SlideShare una empresa de Scribd logo
Leucodermia Adquirida Idiopática
ALUMNO:VICTOR MANUEL SALCIDO SANTINI
CATEDRATICA: DRA. RUTH PARRA
 Enfermedad pigmentaria adquirida, por
destrucción selectiva parcial o completa de
melanocitos, que afecta piel y mucosas,
caracterizado por manchas hipocrómicas y
acrómicas, asintomáticas, de curso crónico e
impredecible.
Causa
desconocida
Autoinmune Predisposición
Factores:
neurológicos,
cito tóxicos, ps
Clasificación:
•Segmentario
•No segmentario
•Localizado, generalizado,
universal.
Todas las razas
Clima cálido
1-2% población mundial. 8.8% blancos e hindúes.
Todas edades: Mujeres jovenes
México: 5%
 Múltiples mecanismos ¿?
 Esporadico genéticos AD EV
 HLA-A2, HLA-DR4, HLADR7 y HLA–
DQB1*0303
NALP1
proteína
NATCH
Poblaciones
con vitíligo
generalizado
 AUTOINMUNIDAD:TRP-1 yTRP-2 (relacionadas
con tirocinasa), pocoTFG-B.
 TCD8 vs Melan A.
 IL-6, IL-8/ ICAM1, GM-CSF.
 TNFa
Vigilancia
inmune
deficiente
PocoTFG-B
TCD-8 +
amentado
Destrucción de
meloncitos y
sensibilización
 AUTOCITOTOXICIDAD.
 Relación a premelanogènesis
 Biopterina: Fenilalanina –> Tirosina
 4-alfa-hidroxitetrahidrobiopterina-dehidratasa.
(fenilalanina- L tirosina)
Disminuye:
Catalasa/Superoxido
dismutasa
Aumenta peróxido de
hidrogeno
Lisis e inhibición de
tirocinasa
 FACTORES NEUROLOGICOS.
 Localización segmentaria
 Relación: SNC / Melanocitos
Secreción de
señales
nerviosas
Neuropeptido
Y
Muerte de
melanocitos
Aumento de
Noradrenalina
Disminuye
Acetilcolinesterasa
Citotoxicidad
OTRASTEORIAS:
Vitíligo: corta supervivencia de melanocitos a causa señales alteradas de
supervivencia (queratinocitos)
Melanocitorragia:Traumatismo-> aumento de tenascina -> Melanocito no se
una a fibronectina
Estudios psicológicos: problemas de inhibición psicosexual, histeria, hostilidad,
neurosis de angustia, dificultad para establecer buenas relaciones familiares e
introversión.
 Bilateralidad y simetría: manos, las
muñecas, los antebrazos, contorno de ojos y
boca.
 Localizadas: a un área circunscrita (focales),
segmentarias (dermatoma).
 generalizadas: > 50%
 Universales : >80%
 Manchas hipocrómicas o acrómicas de
tonalidad blanco mate uniforme, con límites
netos; pueden ser curvilíneas.
 tamaño: puntiformes hasta abarcar
segmentos completos
 Confluentes : Islas sanas.
 Halo hipercromico: raro
 Afecta: mucosas, piel, piel cabelluda.
 Presencia: leucotriquia o poliois
 Evolución: crónica, asintomática e
impredecible.
 Pre vitiligo: visible con luz de wood
O eritema previo a manchas.
 Extensión: rápida, lenta o intermitente o
estable.
 Repigmentación espontanea 8-30%
 Asociación probable: hipoacusia, alteraciones
oculares.
En pacientes con melanoma metastasico es un signo de buen pronostico.
Clínica
Uso de luz deWood.
Biopsia de piel: para excluir otra patología.
Investigar enfermedad tiroidea autoinmune (precede al
vitiligo/ 24% en niños)
Etapa inflamatoria: daño de la unión dermoepidérmica, con una dermatitis
de interfaz liquenoide, o en la dermis superfi cial un infiltrado linfocítico.
Lesión establecida: puede haber melanocitos disfuncionales.
Melanocitos afectos: tienen nucleo dentado, citoplasma agrandado y
abundantes granulos de melanina.
Melanocitos activos o latentes: DOPA, HMB45, Mel-5 y NKI/beteb
http://www.menarini.es/images/dermatopatologia/Derma153.pdf
 Glucemia o perfil tiroideo.
 T4 yTSH
 Solicitar cortisol, anticuerpos antitiroideos y
niveles de vitamina B12
http://revistasocolderma.org/files/Articulo%20de%20revision%20-%20vitiligo.pdf
 Nevo de Sutton
 Otros nevos acromicos
 Discromía por hidroquinona
 pitiriasis versicolor.
 Pitiriasis alba
 Liquen escleroso y atrófico
 Piebaldismo, sx deWaardenburg
Muchas veces es necesario combinar tratamientos.
DermatologyLife Quality Index, DLQI.
Informar que no hay cura.
Uso de psicoterapia.
éter sulfúrico con ácido acético glacial al 3%.
soluciones alcohólicas con esencia de lima o bergamota al
30%, con el riesgo de ocasionar hiperpigmentación
perilesional y quemaduras.
meladinina y los psoralenos sintéticos locales o sistémicos
se combinan con exposición a luz solar o artificial
se han usado antioxidantes como los inhibidores
de la reductasa de tiorredoxina, y la combinación
de superóxido dismutasa y catalasa (Extramel);
pueden combinarse con PUVA y NB-UVB
Polipodium leucotomos es un helecho con
propiedades inmunomoduladoras, antioxidantes
y de fotoprotección; se administra por vía tópica
o sistémica
VITILIGOTRICROMICO: Se reconoce por la presencia de una zona
hiperpigmentada o azulada, estrecha o gruesa, que se localiza en un
área intermedia entre la mácula del vitiligo y la piel normal.
Se considera una variante del vitiligo inestable
Progresa a la despigmentación total
http://revistasocolderma.org/files/Articulo%20de%20revision%20-%20vitiligo.pdf
VITILIGO CUADRICROMICO: Muestra
presencia adicional de una
hiperpigmentación marginal o perifolicular.
Es más común en pieles oscuras y se
considera como un signo de
repigmentación
VITILIGO PENTACROMICO: Es una variante
rara que se caracteriza por una secuencia de
blanco, bronceado, café, hiperpigmentación
azul-grisácea y piel normal.
Es más frecuente en la raza negra
VITILIGO INFLAMATORIO:Corresponde a una
mácula rodeada de un borde eritematoso y
levantado, inducida por la terapia agresiva.
Puede provocar prurito o sensación urente
 Autoinmune
 Resolución del componente inflamatorio con
aplanamiento de los bordes
 Desaparición del eritema y si lo hubiera del
prurito
 Terminasu evolución como mácula
hipopigmentada de vitiligo clásico
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-
300X2009000100003&script=sci_arttext
VITILIGO AZUL: Corresponde a
máculas generadas en un sitio de
hiperpigmentación postinflamatoria.
TIPO CONFETI: Consiste en máculas
hipomelanóticas diminutas y en gran
cantidad.
Cloasma, paño, máscara gravídica.
Melanosis adquirida de evolución crónica y asintomática,
circunscrita en la cara.
Origen desconocido.
Predomina en fototipos oscuros (III aV)
Se exacerba con la exposición a la luz solar, el embarazo, los
anticonceptivos hormonales y el uso de ciertos cosméticos.
Se observa con mayor
frecuencia en zonas tropicales;
predomina en países
latinoamericanos y del sudeste
de Asia, con prevalencia de 8.8
y 40%, respectivamente.
Estados Unidos 5 millones
de personas. Mujeres de
mediana edad, principalmente
de tez morena.
En 66% de las embarazadas
disminuye o desaparece
después del parto.
También se observa en
mujeres menopáusicas,
varones y niños.
Hiperpigmentación secundaria a la
hiperfunción de clonas de melanocitos
activados principalmente por radiación
UV, con aumento de la melanina y
transferencia de melanosomas a los
queratinocitos.
Factores:
• Hormonales estrógenos y progesterona.
• Cosméticos ácidos grasos, petrolato, cera de
abeja, colorantes (Sudán III, parafenilendiamina).
• Radiaciones solares debido al estímulo de la
melanogénesis.
• Arsénico, hierro, cobre, bismuto, plata y oro, y
compuestos como quinacrina, fenitoína
(difenilhidantoína), mesantina y mefentoína.
Por su
distribución
centrofacial
malar
mandibular
Por su
localización
epidérmico
dérmico
mixto
Forma simétrica la frente, mejillas, dorso de la nariz,
labio superior y a veces cuello.
• Manchas hipercrómicas color marrón o café, de diferente
intensidad, con distribución regular o irregular, con límites poco
precisos.
Patrón centrofacial lesiones en la frente, las mejillas,
la nariz, labio superior y mentón es el más común.
• Patrón mandibular lesiones en la rama mandibular y puede ser de
aspecto poiquilodérmico (menopáusicas).
El tipo epidérmico color marrón o café claro
el dérmico gris o azul cenizo
el mixto marrón oscuro .
La evolución es crónica y asintomática
Puede haber regresión espontánea (8%).
Leve, moderado e intenso: dependiendo de la
extensión, color y tiempo de evolución
El uso muy prolongado de hidroquinona o la concentración
alta de ésta ocronosis exógena: pigmentación reticulada
color azulado y con aspecto de pimienta.
Forma epidérmica hay
aumento de melanina en las
capas basal y suprabasal, y a
veces en el estrato córneo.
Forma dérmica en las
dermis superficial y profunda
se observan melanófagos
con poca pigmentación
epidérmica.
La ocronosis dermis
superficial: gránulos
amarillo-marrón muy
característicos, o fibras
gruesas vermiformes de
color ocre.
Recidiva
Protección física contra la luz solar
mediante el uso de sombrero o
sombrilla
cremas o soluciones hidroalcohólicas
con hidroquinona químicamente
pura al 2 o 4%, solas o con
dexametasona o acetónido de
fluocinolona al 0.1% y ácido retinoico
al 0.025, 0.05 o 0.1%.
 http://revistasocolderma.org/files/Articulo%2
0de%20revision%20-%20vitiligo.pdf
 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185
1-300X2009000100003&script=sci_arttext
 http://www.menarini.es/images/dermatopato
logia/Derma153.pdf
 http://www.menarini.es/images/dermatopato
logia/Derma015.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
Pharmed Solutions Institute
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASDEnfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Roberto Coste
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
Centro de Salud El Greco
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Sífilis (esquema de morgan)
Sífilis (esquema de morgan)Sífilis (esquema de morgan)
Sífilis (esquema de morgan)
José Romero
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
Abisai Arellano
 
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAICDermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Dermatitis zona pañal
Dermatitis zona pañalDermatitis zona pañal
Dermatitis zona pañal
Pharmed Solutions Institute
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
Arantxa [Medicina]
 
Sesión acné
Sesión acnéSesión acné
Sesión acné
Raúl Carceller
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
Rolando Sepúlveda Cortés
 
Conjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacterianaConjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacteriana
Rolando Rojas
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
xlucyx Apellidos
 
9.histoplasmosis
9.histoplasmosis9.histoplasmosis
9.histoplasmosis
Michelle Quezada
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Rosácea
RosáceaRosácea
Rosácea
Fernando Junco
 

La actualidad más candente (20)

Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiforme
 
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASDEnfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Farmacodermias
 
Sífilis (esquema de morgan)
Sífilis (esquema de morgan)Sífilis (esquema de morgan)
Sífilis (esquema de morgan)
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
 
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAICDermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 
Dermatitis zona pañal
Dermatitis zona pañalDermatitis zona pañal
Dermatitis zona pañal
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Sesión acné
Sesión acnéSesión acné
Sesión acné
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
 
Conjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacterianaConjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacteriana
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
9.histoplasmosis
9.histoplasmosis9.histoplasmosis
9.histoplasmosis
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Rosácea
RosáceaRosácea
Rosácea
 

Similar a Vitiligo vmss derma

Discromias
Discromias Discromias
Discromias
Zayra Salazar
 
Discromias
DiscromiasDiscromias
Discromias
Jeni Herrera
 
saihate
saihatesaihate
4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia
xlucyx Apellidos
 
Melanosis
MelanosisMelanosis
Melanosis
ariverarodr
 
IMP Desórdenes pigmentarios.pptx
IMP Desórdenes pigmentarios.pptxIMP Desórdenes pigmentarios.pptx
IMP Desórdenes pigmentarios.pptx
AdanStybeenRiveraHer
 
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdfLupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
EnriqueOrtiz757649
 
Lesiones Pigmentadas
Lesiones PigmentadasLesiones Pigmentadas
Lesiones Pigmentadas
Dr Renato Soares de Melo
 
Tiña de uñas y piritiasis versicolor
Tiña de uñas y piritiasis versicolorTiña de uñas y piritiasis versicolor
Tiña de uñas y piritiasis versicolor
Rodrigo Castagnon
 
Lupus eritematoso discoide (3)
Lupus eritematoso discoide (3)Lupus eritematoso discoide (3)
Lupus eritematoso discoide (3)
Dila0887
 
Dermatitis herpetiforme
Dermatitis herpetiformeDermatitis herpetiforme
Dermatitis herpetiforme
Bramwel Mendoza
 
Discromías
DiscromíasDiscromías
Discromías
KAL-EL Apellidos
 
Patologia de piel
Patologia de pielPatologia de piel
Patologia de piel
David Espinoza Colonia
 
Discromías
DiscromíasDiscromías
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptxEritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
ilemar2000
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel
eddynoy velasquez
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel ok
Enfermedades papulo escamosas de la piel okEnfermedades papulo escamosas de la piel ok
Enfermedades papulo escamosas de la piel ok
eddynoy velasquez
 
Lupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso DiscoideLupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso Discoide
Nombre Apellidos
 
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptxDermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
alejandr01928zs
 
3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx
AnaSantiago750742
 

Similar a Vitiligo vmss derma (20)

Discromias
Discromias Discromias
Discromias
 
Discromias
DiscromiasDiscromias
Discromias
 
saihate
saihatesaihate
saihate
 
4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia4 discromias - dermatologia
4 discromias - dermatologia
 
Melanosis
MelanosisMelanosis
Melanosis
 
IMP Desórdenes pigmentarios.pptx
IMP Desórdenes pigmentarios.pptxIMP Desórdenes pigmentarios.pptx
IMP Desórdenes pigmentarios.pptx
 
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdfLupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
 
Lesiones Pigmentadas
Lesiones PigmentadasLesiones Pigmentadas
Lesiones Pigmentadas
 
Tiña de uñas y piritiasis versicolor
Tiña de uñas y piritiasis versicolorTiña de uñas y piritiasis versicolor
Tiña de uñas y piritiasis versicolor
 
Lupus eritematoso discoide (3)
Lupus eritematoso discoide (3)Lupus eritematoso discoide (3)
Lupus eritematoso discoide (3)
 
Dermatitis herpetiforme
Dermatitis herpetiformeDermatitis herpetiforme
Dermatitis herpetiforme
 
Discromías
DiscromíasDiscromías
Discromías
 
Patologia de piel
Patologia de pielPatologia de piel
Patologia de piel
 
Discromías
DiscromíasDiscromías
Discromías
 
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptxEritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel ok
Enfermedades papulo escamosas de la piel okEnfermedades papulo escamosas de la piel ok
Enfermedades papulo escamosas de la piel ok
 
Lupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso DiscoideLupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso Discoide
 
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptxDermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
 
3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Vitiligo vmss derma

  • 1. Leucodermia Adquirida Idiopática ALUMNO:VICTOR MANUEL SALCIDO SANTINI CATEDRATICA: DRA. RUTH PARRA
  • 2.  Enfermedad pigmentaria adquirida, por destrucción selectiva parcial o completa de melanocitos, que afecta piel y mucosas, caracterizado por manchas hipocrómicas y acrómicas, asintomáticas, de curso crónico e impredecible. Causa desconocida Autoinmune Predisposición Factores: neurológicos, cito tóxicos, ps Clasificación: •Segmentario •No segmentario •Localizado, generalizado, universal.
  • 3. Todas las razas Clima cálido 1-2% población mundial. 8.8% blancos e hindúes. Todas edades: Mujeres jovenes México: 5%
  • 4.  Múltiples mecanismos ¿?  Esporadico genéticos AD EV  HLA-A2, HLA-DR4, HLADR7 y HLA– DQB1*0303 NALP1 proteína NATCH Poblaciones con vitíligo generalizado
  • 5.  AUTOINMUNIDAD:TRP-1 yTRP-2 (relacionadas con tirocinasa), pocoTFG-B.  TCD8 vs Melan A.  IL-6, IL-8/ ICAM1, GM-CSF.  TNFa Vigilancia inmune deficiente PocoTFG-B TCD-8 + amentado Destrucción de meloncitos y sensibilización
  • 6.  AUTOCITOTOXICIDAD.  Relación a premelanogènesis  Biopterina: Fenilalanina –> Tirosina  4-alfa-hidroxitetrahidrobiopterina-dehidratasa. (fenilalanina- L tirosina) Disminuye: Catalasa/Superoxido dismutasa Aumenta peróxido de hidrogeno Lisis e inhibición de tirocinasa
  • 7.  FACTORES NEUROLOGICOS.  Localización segmentaria  Relación: SNC / Melanocitos Secreción de señales nerviosas Neuropeptido Y Muerte de melanocitos Aumento de Noradrenalina Disminuye Acetilcolinesterasa Citotoxicidad
  • 8. OTRASTEORIAS: Vitíligo: corta supervivencia de melanocitos a causa señales alteradas de supervivencia (queratinocitos) Melanocitorragia:Traumatismo-> aumento de tenascina -> Melanocito no se una a fibronectina Estudios psicológicos: problemas de inhibición psicosexual, histeria, hostilidad, neurosis de angustia, dificultad para establecer buenas relaciones familiares e introversión.
  • 9.  Bilateralidad y simetría: manos, las muñecas, los antebrazos, contorno de ojos y boca.  Localizadas: a un área circunscrita (focales), segmentarias (dermatoma).  generalizadas: > 50%  Universales : >80%
  • 10.  Manchas hipocrómicas o acrómicas de tonalidad blanco mate uniforme, con límites netos; pueden ser curvilíneas.  tamaño: puntiformes hasta abarcar segmentos completos  Confluentes : Islas sanas.  Halo hipercromico: raro
  • 11.  Afecta: mucosas, piel, piel cabelluda.  Presencia: leucotriquia o poliois  Evolución: crónica, asintomática e impredecible.  Pre vitiligo: visible con luz de wood O eritema previo a manchas.
  • 12.  Extensión: rápida, lenta o intermitente o estable.  Repigmentación espontanea 8-30%  Asociación probable: hipoacusia, alteraciones oculares. En pacientes con melanoma metastasico es un signo de buen pronostico.
  • 13. Clínica Uso de luz deWood. Biopsia de piel: para excluir otra patología. Investigar enfermedad tiroidea autoinmune (precede al vitiligo/ 24% en niños)
  • 14. Etapa inflamatoria: daño de la unión dermoepidérmica, con una dermatitis de interfaz liquenoide, o en la dermis superfi cial un infiltrado linfocítico. Lesión establecida: puede haber melanocitos disfuncionales. Melanocitos afectos: tienen nucleo dentado, citoplasma agrandado y abundantes granulos de melanina. Melanocitos activos o latentes: DOPA, HMB45, Mel-5 y NKI/beteb http://www.menarini.es/images/dermatopatologia/Derma153.pdf
  • 15.  Glucemia o perfil tiroideo.  T4 yTSH  Solicitar cortisol, anticuerpos antitiroideos y niveles de vitamina B12 http://revistasocolderma.org/files/Articulo%20de%20revision%20-%20vitiligo.pdf
  • 16.  Nevo de Sutton  Otros nevos acromicos  Discromía por hidroquinona  pitiriasis versicolor.  Pitiriasis alba  Liquen escleroso y atrófico  Piebaldismo, sx deWaardenburg
  • 17. Muchas veces es necesario combinar tratamientos. DermatologyLife Quality Index, DLQI. Informar que no hay cura. Uso de psicoterapia.
  • 18. éter sulfúrico con ácido acético glacial al 3%. soluciones alcohólicas con esencia de lima o bergamota al 30%, con el riesgo de ocasionar hiperpigmentación perilesional y quemaduras. meladinina y los psoralenos sintéticos locales o sistémicos se combinan con exposición a luz solar o artificial
  • 19. se han usado antioxidantes como los inhibidores de la reductasa de tiorredoxina, y la combinación de superóxido dismutasa y catalasa (Extramel); pueden combinarse con PUVA y NB-UVB Polipodium leucotomos es un helecho con propiedades inmunomoduladoras, antioxidantes y de fotoprotección; se administra por vía tópica o sistémica
  • 20. VITILIGOTRICROMICO: Se reconoce por la presencia de una zona hiperpigmentada o azulada, estrecha o gruesa, que se localiza en un área intermedia entre la mácula del vitiligo y la piel normal. Se considera una variante del vitiligo inestable Progresa a la despigmentación total http://revistasocolderma.org/files/Articulo%20de%20revision%20-%20vitiligo.pdf
  • 21. VITILIGO CUADRICROMICO: Muestra presencia adicional de una hiperpigmentación marginal o perifolicular. Es más común en pieles oscuras y se considera como un signo de repigmentación
  • 22. VITILIGO PENTACROMICO: Es una variante rara que se caracteriza por una secuencia de blanco, bronceado, café, hiperpigmentación azul-grisácea y piel normal. Es más frecuente en la raza negra
  • 23. VITILIGO INFLAMATORIO:Corresponde a una mácula rodeada de un borde eritematoso y levantado, inducida por la terapia agresiva. Puede provocar prurito o sensación urente
  • 24.  Autoinmune  Resolución del componente inflamatorio con aplanamiento de los bordes  Desaparición del eritema y si lo hubiera del prurito  Terminasu evolución como mácula hipopigmentada de vitiligo clásico http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851- 300X2009000100003&script=sci_arttext
  • 25. VITILIGO AZUL: Corresponde a máculas generadas en un sitio de hiperpigmentación postinflamatoria. TIPO CONFETI: Consiste en máculas hipomelanóticas diminutas y en gran cantidad.
  • 27. Melanosis adquirida de evolución crónica y asintomática, circunscrita en la cara. Origen desconocido. Predomina en fototipos oscuros (III aV) Se exacerba con la exposición a la luz solar, el embarazo, los anticonceptivos hormonales y el uso de ciertos cosméticos.
  • 28. Se observa con mayor frecuencia en zonas tropicales; predomina en países latinoamericanos y del sudeste de Asia, con prevalencia de 8.8 y 40%, respectivamente. Estados Unidos 5 millones de personas. Mujeres de mediana edad, principalmente de tez morena. En 66% de las embarazadas disminuye o desaparece después del parto. También se observa en mujeres menopáusicas, varones y niños.
  • 29. Hiperpigmentación secundaria a la hiperfunción de clonas de melanocitos activados principalmente por radiación UV, con aumento de la melanina y transferencia de melanosomas a los queratinocitos. Factores: • Hormonales estrógenos y progesterona. • Cosméticos ácidos grasos, petrolato, cera de abeja, colorantes (Sudán III, parafenilendiamina). • Radiaciones solares debido al estímulo de la melanogénesis. • Arsénico, hierro, cobre, bismuto, plata y oro, y compuestos como quinacrina, fenitoína (difenilhidantoína), mesantina y mefentoína.
  • 31. Forma simétrica la frente, mejillas, dorso de la nariz, labio superior y a veces cuello. • Manchas hipercrómicas color marrón o café, de diferente intensidad, con distribución regular o irregular, con límites poco precisos. Patrón centrofacial lesiones en la frente, las mejillas, la nariz, labio superior y mentón es el más común. • Patrón mandibular lesiones en la rama mandibular y puede ser de aspecto poiquilodérmico (menopáusicas).
  • 32. El tipo epidérmico color marrón o café claro el dérmico gris o azul cenizo el mixto marrón oscuro . La evolución es crónica y asintomática Puede haber regresión espontánea (8%).
  • 33. Leve, moderado e intenso: dependiendo de la extensión, color y tiempo de evolución El uso muy prolongado de hidroquinona o la concentración alta de ésta ocronosis exógena: pigmentación reticulada color azulado y con aspecto de pimienta.
  • 34. Forma epidérmica hay aumento de melanina en las capas basal y suprabasal, y a veces en el estrato córneo. Forma dérmica en las dermis superficial y profunda se observan melanófagos con poca pigmentación epidérmica. La ocronosis dermis superficial: gránulos amarillo-marrón muy característicos, o fibras gruesas vermiformes de color ocre.
  • 35. Recidiva Protección física contra la luz solar mediante el uso de sombrero o sombrilla cremas o soluciones hidroalcohólicas con hidroquinona químicamente pura al 2 o 4%, solas o con dexametasona o acetónido de fluocinolona al 0.1% y ácido retinoico al 0.025, 0.05 o 0.1%.
  • 36.  http://revistasocolderma.org/files/Articulo%2 0de%20revision%20-%20vitiligo.pdf  http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185 1-300X2009000100003&script=sci_arttext  http://www.menarini.es/images/dermatopato logia/Derma153.pdf  http://www.menarini.es/images/dermatopato logia/Derma015.pdf