SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
QUIMICA ANALITICA E INSTRUMENTAL
Ing. Lourdes Nieto Peña
PRACTICA 11: YODOMETRIA
INTEGRANTES

•
•
•
•
•

EQUIPO 4

MORA MOLINA ANGELES YESENIA
CARRASCO MATUS JUAN PEDRO
JACOBO CASTRO PAULINA
FELIPE DE JESUS LEDEZMA MARTINEZ
MARCELINO MORALES MORALES
Objetivo
Preparar y valorar soluciones estándar de tiosulfato de sodio y de yodo utilizadas
en los métodos yodométricos de óxido-reducción.
Fundamento
: La yodometría constituye una parte de los métodos de oxidación-reducción, que
se refiere a las valoraciones de sustancias reductoras mediante soluciones de
yodo, y a las determinaciones de yodo por medio de soluciones de tiosulfato de
sodio. Ambos métodos están basados en la acción oxidante del yodo y reductora
de los yoduros, que puede condensarse en la reacción reversible:

El sistema redox yodo (triyoduro)-yoduro,

tiene un potencial estándar de +0.54 V. Por lo tanto, el yodo es un agente
oxidante más débil que el permanganato de potasio, los compuestos de cerio
(IV) y el dicromato de potasio. Por otro lado, el ion yoduro es un agente reductor
un poco fuerte; es más fuerte que el ion Fe (II).
CUESTIONARIO DE PRELABORATORIO
1. ¿Cómo es posible preparar soluciones acuosas de yodo, si el yodo es
insoluble en agua?
Es poco soluble en agua. El yodo puede polarizarse entre la cercania de alguna especie
polar como lo es el agua . El agua se acerca a la molecula de yodo por los electrones
libres.
3. Investigar la fórmula desarrollada del almidón.
(C6H10O5)n
PREPARACION DE UNA SOLUCION DE TIOSULFATO DE SODIO 0.1N
1. Se pesan en un vaso de pp de
100 mL y en una balanza analítica
6.25 g
de cristales de tiosulfato de sodio
pentahidratado,

2. se disuelven en 70 mL
de agua recientemente hervida y
fría y se depositan en un matraz
volumétrico de 250 mL

3.-Se adiciona al matraz, cerca de
0.2 g de carbonato de sodio como
conservador; se afora hasta la
marca con el agua hervida y fría,
se mezcla bien y se almacena en
un frasco ámbar limpio y seco

4.-En las soluciones de tiosulfato
se acelera una descomposición
iniciada, cuando son expuestas a la
luz, y por esto se recomienda
conservarla en frascos oscuros.
ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE TIOSULFATO DE SODIO
Si se dispone de una solución de permanganato cuya normalidad se conozca con
exactitud, se puede emplear en la titulación del tiosulfato haciendo reaccionar el
permanganato en solución ácida sobre yoduro de potasio.

El yodo liberado y cuya cantidad es equivalente a la solución de permanganato,
se titula con la solución de tiosulfato cuya normalidad se busca.

1. En un matraz Erlenmeyer, de
preferencia con tapón esmerilado,
se
disuelven 6 g de KI en 50 mL de
agua destilada acidulada con 2 mL
de
HCl concentrado.

2. En esta solución se colocan 20 mL
de solución de permanganato, cuya
normalidad se conoce
exactamente, y se deja la solución
reaccionar
durante 10 minutos, al abrigo de la
luz.
3. El yodo puesto en libertad se
titula con la solución de tiosulfato
contenida en la bureta, hasta que
la solución de yodo presente un
color amarillo paja.

4. Se agrega 1 mL de solución de
almidón y se titula hasta la
desaparición del color azul.

5.Conociendo los volúmenes de
ambas soluciones, así como
la normalidad de la solución de
permanganato, se calcula la
normalidad del tiosulfato.
PREPARACION DE UNA SOLUCION DE YODO 0.1 N
1. Utilizando un vaso de
pp de 100 mL, se pesa
en una balanza analítica
cerca de 3.175 g de
yodo grado reactivo.

2. Se agregan en el vaso
10 g de yoduro de
potasio libre de yodato
y 25 mL
de agua destilada.
3. Se agita bien para
disolver todo el yodo y
se transfiere la solución
a un matraz aforado de
250 mL.

4. Se diluye hasta la
marca del matraz con
agua destilada, se
mezcla bien y
se coloca en un frasco
ámbar.
ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE YODO
1. Se mide con una pipeta
volumétrica una alícuota de
10 mL de solución de
yodo preparada y se coloca en
una matraz erlenmeyer.

2. Se diluye esta solución con
20 mL de agua destilada, se
mezcla bien y se titula con la
solución de tiosulfato puesta
en una bureta.

3. Cuando la mayor parte de la
solución de yodo haya reaccionado
y ésta presente un color amarillo
paja se agrega 1 mL del indicador de
almidón y se sigue titulando hasta la
desaparición del color azul.

4. Se anota el volumen de la
solución de tiosulfato
empleado en reducir el
yodo contenido en los 10 mL
de la solución.
5. La titulación se repite hasta
que dos valores obtenidos no
difieran entre sí mas de 0.1mL.

6. Se calcula la normalidad de
la solución de yodo aplicando
la siguiente fórmula
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosWilson Clavo Campos
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
Universidad Veracruzana
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Jhonás A. Vega
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Noelia Centurion
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
Gabriel Escorcia
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Sheyla Delgado
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAMarc Morals
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
Cesar Augusto Rosado Méndez
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
IPN
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónClaudia Minetti
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
Elver Galarza
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Precipitación
PrecipitaciónPrecipitación
Precipitación
Guillermo Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarización
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Precipitación
PrecipitaciónPrecipitación
Precipitación
 

Destacado

Practica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaPractica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaequi1302
 
Heterosidos
Heterosidos Heterosidos
Heterosidos
Lorena Prado
 
Practica 4
Practica  4Practica  4
Practica 4
quimdory
 
(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab(13)permanganometria lab
(13)permanganometria labmnilco
 
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
57597817 determinacion-de-acido-ascorbicoYmmij Hurtado Valerio
 

Destacado (6)

Practica 11 yodometría
Practica 11 yodometríaPractica 11 yodometría
Practica 11 yodometría
 
Heterosidos
Heterosidos Heterosidos
Heterosidos
 
Practica 4
Practica  4Practica  4
Practica 4
 
Practica 5 vitamina c
Practica 5   vitamina cPractica 5   vitamina c
Practica 5 vitamina c
 
(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab
 
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
 

Similar a PRACTICA # 11. YODOMETRÍA

Practica11
Practica11Practica11
Practica11akkg
 
Analitica blog 2
Analitica blog 2Analitica blog 2
Analitica blog 2
eq3analiticauv
 
Practica 11-yodometria
Practica 11-yodometriaPractica 11-yodometria
Practica 11-yodometria
Kevin Alarcón
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
Sooey Wong
 
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.docGUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
wanip1
 
Análisis de sulfuros
Análisis de sulfurosAnálisis de sulfuros
Análisis de sulfuros
HuGo Periche Romero
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
bioquimica2018
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
bioquimica2018
 
Determinación del índice de iodo
Determinación del índice de iodoDeterminación del índice de iodo
Determinación del índice de iodo
Manuelito Durancito
 
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratosLaboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratosJohan Manuel
 
Practica N° 11 "Yodometría"
Practica N° 11 "Yodometría"Practica N° 11 "Yodometría"
Practica N° 11 "Yodometría"Victor Jimenez
 
Practica14 azucares reductores
Practica14 azucares reductoresPractica14 azucares reductores
Practica14 azucares reductores
paola2348
 
Practica14
Practica14Practica14
SI4 Expocision Lab. Avanzada.pptx
SI4 Expocision Lab. Avanzada.pptxSI4 Expocision Lab. Avanzada.pptx
SI4 Expocision Lab. Avanzada.pptx
PipeRangel1
 
Practica 11 yodometria
Practica 11 yodometriaPractica 11 yodometria
Practica 11 yodometria
Yulissa Espinoza Vázquez
 
64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre
Zathex Kaliz
 

Similar a PRACTICA # 11. YODOMETRÍA (20)

Yodometría
YodometríaYodometría
Yodometría
 
Practica11
Practica11Practica11
Practica11
 
Practica11
Practica11Practica11
Practica11
 
Analitica blog 2
Analitica blog 2Analitica blog 2
Analitica blog 2
 
Practica 11-yodometria
Practica 11-yodometriaPractica 11-yodometria
Practica 11-yodometria
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
 
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.docGUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
GUIA 3. ANALISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS AR.doc
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Análisis de sulfuros
Análisis de sulfurosAnálisis de sulfuros
Análisis de sulfuros
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Determinación del índice de iodo
Determinación del índice de iodoDeterminación del índice de iodo
Determinación del índice de iodo
 
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratosLaboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
 
Practica N° 11 "Yodometría"
Practica N° 11 "Yodometría"Practica N° 11 "Yodometría"
Practica N° 11 "Yodometría"
 
Practica14 azucares reductores
Practica14 azucares reductoresPractica14 azucares reductores
Practica14 azucares reductores
 
Practica14
Practica14Practica14
Practica14
 
SI4 Expocision Lab. Avanzada.pptx
SI4 Expocision Lab. Avanzada.pptxSI4 Expocision Lab. Avanzada.pptx
SI4 Expocision Lab. Avanzada.pptx
 
Practica 11 yodometria
Practica 11 yodometriaPractica 11 yodometria
Practica 11 yodometria
 
GUIA QUIMICA AMBIENTAL_UNALM
GUIA QUIMICA AMBIENTAL_UNALMGUIA QUIMICA AMBIENTAL_UNALM
GUIA QUIMICA AMBIENTAL_UNALM
 
64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre64711367 determinacion-de-cobre
64711367 determinacion-de-cobre
 

Más de Marc Morals

Visita a la unam
Visita a la unamVisita a la unam
Visita a la unamMarc Morals
 
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌAPRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌAMarc Morals
 
Construcción de un potenciómetro con mínima instrumentación
Construcción de un potenciómetro con mínima instrumentaciónConstrucción de un potenciómetro con mínima instrumentación
Construcción de un potenciómetro con mínima instrumentaciónMarc Morals
 
Aguas de laboratorio ia301-equi-4-cromatos
Aguas de laboratorio ia301-equi-4-cromatosAguas de laboratorio ia301-equi-4-cromatos
Aguas de laboratorio ia301-equi-4-cromatosMarc Morals
 
PRACTICA N° 13. COMPROBACION EXPERIMENTAL DE LA LEY DE LAMBERT-BEER
PRACTICA N° 13. COMPROBACION EXPERIMENTAL DE LA LEY DE LAMBERT-BEERPRACTICA N° 13. COMPROBACION EXPERIMENTAL DE LA LEY DE LAMBERT-BEER
PRACTICA N° 13. COMPROBACION EXPERIMENTAL DE LA LEY DE LAMBERT-BEERMarc Morals
 
PRACTICA N° 12. DETERMINACION DE LONGITUD DE ONDA.
PRACTICA N° 12. DETERMINACION DE LONGITUD DE ONDA.PRACTICA N° 12. DETERMINACION DE LONGITUD DE ONDA.
PRACTICA N° 12. DETERMINACION DE LONGITUD DE ONDA.Marc Morals
 
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIAPRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIAMarc Morals
 
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIOPRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIOMarc Morals
 
PRACTICA # 7. DETERMINACIÓN DE CLORUROS MÉTODO DIRECTO
PRACTICA # 7. DETERMINACIÓN DE CLORUROS MÉTODO DIRECTOPRACTICA # 7. DETERMINACIÓN DE CLORUROS MÉTODO DIRECTO
PRACTICA # 7. DETERMINACIÓN DE CLORUROS MÉTODO DIRECTOMarc Morals
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAMarc Morals
 
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONPRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONMarc Morals
 
Practica 2 y 3
Practica 2 y 3Practica 2 y 3
Practica 2 y 3
Marc Morals
 
PRÁCTICA #1.PREPARACIÓN DE SOLUCIONES.
PRÁCTICA #1.PREPARACIÓN DE SOLUCIONES.PRÁCTICA #1.PREPARACIÓN DE SOLUCIONES.
PRÁCTICA #1.PREPARACIÓN DE SOLUCIONES.Marc Morals
 

Más de Marc Morals (14)

Visita a la unam
Visita a la unamVisita a la unam
Visita a la unam
 
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌAPRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
PRACTICA N° 11 YODOMETRÌA
 
Construcción de un potenciómetro con mínima instrumentación
Construcción de un potenciómetro con mínima instrumentaciónConstrucción de un potenciómetro con mínima instrumentación
Construcción de un potenciómetro con mínima instrumentación
 
Aguas de laboratorio ia301-equi-4-cromatos
Aguas de laboratorio ia301-equi-4-cromatosAguas de laboratorio ia301-equi-4-cromatos
Aguas de laboratorio ia301-equi-4-cromatos
 
PRACTICA N° 13. COMPROBACION EXPERIMENTAL DE LA LEY DE LAMBERT-BEER
PRACTICA N° 13. COMPROBACION EXPERIMENTAL DE LA LEY DE LAMBERT-BEERPRACTICA N° 13. COMPROBACION EXPERIMENTAL DE LA LEY DE LAMBERT-BEER
PRACTICA N° 13. COMPROBACION EXPERIMENTAL DE LA LEY DE LAMBERT-BEER
 
PRACTICA N° 12. DETERMINACION DE LONGITUD DE ONDA.
PRACTICA N° 12. DETERMINACION DE LONGITUD DE ONDA.PRACTICA N° 12. DETERMINACION DE LONGITUD DE ONDA.
PRACTICA N° 12. DETERMINACION DE LONGITUD DE ONDA.
 
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIAPRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA
PRACTICA #4. DETERMINACION DE BASES POR ACIDIMETRIA
 
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIOPRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
PRACTICA #9. DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y LA DUREZA DE CALCIO
 
PRACTICA # 7. DETERMINACIÓN DE CLORUROS MÉTODO DIRECTO
PRACTICA # 7. DETERMINACIÓN DE CLORUROS MÉTODO DIRECTOPRACTICA # 7. DETERMINACIÓN DE CLORUROS MÉTODO DIRECTO
PRACTICA # 7. DETERMINACIÓN DE CLORUROS MÉTODO DIRECTO
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACIONPRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
 
Practica 2 y 3
Practica 2 y 3Practica 2 y 3
Practica 2 y 3
 
PRÁCTICA #1.PREPARACIÓN DE SOLUCIONES.
PRÁCTICA #1.PREPARACIÓN DE SOLUCIONES.PRÁCTICA #1.PREPARACIÓN DE SOLUCIONES.
PRÁCTICA #1.PREPARACIÓN DE SOLUCIONES.
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 

PRACTICA # 11. YODOMETRÍA

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ANALITICA E INSTRUMENTAL Ing. Lourdes Nieto Peña PRACTICA 11: YODOMETRIA INTEGRANTES • • • • • EQUIPO 4 MORA MOLINA ANGELES YESENIA CARRASCO MATUS JUAN PEDRO JACOBO CASTRO PAULINA FELIPE DE JESUS LEDEZMA MARTINEZ MARCELINO MORALES MORALES
  • 2. Objetivo Preparar y valorar soluciones estándar de tiosulfato de sodio y de yodo utilizadas en los métodos yodométricos de óxido-reducción.
  • 3. Fundamento : La yodometría constituye una parte de los métodos de oxidación-reducción, que se refiere a las valoraciones de sustancias reductoras mediante soluciones de yodo, y a las determinaciones de yodo por medio de soluciones de tiosulfato de sodio. Ambos métodos están basados en la acción oxidante del yodo y reductora de los yoduros, que puede condensarse en la reacción reversible: El sistema redox yodo (triyoduro)-yoduro, tiene un potencial estándar de +0.54 V. Por lo tanto, el yodo es un agente oxidante más débil que el permanganato de potasio, los compuestos de cerio (IV) y el dicromato de potasio. Por otro lado, el ion yoduro es un agente reductor un poco fuerte; es más fuerte que el ion Fe (II).
  • 4. CUESTIONARIO DE PRELABORATORIO 1. ¿Cómo es posible preparar soluciones acuosas de yodo, si el yodo es insoluble en agua? Es poco soluble en agua. El yodo puede polarizarse entre la cercania de alguna especie polar como lo es el agua . El agua se acerca a la molecula de yodo por los electrones libres. 3. Investigar la fórmula desarrollada del almidón. (C6H10O5)n
  • 5.
  • 6. PREPARACION DE UNA SOLUCION DE TIOSULFATO DE SODIO 0.1N 1. Se pesan en un vaso de pp de 100 mL y en una balanza analítica 6.25 g de cristales de tiosulfato de sodio pentahidratado, 2. se disuelven en 70 mL de agua recientemente hervida y fría y se depositan en un matraz volumétrico de 250 mL 3.-Se adiciona al matraz, cerca de 0.2 g de carbonato de sodio como conservador; se afora hasta la marca con el agua hervida y fría, se mezcla bien y se almacena en un frasco ámbar limpio y seco 4.-En las soluciones de tiosulfato se acelera una descomposición iniciada, cuando son expuestas a la luz, y por esto se recomienda conservarla en frascos oscuros.
  • 7. ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE TIOSULFATO DE SODIO Si se dispone de una solución de permanganato cuya normalidad se conozca con exactitud, se puede emplear en la titulación del tiosulfato haciendo reaccionar el permanganato en solución ácida sobre yoduro de potasio. El yodo liberado y cuya cantidad es equivalente a la solución de permanganato, se titula con la solución de tiosulfato cuya normalidad se busca. 1. En un matraz Erlenmeyer, de preferencia con tapón esmerilado, se disuelven 6 g de KI en 50 mL de agua destilada acidulada con 2 mL de HCl concentrado. 2. En esta solución se colocan 20 mL de solución de permanganato, cuya normalidad se conoce exactamente, y se deja la solución reaccionar durante 10 minutos, al abrigo de la luz.
  • 8. 3. El yodo puesto en libertad se titula con la solución de tiosulfato contenida en la bureta, hasta que la solución de yodo presente un color amarillo paja. 4. Se agrega 1 mL de solución de almidón y se titula hasta la desaparición del color azul. 5.Conociendo los volúmenes de ambas soluciones, así como la normalidad de la solución de permanganato, se calcula la normalidad del tiosulfato.
  • 9. PREPARACION DE UNA SOLUCION DE YODO 0.1 N 1. Utilizando un vaso de pp de 100 mL, se pesa en una balanza analítica cerca de 3.175 g de yodo grado reactivo. 2. Se agregan en el vaso 10 g de yoduro de potasio libre de yodato y 25 mL de agua destilada. 3. Se agita bien para disolver todo el yodo y se transfiere la solución a un matraz aforado de 250 mL. 4. Se diluye hasta la marca del matraz con agua destilada, se mezcla bien y se coloca en un frasco ámbar.
  • 10. ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE YODO 1. Se mide con una pipeta volumétrica una alícuota de 10 mL de solución de yodo preparada y se coloca en una matraz erlenmeyer. 2. Se diluye esta solución con 20 mL de agua destilada, se mezcla bien y se titula con la solución de tiosulfato puesta en una bureta. 3. Cuando la mayor parte de la solución de yodo haya reaccionado y ésta presente un color amarillo paja se agrega 1 mL del indicador de almidón y se sigue titulando hasta la desaparición del color azul. 4. Se anota el volumen de la solución de tiosulfato empleado en reducir el yodo contenido en los 10 mL de la solución. 5. La titulación se repite hasta que dos valores obtenidos no difieran entre sí mas de 0.1mL. 6. Se calcula la normalidad de la solución de yodo aplicando la siguiente fórmula