SlideShare una empresa de Scribd logo
DESÓRDENES
PIGMENTARIOS
Adan Stybeen Rivera Herrera, R1 MTyA
HGR#1 “Morelos”
Septiembre, 2022
VITILIGO
• Destrucción selectiva parcial/completa de los melanocitos.
• Manchas hipo/acrómicas, asintomáticas, de curso crónico e
impredecible.
Epidemiología
• 0.5 – 2% de la población mundial,
hasta 8.8% en raza blanca.
• Predomina en clima cálido.
• 80% inicia antes de los 20 años;
predomina en mujeres.
• Edad avanzada → AR, DM, alopecia
areata.
Etiología multifactorial
4
Factores genéticos con herencia
autosómica dominante y factor
poligénico con expresividad
variable y penetrancia incompleta.
Alteraciones de la inmunidad humoral y
celular.
Vitiligo muy diseminado → autoanticuerpos
contra antígenos de superficie de melanocitos,
intracelulares y contra células no
melanocíticas.
Teoría de la autotoxicidad, en la
que hay aumento de la
concentración de H2O2, lo que
causa lisis celular e inhibición de la
tirosina.
Factores neurológicos, en vitíligo segmentario que parece obedecer
patrones neurales o dermatomas. Se cree que las terminaciones
nerviosas secretan sustancias citotóxicas (neurópéptido Y) que
destruyen melanocitos.
Señales de supervivencia celular alteradas provenientes de
queratinocitos que provocan corta supervivencia de los
melanocitos. Puede ser inducido o exacerbado por imiquimod
Teoría de la melanocitorragia: con traumatismos la tenascina, que
está alta e inhibe la adhesión de los melanocitos a la fibronectina,
hace éstos migren a la superficie y se pierdan. (fenómeno de
Koebner)
5
Vitiligo ocupacional
• Producido por exposición a diferentes químicos en el trabajo
poco comunes en el medio ambiente
• Es de muy difícil diagnóstico porque casi no se puede
establecer la relación causa – efecto.
• Se presenta en el sitio de contacto, pero puede extenderse al
resto del cuerpo
6
Derivados de fenoles y
catecoles, generalmente
alifáticos y aromáticos,
sulfidrilos y misceláneos como
mercuriales, arsénico y
parafenilendiamina.
Derivados fenólicos y catecoles, se
distinguen mono-bencil-eter de
hidroquinona, hidroquinona, butil
catecol paraterciario, butil fenol
parterciario, amil fenol paraterciario.
Clasificación:
segmentario
Mancha unilateral con una
distribución en un dermatoma. Tiende
a presentarse más tempranamente,
así como a ser más estable que el
vitíligo generalizado y no es familiar.
El área del trigémino es el área más
común.
7
No segmentario
8
LOCAL: Mancha aislada, o
pequeñas manchas que
tienden a confluir en un lugar
determinado, 20% de los niños
con vitíligo tienen este patrón.
9
GENERALIZADO: Tipo más frecuente de
presentación y se caracteriza por diversas o
numerosas manchas con despigmentación
bilateral y simétrica de la cara
especialmente áreas periorificiales, así
como superficies extensoras como las
articulaciones interfalángicas, metacarpo-
metatarsales, codos y rodillas.
10
UNIVERSAL: vitíligo diseminado
que presenta escasas áreas de
piel con pigmentación normal,
se ha asociado a múltiples
endocrinopatías.
Cuadro clínico
• Bilateralidad y simetría; predominan en
dorso de manos, muñecas, antebrazos,
contorno de ojos y boca, piel cabelluda,
cuello, puntas de los dedos, zona genital y
pliegues de flexión.
• Manchas hipocrómicas o acrómicas de
tonalidad blanco mate uniforme, con límites
netos; pueden ser curvilíneas.
• El tamaño varía desde puntiformes hasta
abarcar segmentos completos
11
12
Puede afectar la mucosa
oral o genital
13
Hay leucotriquia o poliosis en
algunas zonas de piel
cabelluda, cejas, pestañas y
vello corporal
• Evolución crónica, asintomática e
imposible de predecir
• Algunos refieren prurito discreto
antes de la aparición de las
manchas.
• La extensión puede ser rápida,
lenta o intermitente; a veces
permanecen estables (sin
cambios por >6 meses).
• Repigmentación espontánea en 8
a 30%, casi siempre parcial y
limitada.
14
15
Puede relacionarse hipoacusia y anormalidades oculares (iritis).
Áreas amelánicas tienen mayor riesgo de quemadura solar y
cáncer.
Vitiligo en pacientes con melanoma metastásico puede ser un
signo de buen pronóstico.
Diagnóstico clínico, útil la luz de Wood; no se necesita biopsia
más que para excluir enfermedades.
No se requieren laboratorios, pero se debe investigar
enfermedad tiroidea autoinmune (prevalencia de 24% en niños)
Tratamiento
16
No existe uno
completamente eficaz, es
necesario combinarlos o
usarlos cíclicamente.
Tratamiento con PUVA (psoralenos
y luz ultravioleta A) se reserva para
pacientes con lesiones extensas y
diseminadas o generalizadas, se
considera de segunda línea.
Aplicaciones diarias de éter sulfúrico con
ácido acético glacial al 3%, o soluciones
alcohólicas con esencia de lima o
bergamota al 30%, con el riesgo de
ocasionar hiperpigmentación perilesional y
quemaduras.
17
Glucocorticoides en pacientes con vitíligo
poco extenso de corta evolución, vía tópica.
Inhibidores de la calcineurina tópicos
(tacrolimus y pimecrolimus) producen
resultados similares o ligeramente
inferiores a los de los corticosteroides
tópicos, se recomiendan para periodos
cortos o largos intermitentes.
A veces el mejor tratamiento es el
camuflaje. Puede usarse micropigmentación
dérmica permanente (tatuajes) ante vitiligos
estables, y en zonas específicas como
labios, areolas y pezones.
PITIRIASIS ALBA
• Dermatosis crónica asintomática.
• Manchas hipocrómicas con descamación fina, principalmente
en cara y en zonas fotoexpuestas.
19
Epidemiología
• 1 a 5% de la población,
32 a 24% de personas
atópicas.
• Piel oscura.
• Predominio en
escolares.
• Primavera – verano.
La hipocromía se debe a cambios posinflamatorios, disminución
del tamaño y número de melanosomas, menos melanocitos
activos y baja capacidad de las células epidérmicas de captar
gránulos de melanina.
20
Etiología
• Relación poco clara con S. aureus y S. viridans.
• Reacción cutánea a focos infecciosos a distancia
(eccematides)
• Piel seca, mala higiene corporal y nasal, hidratación
deficiente, exceso de luz solar, terreno seborréico.
Cuadro clínico
Cara, frente, región
maseterina, mejillas,
periferia de los orificios
nasales, boca, conducto
auditivo externo, caras
externas de antebrazos.
21
Manchas hipocrómicas de 1 a
5 cm, rodeadas de
hiperpigmentación
perilesional, mal delimitadas,
cubiertas por escamas finas
que se desprenden con
facilidad. Casi siempre
múltiples.
22
• Puede haber eritema inicial.
• En adolescentes y jóvenes forma
diseminada: tronco, nalgas,
extremidades.
• Se relaciona con piel reseca en
atópicos.
• Evolución crónica y asintomática,
puede persistir por años, pero
casi siempre se cura después de
la pubertad
Tratamiento:
• Ninguno en específico.
• Lavados con agua y jabón; después crema de
yodoclorohidroxiquinoleína al 1 o 3%, o pomada queratolítica
con ácido salicílico al 0.5 o 3%
• A veces puede bastar crema emoliente.
• Crema con hidrocortisona por periodos breves o con
pimecrolimus al 2% o tracolimus al 0.1%.
23
DERMATITIS SOLAR
HIPOCROMIANTE
• Variante que afecta a cara y zonas fotoexpuestas de brazos y
antebrazos.
• Frecuente en mujeres y niños.
24
Epidemiología
• Países tropicales, en costas y
altiplanos.
• Mestizos.
• En el medio rural mexicano se
diagnostica hasta en el 85% de
los jóvenes, predominio en
mujeres 3:1
25
• Radiación solar de 290 – 320 nm o
luz visible.
• Aparece súbitamente después de
exposición intensa al sol.
• Diseminada en mejillas, cara
externa de brazos, y menos en el
cuello y cara posterior de
antebrazos.
• Las lesiones pueden predominar en
donde la exposición solar fue más
intensa.
• Excepcionalmente afecta a tronco o
extremidades inferiores
Dermatosis: inicialmente eritema y papulas foliculares poco
pruriginosas, que se aplanan en 4 a 6 semanas. Se agrupan en
placas asintomáticas de 1 a 4 cm, aisladas o confluentes;
finalmente quedan manchas hipocrómicas cubiertas de
descamación fina, de límites poco precisos. Puede haber
pigmentación central o periférica leve.
26
Evolución crónica,
rara vez se
complica con
dermatitis de
contacto.
Tratamiento:
• Evitar la exposición a luz solar; protectores solares y pantallas
físicas como sombrero, sombrilla y mangas largas.
• Antipalúdicos como cloroquina 100 a 200 mg al día por 4 a 6
semanas.
• El tratamiento es difícil y la recidivas frecuentes, aunque el
padecimiento carece de importancia como dermatosis.
27
DISCROMÍA POR
HIDROQUINONAS
28
• Leucodermia que afecta a cualquier parte de la piel (cara,
manos y pies).
• Manchas acrómicas lenticulares o irregulares, de tamaño
variable, a menudo permanentes.
• Aparecen en el sitio o a distancia del contacto con hidroquinona
o sus derivados.
Epidemiología:
• Enfermedad iatrógena u ocupacional.
• Predominio entre 20 – 30 años.
• Más común en piel pigmentada, quizá
por susceptibilidad genética.
• Más común en asiáticos y
latinoamericanos.
• Contacto con productos fenólicos derivados del
benceno, como la hidroquinona, un compuesto
hidrosoluble muy inestable, pero principalmente con
su éter monobencílico (monofenona), que genera
despigmentación irreversible.
• Preparación de guantes de caucho, sandalias y botas
de hule, ligas, preservativos, ropa interior como fajas
y sostenes, productos para revelado fotográfico,
tintas de imprenta, uñas artificiales y cosméticos para
manchas cutáneas.
30
Reacción aguda de tipo
dermatitis por
sensibilizantes.
Discromía local e ides
(autoeccematización).
Las sustancias actúan
interfiriendo la
melanogénesis e
impidiendo el efecto de
la tirosina.
También generan
oxidación causando
destrucción de
melanocitos.
Metabolitos
intermediarios que
generan muerte celular
por vacuolización del
citoplasma y alteración
de orgánulos.
31
Cuadro clínico
32
La distribución depende del sitio
de contacto.
En cara es típica la despigmentación
reticular en manchas lenticulares de 2
a 3 mm, llamada “en confeti”; casi
siempre hay antecedente de
melasma y uso de crema
blanqueadora
En manos, antebrazos, pies, pene u otras
regiones, las manchas son de mayor
tamaño, de forma irregular, y casi siempre
tienen la forma del objeto que las originó:
tiras de las sandalias o forma de bota o
de calzón.
33
20% de los enfermos se
producen lesiones a distancia,
llamadas ides discromiantes
hidroquinónicas
(hidroquinónides); predominan
en manos y son manchas
hipocrómicas o acrómicas.
Evolución crónica y despigmentación
permanente, puede haber
repigmentación en años. A veces se
puede ver la etapa inicial caracterizada
por dermatitis aguda con eritema y
descamación.
Tratamiento
• Se retira la sustancia nociva; se
evitan la exposición a la luz solar y el
uso de jabón.
• Al principio puede aplicarse una
pasta inerte, linimento oleocalcáreo,
o una crema emoliente; después
sustancias irritantes como las usadas
en el vitiligo.
• Siempre deberá advertirse al
paciente la posibilidad de que haya
manchas irreversibles.
• La hidroquinona está contraindicada
en el embarazo.
34
MELASMA
35
• Melanosis adquirida, crónica y asintomática, circunscrita a la
cara, de origen desconocido y predisposición genética.
• Predominio en fototipos oscuros (3 a 5).
• Exacerba con luz solar, embarazo, anticonceptivos hormonales
y ciertos cosméticos o fármacos.
Epidemiología
• Más frecuente en zonas tropicales;
predomina en Latinoamérica (8.8%) y
sudeste asiático (40%).
• Mujer de mediana edad, tez morena.
• Ocurre en 66% de embarazadas y
disminuye posparto, 33% persiste
indefinidamente.
Etiopatogenia
• “Hiperpigmentación secundaria a la hiperfunción de
clonas de melanocitos biológicamente activados
principalmente por radiación ultravioleta (UV) y luz
visible, con aumento de la melanina y transferencia
de melanosomas a los queratinocitos.”
• Factores hormonales: estrógenos y progesterona,
por su aparición en embarazo o uso de
anticonceptivos, sin embargo, no se observan
alteraciones séricas de éstas ni de la hormona
estimulante de melanocitos.
• Ingredientes cosméticos: ácidos grasos,
contaminantes fotoactivos de aceites minerales,
petrolato, cera de abeja, colorantes como Sudán III,
la parafenilendiamina e ingredientes de perfumes.
37
• Exacerbación por exposición solar debido al estímulo de la
melanogénesis por la liberación de citocinas.
• Estimulación de la melanogénesis por sobreexpresión de la
hormona estimulante de melanocitos por sustancias como:
arsénico, hierro, cobre, bismuto, plata y oro, y compuestos
como quinacrina, fenitoína (difenilhidantoína), mesantina y
mefentoína.
38
Cuadro clínico
Distribución
Centrofacial Malar Mandibular
39
Patrón
Epidérmico
Café claro
o marrón
Dérmico
Gris o azul
cenizo
Mixto
Marrón
oscuro
40
Evolución crónica y
asintomática, 8% puede tener
regresión espontánea.
Tratamiento
• Los productos usuales dan mejoría, pero la
recidiva es segura.
• Pantallas físicas contra la luz UV.
• Soluciones hidroalcohólicas con hidroquinona
químicamente pura al 2 o 4%, solas o con
dexametasona o acetónido de fl uocinolona al
0.1% y ácido retinoico al 0.025, 0.05 o 0.1%.
41
DERMATITIS DE LAS
TORTILLERAS
3/9/20XX
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN
42
• Más frecuente en mujeres
• Pigmentación reticular
difusa que predomina en
las zonas expuestas a calor
radiante.
• Muy común en tortilleras o
amas de casa que usaban
fogón.
Cuadro clínico
• Dermatosis que afecta a
zonas expuestas al calor;
predomina en cara, cuello y
caras internas de las
extremidades superiores y
muslos.
• Pigmentación difusa, café
oscura o casi negra, de
aspecto reticulado, poco o
nada pruriginosa.
Tratamiento
• Evitar cualquier fuente calórica.
• Pastas inertes en zonas afectadas.
• Clofazimina, 50 a 100 mg 2 a 3 veces
por semana, durante 3 a 5 meses; la
mejoría es más rápida en las lesiones
tempranas.
45
ARGIRIOSIS
46
• Cambios pigmentarios producidos por exposición a sales de
plata o a la proteína coloidal de este metal.
• Manchas de color gris-azulado en piel, mucosas y anexos.
• La forma sistémica afecta cualquier órgano.
Epidemiología
• Distribución mundial, sin predilección
por sexo o edad.
• Labores industriales sin EPP.
• Enfermedad ocupacional que se
presenta sobre todo en plateros,
orfebres y fotógrafos.
Etiopatogenia
• Las sales de plata se absorben vía cutánea, digestiva o
respiratoria.
• Se encuentra en antisépticos locales como nitrato y
sulfadiazina de plata, gotas nasales, material odontológico y
fotográfico, suturas absorbibles, polvos usados en orfebrería,
agujas de acupuntura, fragmentos de espejo y otros.
• Se requiere una dosis total de 6 g VO o 6.3 g IV; argiria
sistémica con dosis totales de 25 a 30 g.
48
Cuadro clínico
• La forma mucocutánea afecta por lo
regular cara, cuello, antebrazos y manos;
hay pigmentación azul-grisácea uniforme
que da la impresión de un “resucitado”.
• Pueden pigmentarse las uñas en las
lúnulas y los pelos adoptan aspecto
metálico.
49
50
La forma sistémica afecta órganos
internos, y el metal puede
detectarse en sangre y orina; los
depósitos viscerales son
asintomáticos y puede haber
insuficiencia renal.
Tratamiento
• Ninguno eficaz.
• Se ha intentado la d-penicilamina, sin mayor éxito.
• Se recomienda el uso de protectores solares como una medida
paliativa.
• Se ha empleado con éxito el laser de neodimio:itrio-aluminio-
granate de pulso ultracorto (Nd:YAG Q conmutado, 1 064 nm).
• El mejor tratamiento es la profilaxis.
51
LEGISLACIÓN
52
LEY FEDERAL DEL TRABAJO
Título noveno. Artículos 473 y 475
Artículo 513: tabla de enfermedades del trabajo y de
incapacidades permanentes resultantes de riesgos de trabajo.
• 65. Otros padecimientos cutáneos de tipo reaccional no incluidos en los
grupos anteriores, producidos por agentes químicos orgánicos
(melanodermias, acromias, leucomelanodermias, liquen plano).

Más contenido relacionado

Similar a IMP Desórdenes pigmentarios.pptx

Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptxEritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
ilemar2000
 
dermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.pptdermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.ppt
evaelenaag
 
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantarEritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Tiña de uñas y piritiasis versicolor
Tiña de uñas y piritiasis versicolorTiña de uñas y piritiasis versicolor
Tiña de uñas y piritiasis versicolor
Rodrigo Castagnon
 
Acne y lepra
Acne y lepraAcne y lepra
Acne y lepra
Joel Rivera Gaytán
 
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptxDermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
alejandr01928zs
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdfLupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
EnriqueOrtiz757649
 
Dermatitis atópica. Dermatología.
Dermatitis atópica. Dermatología.Dermatitis atópica. Dermatología.
Dermatitis atópica. Dermatología.
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriapoposi
 
Acne 2016
Acne   2016Acne   2016
VITILIGO.pptx
VITILIGO.pptxVITILIGO.pptx
VITILIGO.pptx
NeisaZernaCayo
 
Dermatologia Pediátrica Parte 3
Dermatologia Pediátrica Parte 3Dermatologia Pediátrica Parte 3
Dermatologia Pediátrica Parte 3
Gustavo Delgado Lopez
 
Colagenopatias abreviado 2014
Colagenopatias abreviado 2014Colagenopatias abreviado 2014
Colagenopatias abreviado 2014
sulema pineda
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
SHADIRDENNISVARGASAB1
 
Vitiligo vmss derma
Vitiligo vmss dermaVitiligo vmss derma
Vitiligo vmss derma
victor manuel salcido santini
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
Eva Müller
 

Similar a IMP Desórdenes pigmentarios.pptx (20)

Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptxEritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
 
dermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.pptdermatitis_atopica.ppt
dermatitis_atopica.ppt
 
Lesiones Pigmentadas
Lesiones PigmentadasLesiones Pigmentadas
Lesiones Pigmentadas
 
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantarEritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
 
Tiña de uñas y piritiasis versicolor
Tiña de uñas y piritiasis versicolorTiña de uñas y piritiasis versicolor
Tiña de uñas y piritiasis versicolor
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
 
Acne y lepra
Acne y lepraAcne y lepra
Acne y lepra
 
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptxDermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdfLupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
 
Dermatitis atópica. Dermatología.
Dermatitis atópica. Dermatología.Dermatitis atópica. Dermatología.
Dermatitis atópica. Dermatología.
 
Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatria
 
Acne 2016
Acne   2016Acne   2016
Acne 2016
 
VITILIGO.pptx
VITILIGO.pptxVITILIGO.pptx
VITILIGO.pptx
 
Dermatologia Pediátrica Parte 3
Dermatologia Pediátrica Parte 3Dermatologia Pediátrica Parte 3
Dermatologia Pediátrica Parte 3
 
Colagenopatias abreviado 2014
Colagenopatias abreviado 2014Colagenopatias abreviado 2014
Colagenopatias abreviado 2014
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
 
Vitiligo vmss derma
Vitiligo vmss dermaVitiligo vmss derma
Vitiligo vmss derma
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
13. Acné.pptx
13. Acné.pptx13. Acné.pptx
13. Acné.pptx
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

IMP Desórdenes pigmentarios.pptx

  • 1. DESÓRDENES PIGMENTARIOS Adan Stybeen Rivera Herrera, R1 MTyA HGR#1 “Morelos” Septiembre, 2022
  • 3. • Destrucción selectiva parcial/completa de los melanocitos. • Manchas hipo/acrómicas, asintomáticas, de curso crónico e impredecible. Epidemiología • 0.5 – 2% de la población mundial, hasta 8.8% en raza blanca. • Predomina en clima cálido. • 80% inicia antes de los 20 años; predomina en mujeres. • Edad avanzada → AR, DM, alopecia areata.
  • 4. Etiología multifactorial 4 Factores genéticos con herencia autosómica dominante y factor poligénico con expresividad variable y penetrancia incompleta. Alteraciones de la inmunidad humoral y celular. Vitiligo muy diseminado → autoanticuerpos contra antígenos de superficie de melanocitos, intracelulares y contra células no melanocíticas. Teoría de la autotoxicidad, en la que hay aumento de la concentración de H2O2, lo que causa lisis celular e inhibición de la tirosina.
  • 5. Factores neurológicos, en vitíligo segmentario que parece obedecer patrones neurales o dermatomas. Se cree que las terminaciones nerviosas secretan sustancias citotóxicas (neurópéptido Y) que destruyen melanocitos. Señales de supervivencia celular alteradas provenientes de queratinocitos que provocan corta supervivencia de los melanocitos. Puede ser inducido o exacerbado por imiquimod Teoría de la melanocitorragia: con traumatismos la tenascina, que está alta e inhibe la adhesión de los melanocitos a la fibronectina, hace éstos migren a la superficie y se pierdan. (fenómeno de Koebner) 5
  • 6. Vitiligo ocupacional • Producido por exposición a diferentes químicos en el trabajo poco comunes en el medio ambiente • Es de muy difícil diagnóstico porque casi no se puede establecer la relación causa – efecto. • Se presenta en el sitio de contacto, pero puede extenderse al resto del cuerpo 6 Derivados de fenoles y catecoles, generalmente alifáticos y aromáticos, sulfidrilos y misceláneos como mercuriales, arsénico y parafenilendiamina. Derivados fenólicos y catecoles, se distinguen mono-bencil-eter de hidroquinona, hidroquinona, butil catecol paraterciario, butil fenol parterciario, amil fenol paraterciario.
  • 7. Clasificación: segmentario Mancha unilateral con una distribución en un dermatoma. Tiende a presentarse más tempranamente, así como a ser más estable que el vitíligo generalizado y no es familiar. El área del trigémino es el área más común. 7
  • 8. No segmentario 8 LOCAL: Mancha aislada, o pequeñas manchas que tienden a confluir en un lugar determinado, 20% de los niños con vitíligo tienen este patrón.
  • 9. 9 GENERALIZADO: Tipo más frecuente de presentación y se caracteriza por diversas o numerosas manchas con despigmentación bilateral y simétrica de la cara especialmente áreas periorificiales, así como superficies extensoras como las articulaciones interfalángicas, metacarpo- metatarsales, codos y rodillas.
  • 10. 10 UNIVERSAL: vitíligo diseminado que presenta escasas áreas de piel con pigmentación normal, se ha asociado a múltiples endocrinopatías.
  • 11. Cuadro clínico • Bilateralidad y simetría; predominan en dorso de manos, muñecas, antebrazos, contorno de ojos y boca, piel cabelluda, cuello, puntas de los dedos, zona genital y pliegues de flexión. • Manchas hipocrómicas o acrómicas de tonalidad blanco mate uniforme, con límites netos; pueden ser curvilíneas. • El tamaño varía desde puntiformes hasta abarcar segmentos completos 11
  • 12. 12 Puede afectar la mucosa oral o genital
  • 13. 13 Hay leucotriquia o poliosis en algunas zonas de piel cabelluda, cejas, pestañas y vello corporal
  • 14. • Evolución crónica, asintomática e imposible de predecir • Algunos refieren prurito discreto antes de la aparición de las manchas. • La extensión puede ser rápida, lenta o intermitente; a veces permanecen estables (sin cambios por >6 meses). • Repigmentación espontánea en 8 a 30%, casi siempre parcial y limitada. 14
  • 15. 15 Puede relacionarse hipoacusia y anormalidades oculares (iritis). Áreas amelánicas tienen mayor riesgo de quemadura solar y cáncer. Vitiligo en pacientes con melanoma metastásico puede ser un signo de buen pronóstico. Diagnóstico clínico, útil la luz de Wood; no se necesita biopsia más que para excluir enfermedades. No se requieren laboratorios, pero se debe investigar enfermedad tiroidea autoinmune (prevalencia de 24% en niños)
  • 16. Tratamiento 16 No existe uno completamente eficaz, es necesario combinarlos o usarlos cíclicamente. Tratamiento con PUVA (psoralenos y luz ultravioleta A) se reserva para pacientes con lesiones extensas y diseminadas o generalizadas, se considera de segunda línea. Aplicaciones diarias de éter sulfúrico con ácido acético glacial al 3%, o soluciones alcohólicas con esencia de lima o bergamota al 30%, con el riesgo de ocasionar hiperpigmentación perilesional y quemaduras.
  • 17. 17 Glucocorticoides en pacientes con vitíligo poco extenso de corta evolución, vía tópica. Inhibidores de la calcineurina tópicos (tacrolimus y pimecrolimus) producen resultados similares o ligeramente inferiores a los de los corticosteroides tópicos, se recomiendan para periodos cortos o largos intermitentes. A veces el mejor tratamiento es el camuflaje. Puede usarse micropigmentación dérmica permanente (tatuajes) ante vitiligos estables, y en zonas específicas como labios, areolas y pezones.
  • 19. • Dermatosis crónica asintomática. • Manchas hipocrómicas con descamación fina, principalmente en cara y en zonas fotoexpuestas. 19 Epidemiología • 1 a 5% de la población, 32 a 24% de personas atópicas. • Piel oscura. • Predominio en escolares. • Primavera – verano.
  • 20. La hipocromía se debe a cambios posinflamatorios, disminución del tamaño y número de melanosomas, menos melanocitos activos y baja capacidad de las células epidérmicas de captar gránulos de melanina. 20 Etiología • Relación poco clara con S. aureus y S. viridans. • Reacción cutánea a focos infecciosos a distancia (eccematides) • Piel seca, mala higiene corporal y nasal, hidratación deficiente, exceso de luz solar, terreno seborréico.
  • 21. Cuadro clínico Cara, frente, región maseterina, mejillas, periferia de los orificios nasales, boca, conducto auditivo externo, caras externas de antebrazos. 21 Manchas hipocrómicas de 1 a 5 cm, rodeadas de hiperpigmentación perilesional, mal delimitadas, cubiertas por escamas finas que se desprenden con facilidad. Casi siempre múltiples.
  • 22. 22 • Puede haber eritema inicial. • En adolescentes y jóvenes forma diseminada: tronco, nalgas, extremidades. • Se relaciona con piel reseca en atópicos. • Evolución crónica y asintomática, puede persistir por años, pero casi siempre se cura después de la pubertad
  • 23. Tratamiento: • Ninguno en específico. • Lavados con agua y jabón; después crema de yodoclorohidroxiquinoleína al 1 o 3%, o pomada queratolítica con ácido salicílico al 0.5 o 3% • A veces puede bastar crema emoliente. • Crema con hidrocortisona por periodos breves o con pimecrolimus al 2% o tracolimus al 0.1%. 23
  • 24. DERMATITIS SOLAR HIPOCROMIANTE • Variante que afecta a cara y zonas fotoexpuestas de brazos y antebrazos. • Frecuente en mujeres y niños. 24 Epidemiología • Países tropicales, en costas y altiplanos. • Mestizos. • En el medio rural mexicano se diagnostica hasta en el 85% de los jóvenes, predominio en mujeres 3:1
  • 25. 25 • Radiación solar de 290 – 320 nm o luz visible. • Aparece súbitamente después de exposición intensa al sol. • Diseminada en mejillas, cara externa de brazos, y menos en el cuello y cara posterior de antebrazos. • Las lesiones pueden predominar en donde la exposición solar fue más intensa. • Excepcionalmente afecta a tronco o extremidades inferiores
  • 26. Dermatosis: inicialmente eritema y papulas foliculares poco pruriginosas, que se aplanan en 4 a 6 semanas. Se agrupan en placas asintomáticas de 1 a 4 cm, aisladas o confluentes; finalmente quedan manchas hipocrómicas cubiertas de descamación fina, de límites poco precisos. Puede haber pigmentación central o periférica leve. 26 Evolución crónica, rara vez se complica con dermatitis de contacto.
  • 27. Tratamiento: • Evitar la exposición a luz solar; protectores solares y pantallas físicas como sombrero, sombrilla y mangas largas. • Antipalúdicos como cloroquina 100 a 200 mg al día por 4 a 6 semanas. • El tratamiento es difícil y la recidivas frecuentes, aunque el padecimiento carece de importancia como dermatosis. 27
  • 29. • Leucodermia que afecta a cualquier parte de la piel (cara, manos y pies). • Manchas acrómicas lenticulares o irregulares, de tamaño variable, a menudo permanentes. • Aparecen en el sitio o a distancia del contacto con hidroquinona o sus derivados. Epidemiología: • Enfermedad iatrógena u ocupacional. • Predominio entre 20 – 30 años. • Más común en piel pigmentada, quizá por susceptibilidad genética. • Más común en asiáticos y latinoamericanos.
  • 30. • Contacto con productos fenólicos derivados del benceno, como la hidroquinona, un compuesto hidrosoluble muy inestable, pero principalmente con su éter monobencílico (monofenona), que genera despigmentación irreversible. • Preparación de guantes de caucho, sandalias y botas de hule, ligas, preservativos, ropa interior como fajas y sostenes, productos para revelado fotográfico, tintas de imprenta, uñas artificiales y cosméticos para manchas cutáneas. 30
  • 31. Reacción aguda de tipo dermatitis por sensibilizantes. Discromía local e ides (autoeccematización). Las sustancias actúan interfiriendo la melanogénesis e impidiendo el efecto de la tirosina. También generan oxidación causando destrucción de melanocitos. Metabolitos intermediarios que generan muerte celular por vacuolización del citoplasma y alteración de orgánulos. 31
  • 32. Cuadro clínico 32 La distribución depende del sitio de contacto. En cara es típica la despigmentación reticular en manchas lenticulares de 2 a 3 mm, llamada “en confeti”; casi siempre hay antecedente de melasma y uso de crema blanqueadora En manos, antebrazos, pies, pene u otras regiones, las manchas son de mayor tamaño, de forma irregular, y casi siempre tienen la forma del objeto que las originó: tiras de las sandalias o forma de bota o de calzón.
  • 33. 33 20% de los enfermos se producen lesiones a distancia, llamadas ides discromiantes hidroquinónicas (hidroquinónides); predominan en manos y son manchas hipocrómicas o acrómicas. Evolución crónica y despigmentación permanente, puede haber repigmentación en años. A veces se puede ver la etapa inicial caracterizada por dermatitis aguda con eritema y descamación.
  • 34. Tratamiento • Se retira la sustancia nociva; se evitan la exposición a la luz solar y el uso de jabón. • Al principio puede aplicarse una pasta inerte, linimento oleocalcáreo, o una crema emoliente; después sustancias irritantes como las usadas en el vitiligo. • Siempre deberá advertirse al paciente la posibilidad de que haya manchas irreversibles. • La hidroquinona está contraindicada en el embarazo. 34
  • 36. • Melanosis adquirida, crónica y asintomática, circunscrita a la cara, de origen desconocido y predisposición genética. • Predominio en fototipos oscuros (3 a 5). • Exacerba con luz solar, embarazo, anticonceptivos hormonales y ciertos cosméticos o fármacos. Epidemiología • Más frecuente en zonas tropicales; predomina en Latinoamérica (8.8%) y sudeste asiático (40%). • Mujer de mediana edad, tez morena. • Ocurre en 66% de embarazadas y disminuye posparto, 33% persiste indefinidamente.
  • 37. Etiopatogenia • “Hiperpigmentación secundaria a la hiperfunción de clonas de melanocitos biológicamente activados principalmente por radiación ultravioleta (UV) y luz visible, con aumento de la melanina y transferencia de melanosomas a los queratinocitos.” • Factores hormonales: estrógenos y progesterona, por su aparición en embarazo o uso de anticonceptivos, sin embargo, no se observan alteraciones séricas de éstas ni de la hormona estimulante de melanocitos. • Ingredientes cosméticos: ácidos grasos, contaminantes fotoactivos de aceites minerales, petrolato, cera de abeja, colorantes como Sudán III, la parafenilendiamina e ingredientes de perfumes. 37
  • 38. • Exacerbación por exposición solar debido al estímulo de la melanogénesis por la liberación de citocinas. • Estimulación de la melanogénesis por sobreexpresión de la hormona estimulante de melanocitos por sustancias como: arsénico, hierro, cobre, bismuto, plata y oro, y compuestos como quinacrina, fenitoína (difenilhidantoína), mesantina y mefentoína. 38
  • 40. Patrón Epidérmico Café claro o marrón Dérmico Gris o azul cenizo Mixto Marrón oscuro 40 Evolución crónica y asintomática, 8% puede tener regresión espontánea.
  • 41. Tratamiento • Los productos usuales dan mejoría, pero la recidiva es segura. • Pantallas físicas contra la luz UV. • Soluciones hidroalcohólicas con hidroquinona químicamente pura al 2 o 4%, solas o con dexametasona o acetónido de fl uocinolona al 0.1% y ácido retinoico al 0.025, 0.05 o 0.1%. 41
  • 43. • Más frecuente en mujeres • Pigmentación reticular difusa que predomina en las zonas expuestas a calor radiante. • Muy común en tortilleras o amas de casa que usaban fogón.
  • 44. Cuadro clínico • Dermatosis que afecta a zonas expuestas al calor; predomina en cara, cuello y caras internas de las extremidades superiores y muslos. • Pigmentación difusa, café oscura o casi negra, de aspecto reticulado, poco o nada pruriginosa.
  • 45. Tratamiento • Evitar cualquier fuente calórica. • Pastas inertes en zonas afectadas. • Clofazimina, 50 a 100 mg 2 a 3 veces por semana, durante 3 a 5 meses; la mejoría es más rápida en las lesiones tempranas. 45
  • 47. • Cambios pigmentarios producidos por exposición a sales de plata o a la proteína coloidal de este metal. • Manchas de color gris-azulado en piel, mucosas y anexos. • La forma sistémica afecta cualquier órgano. Epidemiología • Distribución mundial, sin predilección por sexo o edad. • Labores industriales sin EPP. • Enfermedad ocupacional que se presenta sobre todo en plateros, orfebres y fotógrafos.
  • 48. Etiopatogenia • Las sales de plata se absorben vía cutánea, digestiva o respiratoria. • Se encuentra en antisépticos locales como nitrato y sulfadiazina de plata, gotas nasales, material odontológico y fotográfico, suturas absorbibles, polvos usados en orfebrería, agujas de acupuntura, fragmentos de espejo y otros. • Se requiere una dosis total de 6 g VO o 6.3 g IV; argiria sistémica con dosis totales de 25 a 30 g. 48
  • 49. Cuadro clínico • La forma mucocutánea afecta por lo regular cara, cuello, antebrazos y manos; hay pigmentación azul-grisácea uniforme que da la impresión de un “resucitado”. • Pueden pigmentarse las uñas en las lúnulas y los pelos adoptan aspecto metálico. 49
  • 50. 50 La forma sistémica afecta órganos internos, y el metal puede detectarse en sangre y orina; los depósitos viscerales son asintomáticos y puede haber insuficiencia renal.
  • 51. Tratamiento • Ninguno eficaz. • Se ha intentado la d-penicilamina, sin mayor éxito. • Se recomienda el uso de protectores solares como una medida paliativa. • Se ha empleado con éxito el laser de neodimio:itrio-aluminio- granate de pulso ultracorto (Nd:YAG Q conmutado, 1 064 nm). • El mejor tratamiento es la profilaxis. 51
  • 53. LEY FEDERAL DEL TRABAJO Título noveno. Artículos 473 y 475 Artículo 513: tabla de enfermedades del trabajo y de incapacidades permanentes resultantes de riesgos de trabajo. • 65. Otros padecimientos cutáneos de tipo reaccional no incluidos en los grupos anteriores, producidos por agentes químicos orgánicos (melanodermias, acromias, leucomelanodermias, liquen plano).