SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO
DE EQUINOS
IdentificaciónIdentificación
ee
individualizaciónindividualización
dede
caballos.caballos.
 
Dr. Elbio C. PereyraDr. Elbio C. Pereyra
Objetivos.Objetivos.
 Reconocer diferencias
entre individualizar e
identificar un caballo.
 Listar diferentes formas
de identificar los caballos
con fines jurídicos,
sanitarios o deportivos.
 Reconocer elementos del
pelaje, útiles para
identificar un caballo.
 Examinar las diferentes
marcas naturales,
accidentales y artificiales.
 Realizar correctamente
una reseña.
MANEJO
DE EQUINOS
Que esQue es
IdentificarIdentificar
YY
Que esQue es
individualizarindividualizar
caballos.caballos.
 
AntecedentesAntecedentes
Desde la domesticación del
caballo o poco mas tarde en
la historia, el hombre ha
ideado diferentes formas
de identificar a estos
animales para atribuirse su
propiedad.
MANEJO
DE EQUINOS
AntecedentesAntecedentes
Desde entonces y hasta la
actualidad, se ha creado una
enorme cantidad de métodos
para identificar y para
individualizar a los caballos,
la mayoría de ellos caídos en
desuso por ser cruentos,
imprácticos o ineficaces.
MANEJO
DE EQUINOS
AntecedentesAntecedentes
    Hoy día, permanece la
necesidad de identificar o
individualizar a los caballos
con fines jurídicos,
sanitarios o deportivos y se
han desarrollado nuevas
formas de identificación,
utilizando los avances de la
ciencia y la tecnología
MANEJO
DE EQUINOS
AntecedentesAntecedentes
• Época del Virreinato:
– Caballos reyunos.
(Hasta su prohibición en 1875
Art. 51 del primer Código
Rural)
MANEJO
DE EQUINOS
• En épocas del Virreinato del Río
de la Plata, por disposiciones
Reales, los caballos que se
marcaban como propiedad de la
corona, se le debía cortar la
mitad de la oreja derecha. Esos
animales pertenecían al Rey. De
allí la denominación de “reyuno”
para los caballos con una o
ambas orejas cortadas,
pertenecientes en algún
momento de su vida al Estado.
AntecedentesAntecedentes
MANEJO
DE EQUINOS
MANEJO
DE EQUINOS
• En la Banda Oriental, la costumbre de
cortar la oreja derecha o “Reyunar”
los caballos del Estado, perduró hasta
que el Código Rural de 1875, en su
Artículo 51, establece la prohibición
absoluta de reyunar caballos.
• Esta norma se ve reforzada por el
Artículo 11 de la Ley 4267, de 16 de
diciembre de 1912.
• Se actualiza en el Código Rural
vigente, (Ley 10.024, de 14 de junio
de 1941) que en su Art. 180 establece
la prohibición de reyunar animales
yeguarizos.
AntecedentesAntecedentes
MANEJO
DE EQUINOS
Código Rural.
Ley 10176, de 24 de junio de 1942
Art 180.
Se prohíbe reyunar animales
yeguarizos. Los infractores
incurrirán en una multa de cuatro
pesos que impondrá la policía, salvo
las acciones del dueño del animal.
Legislación
actual.
MANEJO
DE EQUINOS
PODOLOGIA
DE EQUINOS
AntecedentesAntecedentes
• Fines de S. XIX y
comienzo de S. XX:
– Papilografía.
– Palatograma.
– Iris.
– Remolinos y Espigas.
El iris y la pupila constituyen
estructuras oculares permanentes
útiles para la individualización de
los caballos. Se valoran color,
diámetro, forma y sectores.
Ojo. Iris y pupila.
MANEJO
DE EQUINOS
Pelaje: Espigas
MANEJO
DE EQUINOS
MANEJO
DE EQUINOS
Pelaje: Remolinos
MANEJO
DE EQUINOS
Pelaje: Remolinos
MANEJO
DE EQUINOS
Pelaje: Remolinos
MANEJO
DE EQUINOS
AntecedentesAntecedentes
• Fines de S. XIX y
comienzo de S. XX:
- Triangulo de identificación
– Tricoscopía.
– Espejuelos.
– Tatuaje labial.
MANEJO
DE EQUINOS
Una línea transversal que une las arcadas
orbitales y el centro del remolino, conforma
un triángulo, cuyas medidas constituyen
valores individuales, de utilidad en la
identificación de los animales. Llama a esa
figura “Triangulo de identificación”.
Triangulo de identificación
MANEJO
DE EQUINOS
Una línea transversal que une las arcadas
orbitales y el centro del remolino, conforma
un triángulo, cuyas medidas constituyen
valores individuales, de utilidad en la
identificación de los animales. Llama a esa
figura “Triangulo de identificación”.
Triangulo de identificación
MANEJO
DE EQUINOS
Tricoscopía
MANEJO
DE EQUINOS
Hacia mediados del
Siglo XX, surge en
los hipódromos de
Norte América, la
necesidad de contar
con un método eficaz
para identificar a los
caballos Sangre Pura
de Carreras (SPC),
para evitar fraudes
en las competencias.
Es así que la Pinkerton·s
National Detective
Agency, el Jockey Club y
otros organismos,
basándose en el sistema
de huellas dactilares
humanas empleado por el
FBI y los departamentos
de policía de todo el
mundo, desarrollaron un
método de identificación
de caballos por medio de
sus espejuelos.
Espejuelos
MANEJO
DE EQUINOS
En la década de los 60, en los hipódromos de
Norte América y otros países del Caribe, se
desarrolló y perfeccionó un sistema de
tatuaje indeleble en la mucosa del labio
superior, de los SPC.
Tatuaje labial
MANEJO
DE EQUINOS
SituaciónSituación
actualactual
• Marcas:
– Naturales.
– Accidentales.
– Artificiales.
• Reseña
• Fotografía.
• Microchips
• Grupos sanguíneos
• Tipificación de ADN
MANEJO
DE EQUINOS
MarcasMarcas
– Naturales.
– Accidentales.
– Artificiales.
MANEJO
DE EQUINOS
MarcasMarcas
naturalesnaturales
Son todas aquellas de
carácter visible, permanente
e inalterable; que acompañan
al animal desde su
nacimiento.
A modo de ejemplo:
 Espigas.
 Remolinos.
- Ubicación.
- Sentido.
 Particularidades del pelaje.
 Bigotes.
MANEJO
DE EQUINOS
Pelaje: Espigas
La parte dorsal del cuello es asiento
frecuente de espigas y remolinos.
Debe explorarse con atención la
región porque frecuentemente las
crines ocultan estas marcas.
MANEJO
DE EQUINOS
Pelaje: Remolinos
La parte dorsal del cuello es asiento
frecuente de espigas y remolinos.
Debe explorarse con atención la
región porque frecuentemente las
crines ocultan estas marcas.
MANEJO
DE EQUINOS
Pelaje: Particularidades
Se presentan con mas frecuencia a
nivel de cabeza y miembros, pero
también pueden darse en cuerpo,
crin y cola.
MANEJO
DE EQUINOS
Pelaje: Particularidades
MANEJO
DE EQUINOS
Marcas naturales
No se presentan con mucha frecuencia
pero algunos caballos de razas de tiro
o sus cruzas, ostentan sendos
mostachos.
MANEJO
DE EQUINOS
Marcas naturales
Ojos zarcos. Zarco significa de color
azul claro y así se denomina a los
caballos que tienen uno o ambos ojos
con el iris de color celeste y la pupila
negra.
MANEJO
DE EQUINOS
Cabano. Hay animales que habitualmente
mantienen sus orejas en posición
horizontal. Se les llama Cabanos y es una
característica permanente en el animal, e
importante a efectos de su
identificación.
Marcas naturales
MANEJO
DE EQUINOS
Marcas naturales
Algunos caballos presentan
alteraciones mandibulares. En
ellas el maxilar inferior no
presenta correspondencia con
el maxilar superior,
resultando una mandíbula mas
corta o mas larga.
MANEJO
DE EQUINOS
Marcas naturales
En la imagen se observa una mandíbula
mas corta. A este defecto se le llama
prognatismo o “pico de loro”
MANEJO
DE EQUINOS
Marcas naturales
Otra imagen donde se observa una
mandíbula mas corta. A este defecto
se le llama prognatismo o “pico de loro”
MANEJO
DE EQUINOS
MANEJO
DE EQUINOS
Marcas naturales
En esta imagen se
observa la mandíbula
mas larga. Al
defecto se le llama:
prognatismo o “boca
de mono”.
MANEJO
DE EQUINOS
Marcas naturales
También en los miembros se pueden
dar patologías que marcan al
caballo durante toda su vida.
MANEJO
DE EQUINOS
MarcasMarcas
accidentalesaccidentales
Son aquellas de carácter
visible, permanente e
inalterable; que aparecen en
algún momento de la vida del
animal, consecutivas a un
accidente.
A modo de ejemplo:
 Cicatrices.
 Pelos blancos.
 “Golpe de hacha”
 Ceguera total o parcial.
MANEJO
DE EQUINOS
Marcas accidentales
MANEJO
DE EQUINOS
Marcas accidentales
MANEJO
DE EQUINOS
Marcas accidentales
MANEJO
DE EQUINOS
La región de la cruz, debido a su
prominente relieve, suele ser una
zona donde aparecen cicatrices con
frecuencia, debido a lesiones de los
arneses o mordidas del padrillo.
Marcas accidentales
Marca
provocada
por la
cabezada
del freno.
Marca
provocada
por el sillín
o la pechera.
Los arneses de montar o de tiro,
provocan lesiones, que una vez
reparadas, dejan como secuela pelos
blancos.
MANEJO
DE EQUINOS
A una lesión en el mastoide humeral
o “músculos del lance”, que implique
una interrupción en su continuidad
anatómica, se le llama “golpe de
hacha”.
Marcas accidentales
MANEJO
DE EQUINOS
Marcas accidentales
Lesiones traumáticas o parasitarias
oculares (leptospira) pueden provocar
opacidades corneales o directamente
la perdida total o parcial de uno o
ambos ojos.
MANEJO
DE EQUINOS
MarcasMarcas
artificialesartificiales
• Marcas a fuego:
– En el cuerpo.
Marca de propiedad
Marca de ARU.
Marca de registro.
Contramarca.
– En el casco.
• Criomarca
MANEJO
DE EQUINOS
MarcasMarcas
a fuegoa fuego
MANEJO
DE EQUINOS
MarcasMarcas
a fuegoa fuego
MANEJO
DE EQUINOS
MarcasMarcas
a fuegoa fuego
MANEJO
DE EQUINOS
MarcasMarcas
a fuegoa fuego
MANEJO
DE EQUINOS
MarcasMarcas
a fuegoa fuego
MANEJO
DE EQUINOS
MarcasMarcas
a fuegoa fuego
El procedimiento de quemar el
cuerpo del animal, mediante una
marca a fuego, se utiliza en el
mundo, desde comienzos de la
civilización. En el Virreinato del
Rio de la Plata, el cabildo de Bs.
As. Comienza a otorgar registros
de marca en en 1589.
MANEJO
DE EQUINOS
MarcasMarcas
a fuegoa fuego
En 1791 el Vorrey Arredondo,
obliga a los estancieros a marcar y
señalar sus ganados, para evitar
los continuos arreos portugueses y
piratas, de ganados orejanos o
“realengos”, que asolaban la
Colonia.
MANEJO
DE EQUINOS
MarcasMarcas
a fuegoa fuego
Hoy día, se utiliza en la mayoría
de los caballos, para
identificarlos, individualizarlos o
inscribirlos en un registro de
pedigrí.
Variantes de la marca a fuego,
son la marca fría o criomarca y la
marca a fuego en el casco.
MANEJO
DE EQUINOS
MarcasMarcas
a fuegoa fuego
Código Rural.
Ley 10024, de 14 de junio de 1941.
Art 157.
Las marcas en el ganado mayor
y menor y las señales en el ganado
menor, establecen una presunción
de dominio justifican la propiedad
del animal marcado y señalado,
salvo prueba en contrario; la
transferencia de dicha propiedad se
comprueba por medio certificado
guía.
Legislación
MANEJO
DE EQUINOS
MarcasMarcas
a fuegoa fuego
Código Rural.
Ley 10176, de 24 de junio de 1942
Art 161, (modificado por Ley 16389)
Inc. D.
El ganado yeguarizo solo se
marcará en el cuarto posterior
izquierdo. La primera marca abajo y
las contramarcas a su lado, hacia
arriba.
Legislación
MANEJO
DE EQUINOS
MANEJO
DE EQUINOS
MarcasMarcas
a fuegoa fuego
MANEJO
DE EQUINOS
MarcasMarcas
con frío.con frío.
c
MANEJO
DE EQUINOS
Constituye un método:
ReseñaReseña
• práctico
• sencillo
• rápido
• económico
• eficaz
MANEJO
DE EQUINOS
Consta de dos partes:
 Información administrativa.
 Información gráfica.
ReseñaReseña
MANEJO
DE EQUINOS
Información gráfica:
• Particularidades del pelaje,
• Remolinos y/o espigas,
• Marcas naturales,
artificiales y/o accidentales.
• Defectos, taras, vicios.
ReseñaReseña
MANEJO
DE EQUINOS
Información
administrativa:
• Nombre del animal:
• Raza.
• Sexo.
• Edad
• Pelaje
• Alzada.
ReseñaReseña
MANEJO
DE EQUINOS
Información
administrativa:
• Origen.
• Pedigrí.
• Propietario.
• Ubicación.
• Fecha de realización.
• Signatura.
ReseñaReseña
MANEJO
DE EQUINOS
MANEJO
DE EQUINOS
FotografíaFotografía
MANEJO
DE EQUINOS
FotografíaFotografía
MANEJO
DE EQUINOS
ChipsChips
La Unión Europea ha legislado
por mandato, que todos los
caballos deben tener asignado
un Número Universal de
Identificación Equina,
consistente en quince
caracteres.
MANEJO
DE EQUINOS
ChipsChips
Los tres primeros números
corresponden al código del
país del caballo (por ejemplo,
el código para España es 724,
mientras el código para
Portugal es 620); los
siguientes tres caracteres
corresponden al código de la
raza del caballo y los últimos
nueve distinguen a cada
caballo de forma individual.
MANEJO
DE EQUINOS
ChipsChips
En los Estados Unidos, el
Ministerio de Agricultura y
el Consejo de Caballos
Americanos, (Debiera
llamarse Consejo de Caballos
Norteamericanos) están
trabajando juntos para
desarrollar un sistema similar
de identificación equina.
MANEJO
DE EQUINOS
ChipsChips
MANEJO
DE EQUINOS
ChipsChips
MANEJO
DE EQUINOS
Los grupos sanguíneos son siete en
los caballos A.C.D.K.P.Q y U.
La utilización de técnicas que
manejan los marcadores
genéticos de las proteínas
séricas equinas, se han utilizado
en nuestro medio, desde los
años 60, como complemento de
los grupos sanguíneos.
La combinación de ambas técnicas
eleva la exactitud del resultado
final.
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
y marcadoresy marcadores
genéticosgenéticos
MANEJO
DE EQUINOS
ADNADN
Actualmente el desarrollo de las
técnicas moleculares que permiten la
tipificación de ADN, mediante la
determinación de estos
microsatélites, en el mundo, están
desplazando las técnicas que
chequean los marcadores genéticos
en los grupos sanguíneos y en las
proteínas séricas.
MANEJO
DE EQUINOS
ADNADN
Esto se debe a que presentan una
serie de ventajas, entre las que
cabe citar un altísimo nivel de
precisión, sencillez,
automatizables, pudiéndose
desarrollar con muy pequeña
cantidad de material biológico y
de diversos orígenes, como pelos o
crines con presencia del bulbo
piloso, muestras de sangre, semen,
biopsias de tejidos, huesos,
dientes etc.
MANEJO
DE EQUINOS
BibliografíaBibliografía
Bregante L. 1941 Contribución al estudio de la
Identificación del bovino y equino. Anales de la
Facultad de Veterinaria. Nº 5. 647. (533 – 549)
Pereyra E. Identificación del caballo. Sistema
Nacional de Identificación Animal en el Uruguay.
Araujo Azarola Carlos Ernesto.
Código Rural. Ley 10.024, de 14 de junio de 1941.
Art. 180.
Kelly L, Postiglioni A. 1997. Marcadores
Genéticos en equinos: Su aplicación en la
práctica Veterinaria. Veterinaria. Octubre –
Diciembre 1997. Año 59. Vol. 33. (Nº 136): 10 - 12.
MANEJO
DE EQUINOS
MANEJO
DE EQUINOS
Preguntas ??
Gracias … y hasta la próxima !!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Exterior perros y gatos
Exterior perros y gatosExterior perros y gatos
Exterior perros y gatos
 
TODO SOBRE EQUINOS
TODO SOBRE EQUINOSTODO SOBRE EQUINOS
TODO SOBRE EQUINOS
 
Capas y colores en equinos
Capas y colores en equinosCapas y colores en equinos
Capas y colores en equinos
 
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
Castracion, cesarea y OVH en equinos y bovinos...
 
Etología equina.
Etología equina.Etología equina.
Etología equina.
 
Colores De Los Caballos
Colores De Los CaballosColores De Los Caballos
Colores De Los Caballos
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
 
Introducción a la Semiología Veterinaria
Introducción a la Semiología VeterinariaIntroducción a la Semiología Veterinaria
Introducción a la Semiología Veterinaria
 
Equinos: Colores y razas
Equinos: Colores y razas Equinos: Colores y razas
Equinos: Colores y razas
 
Pared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparadaPared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparada
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Odontología equina
Odontología equinaOdontología equina
Odontología equina
 
APLOMOS ZOOTECNIA
APLOMOS  ZOOTECNIA APLOMOS  ZOOTECNIA
APLOMOS ZOOTECNIA
 
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
 
Presentación Pelaje equino Curso DUE 2017
Presentación Pelaje equino Curso DUE 2017Presentación Pelaje equino Curso DUE 2017
Presentación Pelaje equino Curso DUE 2017
 
Laminitis equina
Laminitis equinaLaminitis equina
Laminitis equina
 
5a.snp.nervios espinales
5a.snp.nervios espinales5a.snp.nervios espinales
5a.snp.nervios espinales
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
 
Cuernos
CuernosCuernos
Cuernos
 
Equinos
Equinos Equinos
Equinos
 

Destacado

Carreras de Caballos
Carreras de CaballosCarreras de Caballos
Carreras de Caballoselenagarza
 
Equinos Web 2.0 9 Abril
Equinos Web 2.0 9 AbrilEquinos Web 2.0 9 Abril
Equinos Web 2.0 9 Abrilalvarortiz
 
Distintas Razas De Caballo
Distintas Razas De CaballoDistintas Razas De Caballo
Distintas Razas De Caballocarlita2345
 
Colores de Caballos
Colores de CaballosColores de Caballos
Colores de CaballosGORDORICH
 

Destacado (8)

Sabiote
Sabiote Sabiote
Sabiote
 
Carreras de Caballos
Carreras de CaballosCarreras de Caballos
Carreras de Caballos
 
Equinos Web 2.0 9 Abril
Equinos Web 2.0 9 AbrilEquinos Web 2.0 9 Abril
Equinos Web 2.0 9 Abril
 
Distintas Razas De Caballo
Distintas Razas De CaballoDistintas Razas De Caballo
Distintas Razas De Caballo
 
Encefalomielitis equina
Encefalomielitis equinaEncefalomielitis equina
Encefalomielitis equina
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
 
Equinos
EquinosEquinos
Equinos
 
Colores de Caballos
Colores de CaballosColores de Caballos
Colores de Caballos
 

Similar a Identificacion a (clase 4 y 5)

EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL EQUINO
EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL EQUINOEVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL EQUINO
EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL EQUINOveronica rivera
 
Todo lo que debes saber sobre caballos
Todo lo que debes saber sobre caballosTodo lo que debes saber sobre caballos
Todo lo que debes saber sobre caballospublicidad public
 
Avesan nº 1 septiembre 2013
Avesan nº 1 septiembre 2013Avesan nº 1 septiembre 2013
Avesan nº 1 septiembre 2013juanmacad
 
Venta , Caballos , Equinos , Adquiere ,
Venta , Caballos , Equinos , Adquiere ,
Venta , Caballos , Equinos , Adquiere ,
Venta , Caballos , Equinos , Adquiere , psychotictrouse94
 
cavidadoral del caballo de mucha utilidad
cavidadoral del caballo de mucha utilidadcavidadoral del caballo de mucha utilidad
cavidadoral del caballo de mucha utilidadJavierOrrego4
 
Revista tics for world
Revista tics for worldRevista tics for world
Revista tics for worldAstrid Herrera
 
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGardening
 
Identificación de equinos en Argentina: métodos
Identificación de equinos en Argentina: métodosIdentificación de equinos en Argentina: métodos
Identificación de equinos en Argentina: métodosguadialvarez
 
Accidente ofidico primeros auxilios lo basico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basicoAccidente ofidico primeros auxilios lo basico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basicoHernando Garcia
 
02 aspecto y razas del caballo
02 aspecto y razas del caballo02 aspecto y razas del caballo
02 aspecto y razas del caballoSara Garces
 

Similar a Identificacion a (clase 4 y 5) (17)

EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL EQUINO
EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL EQUINOEVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL EQUINO
EVOLUCIÓN Y ORIGEN DEL EQUINO
 
Todo lo que debes saber sobre caballos
Todo lo que debes saber sobre caballosTodo lo que debes saber sobre caballos
Todo lo que debes saber sobre caballos
 
Entrenamiento Con Caballos
Entrenamiento Con Caballos
Entrenamiento Con Caballos
Entrenamiento Con Caballos
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
 
Avesan nº 1 septiembre 2013
Avesan nº 1 septiembre 2013Avesan nº 1 septiembre 2013
Avesan nº 1 septiembre 2013
 
Venta , Caballos , Equinos , Adquiere ,
Venta , Caballos , Equinos , Adquiere ,
Venta , Caballos , Equinos , Adquiere ,
Venta , Caballos , Equinos , Adquiere ,
 
los caballos
los caballoslos caballos
los caballos
 
cavidadoral del caballo de mucha utilidad
cavidadoral del caballo de mucha utilidadcavidadoral del caballo de mucha utilidad
cavidadoral del caballo de mucha utilidad
 
169966438-Sacrificio.pptx
169966438-Sacrificio.pptx169966438-Sacrificio.pptx
169966438-Sacrificio.pptx
 
El caballo
El caballoEl caballo
El caballo
 
Animales
Animales Animales
Animales
 
Revista tics for world
Revista tics for worldRevista tics for world
Revista tics for world
 
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
 
Identificación de equinos en Argentina: métodos
Identificación de equinos en Argentina: métodosIdentificación de equinos en Argentina: métodos
Identificación de equinos en Argentina: métodos
 
Circo
CircoCirco
Circo
 
Accidente ofidico primeros auxilios lo basico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basicoAccidente ofidico primeros auxilios lo basico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basico
 
02 aspecto y razas del caballo
02 aspecto y razas del caballo02 aspecto y razas del caballo
02 aspecto y razas del caballo
 

Más de tecnicoveterinario (20)

Sanidad 4 (clase 20)
Sanidad 4 (clase 20)Sanidad 4 (clase 20)
Sanidad 4 (clase 20)
 
Sanidad 3 (clase 19)
Sanidad 3 (clase 19)Sanidad 3 (clase 19)
Sanidad 3 (clase 19)
 
Sanidad 2 (clase 18)
Sanidad 2 (clase 18)Sanidad 2 (clase 18)
Sanidad 2 (clase 18)
 
Sanidad 1 (clase 17)
Sanidad 1 (clase 17)Sanidad 1 (clase 17)
Sanidad 1 (clase 17)
 
Reproducción 2 (clase 15 y 16)
Reproducción 2  (clase 15 y 16)Reproducción 2  (clase 15 y 16)
Reproducción 2 (clase 15 y 16)
 
Reproducción 1 ude (clase 15 y 16)
Reproducción 1 ude (clase 15 y 16)Reproducción 1 ude (clase 15 y 16)
Reproducción 1 ude (clase 15 y 16)
 
Evaluación del herrado (clase 13)
Evaluación del herrado (clase 13)Evaluación del herrado (clase 13)
Evaluación del herrado (clase 13)
 
Evaluación del pie (clase 11 y 12)
Evaluación del pie (clase 11 y  12)Evaluación del pie (clase 11 y  12)
Evaluación del pie (clase 11 y 12)
 
E eq econferencia (clase 10)
E eq econferencia (clase 10)E eq econferencia (clase 10)
E eq econferencia (clase 10)
 
Alimentación 1 (clase 10)
Alimentación 1 (clase 10) Alimentación 1 (clase 10)
Alimentación 1 (clase 10)
 
Tabla (clase 8 y 9)
Tabla (clase 8 y 9)Tabla (clase 8 y 9)
Tabla (clase 8 y 9)
 
Edad dentaria1 (clase 8 y 9)
Edad dentaria1 (clase 8 y 9)Edad dentaria1 (clase 8 y 9)
Edad dentaria1 (clase 8 y 9)
 
Dien (clase 8 y 9)
Dien (clase 8 y 9)Dien (clase 8 y 9)
Dien (clase 8 y 9)
 
Razas 2 (clase 6 y 7)
Razas 2 (clase 6 y 7)Razas 2 (clase 6 y 7)
Razas 2 (clase 6 y 7)
 
Razas 1 (clase 6 y 7)
Razas 1 (clase 6 y 7)Razas 1 (clase 6 y 7)
Razas 1 (clase 6 y 7)
 
Falabella (clase 6 y 7)
Falabella (clase 6 y 7)Falabella (clase 6 y 7)
Falabella (clase 6 y 7)
 
Pelaje parte1 (clase 4 y 5)
Pelaje parte1 (clase 4 y 5)Pelaje parte1 (clase 4 y 5)
Pelaje parte1 (clase 4 y 5)
 
Genética (clase 4 y 5)
Genética (clase 4 y 5)Genética (clase 4 y 5)
Genética (clase 4 y 5)
 
Conformación (clase 3)
Conformación (clase 3)Conformación (clase 3)
Conformación (clase 3)
 
Conformación c (clase 3)
Conformación c (clase 3)Conformación c (clase 3)
Conformación c (clase 3)
 

Identificacion a (clase 4 y 5)

  • 2. Objetivos.Objetivos.  Reconocer diferencias entre individualizar e identificar un caballo.  Listar diferentes formas de identificar los caballos con fines jurídicos, sanitarios o deportivos.  Reconocer elementos del pelaje, útiles para identificar un caballo.  Examinar las diferentes marcas naturales, accidentales y artificiales.  Realizar correctamente una reseña. MANEJO DE EQUINOS
  • 3. Que esQue es IdentificarIdentificar YY Que esQue es individualizarindividualizar caballos.caballos.  
  • 4. AntecedentesAntecedentes Desde la domesticación del caballo o poco mas tarde en la historia, el hombre ha ideado diferentes formas de identificar a estos animales para atribuirse su propiedad. MANEJO DE EQUINOS
  • 5. AntecedentesAntecedentes Desde entonces y hasta la actualidad, se ha creado una enorme cantidad de métodos para identificar y para individualizar a los caballos, la mayoría de ellos caídos en desuso por ser cruentos, imprácticos o ineficaces. MANEJO DE EQUINOS
  • 6. AntecedentesAntecedentes     Hoy día, permanece la necesidad de identificar o individualizar a los caballos con fines jurídicos, sanitarios o deportivos y se han desarrollado nuevas formas de identificación, utilizando los avances de la ciencia y la tecnología MANEJO DE EQUINOS
  • 7. AntecedentesAntecedentes • Época del Virreinato: – Caballos reyunos. (Hasta su prohibición en 1875 Art. 51 del primer Código Rural) MANEJO DE EQUINOS
  • 8. • En épocas del Virreinato del Río de la Plata, por disposiciones Reales, los caballos que se marcaban como propiedad de la corona, se le debía cortar la mitad de la oreja derecha. Esos animales pertenecían al Rey. De allí la denominación de “reyuno” para los caballos con una o ambas orejas cortadas, pertenecientes en algún momento de su vida al Estado. AntecedentesAntecedentes MANEJO DE EQUINOS
  • 10. • En la Banda Oriental, la costumbre de cortar la oreja derecha o “Reyunar” los caballos del Estado, perduró hasta que el Código Rural de 1875, en su Artículo 51, establece la prohibición absoluta de reyunar caballos. • Esta norma se ve reforzada por el Artículo 11 de la Ley 4267, de 16 de diciembre de 1912. • Se actualiza en el Código Rural vigente, (Ley 10.024, de 14 de junio de 1941) que en su Art. 180 establece la prohibición de reyunar animales yeguarizos. AntecedentesAntecedentes MANEJO DE EQUINOS
  • 11. Código Rural. Ley 10176, de 24 de junio de 1942 Art 180. Se prohíbe reyunar animales yeguarizos. Los infractores incurrirán en una multa de cuatro pesos que impondrá la policía, salvo las acciones del dueño del animal. Legislación actual. MANEJO DE EQUINOS
  • 12. PODOLOGIA DE EQUINOS AntecedentesAntecedentes • Fines de S. XIX y comienzo de S. XX: – Papilografía. – Palatograma. – Iris. – Remolinos y Espigas.
  • 13. El iris y la pupila constituyen estructuras oculares permanentes útiles para la individualización de los caballos. Se valoran color, diámetro, forma y sectores. Ojo. Iris y pupila. MANEJO DE EQUINOS
  • 19. AntecedentesAntecedentes • Fines de S. XIX y comienzo de S. XX: - Triangulo de identificación – Tricoscopía. – Espejuelos. – Tatuaje labial. MANEJO DE EQUINOS
  • 20. Una línea transversal que une las arcadas orbitales y el centro del remolino, conforma un triángulo, cuyas medidas constituyen valores individuales, de utilidad en la identificación de los animales. Llama a esa figura “Triangulo de identificación”. Triangulo de identificación MANEJO DE EQUINOS
  • 21. Una línea transversal que une las arcadas orbitales y el centro del remolino, conforma un triángulo, cuyas medidas constituyen valores individuales, de utilidad en la identificación de los animales. Llama a esa figura “Triangulo de identificación”. Triangulo de identificación MANEJO DE EQUINOS
  • 23. Hacia mediados del Siglo XX, surge en los hipódromos de Norte América, la necesidad de contar con un método eficaz para identificar a los caballos Sangre Pura de Carreras (SPC), para evitar fraudes en las competencias. Es así que la Pinkerton·s National Detective Agency, el Jockey Club y otros organismos, basándose en el sistema de huellas dactilares humanas empleado por el FBI y los departamentos de policía de todo el mundo, desarrollaron un método de identificación de caballos por medio de sus espejuelos. Espejuelos MANEJO DE EQUINOS
  • 24. En la década de los 60, en los hipódromos de Norte América y otros países del Caribe, se desarrolló y perfeccionó un sistema de tatuaje indeleble en la mucosa del labio superior, de los SPC. Tatuaje labial MANEJO DE EQUINOS
  • 25. SituaciónSituación actualactual • Marcas: – Naturales. – Accidentales. – Artificiales. • Reseña • Fotografía. • Microchips • Grupos sanguíneos • Tipificación de ADN MANEJO DE EQUINOS
  • 26. MarcasMarcas – Naturales. – Accidentales. – Artificiales. MANEJO DE EQUINOS
  • 27. MarcasMarcas naturalesnaturales Son todas aquellas de carácter visible, permanente e inalterable; que acompañan al animal desde su nacimiento. A modo de ejemplo:  Espigas.  Remolinos. - Ubicación. - Sentido.  Particularidades del pelaje.  Bigotes. MANEJO DE EQUINOS
  • 28. Pelaje: Espigas La parte dorsal del cuello es asiento frecuente de espigas y remolinos. Debe explorarse con atención la región porque frecuentemente las crines ocultan estas marcas. MANEJO DE EQUINOS
  • 29. Pelaje: Remolinos La parte dorsal del cuello es asiento frecuente de espigas y remolinos. Debe explorarse con atención la región porque frecuentemente las crines ocultan estas marcas. MANEJO DE EQUINOS
  • 30. Pelaje: Particularidades Se presentan con mas frecuencia a nivel de cabeza y miembros, pero también pueden darse en cuerpo, crin y cola. MANEJO DE EQUINOS
  • 32. Marcas naturales No se presentan con mucha frecuencia pero algunos caballos de razas de tiro o sus cruzas, ostentan sendos mostachos. MANEJO DE EQUINOS
  • 33. Marcas naturales Ojos zarcos. Zarco significa de color azul claro y así se denomina a los caballos que tienen uno o ambos ojos con el iris de color celeste y la pupila negra. MANEJO DE EQUINOS
  • 34. Cabano. Hay animales que habitualmente mantienen sus orejas en posición horizontal. Se les llama Cabanos y es una característica permanente en el animal, e importante a efectos de su identificación. Marcas naturales MANEJO DE EQUINOS
  • 35. Marcas naturales Algunos caballos presentan alteraciones mandibulares. En ellas el maxilar inferior no presenta correspondencia con el maxilar superior, resultando una mandíbula mas corta o mas larga. MANEJO DE EQUINOS
  • 36. Marcas naturales En la imagen se observa una mandíbula mas corta. A este defecto se le llama prognatismo o “pico de loro” MANEJO DE EQUINOS
  • 37. Marcas naturales Otra imagen donde se observa una mandíbula mas corta. A este defecto se le llama prognatismo o “pico de loro” MANEJO DE EQUINOS MANEJO DE EQUINOS
  • 38. Marcas naturales En esta imagen se observa la mandíbula mas larga. Al defecto se le llama: prognatismo o “boca de mono”. MANEJO DE EQUINOS
  • 39. Marcas naturales También en los miembros se pueden dar patologías que marcan al caballo durante toda su vida. MANEJO DE EQUINOS
  • 40. MarcasMarcas accidentalesaccidentales Son aquellas de carácter visible, permanente e inalterable; que aparecen en algún momento de la vida del animal, consecutivas a un accidente. A modo de ejemplo:  Cicatrices.  Pelos blancos.  “Golpe de hacha”  Ceguera total o parcial. MANEJO DE EQUINOS
  • 43. Marcas accidentales MANEJO DE EQUINOS La región de la cruz, debido a su prominente relieve, suele ser una zona donde aparecen cicatrices con frecuencia, debido a lesiones de los arneses o mordidas del padrillo.
  • 44. Marcas accidentales Marca provocada por la cabezada del freno. Marca provocada por el sillín o la pechera. Los arneses de montar o de tiro, provocan lesiones, que una vez reparadas, dejan como secuela pelos blancos. MANEJO DE EQUINOS
  • 45. A una lesión en el mastoide humeral o “músculos del lance”, que implique una interrupción en su continuidad anatómica, se le llama “golpe de hacha”. Marcas accidentales MANEJO DE EQUINOS
  • 46. Marcas accidentales Lesiones traumáticas o parasitarias oculares (leptospira) pueden provocar opacidades corneales o directamente la perdida total o parcial de uno o ambos ojos. MANEJO DE EQUINOS
  • 47. MarcasMarcas artificialesartificiales • Marcas a fuego: – En el cuerpo. Marca de propiedad Marca de ARU. Marca de registro. Contramarca. – En el casco. • Criomarca MANEJO DE EQUINOS
  • 53. MarcasMarcas a fuegoa fuego El procedimiento de quemar el cuerpo del animal, mediante una marca a fuego, se utiliza en el mundo, desde comienzos de la civilización. En el Virreinato del Rio de la Plata, el cabildo de Bs. As. Comienza a otorgar registros de marca en en 1589. MANEJO DE EQUINOS
  • 54. MarcasMarcas a fuegoa fuego En 1791 el Vorrey Arredondo, obliga a los estancieros a marcar y señalar sus ganados, para evitar los continuos arreos portugueses y piratas, de ganados orejanos o “realengos”, que asolaban la Colonia. MANEJO DE EQUINOS
  • 55. MarcasMarcas a fuegoa fuego Hoy día, se utiliza en la mayoría de los caballos, para identificarlos, individualizarlos o inscribirlos en un registro de pedigrí. Variantes de la marca a fuego, son la marca fría o criomarca y la marca a fuego en el casco. MANEJO DE EQUINOS
  • 56. MarcasMarcas a fuegoa fuego Código Rural. Ley 10024, de 14 de junio de 1941. Art 157. Las marcas en el ganado mayor y menor y las señales en el ganado menor, establecen una presunción de dominio justifican la propiedad del animal marcado y señalado, salvo prueba en contrario; la transferencia de dicha propiedad se comprueba por medio certificado guía. Legislación MANEJO DE EQUINOS
  • 57. MarcasMarcas a fuegoa fuego Código Rural. Ley 10176, de 24 de junio de 1942 Art 161, (modificado por Ley 16389) Inc. D. El ganado yeguarizo solo se marcará en el cuarto posterior izquierdo. La primera marca abajo y las contramarcas a su lado, hacia arriba. Legislación MANEJO DE EQUINOS
  • 61. Constituye un método: ReseñaReseña • práctico • sencillo • rápido • económico • eficaz MANEJO DE EQUINOS
  • 62. Consta de dos partes:  Información administrativa.  Información gráfica. ReseñaReseña MANEJO DE EQUINOS
  • 63. Información gráfica: • Particularidades del pelaje, • Remolinos y/o espigas, • Marcas naturales, artificiales y/o accidentales. • Defectos, taras, vicios. ReseñaReseña MANEJO DE EQUINOS
  • 64.
  • 65. Información administrativa: • Nombre del animal: • Raza. • Sexo. • Edad • Pelaje • Alzada. ReseñaReseña MANEJO DE EQUINOS
  • 66. Información administrativa: • Origen. • Pedigrí. • Propietario. • Ubicación. • Fecha de realización. • Signatura. ReseñaReseña MANEJO DE EQUINOS
  • 70. ChipsChips La Unión Europea ha legislado por mandato, que todos los caballos deben tener asignado un Número Universal de Identificación Equina, consistente en quince caracteres. MANEJO DE EQUINOS
  • 71. ChipsChips Los tres primeros números corresponden al código del país del caballo (por ejemplo, el código para España es 724, mientras el código para Portugal es 620); los siguientes tres caracteres corresponden al código de la raza del caballo y los últimos nueve distinguen a cada caballo de forma individual. MANEJO DE EQUINOS
  • 72. ChipsChips En los Estados Unidos, el Ministerio de Agricultura y el Consejo de Caballos Americanos, (Debiera llamarse Consejo de Caballos Norteamericanos) están trabajando juntos para desarrollar un sistema similar de identificación equina. MANEJO DE EQUINOS
  • 75. Los grupos sanguíneos son siete en los caballos A.C.D.K.P.Q y U. La utilización de técnicas que manejan los marcadores genéticos de las proteínas séricas equinas, se han utilizado en nuestro medio, desde los años 60, como complemento de los grupos sanguíneos. La combinación de ambas técnicas eleva la exactitud del resultado final. Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos y marcadoresy marcadores genéticosgenéticos MANEJO DE EQUINOS
  • 76. ADNADN Actualmente el desarrollo de las técnicas moleculares que permiten la tipificación de ADN, mediante la determinación de estos microsatélites, en el mundo, están desplazando las técnicas que chequean los marcadores genéticos en los grupos sanguíneos y en las proteínas séricas. MANEJO DE EQUINOS
  • 77. ADNADN Esto se debe a que presentan una serie de ventajas, entre las que cabe citar un altísimo nivel de precisión, sencillez, automatizables, pudiéndose desarrollar con muy pequeña cantidad de material biológico y de diversos orígenes, como pelos o crines con presencia del bulbo piloso, muestras de sangre, semen, biopsias de tejidos, huesos, dientes etc. MANEJO DE EQUINOS
  • 78. BibliografíaBibliografía Bregante L. 1941 Contribución al estudio de la Identificación del bovino y equino. Anales de la Facultad de Veterinaria. Nº 5. 647. (533 – 549) Pereyra E. Identificación del caballo. Sistema Nacional de Identificación Animal en el Uruguay. Araujo Azarola Carlos Ernesto. Código Rural. Ley 10.024, de 14 de junio de 1941. Art. 180. Kelly L, Postiglioni A. 1997. Marcadores Genéticos en equinos: Su aplicación en la práctica Veterinaria. Veterinaria. Octubre – Diciembre 1997. Año 59. Vol. 33. (Nº 136): 10 - 12. MANEJO DE EQUINOS
  • 79. MANEJO DE EQUINOS Preguntas ?? Gracias … y hasta la próxima !!