneficiados en ese año. Y otros… De impacto: I-1 Existencia de un sistema de información financiera en el municipio. I-2 Existencia de un plan financiero municipal. I-3 Número total de proyectos de desarrollo local formulados en el municipio en el mismo año. Y otros…. 6. ¿Cuáles son los instrumentos que deben utilizarse para recolectar la información? Los instrumentos para el acopio de la información dependen en buena parte del carácter de los indicadores subjetivos y objetivos, cualitativos y cuantitativos. Se emplean los siguientes instrumentos:
  • 24. 146 a. Fichas de registro de información, que deben ser llenadas por los alcaldes y sus colaboradores directos. Existen tres fichas de seguimiento y evaluación: Ficha de indicadores del área de desarrollo institucional. Ficha de indicadores del área de sistematización de la acción. Ficha de indicadores del área de gestión del desarrollo b. Encuesta de opinión ciudadana. c. Entrevistas a alcaldes. 7. Explique los diferentes instrumentos ya mencionados y que se utilizan para recolectar la información. a. Fichas de registro de información: Que deben ser llenadas por los alcaldes y sus colaboradores directos. Podría pensarse en tres fichas de seguimiento y evaluación, correspondiente a los tres grandes bloques propuestos en la pauta metodológica: Ficha de indicadores del área de desarrollo institucional. Ficha de indicadores del área de sistematización de la acción. Ficha de indicadores del área de gestión del desarrollo. b. Encuestas de opinión ciudadana: Mediante este instrumento se puede obtener información sobre indicadores de tipo subjetivo. La encuesta proporcionaría una información básica sobre la mirada que la gente va elaborando sobre la gestión municipal y sería valioso complemento de carácter cualitativo a la información proporcionada por los propios alcaldes a través de las fichas de seguimiento y evaluación. c. Entrevistas a alcaldes: Permiten acopiar información de carácter cualitativo, de primera mano, para corroborar cifras
  • 25. 147 consignadas en las fichas de registro de información y ahondar en ciertos aspectos que pueden ser valiosos para valorar la gestión. 8. En qué consiste El Balance social como una de las técnicas que más se utiliza en la evaluación de las políticas públicas. Balance social: Es un instrumento de medición que Permite conocer y evaluar en términos cuantitativos y/o cualitativos los resultados (activos y pasivos) de la gestión social de la empresa dentro de un periodo determinado y frente a las metas preestablecidas y aplicar las acciones correctivas necesarias y/o planear el desarrollo para los periodos siguientes. El Balance Social rebasa la nueva descripción literaria de las acciones realizadas o la justificación de las inversiones sociales o el propósito de maquillar la imagen de la corporación. Esta metodología de evaluación junto con la auditoria social, son valiosos para la aplicación en las organizaciones de agentes directos de las políticas públicas o bien para conocer y medir los reflejos de las políticas públicas, en las organizaciones en general. 9. ¿En qué consiste La Auditoria Social? Es una técnica que consiste en un intento sistemático para identificar, analizar, medir si es posible y evaluar el efecto de las operaciones de una organización en la sociedad, es decir saber los grupos sociales específicos sobre el bienestar público. Es así como se complementa el proceso como una búsqueda para evaluar y garantizar que los resultados finales sean fiel
  • 26. 148 expresión del desempeño logrado en el periodo evaluado de la organización. Este instrumento de evaluación ha sido de buen recibo por los ejecutivos que encuentran en él un método posible para su satisfacción y la del público, de que sus empresas están haciendo lo que deben hacer en el área social. 10.¿En qué consiste la técnica: Investigación evaluativa? Es un instrumento que cada día se hace más importante como fuente de conocimientos y directrices, en la medida en que permite detallar los programas y proyectos que dan buenos resultados y señala caminos para la mejor formulación de políticas públicas. Su objetivo general es medir los efectos de un programa o proyecto en comparación con las metas que este se propuso alcanzar con el propósito de mejorar la toma de decisiones siguientes; es decir, en un aquí y ahora y también en un futuro, tiempo en el cual se hace futuro el desempeño. La investigación evaluativa lleva más de treinta años de desarrollo, pero solo ahora parece ser impulsada en nuestro medio, debido al auge de la cultura de proyectos con énfasis en lo social, sector especializado de ella, en donde se pueden aplicar los métodos de la investigación social, que es la base para evaluar. Y en el fondo la diferencia con la investigación social es la intención, objetivo o finalidad, ya que se centra en la medición de la eficacia y la efectividad.
  • 27. 149 Jaime Alberto Vélez Cuartas 1. ¿Qué orientaciones se le pueden dar a una evaluación de una política pública? Explique: 2. ¿Que se pretende con la evaluación? 3. ¿Cuál es la diferencia entre una evaluación de realizaciones y una evaluación de impactos? 4. ¿Qué papeles juegan los funcionarios y empleados públicos en los procesos de control y evaluación? 5. ¿Describa algunas perspectivas del control y la evaluación? 6. ¿Cuál de las metodologías utilizadas en la evaluación de políticas públicas en nuestro medio, presenta mayor importancia, si se tiene en cuenta el gran impulso que se le está dando a los proyectos sociales? 7. ¿Cuáles son las aproximaciones a la evaluación, en función de la modestia o la ambición de sus objetivos? 8. ¿En qué consiste la evaluación como estudio de efectos? 9. ¿Cuáles son los objetivos y métodos utilizados en cada uno de los mecanismos de evaluación? 10. ¿Qué diferencia existe entre el control de gestión y de la evaluación en sus diferentes fases? Evaluación de Políticas Públicas 4.4
  • 28. 150 1. ¿Qué orientaciones se le pueden dar a una evaluación de una política pública? En primer lugar, las evaluaciones son la aplicación normativa que busca estar acorde entre los hombres sociales, teniendo en cuenta que el manejo de la Administración Pública no sólo es la aplicación del derecho público, sino que también la componen otros elementos del orden político y técnico. También la evaluación puede constituirse en un mensaje político, dirigido a una determinada comunidad, a través de boletines e informes que hacen relación más a la imagen pública del mismo mandatario, que realmente a la efectividad y cambios de sus programas en el largo plazo. Por último, encontramos la orientación técnica, que es la que se encarga de estudiar detalladamente, cada uno de los factores o elementos que se enfocan hacia la efectividad de las políticas públicas. 2. ¿Que se pretende con la evaluación? Lo que se pretende con una buena evaluación de una política pública es ir más allá del simple proyecto en sí; es decir extraer de él, a través de técnicas o mecanismos más estructurados y sistematizados, algunos actos gerenciales que pueden variar los resultados, ya sea por el recorte de un presupuesto o en la equivocación de la asignación de los recursos. La evaluación entonces, nos da una visión más extensa y con carácter finalista de las variaciones entre los costos de una evaluación con relación a sus efectos; ya que estos costos y resultados pueden verse afectados por algunos obstáculos como pueden ser la cobertura, beneficiarios, trámites y requisitos que
  • 29. 151 serían más fáciles de detectar con una buena evaluación, utilizando elementos tanto cualitativos como cuantitativos, teniendo en cuenta que estos últimos son más difíciles de medir pero igualmente necesarios para dimensionar los efectos de las políticas públicas, ya que se basan en los principios de igualdad, equidad, justicia, legalidad, libre acceso y participación. 3. ¿Cuál es la diferencia entre una evaluación de realizaciones y una evaluación de impactos? La evaluación basada en realizaciones, básicamente mira los resultados inmediatos de la actividad productiva de la administración en cuanto a la política; algo que sea tangible, que se vea la ayuda inmediata como puede ser, por ejemplo, dotar un hospital de equipos necesario en cuanto a la demanda de algún tipo de servicio de salud. En cambio, la evaluación de impacto al ser la más importante en cuanto a la evaluación de las políticas públicas, es la que mide el impacto final de la acción administrativa en el entorno socio- económico, es decir, se revisan los objetivos y se miran los efectos secundarios previstos y no previstos. Como objetivo fundamental de la evaluación de impacto se busca apreciar la modificación de la situación o de los comportamientos de los individuos, empresas o grupos afectados por la política. 4. ¿Qué papeles juegan los funcionarios y empleados públicos en los procesos de control y evaluación? El papel de estos dentro de los procesos de control y evaluación es de suma importancia, dado que ellos son los que manejan la información y crean las condiciones para que ésta se produzca y sea diseñada gráficamente llevada en una base de datos facilitando así su fácil comprensión e interpretación.
  • 30. 152 Otro papel que desempeñan los burócratas es el de negociar las condiciones del trabajo y manejo del poder, toda vez que carecen de sistemas formales y de tecnología en el manejo de datos; es decir, son estos quienes en última instancia determinan que tipo de control y evaluación se debe implementar; ya que por ser reacios al cambio dificultan su evaluación. A través del tiempo, los burócratas como grupo social ha mostrado su capacidad de acomodarse al entorno o a una situación específica, volviéndose por un momento, neutros en sus decisiones, solamente con la intención de permanecer y que no se ponga en riesgo su cargo, pero sólo es parcialmente, porque ellos tratan de estar en condiciones favorables para satisfacer sus intereses, por esto en ocasiones es conveniente una evaluación y control cuando se cambia algún funcionario público y el tipo de política que se desea implementar, ya que esta evaluación me refleja la deshonestidad y la falta de lealtad de algunos burócratas. 5. ¿Describa algunas perspectivas del control y la evaluación? Dado que los intereses monetarios ya no son la razón primordial de la evaluación y control y debido al avance de las tecnologías administrativas, se analiza más a fondo el desempeño y las tareas que el cargo requiere; esto es lo que llamamos hoy en día, el estudio del talento humano. Debido a que las políticas públicas son en la mayoría de los casos dirigidas a asuntos sociales, que por la participación de sus diferentes actores las hacen dinámicas; lo que demuestra que una sola medición no permite un pronóstico y un análisis más profundo.
  • 31. 153 Es responsabilidad de cada uno de los agentes que intervienen en la política pública, reservar los recursos necesarios para llevar a cabo un control y una evaluación adecuada de ella. En la “política” el control y la medición facilitan los procesos democráticos, debido a que es obligación de los agentes o administradores comunicar el efecto que tuvo la política pública y sus desviaciones frente a lo que había previsto; lo que incluye entonces, el concepto de ACOUNTABILITY como un proceso de seguimiento y control ciudadano para la eficiencia de las decisiones públicas (es decir rendir cuentas). 6. ¿Cuál de las metodologías utilizadas en la evaluación de políticas públicas en nuestro medio, presenta mayor importancia, si se tiene en cuenta el gran impulso que se le está dando a los proyectos sociales? Las metodologías más usadas en nuestro medio son el Balance Social la Auditoria Social y la Investigación Evaluativa; esta última va buscando un lugar destacado dentro de las metodologías. Ella cada día se hace más importante como fuente de conocimiento y directrices, en la medida en que permite detallar los programas y proyectos que dan buenos resultados, y señala caminos para la mejor formulación de políticas públicas. Se logra con su análisis una asignación de recursos de una forma más racional. El objetivo general de la investigación evaluativa es mejorar los efectos de un programa o proyecto en comparación con las metas que este se propuso alcanzar, con el objetivo de mejorar la toma de decisiones siguientes, tanto en un momento actual como en el futuro; tiempo en el cual se hace efectivo el desempeño.
  • 32. 154 La investigación evaluativa existe hace muchos años, pero sólo ahora parece ser impulsada en nuestro medio, debido al auge de la cultura de proyectos con énfasis en lo social, sector especializado de ella, en donde se pueden aplicar los métodos de la investigación social, que es la base para evaluar. Y en el fondo, la diferencia con la investigación social es la intención, objetivo o finalidad, ya que se centra en la medición de la eficacia de la efectividad. 7. ¿Cuáles son las aproximaciones a la evaluación, en función de la modestia o la ambición de sus objetivos? Son cuatro las aproximaciones a la evaluación: la descriptiva, la clínica, la normativa y la experimental. Desde una óptica descriptiva, el evaluador pretende realizar un inventario de los efectos de la intervención pública. Se trata simplemente de general datos de forma exhaustiva y neutral. Con el fin de observar cómo varia una determinada situación en el tiempo. Una aproximación clínica, intenta dar un paso más y entender por qué un objetivo ha sido o no alcanzado. Se pretende comparar, no únicamente, la descripción de situaciones sino las diferencias entre la meta perseguida y la meta alcanzada. La aproximación normativa aún va más lejos e introduce los juicios del evaluador en el momento de valorar una política pública. El evaluador es por lo tanto un actor externo que entra en el debate político normativo sobre los impactos de las intervenciones públicas.
  • 33. 155 Finalmente, desde una óptica experimental se pretende descubrir si existen relaciones de causalidad entre la política y sus efectos. 8. ¿En qué consiste la evaluación como estudio de efectos? Formulado este como un eje en la evolución de la práctica evaluadora de las políticas públicas, pretende identificar los impactos concretos que han generado las intervenciones gubernamentales, en particular desde el ángulo de los efectos inesperados. La sorpresa de determinados efectos puede ser el resultado de cambios en el entorno, de una mecánica causal mal diseñada o de la conversión de pequeños efectos en consecuencias colectivas incontrolables. La evaluación como estudio de impactos, por lo tanto, ejerce una función de conocimiento, ya que trata de observar las consecuencias reales de la acción pública desde la desconfianza hacia una excesiva simplificación de las relaciones causa-efecto. El objetivo de la evaluación son los impactos, pero sin presuponer que estos son el producto automático de determinadas políticas, sino aceptando que su aparición es compleja, que depende de factores diversos y que pueden tener poca o nula relación con los objetivos explícitos de la intervención pública. Al respecto, citó el aporte de Meny y Thoenig en el cual opinan que ... “El universo de los problemas es un universo complejo en el cual la autoridad pública no puede abordar una faceta sin tener en cuenta el contexto más global en el que ésta se sitúa. La acción no es, en esencia, lineal en términos causa-efecto. Se desarrolla en un contexto sistemático (1992)”.
  • 34. 156 9. ¿Cuáles son los objetivos y métodos utilizados en cada uno de los mecanismos de evaluación? En primer lugar, en el mecanismo de la evaluación de necesidades, su objetivo es analizar el volumen y las características del problema bajo datos estadísticos y encuestas. Continuando con la evaluación de diseño su objetivo primordial es definir la población objetivo y la actividad que se pretende impulsar bajo métodos como pueden ser el contraste con experiencias y datos empíricos sobre el proceso. En tercer lugar, en cuanto a la evaluación de cobertura, siendo su objetivo conocer la población afectada por el programa e identificar dificultades de accesibilidad, se viene utilizando métodos como encuestas, indicadores de resultados, indicadores de conocimiento y aceptación del programa. En este orden de ideas la evaluación de resultados analiza el impacto real de la política y su adecuación a los objetivos previamente definidos bajo indicadores de resultado y cadenas de causalidad. 10.¿Qué diferencia existe entre el control de gestión y de la evaluación en sus diferentes fases? Con respecto a la fase de proceso de producción el control de gestión analiza los resultados, realizaciones y actuaciones, en cambio la evaluación analiza los impactos sobre el entorno.
  • 35. 157 En cuanto a su finalidad el control de gestión específica a priori de manera explícita y la evaluación clasifica ex post de las intenciones. Refiriéndose a la comprensión de la organización, el control de gestión tiene una racionalidad a priori mientras que la evaluación es de racionalidad a posteriori. Según la racionalidad del enfoque el control de gestión es económica y concepción mecanicista de la realidad y la evaluación tiene una racionalidad política y una concepción más interaccionista. Los papeles de los actores en el control de gestión son actores de la gestión de la organización mientras que en la evaluación son estrategias de quienes intervienen en el curso del proceso. Los métodos utilizados en el control de gestión son la investigación sistemática, observación de un estado en un momento dado, enfoque comparativo, en la organización. Y en la evaluación se da la investigación puntual, observación de una variación de un diferencial, enfoque evolutivo y dinámico y éste se da fuera de la organización. Finalmente, en el control de gestión se maneja una información interna, cuantitativa, en forma de manual de la buena actuación, que por el contrario en la evaluación es una información externa cualitativa y diversificada y se da en forma de experiencias.
  • 36. 158 Catalina María Rúa Arredondo 1. ¿Qué es la evaluación de las políticas públicas? 2. ¿Por qué es necesario evaluar las políticas públicas? 3. ¿Qué dificultades se presentan en torno a la evaluación de las políticas públicas? 4. ¿Quién(es) evalúa las políticas públicas? 5. ¿En qué fase del proceso, se evalúan las políticas públicas? 6. ¿Cuáles han sido las prácticas evaluadoras de las políticas públicas? 7. ¿Cuáles son los principales momentos que se evalúan en las políticas públicas? 8. ¿Cuál es la diferencia entre control de gestión y evaluación? 9. ¿cuáles son los criterios que se tienen en cuenta a la hora de evaluar las políticas públicas? 10. ¿Cuáles son los principales indicadores de la evaluación de las políticas y programas públicos? Preguntas más frecuentes acerca de la evaluación de las políticas públicas y metodología utilizada 4.5
  • 37. 159 1. ¿Qué es la evaluación de las políticas públicas? La evaluación de las políticas públicas es un conjunto de actividades analíticas a través de las cuales se pretende hacer un seguimiento que permita identificar y medir los efectos que son el resultado de las acciones del sector público y además establecer una diferenciación entre un modelo a seguir y una realidad. La evaluación también tiene como objeto hacer un estudio sobre los objetivos y metas, a corto y largo plazo, programados en la agenda del administrador público y los objetivos y metas que en un transcurso de tiempo definido realmente se han alcanzado. El seguimiento y evaluación alrededor de las políticas públicas debe comprender acciones que permitan examinar las diferentes etapas del proceso de identificación de necesidades, diseño e implementación de los actos públicos; debe ser una continua retroalimentación de los procesos. 2. ¿Por qué es necesario evaluar las políticas públicas? Los efectos que son el resultado de la administración pública deben ser oportunamente evaluados; porque las acciones públicas estan en constante relación con aquéllas actividades que suministran a la comunidad en general, los servicios públicos, como los son la energía, el acueducto, alcantarillado, teléfono, gas y además la educación, salud y vivienda, la prestación de estos servicios debe evaluarse consistentemente desde el momento en que cada acción con relación a ellos sea aprobada y luego implementada; para así controlar cualquier desviación significativa que impida la correcta prestación de los servicios públicos y afecte la calidad de vida de la población.
  • 38. 160 Las razones más importantes para llevar a cabo una evaluación de las políticas públicas deben ser apreciar el recorrido de las políticas y programas que se estén realizando y valorar de qué manera se estan empleando los recursos y hasta qué punto las políticas se ajustan a la realidad. La gestión del administrador en período también es un punto clave para tener en cuenta en la respectiva evaluación que se esté registrando. 3. ¿Qué dificultades se presentan en torno a la evaluación de las políticas públicas? En la evaluación de las políticas públicas se presentan varias dificultades, primero que todo se presenta la falta de experiencia que se hace enormemente necesaria para garantizar el buen desarrollo de esta práctica evaluadora, la cual debe caracterizarse por la claridad, transparencia y responsabilidad que sugiere la evaluación de la acción administrativa. La poca tangibilidad de los servicios públicos suministrados por los agentes públicos son una fuerte limitación para la correcta medición del nivel de cumplimiento, calidad y correcta prestación de estos servicios. En sentido general la evaluación de las políticas públicas es compleja, no solamente por las dificultades técnicas de medición que se presentan sino también por otros problemas de fondo; pues cada ciudadano está en posición de hacer juicios de valor sobre las acciones y esto aleja la evaluación de una aproximación más científica. 4. ¿Quién(es) evalúa las políticas públicas? La evaluación de las políticas públicas debe ser llevada por varios agentes evaluadores, el Departamento de Planeación Nacional está encargado de identificar y definir criterios o
  • 39. 161 puntos de referencia que permitan establecer ciertos indicadores que generen respuestas a partir de las cuales puedan tomarse decisiones con relación a la ejecución de los actos públicos. Los indicadores deben conllevar a mejorar la efectividad cualitativa y la calidad de los resultados obtenidos, también a aumentar la eficiencia, redefinir la población objetivo en caso que sea necesario y controlar la intervención de los factores que dificultan el camino que las políticas públicas debieran llevar. Las anteriores determinaciones pueden ser recopiladas a través de los instrumentos que ha diseñado el Departamento de Planeación Nacional, teniendo en cuenta unos indicadores previos a la elaboración de los respectivos medios para obtener información. La autoevaluación de la gestión, por parte de las autoridades respectivas, también es un factor muy importante para tener en cuenta en el respectivo seguimiento que se le haga a las políticas públicas; y los alcaldes u otros agentes del sector público acompañados de sus ciudadanos pueden ser un buen equipo para valorar los actos públicos que se estén llevando a cabo. 5. ¿En qué fase del proceso, se evalúan las políticas públicas? En la práctica la evaluación debe llevar a examinar cada fase del proceso de diseño e implementación de las políticas públicas. La evaluación no debe consistir sólo en analizar los efectos y resultados obtenidos, sino que debe evaluar todo el proceso de elaboración y producción de políticas públicas; en cada paso deben darse las recomendaciones necesarias y corregir las desviaciones importantes para reconstruir el proceso al mismo tiempo que se desarrolle. Evaluar desde el inicio del proceso es fundamental para determinar cuál es el camino que estan tomando las políticas públicas, determinar si el uso que se le está
  • 40. 162 dando a los recursos es lo suficientemente eficiente o si por el contrario se está incurriendo en desperdicios, hasta qué punto las políticas que se o pretenden llevar acabo se ajustan a la realidad y tomar decisiones que ayuden a lograr la efectividad y además que los administradores del sector público corrijan su desempeño y por ende lograr unas mejores condiciones de vida para la población en cuestión. 6. ¿Cuáles han sido las prácticas evaluadoras de las políticas públicas? De acuerdo a Meny y Thoening son cuatro:  La evaluación como estudio de efectos: Esta pretende identificar cuáles han sido los impactos que se han generado por las acciones administrativas. Este tipo de evaluación tiene muy en cuenta la consecuencia real que se ha causado de acuerdo a los factores externos que afectan determinada política pública, analiza como el entorno ayuda a desviar el objetivo que se tenía.  La evaluación como juicio sobre objetivos: Este tipo de evaluación consiste en centrarse en la relación que existe entre los objetivos y metas que se buscaban con los objetivos y metas realmente alcanzados, esta valoración parte de que los objetivos y metas sean definidos en forma clara y concreta y fácilmente identificables.  Evaluación como experimentación: Esta consiste en una experimentación sobre la realidad y se desarrolla de acuerdo al siguiente modelo “Si los poderse adoptan una política del tipo A, de ella se derivan las consecuencias L. Si se adopta un contenido del tipo B, se observan las consecuencias M. Hay o no diferencias significativas entre las dualidades
  • 41. 163 “política A consecuencia L” y “política b y consecuencia M. De este esquema se experimentan evaluaciones en los sectores de educación, sanidad, el urbanismo y asistencia social.  Evaluación como actividad política: Esta clase de evaluación desea centrarse en algunos cuestionamientos, ¿qué es la evaluación en un sistema político y social?, ¿cómo se formulan los juicios, por quiénes en qué condiciones y sobre qué actos públicos? Estos interrogantes muestran que la evaluación depende de individuos y grupos que perciben el entorno de diferente punto de vista, ósea que la evaluación no es sólo normativa sino subjetiva. 7. ¿Cuáles son los principales momentos que se evalúan en las políticas públicas? 1. La evaluación de necesidades: su objetivo es analizar cuál es el problema, que volumen y dimensión tiene, su objeto en si es estudiar todas las características del problema. Para analizar las necesidades se puede recurrir a varios instrumentos metodológicos, como lo son, encuestas a la población y datos estadísticos que se tengan a disposición. 2. La evaluación de diseño: esta pretende definir la población objetivo, a quién afecta el problema, y definir claramente la actividad que va impulsarse para la ejecución. Los métodos que puede utilizarse básicamente son aquellos que tienen que ver con la experiencia, el contraste de experiencia y datos empíricos son un ejemplo de estos. 3. Evaluación de cobertura: su objetivo es definir claramente cuál es la población afectada por el problema, es decir la directamente beneficiada por el programa, también debe
  • 42. 164 identificarse que dificultades podrían presentarse de accesibilidad. Los indicadores de resultados, encuestas a la población, indicadores de conocimiento y aceptación del programa son los métodos que se utilizan para valorar la cobertura de un programa. 4. Evaluación de resultados: Esta analiza el impacto que realmente ha tenido la política pública, sus efectos en la población objetivo y cuál ha sido el alcance de los objetivos previamente definidos. Los métodos que sirven para valorar el impacto son indicadores de resultado y cadenas de causalidad. 8. ¿Cuál es la diferencia entre control de gestión y evaluación? La principal diferencia es que la evaluación de las políticas públicas tiene como objetivo ocuparse de la eficacia de las políticas públicas, es decir, de los efectos e impactos que han sido resultado de la acción administrativa y de la relación que hay entre los objetivos buscados y los realmente alcanzados. El control de la gestión, por otro lado, se ocupa principalmente de la eficiencia, ósea del buen funcionamiento del proceso mediante el cual los medios o recursos se convierten en resultados. En la administración pública, anteriormente prevalecía el control de la gestión mientras que ahora lo que predomina es la eficacia y por lo tanto las practicas evaluadoras. 9. ¿Cuáles son los criterios que se tienen en cuenta a la hora de evaluar las políticas públicas? Los criterios son puntos de referencia, a partir de los cuales se definen unos indicadores, que servirán de base para escoger los instrumentos necesarios para la práctica evaluadora.
  • 43. 165 Los criterios que tienen que ver con el producto o resultado son:  Eficiencia en el uso de los recursos disponibles  Eficacia en el logro de metas  Transparencia en la toma de decisiones  Democratización de la gestión Los criterios anteriores tienen que ver principalmente con el manejo de los recursos disponibles, si es o no adecuado, con el logro de resultados pretendidos y con la buena gestión del administrador público correspondiente. Los criterios referidos al impacto son:  La Gobernabilidad  La productividad del territorio en cuestión  Reducción de la pobreza y aumento de la equidad en la distribución de la tierra  Sustentabilidad del desarrollo urbano  Mejoramiento de la calidad de vida  Convivencia ciudadana Los anteriores criterios se relacionan con el mejoramiento en la calidad de vida de los respectivos ciudadanos, la equidad en la distribución de la tierra, la eficiencia y efectividad en la producción de esta. 10.¿Cuáles son los principales indicadores de la evaluación de las políticas y programas públicos? Los principales indicadores de desarrollo son:  El porcentaje del presupuesto municipal utilizado en el proyecto  El porcentaje de trabajadores y ciudadanos beneficiados
  • 44. 166  La existencia de un sistema de información financiera en cada ente territorial  Número de proyectos formulados  Número de proyectos incluidos en la agenda  Número de proyectos realmente ejecutados Para estos indicadores los instrumentos que generalmente se utilizan son: Fichas que debe llevar a cabo cada funcionario público que tenga que ver con un proyecto y encuestas a la población sobre la aceptación del programa, y que percepción tiene sobre los impactos de este. Metodología más utilizada para evaluar las políticas públicas Balance social: Es un instrumento que permite valorar cualitativa y cuantitativamente los resultados de la respectiva gestión dentro de un período determinado; también pretende analizar el verdadero resultado alcanzado de acuerdo a los objetivos preestablecidos y tomar medidas correctivas para los siguientes períodos. Auditoria social: Analizar las actividades del proceso de forma valorativa, para así garantizar buenos resultados de la gestión social. Investigación evaluativa: Tiene como principal objetivo es medir los efectos de un programa en comparación con los objetivos propuestos para alcanzar y de esta forma mejorar las futuras decisiones. Esta evaluación se centra principalmente en la eficacia y la efectividad.