SlideShare una empresa de Scribd logo
Identificación
de aniones
Equipo 5
Objetivo
 Conocerpara que sirve la identificación
 de aniones y cationes
Introducción
 En química, una sal es un compuesto químico
  formado por cationes (iones con carga
  positiva) enlazados a aniones (iones con carga
  negativa).
 Son el producto típico de una reacción
  química entre una base y un ácido, la base
  proporciona el catión y el ácido el anión.
Aniones poliatómicos
 Uno  de los principales son los aniones
  poliatomicos los cuales son:
 Un conjunto de átomos unidos químicamente,
  que han adquirido carga negativa, dado que
  han atraído electrones hacia sí para
  completar sus envolturas externas.
 Los electrones ganados son compartidos por
  todos los átomos que componen el anión.
Clasificación de aniones
 La  clasificación de aniones se puede
  sintetizar de acuerdo al siguiente cuadro:
 Sales de Plata
 Sales de Bario
 Grupos Solubles


 S : soluble
 N : insoluble
 Ejemplos: Cl-, Br-, I- N N S S
 CO-2, SO-2 CrO-2 N S N S
 NO-2, Mn-4 N S S N
Identificación de aniones
 Grupo I
 Procedimiento:
1.   En una solución contiene los aniones Br-, Cl-, I- en un vaso, diluirla
     con agua destilada, se añaden gotas de H2SO4 9N (8-9) y " 1 gr de
     Fe2(SO4)3. Se observa que la solución cambia a color naranja.

2.   Calentar ligeramente la solución e inmediatamente coloque un
     papel filtro previamente humedecido con solución de almidón en
     el vaso (como tapándolo). Se observa que los vapores despedidos
     presentan una coloración morado claro, con lo que se
     comprueba la presencia del anión I-.
3.   Cuando los vapores despedidos ya no coloreen el papel, se
     retira la solución del calor: añadir unos ml de KMnO4 hasta que
     la solución adquiera una tonalidad morada.

4.   Calentar la solución y nuevamente tapar el vaso, ahora con
     papel de filtro previamente humedecido con almidón yodado.
     Se observa que el papel se vuelve morado, lo que significa que
     hay Br-.
Esto es un ejemplo de como identificar la presencia
de los aniones como el Br
Ahora se te darán unas instrucciones para que
realices una actividad de identificación de aniones
Los Materiales
   Que ocuparemos para realizar esta practica son:
   muestra de suelo tamizado,
   2 vasos de precipitados de 250 mL
   un embudo
   papel filtro
   una cuchara cafetera
   pipeta con agua destilada,
   espátula
   varilla de vidrio
   tiras de papel pH
   ácido nítrico (HNO3) 0.1 M
   nitrato de plata 0.1 M (AgNO3)
   cloruro de bario 0.1 M (BaCl2)
   sulfocianuro de potasio 0.1 M (KSCN)
   Y una caja de chicles
Actividad
   Preparación de la muestra:
   Coloca 50 mL de agua destilada en un vaso,
    determina su pH utilizando una tira de papel pH
   Anota el resultado. Agrega al vaso una cucharada de
    suelo tamizado, agita con la varilla de vidrio durante 3
    minutos.
   Agrega suficiente ácido nítrico 0.1M hasta que el pH de
    la disolución sea 1-2. Filtra la mezcla utilizando el papel
    filtro y el embudo.
   Obtendrás una disolución A y un residuo sólido B
Análisis de la disolución A
 Identificaciónde cloruros (Cl-)
 Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en un
  cubo de la caja de chicles . Agrega de 4 a 5
  gotas de nitrato de plata 0.1 M, ¿qué observas?

 3.Identificación de sulfatos (SO42-)
 Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en el
  cubo de la caja de chicles añade unas 10 gotas
  de cloruro de bario 0.1 M, ¿qué observas?

 4.Identificación de ion hierro (III) (Fe3 )
 Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en el
  cubo de la caja de chicles agrega de 3 a 4 gotas
  de sulfocianuro de potasio 0.1 M ¿ Que observas ?
Análisis del residuo sólido B
 Identificación   de carbonatos (CO32-)

 Pasael residuo sólido B que quedó en el
 papel filtro a un vaso de precipitados.
 Agrega aproximadamente de 2 a 3 mL
 de ácido nítrico 0.1 M y observa ¿se
 forman burbujas ?
Anota los resultados de
la practica realizada y
las observaciones que
haz hecho
Cuestionario
 1. ¿Hay sales solubles en la muestra de
  suelo?
 2. ¿Qué iones están presentes en la
  disolución elaborada con la muestra del
  suelo? ¿en qué evidencias te basas?
 3. ¿Es posible determinar la presencia de
  iones en la muestra seca de suelo?
  Explica tu respuesta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
Dioon67
 
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo vClase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Universidad de Guayaquil
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
Arturo Caballero
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
Universidad Veracruzana
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Buap
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Glexi Vindel Rodriguez
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
sonyiahs
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2mnilco
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAMarc Morals
 
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de ReconocimientoPrimer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Esteban Venegas
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 

La actualidad más candente (20)

Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
 
1311pp11
1311pp111311pp11
1311pp11
 
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo vClase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Marcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationesMarcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationes
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
 
Anexo anilina
Anexo anilinaAnexo anilina
Anexo anilina
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de ReconocimientoPrimer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
Primer Grupo de Cationes: Generalidades y Reacciones de Reconocimiento
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 

Similar a Identificación de aniones

Identificacion de iones en el suelo.
Identificacion de iones en el suelo.Identificacion de iones en el suelo.
Identificacion de iones en el suelo.Scar Hdz
 
Actividad experimental 3
Actividad experimental 3Actividad experimental 3
Actividad experimental 3Paco Aguilar
 
223460997 actividad-experimental-3-identificacion-de-iones-en-suelo
223460997 actividad-experimental-3-identificacion-de-iones-en-suelo 223460997 actividad-experimental-3-identificacion-de-iones-en-suelo
223460997 actividad-experimental-3-identificacion-de-iones-en-suelo Paco Aguilar
 
Identificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloIdentificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el suelo
Tiaré Sierra
 
Actividad experimental identificacion de aniones en el suelo
Actividad experimental identificacion de aniones en el sueloActividad experimental identificacion de aniones en el suelo
Actividad experimental identificacion de aniones en el sueloequipotres-quimica
 
Actividad experimental identificaciones de iones en el suelo
Actividad experimental identificaciones de iones en el sueloActividad experimental identificaciones de iones en el suelo
Actividad experimental identificaciones de iones en el sueloDaany Hollisteer
 
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo
Actividad experimental 4 identificacion de iones en sueloActividad experimental 4 identificacion de iones en suelo
Actividad experimental 4 identificacion de iones en sueloScar Hdz
 
Actividad experimental identificacion de aniones en el suelo
Actividad experimental identificacion de aniones en el sueloActividad experimental identificacion de aniones en el suelo
Actividad experimental identificacion de aniones en el sueloequipotres-quimica
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5xDKarlax
 
Identificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloIdentificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloCHEPO239
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5Sklemd
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5CHEPO239
 
Practica # 3 quimica
Practica # 3 quimicaPractica # 3 quimica
Practica # 3 quimica
Dulce Gonzalez
 

Similar a Identificación de aniones (20)

Identificacion de iones en el suelo.
Identificacion de iones en el suelo.Identificacion de iones en el suelo.
Identificacion de iones en el suelo.
 
Actividad experimental 3
Actividad experimental 3Actividad experimental 3
Actividad experimental 3
 
Pra 3
Pra 3Pra 3
Pra 3
 
223460997 actividad-experimental-3-identificacion-de-iones-en-suelo
223460997 actividad-experimental-3-identificacion-de-iones-en-suelo 223460997 actividad-experimental-3-identificacion-de-iones-en-suelo
223460997 actividad-experimental-3-identificacion-de-iones-en-suelo
 
Identificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloIdentificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el suelo
 
Actividad experimental identificacion de aniones en el suelo
Actividad experimental identificacion de aniones en el sueloActividad experimental identificacion de aniones en el suelo
Actividad experimental identificacion de aniones en el suelo
 
Presentación4
Presentación4Presentación4
Presentación4
 
Actividad experimental identificaciones de iones en el suelo
Actividad experimental identificaciones de iones en el sueloActividad experimental identificaciones de iones en el suelo
Actividad experimental identificaciones de iones en el suelo
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
 
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo
Actividad experimental 4 identificacion de iones en sueloActividad experimental 4 identificacion de iones en suelo
Actividad experimental 4 identificacion de iones en suelo
 
Actividad de laboratorio #3
Actividad de laboratorio #3Actividad de laboratorio #3
Actividad de laboratorio #3
 
Actividad de laboratorio #3
Actividad de laboratorio #3Actividad de laboratorio #3
Actividad de laboratorio #3
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Actividad experimental identificacion de aniones en el suelo
Actividad experimental identificacion de aniones en el sueloActividad experimental identificacion de aniones en el suelo
Actividad experimental identificacion de aniones en el suelo
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Identificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloIdentificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el suelo
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Actividad..
Actividad..Actividad..
Actividad..
 
Practica # 3 quimica
Practica # 3 quimicaPractica # 3 quimica
Practica # 3 quimica
 

Más de MRcdz Ryz

Obtencion de la aspirina
Obtencion de la aspirinaObtencion de la aspirina
Obtencion de la aspirinaMRcdz Ryz
 
Feria de las ciencias
Feria de las cienciasFeria de las ciencias
Feria de las cienciasMRcdz Ryz
 
Tabla de-grupos-funcionales
Tabla de-grupos-funcionalesTabla de-grupos-funcionales
Tabla de-grupos-funcionalesMRcdz Ryz
 
Solubilidad y conductividad eléctrica
Solubilidad y conductividad eléctricaSolubilidad y conductividad eléctrica
Solubilidad y conductividad eléctricaMRcdz Ryz
 
Identificación de cationes
Identificación de cationesIdentificación de cationes
Identificación de cationesMRcdz Ryz
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
EstequiometriaMRcdz Ryz
 
Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicosIdentificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicosMRcdz Ryz
 
Universidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxicoUniversidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxicoMRcdz Ryz
 
Alquenos quimica
Alquenos quimicaAlquenos quimica
Alquenos quimicaMRcdz Ryz
 
Cuestionario enlace
Cuestionario enlaceCuestionario enlace
Cuestionario enlaceMRcdz Ryz
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
HidrocarburosMRcdz Ryz
 
Electrolisis del yoduro de potasio
Electrolisis del yoduro de potasioElectrolisis del yoduro de potasio
Electrolisis del yoduro de potasioMRcdz Ryz
 
Que es el suelo
Que es el sueloQue es el suelo
Que es el sueloMRcdz Ryz
 
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan química
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan químicaColegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan química
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan químicaMRcdz Ryz
 
Quimica organica
Quimica organica Quimica organica
Quimica organica MRcdz Ryz
 

Más de MRcdz Ryz (20)

Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Obtencion de la aspirina
Obtencion de la aspirinaObtencion de la aspirina
Obtencion de la aspirina
 
Feria de las ciencias
Feria de las cienciasFeria de las ciencias
Feria de las ciencias
 
Tabla de-grupos-funcionales
Tabla de-grupos-funcionalesTabla de-grupos-funcionales
Tabla de-grupos-funcionales
 
Solubilidad y conductividad eléctrica
Solubilidad y conductividad eléctricaSolubilidad y conductividad eléctrica
Solubilidad y conductividad eléctrica
 
Identificación de cationes
Identificación de cationesIdentificación de cationes
Identificación de cationes
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Identificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicosIdentificación de nutrimentos orgánicos
Identificación de nutrimentos orgánicos
 
Universidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxicoUniversidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxico
 
Alquenos quimica
Alquenos quimicaAlquenos quimica
Alquenos quimica
 
Cuestionario enlace
Cuestionario enlaceCuestionario enlace
Cuestionario enlace
 
Enlaces
EnlacesEnlaces
Enlaces
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Electrolisis del yoduro de potasio
Electrolisis del yoduro de potasioElectrolisis del yoduro de potasio
Electrolisis del yoduro de potasio
 
Que es el suelo
Que es el sueloQue es el suelo
Que es el suelo
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
 
Quimica 2
Quimica 2Quimica 2
Quimica 2
 
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan química
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan químicaColegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan química
Colegio de ciencias y humanidades plantel naucalpan química
 
Quimica organica
Quimica organica Quimica organica
Quimica organica
 
Proyecto 5
Proyecto 5Proyecto 5
Proyecto 5
 

Identificación de aniones

  • 2. Objetivo  Conocerpara que sirve la identificación de aniones y cationes
  • 3. Introducción  En química, una sal es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga positiva) enlazados a aniones (iones con carga negativa).  Son el producto típico de una reacción química entre una base y un ácido, la base proporciona el catión y el ácido el anión.
  • 4. Aniones poliatómicos  Uno de los principales son los aniones poliatomicos los cuales son:  Un conjunto de átomos unidos químicamente, que han adquirido carga negativa, dado que han atraído electrones hacia sí para completar sus envolturas externas.  Los electrones ganados son compartidos por todos los átomos que componen el anión.
  • 5. Clasificación de aniones  La clasificación de aniones se puede sintetizar de acuerdo al siguiente cuadro: Sales de Plata Sales de Bario Grupos Solubles S : soluble N : insoluble Ejemplos: Cl-, Br-, I- N N S S CO-2, SO-2 CrO-2 N S N S NO-2, Mn-4 N S S N
  • 6. Identificación de aniones  Grupo I  Procedimiento: 1. En una solución contiene los aniones Br-, Cl-, I- en un vaso, diluirla con agua destilada, se añaden gotas de H2SO4 9N (8-9) y " 1 gr de Fe2(SO4)3. Se observa que la solución cambia a color naranja. 2. Calentar ligeramente la solución e inmediatamente coloque un papel filtro previamente humedecido con solución de almidón en el vaso (como tapándolo). Se observa que los vapores despedidos presentan una coloración morado claro, con lo que se comprueba la presencia del anión I-.
  • 7. 3. Cuando los vapores despedidos ya no coloreen el papel, se retira la solución del calor: añadir unos ml de KMnO4 hasta que la solución adquiera una tonalidad morada. 4. Calentar la solución y nuevamente tapar el vaso, ahora con papel de filtro previamente humedecido con almidón yodado. Se observa que el papel se vuelve morado, lo que significa que hay Br-. Esto es un ejemplo de como identificar la presencia de los aniones como el Br Ahora se te darán unas instrucciones para que realices una actividad de identificación de aniones
  • 8. Los Materiales  Que ocuparemos para realizar esta practica son:  muestra de suelo tamizado,  2 vasos de precipitados de 250 mL  un embudo  papel filtro  una cuchara cafetera  pipeta con agua destilada,  espátula  varilla de vidrio  tiras de papel pH  ácido nítrico (HNO3) 0.1 M  nitrato de plata 0.1 M (AgNO3)  cloruro de bario 0.1 M (BaCl2)  sulfocianuro de potasio 0.1 M (KSCN)  Y una caja de chicles
  • 9. Actividad  Preparación de la muestra:  Coloca 50 mL de agua destilada en un vaso, determina su pH utilizando una tira de papel pH  Anota el resultado. Agrega al vaso una cucharada de suelo tamizado, agita con la varilla de vidrio durante 3 minutos.  Agrega suficiente ácido nítrico 0.1M hasta que el pH de la disolución sea 1-2. Filtra la mezcla utilizando el papel filtro y el embudo.  Obtendrás una disolución A y un residuo sólido B
  • 10. Análisis de la disolución A  Identificaciónde cloruros (Cl-)  Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en un cubo de la caja de chicles . Agrega de 4 a 5 gotas de nitrato de plata 0.1 M, ¿qué observas?  3.Identificación de sulfatos (SO42-)  Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en el cubo de la caja de chicles añade unas 10 gotas de cloruro de bario 0.1 M, ¿qué observas?  4.Identificación de ion hierro (III) (Fe3 )  Coloca 2 mL de la disolución A acidificada en el cubo de la caja de chicles agrega de 3 a 4 gotas de sulfocianuro de potasio 0.1 M ¿ Que observas ?
  • 11. Análisis del residuo sólido B  Identificación de carbonatos (CO32-)  Pasael residuo sólido B que quedó en el papel filtro a un vaso de precipitados. Agrega aproximadamente de 2 a 3 mL de ácido nítrico 0.1 M y observa ¿se forman burbujas ?
  • 12. Anota los resultados de la practica realizada y las observaciones que haz hecho
  • 13. Cuestionario  1. ¿Hay sales solubles en la muestra de suelo?  2. ¿Qué iones están presentes en la disolución elaborada con la muestra del suelo? ¿en qué evidencias te basas?  3. ¿Es posible determinar la presencia de iones en la muestra seca de suelo? Explica tu respuesta.