SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos Luis
Sánchez Pincay
7mo Semestre
ISCE
INFORME DE
INVESTIGACION
BASADOS EN DATOS
DEL FORO ECONÓMICO
MUNDIAL
¿Qué es el Índice de competitividad Global?
Cada año el Foro económico mundial (World Economic Forum, WEF)1
publica mide el
Índice de Competitividad Global (Global Competitiveness), también llamado GCI. Éste
índice mide cómo utiliza un país los recursos de que dispone y su capacidad para
proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad; otorgando un puntaje entre
1 y 7, donde 1 representa la peor situación operativa o existente y 7 representa la
mejor. Para clasificar los países según su competitividad analiza través de 12 variables
su prosperidad económica:
LAS INSTITUCIONES: El entorno institucional está determinado por el
marco jurídico y administrativo dentro del cual los individuos, las
empresas y los gobiernos interactúan para generar riqueza.
INFRAESTRUCTURA: Una Infraestructura amplia y eficiente es
fundamental para el funcionamiento eficaz de la economía, ya que es un
factor importante para determinar la ubicación de la actividad económica
y el tipo de actividades o sectores que se pueden desarrollar en un caso
particular. Una infraestructura bien desarrollada reduce el efecto de la
distancia entre regiones, la integración del mercado nacional y de la
conexión a bajo costo a los mercados de otros países y regiones.
ENTORNO MACROECONÓMICO: La estabilidad del entorno
macroeconómico es importante para las empresas y, por tanto, es
importante para la competitividad global de un país.
El gobierno no puede proveer servicios de manera eficiente si se tiene
intereses altos para cumplir con el pago de las deudas del pasado. Los
déficits fiscales limitan la capacidad futura del gobierno para reaccionar
a los ciclos económicos. Las empresas no pueden operar de manera
eficiente cuando las tasas de inflación están fuera de control. En
resumen, la economía no puede crecer de forma sostenible a menos que
el entorno macroeconómico sea estable.
SALUD Y EDUCACIÓN PRIMARIA: Una fuerza de trabajo saludable
es vital para la competitividad y productividad de un país. Los
trabajadores que están enfermos no pueden funcionar a su máximo
potencial y serán menos productivos. La mala salud conduce a costos
significativos a las empresas, los trabajadores enfermos a menudo están
ausentes o funcionan a niveles más bajos de la eficiencia requerida.
ENSEÑANZA SUPERIOR Y FORMACIÓN: La educación de calidad
superior y la formación son cruciales para las economías que quieren
ascender en la cadena de valor más allá de los procesos de producción
simple. En particular, la economía globalizada de hoy requiere países que
fomenten grupos de trabajadores bien educados que sean capaces de
adaptarse rápidamente a los cambios del entorno y a las necesidades
cambiantes del sistema productivo
BIENES EFICIENTES DE MERCADO: Los países con mercados de
bienes eficientes son capaces de producir la combinación correcta entre
productos y servicios, así como asegurar que sus productos puedan ser
comercializados con mayor eficacia en la economía. La competencia sana
tanto interna como externa en un mercado, es importante para impulsar
la eficiencia y la productividad de los negocios.
1 (World Economic Forum, WEF) es una fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra, conocida
por su asamblea anual en Davos, Suiza. Allí se reúnen los principales líderes empresariales, los líderes
políticos internacionales y periodistas e intelectuales selectos para analizar los problemas más
apremiantes que enfrenta el mundo
LA EFICIENCIA DEL MERCADO LABORAL: La eficiencia y flexibilidad
del mercado laboral son cruciales para asegurar que los trabajadores
sean asignados a su uso más eficiente y proporcionarles incentivos para
que den su mejor esfuerzo garantizará mejores resultados.
DESARROLLO DEL MERCADO FINANCIERO: Un sector financiero
eficiente asigna los recursos ahorrados por los ciudadanos de una nación,
así como los que entran en la economía desde el exterior, a sus usos más
productivos. Luego, estos recursos deben ser canalizados a proyectos
empresariales o de inversión esperando altas tasas de rendimiento. Una
evaluación completa y adecuada de los riesgos es por lo tanto, un
ingrediente clave de un mercado financiero sólido.
PREPARACIÓN TECNOLÓGICA: En el mundo globalizado de hoy, la
tecnología es cada vez más vital para que las empresas puedan competir
y prosperar. El pilar de la preparación tecnológica mide la agilidad con la
que una economía adopta las tecnologías existentes para mejorar la
productividad de sus industrias, con especial énfasis en su capacidad para
aprovechar la información completa y comunicación (TIC) en las
actividades diarias y los procesos de producción para una mayor
eficiencia y competitividad.
Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones – TIC-, se han
convertido en la "tecnología de uso general" de nuestro tiempo, dadas
las externalidades críticas de los demás sectores económicos y su papel
como el sector de infraestructura de apoyo.
TAMAÑO DEL MERCADO: El tamaño del mercado afecta la
productividad, ya que los grandes mercados permiten a las empresas
aprovechar las economías de escala. Tradicionalmente, los mercados
disponibles para las empresas se han visto limitadas por las fronteras
nacionales. En la era de la globalización, los mercados internacionales se
han convertido en un sustituto para el mercado interno, especialmente
para los países pequeños.
SOFISTICACIÓN DE LOS NEGOCIOS: Sofisticación de los negocios
se refiere a dos elementos que están estrechamente vinculados: la
calidad de las redes globales de los negocios de un país y la calidad de
las operaciones de las empresas individuales y las estrategias. Estos
factores son particularmente importantes para los países en una fase
avanzada de desarrollo, cuando, en gran medida, las fuentes más básicas
de las mejoras de productividad se han agotado.
INNOVACIÓN: La innovación es particularmente importante para
economías cuando se acercan a las fronteras del conocimiento y cuando
tiende a desaparecer la posibilidad de integrar y adaptar las tecnologías
exógenas.
Agrupación de los pilares en categorías
Gráfico 1 Agrupación de Pilares
Fuente: http://www.weforum.org
Requerimientos Básicos:
1. Instituciones
2. Infraestructura
3. Entorno Macroeconómico
4. Salud y educación primaria
Factores de Sofisticación e Innovación:
1. Sofisticación en los negocios
2. Innovación
Potenciadores de Eficiencia:
1. Educación superior y capacitación
2. Eficiencia del mercado de bienes
3. Eficiencia del mercado laboral
4. Desarrollo del mercado financiero
5. Disposición de tecnología
Claves para economías impulsadas
por:
FACTORES
Clave para economías impulsadas por:
INNOVACIÓN
Clave para economías impulsadas por:
EFICIENCIA
Análisis de los 12 pilares y su variación desde el
2006 hasta el 2013 En Ecuador
Para poder realizar un análisis de los pilares realizamos la siguiente tabla agrupándolos
por las categorías tomando en cuenta que el 2007 es el único año es el no encontrado.
REQUERIMIENTOS BÁSICOS
Rank Score Rank Score Rank Score Rank Score Rank Score
2006 74 4.34 116 2.92 94 2.65 21 5.18 41 6.59
2008 90 4.12 129 2.92 108 2.54 16 5.88 92 5.13
2009 93 4 125 2.97 100 2.91 44 4.99 89 5.14
2010 92 4.15 128 3.05 96 3.18 55 4.76 75 5.61
2011 82 4.35 125 3.11 94 3.39 40 5.21 70 5.68
2012 75 4.42 131 3.16 90 3.51 37 5.3 67 5.73
2013 62 4.64 92 3.61 79 3.81 44 5.24 54 5.91
Requerimientos Basicos Instituciones Infraestructura Entorno Macroeconómico Salud y educación primaria
Tabla 1 Información del GCI 2006 al GCI 2008
Fuente: http://www.weforum.org
Elaboración: Propia
Desde el año 1992 Hasta el año 2007 (15 año) el Ecuador tuvo 12 presidencias lo que
provoca instituciones débiles y atada a los cambio de gobierno lo cual no permite
mantener acuerdos, la cooperación entre estado y empresa privada es muy escasa.
En el año 2012 en instituciones de un total de 142 economías Ecuador está en 131 lo
cual es decir estamos entre casi los 10 último, el cual se contrarresta con un descenso
de 39 en el ranking al año 2013 en el mismo pilar.
Infraestructura tiene un salto de 10 puntos en comparación a tres años al cual hay un
promedio de 3 puntos por año
En entorno Macroeconómico se ve muchas inestabilidades en el 2013 en comparación
a años anteriores.
Salud y educación primaria 13 puntos los cual se ve que existe una buna inversión de
los mismo.
En Conjunto de los Requerimientos básicos podemos ver una muy notable mejora en
el ranking de 13 Puntos
Potenciadores de Eficiencia
Rank Score Rank Score Rank Score Rank Score Rank Score Rank Score Rank Score
2006 96 3.13 97 3.09 112 3.51 88 2.79
2008 99 3.44 97 3.4 119 3.61 67 4.36 103 3.7 92 2.89 106 2.66
2009 113 3.34 103 3.25 127 3.32 130 3.26 114 3.41 102 2.9 60 3.87
2010 115 3.41 92 3.65 132 3.36 137 3.24 115 3.42 107 2.97 61 3.81
2011 107 3.53 90 3.85 131 3.57 138 3.37 112 3.47 103 3.1 60 3.84
2012 100 3.68 91 3.84 129 3.7 135 3.49 110 3.58 82 3.59 60 3.9
2013 81 3.9 71 4.22 106 3.97 111 3.96 89 3.98 82 3.49 59 4.01
Peparación Tecnoloógica Tamaño del MercadoPotenciadores de
Eficiencia
Enseñanza Superior y
formación
Bienes eficientes del
mercado
Eficiencia del Mercado
Laboral
Desarrollo del Mercado
Financiero
Tabla 2 Información del GCI 2006 al GCI 2008
Fuente: http://www.weforum.org
Elaboración: Propia
En los Pilares 5 hasta el 8 podemos ver una excelente variable de ranking la cual da una muy
buena valoración al final la mejor que se ha tenido desde el 2005 la cual en comparación a los
pilares 8 y 9 no existe mucha variación
Rank Score Rank Score Rank Score
2006 97 3.14 82 3.63 105 2.65
2008 118 2.95 99 3.54 129 2.36
2009 123 2.88 105 3.42 129 2.34
2010 124 2.89 107 3.34 130 2.43
2011 103 3.17 93 3.57 110 2.77
2012 93 3.32 94 3.67 96 2.96
2013 63 3.69 69 3.97 58 3.4
Factores de Sofisticación e
innovación
Sofisticación de los
negocios
Innovación
Tabla 3 Información del GCI 2006 al GCI 2008
Fuente: http://www.weforum.org
Elaboración: Propia
Podemos apreciar una muy buena variación en comparación a los demás pilares estoy es muy
bueno ya que es en la parte de sofisticación de negocios e innovación
¿Cuál es la posición del ICG de Ecuador Versus
Otros Países en la Actualidad?
Para poder analizar la actualidad de Ecuador con respecto a otros países, realizamos un cuadro
de los países de América Latina, en el cual en la escala del 1 al 7 y Rankin de Países Global
vemos los siguientes resultados desde el 2006 hasta el 2013
Rank Score Rank Rank Score Rank Rank Score Rank
Pais (out of 125) (1–7) (America) (out of 131) (1–7) (America) (out of 134) (1–7) (America)
Chile 27 4.82 1 26 4.77 1 28 4.72 1
Brasil 66 4.07 5 72 3.99 6 64 4.13 4
Perú 78 3.9 8 86 3.87 10 83 3.95 9
Colombia 63 4.1 4 69 4.04 5 74 4.05 5
Ecuador 94 3.62 13 103 3.57 13 104 3.58 12
Uruguay 79 3.9 9 75 3.97 7 75 4.04 6
Bolivia 99 3.53 14 105 3.55 14 118 3.42 15
Guyana 113 3.29 17 126 3.25 17 115 3.47 14
Argentina 70 4.02 7 85 3.87 9 88 3.87 11
Surinam
Paraguay 107 3.42 16 121 3.3 16 124 3.4 17
Venezuela, 85 3.79 10 98 3.63 12 105 3.56 13
Guatemala 91 3.71 12 87 3.86 11 84 3.94 10
Honduras 90 3.71 11 83 3.89 8 82 3.98 8
El Salvador 53 4.21 2 67 4.05 4 79 3.99 7
Nicaragua 100 3.53 15 111 3.45 15 120 3.41 16
Costa Rica 68 4.05 6 63 4.11 3 59 4.23 3
Panamá. 60 4.12 3 59 4.18 2 58 4.24 2
GCI 2006-2007 GCI 2008-2009GCI 2007-2008
Tabla 4 Información del GCI 2006 al GCI 2008
Fuente: http://www.weforum.org
Elaboración: Propia
Rank Score Rank Rank Score Rank Rank Score Rank
Pais (out of 133) (1–7) (America) (out of 139) (1–7) (America) (out of 142) (1–7) (America)
Chile 30 4.7 1 30 4.69 1 31 4.7 1
Brasil 56 4.23 3 58 4.28 4 53 4.32 3
Perú 78 4.01 8 73 4.11 7 67 4.21 6
Colombia 69 4.05 6 68 4.14 6 68 4.2 7
Ecuador 105 3.56 13 105 3.65 12 101 3.82 12
Uruguay 65 4.1 5 64 4.23 5 63 4.25 5
Bolivia 120 3.42 16 108 3.64 13 103 3.82 13
Guyana 104 3.56 12 110 3.62 14 109 3.73 14
Argentina 85 3.91 10 87 3.95 10 85 3.99 9
Surinam 112 3.67 15
Paraguay 124 3.35 17 120 3.49 16 122 3.53 17
Venezuela, 113 3.48 14 122 3.48 17 124 3.51 18
Guatemala 80 3.96 9 78 4.04 8 84 4 8
Honduras 89 3.86 11 91 3.89 11 86 3.98 10
El Salvador 77 4.02 7 82 3.99 9 91 3.89 11
Nicaragua 115 3.44 15 112 3.57 15 115 3.61 16
Costa Rica 55 4.25 2 56 4.31 3 61 4.27 4
Panamá. 59 4.21 4 53 4.33 2 49 4.35 2
GCI 2011-2012GCI 2010-2011GCI 2009-2010
Tabla 5 Información del GCI 2009 al GCI 2011
Fuente: http://www.weforum.org
Elaboración: Propia
Rank Score Rank Rank Score Rank
Pais (out of 144) (1–7) (America) (out of 148) (1–7) (America)
Chile 33 4.65 1 34 4.61 1
Brasil 48 4.4 3 56 4.33 4
Perú 61 4.28 5 61 4.25 5
Colombia 69 4.18 6 69 4.19 6
Ecuador 86 3.94 9 71 4.18 7
Uruguay 74 4.13 7 85 4.05 8
Bolivia 104 3.78 13 98 3.84 11
Guyana 109 3.73 15 102 3.77 13
Argentina 94 3.87 11 104 3.76 14
Surinam 114 3.68 16 106 3.75 15
Paraguay 116 3.67 17 119 3.61 17
Venezuela, 126 3.46 18 134 3.35 18
Guatemala 83 4.01 8 86 4.04 9
Honduras 90 3.88 10 111 3.7 16
El Salvador 101 3.8 12 97 3.84 10
Nicaragua 108 3.73 14 99 3.84 12
Costa Rica 57 4.34 4 54 4.35 3
Panamá. 40 4.49 2 40 4.5 2
GCI 2013–2014GCI 2012-2013
Tabla 6 Información del GCI 2012 y GCI 2013
Fuente: http://www.weforum.org
Elaboración: Propia
2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Perú 3.9 3.95 4.01 4.11 4.21 4.28 4.25
Chile 4.82 4.72 4.7 4.69 4.7 4.65 4.61
Brasil 4.07 4.13 4.23 4.28 4.32 4.4 4.33
Colombia 4.1 4.05 4.05 4.14 4.2 4.18 4.19
Ecuador 3.62 3.58 3.56 3.65 3.82 3.94 4.18
Uruguay 3.9 4.04 4.1 4.23 4.25 4.13 4.05
Uruguay 3.9 4.04 4.1 4.23 4.25 4.13 4.05
Bolivia 3.53 3.42 3.42 3.64 3.82 3.78 3.84
Guyana 3.29 3.47 3.56 3.62 3.73 3.73 3.77
Argentina 4.02 3.87 3.91 3.95 3.99 3.87 3.76
Surinam 3.67 3.68 3.75
Paraguay 3.42 3.4 3.35 3.49 3.53 3.67 3.61
Venezuela, 3.79 3.56 3.48 3.48 3.51 3.46 3.35
Guatemala 3.71 3.94 3.96 4.04 4 4.01 4.04
Honduras 3.71 3.98 3.86 3.89 3.98 3.88 3.7
El Salvador 4.21 3.99 4.02 3.99 3.89 3.8 3.84
Nicaragua 3.53 3.41 3.44 3.57 3.61 3.73 3.84
Costa Rica 4.05 4.23 4.25 4.31 4.27 4.34 4.35
Panamá. 4.12 4.24 4.21 4.33 4.35 4.49 4.5
2.8
3.3
3.8
4.3
4.8
PUNTUACIONENTRE1AL7
Gráfica GCI América Latina desde el 2006 hasta el 2013
CONCLUSIÓN
Durante la investigación de estos reportes puedo decir que existe economías bastantes alejada
de las nuestra, Somos 18 paises de América Latina desde el 2005 hasta el 2011 podemos
apreciar que nos encontramos en el puesto 12, es decir que ni siquiera estabamos entre los
diez primeros, esto cambia desde el 2012 en el noveno puesto y 2013 en el septimo lugar a
nivel America Latina esto da mucho que pensar, si estamos haciendo las cosas bien por que no
aun seguir mejorando Estamos más arriba de Argentina, Honduras y Uruguay las cuales
pensaba yo que se encontraban en mejores condiciones que la de nosotros pero esto no es asi.
Este tipo de herramientas son muy oportunas en el momento de emprender o realizar algún
tipo de negocio que tenga que ver con algún pais vecino.
L atrayectoria de crecimiento para Ecudor ha sido en algunos caso pequeña y en otros
moderada bajo 10 puntos, lo cual nos lleva a pensar las ventajas de ver la parte de Innovaión
san mayor y edcucaión se mantenga

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación Productiva
TCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación ProductivaTCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación Productiva
TCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación Productiva
TCI Network
 
Avances Agenda Consejo Regional Competitividad 2015 - 2018
Avances Agenda Consejo Regional Competitividad 2015 - 2018Avances Agenda Consejo Regional Competitividad 2015 - 2018
Avances Agenda Consejo Regional Competitividad 2015 - 2018
ProGobernabilidad Perú
 
Inventario de Posibilidades para Innovar
Inventario de Posibilidades para InnovarInventario de Posibilidades para Innovar
Inventario de Posibilidades para Innovar
RUSBEL GARCIA AGUILAR
 
Encuesta de Septiembre de 2014 Competitividad Empresarial: Oportunidades para...
Encuesta de Septiembre de 2014 Competitividad Empresarial: Oportunidades para...Encuesta de Septiembre de 2014 Competitividad Empresarial: Oportunidades para...
Encuesta de Septiembre de 2014 Competitividad Empresarial: Oportunidades para...
FUSADES
 
Crecimiento y competitividad: la Comunitat Valenciana
Crecimiento y competitividad: la Comunitat ValencianaCrecimiento y competitividad: la Comunitat Valenciana
Crecimiento y competitividad: la Comunitat Valenciana
Ivie
 
Encuesta de Competitividad Empresarial: Inversión, competitividad e incertidu...
Encuesta de Competitividad Empresarial: Inversión, competitividad e incertidu...Encuesta de Competitividad Empresarial: Inversión, competitividad e incertidu...
Encuesta de Competitividad Empresarial: Inversión, competitividad e incertidu...
FUSADES
 
TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de...
TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de...TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de...
TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de...
TCI Network
 
Encuesta competitividad empresarial: Desempeño de la competitividad empresarial
Encuesta competitividad empresarial: Desempeño de la competitividad  empresarialEncuesta competitividad empresarial: Desempeño de la competitividad  empresarial
Encuesta competitividad empresarial: Desempeño de la competitividad empresarial
FUSADES
 
Presentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCE
Presentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCEPresentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCE
Presentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCE
COPEME
 
Presentación Flora Montealegre, Presentante del BID en Rep. Dominicana
Presentación Flora Montealegre, Presentante del BID en Rep. DominicanaPresentación Flora Montealegre, Presentante del BID en Rep. Dominicana
Presentación Flora Montealegre, Presentante del BID en Rep. Dominicana
AMCHAMDR - Cámara Americana de Comercio
 
Retos latam goberna052014
Retos latam goberna052014Retos latam goberna052014
Retos latam goberna052014AngelMelguizo
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
PaulaTorres152
 
20071021 Informe Competitividad2007
20071021 Informe Competitividad200720071021 Informe Competitividad2007
20071021 Informe Competitividad2007
jpverar
 
Estrategias de Competitividad
Estrategias de CompetitividadEstrategias de Competitividad
Estrategias de Competitividad
ManuelFonseca59
 
TCILatinAmerica16 Política Industrial Moderna, Estrategias de Especialización...
TCILatinAmerica16 Política Industrial Moderna, Estrategias de Especialización...TCILatinAmerica16 Política Industrial Moderna, Estrategias de Especialización...
TCILatinAmerica16 Política Industrial Moderna, Estrategias de Especialización...
TCI Network
 
Informe Nacional de Competitividad 2015-2016
Informe Nacional de Competitividad 2015-2016Informe Nacional de Competitividad 2015-2016
Informe Nacional de Competitividad 2015-2016
Consorcio Ciudadano
 
Perspectiva Ecuador 2020
Perspectiva Ecuador 2020Perspectiva Ecuador 2020
Perspectiva Ecuador 2020
ESPAE
 
Presentación de Hugo Beteta, Director CEPAL
Presentación de Hugo Beteta, Director CEPALPresentación de Hugo Beteta, Director CEPAL
Presentación de Hugo Beteta, Director CEPAL
AMCHAMDR - Cámara Americana de Comercio
 
Presentacion Mapa del talento en España 2020. Informe Cotec-Ivie
Presentacion Mapa del talento en España 2020. Informe Cotec-IviePresentacion Mapa del talento en España 2020. Informe Cotec-Ivie
Presentacion Mapa del talento en España 2020. Informe Cotec-Ivie
Ivie
 
Agenda competitividad 2012_2013
Agenda competitividad 2012_2013Agenda competitividad 2012_2013
Agenda competitividad 2012_2013eduardoromero77
 

La actualidad más candente (20)

TCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación Productiva
TCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación ProductivaTCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación Productiva
TCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación Productiva
 
Avances Agenda Consejo Regional Competitividad 2015 - 2018
Avances Agenda Consejo Regional Competitividad 2015 - 2018Avances Agenda Consejo Regional Competitividad 2015 - 2018
Avances Agenda Consejo Regional Competitividad 2015 - 2018
 
Inventario de Posibilidades para Innovar
Inventario de Posibilidades para InnovarInventario de Posibilidades para Innovar
Inventario de Posibilidades para Innovar
 
Encuesta de Septiembre de 2014 Competitividad Empresarial: Oportunidades para...
Encuesta de Septiembre de 2014 Competitividad Empresarial: Oportunidades para...Encuesta de Septiembre de 2014 Competitividad Empresarial: Oportunidades para...
Encuesta de Septiembre de 2014 Competitividad Empresarial: Oportunidades para...
 
Crecimiento y competitividad: la Comunitat Valenciana
Crecimiento y competitividad: la Comunitat ValencianaCrecimiento y competitividad: la Comunitat Valenciana
Crecimiento y competitividad: la Comunitat Valenciana
 
Encuesta de Competitividad Empresarial: Inversión, competitividad e incertidu...
Encuesta de Competitividad Empresarial: Inversión, competitividad e incertidu...Encuesta de Competitividad Empresarial: Inversión, competitividad e incertidu...
Encuesta de Competitividad Empresarial: Inversión, competitividad e incertidu...
 
TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de...
TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de...TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de...
TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de...
 
Encuesta competitividad empresarial: Desempeño de la competitividad empresarial
Encuesta competitividad empresarial: Desempeño de la competitividad  empresarialEncuesta competitividad empresarial: Desempeño de la competitividad  empresarial
Encuesta competitividad empresarial: Desempeño de la competitividad empresarial
 
Presentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCE
Presentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCEPresentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCE
Presentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCE
 
Presentación Flora Montealegre, Presentante del BID en Rep. Dominicana
Presentación Flora Montealegre, Presentante del BID en Rep. DominicanaPresentación Flora Montealegre, Presentante del BID en Rep. Dominicana
Presentación Flora Montealegre, Presentante del BID en Rep. Dominicana
 
Retos latam goberna052014
Retos latam goberna052014Retos latam goberna052014
Retos latam goberna052014
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
20071021 Informe Competitividad2007
20071021 Informe Competitividad200720071021 Informe Competitividad2007
20071021 Informe Competitividad2007
 
Estrategias de Competitividad
Estrategias de CompetitividadEstrategias de Competitividad
Estrategias de Competitividad
 
TCILatinAmerica16 Política Industrial Moderna, Estrategias de Especialización...
TCILatinAmerica16 Política Industrial Moderna, Estrategias de Especialización...TCILatinAmerica16 Política Industrial Moderna, Estrategias de Especialización...
TCILatinAmerica16 Política Industrial Moderna, Estrategias de Especialización...
 
Informe Nacional de Competitividad 2015-2016
Informe Nacional de Competitividad 2015-2016Informe Nacional de Competitividad 2015-2016
Informe Nacional de Competitividad 2015-2016
 
Perspectiva Ecuador 2020
Perspectiva Ecuador 2020Perspectiva Ecuador 2020
Perspectiva Ecuador 2020
 
Presentación de Hugo Beteta, Director CEPAL
Presentación de Hugo Beteta, Director CEPALPresentación de Hugo Beteta, Director CEPAL
Presentación de Hugo Beteta, Director CEPAL
 
Presentacion Mapa del talento en España 2020. Informe Cotec-Ivie
Presentacion Mapa del talento en España 2020. Informe Cotec-IviePresentacion Mapa del talento en España 2020. Informe Cotec-Ivie
Presentacion Mapa del talento en España 2020. Informe Cotec-Ivie
 
Agenda competitividad 2012_2013
Agenda competitividad 2012_2013Agenda competitividad 2012_2013
Agenda competitividad 2012_2013
 

Similar a ICG Ecuador 2006 hasta 2013

Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico MundialLos 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Jorge Infante Castañeda
 
Marco global corregido
Marco global corregidoMarco global corregido
Marco global corregidoUO
 
Evaluación del proyecto
Evaluación del proyectoEvaluación del proyecto
Evaluación del proyecto
Roberto Espinoza
 
Competitividad definiciones, Clasificacion y medicion de la Competitividad
Competitividad  definiciones, Clasificacion y medicion de la  CompetitividadCompetitividad  definiciones, Clasificacion y medicion de la  Competitividad
Competitividad definiciones, Clasificacion y medicion de la Competitividad
KEVIN PERALTA
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidadnadiik
 
Competividad Valor Agregado y Outsorcing
Competividad Valor Agregado y OutsorcingCompetividad Valor Agregado y Outsorcing
Competividad Valor Agregado y Outsorcing
Juan Carlos Fernandez
 
Ecuador competitivo
Ecuador competitivoEcuador competitivo
Ecuador competitivo
Ale Venegas
 
ENTORNO SOCIECONOMICO COLOMBIA
ENTORNO SOCIECONOMICO COLOMBIAENTORNO SOCIECONOMICO COLOMBIA
ENTORNO SOCIECONOMICO COLOMBIAFreya Luna
 
U2 act 2-presentacion contexto tecnologico
U2 act 2-presentacion contexto tecnologico U2 act 2-presentacion contexto tecnologico
U2 act 2-presentacion contexto tecnologico
fertello
 
U2 act 2-presentacion (2)
U2 act 2-presentacion (2)U2 act 2-presentacion (2)
U2 act 2-presentacion (2)
fertello
 
Índice de Competitividad Global
Índice de Competitividad GlobalÍndice de Competitividad Global
Índice de Competitividad Global
Mario Espinal
 
12 pilares de la competitividad - Panamá
12 pilares de la competitividad - Panamá12 pilares de la competitividad - Panamá
12 pilares de la competitividad - Panamá
Adriel Samaniego
 
Gerencia avanzada
Gerencia avanzadaGerencia avanzada
Gerencia avanzada
Alberth ibañez Fauched
 
Competividad en la Era del Conocimiento
Competividad en la Era del ConocimientoCompetividad en la Era del Conocimiento
Competividad en la Era del Conocimiento
Juan Carlos Fernandez
 
Competividad En La Era Del Conocimiento
Competividad En La Era Del ConocimientoCompetividad En La Era Del Conocimiento
Competividad En La Era Del Conocimiento
Juan Carlos Fernández
 
Innovación en México
Innovación en MéxicoInnovación en México
Innovación en México
MiguelPachecoRamirez
 
Ensayo Unidapd
Ensayo UnidapdEnsayo Unidapd
Ensayo Unidapdmartin
 
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCATribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
LLYC
 

Similar a ICG Ecuador 2006 hasta 2013 (20)

Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico MundialLos 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
 
Marco global corregido
Marco global corregidoMarco global corregido
Marco global corregido
 
Evaluación del proyecto
Evaluación del proyectoEvaluación del proyecto
Evaluación del proyecto
 
Competitividad definiciones, Clasificacion y medicion de la Competitividad
Competitividad  definiciones, Clasificacion y medicion de la  CompetitividadCompetitividad  definiciones, Clasificacion y medicion de la  Competitividad
Competitividad definiciones, Clasificacion y medicion de la Competitividad
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Competividad Valor Agregado y Outsorcing
Competividad Valor Agregado y OutsorcingCompetividad Valor Agregado y Outsorcing
Competividad Valor Agregado y Outsorcing
 
Ecuador competitivo
Ecuador competitivoEcuador competitivo
Ecuador competitivo
 
5651
56515651
5651
 
ENTORNO SOCIECONOMICO COLOMBIA
ENTORNO SOCIECONOMICO COLOMBIAENTORNO SOCIECONOMICO COLOMBIA
ENTORNO SOCIECONOMICO COLOMBIA
 
U2 act 2-presentacion contexto tecnologico
U2 act 2-presentacion contexto tecnologico U2 act 2-presentacion contexto tecnologico
U2 act 2-presentacion contexto tecnologico
 
U2 act 2-presentacion (2)
U2 act 2-presentacion (2)U2 act 2-presentacion (2)
U2 act 2-presentacion (2)
 
Índice de Competitividad Global
Índice de Competitividad GlobalÍndice de Competitividad Global
Índice de Competitividad Global
 
Proyecto seminario javier ávila
Proyecto seminario javier ávilaProyecto seminario javier ávila
Proyecto seminario javier ávila
 
12 pilares de la competitividad - Panamá
12 pilares de la competitividad - Panamá12 pilares de la competitividad - Panamá
12 pilares de la competitividad - Panamá
 
Gerencia avanzada
Gerencia avanzadaGerencia avanzada
Gerencia avanzada
 
Competividad en la Era del Conocimiento
Competividad en la Era del ConocimientoCompetividad en la Era del Conocimiento
Competividad en la Era del Conocimiento
 
Competividad En La Era Del Conocimiento
Competividad En La Era Del ConocimientoCompetividad En La Era Del Conocimiento
Competividad En La Era Del Conocimiento
 
Innovación en México
Innovación en MéxicoInnovación en México
Innovación en México
 
Ensayo Unidapd
Ensayo UnidapdEnsayo Unidapd
Ensayo Unidapd
 
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCATribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

ICG Ecuador 2006 hasta 2013

  • 1. Carlos Luis Sánchez Pincay 7mo Semestre ISCE INFORME DE INVESTIGACION BASADOS EN DATOS DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL
  • 2. ¿Qué es el Índice de competitividad Global? Cada año el Foro económico mundial (World Economic Forum, WEF)1 publica mide el Índice de Competitividad Global (Global Competitiveness), también llamado GCI. Éste índice mide cómo utiliza un país los recursos de que dispone y su capacidad para proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad; otorgando un puntaje entre 1 y 7, donde 1 representa la peor situación operativa o existente y 7 representa la mejor. Para clasificar los países según su competitividad analiza través de 12 variables su prosperidad económica: LAS INSTITUCIONES: El entorno institucional está determinado por el marco jurídico y administrativo dentro del cual los individuos, las empresas y los gobiernos interactúan para generar riqueza. INFRAESTRUCTURA: Una Infraestructura amplia y eficiente es fundamental para el funcionamiento eficaz de la economía, ya que es un factor importante para determinar la ubicación de la actividad económica y el tipo de actividades o sectores que se pueden desarrollar en un caso particular. Una infraestructura bien desarrollada reduce el efecto de la distancia entre regiones, la integración del mercado nacional y de la conexión a bajo costo a los mercados de otros países y regiones. ENTORNO MACROECONÓMICO: La estabilidad del entorno macroeconómico es importante para las empresas y, por tanto, es importante para la competitividad global de un país. El gobierno no puede proveer servicios de manera eficiente si se tiene intereses altos para cumplir con el pago de las deudas del pasado. Los déficits fiscales limitan la capacidad futura del gobierno para reaccionar a los ciclos económicos. Las empresas no pueden operar de manera eficiente cuando las tasas de inflación están fuera de control. En resumen, la economía no puede crecer de forma sostenible a menos que el entorno macroeconómico sea estable. SALUD Y EDUCACIÓN PRIMARIA: Una fuerza de trabajo saludable es vital para la competitividad y productividad de un país. Los trabajadores que están enfermos no pueden funcionar a su máximo potencial y serán menos productivos. La mala salud conduce a costos significativos a las empresas, los trabajadores enfermos a menudo están ausentes o funcionan a niveles más bajos de la eficiencia requerida. ENSEÑANZA SUPERIOR Y FORMACIÓN: La educación de calidad superior y la formación son cruciales para las economías que quieren ascender en la cadena de valor más allá de los procesos de producción simple. En particular, la economía globalizada de hoy requiere países que fomenten grupos de trabajadores bien educados que sean capaces de adaptarse rápidamente a los cambios del entorno y a las necesidades cambiantes del sistema productivo BIENES EFICIENTES DE MERCADO: Los países con mercados de bienes eficientes son capaces de producir la combinación correcta entre productos y servicios, así como asegurar que sus productos puedan ser comercializados con mayor eficacia en la economía. La competencia sana tanto interna como externa en un mercado, es importante para impulsar la eficiencia y la productividad de los negocios. 1 (World Economic Forum, WEF) es una fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra, conocida por su asamblea anual en Davos, Suiza. Allí se reúnen los principales líderes empresariales, los líderes políticos internacionales y periodistas e intelectuales selectos para analizar los problemas más apremiantes que enfrenta el mundo
  • 3. LA EFICIENCIA DEL MERCADO LABORAL: La eficiencia y flexibilidad del mercado laboral son cruciales para asegurar que los trabajadores sean asignados a su uso más eficiente y proporcionarles incentivos para que den su mejor esfuerzo garantizará mejores resultados. DESARROLLO DEL MERCADO FINANCIERO: Un sector financiero eficiente asigna los recursos ahorrados por los ciudadanos de una nación, así como los que entran en la economía desde el exterior, a sus usos más productivos. Luego, estos recursos deben ser canalizados a proyectos empresariales o de inversión esperando altas tasas de rendimiento. Una evaluación completa y adecuada de los riesgos es por lo tanto, un ingrediente clave de un mercado financiero sólido. PREPARACIÓN TECNOLÓGICA: En el mundo globalizado de hoy, la tecnología es cada vez más vital para que las empresas puedan competir y prosperar. El pilar de la preparación tecnológica mide la agilidad con la que una economía adopta las tecnologías existentes para mejorar la productividad de sus industrias, con especial énfasis en su capacidad para aprovechar la información completa y comunicación (TIC) en las actividades diarias y los procesos de producción para una mayor eficiencia y competitividad. Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones – TIC-, se han convertido en la "tecnología de uso general" de nuestro tiempo, dadas las externalidades críticas de los demás sectores económicos y su papel como el sector de infraestructura de apoyo. TAMAÑO DEL MERCADO: El tamaño del mercado afecta la productividad, ya que los grandes mercados permiten a las empresas aprovechar las economías de escala. Tradicionalmente, los mercados disponibles para las empresas se han visto limitadas por las fronteras nacionales. En la era de la globalización, los mercados internacionales se han convertido en un sustituto para el mercado interno, especialmente para los países pequeños. SOFISTICACIÓN DE LOS NEGOCIOS: Sofisticación de los negocios se refiere a dos elementos que están estrechamente vinculados: la calidad de las redes globales de los negocios de un país y la calidad de las operaciones de las empresas individuales y las estrategias. Estos factores son particularmente importantes para los países en una fase avanzada de desarrollo, cuando, en gran medida, las fuentes más básicas de las mejoras de productividad se han agotado. INNOVACIÓN: La innovación es particularmente importante para economías cuando se acercan a las fronteras del conocimiento y cuando tiende a desaparecer la posibilidad de integrar y adaptar las tecnologías exógenas.
  • 4. Agrupación de los pilares en categorías Gráfico 1 Agrupación de Pilares Fuente: http://www.weforum.org Requerimientos Básicos: 1. Instituciones 2. Infraestructura 3. Entorno Macroeconómico 4. Salud y educación primaria Factores de Sofisticación e Innovación: 1. Sofisticación en los negocios 2. Innovación Potenciadores de Eficiencia: 1. Educación superior y capacitación 2. Eficiencia del mercado de bienes 3. Eficiencia del mercado laboral 4. Desarrollo del mercado financiero 5. Disposición de tecnología Claves para economías impulsadas por: FACTORES Clave para economías impulsadas por: INNOVACIÓN Clave para economías impulsadas por: EFICIENCIA
  • 5. Análisis de los 12 pilares y su variación desde el 2006 hasta el 2013 En Ecuador Para poder realizar un análisis de los pilares realizamos la siguiente tabla agrupándolos por las categorías tomando en cuenta que el 2007 es el único año es el no encontrado. REQUERIMIENTOS BÁSICOS Rank Score Rank Score Rank Score Rank Score Rank Score 2006 74 4.34 116 2.92 94 2.65 21 5.18 41 6.59 2008 90 4.12 129 2.92 108 2.54 16 5.88 92 5.13 2009 93 4 125 2.97 100 2.91 44 4.99 89 5.14 2010 92 4.15 128 3.05 96 3.18 55 4.76 75 5.61 2011 82 4.35 125 3.11 94 3.39 40 5.21 70 5.68 2012 75 4.42 131 3.16 90 3.51 37 5.3 67 5.73 2013 62 4.64 92 3.61 79 3.81 44 5.24 54 5.91 Requerimientos Basicos Instituciones Infraestructura Entorno Macroeconómico Salud y educación primaria Tabla 1 Información del GCI 2006 al GCI 2008 Fuente: http://www.weforum.org Elaboración: Propia Desde el año 1992 Hasta el año 2007 (15 año) el Ecuador tuvo 12 presidencias lo que provoca instituciones débiles y atada a los cambio de gobierno lo cual no permite mantener acuerdos, la cooperación entre estado y empresa privada es muy escasa. En el año 2012 en instituciones de un total de 142 economías Ecuador está en 131 lo cual es decir estamos entre casi los 10 último, el cual se contrarresta con un descenso de 39 en el ranking al año 2013 en el mismo pilar. Infraestructura tiene un salto de 10 puntos en comparación a tres años al cual hay un promedio de 3 puntos por año En entorno Macroeconómico se ve muchas inestabilidades en el 2013 en comparación a años anteriores. Salud y educación primaria 13 puntos los cual se ve que existe una buna inversión de los mismo. En Conjunto de los Requerimientos básicos podemos ver una muy notable mejora en el ranking de 13 Puntos
  • 6. Potenciadores de Eficiencia Rank Score Rank Score Rank Score Rank Score Rank Score Rank Score Rank Score 2006 96 3.13 97 3.09 112 3.51 88 2.79 2008 99 3.44 97 3.4 119 3.61 67 4.36 103 3.7 92 2.89 106 2.66 2009 113 3.34 103 3.25 127 3.32 130 3.26 114 3.41 102 2.9 60 3.87 2010 115 3.41 92 3.65 132 3.36 137 3.24 115 3.42 107 2.97 61 3.81 2011 107 3.53 90 3.85 131 3.57 138 3.37 112 3.47 103 3.1 60 3.84 2012 100 3.68 91 3.84 129 3.7 135 3.49 110 3.58 82 3.59 60 3.9 2013 81 3.9 71 4.22 106 3.97 111 3.96 89 3.98 82 3.49 59 4.01 Peparación Tecnoloógica Tamaño del MercadoPotenciadores de Eficiencia Enseñanza Superior y formación Bienes eficientes del mercado Eficiencia del Mercado Laboral Desarrollo del Mercado Financiero Tabla 2 Información del GCI 2006 al GCI 2008 Fuente: http://www.weforum.org Elaboración: Propia En los Pilares 5 hasta el 8 podemos ver una excelente variable de ranking la cual da una muy buena valoración al final la mejor que se ha tenido desde el 2005 la cual en comparación a los pilares 8 y 9 no existe mucha variación Rank Score Rank Score Rank Score 2006 97 3.14 82 3.63 105 2.65 2008 118 2.95 99 3.54 129 2.36 2009 123 2.88 105 3.42 129 2.34 2010 124 2.89 107 3.34 130 2.43 2011 103 3.17 93 3.57 110 2.77 2012 93 3.32 94 3.67 96 2.96 2013 63 3.69 69 3.97 58 3.4 Factores de Sofisticación e innovación Sofisticación de los negocios Innovación Tabla 3 Información del GCI 2006 al GCI 2008 Fuente: http://www.weforum.org Elaboración: Propia Podemos apreciar una muy buena variación en comparación a los demás pilares estoy es muy bueno ya que es en la parte de sofisticación de negocios e innovación
  • 7. ¿Cuál es la posición del ICG de Ecuador Versus Otros Países en la Actualidad? Para poder analizar la actualidad de Ecuador con respecto a otros países, realizamos un cuadro de los países de América Latina, en el cual en la escala del 1 al 7 y Rankin de Países Global vemos los siguientes resultados desde el 2006 hasta el 2013 Rank Score Rank Rank Score Rank Rank Score Rank Pais (out of 125) (1–7) (America) (out of 131) (1–7) (America) (out of 134) (1–7) (America) Chile 27 4.82 1 26 4.77 1 28 4.72 1 Brasil 66 4.07 5 72 3.99 6 64 4.13 4 Perú 78 3.9 8 86 3.87 10 83 3.95 9 Colombia 63 4.1 4 69 4.04 5 74 4.05 5 Ecuador 94 3.62 13 103 3.57 13 104 3.58 12 Uruguay 79 3.9 9 75 3.97 7 75 4.04 6 Bolivia 99 3.53 14 105 3.55 14 118 3.42 15 Guyana 113 3.29 17 126 3.25 17 115 3.47 14 Argentina 70 4.02 7 85 3.87 9 88 3.87 11 Surinam Paraguay 107 3.42 16 121 3.3 16 124 3.4 17 Venezuela, 85 3.79 10 98 3.63 12 105 3.56 13 Guatemala 91 3.71 12 87 3.86 11 84 3.94 10 Honduras 90 3.71 11 83 3.89 8 82 3.98 8 El Salvador 53 4.21 2 67 4.05 4 79 3.99 7 Nicaragua 100 3.53 15 111 3.45 15 120 3.41 16 Costa Rica 68 4.05 6 63 4.11 3 59 4.23 3 Panamá. 60 4.12 3 59 4.18 2 58 4.24 2 GCI 2006-2007 GCI 2008-2009GCI 2007-2008 Tabla 4 Información del GCI 2006 al GCI 2008 Fuente: http://www.weforum.org Elaboración: Propia Rank Score Rank Rank Score Rank Rank Score Rank Pais (out of 133) (1–7) (America) (out of 139) (1–7) (America) (out of 142) (1–7) (America) Chile 30 4.7 1 30 4.69 1 31 4.7 1 Brasil 56 4.23 3 58 4.28 4 53 4.32 3 Perú 78 4.01 8 73 4.11 7 67 4.21 6 Colombia 69 4.05 6 68 4.14 6 68 4.2 7 Ecuador 105 3.56 13 105 3.65 12 101 3.82 12 Uruguay 65 4.1 5 64 4.23 5 63 4.25 5 Bolivia 120 3.42 16 108 3.64 13 103 3.82 13 Guyana 104 3.56 12 110 3.62 14 109 3.73 14 Argentina 85 3.91 10 87 3.95 10 85 3.99 9 Surinam 112 3.67 15 Paraguay 124 3.35 17 120 3.49 16 122 3.53 17 Venezuela, 113 3.48 14 122 3.48 17 124 3.51 18 Guatemala 80 3.96 9 78 4.04 8 84 4 8 Honduras 89 3.86 11 91 3.89 11 86 3.98 10 El Salvador 77 4.02 7 82 3.99 9 91 3.89 11 Nicaragua 115 3.44 15 112 3.57 15 115 3.61 16 Costa Rica 55 4.25 2 56 4.31 3 61 4.27 4 Panamá. 59 4.21 4 53 4.33 2 49 4.35 2 GCI 2011-2012GCI 2010-2011GCI 2009-2010 Tabla 5 Información del GCI 2009 al GCI 2011 Fuente: http://www.weforum.org Elaboración: Propia
  • 8. Rank Score Rank Rank Score Rank Pais (out of 144) (1–7) (America) (out of 148) (1–7) (America) Chile 33 4.65 1 34 4.61 1 Brasil 48 4.4 3 56 4.33 4 Perú 61 4.28 5 61 4.25 5 Colombia 69 4.18 6 69 4.19 6 Ecuador 86 3.94 9 71 4.18 7 Uruguay 74 4.13 7 85 4.05 8 Bolivia 104 3.78 13 98 3.84 11 Guyana 109 3.73 15 102 3.77 13 Argentina 94 3.87 11 104 3.76 14 Surinam 114 3.68 16 106 3.75 15 Paraguay 116 3.67 17 119 3.61 17 Venezuela, 126 3.46 18 134 3.35 18 Guatemala 83 4.01 8 86 4.04 9 Honduras 90 3.88 10 111 3.7 16 El Salvador 101 3.8 12 97 3.84 10 Nicaragua 108 3.73 14 99 3.84 12 Costa Rica 57 4.34 4 54 4.35 3 Panamá. 40 4.49 2 40 4.5 2 GCI 2013–2014GCI 2012-2013 Tabla 6 Información del GCI 2012 y GCI 2013 Fuente: http://www.weforum.org Elaboración: Propia
  • 9. 2006 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Perú 3.9 3.95 4.01 4.11 4.21 4.28 4.25 Chile 4.82 4.72 4.7 4.69 4.7 4.65 4.61 Brasil 4.07 4.13 4.23 4.28 4.32 4.4 4.33 Colombia 4.1 4.05 4.05 4.14 4.2 4.18 4.19 Ecuador 3.62 3.58 3.56 3.65 3.82 3.94 4.18 Uruguay 3.9 4.04 4.1 4.23 4.25 4.13 4.05 Uruguay 3.9 4.04 4.1 4.23 4.25 4.13 4.05 Bolivia 3.53 3.42 3.42 3.64 3.82 3.78 3.84 Guyana 3.29 3.47 3.56 3.62 3.73 3.73 3.77 Argentina 4.02 3.87 3.91 3.95 3.99 3.87 3.76 Surinam 3.67 3.68 3.75 Paraguay 3.42 3.4 3.35 3.49 3.53 3.67 3.61 Venezuela, 3.79 3.56 3.48 3.48 3.51 3.46 3.35 Guatemala 3.71 3.94 3.96 4.04 4 4.01 4.04 Honduras 3.71 3.98 3.86 3.89 3.98 3.88 3.7 El Salvador 4.21 3.99 4.02 3.99 3.89 3.8 3.84 Nicaragua 3.53 3.41 3.44 3.57 3.61 3.73 3.84 Costa Rica 4.05 4.23 4.25 4.31 4.27 4.34 4.35 Panamá. 4.12 4.24 4.21 4.33 4.35 4.49 4.5 2.8 3.3 3.8 4.3 4.8 PUNTUACIONENTRE1AL7 Gráfica GCI América Latina desde el 2006 hasta el 2013
  • 10. CONCLUSIÓN Durante la investigación de estos reportes puedo decir que existe economías bastantes alejada de las nuestra, Somos 18 paises de América Latina desde el 2005 hasta el 2011 podemos apreciar que nos encontramos en el puesto 12, es decir que ni siquiera estabamos entre los diez primeros, esto cambia desde el 2012 en el noveno puesto y 2013 en el septimo lugar a nivel America Latina esto da mucho que pensar, si estamos haciendo las cosas bien por que no aun seguir mejorando Estamos más arriba de Argentina, Honduras y Uruguay las cuales pensaba yo que se encontraban en mejores condiciones que la de nosotros pero esto no es asi. Este tipo de herramientas son muy oportunas en el momento de emprender o realizar algún tipo de negocio que tenga que ver con algún pais vecino. L atrayectoria de crecimiento para Ecudor ha sido en algunos caso pequeña y en otros moderada bajo 10 puntos, lo cual nos lleva a pensar las ventajas de ver la parte de Innovaión san mayor y edcucaión se mantenga