SlideShare una empresa de Scribd logo
ACNE
 Se puede definir al acné como a una enfermedad inflamatoria de etiología
multifactorial que afecta la unidad pilosebácea con la intervención del
Propionibacterium acnes y otras bacterias
 Es una de las patologías dermatológicas más frecuentes
 Afecta casi al 80% de los adolescentes entre los 13 y los 18 años
 Representa el 25% de las consultas al dermatólogo
 Puede durar muchos años, dejar cicatrices persistentes y provocar efectos
adversos importantes en el desarrollo psicológico del adolescente que la padece.
 Su etiología es multifactorial y actualmente existen tratamientos muy efectivos
para controlar cada uno de los factores patogénicos implicados
Factores patogénicos
En la patogenia del acné es menester considerar
cuatro factores básicos:
• Aumento de la secreción sebácea.
• Hiperqueratosis ductal con obstrucción del folículo
pilosebáceo.
• Colonización bacteriana por P. acnes.
• Inflamación secundaria.
• La lesión inicial, el micro comedón, es el resultado de la obstrucción de los folículos
sebáceos por un exceso de sebo junto con células epiteliales descamadas
procedentes de la pared folicular (hiperqueratosis ductal).
• Estos dos factores causan lesiones no inflamatorias como los comedones abiertos
(puntos negros o barrillos) y los microquistes o comedones cerrados.
• Una bacteria anaerobia, el P. acnes, prolifera con facilidad en este ambiente y
provoca la aparición de mediadores de la inflamación.
• Otros factores patogénicos y algunos mitos
• Existen algunas evidencias que confirman una cierta predisposición genética en la
aparición del acné.
• Existen también factores raciales ya que, por ejemplo, la raza negra tiene más
tendencia a padecerlo.
• Factores fisiológicos como el ciclo menstrual y el embarazo pueden así mismo
influir en su aparición.
• La impresión popular que algunos alimentos pueden provocar lesiones de
acné no ha podido ser nunca demostrada científicamente: ni el chocolate,
ni los frutos secos, ni los embutidos, así como tampoco el contenido
calórico de la dieta, el yodo o el flúor se han demostrado importantes en la
patogenia del acné.
• El clima resulta también un factor controvertido: si bien la mayoría de los
pacientes mejoran durante el verano, otros pueden empeorar para
padecer el llamado acné solaris o aestivalis.
• El estrés juega también un papel importante, y el uso de cosméticos que
no sean elaborados como «libres de grasa»
• Acné iatrogénico: los corticoides, algunos antidepresivos tricíclicos,
fenilhidantoínas y litio, así como los derivados de la vitamina B, pueden
estar implicados.
• La exploración de un paciente con acné es básica a la hora de
establecer el tratamiento adecuado. Existen cuatro puntos a no olvidar:
• Tipo de lesión: de predominio inflamatorio o no inflamatorio.
• Gravedad del cuadro: intensidad-estadío de las lesiones.
• Extensión: afectación de cara, pecho y/o espalda.
• Factores asociados.
• Estadíos de las lesiones
• valorar el estadio inicial del acné y la posterior evolución del tratamiento instaurado, es
muy importante señalar en la historia clínica la gravedad del cuadro estableciendo en
cuál de los cinco grados de estadio se encuentran las lesiones, que, de un modo más
práctico, se puede simplificar a tres: formas leves, moderadas y graves
Las lesiones inflamatorias incluyen, pápulas, pústulas, nódulos,
quistes y posteriormente cicatrices.
Localización y extensión de las lesiones Casi
todos los acnéicos presentan lesiones en la
cara, y aproximadamente la mitad las presentan
en la espalda y pecho. Sólo un 1% de ellos tiene
lesiones severas en tronco sin afectación facial.
Factor a tratar Tratamiento tópico
Tratamiento sistémico
Hiperqueratosis ductal
• Tretinoína
• Isotretinoína
• Ácido salicílico
• Adapaleno
• Tazaroteno
• Antibióticos (efecto indirecto)
• Isotretinoína
Proliferación de P. acnes
• Peróxido de benzoilo
• Eritromicina
• Clindamicina
• Ácido azelaico Nadifloxacino
• Eritromicina (500 mg/12h)
• Doxiciclina (100 mg/d)
• Trimetoprim (160 mg/12h)
• Minociclina (100 mg/d)
• Tetraciclina (500 mg/12h)
Exceso de producción sebácea
• Isotretinoína
• Estrógenos
• Antiandrógenos
• Inflamación grave • Metronidazol
• Isotretinoína
• Corticoides
TRATAMIENTO
LEPRA
QUE ES LA LEPRA?
• Infecciones cutáneas por micobacterium leprae (bacilo de Hansen)
• afecta a la piel y a los nervios periféricos.
* La forma de presentación de la enfermedad depende del grado de respuesta inmune
al bacilo
• TUBERCULOIDE: En las personas con mayor grado de inmunidad contra el bacilo se
producen lesiones con gran componente de respuesta granulomatosa tisular y mínimo
número de bacilos
• LEPROMATOSA: pacientes con capacidad inmune baja o nula contra el bacilo
muestra lesiones carentes de granuloma en la que se pueden ver gran número de
bacilos en los citoplasmas de macrófagos
EPIDEMIOLOGIA
• En el mundo la lepra continúa siendo un problema de salud pública en países como
La India y Brasil.
• En México 21 estados presentan incidencia, de los cuales 5 representan la mayor
carga de enfermedad con 60% de la prevalencia nacional: Sinaloa, Michoacán, Nuevo
León, Guerrero y Nayarit
CLASIFICACIÓN
• Lepra indeterminada: es la forma inicial de enfermedad y se presenta como máculas
hipocromas o eritematosas, anestésicas o no, que se curan o se transforman en algún
otro tipo de lepra.
• - Lepra lepromatosa (LL).: Las lesiones son generalizadas y relativamente simétricas
y se presentan en forma macular, nódulo-infiltrativa o difusa.
• 1,- Macular:observan múltiples máculas hipopigmentadas o discretamente
eritematosas, confluentes
• 2,- nodulo-infiltrativa: es la mas frecuente. Aparece de inicio o se desarrolla sobre
lesiones maculares previas. Se caracteriza por la presencia de pápulas nódulos y
lesiones infiltradas
• La lepra tuberculoide se presenta en forma de lesiones solitarias y de pocas lesiones
asimétricas. Son máculas bien definidas con un borde de crecimiento elevado y
tendencia a la curación central, son hipo pigmentadas, anestésicas, con pérdida del
pelo y de la sudoración
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• . Las formas tuberculoides se han de diferenciar de la sarcoidosis.
sarcoidosis
Lepra
TRATAMIENTO
• se basa en la administración de Dapsona combinada con clofazimina y rifampicina.
• El tratamiento debe ser prolongado (mínimo 2 años)
• tratamiento quirúrgico y rehabilitador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

Acne ppt
Acne pptAcne ppt
Acne ppt
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
Acne y rosacea
Acne y rosaceaAcne y rosacea
Acne y rosacea
 
Acné y rosácea
Acné y rosácea Acné y rosácea
Acné y rosácea
 
Acne y su manejo
Acne  y su manejoAcne  y su manejo
Acne y su manejo
 
Acne
AcneAcne
Acne
 
Acne y rosacea
Acne y rosaceaAcne y rosacea
Acne y rosacea
 
Acné y rosácea
Acné y rosáceaAcné y rosácea
Acné y rosácea
 
Diagnóstico y tratamiento del acné
Diagnóstico y tratamiento del acnéDiagnóstico y tratamiento del acné
Diagnóstico y tratamiento del acné
 
Antiacné
AntiacnéAntiacné
Antiacné
 
Acné y rosácea
Acné y rosáceaAcné y rosácea
Acné y rosácea
 
Acne Vulgar
Acne VulgarAcne Vulgar
Acne Vulgar
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
(2011-11-10 ) Acne (ppt)
(2011-11-10 ) Acne (ppt)(2011-11-10 ) Acne (ppt)
(2011-11-10 ) Acne (ppt)
 
Acné vulgar
Acné vulgarAcné vulgar
Acné vulgar
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)
 

Destacado

Motilidad intestinal y control nervioso de la función
Motilidad intestinal y control nervioso de la funciónMotilidad intestinal y control nervioso de la función
Motilidad intestinal y control nervioso de la funciónJoel Rivera Gaytán
 
Proteínas reguladoras del sistema de complemento
Proteínas reguladoras del sistema de complementoProteínas reguladoras del sistema de complemento
Proteínas reguladoras del sistema de complementoJoel Rivera Gaytán
 
Trabajo científico.
Trabajo científico.Trabajo científico.
Trabajo científico.LMMartin17
 
Quem são os maiores beneficiados pelo marketing digital
Quem são os maiores beneficiados pelo marketing digitalQuem são os maiores beneficiados pelo marketing digital
Quem são os maiores beneficiados pelo marketing digitalEnrico Cardoso
 
Manual maestro constructor
Manual maestro constructorManual maestro constructor
Manual maestro constructorYoel Mamani
 
Karakteristikat e familje pishore
Karakteristikat e familje pishoreKarakteristikat e familje pishore
Karakteristikat e familje pishoreArdian Kryeziu
 
Análisis de un artefacto tecnológico
Análisis de un artefacto tecnológicoAnálisis de un artefacto tecnológico
Análisis de un artefacto tecnológicogabriela rosero
 
Aprendamos los numeros del 1 al 5
Aprendamos los numeros del 1 al 5Aprendamos los numeros del 1 al 5
Aprendamos los numeros del 1 al 5eliestelicte
 
20170223 beaphar slo seminar
20170223 beaphar slo seminar20170223 beaphar slo seminar
20170223 beaphar slo seminarFrantišek Polda
 
Lesson 1 Linux System Fundamentals
Lesson 1 Linux System Fundamentals  Lesson 1 Linux System Fundamentals
Lesson 1 Linux System Fundamentals Sadia Bashir
 
Aldosteronismo primario
Aldosteronismo primarioAldosteronismo primario
Aldosteronismo primarioJess Sam
 

Destacado (20)

Motilidad intestinal y control nervioso de la función
Motilidad intestinal y control nervioso de la funciónMotilidad intestinal y control nervioso de la función
Motilidad intestinal y control nervioso de la función
 
1844
18441844
1844
 
Proteínas reguladoras del sistema de complemento
Proteínas reguladoras del sistema de complementoProteínas reguladoras del sistema de complemento
Proteínas reguladoras del sistema de complemento
 
1845
18451845
1845
 
Trabajo científico.
Trabajo científico.Trabajo científico.
Trabajo científico.
 
Quem são os maiores beneficiados pelo marketing digital
Quem são os maiores beneficiados pelo marketing digitalQuem são os maiores beneficiados pelo marketing digital
Quem são os maiores beneficiados pelo marketing digital
 
Presentación chucrut
Presentación chucrutPresentación chucrut
Presentación chucrut
 
Manual maestro constructor
Manual maestro constructorManual maestro constructor
Manual maestro constructor
 
Karakteristikat e familje pishore
Karakteristikat e familje pishoreKarakteristikat e familje pishore
Karakteristikat e familje pishore
 
Análisis de un artefacto tecnológico
Análisis de un artefacto tecnológicoAnálisis de un artefacto tecnológico
Análisis de un artefacto tecnológico
 
Aprendamos los numeros del 1 al 5
Aprendamos los numeros del 1 al 5Aprendamos los numeros del 1 al 5
Aprendamos los numeros del 1 al 5
 
Little cookies
Little cookiesLittle cookies
Little cookies
 
20170223 beaphar slo seminar
20170223 beaphar slo seminar20170223 beaphar slo seminar
20170223 beaphar slo seminar
 
1843
18431843
1843
 
Lesson 1 Linux System Fundamentals
Lesson 1 Linux System Fundamentals  Lesson 1 Linux System Fundamentals
Lesson 1 Linux System Fundamentals
 
Dermatosis
DermatosisDermatosis
Dermatosis
 
Aldosteronismo primario
Aldosteronismo primarioAldosteronismo primario
Aldosteronismo primario
 
Indústria Vinícola Perfinox
Indústria Vinícola PerfinoxIndústria Vinícola Perfinox
Indústria Vinícola Perfinox
 
Aldosteronismo primario
Aldosteronismo primarioAldosteronismo primario
Aldosteronismo primario
 
Nervio espinal o accesorio
Nervio espinal o accesorioNervio espinal o accesorio
Nervio espinal o accesorio
 

Similar a Acne y lepra

Similar a Acne y lepra (20)

(2011-11-10) Acne.ppt
(2011-11-10) Acne.ppt(2011-11-10) Acne.ppt
(2011-11-10) Acne.ppt
 
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docxACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
ACNE VULGARIS JUNIO 2022 DEF.docx
 
Revista Botica número 34
Revista Botica número 34Revista Botica número 34
Revista Botica número 34
 
IMP Desórdenes pigmentarios.pptx
IMP Desórdenes pigmentarios.pptxIMP Desórdenes pigmentarios.pptx
IMP Desórdenes pigmentarios.pptx
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
" (2011-11-10) Acne, enfoque en A.P (doc)"
" (2011-11-10) Acne, enfoque en A.P (doc)"" (2011-11-10) Acne, enfoque en A.P (doc)"
" (2011-11-10) Acne, enfoque en A.P (doc)"
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
 
esta bien.pptx
esta bien.pptxesta bien.pptx
esta bien.pptx
 
Acné.pptx
Acné.pptxAcné.pptx
Acné.pptx
 
ACNE Y ROSACEA MODIFICADOooo.pptx
ACNE Y ROSACEA MODIFICADOooo.pptxACNE Y ROSACEA MODIFICADOooo.pptx
ACNE Y ROSACEA MODIFICADOooo.pptx
 
ACNE.pptx
ACNE.pptxACNE.pptx
ACNE.pptx
 
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptxPráctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
Práctica médica I Unefm DERMATOPATIAS.pptx
 
Staphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&JStaphylococcus aureus P&J
Staphylococcus aureus P&J
 
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptxDermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
 
Enfermedades anexiales de la piel
Enfermedades anexiales de la piel Enfermedades anexiales de la piel
Enfermedades anexiales de la piel
 
PRURIGO POR INSECTOS.pptx
PRURIGO POR INSECTOS.pptxPRURIGO POR INSECTOS.pptx
PRURIGO POR INSECTOS.pptx
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 
Acné y rosácea
Acné y rosáceaAcné y rosácea
Acné y rosácea
 
Lesiones Pigmentadas
Lesiones PigmentadasLesiones Pigmentadas
Lesiones Pigmentadas
 
Acne Vulgaris: Generalidades y tratamientos
Acne Vulgaris: Generalidades y tratamientosAcne Vulgaris: Generalidades y tratamientos
Acne Vulgaris: Generalidades y tratamientos
 

Más de Joel Rivera Gaytán (10)

Manejo integral de la fibrilación auricular
Manejo integral de la  fibrilación auricular Manejo integral de la  fibrilación auricular
Manejo integral de la fibrilación auricular
 
Amiloidosis
AmiloidosisAmiloidosis
Amiloidosis
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Resumen de Farmacología
Resumen de Farmacología Resumen de Farmacología
Resumen de Farmacología
 
Esqueleto humano
Esqueleto humanoEsqueleto humano
Esqueleto humano
 
Agonistas y antagonistas muscarinicos
Agonistas y antagonistas muscarinicos Agonistas y antagonistas muscarinicos
Agonistas y antagonistas muscarinicos
 
Sindromede cushing
Sindromede cushing Sindromede cushing
Sindromede cushing
 
Etapa del desarrollo Preescolar y-escolar
Etapa del desarrollo Preescolar y-escolarEtapa del desarrollo Preescolar y-escolar
Etapa del desarrollo Preescolar y-escolar
 
Farmacos Opioides
Farmacos OpioidesFarmacos Opioides
Farmacos Opioides
 
Charcot marie tooth
Charcot marie toothCharcot marie tooth
Charcot marie tooth
 

Último

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesDiana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Acne y lepra

  • 2.  Se puede definir al acné como a una enfermedad inflamatoria de etiología multifactorial que afecta la unidad pilosebácea con la intervención del Propionibacterium acnes y otras bacterias  Es una de las patologías dermatológicas más frecuentes  Afecta casi al 80% de los adolescentes entre los 13 y los 18 años  Representa el 25% de las consultas al dermatólogo  Puede durar muchos años, dejar cicatrices persistentes y provocar efectos adversos importantes en el desarrollo psicológico del adolescente que la padece.  Su etiología es multifactorial y actualmente existen tratamientos muy efectivos para controlar cada uno de los factores patogénicos implicados
  • 3. Factores patogénicos En la patogenia del acné es menester considerar cuatro factores básicos: • Aumento de la secreción sebácea. • Hiperqueratosis ductal con obstrucción del folículo pilosebáceo. • Colonización bacteriana por P. acnes. • Inflamación secundaria.
  • 4. • La lesión inicial, el micro comedón, es el resultado de la obstrucción de los folículos sebáceos por un exceso de sebo junto con células epiteliales descamadas procedentes de la pared folicular (hiperqueratosis ductal). • Estos dos factores causan lesiones no inflamatorias como los comedones abiertos (puntos negros o barrillos) y los microquistes o comedones cerrados. • Una bacteria anaerobia, el P. acnes, prolifera con facilidad en este ambiente y provoca la aparición de mediadores de la inflamación. • Otros factores patogénicos y algunos mitos • Existen algunas evidencias que confirman una cierta predisposición genética en la aparición del acné. • Existen también factores raciales ya que, por ejemplo, la raza negra tiene más tendencia a padecerlo. • Factores fisiológicos como el ciclo menstrual y el embarazo pueden así mismo influir en su aparición.
  • 5. • La impresión popular que algunos alimentos pueden provocar lesiones de acné no ha podido ser nunca demostrada científicamente: ni el chocolate, ni los frutos secos, ni los embutidos, así como tampoco el contenido calórico de la dieta, el yodo o el flúor se han demostrado importantes en la patogenia del acné. • El clima resulta también un factor controvertido: si bien la mayoría de los pacientes mejoran durante el verano, otros pueden empeorar para padecer el llamado acné solaris o aestivalis. • El estrés juega también un papel importante, y el uso de cosméticos que no sean elaborados como «libres de grasa» • Acné iatrogénico: los corticoides, algunos antidepresivos tricíclicos, fenilhidantoínas y litio, así como los derivados de la vitamina B, pueden estar implicados.
  • 6. • La exploración de un paciente con acné es básica a la hora de establecer el tratamiento adecuado. Existen cuatro puntos a no olvidar: • Tipo de lesión: de predominio inflamatorio o no inflamatorio. • Gravedad del cuadro: intensidad-estadío de las lesiones. • Extensión: afectación de cara, pecho y/o espalda. • Factores asociados.
  • 7. • Estadíos de las lesiones • valorar el estadio inicial del acné y la posterior evolución del tratamiento instaurado, es muy importante señalar en la historia clínica la gravedad del cuadro estableciendo en cuál de los cinco grados de estadio se encuentran las lesiones, que, de un modo más práctico, se puede simplificar a tres: formas leves, moderadas y graves Las lesiones inflamatorias incluyen, pápulas, pústulas, nódulos, quistes y posteriormente cicatrices. Localización y extensión de las lesiones Casi todos los acnéicos presentan lesiones en la cara, y aproximadamente la mitad las presentan en la espalda y pecho. Sólo un 1% de ellos tiene lesiones severas en tronco sin afectación facial.
  • 8. Factor a tratar Tratamiento tópico Tratamiento sistémico Hiperqueratosis ductal • Tretinoína • Isotretinoína • Ácido salicílico • Adapaleno • Tazaroteno • Antibióticos (efecto indirecto) • Isotretinoína Proliferación de P. acnes • Peróxido de benzoilo • Eritromicina • Clindamicina • Ácido azelaico Nadifloxacino • Eritromicina (500 mg/12h) • Doxiciclina (100 mg/d) • Trimetoprim (160 mg/12h) • Minociclina (100 mg/d) • Tetraciclina (500 mg/12h) Exceso de producción sebácea • Isotretinoína • Estrógenos • Antiandrógenos • Inflamación grave • Metronidazol • Isotretinoína • Corticoides TRATAMIENTO
  • 10. QUE ES LA LEPRA? • Infecciones cutáneas por micobacterium leprae (bacilo de Hansen) • afecta a la piel y a los nervios periféricos. * La forma de presentación de la enfermedad depende del grado de respuesta inmune al bacilo • TUBERCULOIDE: En las personas con mayor grado de inmunidad contra el bacilo se producen lesiones con gran componente de respuesta granulomatosa tisular y mínimo número de bacilos • LEPROMATOSA: pacientes con capacidad inmune baja o nula contra el bacilo muestra lesiones carentes de granuloma en la que se pueden ver gran número de bacilos en los citoplasmas de macrófagos
  • 11. EPIDEMIOLOGIA • En el mundo la lepra continúa siendo un problema de salud pública en países como La India y Brasil. • En México 21 estados presentan incidencia, de los cuales 5 representan la mayor carga de enfermedad con 60% de la prevalencia nacional: Sinaloa, Michoacán, Nuevo León, Guerrero y Nayarit
  • 12. CLASIFICACIÓN • Lepra indeterminada: es la forma inicial de enfermedad y se presenta como máculas hipocromas o eritematosas, anestésicas o no, que se curan o se transforman en algún otro tipo de lepra. • - Lepra lepromatosa (LL).: Las lesiones son generalizadas y relativamente simétricas y se presentan en forma macular, nódulo-infiltrativa o difusa. • 1,- Macular:observan múltiples máculas hipopigmentadas o discretamente eritematosas, confluentes • 2,- nodulo-infiltrativa: es la mas frecuente. Aparece de inicio o se desarrolla sobre lesiones maculares previas. Se caracteriza por la presencia de pápulas nódulos y lesiones infiltradas
  • 13.
  • 14. • La lepra tuberculoide se presenta en forma de lesiones solitarias y de pocas lesiones asimétricas. Son máculas bien definidas con un borde de crecimiento elevado y tendencia a la curación central, son hipo pigmentadas, anestésicas, con pérdida del pelo y de la sudoración
  • 15.
  • 16.
  • 17. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • . Las formas tuberculoides se han de diferenciar de la sarcoidosis. sarcoidosis Lepra
  • 18. TRATAMIENTO • se basa en la administración de Dapsona combinada con clofazimina y rifampicina. • El tratamiento debe ser prolongado (mínimo 2 años) • tratamiento quirúrgico y rehabilitador.