SlideShare una empresa de Scribd logo
El Antiguo Egipto
Un don del Nilo
Egipto, un don del Nilo
El Antiguo Egipto: una larga historia
El Antiguo Egipto: el Faraón
Zoser, faraón de la III
dinastía, Imperio
Antiguo.
Máscara funeraria del faraón
Tutankamón, de la dinastía
XVIII de Egipto, que reinó de
1336/5 a 1327/5 a. C
La “tríada” de Micerinos.
El Juicio de Osiris en el Papiro de Hunefer
El Antiguo Egipto: la creencia en el más allá
Arquitectura Egipcia
Templos y tumbas
La construcción de un muro de adobe
Pintura
perteneciente a la
tumba de Rejmira,
prominente
cortesano que
vivió durante la
XVIII dinastía del
Antiguo Egipto
(Imperio Nuevo).
Llego a ser
gobernador de
Tebas.
Talla de bloques de
piedra como aparece
representada en la
tumba de Rejmira
Tumbas egipcias
La mastaba
La mastaba
La mastaba
Mastaba de
Ti (o Ty),
alto
funcionario
de la V
Dinastía,
Imperio
Antiguo en
Saqqara.
La pirámide escalonada de Zoser
Djoser o Zoser
fue el segundo
faraón de la III
Dinastía,
Imperio
Antiguo.
Gobernó de c.
2665 a
2645 a. C
Estatua caliza de
Zoser, procedente de
su serdab.
Complejo funerario de Zoser en Saqqara
La Pirámide acodada de Snefru (2570-2545 a.C.)
La Pirámide Acodada, también llamada Pirámide Romboidal o Pirámide
sur de Dahshur, es un monumento funerario o cenotafio construido por orden
del faraón Seneferu en Dahshur, a 40 kilómetros al sur del Cairo, en Egipto.
La Pirámide acodada de Snefru (2570-2545 a.C.)
Esquina nororiental de la Pirámide
acodada de Snefru, faraón de la IV
Dinastía.
•Se estima que su forma particular es
una tentativa fallida de pirámide de
caras lisas, la última fase de la
evolución de las pirámides egipcias.
•Posee numerosas particularidades y
se asemeja en muchos puntos a la
pirámide erigida por el hijo y sucesor
de Seneferu, Jufu (conocido
comúnmente como Keops)
Elementos del complejo funerario de la pirámide
acodada de Snefru
1. Pirámide
2. Pirámide satélite
3. Templo Alto
4. Calzada
5. Templo
Funerario
Secciones de la pirámide acodada: O-E
y S-N.
Los tres proyectos de la pirámide
acodada.
La pirámide roja de Snefru en Dashur
La Pirámide acodada y la Pirámide roja se construyeron durante el
reinado de faraón del Imperio Antiguo Snefru (Seneferu), el padre de Keops
(Jufu). La original forma de la Pirámide Acodada es extraordinaria y
representa una forma piramidal de transición, mientras que la Pirámide Roja
es la primera pirámide "clásica" o de caras triangulares del mundo.
La necrópolis de Giza
Las tres grandes pirámides: pirámide de Micerinos, pirámide de Kefrén y
pirámide de Keops, de más cerca a más lejos. En primer término están las
denominadas pirámides de las reinas.
Mapa de la
Necrópolis de
Giza
1.- La Gran Pirámide
de Giza o la
Pirámide de
Keops (Jufu)
2.- Pirámide de
Kefrén (Jafra)
3.- Pirámide de
Micerinos
(Menkaura)
La Gran Pirámide de Giza
La Gran Pirámide
de Giza o la
Pirámide del
faraón Keops
(Jufu), dela IV
Dinastía, Imperio
Antiguo. Reinó
entre los años
2589-2566 a. C.
Forma parte de un gran complejo funerario que incluye además las tres
pirámides de las reinas, una pirámide satélite, dos templos funerarios, el
Templo del Valle y otro junto a la pirámide, una calzada que une ambos y
múltiples mastabas organizadas en tres cementerios.
Interior de la Pirámide de Keops. Sección Sur-Norte: 1 - entrada; 2 - acceso abierto
por Al- Mamun, 3 - bloques de granito para cerrar el acceso superior; 4 - pasillo a la cámara
subterránea; 5 - cámara subterránea; 6 - pasillo de acceso a la gran galería, 7 - cámara de
la reina; 8 - pasillo de acceso a la cámara de la reina; 9 - gran galería; 10 - cámara del rey y
cámaras de descarga, 11 - antecámara; 12 - pasillo que comunica la gran galería y la
cámara subterránea, 7 y 10 - canales de ventilación.
Esfinge del faraón Kefrén y su pirámide. Imperio Antiguo. IV Dinastía. Hacia
2500 a.C.
Vista lateral de la esfinge del faraón Kefrén.Imperio Antiguo. IV
Dinastía. Hacia 2500 a.C.
¿Cómo se construyeron las pirámides
de Egipto?
El Valle de los Reyes: Los hipogeos
Valle de los Reyes y de las Reinas visto desde el río Nilo
Situación del Valle de los Reyes: la antigua Tebas
Mapa del Valle de los Reyes
El Templo Egipcio
El Templo Egipcio
El templo egipcio
• Karnak fue probablemente el centro religioso más importante del
Antiguo Egipto.
• Decenas de faraones realizaron algún tipo de obra o intervención
en este lugar, por lo que las construcciones se realizaron en un
lapso muy grande de tiempo.
• Se trata de un enorme complejo formado por seis templos
dedicados a los dioses Amón, Montu (dios solar y de la guerra), Mut
(“La Madre”, diosa madre, origen de todo lo creado, y diosa del
cielo), Jonsu (dios lunar, asociado a la medicina, protector de los
enfermos y que ahuyentaba los malos espíritus), Opet (la bella
fiesta de Opet) y Ptah (“Señor de la Magia”, “Maestro Constructor”;
se le atribuía también un poder sanador)
• El templo principal es el dedicado a Amón, dios del sol.
• En el interior de este templo destaca la sala hipóstila de dimensiones
colosales.
Templo de Amón en
Karnak
Vista del templo de Amón en Karnak
La sala hipóstila del templo de Amón en Karnak
Templo de Isis en Filé
Acceso porticado al templo dedicado a la diosa Isis en Filé.
Templo de Isis en
Filé
Templo de Isis en Filé. Detalle de los capiteles de las columnas.
El Ramesseum es el nombre dado al templo funerario ordenado
erigir por Ramsés II, y situado en la necrópolis de Tebas, en la
ribera occidental del río Nilo, frente a la ciudad de Luxor, junto al
pequeño templo dedicado a su madre Tuya.
•Tiene una estructura clásica: el
templo funerario de Ramsés
sigue los cánones de la
arquitectura de templos del
Imperio Nuevo, orientado de
noroeste a sureste, con
dos pilonos de 68 metros de
anchura.
• En el primer pilono se registra
su conquista, el octavo año de su
reinado, de una ciudad
llamada Shalem, en la que
algunos creen ver a Jerusalén.
Vista aérea del Ramesseum: se ven los restos de los pilonos, las
columnas de patios y santuarios, y los edificios secundarios.
Columnas en el Ramesseum
Detalle de los capiteles de las columnas en el Ramesseum
Relieve en el Ramesseum que narra el sitio de la fortaleza hitita de
Dapur. Ramses II aparece en su carro.
Relieve en el Ramesseum que narra el sitio de la fortaleza
hitita de Dapur.
Escaleras usadas por
los soldados egipcios
para sortear las
murallas
Detalle de un relieve de un muro de la sala hipóstila del templo Ramesseum
en donde se figuran los hijos de Ramsés II, entre ellos Khaemwaset,
combatiendo cuerpo a cuerpo contra los hititas. c.1265-1260 a.C.
Templo de la reina Haptshepsut en Deir El-Bahari,
cerca de Tebas, Imperio Nuevo. Hacia 1.500 a.C.
Estatua de la reina Haptshepsut
(Dinastía XVIII, c. 1473-1458 a.C.) que
se conserva en el Metropolitan Museum
de Nueva York
Haptshepsut es representada
con la vestimenta masculina
de un faraón, pero con
formas femeninas.
Esfinge de Haptshepsut que se conserva en el MMNY, de
granito rojo, todavía conserva restos de pintura amarilla y
azul.
Abu Simbel
Abu Simbel es un emplazamiento de interés arqueológico que se compone
de templos egipcios ubicado en Nubia, al sur de Egipto. Los templos fueron
excavados en la roca (speos) durante el reinado del faraón Ramsés II en el
siglo XIII a. C., como un monumento dedicado a dicho faraón y a su esposa
Nefertari, para conmemorar su supuesta victoria en la batalla de Qadesh y
mostrar su poder a sus vecinos nubios.
El templo de
Ramsés II en Abu
Simbel.
•El templo menor de Abu
Simbel está situado al norte
del mayor.
• Está también excavado en
la roca y dedicado a Hathor,
diosa del amor y la belleza,
así como a su esposa
favorita, Nefertari.
•La fachada está decorada
con seis estatuas, cuatro de
Ramsés II y dos de Nefertari.
•Las seis son de igual
tamaño, algo poco corriente
ya que las estatuas que
representaban al faraón
solían ser de mayor tamaño
La Escultura Egipcia
El trabajo de los escultores
Relieve del
príncipe Hesiré.
III Dinastía. Imperio
Antiguo, hacia
2.500 a.C.
Bajorrelieve en
madera
El príncipe
Rahotep y su
esposa Nofret,
hermano de Keops.
Imperio Antiguo, IV
dinastía. Hacia 2.500
a.C. Caliza pintada
Estatua sedente de Kefrén (Jafra). Imperio
Antiguo, IV Dinastía, hacia 2.500 a.C.
El escriba sentado
(Museo del
Louvre). Imperio
Antiguo. Hacia
2.480-2.350 a.C.
Bulto redondo.
Caliza pintada.
La estatua fue hallada en la necrópolis de Saqqara, situada en la ribera
occidental del Nilo, frente la antigua ciudad de Menfis, capital del Imperio
Antiguo de Egipto, y se estima que representa a un alto funcionario de la
administración.
Colocada en la capilla de culto de una tumba, la estatua participaba en las
ceremonias y recibía las ofrendas para el difunto, su función tenía pues un
carácter funerario.
El alcalde del pueblo (también llamado
Cheik El-Beled), retrato del noble Ka-aper.
Imperio Antiguo. Hacia 2.500 a.C. Madera
La mujer del noble Ka-aper
Ramsés II. Imperio Nuevo, hacia 1.250 a.C.
Los colosos de Memnón son dos gigantescas estatuas de piedra que representan
al faraón Amenhotep III situadas en la ribera occidental del Nilo, frente a la ciudad egipcia
de Luxor, cerca de Medinet Habu y al sur de las grandes necrópolis Tebanas.
Las dos estatuas
gemelas muestran a
Amenhotep III en
posición sedente
Relieve (relieve hundido)
Relieve hundido: templo de Kom
Ombo (Egipto)
Se considera “relieve
hundido” si la figura
esculpida no sobresale
del entorno, sino que
únicamente se perfila su
contorno.
Bajorrelieve
Bajorrelieve, si
apenas sobresalen del
entorno.
Bajorrelieve: Horus y Sobek en Kom
Ombo.
Mediorrelieve
Mediorrelieve: Imagen de Bes en
Dendera (Egipto).
En el mediorrelieve:
las figuras sobresalen
aproximadamente la
mitad de su volumen
Altorrelieve
Tríada de Micerino (Menkaura), en el Museo
Egipcio de El Cairo. Está considerada uno de
los más notables conjuntos escultóricos de la
dinastía IV. Está datada a mediados del tercer
milenio a.C. Corresponde al grupo formado por
el faraón Micerino, la diosa Hathor y la divinidad
del nomo de Kinópolis
Altorrelieve: las
figuras sobresalen
más de la mitad del
marco.
El período de Amarna
Restos de edificaciones de la antigua ciudad de Tell - el-
Amarna, edificada por Akenatón, a mediados del siglo
XIV a. C. Llamada Ajetatón (“El Horizonte de Atón”), se
localizó a mitad de camino entre Tebas y Menfis, las dos
ciudades más influyentes del Antiguo Egipto.
Akenatón (o
Amenofis IV) y su
familia ofrendando al
dios solar Atón
(detalle de una
estela encontrada
en la tumba real).
Museo Egipcio de El
Cairo.
Amenofis IV (o Akenatón, desde su cuarto año de reinado) fue el décimo
faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Su reinado está datado en torno a 1353-
1336 a. C., durante el Imperio Nuevo de Egipto. Dentro de la historia del
Antiguo Egipto, su reinado inicia el denominado Período de Amarna, debido al
nombre árabe actual del lugar elegido para fundar la nueva capital: la ciudad
de Akenatón, esto es, “Horizonte de Atón”.
Akenatón, como esfinge oferente, ante el
disco solar, símbolo de Atón. Museo
Kestner, Hannover, Alemania
Busto de la reina Nefertiti en el
Neues Museum de Berlín
Período de Amarna: Akenaton, Nefertiti y sus hijas.
Altar hogareño para la adoración familiar o individual de Atón y la
familia real. Bajorrelieve de la familia real bajo los rayos dadores
de vida del único dios: Atón. Museo Egipcio de El Cairo
Detalle del respaldo del
Trono ceremonial de
Tutankamón.
•Escena íntima entre el
rey y su Gran Esposa
Real.
•La herencia artística de
Amarna siguió vigente
durante su reinado.
•Incluso el dios caído
Atón brinda sus rayos
protectores dando vida
al igual como lo hacía
con Akenatón y Nefertiti.
La pintura egipcia
•La tumba de Nebamon tenía las mejores
pinturas de las tumbas del Antiguo Egipto,
creadas para un funcionario de nivel medio
por un artista desconocido.
•La tumba no sólo cumplía su función de
enterramiento de Nebamun y su esposa,
sino que tenía una parte abierta que servía
como capilla funeraria, donde sus
familiares podían celebrar ceremonias en
su honor.
• Actualmente, se desconoce su ubicación.
•Esta tumba se encontraba en Luxor.
•Datan de 1400-1350 a. C., en tiempos del
reinado de Tutmosis IV o Amenhotep III,
de la dinastía XVIII.
Detalle de la cara de Nebamon,
que aparece en la escena
conocida como la “Caza entre
los Papiros”, actualmente
expuesta en el British Museum
(Londres)
La tumba de Nebamon
Fragmento de la escena del banquete en la tumba de Nebamon
La Tumba de Nefertari,
siglo XIII a.C.
QV66 es la tumba de Nefertari,
Gran Esposa Real de Ramsés II.
Imperio Nuevo.
Descubierta en 1904 por Ernesto
Schiaparelli y restaurada en 1922
por Paolo Mora, está en el Valle de
las Reinas.
Es una de las más bellas tumbas
descubiertas, con unas pinturas
muy bien conservadas, con
Nefertari representada
repetidamente.
Sobre sus paredes se encuentra
una poesía dedicada a la reina por
Ramsés:
Mi amor es único, no puede tener
rival; ella es la mujer más bella que
ha vivido. Cuando pasa roba mi
corazón y se lo lleva.
La tumba de Nefertari
• La tumba de Nefertari está construida en dos alturas.
• Tras descender unas escaleras se llega a la
antecámara.
• Las pinturas de ésta nos describen el viaje al más allá
de la reina, cuya momia está pintada sobre un lecho
protegido por Neftis e Isis.
• Sobre las paredes occidental y septentrional pueden
verse ilustraciones y textos del capítulo 17 del Libro de
los Muertos, el que se refiere a la regeneración del
difunto.
La tumba de Nefertari
• A continuación comienzan dos escaleras que
descienden a la cámara funeraria.
• En el dintel, la diosa Uadyet, con forma de cobra
preparada para atacar, guarda la entrada.
• En las paredes de la escalera, Nefertari desciende entre
dioses a los que ofrece vino.
• La cámara, sostenida por cuatro columnas, tiene en su
entrada al dios Anubis, y el techo representa la bóveda
celeste, tachonada de estrellas doradas que confluyen
sobre el sarcófago.
La tumba de Nefertari
La tumba de Nefertari
• En las columnas, tres de sus lados ofrecen
representaciones de la reina ante distintos dioses que la
reciben en el reino de Osiris, y el cuarto, el orientado
hacia el sarcófago, el pilar djed, símbolo de Osiris.
• En las paredes continúa la representación del viaje de la
reina, y en una de ellas están las puertas del reino de
Osiris, protegidas por genios armados.
• La cámara dispone de tres anexos, cuya finalidad era
depositar las ofrendas (víveres, perfumes,..) que la
difunta necesitaría en el otro mundo.
La Diosa Isis le da el
Ankh a Nefertari Nefertari
presentando
ofrendas
Las pinturas son de vivos
colores, y el rostro de la
reina tiene relieve, por vez
primera en Egipto: colorete
en las mejillas, trazos
negros en el cuello y las
comisuras de la boca, la
hacen parecer viva, en
contraste con el hieratismo
oficial de las diosas que la
rodean.
Nefertari ofrece comida
Nefertari jugando al senet.
Cámara funeraria de
Nefertari
Imágenes Egipto Antiguo para lxs alumnxs
Imágenes Egipto Antiguo para lxs alumnxs

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Palacios – santuarios. egipt opptx
Palacios – santuarios. egipt opptxPalacios – santuarios. egipt opptx
Palacios – santuarios. egipt opptxcontreras28
 
Memoria descriptiva: Puerta de Istar
Memoria descriptiva: Puerta de IstarMemoria descriptiva: Puerta de Istar
Memoria descriptiva: Puerta de Istarandrescace
 
Karnak
KarnakKarnak
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaU4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaJGL79
 
Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Mesopotamia. Historia y arquitectura.Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Alfredo García
 
Egipto Imperio Nuevo
Egipto Imperio NuevoEgipto Imperio Nuevo
Egipto Imperio NuevoJavier Romero
 
piramides de egipto
piramides de egiptopiramides de egipto
piramides de egipto
MILENA PEREZ
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
MesopotamiaZue UP
 
Egipto
EgiptoEgipto
Arquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjeras
Arquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjerasArquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjeras
Arquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjeras
Sergio de la Llave Muñoz
 
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudadesGrecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Miguel Angel Mamani
 
1 arte egipcio
1 arte egipcio1 arte egipcio
1 arte egipcio
gorbea
 
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre
Mariajosse Perez Moncada
 
Priene
PrienePriene
Informe Egipto
Informe EgiptoInforme Egipto
Informe EgiptoRkrdSuarz
 
Urbanismo y arquitectura de Egipto
Urbanismo y arquitectura de EgiptoUrbanismo y arquitectura de Egipto
Urbanismo y arquitectura de Egipto
Jonathan Castro
 

La actualidad más candente (20)

Palacios – santuarios. egipt opptx
Palacios – santuarios. egipt opptxPalacios – santuarios. egipt opptx
Palacios – santuarios. egipt opptx
 
Memoria descriptiva: Puerta de Istar
Memoria descriptiva: Puerta de IstarMemoria descriptiva: Puerta de Istar
Memoria descriptiva: Puerta de Istar
 
Karnak
KarnakKarnak
Karnak
 
Hatshepsut
HatshepsutHatshepsut
Hatshepsut
 
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaU4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
 
Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Mesopotamia. Historia y arquitectura.Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Mesopotamia. Historia y arquitectura.
 
Egipto Imperio Nuevo
Egipto Imperio NuevoEgipto Imperio Nuevo
Egipto Imperio Nuevo
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
 
piramides de egipto
piramides de egiptopiramides de egipto
piramides de egipto
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Arquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjeras
Arquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjerasArquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjeras
Arquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjeras
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
Mesopotamiaaaaaa
MesopotamiaaaaaaMesopotamiaaaaaa
Mesopotamiaaaaaa
 
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudadesGrecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
 
1 arte egipcio
1 arte egipcio1 arte egipcio
1 arte egipcio
 
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre
 
Priene
PrienePriene
Priene
 
Informe Egipto
Informe EgiptoInforme Egipto
Informe Egipto
 
Urbanismo y arquitectura de Egipto
Urbanismo y arquitectura de EgiptoUrbanismo y arquitectura de Egipto
Urbanismo y arquitectura de Egipto
 

Similar a Imágenes Egipto Antiguo para lxs alumnxs

Egipto, imperio antiguo
Egipto, imperio antiguoEgipto, imperio antiguo
Egipto, imperio antiguo
LeonorBarragan
 
Egipto 1 D
Egipto 1 DEgipto 1 D
UABC, HAC, Antiguo Egipto
UABC, HAC, Antiguo EgiptoUABC, HAC, Antiguo Egipto
UABC, HAC, Antiguo Egipto
Berenice V
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte EgipcioCEAT
 
arquitectura egpcia
arquitectura egpciaarquitectura egpcia
arquitectura egpciaDaniella Gc
 
Arte y Arq. Antiguo Egipto 1-20221.pdf
Arte y Arq. Antiguo Egipto 1-20221.pdfArte y Arq. Antiguo Egipto 1-20221.pdf
Arte y Arq. Antiguo Egipto 1-20221.pdf
DianaHuachezAquino
 
Egipto, imperio nuevo
Egipto, imperio  nuevoEgipto, imperio  nuevo
Egipto, imperio nuevo
LeonorBarragan
 
3. egipto
3. egipto3. egipto
3. egipto
Zucette V.G.
 
Resumen del Bloque IV (parte c y última)
Resumen del Bloque IV (parte c y última)Resumen del Bloque IV (parte c y última)
Resumen del Bloque IV (parte c y última)LeonorBarragan
 
Las grandes culturas de la antigüedad
Las grandes culturas de la antigüedadLas grandes culturas de la antigüedad
Las grandes culturas de la antigüedad
gorbea
 
Egipto predinástico
Egipto predinásticoEgipto predinástico
Egipto predinástico
TecMilenio University
 
1 arte egipcio
1 arte egipcio1 arte egipcio
1 arte egipcio
gorbea
 
1 a arte egipcio
1 a arte egipcio1 a arte egipcio
1 a arte egipcio
MaraIsabelMoralRama
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
ali cruz
 
5 a egipto
5 a egipto5 a egipto
5 a egipto
ManuelAGuerra
 
ARTE EGIPCIO
ARTE EGIPCIOARTE EGIPCIO
ARTE EGIPCIO
maria irles
 

Similar a Imágenes Egipto Antiguo para lxs alumnxs (20)

Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Egipto, imperio antiguo
Egipto, imperio antiguoEgipto, imperio antiguo
Egipto, imperio antiguo
 
Egipto 1 D
Egipto 1 DEgipto 1 D
Egipto 1 D
 
UABC, HAC, Antiguo Egipto
UABC, HAC, Antiguo EgiptoUABC, HAC, Antiguo Egipto
UABC, HAC, Antiguo Egipto
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
El arte egipcio
El arte egipcio El arte egipcio
El arte egipcio
 
arquitectura egpcia
arquitectura egpciaarquitectura egpcia
arquitectura egpcia
 
Arte y Arq. Antiguo Egipto 1-20221.pdf
Arte y Arq. Antiguo Egipto 1-20221.pdfArte y Arq. Antiguo Egipto 1-20221.pdf
Arte y Arq. Antiguo Egipto 1-20221.pdf
 
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte EgipcioDiapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
 
Egipto, imperio nuevo
Egipto, imperio  nuevoEgipto, imperio  nuevo
Egipto, imperio nuevo
 
3. egipto
3. egipto3. egipto
3. egipto
 
Resumen del Bloque IV (parte c y última)
Resumen del Bloque IV (parte c y última)Resumen del Bloque IV (parte c y última)
Resumen del Bloque IV (parte c y última)
 
Las grandes culturas de la antigüedad
Las grandes culturas de la antigüedadLas grandes culturas de la antigüedad
Las grandes culturas de la antigüedad
 
Egipto predinástico
Egipto predinásticoEgipto predinástico
Egipto predinástico
 
1 arte egipcio
1 arte egipcio1 arte egipcio
1 arte egipcio
 
1 a arte egipcio
1 a arte egipcio1 a arte egipcio
1 a arte egipcio
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
5 a egipto
5 a egipto5 a egipto
5 a egipto
 
Museo Egipcio de El Cairo I
Museo Egipcio de El Cairo IMuseo Egipcio de El Cairo I
Museo Egipcio de El Cairo I
 
ARTE EGIPCIO
ARTE EGIPCIOARTE EGIPCIO
ARTE EGIPCIO
 

Más de anabel sánchez

QUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptx
QUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptxQUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptx
QUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptx
anabel sánchez
 
El Arte del Barroco español y andaluz.pptx
El Arte del Barroco español y andaluz.pptxEl Arte del Barroco español y andaluz.pptx
El Arte del Barroco español y andaluz.pptx
anabel sánchez
 
El Arte del Barroco.pptx
El Arte del Barroco.pptxEl Arte del Barroco.pptx
El Arte del Barroco.pptx
anabel sánchez
 
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
anabel sánchez
 
09. los reyes católicos y la construcción del estado moderno
09. los reyes católicos y la construcción del estado moderno09. los reyes católicos y la construcción del estado moderno
09. los reyes católicos y la construcción del estado moderno
anabel sánchez
 
08.reconquista y repoblación
08.reconquista y repoblación08.reconquista y repoblación
08.reconquista y repoblación
anabel sánchez
 
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
anabel sánchez
 
06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media
anabel sánchez
 
05. los visigodos
05. los visigodos05. los visigodos
05. los visigodos
anabel sánchez
 
04. hispania
04. hispania04. hispania
04. hispania
anabel sánchez
 
01. las primeras culturas
01. las primeras culturas01. las primeras culturas
01. las primeras culturas
anabel sánchez
 
00. esquema inicial unidad 1
00. esquema inicial unidad 100. esquema inicial unidad 1
00. esquema inicial unidad 1
anabel sánchez
 
03. la metalurgia
03. la metalurgia03. la metalurgia
03. la metalurgia
anabel sánchez
 
02. la revolución neolítica
02. la revolución neolítica02. la revolución neolítica
02. la revolución neolítica
anabel sánchez
 
Dominios climáticos
Dominios climáticosDominios climáticos
Dominios climáticos
anabel sánchez
 
La India
La IndiaLa India
La India
anabel sánchez
 
El iceberg de la violencia de género
El iceberg de la violencia de géneroEl iceberg de la violencia de género
El iceberg de la violencia de género
anabel sánchez
 
Causes of World War 2 (long)
Causes of World War 2 (long)Causes of World War 2 (long)
Causes of World War 2 (long)
anabel sánchez
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
anabel sánchez
 
Carolingios (Carlomagno y Roldán)
Carolingios (Carlomagno y Roldán)Carolingios (Carlomagno y Roldán)
Carolingios (Carlomagno y Roldán)
anabel sánchez
 

Más de anabel sánchez (20)

QUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptx
QUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptxQUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptx
QUE nueva monarquia crearon los Reyes Católicos.pptx
 
El Arte del Barroco español y andaluz.pptx
El Arte del Barroco español y andaluz.pptxEl Arte del Barroco español y andaluz.pptx
El Arte del Barroco español y andaluz.pptx
 
El Arte del Barroco.pptx
El Arte del Barroco.pptxEl Arte del Barroco.pptx
El Arte del Barroco.pptx
 
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
 
09. los reyes católicos y la construcción del estado moderno
09. los reyes católicos y la construcción del estado moderno09. los reyes católicos y la construcción del estado moderno
09. los reyes católicos y la construcción del estado moderno
 
08.reconquista y repoblación
08.reconquista y repoblación08.reconquista y repoblación
08.reconquista y repoblación
 
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
 
06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media06.Al- Ándalus en la Edad Media
06.Al- Ándalus en la Edad Media
 
05. los visigodos
05. los visigodos05. los visigodos
05. los visigodos
 
04. hispania
04. hispania04. hispania
04. hispania
 
01. las primeras culturas
01. las primeras culturas01. las primeras culturas
01. las primeras culturas
 
00. esquema inicial unidad 1
00. esquema inicial unidad 100. esquema inicial unidad 1
00. esquema inicial unidad 1
 
03. la metalurgia
03. la metalurgia03. la metalurgia
03. la metalurgia
 
02. la revolución neolítica
02. la revolución neolítica02. la revolución neolítica
02. la revolución neolítica
 
Dominios climáticos
Dominios climáticosDominios climáticos
Dominios climáticos
 
La India
La IndiaLa India
La India
 
El iceberg de la violencia de género
El iceberg de la violencia de géneroEl iceberg de la violencia de género
El iceberg de la violencia de género
 
Causes of World War 2 (long)
Causes of World War 2 (long)Causes of World War 2 (long)
Causes of World War 2 (long)
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
 
Carolingios (Carlomagno y Roldán)
Carolingios (Carlomagno y Roldán)Carolingios (Carlomagno y Roldán)
Carolingios (Carlomagno y Roldán)
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Imágenes Egipto Antiguo para lxs alumnxs

  • 1. El Antiguo Egipto Un don del Nilo
  • 2. Egipto, un don del Nilo
  • 3. El Antiguo Egipto: una larga historia
  • 4.
  • 5. El Antiguo Egipto: el Faraón Zoser, faraón de la III dinastía, Imperio Antiguo. Máscara funeraria del faraón Tutankamón, de la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336/5 a 1327/5 a. C La “tríada” de Micerinos.
  • 6.
  • 7. El Juicio de Osiris en el Papiro de Hunefer El Antiguo Egipto: la creencia en el más allá
  • 9. La construcción de un muro de adobe Pintura perteneciente a la tumba de Rejmira, prominente cortesano que vivió durante la XVIII dinastía del Antiguo Egipto (Imperio Nuevo). Llego a ser gobernador de Tebas.
  • 10. Talla de bloques de piedra como aparece representada en la tumba de Rejmira
  • 13. La mastaba Mastaba de Ti (o Ty), alto funcionario de la V Dinastía, Imperio Antiguo en Saqqara.
  • 14. La pirámide escalonada de Zoser Djoser o Zoser fue el segundo faraón de la III Dinastía, Imperio Antiguo. Gobernó de c. 2665 a 2645 a. C
  • 15. Estatua caliza de Zoser, procedente de su serdab. Complejo funerario de Zoser en Saqqara
  • 16. La Pirámide acodada de Snefru (2570-2545 a.C.) La Pirámide Acodada, también llamada Pirámide Romboidal o Pirámide sur de Dahshur, es un monumento funerario o cenotafio construido por orden del faraón Seneferu en Dahshur, a 40 kilómetros al sur del Cairo, en Egipto.
  • 17. La Pirámide acodada de Snefru (2570-2545 a.C.) Esquina nororiental de la Pirámide acodada de Snefru, faraón de la IV Dinastía. •Se estima que su forma particular es una tentativa fallida de pirámide de caras lisas, la última fase de la evolución de las pirámides egipcias. •Posee numerosas particularidades y se asemeja en muchos puntos a la pirámide erigida por el hijo y sucesor de Seneferu, Jufu (conocido comúnmente como Keops)
  • 18. Elementos del complejo funerario de la pirámide acodada de Snefru 1. Pirámide 2. Pirámide satélite 3. Templo Alto 4. Calzada 5. Templo Funerario
  • 19. Secciones de la pirámide acodada: O-E y S-N. Los tres proyectos de la pirámide acodada.
  • 20. La pirámide roja de Snefru en Dashur La Pirámide acodada y la Pirámide roja se construyeron durante el reinado de faraón del Imperio Antiguo Snefru (Seneferu), el padre de Keops (Jufu). La original forma de la Pirámide Acodada es extraordinaria y representa una forma piramidal de transición, mientras que la Pirámide Roja es la primera pirámide "clásica" o de caras triangulares del mundo.
  • 21. La necrópolis de Giza Las tres grandes pirámides: pirámide de Micerinos, pirámide de Kefrén y pirámide de Keops, de más cerca a más lejos. En primer término están las denominadas pirámides de las reinas.
  • 22. Mapa de la Necrópolis de Giza 1.- La Gran Pirámide de Giza o la Pirámide de Keops (Jufu) 2.- Pirámide de Kefrén (Jafra) 3.- Pirámide de Micerinos (Menkaura)
  • 23. La Gran Pirámide de Giza La Gran Pirámide de Giza o la Pirámide del faraón Keops (Jufu), dela IV Dinastía, Imperio Antiguo. Reinó entre los años 2589-2566 a. C. Forma parte de un gran complejo funerario que incluye además las tres pirámides de las reinas, una pirámide satélite, dos templos funerarios, el Templo del Valle y otro junto a la pirámide, una calzada que une ambos y múltiples mastabas organizadas en tres cementerios.
  • 24. Interior de la Pirámide de Keops. Sección Sur-Norte: 1 - entrada; 2 - acceso abierto por Al- Mamun, 3 - bloques de granito para cerrar el acceso superior; 4 - pasillo a la cámara subterránea; 5 - cámara subterránea; 6 - pasillo de acceso a la gran galería, 7 - cámara de la reina; 8 - pasillo de acceso a la cámara de la reina; 9 - gran galería; 10 - cámara del rey y cámaras de descarga, 11 - antecámara; 12 - pasillo que comunica la gran galería y la cámara subterránea, 7 y 10 - canales de ventilación.
  • 25. Esfinge del faraón Kefrén y su pirámide. Imperio Antiguo. IV Dinastía. Hacia 2500 a.C.
  • 26. Vista lateral de la esfinge del faraón Kefrén.Imperio Antiguo. IV Dinastía. Hacia 2500 a.C.
  • 27. ¿Cómo se construyeron las pirámides de Egipto?
  • 28. El Valle de los Reyes: Los hipogeos Valle de los Reyes y de las Reinas visto desde el río Nilo
  • 29. Situación del Valle de los Reyes: la antigua Tebas
  • 30. Mapa del Valle de los Reyes
  • 33. El templo egipcio • Karnak fue probablemente el centro religioso más importante del Antiguo Egipto. • Decenas de faraones realizaron algún tipo de obra o intervención en este lugar, por lo que las construcciones se realizaron en un lapso muy grande de tiempo. • Se trata de un enorme complejo formado por seis templos dedicados a los dioses Amón, Montu (dios solar y de la guerra), Mut (“La Madre”, diosa madre, origen de todo lo creado, y diosa del cielo), Jonsu (dios lunar, asociado a la medicina, protector de los enfermos y que ahuyentaba los malos espíritus), Opet (la bella fiesta de Opet) y Ptah (“Señor de la Magia”, “Maestro Constructor”; se le atribuía también un poder sanador)
  • 34. • El templo principal es el dedicado a Amón, dios del sol. • En el interior de este templo destaca la sala hipóstila de dimensiones colosales. Templo de Amón en Karnak
  • 35. Vista del templo de Amón en Karnak
  • 36. La sala hipóstila del templo de Amón en Karnak
  • 37. Templo de Isis en Filé
  • 38. Acceso porticado al templo dedicado a la diosa Isis en Filé.
  • 39. Templo de Isis en Filé
  • 40. Templo de Isis en Filé. Detalle de los capiteles de las columnas.
  • 41. El Ramesseum es el nombre dado al templo funerario ordenado erigir por Ramsés II, y situado en la necrópolis de Tebas, en la ribera occidental del río Nilo, frente a la ciudad de Luxor, junto al pequeño templo dedicado a su madre Tuya. •Tiene una estructura clásica: el templo funerario de Ramsés sigue los cánones de la arquitectura de templos del Imperio Nuevo, orientado de noroeste a sureste, con dos pilonos de 68 metros de anchura. • En el primer pilono se registra su conquista, el octavo año de su reinado, de una ciudad llamada Shalem, en la que algunos creen ver a Jerusalén.
  • 42. Vista aérea del Ramesseum: se ven los restos de los pilonos, las columnas de patios y santuarios, y los edificios secundarios.
  • 43. Columnas en el Ramesseum
  • 44. Detalle de los capiteles de las columnas en el Ramesseum
  • 45. Relieve en el Ramesseum que narra el sitio de la fortaleza hitita de Dapur. Ramses II aparece en su carro.
  • 46. Relieve en el Ramesseum que narra el sitio de la fortaleza hitita de Dapur. Escaleras usadas por los soldados egipcios para sortear las murallas
  • 47. Detalle de un relieve de un muro de la sala hipóstila del templo Ramesseum en donde se figuran los hijos de Ramsés II, entre ellos Khaemwaset, combatiendo cuerpo a cuerpo contra los hititas. c.1265-1260 a.C.
  • 48. Templo de la reina Haptshepsut en Deir El-Bahari, cerca de Tebas, Imperio Nuevo. Hacia 1.500 a.C.
  • 49. Estatua de la reina Haptshepsut (Dinastía XVIII, c. 1473-1458 a.C.) que se conserva en el Metropolitan Museum de Nueva York Haptshepsut es representada con la vestimenta masculina de un faraón, pero con formas femeninas.
  • 50. Esfinge de Haptshepsut que se conserva en el MMNY, de granito rojo, todavía conserva restos de pintura amarilla y azul.
  • 52. Abu Simbel es un emplazamiento de interés arqueológico que se compone de templos egipcios ubicado en Nubia, al sur de Egipto. Los templos fueron excavados en la roca (speos) durante el reinado del faraón Ramsés II en el siglo XIII a. C., como un monumento dedicado a dicho faraón y a su esposa Nefertari, para conmemorar su supuesta victoria en la batalla de Qadesh y mostrar su poder a sus vecinos nubios. El templo de Ramsés II en Abu Simbel.
  • 53. •El templo menor de Abu Simbel está situado al norte del mayor. • Está también excavado en la roca y dedicado a Hathor, diosa del amor y la belleza, así como a su esposa favorita, Nefertari. •La fachada está decorada con seis estatuas, cuatro de Ramsés II y dos de Nefertari. •Las seis son de igual tamaño, algo poco corriente ya que las estatuas que representaban al faraón solían ser de mayor tamaño
  • 55. El trabajo de los escultores
  • 56. Relieve del príncipe Hesiré. III Dinastía. Imperio Antiguo, hacia 2.500 a.C. Bajorrelieve en madera
  • 57. El príncipe Rahotep y su esposa Nofret, hermano de Keops. Imperio Antiguo, IV dinastía. Hacia 2.500 a.C. Caliza pintada
  • 58.
  • 59. Estatua sedente de Kefrén (Jafra). Imperio Antiguo, IV Dinastía, hacia 2.500 a.C.
  • 60. El escriba sentado (Museo del Louvre). Imperio Antiguo. Hacia 2.480-2.350 a.C. Bulto redondo. Caliza pintada. La estatua fue hallada en la necrópolis de Saqqara, situada en la ribera occidental del Nilo, frente la antigua ciudad de Menfis, capital del Imperio Antiguo de Egipto, y se estima que representa a un alto funcionario de la administración.
  • 61. Colocada en la capilla de culto de una tumba, la estatua participaba en las ceremonias y recibía las ofrendas para el difunto, su función tenía pues un carácter funerario.
  • 62. El alcalde del pueblo (también llamado Cheik El-Beled), retrato del noble Ka-aper. Imperio Antiguo. Hacia 2.500 a.C. Madera
  • 63. La mujer del noble Ka-aper
  • 64. Ramsés II. Imperio Nuevo, hacia 1.250 a.C.
  • 65. Los colosos de Memnón son dos gigantescas estatuas de piedra que representan al faraón Amenhotep III situadas en la ribera occidental del Nilo, frente a la ciudad egipcia de Luxor, cerca de Medinet Habu y al sur de las grandes necrópolis Tebanas. Las dos estatuas gemelas muestran a Amenhotep III en posición sedente
  • 66. Relieve (relieve hundido) Relieve hundido: templo de Kom Ombo (Egipto) Se considera “relieve hundido” si la figura esculpida no sobresale del entorno, sino que únicamente se perfila su contorno.
  • 67. Bajorrelieve Bajorrelieve, si apenas sobresalen del entorno. Bajorrelieve: Horus y Sobek en Kom Ombo.
  • 68. Mediorrelieve Mediorrelieve: Imagen de Bes en Dendera (Egipto). En el mediorrelieve: las figuras sobresalen aproximadamente la mitad de su volumen
  • 69. Altorrelieve Tríada de Micerino (Menkaura), en el Museo Egipcio de El Cairo. Está considerada uno de los más notables conjuntos escultóricos de la dinastía IV. Está datada a mediados del tercer milenio a.C. Corresponde al grupo formado por el faraón Micerino, la diosa Hathor y la divinidad del nomo de Kinópolis Altorrelieve: las figuras sobresalen más de la mitad del marco.
  • 70. El período de Amarna Restos de edificaciones de la antigua ciudad de Tell - el- Amarna, edificada por Akenatón, a mediados del siglo XIV a. C. Llamada Ajetatón (“El Horizonte de Atón”), se localizó a mitad de camino entre Tebas y Menfis, las dos ciudades más influyentes del Antiguo Egipto.
  • 71. Akenatón (o Amenofis IV) y su familia ofrendando al dios solar Atón (detalle de una estela encontrada en la tumba real). Museo Egipcio de El Cairo. Amenofis IV (o Akenatón, desde su cuarto año de reinado) fue el décimo faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Su reinado está datado en torno a 1353- 1336 a. C., durante el Imperio Nuevo de Egipto. Dentro de la historia del Antiguo Egipto, su reinado inicia el denominado Período de Amarna, debido al nombre árabe actual del lugar elegido para fundar la nueva capital: la ciudad de Akenatón, esto es, “Horizonte de Atón”.
  • 72. Akenatón, como esfinge oferente, ante el disco solar, símbolo de Atón. Museo Kestner, Hannover, Alemania
  • 73. Busto de la reina Nefertiti en el Neues Museum de Berlín
  • 74. Período de Amarna: Akenaton, Nefertiti y sus hijas.
  • 75. Altar hogareño para la adoración familiar o individual de Atón y la familia real. Bajorrelieve de la familia real bajo los rayos dadores de vida del único dios: Atón. Museo Egipcio de El Cairo
  • 76. Detalle del respaldo del Trono ceremonial de Tutankamón. •Escena íntima entre el rey y su Gran Esposa Real. •La herencia artística de Amarna siguió vigente durante su reinado. •Incluso el dios caído Atón brinda sus rayos protectores dando vida al igual como lo hacía con Akenatón y Nefertiti.
  • 78. •La tumba de Nebamon tenía las mejores pinturas de las tumbas del Antiguo Egipto, creadas para un funcionario de nivel medio por un artista desconocido. •La tumba no sólo cumplía su función de enterramiento de Nebamun y su esposa, sino que tenía una parte abierta que servía como capilla funeraria, donde sus familiares podían celebrar ceremonias en su honor. • Actualmente, se desconoce su ubicación. •Esta tumba se encontraba en Luxor. •Datan de 1400-1350 a. C., en tiempos del reinado de Tutmosis IV o Amenhotep III, de la dinastía XVIII. Detalle de la cara de Nebamon, que aparece en la escena conocida como la “Caza entre los Papiros”, actualmente expuesta en el British Museum (Londres) La tumba de Nebamon
  • 79. Fragmento de la escena del banquete en la tumba de Nebamon
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85. La Tumba de Nefertari, siglo XIII a.C. QV66 es la tumba de Nefertari, Gran Esposa Real de Ramsés II. Imperio Nuevo. Descubierta en 1904 por Ernesto Schiaparelli y restaurada en 1922 por Paolo Mora, está en el Valle de las Reinas. Es una de las más bellas tumbas descubiertas, con unas pinturas muy bien conservadas, con Nefertari representada repetidamente. Sobre sus paredes se encuentra una poesía dedicada a la reina por Ramsés: Mi amor es único, no puede tener rival; ella es la mujer más bella que ha vivido. Cuando pasa roba mi corazón y se lo lleva.
  • 86.
  • 87. La tumba de Nefertari • La tumba de Nefertari está construida en dos alturas. • Tras descender unas escaleras se llega a la antecámara. • Las pinturas de ésta nos describen el viaje al más allá de la reina, cuya momia está pintada sobre un lecho protegido por Neftis e Isis. • Sobre las paredes occidental y septentrional pueden verse ilustraciones y textos del capítulo 17 del Libro de los Muertos, el que se refiere a la regeneración del difunto.
  • 88. La tumba de Nefertari • A continuación comienzan dos escaleras que descienden a la cámara funeraria. • En el dintel, la diosa Uadyet, con forma de cobra preparada para atacar, guarda la entrada. • En las paredes de la escalera, Nefertari desciende entre dioses a los que ofrece vino. • La cámara, sostenida por cuatro columnas, tiene en su entrada al dios Anubis, y el techo representa la bóveda celeste, tachonada de estrellas doradas que confluyen sobre el sarcófago.
  • 89. La tumba de Nefertari
  • 90. La tumba de Nefertari • En las columnas, tres de sus lados ofrecen representaciones de la reina ante distintos dioses que la reciben en el reino de Osiris, y el cuarto, el orientado hacia el sarcófago, el pilar djed, símbolo de Osiris. • En las paredes continúa la representación del viaje de la reina, y en una de ellas están las puertas del reino de Osiris, protegidas por genios armados. • La cámara dispone de tres anexos, cuya finalidad era depositar las ofrendas (víveres, perfumes,..) que la difunta necesitaría en el otro mundo.
  • 91. La Diosa Isis le da el Ankh a Nefertari Nefertari presentando ofrendas Las pinturas son de vivos colores, y el rostro de la reina tiene relieve, por vez primera en Egipto: colorete en las mejillas, trazos negros en el cuello y las comisuras de la boca, la hacen parecer viva, en contraste con el hieratismo oficial de las diosas que la rodean.