SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso Práctico


GESTION DEL CIRCULANTE


BUTLER LUMBER COMPANY




                Profesor: Javier Oñaderra Sánchez
                              17 de Junio de 2011

          Autores: Grupo 5 de Finanzas


                       Alfredo CENDEJAS BUENO
                 María Teresa JANEIRO ALVÁREZ
                     Luis Alfonso JIMÉNEZ MUÑOZ
              Ignacio LACADENA GARCÍA-GALLO
                            Gonzalo RAINER PAN
Análisis Cuenta Resultados y Balance
Índice

ÍNDICE

ALCANCE DEL INFORME ....................................................................................................................... IV

RESUMEN EJECUTIVO (EXECUTIVE SUMMARY) ......................................................................................1

1.      LECTURA DE LOS DATOS 1988-1991(1T)........................................................................................4

     1.1        LECTURA DE LOS BALANCES ..............................................................................................................4
     1.2        LECTURA DE LAS CUENTAS DE RESULTADO...........................................................................................8
     1.3        ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO .................................................................................................11
     1.4        NECESIDADES OPERATIVAS DE FINANCIACIÓN ....................................................................................19
     1.5        ANÁLISIS DEL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS ................................................................20

2.      PREVISIÓN PARA 1991 ................................................................................................................21

     2.1        PREVISIÓN / PRESUPUESTO PARA 1991 (A 31-DIC-1990)...................................................................21
     2.2        ANÁLISIS DE DESVIACIONES DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 1991 ....................................................28
     2.3        ANALISIS DE APLICACIÓN Y ORIGEN DE FONDOS BASADO EN LA ANUALIZACIÓN DE LOS DATOS
     RECIBIDOS EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 1991 ......................................................................................34
     2.4        NUEVAS PREVISIONES BASADAS EN PRIMER TRIMESTRE DE 1991 ...........................................................34

3.      RECOMENDACIONES.....................................................................................................................1




Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                                                                1.                                                                    i
Análisis Cuenta Resultados y Balance
Índice


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Datos del Balance. Parte del Activo .................................................................... 4
Tabla 2. Datos del Balance. Pasivo y Patrimonio Neto..................................................... 5
Tabla 3. Resumen de la Cuenta de Resultados................................................................. 8
Tabla 4. Volumen Crítico de Ventas ............................................................................... 10
Tabla 5. Presupuestos a estudiar para 1991 .................................................................. 22
Tabla 6. Simulación de cuenta de resultados para elaborar presupuesto 1991............ 24
Tabla 7. Simulación de balance para elaborar presupuesto 1991 ................................. 25
Tabla 8. Simulación de Necesidades operativa de financiación para elaborar
presupuesto 1991........................................................................................................... 25
Tabla 9. Simulación de indicadores financieros para elaborar presupuesto 1991 ........ 26
Tabla 10. Selección del presupuesto de referencia para 1991 ...................................... 27
Tabla 11. Balance y Cuenta de Resultados 1trimestre año 1991................................... 28
Tabla 12. Previsión de Balance Año 1991....................................................................... 29
Tabla 13. Previsión PMP, PMC y PME Año 1991 ............................................................ 30
Tabla 14. Previsión Cuenta de Resultados año 1991 ..................................................... 31
Tabla 15. Previsión NOF, FM y NRN año 1991 ............................................................... 32
Tabla 16. Previsión Ratios Financieros año 1991 ........................................................... 32
Tabla 17. Previsión capacidad operativa de la empresa en 1991 .................................. 33
Tabla 18. EOAF................................................................................................................ 34
Tabla 19. Escenarios año 1991 ...................................................................................... 35
Tabla 20. Previsión Balances según escenarios año 1991.............................................. 35
Tabla 21. Calculo NOF, FM y NRN según escenarios año 1991...................................... 37
Tabla 223. Calculo PMP, PMC, PME y PMM según escenarios año 1991 ...................... 37
Tabla 23. Ratios Financieros según escenarios año 1991 .............................................. 38




Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                                                    1.                                                         ii
Análisis Cuenta Resultados y Balance
Índice


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Comparativa de los Balances correspondientes a los ejercicios 1988 a 1er
trimestre de 1991 ............................................................................................................. 5
Figura 2. Análisis de los Balances correspondientes a los ejercicios 1988 a 1er trimestre
de 1991 ............................................................................................................................. 7
Figura 3. Ciclo de Maduración y pago a proveedores .................................................... 18




Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                                                      1.                                                            iii
Gestion del circulante
Alcance del Informe



ALCANCE DEL INFORME

El presente informe tiene como objetivo realizar un análisis y evaluación de la situación
económico-financiera de la empresa Burtler Lumber Company a lo largo de los
ejercicios 1988 a 1990, así como análisis, evaluación y previsión de la gestión de su
circulante y las necesidades de financiación a corto plazo para el año 1991 y 1992.


El informe que aquí se presenta está estructurado de la siguiente forma:
   1. Estudio y Análisis de los resultados de la compañía durante el periodo 1988 a
       1990, evaluando sus estados intra-anuales y su evolución inter-anual a lo largo
       del periodo. El estudio recoge:
           a. Análisis de balance y cuenta de resultados
           b. Análisis de las necesidades operativas de financiación
           c. Ratios económico-financieros
           d. Descripción del ciclo de maduración (periodos de pago, cobro y
               almacenaje)
           e. Estado de Origen y Aplicación de Fondos
   2. Previsión de cuentas y necesidades operativas de fondos para el año 1991,
       según: a) datos históricos; b) objetivos de ventas; y, c) ciertas premisas y
       objetivos a cumplir. Esta previsión se asume que se realiza a finales del ejercicio
       de 1990.
   3. Análisis de situación y desviación de las cuentas e indicadores económico-
       financieros que tiene la empresa Butler Lumber Company a finales del primer
       trimestre de 1991.
   4. Previsión de cuentas y necesidades operativas para el año 1991, a partir de
       estos nuevos datos reales obtenidos durante el primer trimestre de 1991. Para
       ello, se estudian las previsiones para varios escenarios, con el fin de extraer la
       mayor información posible con el fin de: a) ajustar los objetivos a la mejor
       situación; b) establecer la conveniencia o no de la nueva línea de crédito en
Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                              1.                                        iv
Gestion del circulante
Alcance del Informe

       estudio (cláusulas, cuantía, etc.); y c) recomendar cualquier otro tipo de
       actuación si se requiriese.
       Para ello, se plantean los siguientes escenarios:
       •   Mantener los mismo objetivos de ventas previstos desde el final del
           ejercicio anterior
       •   Adaptar el objetivo de ventas según los datos conocidos del primer
           trimestre de 1991.
       •   Hacer previsiones de casos extremos en los que se produzcan
           incumplimientos en plazos u objetivos, con el fin de detectar la capacidad
           de reacción de Burtler Lumber Company e identificar si la línea de crédito
           en negociación es suficiente para enfrentarse a situaciones adversas.
   5. Conclusiones y recomendaciones, tanto para la empresa como para el banco,
       con el fin de establecer:
           a. Las condiciones y cláusulas a tener en cuenta en la nueva línea de
              crédito,
           b. Actuaciones a vigilar o realizar para asegurar la sostenibilidad de la
              empresa.


Notas de los autores:
   1. Con la información suministrada no somos capaces de identificar el impuesto
       sobre ventas (el IVA equivalente en los Estados Unidos) aplicable a la cuenta de
       resultados. Asumimos, pues, que todas las cuentas se ofrecen sin dicho
       impuesto.
   2. La definición de los indicadores y ratios han sido incluidas en las cabeceras de
       las tablas y gráficos que contienen los respectivos cálculos, con el fin de
       descargar el texto y hacer su lectura más ágil. Las definiciones son necesarias
       para identificar el ratio, debido a la ausencia de un estándar común respecto a
       estos indicadores.


Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                               1.                                    v
Gestion del circulante
Alcance del Informe

   3. Para los periodos medios de existencias, cobro de clientes y pago a
       proveedores, se han utilizado los saldos finales que aparecen en las cuentas y
       balances, debido a la falta de información respecto a alguno de ellos. De esta
       forma, mantenemos coherentes todos los valores a lo largo del documento.
   4. Las conclusiones han sido trasladadas al principio del documento con formato
       de “Executive Summary”




Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                            1.                                     vi
Gestión del circulante



RESUMEN EJECUTIVO (EXECUTIVE SUMMARY)

Descripción de la situación actual
La empresa objeto de este estudio es una análisis es una empresa comercial que
debido al crecimiento de su negocio se ha visto obligada en los últimos ejercicios a
recurrir a financiación externa. Las líneas de crédito concedidas están a punto de
consumirse a lo que hay que añadir una bajada de las ventas en el último trimestre del
año 1991, que han situado a la empresa en una posición difícil en cuanto a liquidez.


Hasta el año 1988 el crecimiento había sido financiado con los recursos iniciales y los
que la empresa había ido generando. En los tres últimos años la empresa ha pasado de
unos activos valorados en 496 del año 1988 hasta los 933 del año 1990 lo que supone
un crecimiento del 88%. La cifra en el primer trimestre del año 1991 sitúa las
inversiones en 1094 lo que significa un crecimiento del 17% solo en este periodo.

En el año 1989 el fuerte crecimiento expuesto obligó a la empresa a recurrir a fuentes
de financiación externa materializadas en una línea de crédito a corto plazo que ha
permitido financiar hasta el momento su operativa.

En este periodo las ventas han evolucionado positivamente pasando de 1697 en el año
1988 a 2013 en 1989 (crecimiento del 18,6%) a 2694 en 1990 (crecimiento del 30,8%).
No obstante las ventas registradas en el primer trimestre de 1991 han supuesto una
bajada en esa tendencia y una disminución respecto a las previsiones.

La estructura de costes se ha mantenido más o menos constante en los últimos
ejercicios, únicamente alterada por el crecimiento del coste de la mayor financiación
externa requerida.

La rentabilidad de la empresa se puede considerar buena. En el ejercicio 1988 el ROI se
situó en el 14,66%, sufriendo una bajada en el año 1989 hasta el 11,84%. En el año
siguiente, 1990, mejora este ratio situándose en el 13,48% del año 1990 y el 13,21%

Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                              1.                                       1
Gestión del circulante


del primer trimestre de 1991. La rentabilidad financiera también se mantiene en
términos aceptables del 11-12% en estos años.


El nivel de endeudamiento ha ido incrementándose paulatinamente, principalmente
desde el año 1989 en que se solicita la línea de crédito. No obstante, aunque se
mantiene en niveles aceptables, el progresivo peso de la financiación a corto plazo está
haciendo que la calidad de la deuda empeore en cada ejercicio.


Se observa en estos tres últimos ejercicios un deterioro en el tiempo de cobro a
clientes y el aumento en exceso del periodo de almacenamiento lo que está obligando
a la empresa a financiar en exceso sus activos, principalmente mediante la el crédito a
corto y el pago a proveedores, que se ha ido retrasando paulatinamente.              La
disminución de las ventas respecto a las previsiones en el primer trimestre del año
1991 ha empeorado esta situación lo que está originando en la empresa ciertas
tensiones de tesorería.

Previsión y recomendaciones

El deterioro comentado en el punto anterior y el consumo de la línea de crédito actual
hace necesaria la búsqueda de soluciones para el resto de trimestres. Si no se adopta
algún tipo de medida en los próximos meses la empresa entraría en una falta de
liquidez que la obligaría seguramente a declararse en concurso de acreedores.

Fruto del análisis y escenarios estudiados proponemos una serie de medidas, que se
detallan en el punto de recomendaciones, cuyos principales ejes deben ser:

                      Corrección de algunos parámetros de gestión de la empresa
                      como el cobro a clientes o la reducción del periodo medio de
                      almacenamiento.




Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                              1.                                      2
Gestión del circulante


                     Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo el peso de
                     los costes de producción y estructura y aumentando el margen
                     de beneficio de la empresa.

                     Aumento de la línea de crédito a 565.000$. No es probable que
                     se consumiera esta línea al completo pero queda del lado de la
                     seguridad si algunos parámetros importantes como el cobro a
                     clientes no se corrigieran.




Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                              1.                                 3
Gestión del circulante


1. LECTURA DE LOS DATOS 1988-1991(1T)

1.1   LECTURA DE LOS BALANCES

1.1.1 RESUMEN DE LOS DATOS DEL BALANCE

A continuación se presenta el desglose del activo del balance obtenido a partir de la
documentación aportada. (Datos en miles de dólares)




                            Tabla 1. Datos del Balance. Parte del Activo

                ACTIVO                  1988              1989         1990         1991(1erT)


      Activo No Corriente                      126               140          157          162


      Activo Corriente                         468               596          776          932
         Existencias                           239               325          418          556
         Clientes (cuentas a cobrar)           171               222          317          345
         Tesorería (caja)                       58                49           41           31


      TOTAL ACTIVO                             594               736          933         1.094

En la siguiente tabla se presenta el desglose del pasivo total junto con el patrimonio
neto del balance facilitados a en la documentación aportada.




Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                                     1.                                           4
Gestión del circulante


                            Tabla 2. Datos del Balance. Pasivo y Patrimonio Neto



      PASIVO + P.N.                                               1988       1989        1990 1991(1erT)


      Fondos Propios                                               270         304        348         357
           Capital Social                                          239         270        304         348
           Beneficios                                               31            34       44             9
      Recursos Ajenos (Pasivo)                                     324         432        585         737
        Pasivo No Corriente                                         64            57       50            47
        Pasivo Corriente                                           260         375        535         690
           Deuda Bancaria (Parte de CP deuda a LP)                   7               7      7             7
           Efectos a Pagar - Banco                                   0         146        233         247
           Otros Acreedores                                         24            30       39            36
           Otros acreedores, efectos com. a pagar                  105               0      0             0
           Proveedores                                             124         192        256         243
           Proveedores, efectos com. a pagar                         0               0      0         157


      TOTAL PASIVO + P.N.                                          594         736        933       1.094

En la siguiente figura se muestran gráficamente las distribuciones de Activo, Pasivo y
Patrimonio Neto.


                                                         Fondo Maniobra
   1.200
                     35%
   1.000                                                                                   162
                                              30%                                                  357
                                                                   15726%
     800                                                                    348
                                                                                            22%     47
                                        140
     600                                        304                         50
               126
                        270                                                                932
     400                                            57             776
                                                                                                   690
                           64           597                                 535
               468
     200                                        375
                        260
       0
              1988    1988             1989    1989                1990    1990          1991(1T) 1991(1T)
             ACTIVO PASIVO+PN         ACTIVO PASIVO+PN            ACTIVO PASIVO+PN        ACTIVO PASIVO+PN


                     Activo Corriente          Pasivo Corriente           Pasivo No Corriente
                     Activo No Corriente       Patrimonio Neto


Figura 1. Comparativa de los Balances correspondientes a los ejercicios 1988 a 1er trimestre de 1991




Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                                             1.                                               5
Gestión del circulante


1.1.2 ANALISIS GENERAL

La situación patrimonial financiera de las inversiones y los resultados financieros
obtenidos por esta empresa durante los tres ejercicios reflejados y primer trimestre
del cuarto, nos permiten identificar cómo ha desarrollado su negocio y cuales son los
puntos en que debería basarse su propuesta para el futuro.

ACTIVO

El total de cuentas de Activo nos indica en qué ha materializado las inversiones la
empresa para conseguir sus objetivos. Vemos como en el año 1989 el total de las
inversiones realizadas ascienden a 496, observándose unos incrementos del 24% en el
año 1989 hasta situarse en 736 y del 27% desde este año al siguiente hasta llegar a los
933 del año 1990. En el primer trimestre del año 1991 la empresa sigue creciendo de
forma importante hasta situar su cuenta de activo en 1094. Se trata por tanto de una
empresa en clara fase de expansión que aplica sus recursos a incrementar su
capacidad productiva.

Con respecto a sus masas patrimoniales la empresa mantiene un activo corriente en
torno al 80% sobre el total del activo en todos los ejercicios. Esto quiere decir que el
activo no corriente no tiene un peso demasiado importante en la empresa y que el
principal valor de la empresa está en el activo corriente. Se trata, por tanto, de una
estructura de una empresa comercial que corrobora los datos expuestos en el
enunciado. Se observa un crecimiento hasta el 83% en el año 1990 y el 85% 1er
trimestre del año 1991 del peso del Activo Corriente, sin duda influenciado por el
fuerte crecimiento de las ventas en esos ejercicios que han aumentado las cuentas de
clientes y existencias.   Sin embargo vemos como la tesorería de la empresa va
disminuyendo paulatinamente en cada ejercicio.




Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                              1.                                      6
Gestión del circulante


PASIVO Y PATRIMONIO NETO

Con respecto a la estructura financiera que nos dice el origen de la financiación, cabe
decir que en los años 1988 y 1989 la empresa mantiene un alto porcentaje de fondos
propios que se sitúa en el 45% y el 41,3%. Vemos que la tendencia en el año siguiente
y primer trimestre del año 1991 es a disminuir paulatinamente (37% y 33%
respectivamente) ya que, aunque la empresa está destinando sus beneficios a
incrementar sus fondos propios, no son suficientes para financiar su crecimiento y está
viéndose obligada a endeudarse a partir del año 1989, principalmente a corto plazo.

El crecimiento comentado en el punto anterior, hace aumentar otras partidas del
pasivo principalmente las relacionadas con la propia actividad (pasivo circulante
operativo), como la cuenta de proveedores o la de efectos a pagar, cuenta que aparece
por primera vez en el primer trimestre del año 1989, y la de otros
acreedores.
      Año 1988                          Año 1989                              Año 1990                       Año 1991 (1T)
  Act. No Corriente      11,11%     Act. No Corriente      12,14%          Act. No Corriente     3,18%     Act. No Corriente
   126            21%                140            19%                    157            17%               162             15%
   Activo Corriente      27,56%      Activo Corriente      29,98%          Activo Corriente      20,10%     Activo Corriente
   468            79%                597            81%                    776            83%               932             85%
         Activo          24,07%            Activo          26,59%                Activo          17,26%            Activo
   594            100%               737            100%                   933            100%             1.094            100%


      Año 1988                          Año 1989                              Año 1990                      Año 1991 (1T)
  Patrimonio Neto        12,59%     Patrimonio Neto        14,47%         Patrimonio Neto        2,59%     Patrimonio Neto
       270   45%                         304   41%                             348   37%                        357   33%
 Pasivo No Corriente     -10,94%   Pasivo No Corriente     -12,28%        Pasivo No Corriente    -6,00%   Pasivo No Corriente
         64       11%                      57       8%                           50       5%                       47       4%
   Pasivo Corriente      44,23%      Pasivo Corriente      42,67%          Pasivo Corriente      28,97%     Pasivo Corriente
      260     44%                       375     51%                           535     57%                      690     63%
       Pasivo            33,33%          Pasivo            35,42%              Pasivo            25,98%         Pasivo
   324        55%                    432        59%                        585        63%                   737        67%
    Pasivo + PN          23,91%       Pasivo + PN          26,77%           Pasivo + PN          17,26%      Pasivo + PN
   594       100%                    736       100%                        933       100%                  1.094      100%

      Año 1988                          Año 1989                           Año 1990                          Año 1991 (1T)
 Financiación Básica     8,08%     Financiación Básica     10,25%     Financiación Básica        1,51%    Financiación Básica
   334        56%                    361        49%                     398        43%                      404        37%

     Año 1988                          Año 1989                              Año 1990                       Año 1991 (1T)
  Fondo Maniobra         6,73%      Fondo Maniobra         8,56%          Fondo Maniobra         0,41%     Fondo Maniobra
   208      35%                      222      30%                          241      26%                     242       22%


   Figura 2. Análisis de los Balances correspondientes a los ejercicios 1988 a 1er trimestre de 1991
Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                                                     1.                                                            7
Gestión del circulante


Como resumen a este punto podemos concluir que la fuerte expansión producida en
los últimos años ha obligado a la empresa a recurrir a financiación ajena en los dos
últimos ejercicios, no siendo suficiente destinar todos los beneficios generados cada
ejercicio para sostener el crecimiento. Esto está ocasionando un endeudamiento
principalmente a corto plazo que amenaza con consumir la línea de crédito disponible.
Esto unido al empeoramiento de otros factores que analizaremos en próximos
apartados está provocando una falta de liquidez de la empresa y a la necesidad de
ampliar las líneas de crédito actuales.

1.2         LECTURA DE LAS CUENTAS DE RESULTADO

1.2.1 RESUMEN DE LAS CUENTAS

A continuación se presenta el desglose de la Cuenta de Resultados obtenido a partir
de la documentación aportada.

                                    Tabla 3. Resumen de la Cuenta de Resultados
                                         Año 1988                       Año 1989                       Año 1990                      Año 1991 (1T)
Ventas                             1697      100,00%   18,62%     2013      100,00%   33,83%     2694      100,00%   10,28%     718        100,00%
Coste Mercancias                   1.222     72,01%    Δ = -0,6   1.437     71,39%    Δ = 1,0    1.950     72,38%    Δ = 0,3    522        72,70%
Beneficio Bruto (Margen Com.)      475       27,99%    Δ = 0,6    576       28,61%    Δ = -1,0   744       27,62%    Δ = -0,3   196        27,30%
Gastos Explotación                 425       25,04%    Δ = 0,5    515       25,58%    Δ = -1,2   658       24,42%    Δ = -0,1   175        24,37%
Beneficios de Explotación (EBIT)   50        2,95%     Δ = 0,1    61        3,03%     Δ = 0,2    86        3,19%     Δ = -0,3   21         2,92%
Intereses                          13        0,77%     Δ = 0,2    20        0,99%     Δ = 0,2    33        1,22%     Δ = 0,2    10         1,39%
Beneficio Antes Impuestos (BAI)    37        2,18%     Δ = -0,1   41        2,04%     Δ = -0,1   53        1,97%     Δ = -0,4   11         1,53%
Provisión Impuestos                6         0,35%     Δ = 0,0    7         0,35%     Δ = 0,0    9         0,33%     Δ = -0,1   2          0,28%
Beneficio Ejercicio Neto           31        1,83%     Δ = -0,1   34        1,69%     Δ = -0,1   44        1,63%     Δ = -0,4   9          1,25%




Con respecto a la Cuenta de Resultados cabe destacar lo exiguo de los beneficios que
en términos netos no ha alcanzado el 2% sobre ventas ningún año de los facilitados. A
esto habría que añadir que, pese a verse incrementadas notablemente las ventas año
tras año (crecimientos del 18,62% en 1989 y del 33,83% en 1990), los beneficios no
han seguido la misma progresión siguiendo incluso una tendencia desfavorable en
términos porcentuales. Han pasando del 1,83% sobre ventas en 1988 al 1,69% en
1989 y al 1,63% en 1990. La cuenta del primer trimestre del año 1991 tampoco es
favorable en este sentido ya que ha descendido al 1,25% de las ventas.


Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                                                           1.                                                                        8
Gestión del circulante


Para analizar este dato analizaremos de cada uno de los conceptos que intervienen.


Coste de las mercancías
El coste de mercancías se mantiene más o menos constante en términos porcentuales
respecto a las ventas y se sitúa en torno al 72%. Así las variaciones del mismo se puede
observar que son mínimas de unos ejercicios a otros. Esto quiere decir que la empresa
mantiene constantes estos costes y no se producen desviaciones significativas. Por el
contrario, al no observarse mejoras en este apartado, quiere decir que tampoco se
produce ahorro de costes por volumen de compras (mayor en los últimos años),
posiblemente debido a mantener los mismos proveedores, dando prioridad a la
fiabilidad de los mismos frente a los costes. El coste del resto de sistemas de
aprovisionamiento y montaje de los muebles también permanecerían constantes
todos los años. Este alto porcentaje del coste de mercancías hace que el margen
industrial de los productos sea relativamente bajo.


Gastos de explotación
De igual forma los gastos de explotación se mantienen constantes en el entorno del
25%, habiendo incluso bajado ligeramente el último ejercicio y el primer trimestre de
1991. Esto quiere decir que la empresa, pese a crecer, ha seguido siendo igual de
eficiente en este capítulo. No obstante consideramos estos costes altos lo que lastra
los márgenes de la empresa.


Intereses
De acuerdo con lo expresado en el apartado 1.1, los intereses han ido incrementando
su peso paulatinamente en cada ejercicio, pasando en términos porcentuales sobre
ventas del 0,77% en 1989 al 1,39% observado en el primer trimestre del año 1991.




Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                              1.                                      9
Gestión del circulante


Provisión de impuestos
Se trata de un capítulo que permanece constante en los dos primeros años analizados
y que se situaba en el 35%. En el ejercicio de 1990 ha bajado hasta el 33%, lo cual
indica una bajada general de impuestos a la empresa que supone una buena noticia. La
tendencia observada en el primer trimestre de 1991 indica provisión incluso inferior a
la de 1990 (28%) lo que podría indicar que la empresa prevé una nueva bajada y no
provisiona más de lo debido por este concepto.


Hecho el análisis anterior se puede concluir que lo que está lastrando principalmente
el beneficio de la empresa en los últimos ejercicios es no conseguir reducir los costes
incurridos y aumentar así los márgenes de la empresa. Los crecientes intereses que
está pagando por su mayor nivel de endeudamiento también han perjudicado ya que
los reducidos beneficios de explotación hacen que esta magnitud sea sensible a
cambios en la estructura de costes de la empresa. La bajada de impuestos observada
en el año 1990 no es suficiente para compensar la falta de una estructura óptima en
costes o el incremento del coste financiero.

1.2.2 PUNTO CRÍTICO DE VENTAS


                                                  Tabla 4. Volumen Crítico de Ventas
Punto Critico de Ventas ==> Break Even Point ==> Umbral de Rentabilidad
                                            Año 1988                       Año 1989                    Año 1990                 Año 1991 (1T)
Ventas                                     1697             18,62%        2013           33,83%       2694          10,28%        718
Gastos Explotación                          425                            515                         658                        175
Gastos financieros                           13                             20                          33                         10
Total Costes Fijos                          438                             535                         691                        185
% Margen Comercial Productos           27,99%                          28,61%                      27,62%                     27,30%
Volumen Critico de Ventas                  1.565 92,21%      Δ = 0,7      1.870 92,88%   Δ = 0,0     2.502 92,88%   Δ = 1,5       678 94,39%




De la observación de los cálculos podemos concluir que las ventas producidas se sitúan
ligeramente por encima del punto crítico de ventas todos los años, situándose en
torno al 92% de las ventas. No hay, por tanto, mejora del margen de seguridad de la
empresa en esos años que se sitúa entorno al 8%, margen demasiado escaso. Se


Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                                                            1.                                                             10
Gestión del circulante


observa incluso un leve empeoramiento en la cifra del primer trimestre del año 1991,
cuyo margen de seguridad se reduce al 5,6%.


Este dato está acorde con el pequeño beneficio comentado en el apartado anterior. La
empresa, pese a llevar varios años en funcionamiento, no ha conseguido un nivel de
ventas suficiente para tener unos márgenes de seguridad suficientemente holgados.



1.3 ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO

1.3.1 RENTABILIDAD ECONÓMICA (ROI)

La rentabilidad económica (ROI) mide el rendimiento contable generado por la
inversión sin tener en cuenta la estructura financiera de la empresa y se calcula como
el Beneficio de Explotación entre el Activo neto (Activo total sin inversiones
financieras).

Para entender mejor el indicador ROI vamos a descomponerlo entre:

   • El margen sobre las ventas, siendo este el beneficio de explotación entre los
       ingresos.

   • La rotación de la inversión que es la relación entre los ingresos y el activo neto.
       Este indicador estimará la productividad de la inversión para generar ventas,




Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                            1.                                         11
Gestión del circulante


       Analisis Economico- Financiero


       Rentabilidad Economica= Bº Explotacion / Total Activo Neto >10%
                                  1988          1989         1990         1991(1T)
       BAIT                               50           61           86          87 *
       Financiación Espontánea           253         222        295            436
       Activo Total                      594         737        933           1.094
       Activo Neto                       341         515        638            658
       ROI = RONA                  14,66%       11,84%       13,48%         13,21%


       Descomposicon del ROI :


       Margen sobre ventas= BAIT / Ingresos
                                  1988          1989         1990         1991(1T)
       BAIT                               50           61           86          21
       Ventas                           1.697     2.013        2.694           718
       Margen s/Ventas              2,95%        3,03%        3,19%          2,92%


       Rotacion Inversion = Ingresos / Activo Neto
                                  1988          1989         1990         1991(1T)
       Ventas                           1.697     2.013        2.694          2.971 *
       Activo Neto                       341         515        638            658
       Rotación Inversiones               5,0          3,9          4,2         4,5



En el ejercicio 1988 el ROI se sitúa en el 14,66%, sufriendo una importante reducción
del 19% hasta situarse en el 11,84% del año 1989. Esto es debido al fuerte incremento
de las existencias en este año que aumenta notablemente el activo operativo neto de
la empresa y también a una reducción en la financiación espontánea que pasa a ser
inferior el segundo año. En el año siguiente, 1990, y sobre todo en el primer trimestre
de 1991, el aumento de la financiación espontánea y un menor aumento del activo
neto, hace mejorar este ratio situándolo en el 13,48% del año 1990 y el 13,21% del
primer trimestre de 1991.


Desde un punto de vista de rotación de las inversiones vemos la menor rotación de la
inversión producida en el año 1989 que hace reducir este ratio a 3,9, habiendo sido de
5 el año anterior. Todo ello pese a un leve aumento del margen sobre ventas del


Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                                     1.                                 12
Gestión del circulante


segundo año (3,03 frente a 2,95). El siguiente ejercicio vemos como se corrige este
dato pasando a n valor de 4,2 en el año 1990 y 4,5 en el primer trimestre de 1991.



1.3.2 RENTABILIDAD FINANCIERA (ROE)

En cuanto a la rentabilidad financiera (ROE) mide el rendimiento contable del
accionista y está calculado como el beneficio neto sobre los Fondos Propios al final del
ejercicio. Incluiremos, por tanto, el beneficio dentro de los Fondos Propios.



        Rentabilidad Financiera = Beneficio /Recurso Propios (CS+Rvas+Bo)
                                  1988         1989         1990         1991(1T)
        Beneficio Neto                   31           34           44          37 *
        Recursos Propios              270         304          348            385
        ROE                        11,48%      11,18%       12,64%          9,67%


        Indicadores de la ROE :


        Indicadores de la ROE
        ROI                        14,66%      11,84%       13,48%         13,21%
        Endeudamiento                    1,2          1,4          1,7         2,1
        Coste de la Deuda           18,3%        9,5%        11,4%          13,7%
        Tipo Impositivo             12,0%       11,5%        10,5%           9,5%
        Margen Financiero           -3,65%      2,32%        2,10%          -0,54%


        Factor Apalancamiento Finan -4,4%        3,3%         3,5%           -1,1%
        ROE Antes de Impuestos      10,3%       15,1%        17,0%          12,1%



La rentabilidad financiera se mantiene en términos aceptables los años 1988, 1989 y
1990 y en la línea de las expectativas de los inversores en el mercado de capitales (11-
12%).


Destaca el incremento producido en el factor de apalancamiento que pasa del -4,4%
en el año 1988 debido al bajo nivel de endeudamiento a valores positivos de 3,35 y
3,5% en los años siguientes.

Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                                  1.                                  13
Gestión del circulante


1.3.3 OTROS INDICADORES

1.3.3.1 ESTRUCTURA FINANCIERA

Nivel de endeudamiento


            Nivel de Endeudamiento = RA / RP
                                      1988               1989         1990         1991(1T)


            Recursos Propios              270               304          348            357
            Recursos Ajenos               324               432          585            737
            Nivel de Endeudamiento           1,2                1,4          1,7         2,1



Como hemos mencionado anteriormente, el nivel de endeudamiento entendido como
recursos   ajenos     sobre    propios    ha        ido     incrementándose             paulatinamente,
principalmente desde el año 1989 en que se solicita la línea de crédito. No obstante el
destino íntegro del beneficio a financiar la empresa ha permitido que el nivel de
endeudamiento, aunque creciente, se haya mantenido en niveles aceptables y se
pueda mantener la rentabilidad del mismo vista en el apartado anterior.


Calidad de la deuda
            Calidad de la Deuda = RALP / RACP
                                      1988               1989         1990         1991(1T)
            Pasivo No Corriente                64               57           50          47
            Pasivo Corriente              260               375          535            690
            Calidad de la Deuda              0,2                0,2          0,1         0,1



Observamos como el ratio de calidad de la deuda empeora cada año debido al mayor
peso de las fuentes de financiación a corto sobre las de largo, debido principalmente a
al incremento ocasionado por la línea de crédito a corto solicitada y el incremento del
capítulo de proveedores. El crédito a largo, por su parte, va viendo reducida su cuantía
año tras año debido a la amortización, lo que contribuye a empeorar el ratio.




Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                                    1.                                              14
Gestión del circulante


Coste financiero del pasivo


            Coste Financiero del Pasivo
                                          1988             1989        1990        1991(1T)
            RA L/P                               64               57          50         47
            Deuda bancaria a c/p                  7           153         240           254
            Total Pasivo Ajeno con Coste         71           210         290           301
            Coste financiero ( pyg)              13               20          33         41
            Coste Medio Pasivo Ajeno con18,3%
                                         coste               9,5%       11,4%         13,7%
            Total Pasivo                     324              432         585           737
            Coste Medio Pasivo Ajeno        4,0%             4,6%        5,6%          5,6%


            Impuesto s/ Beneficio                 6                7           9              2
            Bº Explotacion                       50               61          86         21
            Tipo impositivo                12,0%            11,5%       10,5%          9,5%



Vemos como el coste medio del pasivo ajeno se incrementa pasando del 4% en 1988,
al 4,6% en 1989 y al 5,6% en 1990, pese a una reducción del coste medio en 1989
(9,5%)y un leve aumento en 1990 (11,4%). Pese a todo se trata de un coste no
demasiado elevado por la fuerte componente de financiación espontánea que
analizamos en el apartado siguiente.


Financiación espontánea


            Financiación Espontánea = Financiación CP con coste 0
                                          1988             1989        1990        1991(1T)
            Pasivo Corriente                 260              375         535           690
            Deuda bancos                          7           153         240           254
            Financiación Espontánea = Financiación CP con coste 0295,0
                                         253,0      222,0                              436,0



La necesidad de financiación espontánea se ve reducida el año 1989 debido a la línea
de crédito solicitada pasando a 222 de un valor de 253 del año anterior. En el año 1990
el incremento de las ventas hace que la cantidad aumente a 295. Esto es debido a un
gran crecimiento de la cuenta de proveedores. En el primer trimestre de 1991 las


Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                                      1.                                          15
Gestión del circulante


tensiones de liquidez que empiezan a vislumbrarse en la empresa están haciendo que
el capítulo de proveedores y efectos a pagar a proveedores dispare el pasivo corriente
de la empresa. Como veremos más adelante los pagos a proveedores se demoran. Un
exceso de este tipo de financiación puede tensionar en exceso las relaciones con los
proveedores.



1.3.3.2 ESTRUCTURA ECONÓMICA

Fondo de maniobra
            Fondo Maniobra = AC - PC (+ ó -) entre 1,1 y 1,5
                                        1988             1989        1990        1991(1T)
            AC                               468            597         776           932
            PC                               260            375         535           690
            FM                               208            222         241           242
            Ratio Solvencia                 1,80            1,59        1,45          1,35



El fondo de maniobra o cantidad proveniente de la financiación propia de la empresa
que financia el activo circulante, es positiva todos los años, lo cual es bueno. Sin
embargo la tendencia que se observa en el ratio de solvencia es decreciente lo cual es
un indicador de alarma.


Prueba del ácido


            Prueba del Acido = Deudores + Dsiponible / PC ~ 0.8
                                        1988             1989        1990        1991(1T)
            Clientes                         171            222         317           345
            Tesorería                          58               49          41         31
            Pasivo Corriente                 260            375         535           690
            Prueba del Acido                0,88            0,72        0,67          0,54



Observamos como el ratio va empeorando en cada ejercicio con una tesorería menor
para hacer frente a una mayor estructura de pasivo corriente. El incremento de


Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                                    1.                                       16
Gestión del circulante


clientes no compensa el mayor aumento del pasivo corriente. Este indicador pondría
de manifiesto posibles tensiones de liquidez a la hora de hacer frente a los pagos.

1.3.3.3 ESTRUCTURA OPERATIVA


                   Ratios operativos - Periodos Medios Maduración -
                                      1988          1989       1990     Est 1991
 Días de cobro de clientes (PMC)       36            40         42         43
 Días de pago a proveedores (PMP)      35            45         45         55
 Días de almacenamiento (PMAl)         70           81           77       96
 Rotación de stocks                    5,1          4,4          4,7      3,8
 Período medio de Maduración           72           76           74       85


Periodo Medio de Cobro a clientes
El ratio empeora desde los 36 días del año 1988 hasta los 43días de pago en el primer
trimestre de 1991. Esto indica un exceso medio de 13 días sobre las condiciones de
pago a 30 días inicialmente previstas. Esta demora obliga a una financiación en exceso
del capital que debería entrar en la empresa por los clientes.


Periodo Medio de Pago a proveedores
Según hemos avanzado en apartados anteriores se está produciendo una demora en el
pago a proveedores que ha pasado de 35 días en el año 1988 a 45 en 1989 y 1990,
para llegar a los 55 del primer trimestre del año 1991. Este hecho beneficia a la
empresa, ya que consigue aumentar su financiación espontánea, no obstante a la larga
es perjudicial por la posible pérdida de confianza que se puede producir en el
proveedor hacia la empresa que puede significar una reducción o suspensión de los
aprovisionamientos.


Días de almacenamiento y rotación de stocks
Ambos parámetros indican la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para
generar ventas. Así podemos ver que los días de almacenamiento se han incrementado
en el año 1989 respecto a 1988 en 11 días debido a una menor rotación del stock. Esta


Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                               1.                                     17
Gestión del circulante


cifra se reduce en el año 1990 en que conseguimos un mejor ratio (77días) para
dispararse al alza en el primer trimestre del año 1991. Este dato sin duda es malo ya
que obliga a la empresa a financiar por más días de los necesarios los stocks. El periodo
medio de maduración se incrementa hasta llegar a los 85 días cuando en años
anteriores no había sobrepasado los 75 días.



                                PERIODO MEDIO
                                DE EXISTENCIAS

                                                                        PERIODO MEDIO
                                                                           DE PAGO A
                                                                         PROVEEDORES

                                PERIODO MEDIO
                                  DE COBRO A
                                   CLIENTES




                              Figura 3. Ciclo de Maduración y pago a proveedores


                                     Año 1988                     Año 1989                Año 1990                Año 1991 (1T)
PMM = PME + PMC + PMP                142 100,00%    17,73%        167 100,00%    -1,24%   165 100,00% 370,42%       187 100,00%
  PME (360*Ex.Fin/Consumo)            70   49,72%   15,99%         82   48,98%   -5,51%    77   46,87%   20,08%      93   49,50%
  PMC (360*Cl.Fin/Ventas)             36   25,62%   9,44%          40   23,81%   6,70%     42   25,73%   -1,32%      42   22,33%
   PMP (360*Pr.Fin/Compras)           35   24,67%   29,85%         45   27,20%   -0,49%    45   27,41%   16,83%      53   28,17%
Cuentas
  Existencias                        239            36,40%        326            28,22%   418            33,01%     556
  Clientes                           171            29,82%        222            42,79%   317            8,83%      345
  Proveedores                        124            54,84%        192            33,33%   256            56,25%     400




Analizando la evolución de los datos podemos observar que el PMM ha ido aumentado
a lo largo de los años pasando de 142 en 1998 a alcanzar la cifra de 187 en el 1er
trimestre de 1991. Esto se debe fundamentalmente al aumento en el periodo medio
de pago a proveedores siendo de 53 días en el 1er trimestre de 1991. Por otro lado, el
PMC ha seguido una tendencia creciente y el PME ha crecido solo 4 puntos
comparando 1998 con respecto al 1er trimestre de 1991.




Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                                             1.                                                   18
Gestión del circulante


1.4 NECESIDADES OPERATIVAS DE FINANCIACIÓN

1.4.1 RESUMEN DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA PARA EL CIRCULANTE

Para analizar la estructura financiera para el circulante vamos a considerar tanto el
fondo de maniobra, siendo éste la financiación del activo a largo plazo que sobra
después de financiar el activo no corriente, como las necesidades operativas de
fondos, siendo estas la cuantificación de la inversión neta de financiación espontánea
que la empresa realiza en activos corrientes, así como también la relación existente
entre ellas.


                                                1988 - 1989   1989-1990   1990-1Trim 1991


                                 Fondo Maniobra Contable
Activo Circulante                    468           596          776            932
Pasivo Circulante                    260           375          535            690
FM Contable (AC -PC)                 208           221          241            242

                                      NOF Contable
ACO                                  468             596        776            932
PCO                                  253             222        295            436
NOF Contable                         215             374        481            496

NRN Contables                         7              153        240            254

                                       NOF Teórica
ACO                                  415           490          660            180
PCO                                  236           157          209            248
NOF Teórica                          179           333          451            -68

Dif. NOF Contables vs Teóricas       36              42          30            564


En principio, viendo los datos del fondo de maniobra podemos pensar que tienen una
estructura correcta de balance ya que el fondo de maniobra es a lo largo de todos los
años positivo pero si los contrastamos con las NOF contables, observamos que
necesitamos recursos        para poder hacer frente al activo corriente y que estas
necesidades son cada vez mayores, aumentando en mayor medida a partir del año
1989.
Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                               1.                                           19
Gestión del circulante


1.5 ANÁLISIS DEL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS
                                             EOAF

                                                     1988 - 1989   1989-1990   1er Trim 1991

ORÍGENES DE FONDOS                                      263          212           174
  Aumento de proveedores                                 68           64           -13
  Aumento de acreedores                                   6            9            -3
  Aumento de efectos a pagar bancos                     146          87             14
  Aumento de efectos a pagar proveedores                  0            0           157
  Disminución de tesorería                               9            8             10
  Cah Flow Económico (Bº - Amortizaciones)               34           44            9


APLICACIONES DE FONDOS                                  263          212           174
  Aumento de clientes                                    51          95             28
  Aumento de existencias                                 86          93            138
  Aumento de inmovilizado neto                          14           17             5
  Disminución de efectos a pagar Sr. Stack              105           0             0
  Disminución de acreedores
  Disminución de préstamo                                7            7             3


Analizando el estado y origen de aplicación de fondos vemos que en el primer
trimestre de 1991 la empresa se ha empezado a financiar con el aumento de efectos a
pagar a proveedores, así como también haciendo uso de la tesorería, reduciendo año
tras año los efectos a pagar de bancos y el cash flow económico. Por el lado de la
aplicación de fondos, se observa principalmente un aumento considerable de las
existencias en este último periodo de operación de la empresa.




Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                              1.                                        20
Gestión del circulante




2. PREVISIÓN PARA 1991

En esta sección haremos una serie de supuestos con el fin de estimar el balance y
cuentas de la empresa en 1991. El objetivo es hacer una previsión de las necesidades
de estructurales, operativas y de financiación que pueda dotar a la empresa de un
crecimiento sostenible y sostenido, bien sea cumpliendo expectativas o bien
evolucionando según las tendencias del propio mercado.


En este sentido, esta sección está estructurada en tres fases:
   1. Presupuesto realizado para 1991, con base a los datos de 1990.
   2. Análisis de desviaciones tras los resultados del primer trimestre de 1991 (estos
       datos son extrapolados).
   3. Nuevas previsiones tras los resultados del primer trimestre, proponiendo una
       serie de escenarios de sensibilidad a las cuentas y balances de los datos
       extrapolados).


Con todos los datos y descripción de escenarios (que representaran en su caso)
situaciones probables, se podrá esbozar unas estimación de necesidades fundamental
bien para evaluar la empresa de cara a sus riesgos operativos, bien para dimensionar
las necesidades operativas a corto plazo.


A continuación, se resumen los detalles de todos los escenarios, con el fin de dar una
imagen global a los estudios realizados:

2.1 PREVISIÓN / PRESUPUESTO PARA 1991 (A 31-DIC-1990)
El objeto de este apartado es hacer la previsión que la compañía debería haber hecho
para el año 1991. Tomaremos como base a los datos ya conocidos del año 1990 y las
previsiones de ventas facilitadas. Creemos necesario este punto previo ya que no

Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                             1.                                    21
Gestión del circulante


conocemos las previsiones que la compañía pudiera haber hecho y son necesarias para
ver es qué puntos nos estamos desviando de las mismas en el primer trimestre del año
1991. Planteamos diferentes escenarios en función de los siguientes parámetros:


       Costes y gastos basados en los datos de 1990.
       El volumen de ventas esperado es 3,5 M$
       Al estar realizado en 1990, no se es consciente de la evolución de la empresa
       durante el primer trimestre de 1991.


Con estos escenarios se pretende tener conciencia sobre cómo fueron dimensionados
los objetivos para 1991; igualmente, se pretende analizar las necesidades de la
empresa para afrontar el crecimiento en el volumen de ventas.
                         Tabla 5. Presupuestos a estudiar para 1991

                    Escenario           #1            #2              #3
                Ventas                3.5M$         3.5M$         3.5M$
                Costes y Gastos       (1990)        (1990)        (1990)
                PME                   (1990)          70              70
                PMC                   (1990)          30              30
                PMP                   (1990)          30              10




2.1.1 ESCENARIO 1. PRESUPUESTO 1991 CON PERIODOS MEDIOS HABITUALES Y
OBJETIVO DE VENTAS DE 3.5M$, MISMOS COSTES.

El primero de los escenarios para elaborar 1991 se basa en mantener la tendencia
existente durante el ejercicio 1990. Es una situación de “me dejo llevar” sin aplicar
ninguna acción correctora o de mejora respecto a la operativa de la empresa durante
1990. Podría decirse que en este escenario no se prevé corregir los periodos de pago a
los proveedores ni aumentar los controles para asegurarnos el cumplimiento de los
plazos de cobro a los clientes. Se mantiene igualmente la situación de 77 días de
existencias.

Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                               1.                                  22
Gestión del circulante



El objetivo de ventas se sitúa en un incremento del 30% respecto a 1990 (equivale a
una ventas de 3.5M$).

2.1.2 ESCENARIO 2. PRESUPUESTO 1991 CON PERIODOS MEDIOS EXIGENTES, Y
OBJETIVO DE VENTAS DE 3.5M$, MISMOS COSTES

Este escenario sería el presupuesto nominal o ideal en el que todos los actores
cumplen con sus compromisos: los clientes pagan a 30 días al igual que el objetivo de
la empresa es pagar a sus proveedores igualmente a 30 días. Damos por aceptable
mantener unas existencias de 70 días en almacén.


El objetivo de ventas, como es todo este grupo de escenarios se sitúa en 3.5M$.


La situación planteada corresponde al caso nominal. Este caso, si bien marca una línea
no debe ser el razonamiento troncal de la estimación pues elude protegerse frente a
desviaciones, si bien ofrece una primera visión global que no debería perderse.

2.1.3 ESCENARIO 3. PRESUPUESTO 1991 CON PERIODOS MEDIOS EXIGENTES, Y
OBJETIVO DE VENTAS DE 3.5M$, MISMOS COSTES, DESCUENTO 2% PROVEEDORES

Este escenario es similar al Escenario 2, excepto por el periodo de pago a proveedores,
el cual ha sido puesto a 10 días con el fin de beneficiarse de los descuentos de dos
puntos por pronto-pago.


Al igual que en los casos anteriores, las ventas se estiman en 3.5 M$.


El objetivo de este escenario es evaluar la conveniencia o no de dimensionar la
estructura operativa y financiera a corto plazo de la empresa con el fin de beneficiarse
de los descuentos.




Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                             1.                                      23
Gestión del circulante


2.1.4 ANÁLISIS DE LAS OPCIONES Y PRESUPUESTO PROBABLE

2.1.4.1 ANÁLISIS

A continuación se analizan los efectos que cada uno de los escenarios tiene sobre la
cuenta de resultados.
              Tabla 6. Simulación de cuenta de resultados para elaborar presupuesto 1991
CTA RESULTADOS                                             1990      ESC #1     ESC #2     ESC #3

Ventas                                                       2694        3500       3500       3500
                                                                          72%        73%        71%
Coste Mercancias                                             1950        2533       2545       2483
Beneficio Bruto (Margen Com.)                                 744         967        955       1017
                                                                          24%        24%        24%
Gastos Explotación                                            658         853        853        853
Beneficios de Explotación (EBIT)                               86         114        102        164
Intereses                                                      33          47         43         45
Beneficio Antes Impuestos (BAI)                                53          66         60        119
Provisión Impuestos                                             9          12         11         21
Beneficio Ejercicio Neto                                       44          54         49         98
Compras                                                     2.042       2.750      2.671      2.547
Exist finales                                               418,0       543,1      544,3      482,8
Exist Iniciales                                               326         326        418        418

De los tres casos, el que ofrece mayores beneficios es el escenario 3, debido al efecto
beneficioso que supone el descuento de 2% ofrecido por los proveedores por pago a
10 días, manteniendo en esta estimación los 70 y 30 días para los periodos medios de
almacén y cobro a clientes, respectivamente.
Para ver el efecto del descuento, se ha deducido el coste de mercancías en 2 puntos
porcentuales.
A continuación se muestran los balances para cada uno de los escenarios previstos.




Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                                    1.                                              24
Gestión del circulante


                      Tabla 7. Simulación de balance para elaborar presupuesto 1991
ACTIVO                                                      1.990     ESC #1       ESC #2       ESC #3
Activo No Corriente                                             157         177          177          177
Activo Corriente                                                776       1.028          900          830
  Existencias                                                   418         543          544          483
  Clientes (cuentas a cobrar)                                   317         412          292          292
  Tesorería (caja)                                               41          73           64           56
TOTAL ACTIVO                                                    933       1.205        1.077        1.007
PASIVO + P.N.                                               1990      ESC #1       ESC #2       ESC #3
Fondos Propios                                                  348         406          397          446
  Capital Social + Rvas                                         304         348          348          348
  Beneficios                                                     44          58           49           98
Recursos Ajenos (Pasivo)                                        585         800          680          561
 Pasivo No Corriente                                             50          43           43           43
 Pasivo Corriente                                               535         757          637          518
  Deuda Bancaria (Parte de CP deuda a LP)                         7           7            7            7
  Efectos a Pagar - Banco                                       233         360          358          380
  Otros Acreedores                                               39          45           50           60
  Otros acreedores, efectos com. a pagar                          0           0            0            0
  Proveedores                                                   256         345          223           71
  Proveedores, efectos com. a pagar                               0           0            0            0
TOTAL PASIVO + P.N.                                             933       1.205        1.077        1.007

Los activos totales de la empresa, según los escenarios, varían entre un 8% y un 33%
respecto al activo total del ejercicio 1990.


Más significativos son los siguientes datos sobre la estructura financiera y operativa de
la empresa.


    Tabla 8. Simulación de Necesidades operativa de financiación para elaborar presupuesto 1991

                    Gestión (prevision 1991)                1990      ESC #1       ESC #2       ESC #3
NOF                                                            481          638          628          699
  ACO                                                          776        1.028          900          830
  PCO                                                          295          390          272          131
FM                                                             241          272          263          312
  PN                                                           348          406          397          446
  RALP                                                          50           43           43           43
  ANC                                                          157          177          177          177
NRN                                                            240          367          365          388
  Fondos Negociados CP                                         240          360          358          380
  Intereses                                                   25,2         37,8         37,6         39,9
  Recursos Financieros Forzosos                                 0,0          6,6          6,8          7,6




La principal conclusión que puede extraerse al analizar las necesidades financieras a
corto plazo es que, debido al volumen de ventas, los recursos financieros necesarios

Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                                     1.                                               25
Gestión del circulante


superan los fondos financieros negociados en 1990. Los 250.000 $ de línea de crédito
que tenía Butler Lumber Company no son suficientes para unas ventas previstas de
3.5M$.


De los casos planteados, el que mejor rentabilidad ofrece es el tercer escenario, el de
descuento por parte de los proveedores. Tanto la rentabilidad financiera como la
económica ofrecen unos valores por encima de 1990. En cualquiera de los casos la
estructura económica permanecería en valores razonables.
             Tabla 9. Simulación de indicadores financieros para elaborar presupuesto 1991
                             Indicadores                    1990     ESC #1         ESC #2         ESC #3
Indicadores EcoFin
 ROE (Bo /R P(CS+Rvas+Bo))                                  12,64%     14,24%         12,30%         21,91%
 Margen sobre ventas (EBIT/Ventas)                           3,19%      3,24%          2,92%          4,69%
 ROI (RONA=EBIT/ActNeto)                                    13,48%     13,92%         12,72%         18,75%
 Factor Apalancamiento                                       3,53%      9,25%          6,01%         11,93%
Estructura Económica
 Ratio de Liquidez ((Tesorería + IFT) / PC)                   0,08        0,10          0,10           0,11
 Ratio de Sovencia (AC / PC)                                  1,45        1,36          1,41           1,60
 Prueba del Acido (Deudores+Disponible)/PC                    0,67        0,64          0,56           0,67
Estructura Financiera
 Nivel Endeudamiento (RA/RP)                                   1,7            2,0            1,7            1,3
 Calidad deuda                                                 0,1            0,1            0,1            0,1
Máxima Capacidad Operativa
 Máxima Financiación negociada                                 250         250           250            250
 NOF                                                           491         522           513            562
 PMM                                                           565         610           613            704
 Tope ventas                                                 2.342       2.993         2.926          2.793
 Incremento ventas                                          -13,1%      -14,5%        -16,4%         -20,2%




El nivel de endeudamiento es sensiblemente menor en el último escenario. Igualmente
el factor de apalancamiento es excelente en todos los casos, si bien no es significativo
dado que es dependiente de la deuda negociada.


A pesar de que este escenario es el que mejor rentabilidad ofrece, sin embargo las
necesidades de financiación hace que sea el que menor capacidad operativa muestre.




Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                                    1.                                                      26
Gestión del circulante


2.1.4.2 PRESUPUESTO BASE PARA EL EJERCICIO 1991

Si bien todos los indicadores económico-financieros indicarían que el presupuesto con
mejores expectativas es aquel que consigue el descuento por parte de los
proveedores, este presupuesto no es viable debido a las necesidades de financiación a
las que obliga.


De hecho, no se pueden alcanzar el objetivo de ventas de 3.5M con la estructura actual
de la empresa ni sin aumentar la financiación negociada a corto plazo.
Debido a esto, asumimos que para la elaboración del presupuesto para 1991, al
mantener la financiación negociada a corto plazo en 250.000$, el Sr. Butler no ha
tenido en cuenta esta situación y por tanto cualquier especulación sobre un
presupuesto serán simplemente conjeturas.


Decidimos pues ser “continuistas”, y establecer, no el escenario con mejor
rentabilidad, sino reflejar el escenario más probable en el que la compañía se ha
movido en los últimos años.


                   Tabla 10. Selección del presupuesto de referencia para 1991

                                     Presupuesto
                     Escenario                          Esc #2        Esc #3
                                         1991
                  Ventas                 3.5M$          3.5M$         3.5M$
                  Costes y Gastos        (1990)         (1990)        (1990)
                  PME                    (1990)           77            70
                  PMC                    (1990)           30            30
                  PMP                    (1990)           30            10




Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                                  1.                               27
Gestión del circulante


2.2 ANÁLISIS DE DESVIACIONES DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE
1991
Los datos reales obtenidos en el primer trimestre del 1991 nos permiten analizar el
cumplimiento de las proyecciones que estimamos se realizaron en el 1990, pero sobre
todo identificar posibles necesidades de financiación que se podrán realizar sobre este
año.
                          Tabla 11. Balance y Cuenta de Resultados 1trimestre año 1991



BALANCE DE SITUACIÓN
                                        1er trimestre                                       1er trimestre
               ACTIVO                                                     PASIVO
                                             1991                                               1991
Caja                                          31         Efectos a pagar - banco                 247
Cuentas a cobrar - neto                      345         Efectos a pagar - Sr. Stark
Stocks                                       556         Efectos a pagar - proveedores          157
                                                         Proveedores                            243
                                                         Otros acreedores                        36
                                                         Porción a corto de deuda a largo        7
Total Activo circulante                     932          Total Exigible a corto                 690
                                                         Deuda a largo plazo                     47
                                                         Total Exigible                         737

Inmovilizado neto                           162          Fondos propios                         357

TOTAL ACTIVO                                1.094        TOTAL PASIVO                          1.094




                               CUENTA DE RESULTADOS
                                                                      1er trimestre
                                                                           1991
                               Ventas                                       718
                               Stock inicial                               418
                               Compras                                     660
                               Compras + Stock inicial                    1.078
                               Stock final                                 556
                               Coste mercancías vendidas                   522
                               Beneficio bruto                              196
                               Gastos de explotación                       175
                               Beneficio de explotación (BAIT)              21
                               Intereses                                    10
                               Beneficio antes de impuestos (BAI)           11
                               Provisión impuestos                           2
                               Beneficio neto                                9




Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                                          1.                                           28
Gestión del circulante


2.2.1 DATOS DEL PRIMER TRIMESTRE ANUALIZADOS

Para facilitar la comparación de los datos del primer trimestre con la estimación previa
del 1991, hemos anualizado los datos de este trimestre, tanto del balance como de la
cuenta de resultados.

2.2.1.1 BALANCE
                                 Tabla 12. Previsión de Balance Año 1991

                                                                    Proyección       Anualización Q1



                                                                     Estimación
                        ACTIVO                       1991 Q1        1991, desde      1991 Q1 anualizado
                                                                      el 1990




  Activo No Corriente                                       162               177                  177
  Activo Corriente                                          932               900                  936
     Existencias                                            556               544                  536
     Clientes (cuentas a cobrar)                            345               292                  333
     Tesorería (caja)                                          31              64                   67
  TOTAL ACTIVO                                            1.094            1.077                  1.113
  PASIVO + P.N.                                      1991 Q1           1991                1991
  Fondos Propios                                            357               397                  384
     Capital Social + Rvas                                  348               348                  348
     Beneficios                                                 9              49                   36
  Recursos Ajenos (Pasivo)                                  737               680                  729
   Pasivo No Corriente                                         47              43                   43
   Pasivo Corriente                                         690               637                  686
     Deuda Bancaria (Parte de CP deuda a LP)                    7                7                     7
     Efectos a Pagar - Banco                                247               358                  309
     Otros Acreedores                                          36              50                   47
     Otros acreedores, efectos com. a pagar                     0                0                     0
     Proveedores                                            243               223                  323
     Proveedores, efectos com. a pagar                      157                  0                     0
  TOTAL PASIVO + P.N.                                     1.094            1.077                  1.113



La proyección del balance ha asumido las siguientes hipótesis más relevantes:


Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                                     1.                                                29
Gestión del circulante


       Crecimiento del Activo no corriente uniforme por trimestres, que es
       consistente con el crecimiento que se ha experimentado de forma anual en el
       pasado.
       Existencias, clientes y proveedores calculados en base al periodo medio de
       almacenamiento observado en el primer trimestre del 91 y el coste de las
       mercancías vendidas de este último trimestre.
El balance crece más de lo originalmente esperado debido principalmente al
crecimiento de las cuentas a cobrar de clientes, que se financia principalmente por el
pago tardío a proveedores. Esta práctica es arriesgada, ya que los proveedores, que
esperan sus pagos a 30 días podrían no aceptar dicho retraso y denunciar a la
compañía que quedaría expuesta a un concurso de acreedores.


A continuación podemos ver los periodos medios, y como el retraso en los periodos de
pago a proveedores y cobro a clientes están haciendo crecer los balances.
                           Tabla 13. Previsión PMP, PMC y PME Año 1991




                                                                      Estimación
                                                                                     1991 Q1
                                                      1991 Q1        1991, desde
                                                                                    anualizado
                                                                       el 1990



                     EXISTENCIAS
             PME = 360 * EXIST / Consumo              1991 Q1          1991(p)       1991(p)
     PME                                                        96           77,0           95,9
     Existencias (estimado - financiero)                    556            544,3          536,5
                       CLIENTES
              PMC = 360 * SMC / Ventas                1991 Q1          1991(p)       1991(p)
     PMC (estimado - financiero)                                43           30,0           43,2
     Clientes (estimado - financiero)                       345            291,7          332,9
                     PROVEEDORES
             PMP = 360 * SMP / Compras                1991 Q1          1991(p)       1991(p)
     PMP (estimado - financiero)                                55           30,0           54,5
     Proveedores (estimado - financiero)                    400            222,6          323,2


Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                                 1.                                                30
Gestión del circulante


2.2.1.2 CUENTA DE RESULTADOS

En la cuenta de resultados observamos como las ventas 1están muy por debajo de las
cifras esperadas de 3,5 millones de euros, que hace que el beneficio también se sitúe
por debajo de lo esperado en 1990.
                             Tabla 14. Previsión Cuenta de Resultados año 1991




                                                                             Estimación
                                                                                              1991 Q1
                                                             1991 Q1        1991, desde
                                                                                             anualizado
                                                                              el 1990



        CTA RESULTADOS                                       1991 Q1         1991 (p)         1991 (p)


        Ventas                                                     718             3500             2771
        Coste Mercancias                                           522             2545             2015
        Beneficio Bruto (Margen Com.)                              196              955              756
        Gastos Explotación                                         175              853              675
        Beneficios de Explotación (EBIT)                               21           102                  81
        Intereses                                                      10               43               38
        Beneficio Antes Impuestos (BAI)                                11               60               43
        Provisión Impuestos                                             2               11                8
        Beneficio Ejercicio Neto                                        9               49               36



Las necesidades de recursos negociados han bajado significativamente, ya que la
empresa ha conseguido incrementar el pago medio a proveedores por encima del
alargamiento del pago medio a clientes. Este margen ha sido incluso capaz de absorber
la bajada del patrimonio neto debido al menor beneficio obtenido por la bajada de
ventas. Por lo tanto, la financiación a través de la línea de crédito que se espera precise
la empresa en 1991 en base a los datos del primer trimestre sería de 309 mil $, en vez
de los 358 mil $ estimados con los datos del 90.

1
    Las ventas son estacionales, por la tanto la estimación de las ventas anuales del 91 en base a los datos
del primer trimestre se ha realizado teniendo en cuenta el crecimiento de las ventas observadas desde
el primer trimestre del año 90 al final del año.

Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                                        1.                                                    31
Gestión del circulante


                        Tabla 15. Previsión NOF, FM y NRN año 1991




                                                                    Estimación
                                                                                      1991 Q1
                                                   1991 Q1         1991, desde
                                                                                     anualizado
                                                                     el 1990



                    Gestión                        1991 Q1           1991(p)           1991(p)
     NOF                                                 653                628                566
          ACO                                            932                900                936
          PCO                                            279                272                370
     FM                                                  242                263                250
          PN                                             357                397                384
          RALP                                               47                43                43
          ANC                                            162                177                177
     NRN                                                 411                365                317


2.2.2 ANÁLISIS DE DESVIACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICO-FINANCIEROS

A continuación se listan varios indicadores económico-financieros para comparar.
                      Tabla 16. Previsión Ratios Financieros año 1991



                                                                          Proyeccion
                                                                                           1991 Q1
                                                              1991(1T)     del 1991
                                                                                          anualizado
                                                                          desde 1990




    Indicadores EcoFin
     ROE (Bo /R P(CS+Rvas+Bo))                                    2,52%    14,39%           9,45%
     Margen sobre ventas (EBIT/Ventas)                            2,92%     3,24%           2,92%
     ROI (RONA=EBIT/ActNeto)                                      2,30%     9,73%           7,78%
    Estructura Económica
     Ratio de Liquidez ((Tesorería + IFT) / PC)                    0,04          0,11          0,11
     Ratio de Sovencia (AC / PC)                                   1,35          1,43          1,38
     Prueba del Acido (Deudores+Disponible)/PC                     0,54          0,57          0,60
    Estructura Financiera
     Nivel Endeudamiento (RA/RP)                                    2,1             1,7          1,8
     Calidad deuda                                                  0,1             0,1          0,1

Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                              1.                                                       32
Gestión del circulante


En base a este cuadro destacamos que la rentabilidad financiera es inferior en
aproximadamente 5 puntos porcentuales a la esperada en la proyección del 91
realizada a finales del 90. Esto se debe a que las ventas están por debajo, en
aproximadamente un 21%, a las que estimo el Sr Butler y el investigador del banco
Northrup National Bank en el 90.

2.2.3 CAPACIDAD DE VENTAS (MÁXIMO FINANCIABLE)
                Tabla 17. Previsión capacidad operativa de la empresa en 1991




                                                                       Proyeccion
                                                                                     1991 Q1
                                                            1991(1T)    del 1991
                                                                                    anualizado
                                                                       desde 1990




Máxima Capacidad Operativa
Máxima Financiación negociada                                  250          250          250
NOF                                                            492          522          500
PMM                                                            681          612          531
Tope ventas                                                    519        2.988        2.613
Incremento ventas                                           -27,8%       -14,6%        -5,7%


En la proyección realizada en 1990, ya se identificó que con la línea de crédito
disponible de 250k$, no se podría financiar el crecimiento de las ventas de 3,5M$, sino
que podría llegarse a un máximo de ventas del 2,988M$. Al anualizar los resultados del
primer trimestre del 91, vemos que nuestro potencial de ventas se reduce, en base a la
línea de financiación que tenemos disponible, debido al deterioro de los periodos
medios de pago, cobro y existencias. Se hace imprescindible ampliar nuestra
financiación (línea de crédito) para soportar los planes de ventas fijados por la
compañía, o incluso con el nivel de ventas observado en el primer trimestre, si los
periodos de maduración no se mejoran.


Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                               1.                                           33
Gestión del circulante




2.3 ANALISIS DE APLICACIÓN Y ORIGEN DE FONDOS BASADO EN LA
ANUALIZACIÓN DE LOS DATOS RECIBIDOS EN EL PRIMER TRIMESTRE DE
1991
                                            Tabla 18. EOAF

                                                EOAF
                                                     1988 - 1989   1989-1990   1990-Est 1991

ORÍGENES DE FONDOS                                       263          212          132
 Aumento de proveedores                                  68            64          54
 Aumento de acreedores                                    6             9           8
 Aumento de efectos a pagar bancos                       146           87          67
 Aumento de efectos a pagar proveedores                   0             0           0
 Disminución de tesorería                                 9             8          -33
 Cah Flow Económico (Bº - Amortizaciones)                34            44          36

APLICACIONES DE FONDOS                                   263          212          132
 Aumento de clientes                                     51            95           5
 Aumento de existencias                                  86            93          101
 Aumento de inmovilizado neto                            14            17          20
 Disminución de efectos a pagar Sr. Stack                105            0           0
 Disminución de préstamo                                  7             7           7



A través del análisis de origen y aplicación de fondos con la proyección realizada para
1991 nos podemos dar cuenta que la empresa esta financiando correctamente sus
inversiones. Las aplicaciones de fondos son fundamentalmente en existencias , es
decir, en activo corriente. El origen de dichos fondos es el pasivo corriente a través de
proveedores y de efectos a pagar de bancos. Por lo que el pasivo corriente esta
financiando al activo corriente.

2.4 NUEVAS PREVISIONES BASADAS EN PRIMER TRIMESTRE DE 1991
Como consecuencia de los datos obtenidos en el primer trimestre de 1991, se plantean
los siguientes escenarios, como sensibilidades, con el fin de analizar las necesidades
operativas a corto plazo para así cumplir con los objetivos previstos y asegurar la
sostenibilidad de la empresa.

Gestión del circulante. Butler Lumber Company

                                                    1.                                     34
ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBER
ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBER
ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBER
ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBER
ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBER
ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBER
ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBER
ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBER
ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBER
ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBER
ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBER

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de auditoria
Programa de auditoriaPrograma de auditoria
Programa de auditoria
Őśčáŕ Castro Liñan
 
6 nif d 3 ejemplo
6 nif d 3 ejemplo6 nif d 3 ejemplo
6 nif d 3 ejemplo
rebollitas
 
Costo de produccion
Costo de produccionCosto de produccion
Costo de produccion
Obed Martinez
 
Presentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso PracticoPresentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso Practico
sandrysp
 
Importancia de lo Estado de resultados
Importancia de lo Estado de resultadosImportancia de lo Estado de resultados
Importancia de lo Estado de resultados
José Antonio Arrieta
 
Herramientas de auditoria para evaluar el principio de materialidad
Herramientas de auditoria para evaluar el principio de materialidad Herramientas de auditoria para evaluar el principio de materialidad
Herramientas de auditoria para evaluar el principio de materialidad
Lauravictoriahurtado
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
kamilnatalia
 
CASO CLAE
CASO CLAECASO CLAE
CASO CLAE
GJRTGulliana
 
Caso enron
Caso enron Caso enron
Caso enron
junior0626
 
Manualcontabilidad empresas sistema financiero
Manualcontabilidad empresas sistema financieroManualcontabilidad empresas sistema financiero
Manualcontabilidad empresas sistema financiero
Gianella Angelica Capillo Minaya
 
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRARLA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
WILSON VELASTEGUI
 
14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo
auditoria1uvq
 
Guía de ejercicios modelo de valoración activos de capital.pdf
Guía de ejercicios modelo de valoración activos de capital.pdfGuía de ejercicios modelo de valoración activos de capital.pdf
Guía de ejercicios modelo de valoración activos de capital.pdf
Juan Gallegos
 
Auditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoAuditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimiento
SENA810561
 
Algunas Razones Financieras
Algunas Razones FinancierasAlgunas Razones Financieras
Algunas Razones Financieras
Doris Minerva Serrano Miranda
 
control interno
 control interno control interno
control interno
Elizabeth Cordova Castillo
 
2 papeles de trabajo
2 papeles de trabajo2 papeles de trabajo
2 papeles de trabajo
600582
 
Analisis vertical horizontal empresa modelo
Analisis vertical horizontal empresa modeloAnalisis vertical horizontal empresa modelo
Analisis vertical horizontal empresa modelo
Al Cougar
 
Ejercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajoEjercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajo
Fati Cass
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
soniariveros
 

La actualidad más candente (20)

Programa de auditoria
Programa de auditoriaPrograma de auditoria
Programa de auditoria
 
6 nif d 3 ejemplo
6 nif d 3 ejemplo6 nif d 3 ejemplo
6 nif d 3 ejemplo
 
Costo de produccion
Costo de produccionCosto de produccion
Costo de produccion
 
Presentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso PracticoPresentacion de Caso Practico
Presentacion de Caso Practico
 
Importancia de lo Estado de resultados
Importancia de lo Estado de resultadosImportancia de lo Estado de resultados
Importancia de lo Estado de resultados
 
Herramientas de auditoria para evaluar el principio de materialidad
Herramientas de auditoria para evaluar el principio de materialidad Herramientas de auditoria para evaluar el principio de materialidad
Herramientas de auditoria para evaluar el principio de materialidad
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
CASO CLAE
CASO CLAECASO CLAE
CASO CLAE
 
Caso enron
Caso enron Caso enron
Caso enron
 
Manualcontabilidad empresas sistema financiero
Manualcontabilidad empresas sistema financieroManualcontabilidad empresas sistema financiero
Manualcontabilidad empresas sistema financiero
 
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRARLA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
LA AUDITORÍA DE CUENTAS A COBRAR
 
14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo
 
Guía de ejercicios modelo de valoración activos de capital.pdf
Guía de ejercicios modelo de valoración activos de capital.pdfGuía de ejercicios modelo de valoración activos de capital.pdf
Guía de ejercicios modelo de valoración activos de capital.pdf
 
Auditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoAuditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimiento
 
Algunas Razones Financieras
Algunas Razones FinancierasAlgunas Razones Financieras
Algunas Razones Financieras
 
control interno
 control interno control interno
control interno
 
2 papeles de trabajo
2 papeles de trabajo2 papeles de trabajo
2 papeles de trabajo
 
Analisis vertical horizontal empresa modelo
Analisis vertical horizontal empresa modeloAnalisis vertical horizontal empresa modelo
Analisis vertical horizontal empresa modelo
 
Ejercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajoEjercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajo
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
 

Destacado

Diagn econ finan ejerc3 v060511
Diagn econ finan ejerc3 v060511Diagn econ finan ejerc3 v060511
Diagn econ finan ejerc3 v060511
EMBA_ESIC
 
Evaluacion y diagnostico financiero
Evaluacion y diagnostico financieroEvaluacion y diagnostico financiero
Evaluacion y diagnostico financiero
sadimana
 
Conta trabajo
Conta trabajoConta trabajo
ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2
ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2
ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2
EMBA_ESIC
 
ESIC - EMBA - Evaluación estrategica - CASO MANGO
ESIC - EMBA - Evaluación estrategica  - CASO MANGOESIC - EMBA - Evaluación estrategica  - CASO MANGO
ESIC - EMBA - Evaluación estrategica - CASO MANGO
EMBA_ESIC
 
Análisis vertical
Análisis verticalAnálisis vertical
Análisis vertical
Carmen Hevia Medina
 
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXAESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
EMBA_ESIC
 
Esic emba16 madrid-grupo4_caso_lexux_2011-04-29_factura
Esic emba16 madrid-grupo4_caso_lexux_2011-04-29_facturaEsic emba16 madrid-grupo4_caso_lexux_2011-04-29_factura
Esic emba16 madrid-grupo4_caso_lexux_2011-04-29_factura
EMBA_ESIC
 
ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-
ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-
ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-
EMBA_ESIC
 
Caso copalsa grupo 3
Caso copalsa grupo 3Caso copalsa grupo 3
Caso copalsa grupo 3
EMBA_ESIC
 
ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-
ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-
ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-
EMBA_ESIC
 
Marketing Operativo - Dsitribucion - Seguros MF
Marketing Operativo - Dsitribucion - Seguros MFMarketing Operativo - Dsitribucion - Seguros MF
Marketing Operativo - Dsitribucion - Seguros MF
EMBA_ESIC
 
Run slot vdef
Run slot vdefRun slot vdef
Run slot vdef
EMBA_ESIC
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
EMBA_ESIC
 
ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-0
ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-0ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-0
ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-0
EMBA_ESIC
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
EMBA_ESIC
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
EMBA_ESIC
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
EMBA_ESIC
 
ESIC - EMBA - EVALUACION ESTRATEGICA CASO MANGOGrupo 3.
ESIC - EMBA - EVALUACION ESTRATEGICA CASO MANGOGrupo 3.ESIC - EMBA - EVALUACION ESTRATEGICA CASO MANGOGrupo 3.
ESIC - EMBA - EVALUACION ESTRATEGICA CASO MANGOGrupo 3.
EMBA_ESIC
 
Marketing Operativo - Distribucion
Marketing Operativo - DistribucionMarketing Operativo - Distribucion
Marketing Operativo - Distribucion
EMBA_ESIC
 

Destacado (20)

Diagn econ finan ejerc3 v060511
Diagn econ finan ejerc3 v060511Diagn econ finan ejerc3 v060511
Diagn econ finan ejerc3 v060511
 
Evaluacion y diagnostico financiero
Evaluacion y diagnostico financieroEvaluacion y diagnostico financiero
Evaluacion y diagnostico financiero
 
Conta trabajo
Conta trabajoConta trabajo
Conta trabajo
 
ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2
ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2
ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2
 
ESIC - EMBA - Evaluación estrategica - CASO MANGO
ESIC - EMBA - Evaluación estrategica  - CASO MANGOESIC - EMBA - Evaluación estrategica  - CASO MANGO
ESIC - EMBA - Evaluación estrategica - CASO MANGO
 
Análisis vertical
Análisis verticalAnálisis vertical
Análisis vertical
 
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXAESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
 
Esic emba16 madrid-grupo4_caso_lexux_2011-04-29_factura
Esic emba16 madrid-grupo4_caso_lexux_2011-04-29_facturaEsic emba16 madrid-grupo4_caso_lexux_2011-04-29_factura
Esic emba16 madrid-grupo4_caso_lexux_2011-04-29_factura
 
ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-
ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-
ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-
 
Caso copalsa grupo 3
Caso copalsa grupo 3Caso copalsa grupo 3
Caso copalsa grupo 3
 
ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-
ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-
ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-
 
Marketing Operativo - Dsitribucion - Seguros MF
Marketing Operativo - Dsitribucion - Seguros MFMarketing Operativo - Dsitribucion - Seguros MF
Marketing Operativo - Dsitribucion - Seguros MF
 
Run slot vdef
Run slot vdefRun slot vdef
Run slot vdef
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
 
ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-0
ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-0ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-0
ESIC - EMBA - ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN - PENTAGRAM-0
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
 
ESIC - EMBA - EVALUACION ESTRATEGICA CASO MANGOGrupo 3.
ESIC - EMBA - EVALUACION ESTRATEGICA CASO MANGOGrupo 3.ESIC - EMBA - EVALUACION ESTRATEGICA CASO MANGOGrupo 3.
ESIC - EMBA - EVALUACION ESTRATEGICA CASO MANGOGrupo 3.
 
Marketing Operativo - Distribucion
Marketing Operativo - DistribucionMarketing Operativo - Distribucion
Marketing Operativo - Distribucion
 

Similar a ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBER

Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
Semy123
 
Contabilidad general (libro de texto)
Contabilidad general (libro de texto)Contabilidad general (libro de texto)
Contabilidad general (libro de texto)
Josua Hernandez
 
Agencias sucursales
Agencias sucursalesAgencias sucursales
Agencias sucursales
ivan cv
 
Normas internacionales niif
Normas internacionales niifNormas internacionales niif
Normas internacionales niif
6661988
 
Normalización, pgc y marco conceptual
Normalización, pgc y marco conceptualNormalización, pgc y marco conceptual
Normalización, pgc y marco conceptual
Felix Casanova Solis
 
Módulo Informes contables
Módulo Informes contablesMódulo Informes contables
Módulo Informes contables
Jairo Acosta Solano
 
Manual de contabilidad
Manual de contabilidadManual de contabilidad
Manual de contabilidad
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
karlaibañez.pdf
karlaibañez.pdfkarlaibañez.pdf
karlaibañez.pdf
KarlaIbaezCastillo
 
Contabilidad SSSG.pdf
Contabilidad SSSG.pdfContabilidad SSSG.pdf
Contabilidad SSSG.pdf
Sansito
 
Modelos informe auditor y sindico (1)
Modelos  informe auditor y sindico (1)Modelos  informe auditor y sindico (1)
Modelos informe auditor y sindico (1)
Shilvana Santos
 
Contabilidad General
Contabilidad General Contabilidad General
Contabilidad General
RUTHNADYASANTACRUZOR
 
Introducción a las operaciones financieras
Introducción a las operaciones financierasIntroducción a las operaciones financieras
Introducción a las operaciones financieras
Juan Carlos Mira Navarro
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
JOSE LUIS CESPEDES BENITEZ
 
Contabilidad informe
Contabilidad   informeContabilidad   informe
Contabilidad informe
CaroCb
 
Contabilidad informe
Contabilidad   informeContabilidad   informe
Contabilidad informe
CaroCb
 
2014 orientaciones presupuestarias a las contralorias estadales y municipales
2014 orientaciones presupuestarias a las contralorias estadales y municipales2014 orientaciones presupuestarias a las contralorias estadales y municipales
2014 orientaciones presupuestarias a las contralorias estadales y municipales
IECSAM Edgar Mariño
 
Pgc para slideshare
Pgc para slidesharePgc para slideshare
Pgc para slideshare
TAREIXA TRIGO
 
Principio Administración Financiera cap3
Principio Administración Financiera cap3Principio Administración Financiera cap3
Principio Administración Financiera cap3
José Díaz
 
Ejemplo plan empresa
Ejemplo plan empresaEjemplo plan empresa
Ejemplo plan empresa
flaco0
 
Ejemplo plan empresa proyecto
Ejemplo plan empresa proyectoEjemplo plan empresa proyecto
Ejemplo plan empresa proyecto
Oscar Martinez
 

Similar a ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBER (20)

Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
 
Contabilidad general (libro de texto)
Contabilidad general (libro de texto)Contabilidad general (libro de texto)
Contabilidad general (libro de texto)
 
Agencias sucursales
Agencias sucursalesAgencias sucursales
Agencias sucursales
 
Normas internacionales niif
Normas internacionales niifNormas internacionales niif
Normas internacionales niif
 
Normalización, pgc y marco conceptual
Normalización, pgc y marco conceptualNormalización, pgc y marco conceptual
Normalización, pgc y marco conceptual
 
Módulo Informes contables
Módulo Informes contablesMódulo Informes contables
Módulo Informes contables
 
Manual de contabilidad
Manual de contabilidadManual de contabilidad
Manual de contabilidad
 
karlaibañez.pdf
karlaibañez.pdfkarlaibañez.pdf
karlaibañez.pdf
 
Contabilidad SSSG.pdf
Contabilidad SSSG.pdfContabilidad SSSG.pdf
Contabilidad SSSG.pdf
 
Modelos informe auditor y sindico (1)
Modelos  informe auditor y sindico (1)Modelos  informe auditor y sindico (1)
Modelos informe auditor y sindico (1)
 
Contabilidad General
Contabilidad General Contabilidad General
Contabilidad General
 
Introducción a las operaciones financieras
Introducción a las operaciones financierasIntroducción a las operaciones financieras
Introducción a las operaciones financieras
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
 
Contabilidad informe
Contabilidad   informeContabilidad   informe
Contabilidad informe
 
Contabilidad informe
Contabilidad   informeContabilidad   informe
Contabilidad informe
 
2014 orientaciones presupuestarias a las contralorias estadales y municipales
2014 orientaciones presupuestarias a las contralorias estadales y municipales2014 orientaciones presupuestarias a las contralorias estadales y municipales
2014 orientaciones presupuestarias a las contralorias estadales y municipales
 
Pgc para slideshare
Pgc para slidesharePgc para slideshare
Pgc para slideshare
 
Principio Administración Financiera cap3
Principio Administración Financiera cap3Principio Administración Financiera cap3
Principio Administración Financiera cap3
 
Ejemplo plan empresa
Ejemplo plan empresaEjemplo plan empresa
Ejemplo plan empresa
 
Ejemplo plan empresa proyecto
Ejemplo plan empresa proyectoEjemplo plan empresa proyecto
Ejemplo plan empresa proyecto
 

Más de EMBA_ESIC

3 grupo credit crunch con gráficos
3 grupo credit crunch  con gráficos3 grupo credit crunch  con gráficos
3 grupo credit crunch con gráficos
EMBA_ESIC
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
EMBA_ESIC
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
EMBA_ESIC
 
ESIC - EMBA - MERCADOS EMERGENTES - RUSIA
ESIC - EMBA - MERCADOS EMERGENTES - RUSIAESIC - EMBA - MERCADOS EMERGENTES - RUSIA
ESIC - EMBA - MERCADOS EMERGENTES - RUSIA
EMBA_ESIC
 
ESIC EMBA MERCADOS EMERGENTES Caso microsoft mercados emergentes grupo5
ESIC EMBA MERCADOS EMERGENTES Caso microsoft mercados emergentes grupo5ESIC EMBA MERCADOS EMERGENTES Caso microsoft mercados emergentes grupo5
ESIC EMBA MERCADOS EMERGENTES Caso microsoft mercados emergentes grupo5
EMBA_ESIC
 
ESIC EMBA MERCADOS EMERGENTES INDIA
ESIC EMBA MERCADOS EMERGENTES INDIAESIC EMBA MERCADOS EMERGENTES INDIA
ESIC EMBA MERCADOS EMERGENTES INDIA
EMBA_ESIC
 
ESIC EMBA Mercados emergentes HAIER
ESIC EMBA Mercados emergentes HAIERESIC EMBA Mercados emergentes HAIER
ESIC EMBA Mercados emergentes HAIER
EMBA_ESIC
 
ESIC EMBA INTERNACIONAL CHINA
ESIC EMBA INTERNACIONAL CHINAESIC EMBA INTERNACIONAL CHINA
ESIC EMBA INTERNACIONAL CHINA
EMBA_ESIC
 
ESIC EMBA BRASIL INTERNACIONAL
ESIC EMBA BRASIL INTERNACIONALESIC EMBA BRASIL INTERNACIONAL
ESIC EMBA BRASIL INTERNACIONAL
EMBA_ESIC
 
ESIC EMBA EVALUACION ESTRATEGICA CASO MANGOCaso mango
ESIC EMBA EVALUACION ESTRATEGICA CASO MANGOCaso mango ESIC EMBA EVALUACION ESTRATEGICA CASO MANGOCaso mango
ESIC EMBA EVALUACION ESTRATEGICA CASO MANGOCaso mango
EMBA_ESIC
 
ESIC - EMBA - MARKETING OPERATIVO - Lexus
ESIC - EMBA - MARKETING OPERATIVO - Lexus ESIC - EMBA - MARKETING OPERATIVO - Lexus
ESIC - EMBA - MARKETING OPERATIVO - Lexus
EMBA_ESIC
 
ESIC - EMBA - MARKETING OPERATIVO, LEXUSLexus
ESIC - EMBA - MARKETING OPERATIVO, LEXUSLexusESIC - EMBA - MARKETING OPERATIVO, LEXUSLexus
ESIC - EMBA - MARKETING OPERATIVO, LEXUSLexus
EMBA_ESIC
 
Esic emba16 madrid-grupo4_caso_lexux_2011-04-29_v1.1
Esic emba16 madrid-grupo4_caso_lexux_2011-04-29_v1.1Esic emba16 madrid-grupo4_caso_lexux_2011-04-29_v1.1
Esic emba16 madrid-grupo4_caso_lexux_2011-04-29_v1.1
EMBA_ESIC
 
ESIC - EMBA - MARKETING ESTRATEGICO Caso lexus
ESIC - EMBA - MARKETING ESTRATEGICO Caso lexus ESIC - EMBA - MARKETING ESTRATEGICO Caso lexus
ESIC - EMBA - MARKETING ESTRATEGICO Caso lexus
EMBA_ESIC
 
ESIC - EMBA - MARKETING Y DIRECCION COMERCIAL Lexus grupo
ESIC - EMBA - MARKETING Y DIRECCION COMERCIAL Lexus grupo ESIC - EMBA - MARKETING Y DIRECCION COMERCIAL Lexus grupo
ESIC - EMBA - MARKETING Y DIRECCION COMERCIAL Lexus grupo
EMBA_ESIC
 
ESIC - EMBA - Finanzas internacionales
ESIC - EMBA - Finanzas internacionales ESIC - EMBA - Finanzas internacionales
ESIC - EMBA - Finanzas internacionales
EMBA_ESIC
 
ESIC - EMBA - Finanzas internacionales
ESIC - EMBA - Finanzas internacionalesESIC - EMBA - Finanzas internacionales
ESIC - EMBA - Finanzas internacionales
EMBA_ESIC
 
ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH
ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCHESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH
ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH
EMBA_ESIC
 

Más de EMBA_ESIC (18)

3 grupo credit crunch con gráficos
3 grupo credit crunch  con gráficos3 grupo credit crunch  con gráficos
3 grupo credit crunch con gráficos
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
 
ESIC - EMBA - MERCADOS EMERGENTES - RUSIA
ESIC - EMBA - MERCADOS EMERGENTES - RUSIAESIC - EMBA - MERCADOS EMERGENTES - RUSIA
ESIC - EMBA - MERCADOS EMERGENTES - RUSIA
 
ESIC EMBA MERCADOS EMERGENTES Caso microsoft mercados emergentes grupo5
ESIC EMBA MERCADOS EMERGENTES Caso microsoft mercados emergentes grupo5ESIC EMBA MERCADOS EMERGENTES Caso microsoft mercados emergentes grupo5
ESIC EMBA MERCADOS EMERGENTES Caso microsoft mercados emergentes grupo5
 
ESIC EMBA MERCADOS EMERGENTES INDIA
ESIC EMBA MERCADOS EMERGENTES INDIAESIC EMBA MERCADOS EMERGENTES INDIA
ESIC EMBA MERCADOS EMERGENTES INDIA
 
ESIC EMBA Mercados emergentes HAIER
ESIC EMBA Mercados emergentes HAIERESIC EMBA Mercados emergentes HAIER
ESIC EMBA Mercados emergentes HAIER
 
ESIC EMBA INTERNACIONAL CHINA
ESIC EMBA INTERNACIONAL CHINAESIC EMBA INTERNACIONAL CHINA
ESIC EMBA INTERNACIONAL CHINA
 
ESIC EMBA BRASIL INTERNACIONAL
ESIC EMBA BRASIL INTERNACIONALESIC EMBA BRASIL INTERNACIONAL
ESIC EMBA BRASIL INTERNACIONAL
 
ESIC EMBA EVALUACION ESTRATEGICA CASO MANGOCaso mango
ESIC EMBA EVALUACION ESTRATEGICA CASO MANGOCaso mango ESIC EMBA EVALUACION ESTRATEGICA CASO MANGOCaso mango
ESIC EMBA EVALUACION ESTRATEGICA CASO MANGOCaso mango
 
ESIC - EMBA - MARKETING OPERATIVO - Lexus
ESIC - EMBA - MARKETING OPERATIVO - Lexus ESIC - EMBA - MARKETING OPERATIVO - Lexus
ESIC - EMBA - MARKETING OPERATIVO - Lexus
 
ESIC - EMBA - MARKETING OPERATIVO, LEXUSLexus
ESIC - EMBA - MARKETING OPERATIVO, LEXUSLexusESIC - EMBA - MARKETING OPERATIVO, LEXUSLexus
ESIC - EMBA - MARKETING OPERATIVO, LEXUSLexus
 
Esic emba16 madrid-grupo4_caso_lexux_2011-04-29_v1.1
Esic emba16 madrid-grupo4_caso_lexux_2011-04-29_v1.1Esic emba16 madrid-grupo4_caso_lexux_2011-04-29_v1.1
Esic emba16 madrid-grupo4_caso_lexux_2011-04-29_v1.1
 
ESIC - EMBA - MARKETING ESTRATEGICO Caso lexus
ESIC - EMBA - MARKETING ESTRATEGICO Caso lexus ESIC - EMBA - MARKETING ESTRATEGICO Caso lexus
ESIC - EMBA - MARKETING ESTRATEGICO Caso lexus
 
ESIC - EMBA - MARKETING Y DIRECCION COMERCIAL Lexus grupo
ESIC - EMBA - MARKETING Y DIRECCION COMERCIAL Lexus grupo ESIC - EMBA - MARKETING Y DIRECCION COMERCIAL Lexus grupo
ESIC - EMBA - MARKETING Y DIRECCION COMERCIAL Lexus grupo
 
ESIC - EMBA - Finanzas internacionales
ESIC - EMBA - Finanzas internacionales ESIC - EMBA - Finanzas internacionales
ESIC - EMBA - Finanzas internacionales
 
ESIC - EMBA - Finanzas internacionales
ESIC - EMBA - Finanzas internacionalesESIC - EMBA - Finanzas internacionales
ESIC - EMBA - Finanzas internacionales
 
ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH
ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCHESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH
ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH
 

ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBER

  • 1. Caso Práctico GESTION DEL CIRCULANTE BUTLER LUMBER COMPANY Profesor: Javier Oñaderra Sánchez 17 de Junio de 2011 Autores: Grupo 5 de Finanzas Alfredo CENDEJAS BUENO María Teresa JANEIRO ALVÁREZ Luis Alfonso JIMÉNEZ MUÑOZ Ignacio LACADENA GARCÍA-GALLO Gonzalo RAINER PAN
  • 2. Análisis Cuenta Resultados y Balance Índice ÍNDICE ALCANCE DEL INFORME ....................................................................................................................... IV RESUMEN EJECUTIVO (EXECUTIVE SUMMARY) ......................................................................................1 1. LECTURA DE LOS DATOS 1988-1991(1T)........................................................................................4 1.1 LECTURA DE LOS BALANCES ..............................................................................................................4 1.2 LECTURA DE LAS CUENTAS DE RESULTADO...........................................................................................8 1.3 ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO .................................................................................................11 1.4 NECESIDADES OPERATIVAS DE FINANCIACIÓN ....................................................................................19 1.5 ANÁLISIS DEL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS ................................................................20 2. PREVISIÓN PARA 1991 ................................................................................................................21 2.1 PREVISIÓN / PRESUPUESTO PARA 1991 (A 31-DIC-1990)...................................................................21 2.2 ANÁLISIS DE DESVIACIONES DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 1991 ....................................................28 2.3 ANALISIS DE APLICACIÓN Y ORIGEN DE FONDOS BASADO EN LA ANUALIZACIÓN DE LOS DATOS RECIBIDOS EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 1991 ......................................................................................34 2.4 NUEVAS PREVISIONES BASADAS EN PRIMER TRIMESTRE DE 1991 ...........................................................34 3. RECOMENDACIONES.....................................................................................................................1 Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. i
  • 3. Análisis Cuenta Resultados y Balance Índice ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Datos del Balance. Parte del Activo .................................................................... 4 Tabla 2. Datos del Balance. Pasivo y Patrimonio Neto..................................................... 5 Tabla 3. Resumen de la Cuenta de Resultados................................................................. 8 Tabla 4. Volumen Crítico de Ventas ............................................................................... 10 Tabla 5. Presupuestos a estudiar para 1991 .................................................................. 22 Tabla 6. Simulación de cuenta de resultados para elaborar presupuesto 1991............ 24 Tabla 7. Simulación de balance para elaborar presupuesto 1991 ................................. 25 Tabla 8. Simulación de Necesidades operativa de financiación para elaborar presupuesto 1991........................................................................................................... 25 Tabla 9. Simulación de indicadores financieros para elaborar presupuesto 1991 ........ 26 Tabla 10. Selección del presupuesto de referencia para 1991 ...................................... 27 Tabla 11. Balance y Cuenta de Resultados 1trimestre año 1991................................... 28 Tabla 12. Previsión de Balance Año 1991....................................................................... 29 Tabla 13. Previsión PMP, PMC y PME Año 1991 ............................................................ 30 Tabla 14. Previsión Cuenta de Resultados año 1991 ..................................................... 31 Tabla 15. Previsión NOF, FM y NRN año 1991 ............................................................... 32 Tabla 16. Previsión Ratios Financieros año 1991 ........................................................... 32 Tabla 17. Previsión capacidad operativa de la empresa en 1991 .................................. 33 Tabla 18. EOAF................................................................................................................ 34 Tabla 19. Escenarios año 1991 ...................................................................................... 35 Tabla 20. Previsión Balances según escenarios año 1991.............................................. 35 Tabla 21. Calculo NOF, FM y NRN según escenarios año 1991...................................... 37 Tabla 223. Calculo PMP, PMC, PME y PMM según escenarios año 1991 ...................... 37 Tabla 23. Ratios Financieros según escenarios año 1991 .............................................. 38 Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. ii
  • 4. Análisis Cuenta Resultados y Balance Índice ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Comparativa de los Balances correspondientes a los ejercicios 1988 a 1er trimestre de 1991 ............................................................................................................. 5 Figura 2. Análisis de los Balances correspondientes a los ejercicios 1988 a 1er trimestre de 1991 ............................................................................................................................. 7 Figura 3. Ciclo de Maduración y pago a proveedores .................................................... 18 Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. iii
  • 5. Gestion del circulante Alcance del Informe ALCANCE DEL INFORME El presente informe tiene como objetivo realizar un análisis y evaluación de la situación económico-financiera de la empresa Burtler Lumber Company a lo largo de los ejercicios 1988 a 1990, así como análisis, evaluación y previsión de la gestión de su circulante y las necesidades de financiación a corto plazo para el año 1991 y 1992. El informe que aquí se presenta está estructurado de la siguiente forma: 1. Estudio y Análisis de los resultados de la compañía durante el periodo 1988 a 1990, evaluando sus estados intra-anuales y su evolución inter-anual a lo largo del periodo. El estudio recoge: a. Análisis de balance y cuenta de resultados b. Análisis de las necesidades operativas de financiación c. Ratios económico-financieros d. Descripción del ciclo de maduración (periodos de pago, cobro y almacenaje) e. Estado de Origen y Aplicación de Fondos 2. Previsión de cuentas y necesidades operativas de fondos para el año 1991, según: a) datos históricos; b) objetivos de ventas; y, c) ciertas premisas y objetivos a cumplir. Esta previsión se asume que se realiza a finales del ejercicio de 1990. 3. Análisis de situación y desviación de las cuentas e indicadores económico- financieros que tiene la empresa Butler Lumber Company a finales del primer trimestre de 1991. 4. Previsión de cuentas y necesidades operativas para el año 1991, a partir de estos nuevos datos reales obtenidos durante el primer trimestre de 1991. Para ello, se estudian las previsiones para varios escenarios, con el fin de extraer la mayor información posible con el fin de: a) ajustar los objetivos a la mejor situación; b) establecer la conveniencia o no de la nueva línea de crédito en Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. iv
  • 6. Gestion del circulante Alcance del Informe estudio (cláusulas, cuantía, etc.); y c) recomendar cualquier otro tipo de actuación si se requiriese. Para ello, se plantean los siguientes escenarios: • Mantener los mismo objetivos de ventas previstos desde el final del ejercicio anterior • Adaptar el objetivo de ventas según los datos conocidos del primer trimestre de 1991. • Hacer previsiones de casos extremos en los que se produzcan incumplimientos en plazos u objetivos, con el fin de detectar la capacidad de reacción de Burtler Lumber Company e identificar si la línea de crédito en negociación es suficiente para enfrentarse a situaciones adversas. 5. Conclusiones y recomendaciones, tanto para la empresa como para el banco, con el fin de establecer: a. Las condiciones y cláusulas a tener en cuenta en la nueva línea de crédito, b. Actuaciones a vigilar o realizar para asegurar la sostenibilidad de la empresa. Notas de los autores: 1. Con la información suministrada no somos capaces de identificar el impuesto sobre ventas (el IVA equivalente en los Estados Unidos) aplicable a la cuenta de resultados. Asumimos, pues, que todas las cuentas se ofrecen sin dicho impuesto. 2. La definición de los indicadores y ratios han sido incluidas en las cabeceras de las tablas y gráficos que contienen los respectivos cálculos, con el fin de descargar el texto y hacer su lectura más ágil. Las definiciones son necesarias para identificar el ratio, debido a la ausencia de un estándar común respecto a estos indicadores. Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. v
  • 7. Gestion del circulante Alcance del Informe 3. Para los periodos medios de existencias, cobro de clientes y pago a proveedores, se han utilizado los saldos finales que aparecen en las cuentas y balances, debido a la falta de información respecto a alguno de ellos. De esta forma, mantenemos coherentes todos los valores a lo largo del documento. 4. Las conclusiones han sido trasladadas al principio del documento con formato de “Executive Summary” Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. vi
  • 8. Gestión del circulante RESUMEN EJECUTIVO (EXECUTIVE SUMMARY) Descripción de la situación actual La empresa objeto de este estudio es una análisis es una empresa comercial que debido al crecimiento de su negocio se ha visto obligada en los últimos ejercicios a recurrir a financiación externa. Las líneas de crédito concedidas están a punto de consumirse a lo que hay que añadir una bajada de las ventas en el último trimestre del año 1991, que han situado a la empresa en una posición difícil en cuanto a liquidez. Hasta el año 1988 el crecimiento había sido financiado con los recursos iniciales y los que la empresa había ido generando. En los tres últimos años la empresa ha pasado de unos activos valorados en 496 del año 1988 hasta los 933 del año 1990 lo que supone un crecimiento del 88%. La cifra en el primer trimestre del año 1991 sitúa las inversiones en 1094 lo que significa un crecimiento del 17% solo en este periodo. En el año 1989 el fuerte crecimiento expuesto obligó a la empresa a recurrir a fuentes de financiación externa materializadas en una línea de crédito a corto plazo que ha permitido financiar hasta el momento su operativa. En este periodo las ventas han evolucionado positivamente pasando de 1697 en el año 1988 a 2013 en 1989 (crecimiento del 18,6%) a 2694 en 1990 (crecimiento del 30,8%). No obstante las ventas registradas en el primer trimestre de 1991 han supuesto una bajada en esa tendencia y una disminución respecto a las previsiones. La estructura de costes se ha mantenido más o menos constante en los últimos ejercicios, únicamente alterada por el crecimiento del coste de la mayor financiación externa requerida. La rentabilidad de la empresa se puede considerar buena. En el ejercicio 1988 el ROI se situó en el 14,66%, sufriendo una bajada en el año 1989 hasta el 11,84%. En el año siguiente, 1990, mejora este ratio situándose en el 13,48% del año 1990 y el 13,21% Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 1
  • 9. Gestión del circulante del primer trimestre de 1991. La rentabilidad financiera también se mantiene en términos aceptables del 11-12% en estos años. El nivel de endeudamiento ha ido incrementándose paulatinamente, principalmente desde el año 1989 en que se solicita la línea de crédito. No obstante, aunque se mantiene en niveles aceptables, el progresivo peso de la financiación a corto plazo está haciendo que la calidad de la deuda empeore en cada ejercicio. Se observa en estos tres últimos ejercicios un deterioro en el tiempo de cobro a clientes y el aumento en exceso del periodo de almacenamiento lo que está obligando a la empresa a financiar en exceso sus activos, principalmente mediante la el crédito a corto y el pago a proveedores, que se ha ido retrasando paulatinamente. La disminución de las ventas respecto a las previsiones en el primer trimestre del año 1991 ha empeorado esta situación lo que está originando en la empresa ciertas tensiones de tesorería. Previsión y recomendaciones El deterioro comentado en el punto anterior y el consumo de la línea de crédito actual hace necesaria la búsqueda de soluciones para el resto de trimestres. Si no se adopta algún tipo de medida en los próximos meses la empresa entraría en una falta de liquidez que la obligaría seguramente a declararse en concurso de acreedores. Fruto del análisis y escenarios estudiados proponemos una serie de medidas, que se detallan en el punto de recomendaciones, cuyos principales ejes deben ser: Corrección de algunos parámetros de gestión de la empresa como el cobro a clientes o la reducción del periodo medio de almacenamiento. Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 2
  • 10. Gestión del circulante Mejorar la productividad de la empresa, reduciendo el peso de los costes de producción y estructura y aumentando el margen de beneficio de la empresa. Aumento de la línea de crédito a 565.000$. No es probable que se consumiera esta línea al completo pero queda del lado de la seguridad si algunos parámetros importantes como el cobro a clientes no se corrigieran. Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 3
  • 11. Gestión del circulante 1. LECTURA DE LOS DATOS 1988-1991(1T) 1.1 LECTURA DE LOS BALANCES 1.1.1 RESUMEN DE LOS DATOS DEL BALANCE A continuación se presenta el desglose del activo del balance obtenido a partir de la documentación aportada. (Datos en miles de dólares) Tabla 1. Datos del Balance. Parte del Activo ACTIVO 1988 1989 1990 1991(1erT) Activo No Corriente 126 140 157 162 Activo Corriente 468 596 776 932 Existencias 239 325 418 556 Clientes (cuentas a cobrar) 171 222 317 345 Tesorería (caja) 58 49 41 31 TOTAL ACTIVO 594 736 933 1.094 En la siguiente tabla se presenta el desglose del pasivo total junto con el patrimonio neto del balance facilitados a en la documentación aportada. Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 4
  • 12. Gestión del circulante Tabla 2. Datos del Balance. Pasivo y Patrimonio Neto PASIVO + P.N. 1988 1989 1990 1991(1erT) Fondos Propios 270 304 348 357 Capital Social 239 270 304 348 Beneficios 31 34 44 9 Recursos Ajenos (Pasivo) 324 432 585 737 Pasivo No Corriente 64 57 50 47 Pasivo Corriente 260 375 535 690 Deuda Bancaria (Parte de CP deuda a LP) 7 7 7 7 Efectos a Pagar - Banco 0 146 233 247 Otros Acreedores 24 30 39 36 Otros acreedores, efectos com. a pagar 105 0 0 0 Proveedores 124 192 256 243 Proveedores, efectos com. a pagar 0 0 0 157 TOTAL PASIVO + P.N. 594 736 933 1.094 En la siguiente figura se muestran gráficamente las distribuciones de Activo, Pasivo y Patrimonio Neto. Fondo Maniobra 1.200 35% 1.000 162 30% 357 15726% 800 348 22% 47 140 600 304 50 126 270 932 400 57 776 690 64 597 535 468 200 375 260 0 1988 1988 1989 1989 1990 1990 1991(1T) 1991(1T) ACTIVO PASIVO+PN ACTIVO PASIVO+PN ACTIVO PASIVO+PN ACTIVO PASIVO+PN Activo Corriente Pasivo Corriente Pasivo No Corriente Activo No Corriente Patrimonio Neto Figura 1. Comparativa de los Balances correspondientes a los ejercicios 1988 a 1er trimestre de 1991 Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 5
  • 13. Gestión del circulante 1.1.2 ANALISIS GENERAL La situación patrimonial financiera de las inversiones y los resultados financieros obtenidos por esta empresa durante los tres ejercicios reflejados y primer trimestre del cuarto, nos permiten identificar cómo ha desarrollado su negocio y cuales son los puntos en que debería basarse su propuesta para el futuro. ACTIVO El total de cuentas de Activo nos indica en qué ha materializado las inversiones la empresa para conseguir sus objetivos. Vemos como en el año 1989 el total de las inversiones realizadas ascienden a 496, observándose unos incrementos del 24% en el año 1989 hasta situarse en 736 y del 27% desde este año al siguiente hasta llegar a los 933 del año 1990. En el primer trimestre del año 1991 la empresa sigue creciendo de forma importante hasta situar su cuenta de activo en 1094. Se trata por tanto de una empresa en clara fase de expansión que aplica sus recursos a incrementar su capacidad productiva. Con respecto a sus masas patrimoniales la empresa mantiene un activo corriente en torno al 80% sobre el total del activo en todos los ejercicios. Esto quiere decir que el activo no corriente no tiene un peso demasiado importante en la empresa y que el principal valor de la empresa está en el activo corriente. Se trata, por tanto, de una estructura de una empresa comercial que corrobora los datos expuestos en el enunciado. Se observa un crecimiento hasta el 83% en el año 1990 y el 85% 1er trimestre del año 1991 del peso del Activo Corriente, sin duda influenciado por el fuerte crecimiento de las ventas en esos ejercicios que han aumentado las cuentas de clientes y existencias. Sin embargo vemos como la tesorería de la empresa va disminuyendo paulatinamente en cada ejercicio. Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 6
  • 14. Gestión del circulante PASIVO Y PATRIMONIO NETO Con respecto a la estructura financiera que nos dice el origen de la financiación, cabe decir que en los años 1988 y 1989 la empresa mantiene un alto porcentaje de fondos propios que se sitúa en el 45% y el 41,3%. Vemos que la tendencia en el año siguiente y primer trimestre del año 1991 es a disminuir paulatinamente (37% y 33% respectivamente) ya que, aunque la empresa está destinando sus beneficios a incrementar sus fondos propios, no son suficientes para financiar su crecimiento y está viéndose obligada a endeudarse a partir del año 1989, principalmente a corto plazo. El crecimiento comentado en el punto anterior, hace aumentar otras partidas del pasivo principalmente las relacionadas con la propia actividad (pasivo circulante operativo), como la cuenta de proveedores o la de efectos a pagar, cuenta que aparece por primera vez en el primer trimestre del año 1989, y la de otros acreedores. Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1991 (1T) Act. No Corriente 11,11% Act. No Corriente 12,14% Act. No Corriente 3,18% Act. No Corriente 126 21% 140 19% 157 17% 162 15% Activo Corriente 27,56% Activo Corriente 29,98% Activo Corriente 20,10% Activo Corriente 468 79% 597 81% 776 83% 932 85% Activo 24,07% Activo 26,59% Activo 17,26% Activo 594 100% 737 100% 933 100% 1.094 100% Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1991 (1T) Patrimonio Neto 12,59% Patrimonio Neto 14,47% Patrimonio Neto 2,59% Patrimonio Neto 270 45% 304 41% 348 37% 357 33% Pasivo No Corriente -10,94% Pasivo No Corriente -12,28% Pasivo No Corriente -6,00% Pasivo No Corriente 64 11% 57 8% 50 5% 47 4% Pasivo Corriente 44,23% Pasivo Corriente 42,67% Pasivo Corriente 28,97% Pasivo Corriente 260 44% 375 51% 535 57% 690 63% Pasivo 33,33% Pasivo 35,42% Pasivo 25,98% Pasivo 324 55% 432 59% 585 63% 737 67% Pasivo + PN 23,91% Pasivo + PN 26,77% Pasivo + PN 17,26% Pasivo + PN 594 100% 736 100% 933 100% 1.094 100% Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1991 (1T) Financiación Básica 8,08% Financiación Básica 10,25% Financiación Básica 1,51% Financiación Básica 334 56% 361 49% 398 43% 404 37% Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1991 (1T) Fondo Maniobra 6,73% Fondo Maniobra 8,56% Fondo Maniobra 0,41% Fondo Maniobra 208 35% 222 30% 241 26% 242 22% Figura 2. Análisis de los Balances correspondientes a los ejercicios 1988 a 1er trimestre de 1991 Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 7
  • 15. Gestión del circulante Como resumen a este punto podemos concluir que la fuerte expansión producida en los últimos años ha obligado a la empresa a recurrir a financiación ajena en los dos últimos ejercicios, no siendo suficiente destinar todos los beneficios generados cada ejercicio para sostener el crecimiento. Esto está ocasionando un endeudamiento principalmente a corto plazo que amenaza con consumir la línea de crédito disponible. Esto unido al empeoramiento de otros factores que analizaremos en próximos apartados está provocando una falta de liquidez de la empresa y a la necesidad de ampliar las líneas de crédito actuales. 1.2 LECTURA DE LAS CUENTAS DE RESULTADO 1.2.1 RESUMEN DE LAS CUENTAS A continuación se presenta el desglose de la Cuenta de Resultados obtenido a partir de la documentación aportada. Tabla 3. Resumen de la Cuenta de Resultados Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1991 (1T) Ventas 1697 100,00% 18,62% 2013 100,00% 33,83% 2694 100,00% 10,28% 718 100,00% Coste Mercancias 1.222 72,01% Δ = -0,6 1.437 71,39% Δ = 1,0 1.950 72,38% Δ = 0,3 522 72,70% Beneficio Bruto (Margen Com.) 475 27,99% Δ = 0,6 576 28,61% Δ = -1,0 744 27,62% Δ = -0,3 196 27,30% Gastos Explotación 425 25,04% Δ = 0,5 515 25,58% Δ = -1,2 658 24,42% Δ = -0,1 175 24,37% Beneficios de Explotación (EBIT) 50 2,95% Δ = 0,1 61 3,03% Δ = 0,2 86 3,19% Δ = -0,3 21 2,92% Intereses 13 0,77% Δ = 0,2 20 0,99% Δ = 0,2 33 1,22% Δ = 0,2 10 1,39% Beneficio Antes Impuestos (BAI) 37 2,18% Δ = -0,1 41 2,04% Δ = -0,1 53 1,97% Δ = -0,4 11 1,53% Provisión Impuestos 6 0,35% Δ = 0,0 7 0,35% Δ = 0,0 9 0,33% Δ = -0,1 2 0,28% Beneficio Ejercicio Neto 31 1,83% Δ = -0,1 34 1,69% Δ = -0,1 44 1,63% Δ = -0,4 9 1,25% Con respecto a la Cuenta de Resultados cabe destacar lo exiguo de los beneficios que en términos netos no ha alcanzado el 2% sobre ventas ningún año de los facilitados. A esto habría que añadir que, pese a verse incrementadas notablemente las ventas año tras año (crecimientos del 18,62% en 1989 y del 33,83% en 1990), los beneficios no han seguido la misma progresión siguiendo incluso una tendencia desfavorable en términos porcentuales. Han pasando del 1,83% sobre ventas en 1988 al 1,69% en 1989 y al 1,63% en 1990. La cuenta del primer trimestre del año 1991 tampoco es favorable en este sentido ya que ha descendido al 1,25% de las ventas. Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 8
  • 16. Gestión del circulante Para analizar este dato analizaremos de cada uno de los conceptos que intervienen. Coste de las mercancías El coste de mercancías se mantiene más o menos constante en términos porcentuales respecto a las ventas y se sitúa en torno al 72%. Así las variaciones del mismo se puede observar que son mínimas de unos ejercicios a otros. Esto quiere decir que la empresa mantiene constantes estos costes y no se producen desviaciones significativas. Por el contrario, al no observarse mejoras en este apartado, quiere decir que tampoco se produce ahorro de costes por volumen de compras (mayor en los últimos años), posiblemente debido a mantener los mismos proveedores, dando prioridad a la fiabilidad de los mismos frente a los costes. El coste del resto de sistemas de aprovisionamiento y montaje de los muebles también permanecerían constantes todos los años. Este alto porcentaje del coste de mercancías hace que el margen industrial de los productos sea relativamente bajo. Gastos de explotación De igual forma los gastos de explotación se mantienen constantes en el entorno del 25%, habiendo incluso bajado ligeramente el último ejercicio y el primer trimestre de 1991. Esto quiere decir que la empresa, pese a crecer, ha seguido siendo igual de eficiente en este capítulo. No obstante consideramos estos costes altos lo que lastra los márgenes de la empresa. Intereses De acuerdo con lo expresado en el apartado 1.1, los intereses han ido incrementando su peso paulatinamente en cada ejercicio, pasando en términos porcentuales sobre ventas del 0,77% en 1989 al 1,39% observado en el primer trimestre del año 1991. Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 9
  • 17. Gestión del circulante Provisión de impuestos Se trata de un capítulo que permanece constante en los dos primeros años analizados y que se situaba en el 35%. En el ejercicio de 1990 ha bajado hasta el 33%, lo cual indica una bajada general de impuestos a la empresa que supone una buena noticia. La tendencia observada en el primer trimestre de 1991 indica provisión incluso inferior a la de 1990 (28%) lo que podría indicar que la empresa prevé una nueva bajada y no provisiona más de lo debido por este concepto. Hecho el análisis anterior se puede concluir que lo que está lastrando principalmente el beneficio de la empresa en los últimos ejercicios es no conseguir reducir los costes incurridos y aumentar así los márgenes de la empresa. Los crecientes intereses que está pagando por su mayor nivel de endeudamiento también han perjudicado ya que los reducidos beneficios de explotación hacen que esta magnitud sea sensible a cambios en la estructura de costes de la empresa. La bajada de impuestos observada en el año 1990 no es suficiente para compensar la falta de una estructura óptima en costes o el incremento del coste financiero. 1.2.2 PUNTO CRÍTICO DE VENTAS Tabla 4. Volumen Crítico de Ventas Punto Critico de Ventas ==> Break Even Point ==> Umbral de Rentabilidad Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1991 (1T) Ventas 1697 18,62% 2013 33,83% 2694 10,28% 718 Gastos Explotación 425 515 658 175 Gastos financieros 13 20 33 10 Total Costes Fijos 438 535 691 185 % Margen Comercial Productos 27,99% 28,61% 27,62% 27,30% Volumen Critico de Ventas 1.565 92,21% Δ = 0,7 1.870 92,88% Δ = 0,0 2.502 92,88% Δ = 1,5 678 94,39% De la observación de los cálculos podemos concluir que las ventas producidas se sitúan ligeramente por encima del punto crítico de ventas todos los años, situándose en torno al 92% de las ventas. No hay, por tanto, mejora del margen de seguridad de la empresa en esos años que se sitúa entorno al 8%, margen demasiado escaso. Se Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 10
  • 18. Gestión del circulante observa incluso un leve empeoramiento en la cifra del primer trimestre del año 1991, cuyo margen de seguridad se reduce al 5,6%. Este dato está acorde con el pequeño beneficio comentado en el apartado anterior. La empresa, pese a llevar varios años en funcionamiento, no ha conseguido un nivel de ventas suficiente para tener unos márgenes de seguridad suficientemente holgados. 1.3 ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 1.3.1 RENTABILIDAD ECONÓMICA (ROI) La rentabilidad económica (ROI) mide el rendimiento contable generado por la inversión sin tener en cuenta la estructura financiera de la empresa y se calcula como el Beneficio de Explotación entre el Activo neto (Activo total sin inversiones financieras). Para entender mejor el indicador ROI vamos a descomponerlo entre: • El margen sobre las ventas, siendo este el beneficio de explotación entre los ingresos. • La rotación de la inversión que es la relación entre los ingresos y el activo neto. Este indicador estimará la productividad de la inversión para generar ventas, Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 11
  • 19. Gestión del circulante Analisis Economico- Financiero Rentabilidad Economica= Bº Explotacion / Total Activo Neto >10% 1988 1989 1990 1991(1T) BAIT 50 61 86 87 * Financiación Espontánea 253 222 295 436 Activo Total 594 737 933 1.094 Activo Neto 341 515 638 658 ROI = RONA 14,66% 11,84% 13,48% 13,21% Descomposicon del ROI : Margen sobre ventas= BAIT / Ingresos 1988 1989 1990 1991(1T) BAIT 50 61 86 21 Ventas 1.697 2.013 2.694 718 Margen s/Ventas 2,95% 3,03% 3,19% 2,92% Rotacion Inversion = Ingresos / Activo Neto 1988 1989 1990 1991(1T) Ventas 1.697 2.013 2.694 2.971 * Activo Neto 341 515 638 658 Rotación Inversiones 5,0 3,9 4,2 4,5 En el ejercicio 1988 el ROI se sitúa en el 14,66%, sufriendo una importante reducción del 19% hasta situarse en el 11,84% del año 1989. Esto es debido al fuerte incremento de las existencias en este año que aumenta notablemente el activo operativo neto de la empresa y también a una reducción en la financiación espontánea que pasa a ser inferior el segundo año. En el año siguiente, 1990, y sobre todo en el primer trimestre de 1991, el aumento de la financiación espontánea y un menor aumento del activo neto, hace mejorar este ratio situándolo en el 13,48% del año 1990 y el 13,21% del primer trimestre de 1991. Desde un punto de vista de rotación de las inversiones vemos la menor rotación de la inversión producida en el año 1989 que hace reducir este ratio a 3,9, habiendo sido de 5 el año anterior. Todo ello pese a un leve aumento del margen sobre ventas del Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 12
  • 20. Gestión del circulante segundo año (3,03 frente a 2,95). El siguiente ejercicio vemos como se corrige este dato pasando a n valor de 4,2 en el año 1990 y 4,5 en el primer trimestre de 1991. 1.3.2 RENTABILIDAD FINANCIERA (ROE) En cuanto a la rentabilidad financiera (ROE) mide el rendimiento contable del accionista y está calculado como el beneficio neto sobre los Fondos Propios al final del ejercicio. Incluiremos, por tanto, el beneficio dentro de los Fondos Propios. Rentabilidad Financiera = Beneficio /Recurso Propios (CS+Rvas+Bo) 1988 1989 1990 1991(1T) Beneficio Neto 31 34 44 37 * Recursos Propios 270 304 348 385 ROE 11,48% 11,18% 12,64% 9,67% Indicadores de la ROE : Indicadores de la ROE ROI 14,66% 11,84% 13,48% 13,21% Endeudamiento 1,2 1,4 1,7 2,1 Coste de la Deuda 18,3% 9,5% 11,4% 13,7% Tipo Impositivo 12,0% 11,5% 10,5% 9,5% Margen Financiero -3,65% 2,32% 2,10% -0,54% Factor Apalancamiento Finan -4,4% 3,3% 3,5% -1,1% ROE Antes de Impuestos 10,3% 15,1% 17,0% 12,1% La rentabilidad financiera se mantiene en términos aceptables los años 1988, 1989 y 1990 y en la línea de las expectativas de los inversores en el mercado de capitales (11- 12%). Destaca el incremento producido en el factor de apalancamiento que pasa del -4,4% en el año 1988 debido al bajo nivel de endeudamiento a valores positivos de 3,35 y 3,5% en los años siguientes. Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 13
  • 21. Gestión del circulante 1.3.3 OTROS INDICADORES 1.3.3.1 ESTRUCTURA FINANCIERA Nivel de endeudamiento Nivel de Endeudamiento = RA / RP 1988 1989 1990 1991(1T) Recursos Propios 270 304 348 357 Recursos Ajenos 324 432 585 737 Nivel de Endeudamiento 1,2 1,4 1,7 2,1 Como hemos mencionado anteriormente, el nivel de endeudamiento entendido como recursos ajenos sobre propios ha ido incrementándose paulatinamente, principalmente desde el año 1989 en que se solicita la línea de crédito. No obstante el destino íntegro del beneficio a financiar la empresa ha permitido que el nivel de endeudamiento, aunque creciente, se haya mantenido en niveles aceptables y se pueda mantener la rentabilidad del mismo vista en el apartado anterior. Calidad de la deuda Calidad de la Deuda = RALP / RACP 1988 1989 1990 1991(1T) Pasivo No Corriente 64 57 50 47 Pasivo Corriente 260 375 535 690 Calidad de la Deuda 0,2 0,2 0,1 0,1 Observamos como el ratio de calidad de la deuda empeora cada año debido al mayor peso de las fuentes de financiación a corto sobre las de largo, debido principalmente a al incremento ocasionado por la línea de crédito a corto solicitada y el incremento del capítulo de proveedores. El crédito a largo, por su parte, va viendo reducida su cuantía año tras año debido a la amortización, lo que contribuye a empeorar el ratio. Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 14
  • 22. Gestión del circulante Coste financiero del pasivo Coste Financiero del Pasivo 1988 1989 1990 1991(1T) RA L/P 64 57 50 47 Deuda bancaria a c/p 7 153 240 254 Total Pasivo Ajeno con Coste 71 210 290 301 Coste financiero ( pyg) 13 20 33 41 Coste Medio Pasivo Ajeno con18,3% coste 9,5% 11,4% 13,7% Total Pasivo 324 432 585 737 Coste Medio Pasivo Ajeno 4,0% 4,6% 5,6% 5,6% Impuesto s/ Beneficio 6 7 9 2 Bº Explotacion 50 61 86 21 Tipo impositivo 12,0% 11,5% 10,5% 9,5% Vemos como el coste medio del pasivo ajeno se incrementa pasando del 4% en 1988, al 4,6% en 1989 y al 5,6% en 1990, pese a una reducción del coste medio en 1989 (9,5%)y un leve aumento en 1990 (11,4%). Pese a todo se trata de un coste no demasiado elevado por la fuerte componente de financiación espontánea que analizamos en el apartado siguiente. Financiación espontánea Financiación Espontánea = Financiación CP con coste 0 1988 1989 1990 1991(1T) Pasivo Corriente 260 375 535 690 Deuda bancos 7 153 240 254 Financiación Espontánea = Financiación CP con coste 0295,0 253,0 222,0 436,0 La necesidad de financiación espontánea se ve reducida el año 1989 debido a la línea de crédito solicitada pasando a 222 de un valor de 253 del año anterior. En el año 1990 el incremento de las ventas hace que la cantidad aumente a 295. Esto es debido a un gran crecimiento de la cuenta de proveedores. En el primer trimestre de 1991 las Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 15
  • 23. Gestión del circulante tensiones de liquidez que empiezan a vislumbrarse en la empresa están haciendo que el capítulo de proveedores y efectos a pagar a proveedores dispare el pasivo corriente de la empresa. Como veremos más adelante los pagos a proveedores se demoran. Un exceso de este tipo de financiación puede tensionar en exceso las relaciones con los proveedores. 1.3.3.2 ESTRUCTURA ECONÓMICA Fondo de maniobra Fondo Maniobra = AC - PC (+ ó -) entre 1,1 y 1,5 1988 1989 1990 1991(1T) AC 468 597 776 932 PC 260 375 535 690 FM 208 222 241 242 Ratio Solvencia 1,80 1,59 1,45 1,35 El fondo de maniobra o cantidad proveniente de la financiación propia de la empresa que financia el activo circulante, es positiva todos los años, lo cual es bueno. Sin embargo la tendencia que se observa en el ratio de solvencia es decreciente lo cual es un indicador de alarma. Prueba del ácido Prueba del Acido = Deudores + Dsiponible / PC ~ 0.8 1988 1989 1990 1991(1T) Clientes 171 222 317 345 Tesorería 58 49 41 31 Pasivo Corriente 260 375 535 690 Prueba del Acido 0,88 0,72 0,67 0,54 Observamos como el ratio va empeorando en cada ejercicio con una tesorería menor para hacer frente a una mayor estructura de pasivo corriente. El incremento de Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 16
  • 24. Gestión del circulante clientes no compensa el mayor aumento del pasivo corriente. Este indicador pondría de manifiesto posibles tensiones de liquidez a la hora de hacer frente a los pagos. 1.3.3.3 ESTRUCTURA OPERATIVA Ratios operativos - Periodos Medios Maduración - 1988 1989 1990 Est 1991 Días de cobro de clientes (PMC) 36 40 42 43 Días de pago a proveedores (PMP) 35 45 45 55 Días de almacenamiento (PMAl) 70 81 77 96 Rotación de stocks 5,1 4,4 4,7 3,8 Período medio de Maduración 72 76 74 85 Periodo Medio de Cobro a clientes El ratio empeora desde los 36 días del año 1988 hasta los 43días de pago en el primer trimestre de 1991. Esto indica un exceso medio de 13 días sobre las condiciones de pago a 30 días inicialmente previstas. Esta demora obliga a una financiación en exceso del capital que debería entrar en la empresa por los clientes. Periodo Medio de Pago a proveedores Según hemos avanzado en apartados anteriores se está produciendo una demora en el pago a proveedores que ha pasado de 35 días en el año 1988 a 45 en 1989 y 1990, para llegar a los 55 del primer trimestre del año 1991. Este hecho beneficia a la empresa, ya que consigue aumentar su financiación espontánea, no obstante a la larga es perjudicial por la posible pérdida de confianza que se puede producir en el proveedor hacia la empresa que puede significar una reducción o suspensión de los aprovisionamientos. Días de almacenamiento y rotación de stocks Ambos parámetros indican la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas. Así podemos ver que los días de almacenamiento se han incrementado en el año 1989 respecto a 1988 en 11 días debido a una menor rotación del stock. Esta Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 17
  • 25. Gestión del circulante cifra se reduce en el año 1990 en que conseguimos un mejor ratio (77días) para dispararse al alza en el primer trimestre del año 1991. Este dato sin duda es malo ya que obliga a la empresa a financiar por más días de los necesarios los stocks. El periodo medio de maduración se incrementa hasta llegar a los 85 días cuando en años anteriores no había sobrepasado los 75 días. PERIODO MEDIO DE EXISTENCIAS PERIODO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORES PERIODO MEDIO DE COBRO A CLIENTES Figura 3. Ciclo de Maduración y pago a proveedores Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1991 (1T) PMM = PME + PMC + PMP 142 100,00% 17,73% 167 100,00% -1,24% 165 100,00% 370,42% 187 100,00% PME (360*Ex.Fin/Consumo) 70 49,72% 15,99% 82 48,98% -5,51% 77 46,87% 20,08% 93 49,50% PMC (360*Cl.Fin/Ventas) 36 25,62% 9,44% 40 23,81% 6,70% 42 25,73% -1,32% 42 22,33% PMP (360*Pr.Fin/Compras) 35 24,67% 29,85% 45 27,20% -0,49% 45 27,41% 16,83% 53 28,17% Cuentas Existencias 239 36,40% 326 28,22% 418 33,01% 556 Clientes 171 29,82% 222 42,79% 317 8,83% 345 Proveedores 124 54,84% 192 33,33% 256 56,25% 400 Analizando la evolución de los datos podemos observar que el PMM ha ido aumentado a lo largo de los años pasando de 142 en 1998 a alcanzar la cifra de 187 en el 1er trimestre de 1991. Esto se debe fundamentalmente al aumento en el periodo medio de pago a proveedores siendo de 53 días en el 1er trimestre de 1991. Por otro lado, el PMC ha seguido una tendencia creciente y el PME ha crecido solo 4 puntos comparando 1998 con respecto al 1er trimestre de 1991. Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 18
  • 26. Gestión del circulante 1.4 NECESIDADES OPERATIVAS DE FINANCIACIÓN 1.4.1 RESUMEN DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA PARA EL CIRCULANTE Para analizar la estructura financiera para el circulante vamos a considerar tanto el fondo de maniobra, siendo éste la financiación del activo a largo plazo que sobra después de financiar el activo no corriente, como las necesidades operativas de fondos, siendo estas la cuantificación de la inversión neta de financiación espontánea que la empresa realiza en activos corrientes, así como también la relación existente entre ellas. 1988 - 1989 1989-1990 1990-1Trim 1991 Fondo Maniobra Contable Activo Circulante 468 596 776 932 Pasivo Circulante 260 375 535 690 FM Contable (AC -PC) 208 221 241 242 NOF Contable ACO 468 596 776 932 PCO 253 222 295 436 NOF Contable 215 374 481 496 NRN Contables 7 153 240 254 NOF Teórica ACO 415 490 660 180 PCO 236 157 209 248 NOF Teórica 179 333 451 -68 Dif. NOF Contables vs Teóricas 36 42 30 564 En principio, viendo los datos del fondo de maniobra podemos pensar que tienen una estructura correcta de balance ya que el fondo de maniobra es a lo largo de todos los años positivo pero si los contrastamos con las NOF contables, observamos que necesitamos recursos para poder hacer frente al activo corriente y que estas necesidades son cada vez mayores, aumentando en mayor medida a partir del año 1989. Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 19
  • 27. Gestión del circulante 1.5 ANÁLISIS DEL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS EOAF 1988 - 1989 1989-1990 1er Trim 1991 ORÍGENES DE FONDOS 263 212 174 Aumento de proveedores 68 64 -13 Aumento de acreedores 6 9 -3 Aumento de efectos a pagar bancos 146 87 14 Aumento de efectos a pagar proveedores 0 0 157 Disminución de tesorería 9 8 10 Cah Flow Económico (Bº - Amortizaciones) 34 44 9 APLICACIONES DE FONDOS 263 212 174 Aumento de clientes 51 95 28 Aumento de existencias 86 93 138 Aumento de inmovilizado neto 14 17 5 Disminución de efectos a pagar Sr. Stack 105 0 0 Disminución de acreedores Disminución de préstamo 7 7 3 Analizando el estado y origen de aplicación de fondos vemos que en el primer trimestre de 1991 la empresa se ha empezado a financiar con el aumento de efectos a pagar a proveedores, así como también haciendo uso de la tesorería, reduciendo año tras año los efectos a pagar de bancos y el cash flow económico. Por el lado de la aplicación de fondos, se observa principalmente un aumento considerable de las existencias en este último periodo de operación de la empresa. Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 20
  • 28. Gestión del circulante 2. PREVISIÓN PARA 1991 En esta sección haremos una serie de supuestos con el fin de estimar el balance y cuentas de la empresa en 1991. El objetivo es hacer una previsión de las necesidades de estructurales, operativas y de financiación que pueda dotar a la empresa de un crecimiento sostenible y sostenido, bien sea cumpliendo expectativas o bien evolucionando según las tendencias del propio mercado. En este sentido, esta sección está estructurada en tres fases: 1. Presupuesto realizado para 1991, con base a los datos de 1990. 2. Análisis de desviaciones tras los resultados del primer trimestre de 1991 (estos datos son extrapolados). 3. Nuevas previsiones tras los resultados del primer trimestre, proponiendo una serie de escenarios de sensibilidad a las cuentas y balances de los datos extrapolados). Con todos los datos y descripción de escenarios (que representaran en su caso) situaciones probables, se podrá esbozar unas estimación de necesidades fundamental bien para evaluar la empresa de cara a sus riesgos operativos, bien para dimensionar las necesidades operativas a corto plazo. A continuación, se resumen los detalles de todos los escenarios, con el fin de dar una imagen global a los estudios realizados: 2.1 PREVISIÓN / PRESUPUESTO PARA 1991 (A 31-DIC-1990) El objeto de este apartado es hacer la previsión que la compañía debería haber hecho para el año 1991. Tomaremos como base a los datos ya conocidos del año 1990 y las previsiones de ventas facilitadas. Creemos necesario este punto previo ya que no Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 21
  • 29. Gestión del circulante conocemos las previsiones que la compañía pudiera haber hecho y son necesarias para ver es qué puntos nos estamos desviando de las mismas en el primer trimestre del año 1991. Planteamos diferentes escenarios en función de los siguientes parámetros: Costes y gastos basados en los datos de 1990. El volumen de ventas esperado es 3,5 M$ Al estar realizado en 1990, no se es consciente de la evolución de la empresa durante el primer trimestre de 1991. Con estos escenarios se pretende tener conciencia sobre cómo fueron dimensionados los objetivos para 1991; igualmente, se pretende analizar las necesidades de la empresa para afrontar el crecimiento en el volumen de ventas. Tabla 5. Presupuestos a estudiar para 1991 Escenario #1 #2 #3 Ventas 3.5M$ 3.5M$ 3.5M$ Costes y Gastos (1990) (1990) (1990) PME (1990) 70 70 PMC (1990) 30 30 PMP (1990) 30 10 2.1.1 ESCENARIO 1. PRESUPUESTO 1991 CON PERIODOS MEDIOS HABITUALES Y OBJETIVO DE VENTAS DE 3.5M$, MISMOS COSTES. El primero de los escenarios para elaborar 1991 se basa en mantener la tendencia existente durante el ejercicio 1990. Es una situación de “me dejo llevar” sin aplicar ninguna acción correctora o de mejora respecto a la operativa de la empresa durante 1990. Podría decirse que en este escenario no se prevé corregir los periodos de pago a los proveedores ni aumentar los controles para asegurarnos el cumplimiento de los plazos de cobro a los clientes. Se mantiene igualmente la situación de 77 días de existencias. Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 22
  • 30. Gestión del circulante El objetivo de ventas se sitúa en un incremento del 30% respecto a 1990 (equivale a una ventas de 3.5M$). 2.1.2 ESCENARIO 2. PRESUPUESTO 1991 CON PERIODOS MEDIOS EXIGENTES, Y OBJETIVO DE VENTAS DE 3.5M$, MISMOS COSTES Este escenario sería el presupuesto nominal o ideal en el que todos los actores cumplen con sus compromisos: los clientes pagan a 30 días al igual que el objetivo de la empresa es pagar a sus proveedores igualmente a 30 días. Damos por aceptable mantener unas existencias de 70 días en almacén. El objetivo de ventas, como es todo este grupo de escenarios se sitúa en 3.5M$. La situación planteada corresponde al caso nominal. Este caso, si bien marca una línea no debe ser el razonamiento troncal de la estimación pues elude protegerse frente a desviaciones, si bien ofrece una primera visión global que no debería perderse. 2.1.3 ESCENARIO 3. PRESUPUESTO 1991 CON PERIODOS MEDIOS EXIGENTES, Y OBJETIVO DE VENTAS DE 3.5M$, MISMOS COSTES, DESCUENTO 2% PROVEEDORES Este escenario es similar al Escenario 2, excepto por el periodo de pago a proveedores, el cual ha sido puesto a 10 días con el fin de beneficiarse de los descuentos de dos puntos por pronto-pago. Al igual que en los casos anteriores, las ventas se estiman en 3.5 M$. El objetivo de este escenario es evaluar la conveniencia o no de dimensionar la estructura operativa y financiera a corto plazo de la empresa con el fin de beneficiarse de los descuentos. Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 23
  • 31. Gestión del circulante 2.1.4 ANÁLISIS DE LAS OPCIONES Y PRESUPUESTO PROBABLE 2.1.4.1 ANÁLISIS A continuación se analizan los efectos que cada uno de los escenarios tiene sobre la cuenta de resultados. Tabla 6. Simulación de cuenta de resultados para elaborar presupuesto 1991 CTA RESULTADOS 1990 ESC #1 ESC #2 ESC #3 Ventas 2694 3500 3500 3500 72% 73% 71% Coste Mercancias 1950 2533 2545 2483 Beneficio Bruto (Margen Com.) 744 967 955 1017 24% 24% 24% Gastos Explotación 658 853 853 853 Beneficios de Explotación (EBIT) 86 114 102 164 Intereses 33 47 43 45 Beneficio Antes Impuestos (BAI) 53 66 60 119 Provisión Impuestos 9 12 11 21 Beneficio Ejercicio Neto 44 54 49 98 Compras 2.042 2.750 2.671 2.547 Exist finales 418,0 543,1 544,3 482,8 Exist Iniciales 326 326 418 418 De los tres casos, el que ofrece mayores beneficios es el escenario 3, debido al efecto beneficioso que supone el descuento de 2% ofrecido por los proveedores por pago a 10 días, manteniendo en esta estimación los 70 y 30 días para los periodos medios de almacén y cobro a clientes, respectivamente. Para ver el efecto del descuento, se ha deducido el coste de mercancías en 2 puntos porcentuales. A continuación se muestran los balances para cada uno de los escenarios previstos. Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 24
  • 32. Gestión del circulante Tabla 7. Simulación de balance para elaborar presupuesto 1991 ACTIVO 1.990 ESC #1 ESC #2 ESC #3 Activo No Corriente 157 177 177 177 Activo Corriente 776 1.028 900 830 Existencias 418 543 544 483 Clientes (cuentas a cobrar) 317 412 292 292 Tesorería (caja) 41 73 64 56 TOTAL ACTIVO 933 1.205 1.077 1.007 PASIVO + P.N. 1990 ESC #1 ESC #2 ESC #3 Fondos Propios 348 406 397 446 Capital Social + Rvas 304 348 348 348 Beneficios 44 58 49 98 Recursos Ajenos (Pasivo) 585 800 680 561 Pasivo No Corriente 50 43 43 43 Pasivo Corriente 535 757 637 518 Deuda Bancaria (Parte de CP deuda a LP) 7 7 7 7 Efectos a Pagar - Banco 233 360 358 380 Otros Acreedores 39 45 50 60 Otros acreedores, efectos com. a pagar 0 0 0 0 Proveedores 256 345 223 71 Proveedores, efectos com. a pagar 0 0 0 0 TOTAL PASIVO + P.N. 933 1.205 1.077 1.007 Los activos totales de la empresa, según los escenarios, varían entre un 8% y un 33% respecto al activo total del ejercicio 1990. Más significativos son los siguientes datos sobre la estructura financiera y operativa de la empresa. Tabla 8. Simulación de Necesidades operativa de financiación para elaborar presupuesto 1991 Gestión (prevision 1991) 1990 ESC #1 ESC #2 ESC #3 NOF 481 638 628 699 ACO 776 1.028 900 830 PCO 295 390 272 131 FM 241 272 263 312 PN 348 406 397 446 RALP 50 43 43 43 ANC 157 177 177 177 NRN 240 367 365 388 Fondos Negociados CP 240 360 358 380 Intereses 25,2 37,8 37,6 39,9 Recursos Financieros Forzosos 0,0 6,6 6,8 7,6 La principal conclusión que puede extraerse al analizar las necesidades financieras a corto plazo es que, debido al volumen de ventas, los recursos financieros necesarios Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 25
  • 33. Gestión del circulante superan los fondos financieros negociados en 1990. Los 250.000 $ de línea de crédito que tenía Butler Lumber Company no son suficientes para unas ventas previstas de 3.5M$. De los casos planteados, el que mejor rentabilidad ofrece es el tercer escenario, el de descuento por parte de los proveedores. Tanto la rentabilidad financiera como la económica ofrecen unos valores por encima de 1990. En cualquiera de los casos la estructura económica permanecería en valores razonables. Tabla 9. Simulación de indicadores financieros para elaborar presupuesto 1991 Indicadores 1990 ESC #1 ESC #2 ESC #3 Indicadores EcoFin ROE (Bo /R P(CS+Rvas+Bo)) 12,64% 14,24% 12,30% 21,91% Margen sobre ventas (EBIT/Ventas) 3,19% 3,24% 2,92% 4,69% ROI (RONA=EBIT/ActNeto) 13,48% 13,92% 12,72% 18,75% Factor Apalancamiento 3,53% 9,25% 6,01% 11,93% Estructura Económica Ratio de Liquidez ((Tesorería + IFT) / PC) 0,08 0,10 0,10 0,11 Ratio de Sovencia (AC / PC) 1,45 1,36 1,41 1,60 Prueba del Acido (Deudores+Disponible)/PC 0,67 0,64 0,56 0,67 Estructura Financiera Nivel Endeudamiento (RA/RP) 1,7 2,0 1,7 1,3 Calidad deuda 0,1 0,1 0,1 0,1 Máxima Capacidad Operativa Máxima Financiación negociada 250 250 250 250 NOF 491 522 513 562 PMM 565 610 613 704 Tope ventas 2.342 2.993 2.926 2.793 Incremento ventas -13,1% -14,5% -16,4% -20,2% El nivel de endeudamiento es sensiblemente menor en el último escenario. Igualmente el factor de apalancamiento es excelente en todos los casos, si bien no es significativo dado que es dependiente de la deuda negociada. A pesar de que este escenario es el que mejor rentabilidad ofrece, sin embargo las necesidades de financiación hace que sea el que menor capacidad operativa muestre. Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 26
  • 34. Gestión del circulante 2.1.4.2 PRESUPUESTO BASE PARA EL EJERCICIO 1991 Si bien todos los indicadores económico-financieros indicarían que el presupuesto con mejores expectativas es aquel que consigue el descuento por parte de los proveedores, este presupuesto no es viable debido a las necesidades de financiación a las que obliga. De hecho, no se pueden alcanzar el objetivo de ventas de 3.5M con la estructura actual de la empresa ni sin aumentar la financiación negociada a corto plazo. Debido a esto, asumimos que para la elaboración del presupuesto para 1991, al mantener la financiación negociada a corto plazo en 250.000$, el Sr. Butler no ha tenido en cuenta esta situación y por tanto cualquier especulación sobre un presupuesto serán simplemente conjeturas. Decidimos pues ser “continuistas”, y establecer, no el escenario con mejor rentabilidad, sino reflejar el escenario más probable en el que la compañía se ha movido en los últimos años. Tabla 10. Selección del presupuesto de referencia para 1991 Presupuesto Escenario Esc #2 Esc #3 1991 Ventas 3.5M$ 3.5M$ 3.5M$ Costes y Gastos (1990) (1990) (1990) PME (1990) 77 70 PMC (1990) 30 30 PMP (1990) 30 10 Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 27
  • 35. Gestión del circulante 2.2 ANÁLISIS DE DESVIACIONES DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 1991 Los datos reales obtenidos en el primer trimestre del 1991 nos permiten analizar el cumplimiento de las proyecciones que estimamos se realizaron en el 1990, pero sobre todo identificar posibles necesidades de financiación que se podrán realizar sobre este año. Tabla 11. Balance y Cuenta de Resultados 1trimestre año 1991 BALANCE DE SITUACIÓN 1er trimestre 1er trimestre ACTIVO PASIVO 1991 1991 Caja 31 Efectos a pagar - banco 247 Cuentas a cobrar - neto 345 Efectos a pagar - Sr. Stark Stocks 556 Efectos a pagar - proveedores 157 Proveedores 243 Otros acreedores 36 Porción a corto de deuda a largo 7 Total Activo circulante 932 Total Exigible a corto 690 Deuda a largo plazo 47 Total Exigible 737 Inmovilizado neto 162 Fondos propios 357 TOTAL ACTIVO 1.094 TOTAL PASIVO 1.094 CUENTA DE RESULTADOS 1er trimestre 1991 Ventas 718 Stock inicial 418 Compras 660 Compras + Stock inicial 1.078 Stock final 556 Coste mercancías vendidas 522 Beneficio bruto 196 Gastos de explotación 175 Beneficio de explotación (BAIT) 21 Intereses 10 Beneficio antes de impuestos (BAI) 11 Provisión impuestos 2 Beneficio neto 9 Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 28
  • 36. Gestión del circulante 2.2.1 DATOS DEL PRIMER TRIMESTRE ANUALIZADOS Para facilitar la comparación de los datos del primer trimestre con la estimación previa del 1991, hemos anualizado los datos de este trimestre, tanto del balance como de la cuenta de resultados. 2.2.1.1 BALANCE Tabla 12. Previsión de Balance Año 1991 Proyección Anualización Q1 Estimación ACTIVO 1991 Q1 1991, desde 1991 Q1 anualizado el 1990 Activo No Corriente 162 177 177 Activo Corriente 932 900 936 Existencias 556 544 536 Clientes (cuentas a cobrar) 345 292 333 Tesorería (caja) 31 64 67 TOTAL ACTIVO 1.094 1.077 1.113 PASIVO + P.N. 1991 Q1 1991 1991 Fondos Propios 357 397 384 Capital Social + Rvas 348 348 348 Beneficios 9 49 36 Recursos Ajenos (Pasivo) 737 680 729 Pasivo No Corriente 47 43 43 Pasivo Corriente 690 637 686 Deuda Bancaria (Parte de CP deuda a LP) 7 7 7 Efectos a Pagar - Banco 247 358 309 Otros Acreedores 36 50 47 Otros acreedores, efectos com. a pagar 0 0 0 Proveedores 243 223 323 Proveedores, efectos com. a pagar 157 0 0 TOTAL PASIVO + P.N. 1.094 1.077 1.113 La proyección del balance ha asumido las siguientes hipótesis más relevantes: Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 29
  • 37. Gestión del circulante Crecimiento del Activo no corriente uniforme por trimestres, que es consistente con el crecimiento que se ha experimentado de forma anual en el pasado. Existencias, clientes y proveedores calculados en base al periodo medio de almacenamiento observado en el primer trimestre del 91 y el coste de las mercancías vendidas de este último trimestre. El balance crece más de lo originalmente esperado debido principalmente al crecimiento de las cuentas a cobrar de clientes, que se financia principalmente por el pago tardío a proveedores. Esta práctica es arriesgada, ya que los proveedores, que esperan sus pagos a 30 días podrían no aceptar dicho retraso y denunciar a la compañía que quedaría expuesta a un concurso de acreedores. A continuación podemos ver los periodos medios, y como el retraso en los periodos de pago a proveedores y cobro a clientes están haciendo crecer los balances. Tabla 13. Previsión PMP, PMC y PME Año 1991 Estimación 1991 Q1 1991 Q1 1991, desde anualizado el 1990 EXISTENCIAS PME = 360 * EXIST / Consumo 1991 Q1 1991(p) 1991(p) PME 96 77,0 95,9 Existencias (estimado - financiero) 556 544,3 536,5 CLIENTES PMC = 360 * SMC / Ventas 1991 Q1 1991(p) 1991(p) PMC (estimado - financiero) 43 30,0 43,2 Clientes (estimado - financiero) 345 291,7 332,9 PROVEEDORES PMP = 360 * SMP / Compras 1991 Q1 1991(p) 1991(p) PMP (estimado - financiero) 55 30,0 54,5 Proveedores (estimado - financiero) 400 222,6 323,2 Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 30
  • 38. Gestión del circulante 2.2.1.2 CUENTA DE RESULTADOS En la cuenta de resultados observamos como las ventas 1están muy por debajo de las cifras esperadas de 3,5 millones de euros, que hace que el beneficio también se sitúe por debajo de lo esperado en 1990. Tabla 14. Previsión Cuenta de Resultados año 1991 Estimación 1991 Q1 1991 Q1 1991, desde anualizado el 1990 CTA RESULTADOS 1991 Q1 1991 (p) 1991 (p) Ventas 718 3500 2771 Coste Mercancias 522 2545 2015 Beneficio Bruto (Margen Com.) 196 955 756 Gastos Explotación 175 853 675 Beneficios de Explotación (EBIT) 21 102 81 Intereses 10 43 38 Beneficio Antes Impuestos (BAI) 11 60 43 Provisión Impuestos 2 11 8 Beneficio Ejercicio Neto 9 49 36 Las necesidades de recursos negociados han bajado significativamente, ya que la empresa ha conseguido incrementar el pago medio a proveedores por encima del alargamiento del pago medio a clientes. Este margen ha sido incluso capaz de absorber la bajada del patrimonio neto debido al menor beneficio obtenido por la bajada de ventas. Por lo tanto, la financiación a través de la línea de crédito que se espera precise la empresa en 1991 en base a los datos del primer trimestre sería de 309 mil $, en vez de los 358 mil $ estimados con los datos del 90. 1 Las ventas son estacionales, por la tanto la estimación de las ventas anuales del 91 en base a los datos del primer trimestre se ha realizado teniendo en cuenta el crecimiento de las ventas observadas desde el primer trimestre del año 90 al final del año. Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 31
  • 39. Gestión del circulante Tabla 15. Previsión NOF, FM y NRN año 1991 Estimación 1991 Q1 1991 Q1 1991, desde anualizado el 1990 Gestión 1991 Q1 1991(p) 1991(p) NOF 653 628 566 ACO 932 900 936 PCO 279 272 370 FM 242 263 250 PN 357 397 384 RALP 47 43 43 ANC 162 177 177 NRN 411 365 317 2.2.2 ANÁLISIS DE DESVIACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICO-FINANCIEROS A continuación se listan varios indicadores económico-financieros para comparar. Tabla 16. Previsión Ratios Financieros año 1991 Proyeccion 1991 Q1 1991(1T) del 1991 anualizado desde 1990 Indicadores EcoFin ROE (Bo /R P(CS+Rvas+Bo)) 2,52% 14,39% 9,45% Margen sobre ventas (EBIT/Ventas) 2,92% 3,24% 2,92% ROI (RONA=EBIT/ActNeto) 2,30% 9,73% 7,78% Estructura Económica Ratio de Liquidez ((Tesorería + IFT) / PC) 0,04 0,11 0,11 Ratio de Sovencia (AC / PC) 1,35 1,43 1,38 Prueba del Acido (Deudores+Disponible)/PC 0,54 0,57 0,60 Estructura Financiera Nivel Endeudamiento (RA/RP) 2,1 1,7 1,8 Calidad deuda 0,1 0,1 0,1 Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 32
  • 40. Gestión del circulante En base a este cuadro destacamos que la rentabilidad financiera es inferior en aproximadamente 5 puntos porcentuales a la esperada en la proyección del 91 realizada a finales del 90. Esto se debe a que las ventas están por debajo, en aproximadamente un 21%, a las que estimo el Sr Butler y el investigador del banco Northrup National Bank en el 90. 2.2.3 CAPACIDAD DE VENTAS (MÁXIMO FINANCIABLE) Tabla 17. Previsión capacidad operativa de la empresa en 1991 Proyeccion 1991 Q1 1991(1T) del 1991 anualizado desde 1990 Máxima Capacidad Operativa Máxima Financiación negociada 250 250 250 NOF 492 522 500 PMM 681 612 531 Tope ventas 519 2.988 2.613 Incremento ventas -27,8% -14,6% -5,7% En la proyección realizada en 1990, ya se identificó que con la línea de crédito disponible de 250k$, no se podría financiar el crecimiento de las ventas de 3,5M$, sino que podría llegarse a un máximo de ventas del 2,988M$. Al anualizar los resultados del primer trimestre del 91, vemos que nuestro potencial de ventas se reduce, en base a la línea de financiación que tenemos disponible, debido al deterioro de los periodos medios de pago, cobro y existencias. Se hace imprescindible ampliar nuestra financiación (línea de crédito) para soportar los planes de ventas fijados por la compañía, o incluso con el nivel de ventas observado en el primer trimestre, si los periodos de maduración no se mejoran. Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 33
  • 41. Gestión del circulante 2.3 ANALISIS DE APLICACIÓN Y ORIGEN DE FONDOS BASADO EN LA ANUALIZACIÓN DE LOS DATOS RECIBIDOS EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 1991 Tabla 18. EOAF EOAF 1988 - 1989 1989-1990 1990-Est 1991 ORÍGENES DE FONDOS 263 212 132 Aumento de proveedores 68 64 54 Aumento de acreedores 6 9 8 Aumento de efectos a pagar bancos 146 87 67 Aumento de efectos a pagar proveedores 0 0 0 Disminución de tesorería 9 8 -33 Cah Flow Económico (Bº - Amortizaciones) 34 44 36 APLICACIONES DE FONDOS 263 212 132 Aumento de clientes 51 95 5 Aumento de existencias 86 93 101 Aumento de inmovilizado neto 14 17 20 Disminución de efectos a pagar Sr. Stack 105 0 0 Disminución de préstamo 7 7 7 A través del análisis de origen y aplicación de fondos con la proyección realizada para 1991 nos podemos dar cuenta que la empresa esta financiando correctamente sus inversiones. Las aplicaciones de fondos son fundamentalmente en existencias , es decir, en activo corriente. El origen de dichos fondos es el pasivo corriente a través de proveedores y de efectos a pagar de bancos. Por lo que el pasivo corriente esta financiando al activo corriente. 2.4 NUEVAS PREVISIONES BASADAS EN PRIMER TRIMESTRE DE 1991 Como consecuencia de los datos obtenidos en el primer trimestre de 1991, se plantean los siguientes escenarios, como sensibilidades, con el fin de analizar las necesidades operativas a corto plazo para así cumplir con los objetivos previstos y asegurar la sostenibilidad de la empresa. Gestión del circulante. Butler Lumber Company 1. 34