SlideShare una empresa de Scribd logo
Bitácora de diseño II
Módulo: Diseño II
Especialización en Diseño Arquitectónico
Centro de Estudios de Postgrado
Universidad Autónoma del Caribe
Profesor: Arq. Pablo Insuasty.
Estudiante: Arq. Orietta Polifroni
Barranquilla, Atlántico. Fecha: Octubre de 2011
Bitácora
PRIMER EJERCICIO: Construcción de prototipos sin escala, incluye lectura Octavia de las ciudades
invisibles de Italo Calvino y levedad, con imagen de ciudad.
1. la relación de planos
permite comprender a
ese fragmento de ciudad
o asentamiento natural,
que posa en simbiosis
con su naturaleza y se
integra de manera
anfibia a su realidad.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE. CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. ESPECIALIZACION EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. MODULO DE DISEÑO II.
PROF: ARQ. PABLO INSUASTY, ALUMNA: ORIETTA POLIFRONI FECHA: OCTUBRE 7 DE 2011.
2. El manejo de las texturas y colores se
mimetizan con los del cielo, el agua y el aire, se
convive en armonía, se percibe tranquilidad y
pertenencia a un lugar, que se eleva en sublime
suspensión en un ambiente naturalista y húmedo.
3. La composición formal
configura volúmenes
entrantes y salientes
que articulan el perfil
urbano anfibio de la
ciudad, sobre el cual se
distribuyen planos
inclinados que suavizan
la forma y la integran a
las de la naturaleza del
lugar.
4. La levedad se construye de acuerdo con
la forma de soportar y compensar el peso
en ligero equilibrio y rítmico sostén.
5. Las luces y las sombras, logran un eterno contraste que traspasa
sobre y entre los espacios, los atraviesa, los revive y también los
oscurece, crea espacios de refugio y de alegría; espacios que el se
humano habite con su existencia dándoles vida y ambientándolos con
su personalidad
1
2
3
4
5
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE. CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. ESPECIALIZACION EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. MODULO DE DISEÑO II.
PROF: ARQ. PABLO INSUASTY, ALUMNA: ORIETTA POLIFRONI FECHA: OCTUBRE 7 DE 2011.
Bitácora
Proceso de construcción del prototipo
Prototipo terminado
LOCALIZACIÓN. EL LUGAR
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE. CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. ESPECIALIZACION EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. MODULO DE DISEÑO II.
PROF: ARQ. PABLO INSUASTY, ALUMNA: ORIETTA POLIFRONI FECHA: OCTUBRE 7 DE 2011.
Venecia, Italia
Venecia, una ciudad anfibia, que convive con el agua y ésta la recorre y la circunda. Una
ciudad mágica que envuelve al viajero en una sensación de ciudad desde la mirada de estar
recorriendo espacios que conducen a otros espacios llenos de nuevas historias sobre la
configuración de sus canales y la forma de reconocer sus ambientes diversos. Su entorno
ofrece una visión histórica con edificios patrimoniales que estructuran e integran una
imagen de ciudad con tonos envejecidos, rojizos, amarillos y neutrales en contraste con las
zonas verdes que actúan como plazas o parques alrededor de un conjunto de edificaciones.
Sobre el gran canal de Venecia se estructuran muchas miradas y formas
de apreciar el lugar, de llegar al Museo y de resaltar lo sencillo a la vez
comunicador de algo diferente. Su entorno presenta edificaciones de tres
o cuatro pisos con carácter patrimonial que cuentan una historia de la
ciudad. El museo se percibe diferente y para seguir marcando esa
diferencia se requiere, para su ampliación, generar un impacto visual
desde el gran canal que comunique a los dos edificios a través de su
recorrido por su parque-plaza central arborizada y galería abierta.
Gran canal Sede del museo Vista al Gran canal
Gran canal
Llegada al museo por el gran
canal.
Segundo ejercicio: Elaboración de un proyecto “rápido” con un referente establecido: Frank Lloyd Wright.
Propuesta de diseño arquitectónico para ampliación del Museo Guggenheim en Venecia, Italia.
EL ENVOLVENTE
Propuesta de diseño arquitectónico para ampliación del Museo Guggenheim en Venecia, Italia.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE. CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. ESPECIALIZACION EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. MODULO DE DISEÑO II.
PROF: ARQ. PABLO INSUASTY, ALUMNA: ORIETTA POLIFRONI FECHA: OCTUBRE 7 DE 2011.
A partir del problema de la materialidad en la arquitectura y
la configuración de sus espacios a través de la luz, se
estructura la propuesta o idea inicial de crear un edificio arte
que resalte lo expuesto en su interior pero que sea la luz la
que dirija las miradas y perfile su contorno.
Como referente de criterio de diseño se muestra a Frank
Lloyd Wright y su manera como se inspiraba en las formas
de la naturaleza circundante para establecer una envolvente
con figuras geométricas que marcaran recorridos visuales,
generar una planta abierta con juego de niveles y visuales
entre los pisos, que los espacios exteriores e interiores se
comunicaran no solo espacialmente sino visualmente, que
exista una relación de intimidad en el mundo del arte, que
permanezcan en armonía en el recorrido de sus espacios o
el simple hecho de atravezar el museo para llegar al parque
y apreciar el arte.
Esta envolvente entonces se convierte en la piel permeable
que el edificio que permite esa conexión y convive con la
naturaleza del lugar, del cual se extrajeron las formas para
configurar los volúmenes.
Bocetos: evolución de la idea a partir de una volumetría.
En el lote se implanta la propuesta de ampliación, después
de demoler el edificio actual y conservar a través de un
documento fotográfico las memorias de los edificios y
colocarlas a escala natural sobre los módulos que tendrán
los volúmenes sobresalidos para imprimirlas y dejar que
entre la luz a los espacios interiores.
Dibujos de Frank Lloyd Wright
Museo Guggeheim New York
TIPO
Propuesta de diseño arquitectónico para ampliación del Museo Guggenheim en Venecia, Italia.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE. CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. ESPECIALIZACION EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. MODULO DE DISEÑO II.
PROF: ARQ. PABLO INSUASTY, ALUMNA: ORIETTA POLIFRONI FECHA: OCTUBRE 7 DE 2011.
PLANTAS
Propuesta de diseño arquitectónico para ampliación del Museo Guggenheim en Venecia, Italia.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE. CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. ESPECIALIZACION EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. MODULO DE DISEÑO II.
PROF: ARQ. PABLO INSUASTY, ALUMNA: ORIETTA POLIFRONI FECHA: OCTUBRE 7 DE 2011.
Al estructurar el proyecto se tuvieron en
cuenta las áreas y zona de influencia. Las
dimensiones de 55 mts por 14 mts
establecen una metraje que determina unos
usos específicos de manera organizada en
las tres plantas con que cuenta el proyecto.
La planta es el juego de los volúmenes que
se generaron para dirigir al visitante del
museo desde los accesos hasta los senderos
que en circulación alrededor del volumen
central, conducen a todas las salas y
espacios del museo.
El museo ofrece taquilla por ambos accesos,
café, servicios, ascensor, escaleras, salas de
exhibición, camino de exhibición, oficinas y
servicios administrativos. Las zonas de
circulación a doble altura están organizadas
para que tengan pequeñas permanencias en
el recorrido que permitan el descanso y
disfrute de las obras de arte.
El emplazamiento sobre el canal interior determina una acceso que genere impacto visual y
que permita cumplir con la función de difusión del arte moderno en el museo. Su
volumétrica establece unos ejes de circulación en torno a un centro de luz. Hacia los lados y
retomando a Wright se genera unos recorridos que terminan en dos grandes salas de
exhibición con visuales y con zonas de acentuación con luces y sombras.
PLANTAS
Propuesta de diseño arquitectónico para ampliación del Museo Guggenheim en Venecia, Italia.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE. CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. ESPECIALIZACION EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. MODULO DE DISEÑO II.
PROF: ARQ. PABLO INSUASTY, ALUMNA: ORIETTA POLIFRONI FECHA: OCTUBRE 7 DE 2011.
En el segundo y tercer piso ofrece balcones con visuales, salas de exhibición abiertas y versátiles, oficinas de curadores y operativos del museo. Se
puede acceder a terrazas en los pisos superiores para que generen no solo un concepto bioclimático sino estético con zonas verdes que permitan la
recolección de aguas lluvias para su reutilización en los servicios del museo.
Los espacios interiores
contienen las
adecuaciones locativas
que permitan la
configuración de las
luces para apreciar el
arte. El mobiliario
expositivo y de
descanso se distribuye
teniendo en cuenta el
diseño de piso y de
cielo raso para integrar
el concepto de fluidez y
contemplación al
recorrido.
El eje central del
recorrido permite
visuales a ambos lados
del museo lo que
aporta al visitante una
expresión de
integralidad y la
conexión entre
espacios y usos de los
mismos.
Propuesta de diseño arquitectónico para ampliación del Museo Guggenheim en Venecia, Italia.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE. CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. ESPECIALIZACION EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. MODULO DE DISEÑO II.
PROF: ARQ. PABLO INSUASTY, ALUMNA: ORIETTA POLIFRONI FECHA: OCTUBRE 7 DE 2011.
El manejo que se le da a la volumetría en la fachada es el de resaltar las formas prolongadas y en equilibrio de sus superficies inclinadas, sus muros de
piel de vidrio con estructura rígida pero con formas sinuosas que evoquen el movimiento del agua por lo canales. Su manejo de materialidad desde el
recuerdo de lo histórico reflejado en los rojizos de sus piedras en las bases de los volúmenes en tonos y degradados para destacar que emerge de la
tierra veneciana y surge para ser un elemento de arte en medio de una ciudad original. Terminan los volúmenes destacándose en tonos blancos o
cremas que integren las dos edificaciones para la recordación del usuario. Esto debe reflejar que la comunicación visual de esta edificación para uso de
museo de arte moderno se implanta con fuerza y arte en su entorno.
FACHADAS
ESTRUCTURA
Propuesta de diseño arquitectónico para ampliación del Museo Guggenheim en Venecia, Italia.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE. CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. ESPECIALIZACION EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. MODULO DE DISEÑO II.
PROF: ARQ. PABLO INSUASTY, ALUMNA: ORIETTA POLIFRONI FECHA: OCTUBRE 7 DE 2011.
La estructura que se configuró permite la integración de espacios a través de las dobles y
triples alturas, se maneja el concepto de planta libre con soportes verticales distribuidos a lo
largo del recorrido e integrados a la estética de los espacios.
Las vidrieras son autoportante y se les añade una piel protectora solar para controlar el exceso
de iluminación pero a la vez hacerla artísticamente notoria en los espacios interiores como otro
elemento de resalte de las obras pero sin alterarlas.
Se trabajarán con filtros solares y con energías renovables, ya que las fachadas contendrán
paneles fotovoltaicos que generen autoabastecimiento de energía.
El concepto de sostenibilidad y arte se integrarán a la
volumetría del edificio como parte importante del mismo.
La materialidad se integra a través de los reflejos y los
colores de la luz natural para percibirse como elemento
configurador de las formas y los espacios interiores.
El hall proyectado por Frank Lloyd Wright en The
Rookery Building
Museo Guggeheim New York
OPERACIONES FORMALES INTENCIONES PERCEPTUALES
Museo de arte moderno de Shangai,
Museo de arte moderno de Shangai,
Propuesta de diseño arquitectónico para ampliación del Museo Guggenheim en Venecia, Italia.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE. CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. ESPECIALIZACION EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. MODULO DE DISEÑO II.
PROF: ARQ. PABLO INSUASTY, ALUMNA: ORIETTA POLIFRONI FECHA: OCTUBRE 7 DE 2011.
Este proceso comenzó con la inspiración del entorno natural
particular y la manera como este se relaciona con la ciudad para
extraer de él el movimiento como elemento conceptual
configurador de espacios a través de la luz y la materialidad.
Su volúmenes invitan y organizan un recorrido jerárquico entre
los espacios que se percibe desde el exterior. Conocer el acceso,
descifrar el recorrido y atravesar el museo es una experiencia de
disfrute y capacidad de entender el arte moderno como otro
intento por individualizar la percepción de la vida.
En el proceso de las operaciones
formales encontramos como la
interacción de los volúmenes,
giros, estiramientos, adiciones y
sustracciones nos configuran una
forma fluida y orgánica.
Desde los conceptos que Wright
tomaba como intenciones
perceptuales de los espacios, se
quiso generar en esta propuesta de
museo de arte moderno en venecia,
una conexión visual y espacial del
edificio con la ciudad logrando una
volumetría destacada en su entorno
que se inspire en la propia
naturaleza para su forma y función.
El manejo de la monumentalidad
que genera la doble y triple altura
configurada a través de la
materialidad y la fuerza de la luz,
para dejar apreciar una conexión
entre la tecnología y la plástica que
la misma estética del edificio
explora.
El usuario puede aprender a
recorrer el edificio con solo entender
hacia donde lo lleva la luz para
dirigir su ruta de visita, y de esta
manera, disfrutar su permanencia y
apreciación del arte en el museo.
Propuesta museo de arte moderno en roma
Tomado de las guías erco de iluminación.
Museo Guggeheim New York
Universidad Autónoma Del Caribe. Centro De Estudios De Postgrado. Especialización En Diseño Arquitectónico. Módulo De Diseño II.
Prof.: Arq. Pablo Insuasty. Estudiantes: José Berdugo y Orietta Polifroni. Fecha: Octubre 21 De 2011.
Barranquilla, al
norte de Colombia,
localizada en el
vértice nororiental
del departamento
del Atlántico, sobre
la orilla occidental
del Río Magdalena,
a 7,5 km de su
desembocadura en
el Mar Caribe.
Tiene una
extensión de 154
km2 equivalentes
al 4,5 % de la
superficie del
departamento del
Atlántico.
EL proyecto se
localiza en el sector
centro-oriental de la
ciudad de
Barranquilla en la
isla loma que es una
reserva natural de
94ha frente al río
magdalena, contigua
al centro histórico de
la ciudad, rodeada
por dos brazos
naturales, el canal
de “las compañías” y
el canal de “los
tramposos”.
SURAMÉRICA COLOMBIA
DPTO. DEL ATLANTICO BARRANQUILLA
LA LOMA.
VISTA DESDE EL CENTRO HISTÓRICO
Localización.
Tercer ejercicio: “El proyecto como concurso de ideas”.
Propuesta de Centro de Interpretación de la Naturaleza
Universidad Autónoma Del Caribe. Centro De Estudios De Postgrado. Especialización En Diseño Arquitectónico. Módulo De Diseño II.
Prof.: Arq. Pablo Insuasty. Estudiantes: José Berdugo y Orietta Polifroni. Fecha: Octubre 21 De 2011.
El lugar, su paisaje, la memoria del río,
sobre el origen de la ciudad de
Barranquilla. Espacio para la
interacción creativa de la naturaleza y
el ser humano que la habita para
encontrarse en conexión y mutuo
respeto.
Las vías ejes del desarrollo de la ciudad
confluyen en un mismo punto hacia el
proyecto, se conectan a través de
recorridos peatonales arborizados e
integran la arquitectura del lugar y su
historia con la naturaleza del origen de
la ciudad en el río.
Sobre la orilla del
caño y para
aprovechar sus vistas
al río y a la ciudad, se
coloca una barra
alargada que conecta
las visuales y articula
su relación con la
ciudad y su historia.
El Lugar Tipo
Propuesta de Centro de Interpretación de la Naturaleza
PASO 1 PASO 2 PASO 3
Universidad Autónoma Del Caribe. Centro De Estudios De Postgrado. Especialización En Diseño Arquitectónico. Módulo De Diseño II.
Prof.: Arq. Pablo Insuasty. Estudiantes: José Berdugo y Orietta Polifroni. Fecha: Octubre 21 De 2011.
Propuesta de Centro de Interpretación de la Naturaleza
La forma: operaciones formales
La forma surge del
movimiento del agua del río
y su penetración a la
ciudad, pero se levanta
sobre ella para dejar que se
comuniquen y conecten los
espacios visual y
funcionalmente.
La barra se segmenta y se
eleva sobre el suelo de
acuerdo a parámetros
históricos y socio-culturales
que determinan esa
versatilidad formal,
articulándolos al eje central
del recorrido en conexión
con el río y la ciudad.
Universidad Autónoma Del Caribe. Centro De Estudios De Postgrado. Especialización En Diseño Arquitectónico. Módulo De Diseño II.
Prof.: Arq. Pablo Insuasty. Estudiantes: José Berdugo y Orietta Polifroni. Fecha: Octubre 21 De 2011.
La estructura
Propuesta de Centro de Interpretación de la Naturaleza
El envolvente
Su envoltura representa la
interacción de arquitectura y
paisaje con los elementos de la
naturaleza del lugar. La
materialidad permite mimetizar el
centro como parte de la topografía
del lugar.
Recorrido exterior Recorrido Interior Programa necesidades
éste se encuentra
a una profundidad
tal que hace
inviable, técnica o
económicamente,
una cimentación
más convencional
mediante zapatas
o losas.
En la isla la loma
posee un nivel
freático muy alto,
por lo que el
sistema estructural
a emplear en el
proyecto, será con
pilotaje. Un
elemento
constructivo
utilizado para
cimentación de
obras, que permite
trasladar las cargas
hasta un estrato
resistente del
suelo; cuando
SISTEMA DE
PILOTAJE
Operaciones formales
Universidad Autónoma Del Caribe. Centro De Estudios De Postgrado. Especialización En Diseño Arquitectónico. Módulo De Diseño II.
Prof.: Arq. Pablo Insuasty. Estudiantes: José Berdugo y Orietta Polifroni. Fecha: Octubre 21 De 2011.
Propuesta de Centro de Interpretación de la Naturaleza
Intenciones perceptuales
Generar recorridos recordando la sensación de rió y su importancia frente a la ciudad, el agua ,
envolvente, efectos de luces y sombras.
Multiplicar los reflejos de la naturalaza.
Levedad del volumen, un árbol más en el sitio, la levedad como primer factor de percepción.
AULAS
MÚLTIPLES
AULAS
MÚLTIPLES
AULAS
MÚLTIPLES
AREA DE
EXPOSICIONES AREA DE
EXPOSICIONES
AREA DE
EXPOSICIONES
AREA DE
EXPOSICION
ES
ADMINISTRACION
DORMITORIO
MULTIPLES
DORMITORIO
MULTIPLES
AREA DE
SERVICIOS
PLAZOLETA DE
ACCESO
RAMPA DE
ACCESO
MUELLE-
MIRADOR
MUELLE-
MIRADOR
CAÑO LOS
TRANSPOSOS
MUELLE-
MIRADOR
CAFETERIA
RAMPA DE
ACCESO
CAÑO LOS
TRANSPOSOS
Fachada Norte
Universidad Autónoma Del Caribe. Centro De Estudios De Postgrado. Especialización En Diseño Arquitectónico. Módulo De Diseño II.
Prof.: Arq. Pablo Insuasty. Estudiantes: José Berdugo y Orietta Polifroni. Fecha: Octubre 21 De 2011.
Propuesta de Centro de Interpretación de la Naturaleza
El proyecto: cortes y fachadas
Fachada Este
Fachada Oeste
Fachada Sur
Universidad Autónoma Del Caribe. Centro De Estudios De Postgrado. Especialización En Diseño Arquitectónico. Módulo De Diseño II.
Prof.: Arq. Pablo Insuasty. Estudiantes: José Berdugo y Orietta Polifroni. Fecha: Octubre 21 De 2011.
Propuesta de Centro de Interpretación de la Naturaleza
El proyecto: Emplazamiento urbano
Universidad Autónoma Del Caribe. Centro De Estudios De Postgrado. Especialización En Diseño Arquitectónico. Módulo De Diseño II.
Prof.: Arq. Pablo Insuasty. Estudiantes: José Berdugo y Orietta Polifroni. Fecha: Octubre 21 De 2011.
Propuesta de Centro de Interpretación de la Naturaleza
El proyecto: perspectivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase Proyectos Contemporneos 1226276613684495 9
Clase Proyectos Contemporneos 1226276613684495 9Clase Proyectos Contemporneos 1226276613684495 9
Clase Proyectos Contemporneos 1226276613684495 9
garmacris
 
Arquitectos internacionales
Arquitectos internacionalesArquitectos internacionales
Arquitectos internacionales
Barbara-hg
 
El arte urbano
El arte urbanoEl arte urbano
El arte urbano
anauriegas
 
Analisis arquitectónico espacial funcional
Analisis arquitectónico espacial funcionalAnalisis arquitectónico espacial funcional
Analisis arquitectónico espacial funcional
Estefani Franco M
 
Jacques herzog y pierre de meuron
Jacques herzog y pierre de meuronJacques herzog y pierre de meuron
Jacques herzog y pierre de meuron
Angela martinez
 
Análisis arquitectónico espacial funcion al
Análisis arquitectónico espacial funcion alAnálisis arquitectónico espacial funcion al
Análisis arquitectónico espacial funcion al
Estefani Franco M
 
Teorias presentacion
Teorias presentacionTeorias presentacion
Teorias presentacion
guest2b2414
 
Regionalismo crítico parte uno
Regionalismo crítico parte unoRegionalismo crítico parte uno
Regionalismo crítico parte uno
germo0nzter
 
Analisis de arquitectos
Analisis de arquitectosAnalisis de arquitectos
Analisis de arquitectos
gerry1989
 
Presentación materia a nvos alumnos brenda lorena chávez hermosillo
Presentación materia a nvos alumnos brenda lorena chávez hermosilloPresentación materia a nvos alumnos brenda lorena chávez hermosillo
Presentación materia a nvos alumnos brenda lorena chávez hermosillo
Fabiola Aranda
 

La actualidad más candente (20)

Peter eisenman
Peter eisenmanPeter eisenman
Peter eisenman
 
Cesare Brandi
Cesare BrandiCesare Brandi
Cesare Brandi
 
FRAC, Nord-Pas de Calais, Dunkerque
FRAC, Nord-Pas de Calais, DunkerqueFRAC, Nord-Pas de Calais, Dunkerque
FRAC, Nord-Pas de Calais, Dunkerque
 
Clase Regionalismo Critico
Clase Regionalismo CriticoClase Regionalismo Critico
Clase Regionalismo Critico
 
GRUPO B
GRUPO BGRUPO B
GRUPO B
 
Clase Proyectos Contemporneos 1226276613684495 9
Clase Proyectos Contemporneos 1226276613684495 9Clase Proyectos Contemporneos 1226276613684495 9
Clase Proyectos Contemporneos 1226276613684495 9
 
Arquitectos internacionales
Arquitectos internacionalesArquitectos internacionales
Arquitectos internacionales
 
Mediateca de Sendai
Mediateca de SendaiMediateca de Sendai
Mediateca de Sendai
 
El arte urbano
El arte urbanoEl arte urbano
El arte urbano
 
Analisis arquitectónico espacial funcional
Analisis arquitectónico espacial funcionalAnalisis arquitectónico espacial funcional
Analisis arquitectónico espacial funcional
 
Jacques herzog y pierre de meuron
Jacques herzog y pierre de meuronJacques herzog y pierre de meuron
Jacques herzog y pierre de meuron
 
Análisis arquitectónico espacial funcion al
Análisis arquitectónico espacial funcion alAnálisis arquitectónico espacial funcion al
Análisis arquitectónico espacial funcion al
 
Teorias presentacion
Teorias presentacionTeorias presentacion
Teorias presentacion
 
Roma inaugura maxxi, el primer museo nacional de arte contemporáneo
Roma inaugura maxxi, el primer museo nacional de arte contemporáneoRoma inaugura maxxi, el primer museo nacional de arte contemporáneo
Roma inaugura maxxi, el primer museo nacional de arte contemporáneo
 
Teoria de la arquitectura
Teoria de la arquitecturaTeoria de la arquitectura
Teoria de la arquitectura
 
Regionalismo crítico parte uno
Regionalismo crítico parte unoRegionalismo crítico parte uno
Regionalismo crítico parte uno
 
Una mirada a la arquitectura desde la fotografía
Una mirada a la arquitectura desde la fotografíaUna mirada a la arquitectura desde la fotografía
Una mirada a la arquitectura desde la fotografía
 
Analisis de arquitectos
Analisis de arquitectosAnalisis de arquitectos
Analisis de arquitectos
 
Presentación materia a nvos alumnos brenda lorena chávez hermosillo
Presentación materia a nvos alumnos brenda lorena chávez hermosilloPresentación materia a nvos alumnos brenda lorena chávez hermosillo
Presentación materia a nvos alumnos brenda lorena chávez hermosillo
 
historia de la tecnologia veronica barboza
historia de la tecnologia   veronica barboza historia de la tecnologia   veronica barboza
historia de la tecnologia veronica barboza
 

Destacado

Criterios de diseño
Criterios de diseñoCriterios de diseño
Criterios de diseño
lachegon
 
analisis bioclimatico edificio la napolitana
analisis bioclimatico edificio la napolitanaanalisis bioclimatico edificio la napolitana
analisis bioclimatico edificio la napolitana
lachegon
 
Porque contratar a un diseñador de espacios interiores
Porque contratar a un diseñador de espacios interioresPorque contratar a un diseñador de espacios interiores
Porque contratar a un diseñador de espacios interiores
ORIETTA POLIFRONI
 

Destacado (11)

Ponencia orietta polifroni uac-colombia en Simposio de Interiorismo en guanaj...
Ponencia orietta polifroni uac-colombia en Simposio de Interiorismo en guanaj...Ponencia orietta polifroni uac-colombia en Simposio de Interiorismo en guanaj...
Ponencia orietta polifroni uac-colombia en Simposio de Interiorismo en guanaj...
 
HABITAT ADAPTABLE PARA ZONAS INUNDABLES EN EL MUNICIPIO DE SABANAGRANDE, ATLA...
HABITAT ADAPTABLE PARA ZONAS INUNDABLES EN EL MUNICIPIO DE SABANAGRANDE, ATLA...HABITAT ADAPTABLE PARA ZONAS INUNDABLES EN EL MUNICIPIO DE SABANAGRANDE, ATLA...
HABITAT ADAPTABLE PARA ZONAS INUNDABLES EN EL MUNICIPIO DE SABANAGRANDE, ATLA...
 
Mood boards
Mood boardsMood boards
Mood boards
 
Analisis contexto e inmueble
Analisis contexto e inmuebleAnalisis contexto e inmueble
Analisis contexto e inmueble
 
Criterios de diseño
Criterios de diseñoCriterios de diseño
Criterios de diseño
 
analisis bioclimatico edificio la napolitana
analisis bioclimatico edificio la napolitanaanalisis bioclimatico edificio la napolitana
analisis bioclimatico edificio la napolitana
 
Proceso de diseño arquitectonico de un preescolar
Proceso de diseño arquitectonico de un preescolar Proceso de diseño arquitectonico de un preescolar
Proceso de diseño arquitectonico de un preescolar
 
Porque contratar a un diseñador de espacios interiores
Porque contratar a un diseñador de espacios interioresPorque contratar a un diseñador de espacios interiores
Porque contratar a un diseñador de espacios interiores
 
¿Diseño interior que es? por orietta polifroni
¿Diseño interior que es? por orietta polifroni¿Diseño interior que es? por orietta polifroni
¿Diseño interior que es? por orietta polifroni
 
Idea primaria (zulma buendia) como método de diseño arquitectónico por Oriett...
Idea primaria (zulma buendia) como método de diseño arquitectónico por Oriett...Idea primaria (zulma buendia) como método de diseño arquitectónico por Oriett...
Idea primaria (zulma buendia) como método de diseño arquitectónico por Oriett...
 
ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO edificio la napolitana, Centro de Barranquilla
ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO edificio la napolitana, Centro de BarranquillaANÁLISIS BIOCLIMÁTICO edificio la napolitana, Centro de Barranquilla
ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO edificio la napolitana, Centro de Barranquilla
 

Similar a Diseñar espacios con inspiración y estilo

El concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitecturaEl concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitectura
arq_d_d
 
Museo virtual
Museo virtualMuseo virtual
Museo virtual
phoeniz
 
Berdonces goikoetxea, ainara tema 2-museo guggenheim bilbao
Berdonces goikoetxea, ainara  tema 2-museo guggenheim bilbaoBerdonces goikoetxea, ainara  tema 2-museo guggenheim bilbao
Berdonces goikoetxea, ainara tema 2-museo guggenheim bilbao
Ainaraberdonces
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
arq_d_d
 

Similar a Diseñar espacios con inspiración y estilo (20)

Examen historia III
Examen historia IIIExamen historia III
Examen historia III
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Influencia en la arquitectura de Alvar Aalto y Kenzo Tange
Influencia en la arquitectura de Alvar Aalto y Kenzo TangeInfluencia en la arquitectura de Alvar Aalto y Kenzo Tange
Influencia en la arquitectura de Alvar Aalto y Kenzo Tange
 
Revista del renacimiento
Revista del renacimientoRevista del renacimiento
Revista del renacimiento
 
El concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitecturaEl concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitectura
 
Presentacion final de renzo piano.. ººººº
Presentacion final de renzo piano.. ºººººPresentacion final de renzo piano.. ººººº
Presentacion final de renzo piano.. ººººº
 
Ensayo de historia de arq. iii Aalto y Tange.
Ensayo de historia de arq. iii Aalto y Tange.Ensayo de historia de arq. iii Aalto y Tange.
Ensayo de historia de arq. iii Aalto y Tange.
 
Museo virtual
Museo virtualMuseo virtual
Museo virtual
 
Propuestas De Temas De Tesis
Propuestas De Temas De TesisPropuestas De Temas De Tesis
Propuestas De Temas De Tesis
 
CONCEPTO MUSEO
CONCEPTO MUSEOCONCEPTO MUSEO
CONCEPTO MUSEO
 
Berdonces goikoetxea, ainara tema 2-museo guggenheim bilbao
Berdonces goikoetxea, ainara  tema 2-museo guggenheim bilbaoBerdonces goikoetxea, ainara  tema 2-museo guggenheim bilbao
Berdonces goikoetxea, ainara tema 2-museo guggenheim bilbao
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
 
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II   2021-IISilabo Historia de la Arquitectura II   2021-II
Silabo Historia de la Arquitectura II 2021-II
 
Propuestas De Temas De Tesis
Propuestas De Temas De TesisPropuestas De Temas De Tesis
Propuestas De Temas De Tesis
 
Patrick Martinez
Patrick MartinezPatrick Martinez
Patrick Martinez
 
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
Módulo 4 TyC Lógicas Proyectuales 1
 
Proyecto de grado D.I LinaRosas
Proyecto de grado D.I LinaRosasProyecto de grado D.I LinaRosas
Proyecto de grado D.I LinaRosas
 
Vale historia
Vale historiaVale historia
Vale historia
 
ARQUITECTURA_MODERNA.pptx
ARQUITECTURA_MODERNA.pptxARQUITECTURA_MODERNA.pptx
ARQUITECTURA_MODERNA.pptx
 
Museo nacional de arquitectura
Museo nacional de arquitecturaMuseo nacional de arquitectura
Museo nacional de arquitectura
 

Más de ORIETTA POLIFRONI

Más de ORIETTA POLIFRONI (7)

Artículo Iluminación y color para el diseño de espacios interiores por Oriett...
Artículo Iluminación y color para el diseño de espacios interiores por Oriett...Artículo Iluminación y color para el diseño de espacios interiores por Oriett...
Artículo Iluminación y color para el diseño de espacios interiores por Oriett...
 
Tendencias en Diseño de Espacios 2016
Tendencias en Diseño de Espacios 2016Tendencias en Diseño de Espacios 2016
Tendencias en Diseño de Espacios 2016
 
Tendencias en Decoración de Espacios Navideños, Construferia Camacol Caribe, ...
Tendencias en Decoración de Espacios Navideños, Construferia Camacol Caribe, ...Tendencias en Decoración de Espacios Navideños, Construferia Camacol Caribe, ...
Tendencias en Decoración de Espacios Navideños, Construferia Camacol Caribe, ...
 
Conferencia guggenheim orietta
Conferencia guggenheim oriettaConferencia guggenheim orietta
Conferencia guggenheim orietta
 
Planchas 1x 70 idea primaria orietta
Planchas 1x 70 idea primaria oriettaPlanchas 1x 70 idea primaria orietta
Planchas 1x 70 idea primaria orietta
 
Orietta Polifroni acabados de pintura paredes
Orietta Polifroni acabados de pintura paredesOrietta Polifroni acabados de pintura paredes
Orietta Polifroni acabados de pintura paredes
 
Critica metodos de diseño
Critica metodos de diseño Critica metodos de diseño
Critica metodos de diseño
 

Último

Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
chumpitazzchristian
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
dkzrbgsm5t
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
MxAvalos
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
dnmxd1213
 

Último (20)

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 

Diseñar espacios con inspiración y estilo

  • 1. Bitácora de diseño II Módulo: Diseño II Especialización en Diseño Arquitectónico Centro de Estudios de Postgrado Universidad Autónoma del Caribe Profesor: Arq. Pablo Insuasty. Estudiante: Arq. Orietta Polifroni Barranquilla, Atlántico. Fecha: Octubre de 2011
  • 2. Bitácora PRIMER EJERCICIO: Construcción de prototipos sin escala, incluye lectura Octavia de las ciudades invisibles de Italo Calvino y levedad, con imagen de ciudad. 1. la relación de planos permite comprender a ese fragmento de ciudad o asentamiento natural, que posa en simbiosis con su naturaleza y se integra de manera anfibia a su realidad. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE. CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. ESPECIALIZACION EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. MODULO DE DISEÑO II. PROF: ARQ. PABLO INSUASTY, ALUMNA: ORIETTA POLIFRONI FECHA: OCTUBRE 7 DE 2011. 2. El manejo de las texturas y colores se mimetizan con los del cielo, el agua y el aire, se convive en armonía, se percibe tranquilidad y pertenencia a un lugar, que se eleva en sublime suspensión en un ambiente naturalista y húmedo. 3. La composición formal configura volúmenes entrantes y salientes que articulan el perfil urbano anfibio de la ciudad, sobre el cual se distribuyen planos inclinados que suavizan la forma y la integran a las de la naturaleza del lugar. 4. La levedad se construye de acuerdo con la forma de soportar y compensar el peso en ligero equilibrio y rítmico sostén. 5. Las luces y las sombras, logran un eterno contraste que traspasa sobre y entre los espacios, los atraviesa, los revive y también los oscurece, crea espacios de refugio y de alegría; espacios que el se humano habite con su existencia dándoles vida y ambientándolos con su personalidad 1 2 3 4 5
  • 3. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE. CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. ESPECIALIZACION EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. MODULO DE DISEÑO II. PROF: ARQ. PABLO INSUASTY, ALUMNA: ORIETTA POLIFRONI FECHA: OCTUBRE 7 DE 2011. Bitácora Proceso de construcción del prototipo Prototipo terminado
  • 4. LOCALIZACIÓN. EL LUGAR UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE. CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. ESPECIALIZACION EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. MODULO DE DISEÑO II. PROF: ARQ. PABLO INSUASTY, ALUMNA: ORIETTA POLIFRONI FECHA: OCTUBRE 7 DE 2011. Venecia, Italia Venecia, una ciudad anfibia, que convive con el agua y ésta la recorre y la circunda. Una ciudad mágica que envuelve al viajero en una sensación de ciudad desde la mirada de estar recorriendo espacios que conducen a otros espacios llenos de nuevas historias sobre la configuración de sus canales y la forma de reconocer sus ambientes diversos. Su entorno ofrece una visión histórica con edificios patrimoniales que estructuran e integran una imagen de ciudad con tonos envejecidos, rojizos, amarillos y neutrales en contraste con las zonas verdes que actúan como plazas o parques alrededor de un conjunto de edificaciones. Sobre el gran canal de Venecia se estructuran muchas miradas y formas de apreciar el lugar, de llegar al Museo y de resaltar lo sencillo a la vez comunicador de algo diferente. Su entorno presenta edificaciones de tres o cuatro pisos con carácter patrimonial que cuentan una historia de la ciudad. El museo se percibe diferente y para seguir marcando esa diferencia se requiere, para su ampliación, generar un impacto visual desde el gran canal que comunique a los dos edificios a través de su recorrido por su parque-plaza central arborizada y galería abierta. Gran canal Sede del museo Vista al Gran canal Gran canal Llegada al museo por el gran canal. Segundo ejercicio: Elaboración de un proyecto “rápido” con un referente establecido: Frank Lloyd Wright. Propuesta de diseño arquitectónico para ampliación del Museo Guggenheim en Venecia, Italia.
  • 5. EL ENVOLVENTE Propuesta de diseño arquitectónico para ampliación del Museo Guggenheim en Venecia, Italia. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE. CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. ESPECIALIZACION EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. MODULO DE DISEÑO II. PROF: ARQ. PABLO INSUASTY, ALUMNA: ORIETTA POLIFRONI FECHA: OCTUBRE 7 DE 2011. A partir del problema de la materialidad en la arquitectura y la configuración de sus espacios a través de la luz, se estructura la propuesta o idea inicial de crear un edificio arte que resalte lo expuesto en su interior pero que sea la luz la que dirija las miradas y perfile su contorno. Como referente de criterio de diseño se muestra a Frank Lloyd Wright y su manera como se inspiraba en las formas de la naturaleza circundante para establecer una envolvente con figuras geométricas que marcaran recorridos visuales, generar una planta abierta con juego de niveles y visuales entre los pisos, que los espacios exteriores e interiores se comunicaran no solo espacialmente sino visualmente, que exista una relación de intimidad en el mundo del arte, que permanezcan en armonía en el recorrido de sus espacios o el simple hecho de atravezar el museo para llegar al parque y apreciar el arte. Esta envolvente entonces se convierte en la piel permeable que el edificio que permite esa conexión y convive con la naturaleza del lugar, del cual se extrajeron las formas para configurar los volúmenes. Bocetos: evolución de la idea a partir de una volumetría. En el lote se implanta la propuesta de ampliación, después de demoler el edificio actual y conservar a través de un documento fotográfico las memorias de los edificios y colocarlas a escala natural sobre los módulos que tendrán los volúmenes sobresalidos para imprimirlas y dejar que entre la luz a los espacios interiores. Dibujos de Frank Lloyd Wright Museo Guggeheim New York
  • 6. TIPO Propuesta de diseño arquitectónico para ampliación del Museo Guggenheim en Venecia, Italia. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE. CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. ESPECIALIZACION EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. MODULO DE DISEÑO II. PROF: ARQ. PABLO INSUASTY, ALUMNA: ORIETTA POLIFRONI FECHA: OCTUBRE 7 DE 2011.
  • 7. PLANTAS Propuesta de diseño arquitectónico para ampliación del Museo Guggenheim en Venecia, Italia. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE. CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. ESPECIALIZACION EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. MODULO DE DISEÑO II. PROF: ARQ. PABLO INSUASTY, ALUMNA: ORIETTA POLIFRONI FECHA: OCTUBRE 7 DE 2011. Al estructurar el proyecto se tuvieron en cuenta las áreas y zona de influencia. Las dimensiones de 55 mts por 14 mts establecen una metraje que determina unos usos específicos de manera organizada en las tres plantas con que cuenta el proyecto. La planta es el juego de los volúmenes que se generaron para dirigir al visitante del museo desde los accesos hasta los senderos que en circulación alrededor del volumen central, conducen a todas las salas y espacios del museo. El museo ofrece taquilla por ambos accesos, café, servicios, ascensor, escaleras, salas de exhibición, camino de exhibición, oficinas y servicios administrativos. Las zonas de circulación a doble altura están organizadas para que tengan pequeñas permanencias en el recorrido que permitan el descanso y disfrute de las obras de arte. El emplazamiento sobre el canal interior determina una acceso que genere impacto visual y que permita cumplir con la función de difusión del arte moderno en el museo. Su volumétrica establece unos ejes de circulación en torno a un centro de luz. Hacia los lados y retomando a Wright se genera unos recorridos que terminan en dos grandes salas de exhibición con visuales y con zonas de acentuación con luces y sombras.
  • 8. PLANTAS Propuesta de diseño arquitectónico para ampliación del Museo Guggenheim en Venecia, Italia. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE. CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. ESPECIALIZACION EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. MODULO DE DISEÑO II. PROF: ARQ. PABLO INSUASTY, ALUMNA: ORIETTA POLIFRONI FECHA: OCTUBRE 7 DE 2011. En el segundo y tercer piso ofrece balcones con visuales, salas de exhibición abiertas y versátiles, oficinas de curadores y operativos del museo. Se puede acceder a terrazas en los pisos superiores para que generen no solo un concepto bioclimático sino estético con zonas verdes que permitan la recolección de aguas lluvias para su reutilización en los servicios del museo. Los espacios interiores contienen las adecuaciones locativas que permitan la configuración de las luces para apreciar el arte. El mobiliario expositivo y de descanso se distribuye teniendo en cuenta el diseño de piso y de cielo raso para integrar el concepto de fluidez y contemplación al recorrido. El eje central del recorrido permite visuales a ambos lados del museo lo que aporta al visitante una expresión de integralidad y la conexión entre espacios y usos de los mismos.
  • 9. Propuesta de diseño arquitectónico para ampliación del Museo Guggenheim en Venecia, Italia. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE. CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. ESPECIALIZACION EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. MODULO DE DISEÑO II. PROF: ARQ. PABLO INSUASTY, ALUMNA: ORIETTA POLIFRONI FECHA: OCTUBRE 7 DE 2011. El manejo que se le da a la volumetría en la fachada es el de resaltar las formas prolongadas y en equilibrio de sus superficies inclinadas, sus muros de piel de vidrio con estructura rígida pero con formas sinuosas que evoquen el movimiento del agua por lo canales. Su manejo de materialidad desde el recuerdo de lo histórico reflejado en los rojizos de sus piedras en las bases de los volúmenes en tonos y degradados para destacar que emerge de la tierra veneciana y surge para ser un elemento de arte en medio de una ciudad original. Terminan los volúmenes destacándose en tonos blancos o cremas que integren las dos edificaciones para la recordación del usuario. Esto debe reflejar que la comunicación visual de esta edificación para uso de museo de arte moderno se implanta con fuerza y arte en su entorno. FACHADAS
  • 10. ESTRUCTURA Propuesta de diseño arquitectónico para ampliación del Museo Guggenheim en Venecia, Italia. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE. CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. ESPECIALIZACION EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. MODULO DE DISEÑO II. PROF: ARQ. PABLO INSUASTY, ALUMNA: ORIETTA POLIFRONI FECHA: OCTUBRE 7 DE 2011. La estructura que se configuró permite la integración de espacios a través de las dobles y triples alturas, se maneja el concepto de planta libre con soportes verticales distribuidos a lo largo del recorrido e integrados a la estética de los espacios. Las vidrieras son autoportante y se les añade una piel protectora solar para controlar el exceso de iluminación pero a la vez hacerla artísticamente notoria en los espacios interiores como otro elemento de resalte de las obras pero sin alterarlas. Se trabajarán con filtros solares y con energías renovables, ya que las fachadas contendrán paneles fotovoltaicos que generen autoabastecimiento de energía. El concepto de sostenibilidad y arte se integrarán a la volumetría del edificio como parte importante del mismo. La materialidad se integra a través de los reflejos y los colores de la luz natural para percibirse como elemento configurador de las formas y los espacios interiores. El hall proyectado por Frank Lloyd Wright en The Rookery Building Museo Guggeheim New York
  • 11. OPERACIONES FORMALES INTENCIONES PERCEPTUALES Museo de arte moderno de Shangai, Museo de arte moderno de Shangai, Propuesta de diseño arquitectónico para ampliación del Museo Guggenheim en Venecia, Italia. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE. CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. ESPECIALIZACION EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO. MODULO DE DISEÑO II. PROF: ARQ. PABLO INSUASTY, ALUMNA: ORIETTA POLIFRONI FECHA: OCTUBRE 7 DE 2011. Este proceso comenzó con la inspiración del entorno natural particular y la manera como este se relaciona con la ciudad para extraer de él el movimiento como elemento conceptual configurador de espacios a través de la luz y la materialidad. Su volúmenes invitan y organizan un recorrido jerárquico entre los espacios que se percibe desde el exterior. Conocer el acceso, descifrar el recorrido y atravesar el museo es una experiencia de disfrute y capacidad de entender el arte moderno como otro intento por individualizar la percepción de la vida. En el proceso de las operaciones formales encontramos como la interacción de los volúmenes, giros, estiramientos, adiciones y sustracciones nos configuran una forma fluida y orgánica. Desde los conceptos que Wright tomaba como intenciones perceptuales de los espacios, se quiso generar en esta propuesta de museo de arte moderno en venecia, una conexión visual y espacial del edificio con la ciudad logrando una volumetría destacada en su entorno que se inspire en la propia naturaleza para su forma y función. El manejo de la monumentalidad que genera la doble y triple altura configurada a través de la materialidad y la fuerza de la luz, para dejar apreciar una conexión entre la tecnología y la plástica que la misma estética del edificio explora. El usuario puede aprender a recorrer el edificio con solo entender hacia donde lo lleva la luz para dirigir su ruta de visita, y de esta manera, disfrutar su permanencia y apreciación del arte en el museo. Propuesta museo de arte moderno en roma Tomado de las guías erco de iluminación. Museo Guggeheim New York
  • 12. Universidad Autónoma Del Caribe. Centro De Estudios De Postgrado. Especialización En Diseño Arquitectónico. Módulo De Diseño II. Prof.: Arq. Pablo Insuasty. Estudiantes: José Berdugo y Orietta Polifroni. Fecha: Octubre 21 De 2011. Barranquilla, al norte de Colombia, localizada en el vértice nororiental del departamento del Atlántico, sobre la orilla occidental del Río Magdalena, a 7,5 km de su desembocadura en el Mar Caribe. Tiene una extensión de 154 km2 equivalentes al 4,5 % de la superficie del departamento del Atlántico. EL proyecto se localiza en el sector centro-oriental de la ciudad de Barranquilla en la isla loma que es una reserva natural de 94ha frente al río magdalena, contigua al centro histórico de la ciudad, rodeada por dos brazos naturales, el canal de “las compañías” y el canal de “los tramposos”. SURAMÉRICA COLOMBIA DPTO. DEL ATLANTICO BARRANQUILLA LA LOMA. VISTA DESDE EL CENTRO HISTÓRICO Localización. Tercer ejercicio: “El proyecto como concurso de ideas”. Propuesta de Centro de Interpretación de la Naturaleza
  • 13. Universidad Autónoma Del Caribe. Centro De Estudios De Postgrado. Especialización En Diseño Arquitectónico. Módulo De Diseño II. Prof.: Arq. Pablo Insuasty. Estudiantes: José Berdugo y Orietta Polifroni. Fecha: Octubre 21 De 2011. El lugar, su paisaje, la memoria del río, sobre el origen de la ciudad de Barranquilla. Espacio para la interacción creativa de la naturaleza y el ser humano que la habita para encontrarse en conexión y mutuo respeto. Las vías ejes del desarrollo de la ciudad confluyen en un mismo punto hacia el proyecto, se conectan a través de recorridos peatonales arborizados e integran la arquitectura del lugar y su historia con la naturaleza del origen de la ciudad en el río. Sobre la orilla del caño y para aprovechar sus vistas al río y a la ciudad, se coloca una barra alargada que conecta las visuales y articula su relación con la ciudad y su historia. El Lugar Tipo Propuesta de Centro de Interpretación de la Naturaleza PASO 1 PASO 2 PASO 3
  • 14. Universidad Autónoma Del Caribe. Centro De Estudios De Postgrado. Especialización En Diseño Arquitectónico. Módulo De Diseño II. Prof.: Arq. Pablo Insuasty. Estudiantes: José Berdugo y Orietta Polifroni. Fecha: Octubre 21 De 2011. Propuesta de Centro de Interpretación de la Naturaleza La forma: operaciones formales La forma surge del movimiento del agua del río y su penetración a la ciudad, pero se levanta sobre ella para dejar que se comuniquen y conecten los espacios visual y funcionalmente. La barra se segmenta y se eleva sobre el suelo de acuerdo a parámetros históricos y socio-culturales que determinan esa versatilidad formal, articulándolos al eje central del recorrido en conexión con el río y la ciudad.
  • 15. Universidad Autónoma Del Caribe. Centro De Estudios De Postgrado. Especialización En Diseño Arquitectónico. Módulo De Diseño II. Prof.: Arq. Pablo Insuasty. Estudiantes: José Berdugo y Orietta Polifroni. Fecha: Octubre 21 De 2011. La estructura Propuesta de Centro de Interpretación de la Naturaleza El envolvente Su envoltura representa la interacción de arquitectura y paisaje con los elementos de la naturaleza del lugar. La materialidad permite mimetizar el centro como parte de la topografía del lugar. Recorrido exterior Recorrido Interior Programa necesidades éste se encuentra a una profundidad tal que hace inviable, técnica o económicamente, una cimentación más convencional mediante zapatas o losas. En la isla la loma posee un nivel freático muy alto, por lo que el sistema estructural a emplear en el proyecto, será con pilotaje. Un elemento constructivo utilizado para cimentación de obras, que permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo; cuando SISTEMA DE PILOTAJE Operaciones formales
  • 16. Universidad Autónoma Del Caribe. Centro De Estudios De Postgrado. Especialización En Diseño Arquitectónico. Módulo De Diseño II. Prof.: Arq. Pablo Insuasty. Estudiantes: José Berdugo y Orietta Polifroni. Fecha: Octubre 21 De 2011. Propuesta de Centro de Interpretación de la Naturaleza Intenciones perceptuales Generar recorridos recordando la sensación de rió y su importancia frente a la ciudad, el agua , envolvente, efectos de luces y sombras. Multiplicar los reflejos de la naturalaza. Levedad del volumen, un árbol más en el sitio, la levedad como primer factor de percepción. AULAS MÚLTIPLES AULAS MÚLTIPLES AULAS MÚLTIPLES AREA DE EXPOSICIONES AREA DE EXPOSICIONES AREA DE EXPOSICIONES AREA DE EXPOSICION ES ADMINISTRACION DORMITORIO MULTIPLES DORMITORIO MULTIPLES AREA DE SERVICIOS PLAZOLETA DE ACCESO RAMPA DE ACCESO MUELLE- MIRADOR MUELLE- MIRADOR CAÑO LOS TRANSPOSOS MUELLE- MIRADOR CAFETERIA RAMPA DE ACCESO CAÑO LOS TRANSPOSOS Fachada Norte
  • 17. Universidad Autónoma Del Caribe. Centro De Estudios De Postgrado. Especialización En Diseño Arquitectónico. Módulo De Diseño II. Prof.: Arq. Pablo Insuasty. Estudiantes: José Berdugo y Orietta Polifroni. Fecha: Octubre 21 De 2011. Propuesta de Centro de Interpretación de la Naturaleza El proyecto: cortes y fachadas Fachada Este Fachada Oeste Fachada Sur
  • 18. Universidad Autónoma Del Caribe. Centro De Estudios De Postgrado. Especialización En Diseño Arquitectónico. Módulo De Diseño II. Prof.: Arq. Pablo Insuasty. Estudiantes: José Berdugo y Orietta Polifroni. Fecha: Octubre 21 De 2011. Propuesta de Centro de Interpretación de la Naturaleza El proyecto: Emplazamiento urbano
  • 19. Universidad Autónoma Del Caribe. Centro De Estudios De Postgrado. Especialización En Diseño Arquitectónico. Módulo De Diseño II. Prof.: Arq. Pablo Insuasty. Estudiantes: José Berdugo y Orietta Polifroni. Fecha: Octubre 21 De 2011. Propuesta de Centro de Interpretación de la Naturaleza El proyecto: perspectivas