SlideShare una empresa de Scribd logo
GÉNERO NARRATIVO
Literatura infantil y creación
literaria
Concepto
 El género narrativo relata sucesos reales o ficticios que le ocurren a los protagononistas. Es
de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión es la prosa.
 El término épico, proviene de la palabra «epos» que significa palabra y de «ikos» que
significa perteneciente a. Por lo que poesía épica etimológicamente significa perteneciente
a la palabra
 Se le llama género épico porque también abarca obras que relatan hazañas de
personajes heroicos ocurridas en el pasado, con elementos imaginarios que generalmente
quieren hacerlas pasar por verdaderas. Esa decir, se basan en hechos reales o ficticios.
 Las obras épicas tienen como medio expresivo la prosa o el verso largo aunque pueden
darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino
contada oralmente o cantadas por los rapsodas.
ELEMENTOS
Narrador
Es quien cuenta o
relata la historia.
Personajes
Son los seres que
pueblan el mundo
narrado. Realizan o
participan en los
hechos imaginarios.
No es obligatorio que
sean personas.
Pueden ser animales,
cosas o seres
inexistentes.
Ambiente
Es el lugar físico y las
condiciones en que
ocurren los hechos
narrados; es decir, el
medio geográfico,
social y cultural.
Acontecimientos
Algunos distinguen los
actos de los
personajes y la acción;
es decir, los hechos
individuales y el
carácter que toma la
historia. Las formas
verbales indican los
acontecimientos.
Diálogo
Corresponde a
la conversación
entre dos o más
personajes que
alternativamente
manifiestan sus
ideas o afectos.
NARRADOR
Tipos
a) Narrador protagonista:
Es cuando se narra la acción utilizando el punto de vista de la primera persona gramatical "yo". Aquí el
narrador y el protagonista están plenamente identificados. Esta narración generalmente es
autobiográfica. Como: El diario de Ana Frank
Ejemplo: “ Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de media hora de estar con ella...”
b) Narrador personaje secundario:
También habla en primera persona, pero no es el protagonista, sino el secundario. Es un testigo que ha
asistido al desarrollo de los hechos.
Ejemplo: "Esa noche estábamos en la fiesta de Graciela. De pronto, salió su papá un poco pasado de tragos y nos echó a
todos«…
Continuación…
c) Narrador observador:
Sólo cuenta lo que puede observar, sin participar de los hechos.
Ejemplo: ... iba a sentarse en la acera, junto a los demás; pero Juanco el jefe de la
pandilla, lo detuvo.
d) Narrador omnisciente:
Es más que un observador. Es cuando el narrador demuestra un conocimiento total
y absoluto de todo lo narrado, es decir, conoce los hechos exteriores y además
los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes. Es como un
dios que "todo los ve y todo lo sabe«
Ejemplo: “¿Por qué iba a tener miedo?- Pensaba Andrés - Le daba, sí, una especie de
vergüenza la idea de trepar a ellos, cansados como estaban...”
PERSONAJES
a) Personajes principales:
Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el
comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos.
Por ejemplo:
Potrillo y Ruibarbo. Muchas veces figuran en el título.
b) Personaje secundarios:
Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y
desaparecer Raramente figuran a lo largo de toda la historia.
Caracterización de los personajes:
Es la presentación que el narrador hace de sus personajes; es decir, es describir,
retratar. Esta caracterización puede se “Física” si destacan los rasgos
exteriores de un personaje o “ Sicológica” si da a conocer su aspecto moral o
espiritual
Acontecimientos
 El conjunto de acontecimientos constituye el argumento, algunos de ellos son
muy importantes y se llaman acontecimientos principales; otros pueden
eliminarse del relato y no se altera el sentido de lo que se narra. Éstos son los
acontecimientos secundarios.
 El orden de los acontecimientos los da el narrador. Él organiza los hechos
imaginarios en el tiempo, les da una secuencia, es decir, elige el orden en que los
contará. Esta disposición puede seguir un orden lógico en que se suponen se
realizan los hechos, o seguir un orden de importancia o cualquier otro.
Subgéneros épicos
La epopeya:
Los textos pueden desarrollarse en prosa o verso largo, con el narrador presente o
ausente.
Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la
nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición
oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.
Ejemplos: "La Odisea"(Homero), que canta el regreso de Ulises a su tierra Ítaca después de la
guerra con Troya, y en su travesía pasa por innumerables peripecias.
Y la "Iliada" (Homero), narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y
último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego
de Troya, Ιlión.
Continuación…
La fábula:
Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse
una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.
La epístola:
También escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter
general.
Ejemplo: La "Epístola de Amarilis a Belardo" (María de Rojas y Garay), es un
poema que expresa el amor intenso e imposible al escritor más
emblemático del Siglo de Oro español, Lope de Vega.
Subgéneros narrativos en prosa
El cuento:
Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en
él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo
foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su
finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.
Continuación…
El Mito
En su origen, el mito es un relato oral. Con el correr del tiempo, sus detalles van variando de acuerdo a la
transmisión del conocimiento de generación en generación. Una vez que las sociedades desarrollaron la
escritura, el mito fue reelaborado en forma literaria, con lo que extendió sus versiones y variantes.
Ejemplos:
 Si en la fase de luna llena te cortas el pelo, éste te crecerá más pronto.
 Si bebes leche e ingieres sandía te puedes intoxicar.
 El origen del ser humano es Adán y Eva.
Continuación…
La Leyenda
Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso. Tiene que ver con algún
evento histórico, pero con elementos fantásticos.
Un ejemplo de leyendas son, “El mechudo”, “la llorona”…
Continuación…
La Novela:
Una novela se caracteriza de textos de muchos géneros principalmente por su extensión;
generalmente las novelas presentan tramas de gran complejidad, una cantidad de personajes
elevada y, en algunos casos, varios narradores.
La novela consta de tres elementos fundamentales, estos son: acción (los hechos que
suceden), caracteres (los personajes que participan) y ambiente (escenario, espacio donde se
desarrollan las acciones y donde están dichos caracteres).
Actividad
1° Por equipos se sorteará un subgénero narrativo, investigarán un ejemplo sobre el que les haya
tocado, lo leerán y compartirán entre las integrantes del equipo.
2° Después, en base al subgénero, elaborarán una historia diferente, es decir, pueden cambiar el
curso del cuento, el nudo o el final, pero los personajes y el ambiente permanecerán.
3° Una vez elaborada la historia, se narrará ante el grupo el escrito, es decir, seleccionarán a un
narrador, y se repartirán los personajes que realizan las acciones del cuento.
Notas:
-Es necesario apoyarse de objetos y vestuario representativo del cuento.
-La historia deberá quedar por escrito a computador a o a mano en la clase y la siguiente semana se
presentarán ante el grupo.
Gracias
Comentario personal:
Puedo comentar que fue una presentación clara y explícita en cuestión de
contenidos del tema, ya que se dio a conocer precisamente lo que enfoca al
género narrativo y las características que estas tienen, dando ejemplo de
cada uno de los subgéneros y dándonos una pequeña idea de lo que
nosotras podemos implementar en el jardín de niños, de igual manera, esto
nos permite darnos cuenta que acción tiene el narrador, los personajes y los
acontecimientos que presentan cada uno de estos. De igual manera las
características concretas que tiene los subgéneros épicos y cuáles son los
que se pueden implementar en el jardín de niños y la forma en que se
pueden narrar a los alumnos para que entren verdaderamente en el papel
de cada uno de estos conceptos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La novela
La novelaLa novela
Objetivos Aprendizaje Figuras Literarias
Objetivos Aprendizaje Figuras LiterariasObjetivos Aprendizaje Figuras Literarias
Objetivos Aprendizaje Figuras Literarias
Mary Hengy Torres
 
Columna de opinión
Columna de opiniónColumna de opinión
Columna de opinión
Mercurio
 
Tira comica
Tira comica Tira comica
Tira comica
Erica Flores
 
Actitudes Del Hablante Lirico
Actitudes Del Hablante LiricoActitudes Del Hablante Lirico
Actitudes Del Hablante Lirico
Mariela Alvarez
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
José González
 
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medievalTema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
fernandosopena
 
Preguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novelaPreguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novelad4y-dream
 
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestrePrueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Muriel Silva
 
Participación y argumentación en democracia
Participación y argumentación en democraciaParticipación y argumentación en democracia
Participación y argumentación en democracia
InformacionesCMI
 
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 voGuía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 voRaúl Olmedo Burgos
 
Objetivos. Justificación, Estandares, Competencias
Objetivos. Justificación, Estandares, CompetenciasObjetivos. Justificación, Estandares, Competencias
Objetivos. Justificación, Estandares, Competencias
araksamse
 
Los medios de comunicación
Los medios de comunicaciónLos medios de comunicación
Los medios de comunicación
Encarna Bermúdez
 
Semana 6: Estructura de la narración
Semana 6: Estructura de la narraciónSemana 6: Estructura de la narración
Semana 6: Estructura de la narración
SW México Preparatoria
 
Diapositivas de la novela
Diapositivas de la novelaDiapositivas de la novela
Diapositivas de la novela
Melba Montoya
 
Tipos de amor en la literatura
Tipos de amor en la literatura Tipos de amor en la literatura
Tipos de amor en la literatura sustantivo
 
La historieta1
La historieta1La historieta1
La historieta1
Deicy Torres
 
evaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cidevaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cidAida Carvajal
 

La actualidad más candente (20)

La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Objetivos Aprendizaje Figuras Literarias
Objetivos Aprendizaje Figuras LiterariasObjetivos Aprendizaje Figuras Literarias
Objetivos Aprendizaje Figuras Literarias
 
Columna de opinión
Columna de opiniónColumna de opinión
Columna de opinión
 
Tira comica
Tira comica Tira comica
Tira comica
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
 
Actitudes Del Hablante Lirico
Actitudes Del Hablante LiricoActitudes Del Hablante Lirico
Actitudes Del Hablante Lirico
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medievalTema 4. la prosa y el teatro medieval
Tema 4. la prosa y el teatro medieval
 
Preguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novelaPreguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novela
 
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestrePrueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
 
Participación y argumentación en democracia
Participación y argumentación en democraciaParticipación y argumentación en democracia
Participación y argumentación en democracia
 
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 voGuía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
 
Objetivos. Justificación, Estandares, Competencias
Objetivos. Justificación, Estandares, CompetenciasObjetivos. Justificación, Estandares, Competencias
Objetivos. Justificación, Estandares, Competencias
 
Los medios de comunicación
Los medios de comunicaciónLos medios de comunicación
Los medios de comunicación
 
Semana 6: Estructura de la narración
Semana 6: Estructura de la narraciónSemana 6: Estructura de la narración
Semana 6: Estructura de la narración
 
Diapositivas de la novela
Diapositivas de la novelaDiapositivas de la novela
Diapositivas de la novela
 
Tipos de amor en la literatura
Tipos de amor en la literatura Tipos de amor en la literatura
Tipos de amor en la literatura
 
La historieta1
La historieta1La historieta1
La historieta1
 
Cuestionario N° 1 Don quijote
Cuestionario N° 1 Don quijoteCuestionario N° 1 Don quijote
Cuestionario N° 1 Don quijote
 
evaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cidevaluación del grado 10° el mio cid
evaluación del grado 10° el mio cid
 

Destacado

El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
fernando brito carvajal
 
Paralelo de html y html5
Paralelo de html y html5Paralelo de html y html5
Paralelo de html y html5
anggecm
 
GENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVOGENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVO
Esther Castellet Alcacer
 
Alimentacionny nutricion alejandrina ibarra avila
Alimentacionny nutricion alejandrina ibarra avilaAlimentacionny nutricion alejandrina ibarra avila
Alimentacionny nutricion alejandrina ibarra avila
k4rol1n4
 
UTE Otras Variables Que Determinan La Diversidad en el Aula
UTE Otras Variables Que Determinan La Diversidad en el AulaUTE Otras Variables Que Determinan La Diversidad en el Aula
UTE Otras Variables Que Determinan La Diversidad en el AulaMirta1988
 
Elementos de la narracion
Elementos de la narracionElementos de la narracion
Elementos de la narracioncontaminacio123
 
Pagina web, blog y microblog
Pagina web, blog y microblogPagina web, blog y microblog
Pagina web, blog y microblogLore Lorenita
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
mikamy1617
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Albert Blackson
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Carolina Arriagada
 
Género narrativo 1
Género narrativo 1Género narrativo 1
Género narrativo 1
Marcela Barrios Rojas
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
MariaPachecoLengua
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
Felipe Caamaño Rojas
 
Elementos de la narración
Elementos de la narración Elementos de la narración
Elementos de la narración
Roland Rojas
 
Semana 4: Género Narrativo
Semana 4: Género Narrativo Semana 4: Género Narrativo
Semana 4: Género Narrativo
SW México Preparatoria
 
La alimentacion
La alimentacionLa alimentacion
La alimentacion
edu_destello
 
Dietas alimentarias
Dietas alimentariasDietas alimentarias
Dietas alimentarias
mr22junio
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
Julmer MT
 

Destacado (20)

El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
Paralelo de html y html5
Paralelo de html y html5Paralelo de html y html5
Paralelo de html y html5
 
GENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVOGENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVO
 
Alimentacionny nutricion alejandrina ibarra avila
Alimentacionny nutricion alejandrina ibarra avilaAlimentacionny nutricion alejandrina ibarra avila
Alimentacionny nutricion alejandrina ibarra avila
 
Consumo energético
Consumo energéticoConsumo energético
Consumo energético
 
UTE Otras Variables Que Determinan La Diversidad en el Aula
UTE Otras Variables Que Determinan La Diversidad en el AulaUTE Otras Variables Que Determinan La Diversidad en el Aula
UTE Otras Variables Que Determinan La Diversidad en el Aula
 
Elementos de la narracion
Elementos de la narracionElementos de la narracion
Elementos de la narracion
 
Pagina web, blog y microblog
Pagina web, blog y microblogPagina web, blog y microblog
Pagina web, blog y microblog
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Género narrativo 1
Género narrativo 1Género narrativo 1
Género narrativo 1
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Elementos de la narración
Elementos de la narración Elementos de la narración
Elementos de la narración
 
La pintura..
La pintura..La pintura..
La pintura..
 
Semana 4: Género Narrativo
Semana 4: Género Narrativo Semana 4: Género Narrativo
Semana 4: Género Narrativo
 
La alimentacion
La alimentacionLa alimentacion
La alimentacion
 
Dietas alimentarias
Dietas alimentariasDietas alimentarias
Dietas alimentarias
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 

Similar a Exposición género narrativo

Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
Maggie Pérez
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
Maggie Pérez
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
Isa Lucero
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
leslie1067
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativoEdith
 
La narración ges 1
La narración ges 1La narración ges 1
La narración ges 1
Carme Bravo Fortuny
 
La narración literaria
La narración literariaLa narración literaria
La narración literaria
mbravo1
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelRAUL POHL
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelRAUL POHL
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
ximena leon
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativoRAMON GOMEZ
 
La narracion por darwin suntaxi
La narracion por darwin suntaxiLa narracion por darwin suntaxi
La narracion por darwin suntaxiEspacio Literario
 
Género narrativo 8vo
Género narrativo 8voGénero narrativo 8vo
Género narrativo 8vo
Portizeli
 
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
rossanavaldes
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
lenguajeliceonacional
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativoRaúl Olmedo Burgos
 

Similar a Exposición género narrativo (20)

Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Cuento y novela
Cuento y novelaCuento y novela
Cuento y novela
 
La narración ges 1
La narración ges 1La narración ges 1
La narración ges 1
 
La narración literaria
La narración literariaLa narración literaria
La narración literaria
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
 
La narracion por darwin suntaxi
La narracion por darwin suntaxiLa narracion por darwin suntaxi
La narracion por darwin suntaxi
 
Género narrativo 8vo
Género narrativo 8voGénero narrativo 8vo
Género narrativo 8vo
 
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo200611202051440.genero narrativo
200611202051440.genero narrativo
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Exposición género narrativo

  • 2. Concepto  El género narrativo relata sucesos reales o ficticios que le ocurren a los protagononistas. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión es la prosa.  El término épico, proviene de la palabra «epos» que significa palabra y de «ikos» que significa perteneciente a. Por lo que poesía épica etimológicamente significa perteneciente a la palabra  Se le llama género épico porque también abarca obras que relatan hazañas de personajes heroicos ocurridas en el pasado, con elementos imaginarios que generalmente quieren hacerlas pasar por verdaderas. Esa decir, se basan en hechos reales o ficticios.  Las obras épicas tienen como medio expresivo la prosa o el verso largo aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente o cantadas por los rapsodas.
  • 3. ELEMENTOS Narrador Es quien cuenta o relata la historia. Personajes Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los hechos imaginarios. No es obligatorio que sean personas. Pueden ser animales, cosas o seres inexistentes. Ambiente Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos narrados; es decir, el medio geográfico, social y cultural. Acontecimientos Algunos distinguen los actos de los personajes y la acción; es decir, los hechos individuales y el carácter que toma la historia. Las formas verbales indican los acontecimientos. Diálogo Corresponde a la conversación entre dos o más personajes que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.
  • 4. NARRADOR Tipos a) Narrador protagonista: Es cuando se narra la acción utilizando el punto de vista de la primera persona gramatical "yo". Aquí el narrador y el protagonista están plenamente identificados. Esta narración generalmente es autobiográfica. Como: El diario de Ana Frank Ejemplo: “ Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de media hora de estar con ella...” b) Narrador personaje secundario: También habla en primera persona, pero no es el protagonista, sino el secundario. Es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. Ejemplo: "Esa noche estábamos en la fiesta de Graciela. De pronto, salió su papá un poco pasado de tragos y nos echó a todos«…
  • 5. Continuación… c) Narrador observador: Sólo cuenta lo que puede observar, sin participar de los hechos. Ejemplo: ... iba a sentarse en la acera, junto a los demás; pero Juanco el jefe de la pandilla, lo detuvo. d) Narrador omnisciente: Es más que un observador. Es cuando el narrador demuestra un conocimiento total y absoluto de todo lo narrado, es decir, conoce los hechos exteriores y además los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes. Es como un dios que "todo los ve y todo lo sabe« Ejemplo: “¿Por qué iba a tener miedo?- Pensaba Andrés - Le daba, sí, una especie de vergüenza la idea de trepar a ellos, cansados como estaban...”
  • 6. PERSONAJES a) Personajes principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo: Potrillo y Ruibarbo. Muchas veces figuran en el título. b) Personaje secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer Raramente figuran a lo largo de toda la historia. Caracterización de los personajes: Es la presentación que el narrador hace de sus personajes; es decir, es describir, retratar. Esta caracterización puede se “Física” si destacan los rasgos exteriores de un personaje o “ Sicológica” si da a conocer su aspecto moral o espiritual
  • 7. Acontecimientos  El conjunto de acontecimientos constituye el argumento, algunos de ellos son muy importantes y se llaman acontecimientos principales; otros pueden eliminarse del relato y no se altera el sentido de lo que se narra. Éstos son los acontecimientos secundarios.  El orden de los acontecimientos los da el narrador. Él organiza los hechos imaginarios en el tiempo, les da una secuencia, es decir, elige el orden en que los contará. Esta disposición puede seguir un orden lógico en que se suponen se realizan los hechos, o seguir un orden de importancia o cualquier otro.
  • 8. Subgéneros épicos La epopeya: Los textos pueden desarrollarse en prosa o verso largo, con el narrador presente o ausente. Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores. Ejemplos: "La Odisea"(Homero), que canta el regreso de Ulises a su tierra Ítaca después de la guerra con Troya, y en su travesía pasa por innumerables peripecias. Y la "Iliada" (Homero), narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de Troya, Ιlión.
  • 9. Continuación… La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales. La epístola: También escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general. Ejemplo: La "Epístola de Amarilis a Belardo" (María de Rojas y Garay), es un poema que expresa el amor intenso e imposible al escritor más emblemático del Siglo de Oro español, Lope de Vega.
  • 10. Subgéneros narrativos en prosa El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.
  • 11. Continuación… El Mito En su origen, el mito es un relato oral. Con el correr del tiempo, sus detalles van variando de acuerdo a la transmisión del conocimiento de generación en generación. Una vez que las sociedades desarrollaron la escritura, el mito fue reelaborado en forma literaria, con lo que extendió sus versiones y variantes. Ejemplos:  Si en la fase de luna llena te cortas el pelo, éste te crecerá más pronto.  Si bebes leche e ingieres sandía te puedes intoxicar.  El origen del ser humano es Adán y Eva.
  • 12. Continuación… La Leyenda Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso. Tiene que ver con algún evento histórico, pero con elementos fantásticos. Un ejemplo de leyendas son, “El mechudo”, “la llorona”…
  • 13. Continuación… La Novela: Una novela se caracteriza de textos de muchos géneros principalmente por su extensión; generalmente las novelas presentan tramas de gran complejidad, una cantidad de personajes elevada y, en algunos casos, varios narradores. La novela consta de tres elementos fundamentales, estos son: acción (los hechos que suceden), caracteres (los personajes que participan) y ambiente (escenario, espacio donde se desarrollan las acciones y donde están dichos caracteres).
  • 14.
  • 15. Actividad 1° Por equipos se sorteará un subgénero narrativo, investigarán un ejemplo sobre el que les haya tocado, lo leerán y compartirán entre las integrantes del equipo. 2° Después, en base al subgénero, elaborarán una historia diferente, es decir, pueden cambiar el curso del cuento, el nudo o el final, pero los personajes y el ambiente permanecerán. 3° Una vez elaborada la historia, se narrará ante el grupo el escrito, es decir, seleccionarán a un narrador, y se repartirán los personajes que realizan las acciones del cuento. Notas: -Es necesario apoyarse de objetos y vestuario representativo del cuento. -La historia deberá quedar por escrito a computador a o a mano en la clase y la siguiente semana se presentarán ante el grupo.
  • 17. Comentario personal: Puedo comentar que fue una presentación clara y explícita en cuestión de contenidos del tema, ya que se dio a conocer precisamente lo que enfoca al género narrativo y las características que estas tienen, dando ejemplo de cada uno de los subgéneros y dándonos una pequeña idea de lo que nosotras podemos implementar en el jardín de niños, de igual manera, esto nos permite darnos cuenta que acción tiene el narrador, los personajes y los acontecimientos que presentan cada uno de estos. De igual manera las características concretas que tiene los subgéneros épicos y cuáles son los que se pueden implementar en el jardín de niños y la forma en que se pueden narrar a los alumnos para que entren verdaderamente en el papel de cada uno de estos conceptos.