SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DIVINA PASTORA
ÑUÑOA
IIIºM A y B
Profesoras Geraldine Guerrero y
Patricia Grimalt;
Lengua y Literatura
Temas
 Son ideas centrales en torno a las cuales se organizan los otros
elementos de la obra, expresándose en situaciones típicas. en el
sentido de que se han presentado desde siempre en la historia de la
humanidad.
• Es la idea más abarcadora de un texto literario, es decir, aquel
concepto abstracto y general que da cuenta de la propuesta total del
texto.
• La visión de mundo de una determinada época incide sobre las
obras escritas en un período, de manera tal que se reiterará un
conjunto determinado de temas durante la historia de la literatura.
• Los temas más recurrentes son el amor y el viaje.
Otros temas
 La muerte: se puede interpretar comúnmente como la muerte física, , la
pérdida, etc. Un claro ejemplo de este tema se da el texto La amortajada, de
María Luisa Bombal.
 Los celos: La morbosa suspicacia de ser engañado por parte del ser que se
ama ha constituido un tema esencial del género dramático en particular. Basta
recordar Otelo, de Shakespeare.
 La naturaleza, la ira, la belleza, el sueño, el rapto, la vida…
TEMAS
Amor
Amor imposible
Más allá de la muerte
Correspondido
Tema: el viaje
 Es un tránsito del individuo, ya sea físico o psicológico
 Este es un tema recurrente en la literatura, ya que simboliza una
“búsqueda” (siempre hay un motivo para emprender un viaje), ya sea de
un tesoro o de un conocimiento concreto.
Motivos
• Diferencia con el tema: el tema es abstracto, en cambio el motivo
representa un cierto nivel de elaboración básica.
• El motivo organiza la acción concreta que se narra (la “motiva”, de ahí el
concepto).
Ej: Amor = tema general / Amor imposible = motivo
• El motivo es más específico, acota y delimita el tema.
• El motivo se corresponderá con determinadas ideas que se desprenden
del tema y que dan lugar a una serie de acontecimientos, los cuales
provocarán el avance de la acción dentro de la obra.
Motivos frecuentes
 El viaje de formación del héroe (La Odisea)
 La búsqueda del padre.
 La búsqueda del hijo
 La persecución de un ideal imposible (como el afán de ser caballero de don
Quijote).
 La sobrevivencia y mejoramiento en la posición social (novela picaresca).
 El hombre engañado (motivo del “cornudo”, muy típico de cierta literatura
española).
Motivo
Se trata de “temas o motivos convencionales que utilizaban, como recursos, los
oradores y también los poetas, en la elaboración de sus discursos y poemas”
durante la antigüedad grecolatina (Estébanez, 1999: 638).
Tópico
 Raíz: topoi = “referente a un lugar”
 Etimológicamente: “lugar común”
 Origen del concepto proviene de la argumentación, que denomina “lugar
común” a formas usuales , comunes, de argumentar, adecuadas para todos
los temas, basadas en opiniones o formas comúnmente admitidas.
 Tópico en Literatura: es un motivo estable, es decir, una idea ya
desarrollada, que es revisitada (como si ésta fuese un lugar) por los artistas
de distintas épocas y en diversas artes.
 Los tópicos son temas recurrentes que se originan en la retórica o en el arte
del bien decir. Los tópicos recogen una serie de lugares comunes y los
convierten en fórmulas o clichés, las cuales se reiteran a través del tiempo y
llevan consigo todo el peso de una tradición.
 El tópico es desarrollado como una elaboración básica, que se somete a
variaciones epocales.
Tópicos más recurrentes
• El amor que triunfa sobre la muerte
• Beatus Ille “dichoso aquel…” (El hombre que logra hacer todo aquello que lo
hace feliz y permanecer en ese estado de constante felicidad. Generalmente
está retirado de los placeres mundanos o problemas de la vida).
• La naturaleza y las edades del hombre (comparar la vida del hombre con
las estaciones del año).
• El mundo al revés (se invierten los roles lógicos de las personas en la
sociedad- el vago se hace rey).
• La vida como sueño (vita somnium): es una ficción.
 Tópico en Literatura: es un motivo estable, es decir, una idea ya desarrollada,
que es revisitada (como si ésta fuese un lugar) por los artistas de distintas
épocas y en diversas artes.
 Los tópicos son temas recurrentes que se originan en la retórica o en el arte
del bien decir. Los tópicos recogen una serie de lugares comunes y los
convierten en fórmulas o clichés, las cuales se reiteran a través del tiempo y
llevan consigo todo el peso de una tradición.
• El tópico es desarrollado como una elaboración básica, que se somete a
variaciones epocales.
• Ubi Sunt “¿Dónde están?”: tiene que ver con la reflexión existencial
relacionada con la fugacidad y fragilidad de las glorias mundanas. ¿qué fue
del rey que tanta riqueza tuvo? ¿Dónde están sus glorias?
• La edad de oro se relaciona con la añoranza de un mundo –mitológico o
edénico- pasado más justo y con una existencia menos dolorosa.
Habitualmente este tema se asocia a una visión utópica del mundo, en
tanto se aspira a un mundo mejor que el que se vive.
• Ciervo herido se relaciona con una alegoría, ya que la imagen del ciervo se
identifica con la figura de Cristo o aquel que busca lo espiritual. Dentro de
la poesía clásica española, se lo relacionó con la mujer enamorada y herida
que sale en busca de su amado.
Locus amoenus“El lugar ameno”:
Es la idealización de un lugar
paradisíaco, sin ningún tipo de
carencias. Es un lugar en el cual
abundan los elementos naturales. Se
aprecia una armonía entre el ser
humano y la naturaleza.
Tempus fugit “el tiempo escapa” (o
el tiempo pasa volando).
El tiempo pasa irremediablemente.
Carpe Diem “Aprovecha el día”:
Exhorta a vivir intensamente la vida en el momento
presente. “no dejes para mañana lo que puedes hacer
hoy”. Invita al goce presente.
Collige virgo rosas “coge, doncella, las rosas”:
Este tópico se refiere a la necesidad de aprovechar la
lozanía de la juventud mientras esta etapa de la vida
dura, pues en la vejez ya no se disfrutará de la misma
manera. Tiene que ver con la belleza del cuerpo
joven (femenino)
Memento mori: o “recuerdo de la muerte” o “recuerda que vas a
morir” Es un tópico asociado a la inquietud humana respecto
a la muerte y su cercanía constante. Al recordar que todos
somos mortales, se asume la poca importancia de los asuntos
terrenales y la igualdad de todos los seres humanos en la
muerte.
De las armas y las letras: tópico del Renacimiento que exhibe
la lucha interna del ser humano entre su pensamiento (las
letras) y su capacidad de acción (las armas). Ej: Hamlet y
Alonso Quijano para transformarse en Don Quijote.
.
Resumen
• Tema: lo más abstracto, una idea o concepto general, como la vida, la
muerte, la trascendencia, etc. Por lo tanto, está implícito en la obra.
• Motivo: denota una acción, un dinamismo que no tiene el tema.
• Tópico: no siempre está presente en un texto literario. Se muestra con
mayor fuerza en determinados momentos de la historia literaria. El tópico
de la muerte, por ejemplo, aparece con insistencia en obras de la Edad
Media, porque hay una relación más directa con las preocupaciones de
aquella época.
Idea general, materia
o asunto expresado
en el texto
Tema + acción
(representada en un
verbo) = motivo
Lugar común.
Esquema fijo de
pensamiento.
TEMA
MOTIVO
TÓPICO
Concepto Ejemplos
• El amor
• El viaje
• La muerte
• Persecución del ideal
imposible.
• El viaje del héroe.
• La búsqueda del padre.
• Carpe Diem
• Ubi sunt?
• Beatus ille
• Locus amoenus
Síntesis
Demostración de tema, motivo y tópico en
un poema
En tanto que de rosa y azucena,
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto,
antes que el tiempo airado
lo cubra de nieve la hermosa cumbre;
marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
T
E
M
A
Tipos de mundo
Del absurdo
RECORDEMOS...
 TIPOS DE NARRADORES:
 Narradores homodiegéticos: forman parte de la historia e interviene
en los sucesos narrados
 Narrador protagonista.
 Narrador testigo
 Narrador personaje.
 Narradores heterodiegéticos: forma parte del relato y cuenta el
acontecer desde fuera
 Narrador omnisciente.
 Narrador de conocimiento relativo u objetivo.
HOMODIEGÉTICOS
 NARRADOR PROTAGONISTA: Es el tipo de narrador que protagoniza su propia
historia y la relata desde su punto de vista como personaje principal. Es un narrador
recurrente en novelas de viaje o con forma de diario. A su alrededor, gira la
narración y los personajes.

 NARRADOR PERSONAJE: Es el narrador que sin ser protagonista, relata los
acontecimientos que giran alrededor del personaje principal, puesto que se
encuentran en una posición muy cercana a él, entonces podría llamarse también
personaje secundario. Conocen en un grado bastante profundo los pensamientos de
éste y los aspectos fundamentales de la historia, porque participa de la acción pero
sin ser él el eje de ella.

 NARRADOR TESTIGO: Es un personaje dentro de la historia que narra en primera
persona, pero relata los acontecimientos desde un punto de vista distante, sin
conocer en profundidad los detalles de la historia ni los pensamientos de los
personajes. Relata lo que ve, es decir se comporta como un espectador del acontecer.
HETERODIEGÉTICOS
 NARRADOR OMNISCIENTE: Es uno de los narradores más comunes.
Relata los acontecimientos en profundidad, conociendo todos los
pormenores, los pensamientos de los personajes, su pasado, presente y
futuro. El narrador omnisciente es una especie de Dios dentro del relato,
puesto que maneja una perspectiva profunda de la historia.

 NARRADOR DE CONOCIMIENTO RELATIVO U OBJETIVO: Su
conocimiento es muy vago sobre los acontecimientos que narra. A
menudo, desconoce los nombres de los personajes y los detalles
fundamentales del relato. Como su nombre lo indica, se comporta como
un mero observador de los sucesos a los que se refiere.
RECORDEMOS…
 FOCALIZACIÓN, PERSPECTIVA O PUNTO DE VISTA:
 Se refiere al grado de restricción de la información de los personajes, hecha por el
narrador.
 Focalización cero.
 Focalización interna fija, múltiple y variable
 Focalización externa.
FOCALIZACIONES
 FOCALIZACIÓN CERO: Narrador>Personaje
 Es la perspectiva propia del relato clásico
 No hay restricción a la información que posee el narrador.
 Se identifica con el narrador omnisciente.
 El narrador sabe más que los personajes.
 EJEMPLO Ana Pavlovna sabía que Pedro era pariente del príncipe Basilio por
linea paterna prometió ocuparse de él.
En esto, la anciana señora que permanecía junto a la tía se levantó y siguió al
príncipe Basilio hasta la abtesala. Su rostro era dulce y dolorido expresaba
ansiedad y alarma. (Tolstoi, león. Guerra y paz)
 FOCALIZACIÓN INTERNA: Narrador = Personaje.
 La visión del narrador se presenta desde el interior del personaje.
 Se identifica con el narrador protagonista
 Su grado de información es relativa y parcial.
 El narrador sabe tanto como el personaje
 sin embargo, aquella noche, el cepilllito embadurnado de pasta negra que
sostenía en mi mano derecha no llegó a encontrarse con las pestañas tiesas,
inmóviles, perfectamente adiestradas, que los esperaban al borde de unos
párpados bien estirados, porque un instante antes de que alcanzara su destino,
me di cuenta de que mis ojos estaban brillando demasiado...(Grandes,
Almudena. atlas de geografía Humana)

Focalización interna: Tres tipos
 a) Fija: EI narrador protagonista cuenta toda la historia... Habla en 1o
persona, desde una perspectiva interna que conlleva subjetividad al texto.
 b) Variable: Interviene en el relato más de un narrador. Diversos
narradores en 1o persona relatan desde su propia perspectiva.
Perspectivismo: presencia de diversas voces en el relato.
 c) Múltiple: Un mismo acontecimiento es relatado por más de un
narrador. Diversas voces se refieren a un mismo hecho. No existe una sólo
realidad, sino tantas como puntos de vista.
FOCALIZACIÓN EXTERNA: Narrador < Personaje.
 El narrador se ubica fuera del mundo narrado.
 Es un narrador objetivo (sólo describe, como una cámara de cine, lo que se hace
y cómo es el mundo)
 Se identifica con el narrador testigo y especialmente con el narrador de
conocimiento relativo.
"descubriré brevemente y por orden estos ríos, empezando por jarama:..."(Sánchez
Ferlosio, Rafael. El jarama)
Estilos o modos narrativos
Se usan “ “, : y - •Cuenta lo dicho por los
personajes
•Utiliza la conjunción que
para introducir una oración
subordinada que se
atribuye a uno de los
personaje.
•No hay “ “, : ni -
El narrador cuenta la
interioridad de los personajes,
sin la conjunción QUE.
Su voz pareciera mezclarse
con la de los personajes.
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
 “Tei amao como nadie ¿sabés vos? Por ti mei hecho marinero y hei viajao
por otras tierras….Por ti hei estao a punto e ser criminal y hasta hei
abandonado a mi pobre vieja: por ti que me habís engañao y te habís burlao
e mí…Pero mei vengao: todo lo que te pasó ya lo sabía yo desde antes. ¡Por
eso te dejé ir con ese borracho que hoy te alimenta con golpes a vos y a tus
hijos!”
 “En la caliente alcoba se escuchaba, nada más los pasos sigilosos de los
deundes que querían ver a Verta adormecida y el tic-tac de la péndola
incansable, enamorada eternamente de las horas. Berta cerró los ojos, pero
no dormía. Por su imaginación cruzaban a escape los caballos del
Hipódromo.
RECORDEMOS…
 MUNDOS NARRATIVOS:
 Realista.
 Fantástico.
 Utópico.
 Maravilloso.
 Real maravilloso.
 De ciencia ficción.
 Legendario.
 Onírico.
 Mítico.
MODOS O ESTILOS NARRATIVOS
 El diálogo en el relato:
 INDIRECTO LIBRE: DIRECTO + INDIRECTO. Ejemplo: Antonio siempre la recordaría (el
narrador parece hablar desde dentro del personaje)
DIÁLOGO EN ESTILO DIRECTO DIÁLOGO EN ESTILO INDIRECTO
• Se debe diferenciar con claridad la narración
del diálogo. Cada vez que habla un personaje,
se escribe en reglón aparte y se marca con un
guión.
• Como el narrador reproduce el diálogo
textual de los personajes, suelen ocuparse
signos tales como las comillas y los dos
puntos.
• El diálogo es espontáneo, fluido y natural, en
la medida que es una imitación de la lengua
oral.
• El narrador cuenta lo dicho por el personaje.
• El narrador, al contar la historia, hace
desaparecer las comillas y los dos puntos.
Utiliza la conjunción que para introducir una
oración subordinada que se atribuye a uno de
los personaje.
• El narrador indicará qué personaje es el que
habla.
• El diálogo pierde su espontaneidad.
 Monólogo interior y corriente (fluir) de la conciencia:
MONÓLOGO INTERIOR CORRIENTE DE LA CONCIENCIA
• Muestra el flujo de pensamientos del personaje
sin interrupción del narrador en el orden que
surgen.
• Da la impresión de reproducir los pensamientos
tal como llegan a la mente.
• Presenta al personaje expresando sus
sentimientos más íntimos.
• Reduce al mínimo las relaciones sintácticas: esto
supone falta de lógica.
• Permite la emergencia confusa de imágenes,
sensaciones, sentimientos e ideas expuestas sin
coherencia.
• Presenta asociaciones libres.
• Alude a una conciencia confusa o alterada
patológicamente, ya sea por un estado febril, por
ebriedad, drogas o por un trauma emocional
profundo.
•Alude al singular fluir que se dirige, tanto al
pasado, como al presente o al futuro sin orden.
• Muestra la conciencia en su movimiento natural e
íntimo.
• Es un modo narrativo que representa una
conciencia en vigilia.
• Fuerte supresión de nexos oracionales o de
conectores.
• Evade la relación causa efecto propia de la
narrativa.
• Suprime los signos de puntuación o los reduce al
mínimo.
•Emplea comillas y suprime la mayúscula como
marca discursiva.
•Alteración del espacio y el tiempo.
• Permite conocer la personalidad del sujeto sin
censuras ni inhibiciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
Raúl Olmedo Burgos
 
Trabajo final unidad iii
Trabajo final unidad iiiTrabajo final unidad iii
Trabajo final unidad iii
eliizabethGS
 
El hijo prodigo
El hijo prodigoEl hijo prodigo
Tema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicosTema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicos
Raúl Olmedo Burgos
 
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
Marine Cañar Camacho
 
TEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIATEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIA
Rosiris Dilson
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios
pamelaramosgarcia
 
Analisis de la obra Bola de Sebo
Analisis de la obra Bola de SeboAnalisis de la obra Bola de Sebo
Analisis de la obra Bola de Sebo
Jessica Morán La Literata
 
Eagleton literatura
Eagleton literaturaEagleton literatura
Eagleton literatura
Ya17
 
El artedelanovelamilankundera
El artedelanovelamilankunderaEl artedelanovelamilankundera
El artedelanovelamilankundera
Ana Solari
 
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos PosiblesTema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
Raúl Olmedo Burgos
 
La mitocrítica de Gilbert Durant
La mitocrítica de Gilbert DurantLa mitocrítica de Gilbert Durant
La mitocrítica de Gilbert Durant
Rubén Gaytán Duque
 
Teoría literaria
Teoría literariaTeoría literaria
Teoría literaria
Oscar Sánchez Picado
 
1.introd.boileau
1.introd.boileau1.introd.boileau
1.introd.boileau
José Martínez
 
La literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí misma
Elizabeth Leonor Parizot Riveros
 
Grandes temas de la literatura universal
Grandes temas de la literatura universalGrandes temas de la literatura universal
Grandes temas de la literatura universal
parapbel
 
1. “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
1.  “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....1.  “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
1. “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
Leslie Alvarado
 

La actualidad más candente (17)

Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
Temamotivoytpicosmundosposibles 090819091030-phpapp02
 
Trabajo final unidad iii
Trabajo final unidad iiiTrabajo final unidad iii
Trabajo final unidad iii
 
El hijo prodigo
El hijo prodigoEl hijo prodigo
El hijo prodigo
 
Tema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicosTema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicos
 
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
 
TEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIATEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIA
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios
 
Analisis de la obra Bola de Sebo
Analisis de la obra Bola de SeboAnalisis de la obra Bola de Sebo
Analisis de la obra Bola de Sebo
 
Eagleton literatura
Eagleton literaturaEagleton literatura
Eagleton literatura
 
El artedelanovelamilankundera
El artedelanovelamilankunderaEl artedelanovelamilankundera
El artedelanovelamilankundera
 
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos PosiblesTema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
Tema, Motivo Y TóPicos + Mundos Posibles
 
La mitocrítica de Gilbert Durant
La mitocrítica de Gilbert DurantLa mitocrítica de Gilbert Durant
La mitocrítica de Gilbert Durant
 
Teoría literaria
Teoría literariaTeoría literaria
Teoría literaria
 
1.introd.boileau
1.introd.boileau1.introd.boileau
1.introd.boileau
 
La literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí misma
 
Grandes temas de la literatura universal
Grandes temas de la literatura universalGrandes temas de la literatura universal
Grandes temas de la literatura universal
 
1. “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
1.  “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....1.  “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
1. “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
 

Similar a Ii medio-lenguaje

Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
桃 chan
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
insucoppt
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
insucoppt
 
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
Kristy1107
 
EL GÉNERO NARRATIVO.pptx
EL GÉNERO NARRATIVO.pptxEL GÉNERO NARRATIVO.pptx
EL GÉNERO NARRATIVO.pptx
Laura Zavala
 
Exposición género narrativo
Exposición género narrativoExposición género narrativo
Exposición género narrativo
Rossy de la Vega
 
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOSDIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
Raúl Olmedo Burgos
 
Género Narrativo
Género NarrativoGénero Narrativo
Género Narrativo
Gabriela Soledad
 
Literatura del realismo y naturalismo
Literatura del realismo y naturalismoLiteratura del realismo y naturalismo
Literatura del realismo y naturalismo
Natalia Rodriguez M
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
Maggie Pérez
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
Maggie Pérez
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
Isa Lucero
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
leslie1067
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
Arianna Frencia
 
Practica docente Literatura I
Practica docente Literatura IPractica docente Literatura I
Practica docente Literatura I
Javier Cuéllar López
 
Literatura proyecto
Literatura proyectoLiteratura proyecto
Literatura proyecto
luisangel133
 
Literatura proyecto
Literatura proyectoLiteratura proyecto
Literatura proyecto
davidfigueroa101
 
Género narrativo 8vo
Género narrativo 8voGénero narrativo 8vo
Género narrativo 8vo
Portizeli
 
Literatura y texto narrativo
Literatura y texto narrativoLiteratura y texto narrativo
Literatura y texto narrativo
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Narrativa
NarrativaNarrativa
Narrativa
Portizeli
 

Similar a Ii medio-lenguaje (20)

Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
 
EL GÉNERO NARRATIVO.pptx
EL GÉNERO NARRATIVO.pptxEL GÉNERO NARRATIVO.pptx
EL GÉNERO NARRATIVO.pptx
 
Exposición género narrativo
Exposición género narrativoExposición género narrativo
Exposición género narrativo
 
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOSDIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
 
Género Narrativo
Género NarrativoGénero Narrativo
Género Narrativo
 
Literatura del realismo y naturalismo
Literatura del realismo y naturalismoLiteratura del realismo y naturalismo
Literatura del realismo y naturalismo
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
Practica docente Literatura I
Practica docente Literatura IPractica docente Literatura I
Practica docente Literatura I
 
Literatura proyecto
Literatura proyectoLiteratura proyecto
Literatura proyecto
 
Literatura proyecto
Literatura proyectoLiteratura proyecto
Literatura proyecto
 
Género narrativo 8vo
Género narrativo 8voGénero narrativo 8vo
Género narrativo 8vo
 
Literatura y texto narrativo
Literatura y texto narrativoLiteratura y texto narrativo
Literatura y texto narrativo
 
Narrativa
NarrativaNarrativa
Narrativa
 

Último

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 

Último (20)

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 

Ii medio-lenguaje

  • 1. COLEGIO DIVINA PASTORA ÑUÑOA IIIºM A y B Profesoras Geraldine Guerrero y Patricia Grimalt; Lengua y Literatura
  • 2. Temas  Son ideas centrales en torno a las cuales se organizan los otros elementos de la obra, expresándose en situaciones típicas. en el sentido de que se han presentado desde siempre en la historia de la humanidad. • Es la idea más abarcadora de un texto literario, es decir, aquel concepto abstracto y general que da cuenta de la propuesta total del texto. • La visión de mundo de una determinada época incide sobre las obras escritas en un período, de manera tal que se reiterará un conjunto determinado de temas durante la historia de la literatura. • Los temas más recurrentes son el amor y el viaje.
  • 3. Otros temas  La muerte: se puede interpretar comúnmente como la muerte física, , la pérdida, etc. Un claro ejemplo de este tema se da el texto La amortajada, de María Luisa Bombal.  Los celos: La morbosa suspicacia de ser engañado por parte del ser que se ama ha constituido un tema esencial del género dramático en particular. Basta recordar Otelo, de Shakespeare.  La naturaleza, la ira, la belleza, el sueño, el rapto, la vida… TEMAS Amor Amor imposible Más allá de la muerte Correspondido
  • 4. Tema: el viaje  Es un tránsito del individuo, ya sea físico o psicológico  Este es un tema recurrente en la literatura, ya que simboliza una “búsqueda” (siempre hay un motivo para emprender un viaje), ya sea de un tesoro o de un conocimiento concreto.
  • 5. Motivos • Diferencia con el tema: el tema es abstracto, en cambio el motivo representa un cierto nivel de elaboración básica. • El motivo organiza la acción concreta que se narra (la “motiva”, de ahí el concepto). Ej: Amor = tema general / Amor imposible = motivo • El motivo es más específico, acota y delimita el tema. • El motivo se corresponderá con determinadas ideas que se desprenden del tema y que dan lugar a una serie de acontecimientos, los cuales provocarán el avance de la acción dentro de la obra.
  • 6. Motivos frecuentes  El viaje de formación del héroe (La Odisea)  La búsqueda del padre.  La búsqueda del hijo  La persecución de un ideal imposible (como el afán de ser caballero de don Quijote).  La sobrevivencia y mejoramiento en la posición social (novela picaresca).  El hombre engañado (motivo del “cornudo”, muy típico de cierta literatura española). Motivo Se trata de “temas o motivos convencionales que utilizaban, como recursos, los oradores y también los poetas, en la elaboración de sus discursos y poemas” durante la antigüedad grecolatina (Estébanez, 1999: 638).
  • 7. Tópico  Raíz: topoi = “referente a un lugar”  Etimológicamente: “lugar común”  Origen del concepto proviene de la argumentación, que denomina “lugar común” a formas usuales , comunes, de argumentar, adecuadas para todos los temas, basadas en opiniones o formas comúnmente admitidas.  Tópico en Literatura: es un motivo estable, es decir, una idea ya desarrollada, que es revisitada (como si ésta fuese un lugar) por los artistas de distintas épocas y en diversas artes.  Los tópicos son temas recurrentes que se originan en la retórica o en el arte del bien decir. Los tópicos recogen una serie de lugares comunes y los convierten en fórmulas o clichés, las cuales se reiteran a través del tiempo y llevan consigo todo el peso de una tradición.  El tópico es desarrollado como una elaboración básica, que se somete a variaciones epocales.
  • 8. Tópicos más recurrentes • El amor que triunfa sobre la muerte • Beatus Ille “dichoso aquel…” (El hombre que logra hacer todo aquello que lo hace feliz y permanecer en ese estado de constante felicidad. Generalmente está retirado de los placeres mundanos o problemas de la vida). • La naturaleza y las edades del hombre (comparar la vida del hombre con las estaciones del año). • El mundo al revés (se invierten los roles lógicos de las personas en la sociedad- el vago se hace rey). • La vida como sueño (vita somnium): es una ficción.  Tópico en Literatura: es un motivo estable, es decir, una idea ya desarrollada, que es revisitada (como si ésta fuese un lugar) por los artistas de distintas épocas y en diversas artes.  Los tópicos son temas recurrentes que se originan en la retórica o en el arte del bien decir. Los tópicos recogen una serie de lugares comunes y los convierten en fórmulas o clichés, las cuales se reiteran a través del tiempo y llevan consigo todo el peso de una tradición.
  • 9. • El tópico es desarrollado como una elaboración básica, que se somete a variaciones epocales. • Ubi Sunt “¿Dónde están?”: tiene que ver con la reflexión existencial relacionada con la fugacidad y fragilidad de las glorias mundanas. ¿qué fue del rey que tanta riqueza tuvo? ¿Dónde están sus glorias? • La edad de oro se relaciona con la añoranza de un mundo –mitológico o edénico- pasado más justo y con una existencia menos dolorosa. Habitualmente este tema se asocia a una visión utópica del mundo, en tanto se aspira a un mundo mejor que el que se vive. • Ciervo herido se relaciona con una alegoría, ya que la imagen del ciervo se identifica con la figura de Cristo o aquel que busca lo espiritual. Dentro de la poesía clásica española, se lo relacionó con la mujer enamorada y herida que sale en busca de su amado.
  • 10. Locus amoenus“El lugar ameno”: Es la idealización de un lugar paradisíaco, sin ningún tipo de carencias. Es un lugar en el cual abundan los elementos naturales. Se aprecia una armonía entre el ser humano y la naturaleza. Tempus fugit “el tiempo escapa” (o el tiempo pasa volando). El tiempo pasa irremediablemente.
  • 11. Carpe Diem “Aprovecha el día”: Exhorta a vivir intensamente la vida en el momento presente. “no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”. Invita al goce presente. Collige virgo rosas “coge, doncella, las rosas”: Este tópico se refiere a la necesidad de aprovechar la lozanía de la juventud mientras esta etapa de la vida dura, pues en la vejez ya no se disfrutará de la misma manera. Tiene que ver con la belleza del cuerpo joven (femenino)
  • 12. Memento mori: o “recuerdo de la muerte” o “recuerda que vas a morir” Es un tópico asociado a la inquietud humana respecto a la muerte y su cercanía constante. Al recordar que todos somos mortales, se asume la poca importancia de los asuntos terrenales y la igualdad de todos los seres humanos en la muerte. De las armas y las letras: tópico del Renacimiento que exhibe la lucha interna del ser humano entre su pensamiento (las letras) y su capacidad de acción (las armas). Ej: Hamlet y Alonso Quijano para transformarse en Don Quijote. .
  • 13. Resumen • Tema: lo más abstracto, una idea o concepto general, como la vida, la muerte, la trascendencia, etc. Por lo tanto, está implícito en la obra. • Motivo: denota una acción, un dinamismo que no tiene el tema. • Tópico: no siempre está presente en un texto literario. Se muestra con mayor fuerza en determinados momentos de la historia literaria. El tópico de la muerte, por ejemplo, aparece con insistencia en obras de la Edad Media, porque hay una relación más directa con las preocupaciones de aquella época.
  • 14. Idea general, materia o asunto expresado en el texto Tema + acción (representada en un verbo) = motivo Lugar común. Esquema fijo de pensamiento. TEMA MOTIVO TÓPICO Concepto Ejemplos • El amor • El viaje • La muerte • Persecución del ideal imposible. • El viaje del héroe. • La búsqueda del padre. • Carpe Diem • Ubi sunt? • Beatus ille • Locus amoenus Síntesis
  • 15. Demostración de tema, motivo y tópico en un poema En tanto que de rosa y azucena, se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado lo cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. T E M A
  • 17.
  • 18. RECORDEMOS...  TIPOS DE NARRADORES:  Narradores homodiegéticos: forman parte de la historia e interviene en los sucesos narrados  Narrador protagonista.  Narrador testigo  Narrador personaje.  Narradores heterodiegéticos: forma parte del relato y cuenta el acontecer desde fuera  Narrador omnisciente.  Narrador de conocimiento relativo u objetivo.
  • 19. HOMODIEGÉTICOS  NARRADOR PROTAGONISTA: Es el tipo de narrador que protagoniza su propia historia y la relata desde su punto de vista como personaje principal. Es un narrador recurrente en novelas de viaje o con forma de diario. A su alrededor, gira la narración y los personajes.   NARRADOR PERSONAJE: Es el narrador que sin ser protagonista, relata los acontecimientos que giran alrededor del personaje principal, puesto que se encuentran en una posición muy cercana a él, entonces podría llamarse también personaje secundario. Conocen en un grado bastante profundo los pensamientos de éste y los aspectos fundamentales de la historia, porque participa de la acción pero sin ser él el eje de ella.   NARRADOR TESTIGO: Es un personaje dentro de la historia que narra en primera persona, pero relata los acontecimientos desde un punto de vista distante, sin conocer en profundidad los detalles de la historia ni los pensamientos de los personajes. Relata lo que ve, es decir se comporta como un espectador del acontecer.
  • 20. HETERODIEGÉTICOS  NARRADOR OMNISCIENTE: Es uno de los narradores más comunes. Relata los acontecimientos en profundidad, conociendo todos los pormenores, los pensamientos de los personajes, su pasado, presente y futuro. El narrador omnisciente es una especie de Dios dentro del relato, puesto que maneja una perspectiva profunda de la historia.   NARRADOR DE CONOCIMIENTO RELATIVO U OBJETIVO: Su conocimiento es muy vago sobre los acontecimientos que narra. A menudo, desconoce los nombres de los personajes y los detalles fundamentales del relato. Como su nombre lo indica, se comporta como un mero observador de los sucesos a los que se refiere.
  • 21. RECORDEMOS…  FOCALIZACIÓN, PERSPECTIVA O PUNTO DE VISTA:  Se refiere al grado de restricción de la información de los personajes, hecha por el narrador.  Focalización cero.  Focalización interna fija, múltiple y variable  Focalización externa.
  • 22. FOCALIZACIONES  FOCALIZACIÓN CERO: Narrador>Personaje  Es la perspectiva propia del relato clásico  No hay restricción a la información que posee el narrador.  Se identifica con el narrador omnisciente.  El narrador sabe más que los personajes.  EJEMPLO Ana Pavlovna sabía que Pedro era pariente del príncipe Basilio por linea paterna prometió ocuparse de él. En esto, la anciana señora que permanecía junto a la tía se levantó y siguió al príncipe Basilio hasta la abtesala. Su rostro era dulce y dolorido expresaba ansiedad y alarma. (Tolstoi, león. Guerra y paz)
  • 23.  FOCALIZACIÓN INTERNA: Narrador = Personaje.  La visión del narrador se presenta desde el interior del personaje.  Se identifica con el narrador protagonista  Su grado de información es relativa y parcial.  El narrador sabe tanto como el personaje  sin embargo, aquella noche, el cepilllito embadurnado de pasta negra que sostenía en mi mano derecha no llegó a encontrarse con las pestañas tiesas, inmóviles, perfectamente adiestradas, que los esperaban al borde de unos párpados bien estirados, porque un instante antes de que alcanzara su destino, me di cuenta de que mis ojos estaban brillando demasiado...(Grandes, Almudena. atlas de geografía Humana) 
  • 24. Focalización interna: Tres tipos  a) Fija: EI narrador protagonista cuenta toda la historia... Habla en 1o persona, desde una perspectiva interna que conlleva subjetividad al texto.  b) Variable: Interviene en el relato más de un narrador. Diversos narradores en 1o persona relatan desde su propia perspectiva. Perspectivismo: presencia de diversas voces en el relato.  c) Múltiple: Un mismo acontecimiento es relatado por más de un narrador. Diversas voces se refieren a un mismo hecho. No existe una sólo realidad, sino tantas como puntos de vista.
  • 25. FOCALIZACIÓN EXTERNA: Narrador < Personaje.  El narrador se ubica fuera del mundo narrado.  Es un narrador objetivo (sólo describe, como una cámara de cine, lo que se hace y cómo es el mundo)  Se identifica con el narrador testigo y especialmente con el narrador de conocimiento relativo. "descubriré brevemente y por orden estos ríos, empezando por jarama:..."(Sánchez Ferlosio, Rafael. El jarama)
  • 26. Estilos o modos narrativos Se usan “ “, : y - •Cuenta lo dicho por los personajes •Utiliza la conjunción que para introducir una oración subordinada que se atribuye a uno de los personaje. •No hay “ “, : ni - El narrador cuenta la interioridad de los personajes, sin la conjunción QUE. Su voz pareciera mezclarse con la de los personajes.
  • 27. APLIQUEMOS LO APRENDIDO  “Tei amao como nadie ¿sabés vos? Por ti mei hecho marinero y hei viajao por otras tierras….Por ti hei estao a punto e ser criminal y hasta hei abandonado a mi pobre vieja: por ti que me habís engañao y te habís burlao e mí…Pero mei vengao: todo lo que te pasó ya lo sabía yo desde antes. ¡Por eso te dejé ir con ese borracho que hoy te alimenta con golpes a vos y a tus hijos!”  “En la caliente alcoba se escuchaba, nada más los pasos sigilosos de los deundes que querían ver a Verta adormecida y el tic-tac de la péndola incansable, enamorada eternamente de las horas. Berta cerró los ojos, pero no dormía. Por su imaginación cruzaban a escape los caballos del Hipódromo.
  • 28. RECORDEMOS…  MUNDOS NARRATIVOS:  Realista.  Fantástico.  Utópico.  Maravilloso.  Real maravilloso.  De ciencia ficción.  Legendario.  Onírico.  Mítico.
  • 29. MODOS O ESTILOS NARRATIVOS  El diálogo en el relato:  INDIRECTO LIBRE: DIRECTO + INDIRECTO. Ejemplo: Antonio siempre la recordaría (el narrador parece hablar desde dentro del personaje) DIÁLOGO EN ESTILO DIRECTO DIÁLOGO EN ESTILO INDIRECTO • Se debe diferenciar con claridad la narración del diálogo. Cada vez que habla un personaje, se escribe en reglón aparte y se marca con un guión. • Como el narrador reproduce el diálogo textual de los personajes, suelen ocuparse signos tales como las comillas y los dos puntos. • El diálogo es espontáneo, fluido y natural, en la medida que es una imitación de la lengua oral. • El narrador cuenta lo dicho por el personaje. • El narrador, al contar la historia, hace desaparecer las comillas y los dos puntos. Utiliza la conjunción que para introducir una oración subordinada que se atribuye a uno de los personaje. • El narrador indicará qué personaje es el que habla. • El diálogo pierde su espontaneidad.
  • 30.  Monólogo interior y corriente (fluir) de la conciencia: MONÓLOGO INTERIOR CORRIENTE DE LA CONCIENCIA • Muestra el flujo de pensamientos del personaje sin interrupción del narrador en el orden que surgen. • Da la impresión de reproducir los pensamientos tal como llegan a la mente. • Presenta al personaje expresando sus sentimientos más íntimos. • Reduce al mínimo las relaciones sintácticas: esto supone falta de lógica. • Permite la emergencia confusa de imágenes, sensaciones, sentimientos e ideas expuestas sin coherencia. • Presenta asociaciones libres. • Alude a una conciencia confusa o alterada patológicamente, ya sea por un estado febril, por ebriedad, drogas o por un trauma emocional profundo. •Alude al singular fluir que se dirige, tanto al pasado, como al presente o al futuro sin orden. • Muestra la conciencia en su movimiento natural e íntimo. • Es un modo narrativo que representa una conciencia en vigilia. • Fuerte supresión de nexos oracionales o de conectores. • Evade la relación causa efecto propia de la narrativa. • Suprime los signos de puntuación o los reduce al mínimo. •Emplea comillas y suprime la mayúscula como marca discursiva. •Alteración del espacio y el tiempo. • Permite conocer la personalidad del sujeto sin censuras ni inhibiciones.