SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Descargar para leer sin conexión
Cuatrimestre enero – abril 2024
Mtra. Carmen González Domínguez
II. Estructura
de Capital
Concepto
Principios de administración
financiera/Gitman, Lawrence J. y
Zutter, Chad J
Fundamentos de Administración
Financiera/Van Horne C., James,
Wachowicz, JR., John M
Mezcla de deuda a largo plazo y
capital patrimonial que conserva la
empresa.
La mezcla (o proporción) del
financiamiento a largo plazo
permanente de una empresa
representado por deuda, acciones
preferenciales y capital de acciones
Ordinaria.
Estructura
de Capital
Acciones
preferentes
Acciones
ordinarias
Deuda
Mezcla
Apalancamiento y Riesgo de negocio
Apalancamiento
operativo
Se refiere a la relación entre los
ingresos por ventas de la empresa y
sus utilidades antes de intereses e
impuestos (UAII) o utilidades
operativas
Se refiere a los efectos que
tienen los costos fijos sobre el
rendimiento que ganan los
accionistas; por lo general,
mayor apalancamiento se
traduce en rendimientos más
altos, pero más volátiles.
Apalancamiento
financiero
Tiene que ver con la relación entre las
utilidades antes de intereses e
impuestos de la empresa (UAII) y sus
ganancias por acción común (GPA).
Apalancamiento
total
Es el efecto combinado del
apalancamiento operativo y el
financiero
Apalancamiento
Riesgo
Riesgo de
negocio
Riesgo
financiero
Riesgo total
Es que corre la empresa de no cubrir sus costos de
operación
La estructura de capital de la empresa influye
directamente en su riesgo financiero, que es el riesgo
de que la empresa no sea capaz de cumplir con sus
obligaciones financieras.
El riesgo total de una empresa (el riesgo de negocio y
el financiero en conjunto) determina su probabilidad
de quiebra.
costos fijos
costos fijos
Costos variables
Teoría de la Estructura de Capital
Franco Modigliani Merton Howard Miller
Economista Ítalo-estadounidense 1939
(18 junio 1918 – 25 sept 2003)
Premio Nobel Ciencias Económicas
1985
Economista estadounidense
(16 may 1923 – 3 jun 2000)
Premio Nobel Ciencias Económicas
1990
Conocidos comúnmente como “M y M”
Demostraron algebraicamente que, en el contexto de mercados perfectos, la estructura de capital que una
empresa elige no afecta su valor.
Examinaron los efectos de
suposiciones menos
restrictivas sobre la
relación entre la estructura
de capital y el valor de la
empresa.
El resultado es una
estructura de capital
óptima teórica que se basa
en el equilibrio de los
beneficios y costos del
financiamiento mediante
deuda.
El principal beneficio del
financiamiento mediante
deuda es el escudo fiscal,
que permite deducir los
pagos de intereses al
calcular el ingreso gravable
Los costos del
financiamiento mediante
deuda se derivan de:
1. El aumento de la probabilidad de quiebra debido a
las obligaciones del pago de la deuda
2. Los costos de agencia generados por las
restricciones que el prestamista impone al
comportamiento de la empresa
3. Los costos relacionados con el hecho de que los
administradores poseen más información sobre el
futuro de la compañía que los inversionistas
Supuestos del modelo
❖ Las operaciones no están alcanzadas por impuestos.
❖ El resultado operativo no se ve afectado por el uso de diferentes niveles de
deuda.
❖ La quiebra no tiene costo.
❖ Los inversionistas pueden solicitar préstamos bajo las mismas condiciones
en que lo hacen las corporaciones.
❖ La utilidad antes de intereses e impuestos (UAII) no crece, y su valor no
será modificado por hacer uso de la deuda.
❖ Todos los inversionistas tienen acceso al mismo nivel de información que
los ejecutivos.
Dos alternativas con similares
rendimientos pueden
también producir valores
similares
Proposiciones de la teoría
Proposición 2 con
impuestos
Proposición 1
sin impuestos
Proposición 1
sin impuestos
Proposición
El valor de la empresa, así como el costo promedio
ponderado de capital son independientes a su nivel de
endeudamiento y que el CPPC permanecerá constante
sin importar las variaciones que asuma la deuda.
VL=VU=Capital accionario + Deuda
Donde:
VL = Valor de la empresa con deuda.
VU = Valor de la empresa sin deuda.
El valor de una empresa está determinado por sus
activos y por sus oportunidades de inversión; no
por sus fuentes de financiamiento (Deuda y
Capital).
Proposición 2
con
impuestos
Proposición Según esta proposición, el valor una empresa apalancada
será igual al valor de la empresa no apalancada más el
valor presente del escudo fiscal. Esto quiere decir:
Plantea que el rendimiento esperado de las
acciones ordinarias crecerá en proporción al
incremento que las deudas. En estas
circunstancias, un incremento en el costo de la
deuda será proporcionalmente compensado con
la reducción de KE.
Proposición 2
con
impuestos
Proposición
El costo de capital accionario (KE) mantiene una relación
inversa con el costo de capital de la deuda (KD). Es decir,
el incremento de una provocara el decremento de la
otra.
La empresa con deuda obtiene un ahorro fiscal que
deriva en la generación de mayores flujos y en un
mayor valor para la empresa.
Otras teorías
Cuando las dos partes de una transacción económica tienen
información diferente, se dice que existe información
asimétrica. En el contexto de las decisiones de estructura de
capital, información asimétrica significa simplemente que los
administradores de la empresa tienen más información acerca
de las operaciones y perspectivas futuras de la empresa que los
inversionistas. Para entender las implicaciones que puede tener
la información asimétrica entre los gerentes y los inversionistas,
considere la siguiente situación.
orden de prioridad de financiamiento, lo que significa que
existe una jerarquía de financiamiento que inicia con las
ganancias retenidas, continúa con el financiamiento mediante
deuda y concluye con la emisión de nuevas acciones.
Teoría del orden de prioridades
de financiamiento
Esta teoría del orden de prioridad de financiamiento es
congruente con varios factores relacionados con las decisiones
de financiamiento de la empresa.
Primero, la gran mayoría de las inversiones nuevas se financian
con las ganancias retenidas; las empresas rara vez aumentan el
financiamiento externo.
Segundo, las empresas recaudan fondos mediante deuda con
mucha más frecuencia que por medio de capital patrimonial, de
acuerdo con lo que establece la teoría del orden de prioridad de
financiamiento.
En tercer lugar, existe una tendencia general de las empresas
rentables (que tienen una gran holgura financiera) a solicitar
préstamos con menos frecuencia que las empresas no
rentables.
Teoría Señales
Conducta de la administración en relación con el
financiamiento, que refleja su punto de vista sobre el valor de
las acciones de la empresa; por lo general, el financiamiento
mediante deuda se considera como una señal positiva que
sugiere que la administración cree que las acciones están
“infravaloradas”, en tanto que una emisión de acciones se
considera como una señal negativa que sugiere que la
administración cree que las acciones están “sobrevaloradas”.
ESTRUCTURA
ÓPTIMA DE
CAPITAL
Como el valor de la compañía es igual al
valor presente de sus flujos de efectivo
futuros, se deduce que el valor de la
empresa se incrementa al máximo cuando
el costo de capital disminuye al mínimo.
En otras palabras, el valor presente de los
flujos de efectivo futuros alcanza su punto
máximo cuando la tasa de descuento (el
costo de capital) es mínima.
Definir el valor de V
Donde:
UAII = utilidades antes de intereses e impuestos
T = tasa impositiva
UONDI = utilidad operativa neta después de impuestos, la cual es la utilidad
operativa después de impuestos disponible para los tenedores de deuda y de
acciones, UAII (1 T)
Ka = costo de capital promedio ponderado Es evidente que si suponemos que la
UONDI (y, por lo tanto, la UAII) es constante, el valor V de la empresa se
incrementa al máximo al disminuir al mínimo el costo de capital promedio
ponderado, ka.
Es evidente que si suponemos que la UONDI (y, por lo tanto, la UAII) es constante, el valor V
de la empresa se incrementa al máximo al disminuir al mínimo el costo de capital promedio
ponderado, Ka.
Estructura de capital en la que se
disminuye al mínimo el costo de capital
promedio ponderado, incrementando al
máximo el valor de la compañía.
Punto de equilibrio
Un método adecuado para determinar una coordenada UAII-GPA consiste en
calcular el punto de equilibrio financiero, es decir, el nivel de UAII en el que la GPA
de la empresa es igual a $0. Es el nivel de UAII necesario justo para cubrir todos los
costos financieros fijos: los intereses anuales (I) y los dividendos de acciones
preferentes (DP). La ecuación para calcular el punto de equilibrio financiero es:
Punto de equilibrio financiero = I + DP
1 - T
donde T es la tasa impositiva. Podemos ver que cuando DP $0,
el punto de equilibrio financiero es igual a I, el pago de
intereses anuales.
Edward I. Altman
Es profesor emérito de finanzas en la Stern
School of Business de la Universidad de Nueva
York. Es mejor conocido por el desarrollo del
puntaje Z de Altman para predecir la
bancarrota, que publicó en 1968.
5 de junio de 1941 (edad 82 años), Nueva York,
Nueva York, Estados Unidos
Razón
Z
Altman
Es un modelo de predicción de
insolvencia, en el cual se ponderan
cinco ratios financieros, los cuales se
obtienen de los propios Estados
Financieros de la compañía, con la
finalidad de clasificar a las empresas
en solvente o insolvente.
Fórmula:
Donde:
A = (Capital de trabajo / Activos totales)
B = (Utilidades Retenidas Acumuladas / Activo total)
C = (Utilidades Antes de Intereses e Impuestos / Activo Total)
D = (Capital Contable / Pasivo total)
E = (Ventas/Activos totales)
Ejemplo, se tienen los siguientes estados financieros consolidados de Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V. y Subsidiarias,
por los años 2015, 2016 y 2017.
¿Cómo interpretar el resultado de la fórmula Altman Z-
score?
La probabilidad de quiebra de una empresa depende del valor que obtengamos al aplicar
dicha fórmula. Según Edward Altman existen tres escenarios posibles:
Z-Score > 2.99: Zona segura. Cuando el resultado de la fórmula es superior a 2.99, la
empresa posee buena salud financiera y no debería experimentar ningún problema
financiero.
Z-Score entre 1.89 y 2.99: Zona gris. En esta zona existe probabilidad de quiebra en
los próximos años si la salud financiera de la empresa no mejora.
Z-Score < 1.89: Zona peligrosa. La empresa tiene una alta probabilidad de no cumplir
con sus obligaciones financieras.
https://augustuscapital.es/2022/09/16/altman-z-score/
La precisión de la Altman Z-score en la
predicción de quiebras
La precisión de la fórmula
Altman Z-score es de un
72% con 2 años de
antelación con respecto a
la fecha de la quiebra, con
un porcentaje de falsos
negativos del 6%.
En un período de prueba
de 31 años, esta fórmula
tuvo una precisión de
entre un 80% y un 90% a
la hora de predecir
quiebras un año antes de
que sucediesen, con un
porcentaje de falsos
negativos de entre un 15%
y un 20%.
Por lo tanto, podemos
decir que la fórmula de
Altman para predecir
quiebras es bastante
precisa. No obstante, no
es una fórmula infalible,
por lo que debemos
combinar su utilización
con un análisis cualitativo
de la empresa que ayude
a determinar si estamos
ante una futura empresa
en quiebra.
James Tobin
(Champaign, 5 de marzo de 1918-New Haven, Connecticut;
11 de marzo de 2002) fue un economista keynesiano
estadounidense.
Fue premiado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias
Económicas en memoria de Alfred Nobel, miembro del Consejo
de Asesores Económicos de la Presidencia de los Estados
Unidos y de la Junta de gobierno del Sistema de Reserva
Federal, profesor en las universidades de Harvard y Yale.
Creía que los gobiernos debían intervenir en la economía con el
fin de estabilizar la producción total y evitar las recesiones. Su
trabajo académico incluía contribuciones pioneras al estudio de
las inversiones, la política monetaria y fiscal y los mercados
financieros. Incluso propuso un modelo econométrico para
variables endógenas censuradas, el modelo Tobin.
El fallecido premio Nobel y
célebre economista, James Tobin,
ideó un indicador conocido como
el ratio Q para intentar dilucidar si
las acciones están cotizando por
encima de su 'valor real', es decir,
conocer si están sobrevaloradas.
Según este indicador, las acciones
en EEUU estarían cotizando a
niveles 'burbujísticos', ya que sólo
antes del crack de 1929 y durante
la burbuja tecnológica estuvieron
más sobrevaloradas.
El ratio Q dice que si se venden
todas las acciones de una compañía
al precio de mercado y con la
liquidez obtenida no se puede
comprar todos los activos (fábricas,
máquinas, existencias, etc) esa
compañía está sobrevalorada. A día
de hoy, las acciones de Wall Street
tienen un valor que está un 10%
por encima del valor real que hay
detrás de todos los activos de las
compañías que conforman los
índices de la bolsa de EEUU.
Crac del 29
• El crac del 29 fue la más catastrófica caída del mercado de valores en
la historia de la bolsa en Estados Unidos. Su impacto, su alcance
global y la larga duración de sus secuelas provocaron la llamada Gran
Depresión. Se suelen usar las siguientes tres frases para describir este
derrumbe de las acciones: Jueves Negro, Lunes Negro y Martes
Negro. Todas ellas son apropiadas, dado que el crac no fue un hecho
de un solo día. La caída inicial ocurrió el Jueves Negro (24 de octubre
de 1929), pero fue el catastrófico deterioro del Lunes Negro y el
Martes Negro (28 y 29 de octubre de 1929, respectivamente) el que
precipitó la expansión del pánico y el comienzo de consecuencias sin
precedentes y a largo plazo para los Estados Unidos.
Definición
Técnica
La Q de Tobin es un indicador básico de
rentabilidad y de beneficios a largo plazo
de un sector. Es la relación entre el valor
en el mercado de un activo de una
empresa y su valor intrínseco. De esta
manera, la Q de Tobin nos indica si un
activo está sobrevalorado o infravalorado.
Sirve para predecir si la inversión de
capital aumentará o disminuirá.
https://economipedia.com/definiciones/q-de-tobin.html
Fórmula:
Este indicador se obtiene de la división del valor económico en
el mercado de activos invertidos por las empresas entre el
precio de reemplazar dicho activo. Para calcularlo, debemos
sumar el valor de los activos de la empresa y sus deudas, y
después dividir entre los activos netos de dicha empresa.
Apliquemos este ratio al valor de una acción de una empresa
determinada. Si la Q es mayor que uno, significa que dicha
acción está sobrevalorada. Su precio en el mercado es mayor
que su valor patrimonial. En caso de que la Q sea menor que
uno, diríamos que la acción está infravalorada, es decir, su valor
en el mercado es menor que su valor patrimonial.
Ahora bien, si el precio en bolsa de una acción es muy fácil de conocer porque es
accesible y público, el valor contable de la acción o intrínseco es algo más
complicado. Para ello, deberíamos dividir el patrimonio neto entre el número de
acciones en circulación. Esto es
Valor intrínseco = Patrimonio neto / número de acciones en
circulación
Una vez que se tenga este dato, entonces habría que realizar la operación principal,
que corresponde a la primera fórmula expuesta. Todos estos datos son públicos y
accesibles para cada una de las compañías que cotizan en bolsa, por tanto se
pueden conocer en pocos minutos y saber así cuál es la Q de Tobin de una acción
en concreto.
Ratio Q > 1 = sobrevalorada
Ratio Q < 1 = infravalorada
La Q de Tobin es una medida a largo plazo del valor de un activo, por
tanto, se debe tener en cuenta este detalle temporal en la toma de
decisiones de inversión.
Por ejemplo, a día de hoy una acción X tiene un ratio Q de 1,5 y su
precio de mercado es de $10.00 Esto quiere decir que la acción está
sobrevalorada ya que su valor patrimonial es $6.67 (10/1,5)
¿Entonces compramos la acción o no?
¿Estamos en un mercado alcista o bajista?
La Q de Tobin nos dice que en un horizonte temporal largo la acción está
sobrevalorada, pero en el corto plazo la información que nos ofrece es
limitada, y quizás no sería mala idea invertir en esta acción a 3 años
vista.
A la hora de realizar una inversión es muy importante tener en
cuenta la Q de Tobin de empresas similares, ya que hay sectores
que tienden a tener una Q de Tobin más alta que otros. Por
tanto, si nos dan una Q de Tobin de una sola empresa en realidad
no tenemos nada de información, y necesitamos comparar con
empresas similares para poder valorar cual está más o menos
sobrevalorada.
Este índice nos ofrece información de expectativas de rendimiento
en el futuro de los activos invertidos. Además, es un buen
indicador del poder competitivo de dicha empresa. Sin embargo,
no toma en cuenta la superación de expectativas que queda
implícita en la creación de valor. La creación de valor hace
referencia al resultado obtenido cuando enfrentemos la
rentabilidad que ha conseguido el accionista durante el período a
determinar, es decir, el rendimiento que el inversionista exige a la
empresa al invertir sus depósitos en ella.

Más contenido relacionado

Similar a II_Estructura de Capital para una empresa privada

16 Capitulo 16 Estructura Del Capital Restricciones Al Uso De La Deuda
16 Capitulo 16  Estructura Del Capital Restricciones Al Uso De La Deuda16 Capitulo 16  Estructura Del Capital Restricciones Al Uso De La Deuda
16 Capitulo 16 Estructura Del Capital Restricciones Al Uso De La Deudacarloscatacora
 
Estructura del capital
Estructura del capitalEstructura del capital
Estructura del capitalaarb24
 
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESAVALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESAEugenio Marlon Evaristo Borja
 
Buscando la estructura óptima de capital
Buscando la estructura óptima de capitalBuscando la estructura óptima de capital
Buscando la estructura óptima de capitalFernando Romero
 
Apalancamiento y estructura_del_capital
Apalancamiento y estructura_del_capitalApalancamiento y estructura_del_capital
Apalancamiento y estructura_del_capitalIliana Espinosa Garcia
 
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptx
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptxmaterial_2019D1_FIN331_01_121996.pptx
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptxYulisaCondori1
 
Actividad 13-Costo de capital y apalancamiento financiero
Actividad 13-Costo de capital y apalancamiento financieroActividad 13-Costo de capital y apalancamiento financiero
Actividad 13-Costo de capital y apalancamiento financieroRuthElas2
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financieroHector Espinoza
 
Monografia ninoska altamirano
Monografia ninoska altamiranoMonografia ninoska altamirano
Monografia ninoska altamiranoninoska89
 
Capitulo 16 estructura del capital jchh
Capitulo 16 estructura del capital jchhCapitulo 16 estructura del capital jchh
Capitulo 16 estructura del capital jchhJulio Hilario
 
Estructura De Capital 1Q2008
Estructura De Capital 1Q2008Estructura De Capital 1Q2008
Estructura De Capital 1Q2008jmcascone
 
Estructura De Capital 1 Q2008
Estructura De Capital 1 Q2008Estructura De Capital 1 Q2008
Estructura De Capital 1 Q2008jmcascone
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de CapitalLBenites
 

Similar a II_Estructura de Capital para una empresa privada (20)

Capitulo 16
Capitulo 16Capitulo 16
Capitulo 16
 
16 Capitulo 16 Estructura Del Capital Restricciones Al Uso De La Deuda
16 Capitulo 16  Estructura Del Capital Restricciones Al Uso De La Deuda16 Capitulo 16  Estructura Del Capital Restricciones Al Uso De La Deuda
16 Capitulo 16 Estructura Del Capital Restricciones Al Uso De La Deuda
 
Estructura del capital
Estructura del capitalEstructura del capital
Estructura del capital
 
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESAVALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
 
Finanzas I - Conceptos Generales
Finanzas I - Conceptos Generales Finanzas I - Conceptos Generales
Finanzas I - Conceptos Generales
 
Buscando la estructura óptima de capital
Buscando la estructura óptima de capitalBuscando la estructura óptima de capital
Buscando la estructura óptima de capital
 
Apalancamiento y estructura_del_capital
Apalancamiento y estructura_del_capitalApalancamiento y estructura_del_capital
Apalancamiento y estructura_del_capital
 
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptx
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptxmaterial_2019D1_FIN331_01_121996.pptx
material_2019D1_FIN331_01_121996.pptx
 
El eva y la fijacion de incentivos
El eva y la fijacion de incentivosEl eva y la fijacion de incentivos
El eva y la fijacion de incentivos
 
Actividad 13-Costo de capital y apalancamiento financiero
Actividad 13-Costo de capital y apalancamiento financieroActividad 13-Costo de capital y apalancamiento financiero
Actividad 13-Costo de capital y apalancamiento financiero
 
APALANCAMIENTO.pptx
APALANCAMIENTO.pptxAPALANCAMIENTO.pptx
APALANCAMIENTO.pptx
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
 
Apalancamiento
Apalancamiento Apalancamiento
Apalancamiento
 
Monografia ninoska altamirano
Monografia ninoska altamiranoMonografia ninoska altamirano
Monografia ninoska altamirano
 
Capitulo 16 estructura del capital jchh
Capitulo 16 estructura del capital jchhCapitulo 16 estructura del capital jchh
Capitulo 16 estructura del capital jchh
 
Estructura De Capital 1Q2008
Estructura De Capital 1Q2008Estructura De Capital 1Q2008
Estructura De Capital 1Q2008
 
Costo promedio ponderado de capital
Costo promedio ponderado de capitalCosto promedio ponderado de capital
Costo promedio ponderado de capital
 
Estructura De Capital 1 Q2008
Estructura De Capital 1 Q2008Estructura De Capital 1 Q2008
Estructura De Capital 1 Q2008
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
 
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.pptAPALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
APALANCAMIENTO FINANCIERO.ppt
 

Último

Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxignaciomiguel162
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODACarmeloPrez1
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdfDIEGOSEBASTIANCAHUAN
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosmadaloga01
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 

Último (20)

Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financieros
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 

II_Estructura de Capital para una empresa privada

  • 1. Cuatrimestre enero – abril 2024 Mtra. Carmen González Domínguez II. Estructura de Capital
  • 2. Concepto Principios de administración financiera/Gitman, Lawrence J. y Zutter, Chad J Fundamentos de Administración Financiera/Van Horne C., James, Wachowicz, JR., John M Mezcla de deuda a largo plazo y capital patrimonial que conserva la empresa. La mezcla (o proporción) del financiamiento a largo plazo permanente de una empresa representado por deuda, acciones preferenciales y capital de acciones Ordinaria.
  • 3.
  • 5. Apalancamiento y Riesgo de negocio Apalancamiento operativo Se refiere a la relación entre los ingresos por ventas de la empresa y sus utilidades antes de intereses e impuestos (UAII) o utilidades operativas Se refiere a los efectos que tienen los costos fijos sobre el rendimiento que ganan los accionistas; por lo general, mayor apalancamiento se traduce en rendimientos más altos, pero más volátiles. Apalancamiento financiero Tiene que ver con la relación entre las utilidades antes de intereses e impuestos de la empresa (UAII) y sus ganancias por acción común (GPA). Apalancamiento total Es el efecto combinado del apalancamiento operativo y el financiero Apalancamiento
  • 6. Riesgo Riesgo de negocio Riesgo financiero Riesgo total Es que corre la empresa de no cubrir sus costos de operación La estructura de capital de la empresa influye directamente en su riesgo financiero, que es el riesgo de que la empresa no sea capaz de cumplir con sus obligaciones financieras. El riesgo total de una empresa (el riesgo de negocio y el financiero en conjunto) determina su probabilidad de quiebra.
  • 8. Teoría de la Estructura de Capital Franco Modigliani Merton Howard Miller Economista Ítalo-estadounidense 1939 (18 junio 1918 – 25 sept 2003) Premio Nobel Ciencias Económicas 1985 Economista estadounidense (16 may 1923 – 3 jun 2000) Premio Nobel Ciencias Económicas 1990 Conocidos comúnmente como “M y M” Demostraron algebraicamente que, en el contexto de mercados perfectos, la estructura de capital que una empresa elige no afecta su valor.
  • 9. Examinaron los efectos de suposiciones menos restrictivas sobre la relación entre la estructura de capital y el valor de la empresa. El resultado es una estructura de capital óptima teórica que se basa en el equilibrio de los beneficios y costos del financiamiento mediante deuda. El principal beneficio del financiamiento mediante deuda es el escudo fiscal, que permite deducir los pagos de intereses al calcular el ingreso gravable Los costos del financiamiento mediante deuda se derivan de: 1. El aumento de la probabilidad de quiebra debido a las obligaciones del pago de la deuda 2. Los costos de agencia generados por las restricciones que el prestamista impone al comportamiento de la empresa 3. Los costos relacionados con el hecho de que los administradores poseen más información sobre el futuro de la compañía que los inversionistas
  • 10. Supuestos del modelo ❖ Las operaciones no están alcanzadas por impuestos. ❖ El resultado operativo no se ve afectado por el uso de diferentes niveles de deuda. ❖ La quiebra no tiene costo. ❖ Los inversionistas pueden solicitar préstamos bajo las mismas condiciones en que lo hacen las corporaciones. ❖ La utilidad antes de intereses e impuestos (UAII) no crece, y su valor no será modificado por hacer uso de la deuda. ❖ Todos los inversionistas tienen acceso al mismo nivel de información que los ejecutivos. Dos alternativas con similares rendimientos pueden también producir valores similares
  • 11. Proposiciones de la teoría Proposición 2 con impuestos Proposición 1 sin impuestos
  • 12. Proposición 1 sin impuestos Proposición El valor de la empresa, así como el costo promedio ponderado de capital son independientes a su nivel de endeudamiento y que el CPPC permanecerá constante sin importar las variaciones que asuma la deuda. VL=VU=Capital accionario + Deuda Donde: VL = Valor de la empresa con deuda. VU = Valor de la empresa sin deuda. El valor de una empresa está determinado por sus activos y por sus oportunidades de inversión; no por sus fuentes de financiamiento (Deuda y Capital).
  • 13. Proposición 2 con impuestos Proposición Según esta proposición, el valor una empresa apalancada será igual al valor de la empresa no apalancada más el valor presente del escudo fiscal. Esto quiere decir: Plantea que el rendimiento esperado de las acciones ordinarias crecerá en proporción al incremento que las deudas. En estas circunstancias, un incremento en el costo de la deuda será proporcionalmente compensado con la reducción de KE.
  • 14. Proposición 2 con impuestos Proposición El costo de capital accionario (KE) mantiene una relación inversa con el costo de capital de la deuda (KD). Es decir, el incremento de una provocara el decremento de la otra. La empresa con deuda obtiene un ahorro fiscal que deriva en la generación de mayores flujos y en un mayor valor para la empresa.
  • 15. Otras teorías Cuando las dos partes de una transacción económica tienen información diferente, se dice que existe información asimétrica. En el contexto de las decisiones de estructura de capital, información asimétrica significa simplemente que los administradores de la empresa tienen más información acerca de las operaciones y perspectivas futuras de la empresa que los inversionistas. Para entender las implicaciones que puede tener la información asimétrica entre los gerentes y los inversionistas, considere la siguiente situación. orden de prioridad de financiamiento, lo que significa que existe una jerarquía de financiamiento que inicia con las ganancias retenidas, continúa con el financiamiento mediante deuda y concluye con la emisión de nuevas acciones. Teoría del orden de prioridades de financiamiento
  • 16. Esta teoría del orden de prioridad de financiamiento es congruente con varios factores relacionados con las decisiones de financiamiento de la empresa. Primero, la gran mayoría de las inversiones nuevas se financian con las ganancias retenidas; las empresas rara vez aumentan el financiamiento externo. Segundo, las empresas recaudan fondos mediante deuda con mucha más frecuencia que por medio de capital patrimonial, de acuerdo con lo que establece la teoría del orden de prioridad de financiamiento. En tercer lugar, existe una tendencia general de las empresas rentables (que tienen una gran holgura financiera) a solicitar préstamos con menos frecuencia que las empresas no rentables.
  • 17. Teoría Señales Conducta de la administración en relación con el financiamiento, que refleja su punto de vista sobre el valor de las acciones de la empresa; por lo general, el financiamiento mediante deuda se considera como una señal positiva que sugiere que la administración cree que las acciones están “infravaloradas”, en tanto que una emisión de acciones se considera como una señal negativa que sugiere que la administración cree que las acciones están “sobrevaloradas”.
  • 18. ESTRUCTURA ÓPTIMA DE CAPITAL Como el valor de la compañía es igual al valor presente de sus flujos de efectivo futuros, se deduce que el valor de la empresa se incrementa al máximo cuando el costo de capital disminuye al mínimo. En otras palabras, el valor presente de los flujos de efectivo futuros alcanza su punto máximo cuando la tasa de descuento (el costo de capital) es mínima.
  • 19. Definir el valor de V Donde: UAII = utilidades antes de intereses e impuestos T = tasa impositiva UONDI = utilidad operativa neta después de impuestos, la cual es la utilidad operativa después de impuestos disponible para los tenedores de deuda y de acciones, UAII (1 T) Ka = costo de capital promedio ponderado Es evidente que si suponemos que la UONDI (y, por lo tanto, la UAII) es constante, el valor V de la empresa se incrementa al máximo al disminuir al mínimo el costo de capital promedio ponderado, ka. Es evidente que si suponemos que la UONDI (y, por lo tanto, la UAII) es constante, el valor V de la empresa se incrementa al máximo al disminuir al mínimo el costo de capital promedio ponderado, Ka.
  • 20. Estructura de capital en la que se disminuye al mínimo el costo de capital promedio ponderado, incrementando al máximo el valor de la compañía.
  • 21. Punto de equilibrio Un método adecuado para determinar una coordenada UAII-GPA consiste en calcular el punto de equilibrio financiero, es decir, el nivel de UAII en el que la GPA de la empresa es igual a $0. Es el nivel de UAII necesario justo para cubrir todos los costos financieros fijos: los intereses anuales (I) y los dividendos de acciones preferentes (DP). La ecuación para calcular el punto de equilibrio financiero es: Punto de equilibrio financiero = I + DP 1 - T donde T es la tasa impositiva. Podemos ver que cuando DP $0, el punto de equilibrio financiero es igual a I, el pago de intereses anuales.
  • 22.
  • 23. Edward I. Altman Es profesor emérito de finanzas en la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York. Es mejor conocido por el desarrollo del puntaje Z de Altman para predecir la bancarrota, que publicó en 1968. 5 de junio de 1941 (edad 82 años), Nueva York, Nueva York, Estados Unidos
  • 24. Razón Z Altman Es un modelo de predicción de insolvencia, en el cual se ponderan cinco ratios financieros, los cuales se obtienen de los propios Estados Financieros de la compañía, con la finalidad de clasificar a las empresas en solvente o insolvente.
  • 25. Fórmula: Donde: A = (Capital de trabajo / Activos totales) B = (Utilidades Retenidas Acumuladas / Activo total) C = (Utilidades Antes de Intereses e Impuestos / Activo Total) D = (Capital Contable / Pasivo total) E = (Ventas/Activos totales)
  • 26. Ejemplo, se tienen los siguientes estados financieros consolidados de Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V. y Subsidiarias, por los años 2015, 2016 y 2017.
  • 27.
  • 28. ¿Cómo interpretar el resultado de la fórmula Altman Z- score? La probabilidad de quiebra de una empresa depende del valor que obtengamos al aplicar dicha fórmula. Según Edward Altman existen tres escenarios posibles: Z-Score > 2.99: Zona segura. Cuando el resultado de la fórmula es superior a 2.99, la empresa posee buena salud financiera y no debería experimentar ningún problema financiero. Z-Score entre 1.89 y 2.99: Zona gris. En esta zona existe probabilidad de quiebra en los próximos años si la salud financiera de la empresa no mejora. Z-Score < 1.89: Zona peligrosa. La empresa tiene una alta probabilidad de no cumplir con sus obligaciones financieras. https://augustuscapital.es/2022/09/16/altman-z-score/
  • 29. La precisión de la Altman Z-score en la predicción de quiebras La precisión de la fórmula Altman Z-score es de un 72% con 2 años de antelación con respecto a la fecha de la quiebra, con un porcentaje de falsos negativos del 6%. En un período de prueba de 31 años, esta fórmula tuvo una precisión de entre un 80% y un 90% a la hora de predecir quiebras un año antes de que sucediesen, con un porcentaje de falsos negativos de entre un 15% y un 20%. Por lo tanto, podemos decir que la fórmula de Altman para predecir quiebras es bastante precisa. No obstante, no es una fórmula infalible, por lo que debemos combinar su utilización con un análisis cualitativo de la empresa que ayude a determinar si estamos ante una futura empresa en quiebra.
  • 30. James Tobin (Champaign, 5 de marzo de 1918-New Haven, Connecticut; 11 de marzo de 2002) fue un economista keynesiano estadounidense. Fue premiado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, miembro del Consejo de Asesores Económicos de la Presidencia de los Estados Unidos y de la Junta de gobierno del Sistema de Reserva Federal, profesor en las universidades de Harvard y Yale. Creía que los gobiernos debían intervenir en la economía con el fin de estabilizar la producción total y evitar las recesiones. Su trabajo académico incluía contribuciones pioneras al estudio de las inversiones, la política monetaria y fiscal y los mercados financieros. Incluso propuso un modelo econométrico para variables endógenas censuradas, el modelo Tobin.
  • 31. El fallecido premio Nobel y célebre economista, James Tobin, ideó un indicador conocido como el ratio Q para intentar dilucidar si las acciones están cotizando por encima de su 'valor real', es decir, conocer si están sobrevaloradas. Según este indicador, las acciones en EEUU estarían cotizando a niveles 'burbujísticos', ya que sólo antes del crack de 1929 y durante la burbuja tecnológica estuvieron más sobrevaloradas. El ratio Q dice que si se venden todas las acciones de una compañía al precio de mercado y con la liquidez obtenida no se puede comprar todos los activos (fábricas, máquinas, existencias, etc) esa compañía está sobrevalorada. A día de hoy, las acciones de Wall Street tienen un valor que está un 10% por encima del valor real que hay detrás de todos los activos de las compañías que conforman los índices de la bolsa de EEUU.
  • 32. Crac del 29 • El crac del 29 fue la más catastrófica caída del mercado de valores en la historia de la bolsa en Estados Unidos. Su impacto, su alcance global y la larga duración de sus secuelas provocaron la llamada Gran Depresión. Se suelen usar las siguientes tres frases para describir este derrumbe de las acciones: Jueves Negro, Lunes Negro y Martes Negro. Todas ellas son apropiadas, dado que el crac no fue un hecho de un solo día. La caída inicial ocurrió el Jueves Negro (24 de octubre de 1929), pero fue el catastrófico deterioro del Lunes Negro y el Martes Negro (28 y 29 de octubre de 1929, respectivamente) el que precipitó la expansión del pánico y el comienzo de consecuencias sin precedentes y a largo plazo para los Estados Unidos.
  • 33. Definición Técnica La Q de Tobin es un indicador básico de rentabilidad y de beneficios a largo plazo de un sector. Es la relación entre el valor en el mercado de un activo de una empresa y su valor intrínseco. De esta manera, la Q de Tobin nos indica si un activo está sobrevalorado o infravalorado. Sirve para predecir si la inversión de capital aumentará o disminuirá. https://economipedia.com/definiciones/q-de-tobin.html
  • 34. Fórmula: Este indicador se obtiene de la división del valor económico en el mercado de activos invertidos por las empresas entre el precio de reemplazar dicho activo. Para calcularlo, debemos sumar el valor de los activos de la empresa y sus deudas, y después dividir entre los activos netos de dicha empresa. Apliquemos este ratio al valor de una acción de una empresa determinada. Si la Q es mayor que uno, significa que dicha acción está sobrevalorada. Su precio en el mercado es mayor que su valor patrimonial. En caso de que la Q sea menor que uno, diríamos que la acción está infravalorada, es decir, su valor en el mercado es menor que su valor patrimonial.
  • 35. Ahora bien, si el precio en bolsa de una acción es muy fácil de conocer porque es accesible y público, el valor contable de la acción o intrínseco es algo más complicado. Para ello, deberíamos dividir el patrimonio neto entre el número de acciones en circulación. Esto es Valor intrínseco = Patrimonio neto / número de acciones en circulación Una vez que se tenga este dato, entonces habría que realizar la operación principal, que corresponde a la primera fórmula expuesta. Todos estos datos son públicos y accesibles para cada una de las compañías que cotizan en bolsa, por tanto se pueden conocer en pocos minutos y saber así cuál es la Q de Tobin de una acción en concreto.
  • 36. Ratio Q > 1 = sobrevalorada Ratio Q < 1 = infravalorada La Q de Tobin es una medida a largo plazo del valor de un activo, por tanto, se debe tener en cuenta este detalle temporal en la toma de decisiones de inversión. Por ejemplo, a día de hoy una acción X tiene un ratio Q de 1,5 y su precio de mercado es de $10.00 Esto quiere decir que la acción está sobrevalorada ya que su valor patrimonial es $6.67 (10/1,5) ¿Entonces compramos la acción o no? ¿Estamos en un mercado alcista o bajista? La Q de Tobin nos dice que en un horizonte temporal largo la acción está sobrevalorada, pero en el corto plazo la información que nos ofrece es limitada, y quizás no sería mala idea invertir en esta acción a 3 años vista.
  • 37. A la hora de realizar una inversión es muy importante tener en cuenta la Q de Tobin de empresas similares, ya que hay sectores que tienden a tener una Q de Tobin más alta que otros. Por tanto, si nos dan una Q de Tobin de una sola empresa en realidad no tenemos nada de información, y necesitamos comparar con empresas similares para poder valorar cual está más o menos sobrevalorada. Este índice nos ofrece información de expectativas de rendimiento en el futuro de los activos invertidos. Además, es un buen indicador del poder competitivo de dicha empresa. Sin embargo, no toma en cuenta la superación de expectativas que queda implícita en la creación de valor. La creación de valor hace referencia al resultado obtenido cuando enfrentemos la rentabilidad que ha conseguido el accionista durante el período a determinar, es decir, el rendimiento que el inversionista exige a la empresa al invertir sus depósitos en ella.