SlideShare una empresa de Scribd logo
M.C. J. ROBERTO ESPINOZA P.
1) Criterio Privado.
2) Criterio Social.
A) Examinar los proyectos vigentes.
B) Medir los indicadores de los resultados.
C) Determinar la eficacia de las actvidades y
eficiencia de los recursos utilizados.
 Definir que criterios quieres utilizar.
 Que instrumentos o indicadores vas a utilizar.
“KPI”s.
 Enjuiciar, comparar con otros criterios y
costos de oportunidad.
 Definir sí es aceptable, o no; si se rechaza o
no.
 Asegurar con certeza las conclusiones del
proyecto.
1) Diseño
2) Ejecución
3) Termino
1) Su pertinencia. (Coherencia con los objetivos
planteados).
2) Suficiencia y amplitud de los recursos
empleados.
3) El progreso de acción de acuerdo con los
recursos utilizados.
4) Eficiencia y análisis de los resultados.
5) El efecto o impacto del proyecto.
1) Impactos: Cumplimiento de entrega de
recursos o beneficios.
2) Medición de eficiencia: relación costo y
beneficio.
No olvidar que todo proyecto debes de analizar
los siguientes impactos:
Social
Económico
Financiero
Ambiental
Básicamente, el mejora Social deberá ser entendido
como un proceso de aumento de la calidad de vida de
una sociedad. Se considerará que una comunidad tiene
una alta calidad de vida cuando sus habitantes, dentro
de un marco de paz, libertad, justicia, democracia,
tolerancia, equidad, igualdad y solidaridad, tienen
amplias y recurrentes posibilidades de satisfacción de
sus necesidades y también de poder desplegar sus
potencialidades y saberes con vistas a conseguir una
mejora futura en sus vidas, en cuanto a realización
personal y en lo que a la realización de la sociedad en
su conjunto respecta.
Porcentaje de alfabetismo
Mortalidad infantil
Mortalidad materna
Nivel de ingreso
Cobertura de servicios de salud.
Viviendas con servicio de agua y
drenaje.
Viviendas con servicio de
energía eléctrica.
Viviendas con servicio de
internet
Septiembre 2000
Julio 2014
http://www.sdgfund.org/es/de-los-odm-los-ods
Entendemos por
competitividad a la capacidad
de una organización pública o
privada, lucrativa o no, de
mantener sistemáticamente
ventajas comparativas que le
permitan alcanzar, sostener y
mejorar una determinada
posición en el entorno
socioeconómico
La competitividad de un país es el grado
al cual se puede producir bajo condiciones
de libre mercado, bienes y servicios que
satisfagan la demanda de los mercados
internacionales incrementando
simultáneamente los ingresos reales de sus
ciudadanos.
Mientras más competitivo sea un país,
mejor nivel de vida para todos sus
ciudadanos.
 Globalización de la competencia en cada vez más
mercados de productos.
 Proliferación de competidores debido a los procesos
de industrialización.
 Diferenciación de la demanda; que, además, exige
cada vez mejores productos y productos específicos
según sus necesidades.
 Implementación de innovaciones radicales: nuevas
técnicas (microelectrónica, biotecnología, ingeniería).
 Genética, nuevos materiales y nuevos conceptos
organizativos, y avances radicales en sistemas
tecnológicos que obligan a redefinir las fronteras entre
las diferentes disciplinas.
 El aumento de la competitividad internacional
constituye un tema central en el diseño de las
políticas nacionales de desarrollo
socioeconómico
 Para ello, es necesario lograr niveles
elevados de productividad que permitan
aumentar la rentabilidad y generar ingresos
crecientes.
Hace más de tres décadas se creo el reporte
anual de competitividad del WORLD ECONOMIC
FORUM (WEF), con el fin de examinar los
factores que permiten a las economías
nacionales mantener el crecimiento y prosperidad
a largo plazo entre los países del orbe.
Los principales objetivos para la misión de la
WEB y su índice de competitividad, es
otorgarles a los líderes empresariales las
mejores herramientas de información de
comparación de los mejores productos y
servicios, para identificar los obstáculos que se
presenten, impulsar la competitividad y
estimular la discusión sobre las estrategias y
políticas por aplicar.
Desde el 2005, el WEF basa su análisis de
competitividad mundial en el Índice Global
de Competitividad, el cual capta los
fundamentos macroeconómicos y
microeconómicos de la competitividad
nacional, dando esto lugar a los 12
componentes que miden los aspectos y las
variables de la competitividad.
El entorno institucional está determinado por el
marco jurídico y administrativo dentro del cual
los individuos, empresas y gobiernos
interactúan para generar riqueza. La
importancia de un entorno institucional sólido y
razonable se ha vuelto aún más evidente
durante la reciente crisis económica y
financiera y es especialmente crucial para
solidificar aún más la frágil recuperación, dado
el creciente papel desempeñado por el Estado
en el plano internacional y de las economías de
muchos países.
La calidad de las instituciones tiene una fuerte
influencia sobre la competitividad y el
crecimiento. Influye en las decisiones de
inversión y la organización de la producción y
desempeña un papel clave en la forma en que
las sociedades distribuyen los beneficios y
asumir los costos de las estrategias y políticas
de desarrollo. Por ejemplo, los propietarios de
tierras, acciones corporativas, o la propiedad
intelectual no están dispuestos a invertir en la
mejora y el mantenimiento de su propiedad si no
se protegen sus derechos como propietarios.
Pilar1:
Instituciones
PAIS POSICION CALIFICACION
Brasil 80 3.73
Chile 28 4.88
China 47 4.24
Costa Rica 50 4.20
Corea 74 3.84
México 96 3.56
Perú 109 3.36
Singapur 3 6.04
Switzerland 7 5.63
United Kingdom 12 5.63
United States 35 4.64
Una infraestructura amplia y eficiente es
fundamental para garantizar el funcionamiento
eficaz de la economía, ya que es un factor
importante para determinar la localización de la
actividad económica y los tipos de actividades o
sectores que se pueden desarrollar dentro de
un país.
Una infraestructura bien desarrollada reduce el
efecto de la distancia entre las regiones, la
integración del mercado nacional y de la conexión
a bajo costo a los mercados de otros países y
regiones. Además, la calidad y la extensión de las
redes de infraestructura tienen un impacto
significativo en crecimiento económico y ayuda a
reducir la desigualdad de ingresos y la pobreza
en una variedad de maneras. Un transporte bien
desarrollado y la red de infraestructura de
comunicaciones es un requisito previo para el
acceso de las comunidades menos desarrolladas
a las actividades económicas y de servicios
básicos.
Los modos eficaces de transporte,
incluyendo carreteras de calidad, ferrocarriles,
puertos y transporte aéreo permitirán a los
empresarios a conseguir sus productos y
servicios al mercado de forma segura y
oportuna y facilitar la circulación de los
trabajadores a los puestos de trabajo más
adecuados.
Pilar2:
Infraestructura
PAIS POSICION CALIFICACION
Brasil 71 4.02
Chile 46 4.54
China 48 4.51
Costa Rica 76 3.92
Corea 11 5.85
México 64 4.14
Perú 91 3.50
Singapur 2 6.41
Switzerland 6 6.20
United Kingdom 8 6.12
United States 15 5.77
La estabilidad del entorno macroeconómico es
importante para los negocios y, por lo tanto, es
importante para la competitividad de un país. Si
bien es cierto que la estabilidad macroeconómica
por sí sola no puede aumentar la productividad de
una nación, sino que también se reconoce que la
desorganización macroeconómica perjudica a la
economía, como hemos visto en los últimos años,
en particular
en el contexto europeo. El gobierno no puede
proporcionar servicios de manera eficiente si se
tiene que hacer pagos de alto interés sobre sus
deudas anteriores.
La ejecución de déficit fiscal limita la capacidad
futura del gobierno de reaccionar a los ciclos
económicos. Las empresas no pueden operar de
manera eficiente cuando las tasas de inflación
están fuera de control. En resumen, la economía
no puede crecer de manera sostenible a menos
que el entorno macroeconómico es estable. La
estabilidad macroeconómica capturó la atención
del público más recientemente en algunas
economías avanzadas, en particular los Estados
Unidos y algunos países europeos, necesitan
tomar medidas urgentes para evitar la inestabilidad
macroeconómica cuando la deuda pública alcanzó
niveles insostenibles como consecuencia de la
crisis financiera global.
Pilar3:
EntornoMacroeconómico
PAIS POSICION CALIFICACION
Brasil 75 4.63
Chile 17 6.02
China 10 6.29
Costa Rica 80 4.56
Corea 9 6.32
México 49 5.11
Perú 20 5.91
Singapur 18 6.01
Switzerland 11 6.29
United Kingdom 115 3.98
United States 117 3.95
Una fuerza de trabajo saludable es vital para,
la competitividad y la productividad de un país.
Los trabajadores que están enfermos no
pueden funcionar con su mayor potencial y por
tanto son menos productivos.
La mala salud conduce a costos significativos para
negocio, ya que los trabajadores enfermos a menudo
están ausentes u opera a los niveles más bajos de la
eficiencia.
La inversión en la prestación de los servicios de salud
es por lo tanto fundamental para el ahorro económico,
así como moral. Además de la salud, este pilar tiene en
cuenta la cantidad y la calidad de la educación básica
reciben por la población, que es cada vez más
importante en la economía actual. La educación básica
aumenta la eficiencia de cada trabajador individual. Por
otra parte, a menudo trabajadores que han recibido
poca educación formal puede llevar a cabo tareas
manuales simples y sólo resultará mucho más difícil de
adaptar a la producción más avanzada procesos y
técnicas, y por lo tanto contribuyen menos para la
elaboración o ejecución de las innovaciones.
Pilar4:
SaludyEducaciónBásica
PAIS POSICION CALIFICACION
Brasil 38 5.43
Chile 74 5.68
China 40 6.06
Costa Rica 64 5.81
Corea 18 6.37
México 73 5.69
Perú 95 5.36
Singapur 2 6.72
Switzerland 12 6.5
United Kingdom 16 6.39
United States 34 6.1
La educación de calidad superior y la
capacitación es particularmente crucial para las
economías que quieren ascender en la cadena
de valor más allá de los procesos de
producción simples.
Se describen los vínculos entre el fomento
transfronterizo cadenas de valor y la
competitividad particular a detalle, la economía
globalizada de hoy en día requiere que los
países para alimentar grupos de trabajadores
bien educados que sean capaces de realizar
tareas complejas y adaptarse rápidamente a su
entorno cambiante y las necesidades
cambiantes de los el sistema de producción.
Pilar5:
EducaciónSuperioryFormación
PAIS POSICION CALIFICACION
Brasil 72 4.22
Chile 38 4.87
China 70 4.23
Costa Rica 33 5.01
Corea 19 5.41
México 85 4.03
Perú 86 4.01
Singapur 2 5.91
Switzerland 4 5.9
United Kingdom 17 5.45
United States 7 5.75
Los países con mercados de bienes eficientes
están bien posicionados para producir la correcta
mezcla de productos y servicios dados por sus
ofertas especiales y sus condiciones de demanda,
así como también para asegurar que esos bienes
puedan ser efectivamente tratados en la economía.
La competencia de mercado sana, tanto nacional
como del extranjero, es importante en el impulso de
la eficiencia del mercado y por lo tanto, en la
productividad de los negocios, asegurándose que
las empresas más eficientes, por la producción de
bienes demandados por el mercado, son las que
prosperan.
La eficiencia del mercado depende también
de las condiciones de demanda, tales como la
orientación al cliente y la sofisticación
comprador. Por razones culturales o históricas,
los clientes pueden ser más exigentes en unos
países que en otros. Esto puede crear una
importante ventaja competitiva, ya que obliga a
las empresas a ser más innovadoras y
orientadas al cliente y por lo tanto se impone la
disciplina necesaria para la eficacia a alcanzar
en el mercado.
SextoPilar:
EficienciadelMercadodeBienes
PAIS POSICION CALIFICACION
Brasil 123 3.82
Chile 36 4.64
China 61 4.32
Costa Rica 65 4.30
Corea 33 4.68
México 83 4.19
Perú 52 4.37
Singapur 1 5.59
Switzerland 6 5.26
United Kingdom 14 5.05
United States 20 4.93
La eficiencia y la flexibilidad del mercado de
trabajo son esenciales para garantizar que los
trabajadores sean asignados a su uso más
eficaz en la economía y proporciona incentivos
para dar su mejor esfuerzo en sus puestos de
trabajo. Por lo tanto, los mercados laborales
deben tener la flexibilidad de los trabajadores
por turnos de una actividad económica a otra
con rapidez y a bajo costo, y deben permitir
fluctuaciones salariales sin mucha perturbación
social.
Los mercados de trabajo eficientes deben
también asegurar fuertes incentivos claros para
los empleados y los esfuerzos y así promover
la meritocracia en el lugar de trabajo, también
deben proporcionar equidad en el ambiente de
negocios entre mujeres y hombres. En
conjunto, estos factores tienen un efecto
positivo sobre el rendimiento de los
trabajadores y el atractivo del país para el
talento, dos aspectos que son cada vez más
importantes como la escasez de talento que se
perfila en el horizonte.
SéptimoPilar:
EficienciadelMercadoLaboral
PAIS POSICION CALIFICACION
Brasil 92 4.13
Chile 45 4.53
China 34 4.63
Costa Rica 53 4.48
Corea 78 4.21
México 113 3.94
Perú 48 4.50
Singapur 1 5.77
Switzerland 2 5.76
United Kingdom 5 5.35
United States 4 5.37
La crisis financiera y económica ha resaltado el rol
central de un sector financiero seguro y de buen
funcionamiento para las actividades económicas. Un
sector financiero económico distribuye los recursos
ahorrados por los ciudadanos de una nación, así
como de aquellos que entran a la economía desde
el extranjero, entre sus usos más productivos.
Canaliza los recursos a los proyectos
emprendedores o de inversión con las tasas
esperadas más altas de devolución en vez de estar
políticamente conectados. Una asesoría de riesgo
rigurosa y apropiada es por ende un ingrediente
clave de un mercado financiero seguro.
La inversión en negocios también es crítico
para la productividad. Por ende, las economías
requieren mercados financieros sofisticados
que pueden hacer capital disponible para la
inversión del sector privado de tales fuentes,
tales como préstamos de un sector de banca
seguro, bolsas de valores bien regulados,
capital de riesgo, y otros productos financieros.
Para poder cumplir con todas esas funciones,
el sector de banca necesita ser confiable y
transparente, y los mercados financieros
necesitan una regulación apropiada para
proteger a los inversionistas y otros actores en
la economía.
Pilar8:
DesarrollodelMercadoFinanciero
PAIS POSICION CALIFICACION
Brasil 50 4.4
Chile 20 4.8
China 54 4.3
Costa Rica 96 3.8
Corea 81 3.9
México 59 4.2
Perú 40 4.5
Singapur 2 5.8
Switzerland 11 5.2
United Kingdom 15 5.0
United States 10 5.3
En el mundo globalizado de hoy, la tecnología
es muy esencial para que las empresas
competan y prosperen. El pilar de preparación
tecnológica mide la agilidad con la cual una
economía adopta tecnologías existentes para
mejorar la productividad de sus industrias, con
énfasis específico en su capacidad de
aprovechar en su totalidad tecnologías de
comunicación y de información (ICT, por sus
siglas en inglés) en actividades diarias y
procesos de producción para incrementar la
eficiencia y habilitar la innovación para la
competitividad.
Sea que la tecnología usada ha sido o no ha
sido desarrollada dentro de los límites
nacionales es irrelevante para su habilidad para
aumentar la productividad. El punto central es
que las empresas que operen en el país
necesitan tener acceso a productos avanzados
y planos, y la habilidad de absorber y usarlos.
Pilar9:
PreparaciónTecnológica
PAIS POSICION CALIFICACION
Brasil 55 4.1
Chile 42 4.5
China 85 3.4
Costa Rica 53 4.2
Corea 22 5.6
México 74 3.7
Perú 86 3.4
Singapur 7 6.0
Switzerland 9 5.9
United Kingdom 4 6.1
United States 15 5.7
El tamaño del mercado afecta a la
productividad y a los grandes mercados que
permiten a las empresas explotar las
economías de escala. Tradicionalmente, los
mercados disponibles para las empresas se
han visto limitadas por las fronteras nacionales.
En la era de la globalización, los mercados
internacionales se han convertido en un
sustituto de los mercados nacionales, sobre
todo para los países pequeños.
La apertura comercial se asocia
positivamente con el crecimiento. Aunque
algunas investigaciones recientes arrojan
dudas sobre la solidez de esta relación, hay
una sensación general de que el comercio tiene
un efecto positivo en el crecimiento,
especialmente en los países con mercados
internos pequeños. Por lo tanto las
exportaciones pueden ser consideradas como
un sustituto de la demanda interna para
determinar el tamaño del mercado para las
empresas de un país.
Pilar10:
TamañodelMercado
PAIS POSICION CALIFICACION
Brasil 9 5.65
Chile 42 4.49
China 2 6.85
Costa Rica 84 3.41
Corea 96 3.17
México 11 5.61
Perú 43 4.46
Singapur 34 4.66
Switzerland 139 2.03
United Kingdom 6 5.80
United States 1 6.94
No hay duda de que las prácticas de
negocios sofisticados son conducentes a una
mayor eficiencia en la producción de bienes y
servicios. La preocupación de la sofisticación
empresarial de dos elementos están
estrechamente vinculados: la calidad de las
redes de negocios globales de un país y la
calidad de las operaciones y estrategias de las
empresas individuales.
Estos factores son particularmente
importantes para los países en una etapa
avanzada de desarrollo, en gran medida, las
fuentes más básicas de mejoras en la
productividad se han agotado. La calidad de las
redes de negocios de un país y las industrias
de apoyo, tal como se mide por la cantidad y
calidad de los proveedores locales y la
extensión de su interacción, es importante para
una variedad de razones.
Pilar11:
SofisticaciónEmpresarial
PAIS POSICION CALIFICACION
Brasil 39 4.42
Chile 54 4.25
China 45 4.31
Costa Rica 31 4.54
Corea 123 3.37
México 55 4.24
Perú 74 3.95
Singapur 17 5.08
Switzerland 93 3.72
United Kingdom 9 6.40
United States 6 5.49
La innovación puede surgir de nuevos
conocimientos tecnológicos y no tecnológicos.
Las innovaciones tecnológicas no están
estrechamente relacionados con los
conocimientos técnicos, habilidades y
condiciones de trabajo que se incrustan en las
organizaciones y, por lo tanto en gran parte
cubiertas por la undécima pilar del GCI.
El último pilar de competitividad se centra en la
innovación tecnológica.
El último pilar de competitividad se centra en la
innovación tecnológica.
A pesar de las ganancias sustanciales que se
pueden obtener mediante la mejora de las
instituciones, la construcción de
infraestructuras, la reducción de la inestabilidad
macroeconómica o mejora del capital humano,
todos estos factores finalmente se quedarán en
los rendimientos decrecientes. Lo mismo es
cierto para la eficiencia de la mano de obra,
financieros y mercados de bienes.
A largo plazo, los niveles de vida se pueden
mejorar en gran medida por la innovación
tecnológica. Los avances tecnológicos han sido
la base de muchas de las ganancias de
productividad que nuestras economías han
sufrido históricamente.
Pilar12:
Innovación
PAIS POSICION CALIFICACION
Brasil 55 3.42
Chile 43 3.60
China 32 3.89
Costa Rica 35 3.74
Corea 101 3.00
México 61 3.35
Perú 122 2.76
Singapur 9 5.19
Switzerland 117 2.83
United Kingdom 12 4.90
United States 7 5.37
México representa un perfil de competitividad
estable este año, y ocupa el puesto 55º en
general. El país sigue beneficiándose de un
entorno macroeconómico relativamente estable
(49 º), un sistema bancario sólido (30), un
mercado interior grande y profundo que permite
importantes economías de escala (11), una
infraestructura de transporte razonablemente
buena (39a), y una serie de empresas de
sofisticación (55 ª).
Al mismo tiempo, en virtud del consenso en política
alcanzado a través del Pacto por México, el país ha
comenzado a llevar a cabo algunas reformas
importantes y largamente esperadas en el mercado
laboral y la educación además de las nuevas
reformas en el mercado de bienes y servicios
destinados a aumentar los niveles de la
competencia en sectores estratégicos,
especialmente en el sector de la energía.
Después de la aplicación plena y eficaz de estas
reformas se prevé un período de transición política
para mejorar algunos de los desafíos más
apremiantes en que el país se enfrenta actualmente
en términos de la competencia interna (100a), una
brecha de habilidades debido a un sistema
educativo de baja calidad (119),
las rigideces del mercado de trabajo (99 ª).
Además, la agenda de competitividad de
México debe incluir acciones orientadas a
fortalecer el funcionamiento de sus
instituciones, en particular en la lucha contra la
corrupción (99 ª), y aumentar el nivel de
seguridad (135a).
Para apoyar su transición hacia las actividades
económicas de mayor valor añadido, será
fundamental fomentar el uso de las TIC (83 ª) y
aumentar su capacidad de innovación (75), que
siguen siendo bajos.
De los 12 pilares económicos analizados para 2013-2014,
México solamente califica bien en cuatro de ellos
ubicándose por debajo del sitio 60, y son:
Tamaño del Mercado posición 11,
Estabilidad Macroeconómica posición 49,
Sofisticación de los Negocios posición 55
Desarrollo del Mercado Financiero posición 59.
Por otra parte los pilares clave, en los que califica
verdaderamente mal son:
Eficiencia del Mercado Laboral posición 118,
Instituciones posición 96,
Salud y Educación Primaria en la posición 73.
En este último pilar en el inciso de Educación Primaria
ocupa la nada honrosa posición 124 entre 149 países
analizados en 2013.
RENOVARSE O MORIR
La competitividad no es producto de una
casualidad ni surge espontáneamente; se crea y
se logra a través de un largo proceso de
aprendizaje y negociación por grupos colectivos
representativos que configuran la dinámica de
conducta organizativa, como los accionistas,
directivos, empleados, acreedores, clientes, por
la competencia y el mercado, y por último, el
gobierno y la sociedad en general.
 La competitividad interna, se refiere a la
capacidad de la organización y de su
continuo esfuerzo de superación para lograr
el máximo rendimiento de los recursos
disponibles como personal, capital,
materiales, ideas, y los procesos de
transformación.
 La competitividad externa, está orientada a
la elaboración de los logros de la
organización en el contexto del mercado, o al
sector al que pertenece.
 Mantenerse en la cima de las tendencias.
 Llegar a ser un campeón del cambio.
 Contratar, gratificar, y promocionar a los mejores y
más brillantes trabajadores.
 Pensar globalmente, actuar localmente.
 Inversión en tecnología, gente, y capacitación.
 Luchar contra la complacencia del éxito.
 Innovar.
 Liderazgo general en costos
 Diferenciación del producto
 Enfoque o alta segmentación
• En los patrones de comportamiento.
• En las actitudes personales.
• En la adaptación social.
 Tener un panorama a corto plazo.
 Las deficiencias estratégicas.
 La falta de cooperación.
 Las deficiencias en la organización y en la
dirección de los recursos humanos.
 Deficiencias recurrentes en la práctica
tecnológica.
Los Primeros
Pasos
 nivelando conocimientos
Alta dirección empresarial
Competitividad
Empresarial
sociedad
problemas
y nuevos desafíos
conocimiento
nivel competitivo
Administración del talentocamino
Ambientes creativos
Los Primeros
Pasos
 nivelando conocimientos
recursos
competitividad empresarial
superar eficazmente
activos
tangibles
recursos
humanosproductividad
precios más bajos
diferenciación
ventaja competitiva
valor humano
creación
Alta dirección empresarial
enfoque
tradicional
“Lo que hace que un producto sea más demandado que otro,
por más que su costo de producción de inferior al de la competencia,
o que los sistemas y procesos aplicados por la empresa sean más eficaces
es el valor humano”
se incorpora al producto
innovación
calidad
diseño
valor humano
creación
sistemas de gestión
rendimiento estratégico y flexible
cambios repentinos
Los Primeros
Pasos
nivelando conocimientos
competitividad empresarial
Alta dirección empresarial
flexibilidad laboral
para el futuro
formación
características
forma de actuar
personas necesarias
gestión
crea valor
cambios en procedimientos
capacidad de actuación entre personas de la empresa
y ver la vida
empresas
capital humano
ventaja competitiva
investigación
innovación
conocimiento
habilidades
aptitudes
especiales
Los Primeros
Pasos
nivelando conocimientos
competitividad empresarial
Alta dirección empresarial
INNOVACIÓN LA CLAVE PARA MÉXICO
REFLEXIONES FINALES DE EVALUACIÓN
FINANCIERA DE PROYECTOS
Periodo de recuperación de la
Inversión:
Es un instrumento que permite medir
el plazo de tiempo que se requiere
para que los flujos netos de efectivo de
una inversión recuperen su costo o
inversión inicial.
 Mide la rentabilidad en función de tiempo.
 Se interpreta como el tiempo necesario para
recuperar el capital invertido.
 No permite comparar proyectos alternativos.
Valor Presente Neto (VPN)
Es la suma actualizada al presente de
todos los beneficios, costos,
inversiones del proyecto.
Razón Beneficio Costo (RBC):
También llamada índice de
productividad, es la razón de los flujos
netos a la inversión inicial.
Tasa Interna de Retorno (TIR):
La tasa de interés o de rentabilidad
que el proyecto arrojará del periodo a
periodo durante toda su vida útil.
Existen diferentes tipos de TIR:
Evaluación Financiera
Vs.
Evaluación Económica.
NO OLVIDAR…
1) Situación sin proyecto.
2) La situación optimizada.
3) La situación con proyecto.
No confundir beneficios
vs. Costos.
Evaluación del proyecto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01axel blanco
 
Responsabilidad social empresarial su origen, evolución y desarrollo en colombia
Responsabilidad social empresarial su origen, evolución y desarrollo en colombiaResponsabilidad social empresarial su origen, evolución y desarrollo en colombia
Responsabilidad social empresarial su origen, evolución y desarrollo en colombia
Gustavo Gómez
 
La Comunicación en RSE
La Comunicación en RSELa Comunicación en RSE
La Comunicación en RSE
Imedes
 
El poder de la colaboración. IV Informe del impacto social de las empresas
El poder de la colaboración. IV Informe del impacto social de las empresasEl poder de la colaboración. IV Informe del impacto social de las empresas
El poder de la colaboración. IV Informe del impacto social de las empresas
Dominique Gross
 
Estrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Estrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALEstrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Estrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Alejandra Borda
 
V Informe del Impacto Social de las Empresas
V Informe del Impacto Social de las EmpresasV Informe del Impacto Social de las Empresas
V Informe del Impacto Social de las Empresas
Laila Muharram Rey
 
La responsabilidad social de las empresas
La responsabilidad social de las empresasLa responsabilidad social de las empresas
La responsabilidad social de las empresas
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Responsabilidad social empresarial (presentación)
Responsabilidad social empresarial (presentación)Responsabilidad social empresarial (presentación)
Responsabilidad social empresarial (presentación)
Jaime Jesús Borrero
 
Estudios RSC: RSC y competitividad (Grupo 1: PEC4)
Estudios RSC: RSC y competitividad (Grupo 1: PEC4)Estudios RSC: RSC y competitividad (Grupo 1: PEC4)
Estudios RSC: RSC y competitividad (Grupo 1: PEC4)
maria diaz
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
ProColombia
 
AUDITORÍA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. ...
AUDITORÍA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. ...AUDITORÍA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. ...
AUDITORÍA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. ...
EfiaulaOpenSchool
 
Estrategia española de responsabilidad social de las empresas
Estrategia española de responsabilidad social de las empresasEstrategia española de responsabilidad social de las empresas
Estrategia española de responsabilidad social de las empresas
Dominique Gross
 
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIR
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIREL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIR
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIRmarycrisai1977
 
medio ambiente
medio ambientemedio ambiente
medio ambiente
pedro
 
Uem Responsabilidad Social Corporativa
Uem Responsabilidad Social CorporativaUem Responsabilidad Social Corporativa
Uem Responsabilidad Social Corporativa
Mildred Laya Azuaje
 

La actualidad más candente (18)

Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
Responsabilidadsocialempresarialdescargado 131114181329-phpapp01
 
Responsabilidad social empresarial su origen, evolución y desarrollo en colombia
Responsabilidad social empresarial su origen, evolución y desarrollo en colombiaResponsabilidad social empresarial su origen, evolución y desarrollo en colombia
Responsabilidad social empresarial su origen, evolución y desarrollo en colombia
 
Rse
RseRse
Rse
 
La Comunicación en RSE
La Comunicación en RSELa Comunicación en RSE
La Comunicación en RSE
 
El poder de la colaboración. IV Informe del impacto social de las empresas
El poder de la colaboración. IV Informe del impacto social de las empresasEl poder de la colaboración. IV Informe del impacto social de las empresas
El poder de la colaboración. IV Informe del impacto social de las empresas
 
Estrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Estrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIALEstrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Estrategias de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
 
V Informe del Impacto Social de las Empresas
V Informe del Impacto Social de las EmpresasV Informe del Impacto Social de las Empresas
V Informe del Impacto Social de las Empresas
 
La responsabilidad social de las empresas
La responsabilidad social de las empresasLa responsabilidad social de las empresas
La responsabilidad social de las empresas
 
UTE El liderazgo como emprendimiento social
UTE El liderazgo como emprendimiento socialUTE El liderazgo como emprendimiento social
UTE El liderazgo como emprendimiento social
 
Responsabilidad social empresarial (presentación)
Responsabilidad social empresarial (presentación)Responsabilidad social empresarial (presentación)
Responsabilidad social empresarial (presentación)
 
Responsabilidad social ucc
Responsabilidad social uccResponsabilidad social ucc
Responsabilidad social ucc
 
Estudios RSC: RSC y competitividad (Grupo 1: PEC4)
Estudios RSC: RSC y competitividad (Grupo 1: PEC4)Estudios RSC: RSC y competitividad (Grupo 1: PEC4)
Estudios RSC: RSC y competitividad (Grupo 1: PEC4)
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
AUDITORÍA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. ...
AUDITORÍA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. ...AUDITORÍA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. ...
AUDITORÍA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. ...
 
Estrategia española de responsabilidad social de las empresas
Estrategia española de responsabilidad social de las empresasEstrategia española de responsabilidad social de las empresas
Estrategia española de responsabilidad social de las empresas
 
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIR
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIREL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIR
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS DEL BUEN VIVIR
 
medio ambiente
medio ambientemedio ambiente
medio ambiente
 
Uem Responsabilidad Social Corporativa
Uem Responsabilidad Social CorporativaUem Responsabilidad Social Corporativa
Uem Responsabilidad Social Corporativa
 

Similar a Evaluación del proyecto

Marco global corregido
Marco global corregidoMarco global corregido
Marco global corregidoUO
 
Innovación en México
Innovación en MéxicoInnovación en México
Innovación en México
MiguelPachecoRamirez
 
Ensayo critico - Sistemas I - SAIA
Ensayo critico - Sistemas I - SAIAEnsayo critico - Sistemas I - SAIA
Ensayo critico - Sistemas I - SAIA
katy1694
 
ensayo critico vanessa rodriguez
ensayo critico  vanessa rodriguezensayo critico  vanessa rodriguez
ensayo critico vanessa rodriguez
Vanessa Rodriguez
 
ENTORNO SOCIECONOMICO COLOMBIA
ENTORNO SOCIECONOMICO COLOMBIAENTORNO SOCIECONOMICO COLOMBIA
ENTORNO SOCIECONOMICO COLOMBIAFreya Luna
 
Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015
jose osorio
 
Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015
jose osorio
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidadnadiik
 
México competitivo
México competitivo México competitivo
México competitivo
Sarahi Herrera
 
CRECIMIENTO EN MEXICO.pdf
CRECIMIENTO EN MEXICO.pdfCRECIMIENTO EN MEXICO.pdf
CRECIMIENTO EN MEXICO.pdf
EugenioMartinez34
 
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico MundialLos 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Jorge Infante Castañeda
 
ICG Ecuador 2006 hasta 2013
ICG Ecuador 2006 hasta 2013ICG Ecuador 2006 hasta 2013
ICG Ecuador 2006 hasta 2013
Carlos Sánchez Pincay
 
Trabjo de sistema 1 iris
Trabjo de sistema 1 irisTrabjo de sistema 1 iris
Trabjo de sistema 1 iris
irisbel quevedo
 
Seminario samuel rivero
Seminario samuel riveroSeminario samuel rivero
Seminario samuel rivero
Programa De Economia
 
Semana 2 katherine arzuaga-doria
Semana 2   katherine arzuaga-doriaSemana 2   katherine arzuaga-doria
Semana 2 katherine arzuaga-doria
Katherine Isabel Arzuaga Doria
 
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchezAnalisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
Danny Sanchez
 
Economia competitiva y generador de empleos 1
Economia competitiva y generador de empleos 1Economia competitiva y generador de empleos 1
Economia competitiva y generador de empleos 1anlie
 
Estrategias de Competitividad
Estrategias de CompetitividadEstrategias de Competitividad
Estrategias de Competitividad
ManuelFonseca59
 

Similar a Evaluación del proyecto (20)

Marco global corregido
Marco global corregidoMarco global corregido
Marco global corregido
 
Te iii (unidad 8)
Te iii (unidad 8)Te iii (unidad 8)
Te iii (unidad 8)
 
Innovación en México
Innovación en MéxicoInnovación en México
Innovación en México
 
Ensayo critico - Sistemas I - SAIA
Ensayo critico - Sistemas I - SAIAEnsayo critico - Sistemas I - SAIA
Ensayo critico - Sistemas I - SAIA
 
ensayo critico vanessa rodriguez
ensayo critico  vanessa rodriguezensayo critico  vanessa rodriguez
ensayo critico vanessa rodriguez
 
ENTORNO SOCIECONOMICO COLOMBIA
ENTORNO SOCIECONOMICO COLOMBIAENTORNO SOCIECONOMICO COLOMBIA
ENTORNO SOCIECONOMICO COLOMBIA
 
Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015
 
Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
México competitivo
México competitivo México competitivo
México competitivo
 
Proyecto seminario javier ávila
Proyecto seminario javier ávilaProyecto seminario javier ávila
Proyecto seminario javier ávila
 
CRECIMIENTO EN MEXICO.pdf
CRECIMIENTO EN MEXICO.pdfCRECIMIENTO EN MEXICO.pdf
CRECIMIENTO EN MEXICO.pdf
 
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico MundialLos 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
 
ICG Ecuador 2006 hasta 2013
ICG Ecuador 2006 hasta 2013ICG Ecuador 2006 hasta 2013
ICG Ecuador 2006 hasta 2013
 
Trabjo de sistema 1 iris
Trabjo de sistema 1 irisTrabjo de sistema 1 iris
Trabjo de sistema 1 iris
 
Seminario samuel rivero
Seminario samuel riveroSeminario samuel rivero
Seminario samuel rivero
 
Semana 2 katherine arzuaga-doria
Semana 2   katherine arzuaga-doriaSemana 2   katherine arzuaga-doria
Semana 2 katherine arzuaga-doria
 
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchezAnalisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
 
Economia competitiva y generador de empleos 1
Economia competitiva y generador de empleos 1Economia competitiva y generador de empleos 1
Economia competitiva y generador de empleos 1
 
Estrategias de Competitividad
Estrategias de CompetitividadEstrategias de Competitividad
Estrategias de Competitividad
 

Más de Roberto Espinoza

Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional
Roberto Espinoza
 
Estrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboralEstrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboral
Roberto Espinoza
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
Roberto Espinoza
 
Clima laboral y comunicacion
Clima laboral y comunicacionClima laboral y comunicacion
Clima laboral y comunicacion
Roberto Espinoza
 
Investigacion de mercado con tecnicas multivariables
Investigacion de mercado con tecnicas multivariablesInvestigacion de mercado con tecnicas multivariables
Investigacion de mercado con tecnicas multivariables
Roberto Espinoza
 
Guia para proyecto ejecutivo
Guia para proyecto ejecutivoGuia para proyecto ejecutivo
Guia para proyecto ejecutivo
Roberto Espinoza
 
Evaluación de impacto social
Evaluación de impacto socialEvaluación de impacto social
Evaluación de impacto social
Roberto Espinoza
 
Errores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectosErrores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectos
Roberto Espinoza
 
Adn del emprendedor
Adn del emprendedorAdn del emprendedor
Adn del emprendedor
Roberto Espinoza
 
Administracion de riesgos en proyectos
Administracion de riesgos en proyectosAdministracion de riesgos en proyectos
Administracion de riesgos en proyectos
Roberto Espinoza
 
Mapeo de los grupos de interes en rse
Mapeo de los grupos de interes en rseMapeo de los grupos de interes en rse
Mapeo de los grupos de interes en rse
Roberto Espinoza
 
Estrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboralEstrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboral
Roberto Espinoza
 
Guia para revisar un reporte de gri fca
Guia para revisar un reporte de gri fcaGuia para revisar un reporte de gri fca
Guia para revisar un reporte de gri fca
Roberto Espinoza
 
Indice de progreso social fca
Indice de progreso social fcaIndice de progreso social fca
Indice de progreso social fca
Roberto Espinoza
 
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymesPasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Roberto Espinoza
 
Los beneficios de la rse en las empresas
Los beneficios de la  rse en las empresasLos beneficios de la  rse en las empresas
Los beneficios de la rse en las empresas
Roberto Espinoza
 
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fcaEmpresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
Roberto Espinoza
 
Como incorporar la rse en el area de rh fca
Como incorporar la rse en el area de rh fcaComo incorporar la rse en el area de rh fca
Como incorporar la rse en el area de rh fca
Roberto Espinoza
 
Lecciones de liderazgo grupo bimbo
Lecciones de liderazgo grupo bimboLecciones de liderazgo grupo bimbo
Lecciones de liderazgo grupo bimbo
Roberto Espinoza
 
Errores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectosErrores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectos
Roberto Espinoza
 

Más de Roberto Espinoza (20)

Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional
 
Estrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboralEstrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboral
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Clima laboral y comunicacion
Clima laboral y comunicacionClima laboral y comunicacion
Clima laboral y comunicacion
 
Investigacion de mercado con tecnicas multivariables
Investigacion de mercado con tecnicas multivariablesInvestigacion de mercado con tecnicas multivariables
Investigacion de mercado con tecnicas multivariables
 
Guia para proyecto ejecutivo
Guia para proyecto ejecutivoGuia para proyecto ejecutivo
Guia para proyecto ejecutivo
 
Evaluación de impacto social
Evaluación de impacto socialEvaluación de impacto social
Evaluación de impacto social
 
Errores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectosErrores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectos
 
Adn del emprendedor
Adn del emprendedorAdn del emprendedor
Adn del emprendedor
 
Administracion de riesgos en proyectos
Administracion de riesgos en proyectosAdministracion de riesgos en proyectos
Administracion de riesgos en proyectos
 
Mapeo de los grupos de interes en rse
Mapeo de los grupos de interes en rseMapeo de los grupos de interes en rse
Mapeo de los grupos de interes en rse
 
Estrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboralEstrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboral
 
Guia para revisar un reporte de gri fca
Guia para revisar un reporte de gri fcaGuia para revisar un reporte de gri fca
Guia para revisar un reporte de gri fca
 
Indice de progreso social fca
Indice de progreso social fcaIndice de progreso social fca
Indice de progreso social fca
 
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymesPasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
 
Los beneficios de la rse en las empresas
Los beneficios de la  rse en las empresasLos beneficios de la  rse en las empresas
Los beneficios de la rse en las empresas
 
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fcaEmpresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
 
Como incorporar la rse en el area de rh fca
Como incorporar la rse en el area de rh fcaComo incorporar la rse en el area de rh fca
Como incorporar la rse en el area de rh fca
 
Lecciones de liderazgo grupo bimbo
Lecciones de liderazgo grupo bimboLecciones de liderazgo grupo bimbo
Lecciones de liderazgo grupo bimbo
 
Errores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectosErrores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectos
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Evaluación del proyecto

  • 1. M.C. J. ROBERTO ESPINOZA P.
  • 2. 1) Criterio Privado. 2) Criterio Social.
  • 3. A) Examinar los proyectos vigentes. B) Medir los indicadores de los resultados. C) Determinar la eficacia de las actvidades y eficiencia de los recursos utilizados.
  • 4.  Definir que criterios quieres utilizar.  Que instrumentos o indicadores vas a utilizar. “KPI”s.  Enjuiciar, comparar con otros criterios y costos de oportunidad.  Definir sí es aceptable, o no; si se rechaza o no.  Asegurar con certeza las conclusiones del proyecto.
  • 6. 1) Su pertinencia. (Coherencia con los objetivos planteados). 2) Suficiencia y amplitud de los recursos empleados. 3) El progreso de acción de acuerdo con los recursos utilizados. 4) Eficiencia y análisis de los resultados. 5) El efecto o impacto del proyecto.
  • 7.
  • 8.
  • 9. 1) Impactos: Cumplimiento de entrega de recursos o beneficios. 2) Medición de eficiencia: relación costo y beneficio.
  • 10. No olvidar que todo proyecto debes de analizar los siguientes impactos: Social Económico Financiero Ambiental
  • 11. Básicamente, el mejora Social deberá ser entendido como un proceso de aumento de la calidad de vida de una sociedad. Se considerará que una comunidad tiene una alta calidad de vida cuando sus habitantes, dentro de un marco de paz, libertad, justicia, democracia, tolerancia, equidad, igualdad y solidaridad, tienen amplias y recurrentes posibilidades de satisfacción de sus necesidades y también de poder desplegar sus potencialidades y saberes con vistas a conseguir una mejora futura en sus vidas, en cuanto a realización personal y en lo que a la realización de la sociedad en su conjunto respecta.
  • 17. Viviendas con servicio de agua y drenaje.
  • 18. Viviendas con servicio de energía eléctrica.
  • 21.
  • 23.
  • 25. Entendemos por competitividad a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico
  • 26.
  • 27. La competitividad de un país es el grado al cual se puede producir bajo condiciones de libre mercado, bienes y servicios que satisfagan la demanda de los mercados internacionales incrementando simultáneamente los ingresos reales de sus ciudadanos. Mientras más competitivo sea un país, mejor nivel de vida para todos sus ciudadanos.
  • 28.  Globalización de la competencia en cada vez más mercados de productos.  Proliferación de competidores debido a los procesos de industrialización.  Diferenciación de la demanda; que, además, exige cada vez mejores productos y productos específicos según sus necesidades.  Implementación de innovaciones radicales: nuevas técnicas (microelectrónica, biotecnología, ingeniería).  Genética, nuevos materiales y nuevos conceptos organizativos, y avances radicales en sistemas tecnológicos que obligan a redefinir las fronteras entre las diferentes disciplinas.
  • 29.  El aumento de la competitividad internacional constituye un tema central en el diseño de las políticas nacionales de desarrollo socioeconómico  Para ello, es necesario lograr niveles elevados de productividad que permitan aumentar la rentabilidad y generar ingresos crecientes.
  • 30. Hace más de tres décadas se creo el reporte anual de competitividad del WORLD ECONOMIC FORUM (WEF), con el fin de examinar los factores que permiten a las economías nacionales mantener el crecimiento y prosperidad a largo plazo entre los países del orbe.
  • 31. Los principales objetivos para la misión de la WEB y su índice de competitividad, es otorgarles a los líderes empresariales las mejores herramientas de información de comparación de los mejores productos y servicios, para identificar los obstáculos que se presenten, impulsar la competitividad y estimular la discusión sobre las estrategias y políticas por aplicar.
  • 32. Desde el 2005, el WEF basa su análisis de competitividad mundial en el Índice Global de Competitividad, el cual capta los fundamentos macroeconómicos y microeconómicos de la competitividad nacional, dando esto lugar a los 12 componentes que miden los aspectos y las variables de la competitividad.
  • 33.
  • 34.
  • 35. El entorno institucional está determinado por el marco jurídico y administrativo dentro del cual los individuos, empresas y gobiernos interactúan para generar riqueza. La importancia de un entorno institucional sólido y razonable se ha vuelto aún más evidente durante la reciente crisis económica y financiera y es especialmente crucial para solidificar aún más la frágil recuperación, dado el creciente papel desempeñado por el Estado en el plano internacional y de las economías de muchos países.
  • 36. La calidad de las instituciones tiene una fuerte influencia sobre la competitividad y el crecimiento. Influye en las decisiones de inversión y la organización de la producción y desempeña un papel clave en la forma en que las sociedades distribuyen los beneficios y asumir los costos de las estrategias y políticas de desarrollo. Por ejemplo, los propietarios de tierras, acciones corporativas, o la propiedad intelectual no están dispuestos a invertir en la mejora y el mantenimiento de su propiedad si no se protegen sus derechos como propietarios.
  • 37. Pilar1: Instituciones PAIS POSICION CALIFICACION Brasil 80 3.73 Chile 28 4.88 China 47 4.24 Costa Rica 50 4.20 Corea 74 3.84 México 96 3.56 Perú 109 3.36 Singapur 3 6.04 Switzerland 7 5.63 United Kingdom 12 5.63 United States 35 4.64
  • 38.
  • 39. Una infraestructura amplia y eficiente es fundamental para garantizar el funcionamiento eficaz de la economía, ya que es un factor importante para determinar la localización de la actividad económica y los tipos de actividades o sectores que se pueden desarrollar dentro de un país.
  • 40. Una infraestructura bien desarrollada reduce el efecto de la distancia entre las regiones, la integración del mercado nacional y de la conexión a bajo costo a los mercados de otros países y regiones. Además, la calidad y la extensión de las redes de infraestructura tienen un impacto significativo en crecimiento económico y ayuda a reducir la desigualdad de ingresos y la pobreza en una variedad de maneras. Un transporte bien desarrollado y la red de infraestructura de comunicaciones es un requisito previo para el acceso de las comunidades menos desarrolladas a las actividades económicas y de servicios básicos.
  • 41. Los modos eficaces de transporte, incluyendo carreteras de calidad, ferrocarriles, puertos y transporte aéreo permitirán a los empresarios a conseguir sus productos y servicios al mercado de forma segura y oportuna y facilitar la circulación de los trabajadores a los puestos de trabajo más adecuados.
  • 42. Pilar2: Infraestructura PAIS POSICION CALIFICACION Brasil 71 4.02 Chile 46 4.54 China 48 4.51 Costa Rica 76 3.92 Corea 11 5.85 México 64 4.14 Perú 91 3.50 Singapur 2 6.41 Switzerland 6 6.20 United Kingdom 8 6.12 United States 15 5.77
  • 43.
  • 44. La estabilidad del entorno macroeconómico es importante para los negocios y, por lo tanto, es importante para la competitividad de un país. Si bien es cierto que la estabilidad macroeconómica por sí sola no puede aumentar la productividad de una nación, sino que también se reconoce que la desorganización macroeconómica perjudica a la economía, como hemos visto en los últimos años, en particular en el contexto europeo. El gobierno no puede proporcionar servicios de manera eficiente si se tiene que hacer pagos de alto interés sobre sus deudas anteriores.
  • 45. La ejecución de déficit fiscal limita la capacidad futura del gobierno de reaccionar a los ciclos económicos. Las empresas no pueden operar de manera eficiente cuando las tasas de inflación están fuera de control. En resumen, la economía no puede crecer de manera sostenible a menos que el entorno macroeconómico es estable. La estabilidad macroeconómica capturó la atención del público más recientemente en algunas economías avanzadas, en particular los Estados Unidos y algunos países europeos, necesitan tomar medidas urgentes para evitar la inestabilidad macroeconómica cuando la deuda pública alcanzó niveles insostenibles como consecuencia de la crisis financiera global.
  • 46. Pilar3: EntornoMacroeconómico PAIS POSICION CALIFICACION Brasil 75 4.63 Chile 17 6.02 China 10 6.29 Costa Rica 80 4.56 Corea 9 6.32 México 49 5.11 Perú 20 5.91 Singapur 18 6.01 Switzerland 11 6.29 United Kingdom 115 3.98 United States 117 3.95
  • 47.
  • 48. Una fuerza de trabajo saludable es vital para, la competitividad y la productividad de un país. Los trabajadores que están enfermos no pueden funcionar con su mayor potencial y por tanto son menos productivos.
  • 49. La mala salud conduce a costos significativos para negocio, ya que los trabajadores enfermos a menudo están ausentes u opera a los niveles más bajos de la eficiencia. La inversión en la prestación de los servicios de salud es por lo tanto fundamental para el ahorro económico, así como moral. Además de la salud, este pilar tiene en cuenta la cantidad y la calidad de la educación básica reciben por la población, que es cada vez más importante en la economía actual. La educación básica aumenta la eficiencia de cada trabajador individual. Por otra parte, a menudo trabajadores que han recibido poca educación formal puede llevar a cabo tareas manuales simples y sólo resultará mucho más difícil de adaptar a la producción más avanzada procesos y técnicas, y por lo tanto contribuyen menos para la elaboración o ejecución de las innovaciones.
  • 50. Pilar4: SaludyEducaciónBásica PAIS POSICION CALIFICACION Brasil 38 5.43 Chile 74 5.68 China 40 6.06 Costa Rica 64 5.81 Corea 18 6.37 México 73 5.69 Perú 95 5.36 Singapur 2 6.72 Switzerland 12 6.5 United Kingdom 16 6.39 United States 34 6.1
  • 51.
  • 52.
  • 53. La educación de calidad superior y la capacitación es particularmente crucial para las economías que quieren ascender en la cadena de valor más allá de los procesos de producción simples.
  • 54. Se describen los vínculos entre el fomento transfronterizo cadenas de valor y la competitividad particular a detalle, la economía globalizada de hoy en día requiere que los países para alimentar grupos de trabajadores bien educados que sean capaces de realizar tareas complejas y adaptarse rápidamente a su entorno cambiante y las necesidades cambiantes de los el sistema de producción.
  • 55. Pilar5: EducaciónSuperioryFormación PAIS POSICION CALIFICACION Brasil 72 4.22 Chile 38 4.87 China 70 4.23 Costa Rica 33 5.01 Corea 19 5.41 México 85 4.03 Perú 86 4.01 Singapur 2 5.91 Switzerland 4 5.9 United Kingdom 17 5.45 United States 7 5.75
  • 56.
  • 57. Los países con mercados de bienes eficientes están bien posicionados para producir la correcta mezcla de productos y servicios dados por sus ofertas especiales y sus condiciones de demanda, así como también para asegurar que esos bienes puedan ser efectivamente tratados en la economía. La competencia de mercado sana, tanto nacional como del extranjero, es importante en el impulso de la eficiencia del mercado y por lo tanto, en la productividad de los negocios, asegurándose que las empresas más eficientes, por la producción de bienes demandados por el mercado, son las que prosperan.
  • 58. La eficiencia del mercado depende también de las condiciones de demanda, tales como la orientación al cliente y la sofisticación comprador. Por razones culturales o históricas, los clientes pueden ser más exigentes en unos países que en otros. Esto puede crear una importante ventaja competitiva, ya que obliga a las empresas a ser más innovadoras y orientadas al cliente y por lo tanto se impone la disciplina necesaria para la eficacia a alcanzar en el mercado.
  • 59. SextoPilar: EficienciadelMercadodeBienes PAIS POSICION CALIFICACION Brasil 123 3.82 Chile 36 4.64 China 61 4.32 Costa Rica 65 4.30 Corea 33 4.68 México 83 4.19 Perú 52 4.37 Singapur 1 5.59 Switzerland 6 5.26 United Kingdom 14 5.05 United States 20 4.93
  • 60.
  • 61. La eficiencia y la flexibilidad del mercado de trabajo son esenciales para garantizar que los trabajadores sean asignados a su uso más eficaz en la economía y proporciona incentivos para dar su mejor esfuerzo en sus puestos de trabajo. Por lo tanto, los mercados laborales deben tener la flexibilidad de los trabajadores por turnos de una actividad económica a otra con rapidez y a bajo costo, y deben permitir fluctuaciones salariales sin mucha perturbación social.
  • 62. Los mercados de trabajo eficientes deben también asegurar fuertes incentivos claros para los empleados y los esfuerzos y así promover la meritocracia en el lugar de trabajo, también deben proporcionar equidad en el ambiente de negocios entre mujeres y hombres. En conjunto, estos factores tienen un efecto positivo sobre el rendimiento de los trabajadores y el atractivo del país para el talento, dos aspectos que son cada vez más importantes como la escasez de talento que se perfila en el horizonte.
  • 63. SéptimoPilar: EficienciadelMercadoLaboral PAIS POSICION CALIFICACION Brasil 92 4.13 Chile 45 4.53 China 34 4.63 Costa Rica 53 4.48 Corea 78 4.21 México 113 3.94 Perú 48 4.50 Singapur 1 5.77 Switzerland 2 5.76 United Kingdom 5 5.35 United States 4 5.37
  • 64.
  • 65. La crisis financiera y económica ha resaltado el rol central de un sector financiero seguro y de buen funcionamiento para las actividades económicas. Un sector financiero económico distribuye los recursos ahorrados por los ciudadanos de una nación, así como de aquellos que entran a la economía desde el extranjero, entre sus usos más productivos. Canaliza los recursos a los proyectos emprendedores o de inversión con las tasas esperadas más altas de devolución en vez de estar políticamente conectados. Una asesoría de riesgo rigurosa y apropiada es por ende un ingrediente clave de un mercado financiero seguro.
  • 66. La inversión en negocios también es crítico para la productividad. Por ende, las economías requieren mercados financieros sofisticados que pueden hacer capital disponible para la inversión del sector privado de tales fuentes, tales como préstamos de un sector de banca seguro, bolsas de valores bien regulados, capital de riesgo, y otros productos financieros. Para poder cumplir con todas esas funciones, el sector de banca necesita ser confiable y transparente, y los mercados financieros necesitan una regulación apropiada para proteger a los inversionistas y otros actores en la economía.
  • 67. Pilar8: DesarrollodelMercadoFinanciero PAIS POSICION CALIFICACION Brasil 50 4.4 Chile 20 4.8 China 54 4.3 Costa Rica 96 3.8 Corea 81 3.9 México 59 4.2 Perú 40 4.5 Singapur 2 5.8 Switzerland 11 5.2 United Kingdom 15 5.0 United States 10 5.3
  • 68.
  • 69. En el mundo globalizado de hoy, la tecnología es muy esencial para que las empresas competan y prosperen. El pilar de preparación tecnológica mide la agilidad con la cual una economía adopta tecnologías existentes para mejorar la productividad de sus industrias, con énfasis específico en su capacidad de aprovechar en su totalidad tecnologías de comunicación y de información (ICT, por sus siglas en inglés) en actividades diarias y procesos de producción para incrementar la eficiencia y habilitar la innovación para la competitividad.
  • 70. Sea que la tecnología usada ha sido o no ha sido desarrollada dentro de los límites nacionales es irrelevante para su habilidad para aumentar la productividad. El punto central es que las empresas que operen en el país necesitan tener acceso a productos avanzados y planos, y la habilidad de absorber y usarlos.
  • 71. Pilar9: PreparaciónTecnológica PAIS POSICION CALIFICACION Brasil 55 4.1 Chile 42 4.5 China 85 3.4 Costa Rica 53 4.2 Corea 22 5.6 México 74 3.7 Perú 86 3.4 Singapur 7 6.0 Switzerland 9 5.9 United Kingdom 4 6.1 United States 15 5.7
  • 72.
  • 73. El tamaño del mercado afecta a la productividad y a los grandes mercados que permiten a las empresas explotar las economías de escala. Tradicionalmente, los mercados disponibles para las empresas se han visto limitadas por las fronteras nacionales. En la era de la globalización, los mercados internacionales se han convertido en un sustituto de los mercados nacionales, sobre todo para los países pequeños.
  • 74. La apertura comercial se asocia positivamente con el crecimiento. Aunque algunas investigaciones recientes arrojan dudas sobre la solidez de esta relación, hay una sensación general de que el comercio tiene un efecto positivo en el crecimiento, especialmente en los países con mercados internos pequeños. Por lo tanto las exportaciones pueden ser consideradas como un sustituto de la demanda interna para determinar el tamaño del mercado para las empresas de un país.
  • 75. Pilar10: TamañodelMercado PAIS POSICION CALIFICACION Brasil 9 5.65 Chile 42 4.49 China 2 6.85 Costa Rica 84 3.41 Corea 96 3.17 México 11 5.61 Perú 43 4.46 Singapur 34 4.66 Switzerland 139 2.03 United Kingdom 6 5.80 United States 1 6.94
  • 76.
  • 77.
  • 78. No hay duda de que las prácticas de negocios sofisticados son conducentes a una mayor eficiencia en la producción de bienes y servicios. La preocupación de la sofisticación empresarial de dos elementos están estrechamente vinculados: la calidad de las redes de negocios globales de un país y la calidad de las operaciones y estrategias de las empresas individuales.
  • 79. Estos factores son particularmente importantes para los países en una etapa avanzada de desarrollo, en gran medida, las fuentes más básicas de mejoras en la productividad se han agotado. La calidad de las redes de negocios de un país y las industrias de apoyo, tal como se mide por la cantidad y calidad de los proveedores locales y la extensión de su interacción, es importante para una variedad de razones.
  • 80. Pilar11: SofisticaciónEmpresarial PAIS POSICION CALIFICACION Brasil 39 4.42 Chile 54 4.25 China 45 4.31 Costa Rica 31 4.54 Corea 123 3.37 México 55 4.24 Perú 74 3.95 Singapur 17 5.08 Switzerland 93 3.72 United Kingdom 9 6.40 United States 6 5.49
  • 81.
  • 82. La innovación puede surgir de nuevos conocimientos tecnológicos y no tecnológicos. Las innovaciones tecnológicas no están estrechamente relacionados con los conocimientos técnicos, habilidades y condiciones de trabajo que se incrustan en las organizaciones y, por lo tanto en gran parte cubiertas por la undécima pilar del GCI. El último pilar de competitividad se centra en la innovación tecnológica.
  • 83. El último pilar de competitividad se centra en la innovación tecnológica. A pesar de las ganancias sustanciales que se pueden obtener mediante la mejora de las instituciones, la construcción de infraestructuras, la reducción de la inestabilidad macroeconómica o mejora del capital humano, todos estos factores finalmente se quedarán en los rendimientos decrecientes. Lo mismo es cierto para la eficiencia de la mano de obra, financieros y mercados de bienes.
  • 84. A largo plazo, los niveles de vida se pueden mejorar en gran medida por la innovación tecnológica. Los avances tecnológicos han sido la base de muchas de las ganancias de productividad que nuestras economías han sufrido históricamente.
  • 85. Pilar12: Innovación PAIS POSICION CALIFICACION Brasil 55 3.42 Chile 43 3.60 China 32 3.89 Costa Rica 35 3.74 Corea 101 3.00 México 61 3.35 Perú 122 2.76 Singapur 9 5.19 Switzerland 117 2.83 United Kingdom 12 4.90 United States 7 5.37
  • 86.
  • 87. México representa un perfil de competitividad estable este año, y ocupa el puesto 55º en general. El país sigue beneficiándose de un entorno macroeconómico relativamente estable (49 º), un sistema bancario sólido (30), un mercado interior grande y profundo que permite importantes economías de escala (11), una infraestructura de transporte razonablemente buena (39a), y una serie de empresas de sofisticación (55 ª).
  • 88. Al mismo tiempo, en virtud del consenso en política alcanzado a través del Pacto por México, el país ha comenzado a llevar a cabo algunas reformas importantes y largamente esperadas en el mercado laboral y la educación además de las nuevas reformas en el mercado de bienes y servicios destinados a aumentar los niveles de la competencia en sectores estratégicos, especialmente en el sector de la energía. Después de la aplicación plena y eficaz de estas reformas se prevé un período de transición política para mejorar algunos de los desafíos más apremiantes en que el país se enfrenta actualmente en términos de la competencia interna (100a), una brecha de habilidades debido a un sistema educativo de baja calidad (119),
  • 89. las rigideces del mercado de trabajo (99 ª). Además, la agenda de competitividad de México debe incluir acciones orientadas a fortalecer el funcionamiento de sus instituciones, en particular en la lucha contra la corrupción (99 ª), y aumentar el nivel de seguridad (135a). Para apoyar su transición hacia las actividades económicas de mayor valor añadido, será fundamental fomentar el uso de las TIC (83 ª) y aumentar su capacidad de innovación (75), que siguen siendo bajos.
  • 90. De los 12 pilares económicos analizados para 2013-2014, México solamente califica bien en cuatro de ellos ubicándose por debajo del sitio 60, y son: Tamaño del Mercado posición 11, Estabilidad Macroeconómica posición 49, Sofisticación de los Negocios posición 55 Desarrollo del Mercado Financiero posición 59. Por otra parte los pilares clave, en los que califica verdaderamente mal son: Eficiencia del Mercado Laboral posición 118, Instituciones posición 96, Salud y Educación Primaria en la posición 73. En este último pilar en el inciso de Educación Primaria ocupa la nada honrosa posición 124 entre 149 países analizados en 2013.
  • 92.
  • 93. La competitividad no es producto de una casualidad ni surge espontáneamente; se crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos colectivos representativos que configuran la dinámica de conducta organizativa, como los accionistas, directivos, empleados, acreedores, clientes, por la competencia y el mercado, y por último, el gobierno y la sociedad en general.
  • 94.  La competitividad interna, se refiere a la capacidad de la organización y de su continuo esfuerzo de superación para lograr el máximo rendimiento de los recursos disponibles como personal, capital, materiales, ideas, y los procesos de transformación.  La competitividad externa, está orientada a la elaboración de los logros de la organización en el contexto del mercado, o al sector al que pertenece.
  • 95.  Mantenerse en la cima de las tendencias.  Llegar a ser un campeón del cambio.  Contratar, gratificar, y promocionar a los mejores y más brillantes trabajadores.  Pensar globalmente, actuar localmente.  Inversión en tecnología, gente, y capacitación.  Luchar contra la complacencia del éxito.  Innovar.
  • 96.
  • 97.  Liderazgo general en costos  Diferenciación del producto  Enfoque o alta segmentación
  • 98. • En los patrones de comportamiento. • En las actitudes personales. • En la adaptación social.
  • 99.  Tener un panorama a corto plazo.  Las deficiencias estratégicas.  La falta de cooperación.  Las deficiencias en la organización y en la dirección de los recursos humanos.  Deficiencias recurrentes en la práctica tecnológica.
  • 100. Los Primeros Pasos  nivelando conocimientos Alta dirección empresarial Competitividad Empresarial sociedad problemas y nuevos desafíos conocimiento nivel competitivo Administración del talentocamino Ambientes creativos
  • 101. Los Primeros Pasos  nivelando conocimientos recursos competitividad empresarial superar eficazmente activos tangibles recursos humanosproductividad precios más bajos diferenciación ventaja competitiva valor humano creación Alta dirección empresarial
  • 102. enfoque tradicional “Lo que hace que un producto sea más demandado que otro, por más que su costo de producción de inferior al de la competencia, o que los sistemas y procesos aplicados por la empresa sean más eficaces es el valor humano” se incorpora al producto innovación calidad diseño valor humano creación sistemas de gestión rendimiento estratégico y flexible cambios repentinos Los Primeros Pasos nivelando conocimientos competitividad empresarial Alta dirección empresarial
  • 103. flexibilidad laboral para el futuro formación características forma de actuar personas necesarias gestión crea valor cambios en procedimientos capacidad de actuación entre personas de la empresa y ver la vida empresas capital humano ventaja competitiva investigación innovación conocimiento habilidades aptitudes especiales Los Primeros Pasos nivelando conocimientos competitividad empresarial Alta dirección empresarial
  • 104. INNOVACIÓN LA CLAVE PARA MÉXICO
  • 105. REFLEXIONES FINALES DE EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS
  • 106. Periodo de recuperación de la Inversión: Es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial.
  • 107.  Mide la rentabilidad en función de tiempo.  Se interpreta como el tiempo necesario para recuperar el capital invertido.  No permite comparar proyectos alternativos.
  • 108.
  • 109. Valor Presente Neto (VPN) Es la suma actualizada al presente de todos los beneficios, costos, inversiones del proyecto.
  • 110.
  • 111. Razón Beneficio Costo (RBC): También llamada índice de productividad, es la razón de los flujos netos a la inversión inicial.
  • 112. Tasa Interna de Retorno (TIR): La tasa de interés o de rentabilidad que el proyecto arrojará del periodo a periodo durante toda su vida útil.
  • 115. 1) Situación sin proyecto. 2) La situación optimizada. 3) La situación con proyecto.