SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición
Padecimiento de causa desconocida, con influencia solar y
de evolución crónica, que afecta piel y mucosas,
caracterizada por lesiones en áreas expuestas a la luz
solar, consistentes en eritema, escamas y atrofia, que
pueden ser circunscritas o diseminadas.
Epidemiologia
Ocurre en todas las razas, con cierto predominio en
mujeres (2:1).
Es mas frecuente entre los 20 y 40 anos de edad.
Se registra alrededor de un caso por cada 1 000
enfermos de la piel.
En niños explica menos de 2% de los casos de lupus
y afecta a ambos sexos por igual.
De los pacientes con lupus cutáneo, 50 a 85%
cursa con lupus discoide
Etiopatogenia
Se desconoce la causa.
Hay factores predisponentes de tipo genéticos,
como la presencia de HLA-B8, HLA-DR3,
HLADRw52 y HLA-DQ1.
Hay factores desencadenantes, como radiaciones
solares, medicamentos, virus y estrés
La luz solar es un factor participante en la inducción
y exacerbación del lupus eritematoso.
Se induce la producción de proteínas de choque
térmico que actúan como blanco de las células T γ-
δ lo cual media la citotoxicidad de las células
epidérmicas.
En el caso del lupus cutáneo subagudo, la principal
fuente de los autoantígenos Ro y La proviene de la
expresión cutánea de estas proteínas.
La inmunidad innata por medio de los receptores
Toll también participa en la patogenia de la
enfermedad.
Clasificación
Cutáneo Fijo
Eritematoso superficial
Túmido
Profundo
Cutáneo subagudo
Cuadro Clínico
Afecta las partes expuestas a la luz solar (85%).
La mayoría de los enfermos presenta lesiones
limitadas a las mejillas y el dorso de la nariz (alas de
mariposa); los labios, sobre todo el inferior;
pabellones auriculares y piel cabelluda (12 a 60%).
Si es diseminado, afecta la parte superior del pecho
en la zona del escote y el cuello, las caras externas
de los brazos y antebrazos, el dorso de las manos,
los dedos, y rara vez las extremidades inferiores y
las caras anterior y posterior del tronco.
La dermatosis es simétrica o asimétrica; se
caracteriza por eritema, escamas y atrofia; en
personas morenas se agrega hiperpigmentación.
Forma placas bien limitadas, con borde activo y
centro atrófico, que miden desde algunos milímetros
hasta abarcar una mejilla o la cara; pueden ser
lineales o punteadas.
Muchas veces las placas son rojas o purpúricas, con
escamas finas y adherentes que al desprenderse
recuerdan tachuelas de alfombra o tapiz (signo del
tapicero).
Las manifestaciones en las mucosas oral y
conjuntival son poco evidentes, pero se han
informado en 15%.
En las uñas se puede notar por dedos en palillo de
tambor, paroniquia, eritema digital, telangiectasias
periungueales, puntilleo, onicólisis, leuconiquia
estriada, lúnula roja, hiperqueratosis del lecho y
deformidad en pinza.
La evolución es crónica y asintomática; en
ocasiones hay parestesias.
Con el tiempo quedan atrofia y telangiectasias.
Pueden identificarse las variedades clínicas que
siguen: el lupus eritematoso cutáneo fijo es la
variedad habitual, y puede tener una forma
eritematosa pura, pigmentada, seborreica,
punteada, hipertrófica, verrugosa, en escarapela o
en sabañón, y el herpes cretáceo de Devergie (que
origina escamas gruesas, adherentes, duras y de
aspecto yesoso, difíciles de desprender).
En el lupus eritematoso superficial (eritematoso
migrans de Darier, o eritema centrífugo y simétrico
de Biett y Pautrier) predomina el eritema y semeja
lupus sistémico.
El lupus túmido (tumidus) genera placas rojas e
infiltradas que se resuelven sin dejar atrofia. Una
variante muy rara es el lupus telangiectoide.
La variedad vegetante de Hallopeau presenta
lesiones pustulares y vegetantes, preferentemente
en los pliegues.
El riesgo de avance a la forma sistémica es muy
bajo (5%); aumenta en caso de lesiones muy
diseminadas o en niños.
El lupus sistémico empieza como lesiones discoides
en 10 a 15% de los pacientes.
Datos Histopatológicos
Epidermis con hiperqueratosis, con tapones
córneos, atrofia del estrato espinoso, degeneración
vacuolar de las células de la capa basal y caída del
pigmento.
En la dermis se encuentra:
1. Infiltrado linfociticos perivasculares y perianexiales
en parches.
2. Edema.
3. Vasodilatación
4. Extravasación de eritrocitos.
5. Degeneración basófila del colágeno.
6. Depósitos de mucina sobre todo en la forma
edematosa túmida que además se acompaña de
intenso infiltrado inflamatorio dérmico y ausencia de
cambios epidérmicos.
7. En la variante verrugosa o hipertrófica no hay atrofia
epidérmica.
La tinción de PAS revela engrosamiento de la
membrana basal
Datos de Laboratorio
En 90% de los pacientes el estudio de
inmunoflorescencia directa muestra en la piel
afectada:
o La banda lúpica con depósitos de IgG o de IgM o
ambas.
o Fracciones del complemento C1q, C3 y C4
En 30% de los afectados se encuentra:
o Anticuerpos antinucleares positivos en títulos bajos.
o VDRL positivo.
o Factor reumatoideo.
o Disminución del complemento.
o Aumento de gammaglobulinas.
 Leucopenia.
Diagnósticos diferenciales
Prurigo actínico
Dermatitis seborreica
Tiña de la cara
Lepra tuberculoide fija
Tratamiento
Protección contra la luz solar con ropa y accesorios
adecuados, o con sustancias que impiden el paso
de la luz como:
1. Talco.
2. Calamina.
3. Bentonita.
4. Oxido de cinc o dióxido de titanio.
5. Antipirina.
6. Benzofenonas.
1. Mexoryl.
2. Tinosorb.
3. Avobenzona en crema o gel.
En enfermedad activa pueden utilizarse
glucocorticoides tópicos o intralesionales durante
periodos breves
Deben usarse cloroquinas, 100 a 300 mg/día por las
mañanas durante varios meses; en niños se
administra esta dosis inicial por cuatro a ocho
semanas y después de la sostén que es de 25 a 50
mg/día.
Están contraindicadas en el embarazo y en trastornos
hepáticas o renales importantes.
La administración prolongada puede causar daño
retiniano; por ello se recomienda vigilancia oftalmológica
cada cuatro a seis meses.
Se obtienen magníficos resultados con talidomida,
100 a 200 mg/día en adultos, y 50 a 100 mg/día en
niños, por varios meses hasta la remisión de los
síntomas, el tratamiento de sostén consta de 50%
de la dosis, con protección adecuada contra la luz
solar
Este medicamento debe ser prescrito por el
dermatólogo, con estricto control de la anticoncepción.
También se han obtenido buenos resultados con
dapsona o diaminodifenilsulfona (DDS) 100 a 200
mg/día o 50% de la dosis en niños, debe
administrarse por varios meses.
Se están investigando la clofazimina y la
isotretinoina por vía oral, así como los inhibidores de
calcineurina como tracolimus y pimecrolimus. En
ocasiones conviene recurrir a correctores
cosméticos del tipo Covermak o Dermablend.
Diagnósticos diferenciales
Prurigo Actinico Dermatitis Seborreica
Es una
fotodermatosis
idiopática de las
partes expuestas a
la luz del sol, de
evolución crónica y
pruriginosa y
aspecto polimorfo.
Esta constituida por:
Eritema, pápulas,
Costras hemáticas,
exulceraciones y
Es una dermatosis
eritematoescamosa
de evolución crónica y
recurrente que afecta a
niños y adultos; se localiza
en la piel cabelluda, cara,
regiones esternales,
interescapular y pliegues.
Se caracteriza por:
Placas escamosas,
Eritema, escamas
blanco-amarillentas,
Escamas de color
blanca-grisáceo, fisuras,
Placas eccematosas.
Tiña de la cara Lepra tuberciloide
▪ Puede afectar a
cualquier grupo
de edad, se observa mas
frecuentemente en niños
y adultos jóvenes, con
leve
Predominio en mujeres.
▪ La infección es a
partir de mascotas
Infectadas.
También se debe
por algunos
Agentes causales como:
T. rubrum, T.
Mentagrophytes, M.canis,
M. nanum.
▪ Se caracteriza por
unas o varias
placas
Eritematosas, anulares o
serpiginosas,
Discretamente escamosas
de borde definido
Papular o
vesicopustuloso.
▪ Enfermedad
infectocontagiosa,
granulomatosa
crónica, poco
transmisible, se
manifiesta
esencialmente en cara,
nervios periféricos y
puede ser sistémica.
▪ La lesión
elemental es un
nódulo, que
puede ser único o
múltiple, aparece
en cualquier parte
del cuerpo, son de
tamaño y forma variable,
duros, firmes, e
insensibles, se agrupan
se agrupan en
placas infiltradas,
escamosas, anulares,
circulares, cuyo tamaño
varia de 0.5 a 30 cm.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urticaria tratamiento y fisiopatologia
Urticaria tratamiento y fisiopatologiaUrticaria tratamiento y fisiopatologia
Urticaria tratamiento y fisiopatologiaIvan Libreros
 
Tiroiditis Hashimoto y Riedel
Tiroiditis Hashimoto y Riedel Tiroiditis Hashimoto y Riedel
Tiroiditis Hashimoto y Riedel
Rebeca Olvera
 
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Javier Camiña Muñiz
 
Corticodermia y dermatitis por contacto
Corticodermia y dermatitis por contactoCorticodermia y dermatitis por contacto
Corticodermia y dermatitis por contacto
Anaí Mendoza
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Otras causas de rinitis: rinitis mixta, rinitis m...
Sesión Académica del CRAIC "Otras causas de rinitis: rinitis mixta, rinitis m...Sesión Académica del CRAIC "Otras causas de rinitis: rinitis mixta, rinitis m...
Sesión Académica del CRAIC "Otras causas de rinitis: rinitis mixta, rinitis m...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Epidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaEpidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosa
stefaescobar9620
 
Sindrome de di george
Sindrome de di georgeSindrome de di george
Sindrome de di george
Oswaldo A. Garibay
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Penfigo y Penfigoides
Penfigo y PenfigoidesPenfigo y Penfigoides
Penfigo y PenfigoidesYara Acuñaa'
 
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
xavier cruz correa
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
Antonio Rodriguez
 
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.Oswaldo A. Garibay
 
PÉNFIGO
PÉNFIGOPÉNFIGO
PÉNFIGO
Joon Cisneros
 

La actualidad más candente (20)

Urticaria tratamiento y fisiopatologia
Urticaria tratamiento y fisiopatologiaUrticaria tratamiento y fisiopatologia
Urticaria tratamiento y fisiopatologia
 
Tiroiditis Hashimoto y Riedel
Tiroiditis Hashimoto y Riedel Tiroiditis Hashimoto y Riedel
Tiroiditis Hashimoto y Riedel
 
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
Síndrome antifosfolípido. Cuándo sospecharlo y por qué solicitar estudio ...
 
Corticodermia y dermatitis por contacto
Corticodermia y dermatitis por contactoCorticodermia y dermatitis por contacto
Corticodermia y dermatitis por contacto
 
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
 
Sesión Académica del CRAIC "Otras causas de rinitis: rinitis mixta, rinitis m...
Sesión Académica del CRAIC "Otras causas de rinitis: rinitis mixta, rinitis m...Sesión Académica del CRAIC "Otras causas de rinitis: rinitis mixta, rinitis m...
Sesión Académica del CRAIC "Otras causas de rinitis: rinitis mixta, rinitis m...
 
Epidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaEpidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosa
 
Sindrome de di george
Sindrome de di georgeSindrome de di george
Sindrome de di george
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
 
Penfigo y Penfigoides
Penfigo y PenfigoidesPenfigo y Penfigoides
Penfigo y Penfigoides
 
SINDROME DE SJOGREN
SINDROME DE SJOGRENSINDROME DE SJOGREN
SINDROME DE SJOGREN
 
Prurigo
PrurigoPrurigo
Prurigo
 
Esclerodermia sesion
Esclerodermia sesionEsclerodermia sesion
Esclerodermia sesion
 
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis alérgica 2019"
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
 
PÉNFIGO
PÉNFIGOPÉNFIGO
PÉNFIGO
 

Similar a Lupus Eritematoso Discoide.pdf

Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantarEritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens JonsonSindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens Jonson
Elisa López
 
Tiña de uñas y piritiasis versicolor
Tiña de uñas y piritiasis versicolorTiña de uñas y piritiasis versicolor
Tiña de uñas y piritiasis versicolor
Rodrigo Castagnon
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
SHADIRDENNISVARGASAB1
 
Eritrodermias.slide share
Eritrodermias.slide shareEritrodermias.slide share
Eritrodermias.slide share
Patty Way Lee
 
Dermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdfDermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdf
jahmaimoreno1
 
Lupus eritematoso_merged.pdf
Lupus eritematoso_merged.pdfLupus eritematoso_merged.pdf
Lupus eritematoso_merged.pdf
hatzy3
 
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptxEritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
ilemar2000
 
Dermatitis atópica. Dermatología.
Dermatitis atópica. Dermatología.Dermatitis atópica. Dermatología.
Dermatitis atópica. Dermatología.
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Ictiosis
IctiosisIctiosis
Ictiosis
Karen Coanqui
 
Dermatitis Seborreica
Dermatitis SeborreicaDermatitis Seborreica
Dermatitis Seborreica
Elena Robles
 
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptxdermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
josernestovillarreal
 
3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx
AnaSantiago750742
 
Dermatitis atopica.pdf
Dermatitis atopica.pdfDermatitis atopica.pdf
Dermatitis atopica.pdf
MicaelaVeronicaBalde
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel
eddynoy velasquez
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel ok
Enfermedades papulo escamosas de la piel okEnfermedades papulo escamosas de la piel ok
Enfermedades papulo escamosas de la piel okeddynoy velasquez
 
Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriapoposi
 

Similar a Lupus Eritematoso Discoide.pdf (20)

Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantarEritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
 
Sindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens JonsonSindrome de Stevens Jonson
Sindrome de Stevens Jonson
 
Tiña de uñas y piritiasis versicolor
Tiña de uñas y piritiasis versicolorTiña de uñas y piritiasis versicolor
Tiña de uñas y piritiasis versicolor
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
 
Eritrodermias.slide share
Eritrodermias.slide shareEritrodermias.slide share
Eritrodermias.slide share
 
Dermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdfDermatosis%20ampollares.pdf
Dermatosis%20ampollares.pdf
 
Lupus eritematoso_merged.pdf
Lupus eritematoso_merged.pdfLupus eritematoso_merged.pdf
Lupus eritematoso_merged.pdf
 
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptxEritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
 
Dermatitis atópica. Dermatología.
Dermatitis atópica. Dermatología.Dermatitis atópica. Dermatología.
Dermatitis atópica. Dermatología.
 
Colagenosis
ColagenosisColagenosis
Colagenosis
 
Lesiones Pigmentadas
Lesiones PigmentadasLesiones Pigmentadas
Lesiones Pigmentadas
 
Ictiosis
IctiosisIctiosis
Ictiosis
 
Dermatitis Seborreica
Dermatitis SeborreicaDermatitis Seborreica
Dermatitis Seborreica
 
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptxdermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
dermatologia caracteristicas de NEVOS.pptx
 
3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx
 
Dermatitis atopica.pdf
Dermatitis atopica.pdfDermatitis atopica.pdf
Dermatitis atopica.pdf
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel ok
Enfermedades papulo escamosas de la piel okEnfermedades papulo escamosas de la piel ok
Enfermedades papulo escamosas de la piel ok
 
Dermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatriaDermatosis en pediatria
Dermatosis en pediatria
 
Genodermatosis
GenodermatosisGenodermatosis
Genodermatosis
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Lupus Eritematoso Discoide.pdf

  • 1. Definición Padecimiento de causa desconocida, con influencia solar y de evolución crónica, que afecta piel y mucosas, caracterizada por lesiones en áreas expuestas a la luz solar, consistentes en eritema, escamas y atrofia, que pueden ser circunscritas o diseminadas. Epidemiologia Ocurre en todas las razas, con cierto predominio en mujeres (2:1). Es mas frecuente entre los 20 y 40 anos de edad. Se registra alrededor de un caso por cada 1 000 enfermos de la piel. En niños explica menos de 2% de los casos de lupus y afecta a ambos sexos por igual. De los pacientes con lupus cutáneo, 50 a 85% cursa con lupus discoide Etiopatogenia Se desconoce la causa. Hay factores predisponentes de tipo genéticos, como la presencia de HLA-B8, HLA-DR3, HLADRw52 y HLA-DQ1. Hay factores desencadenantes, como radiaciones solares, medicamentos, virus y estrés La luz solar es un factor participante en la inducción y exacerbación del lupus eritematoso. Se induce la producción de proteínas de choque térmico que actúan como blanco de las células T γ- δ lo cual media la citotoxicidad de las células epidérmicas.
  • 2. En el caso del lupus cutáneo subagudo, la principal fuente de los autoantígenos Ro y La proviene de la expresión cutánea de estas proteínas. La inmunidad innata por medio de los receptores Toll también participa en la patogenia de la enfermedad. Clasificación Cutáneo Fijo Eritematoso superficial Túmido Profundo Cutáneo subagudo Cuadro Clínico Afecta las partes expuestas a la luz solar (85%). La mayoría de los enfermos presenta lesiones limitadas a las mejillas y el dorso de la nariz (alas de mariposa); los labios, sobre todo el inferior; pabellones auriculares y piel cabelluda (12 a 60%). Si es diseminado, afecta la parte superior del pecho en la zona del escote y el cuello, las caras externas de los brazos y antebrazos, el dorso de las manos, los dedos, y rara vez las extremidades inferiores y las caras anterior y posterior del tronco. La dermatosis es simétrica o asimétrica; se caracteriza por eritema, escamas y atrofia; en personas morenas se agrega hiperpigmentación. Forma placas bien limitadas, con borde activo y centro atrófico, que miden desde algunos milímetros hasta abarcar una mejilla o la cara; pueden ser lineales o punteadas.
  • 3. Muchas veces las placas son rojas o purpúricas, con escamas finas y adherentes que al desprenderse recuerdan tachuelas de alfombra o tapiz (signo del tapicero). Las manifestaciones en las mucosas oral y conjuntival son poco evidentes, pero se han informado en 15%. En las uñas se puede notar por dedos en palillo de tambor, paroniquia, eritema digital, telangiectasias periungueales, puntilleo, onicólisis, leuconiquia estriada, lúnula roja, hiperqueratosis del lecho y deformidad en pinza. La evolución es crónica y asintomática; en ocasiones hay parestesias. Con el tiempo quedan atrofia y telangiectasias. Pueden identificarse las variedades clínicas que siguen: el lupus eritematoso cutáneo fijo es la variedad habitual, y puede tener una forma eritematosa pura, pigmentada, seborreica, punteada, hipertrófica, verrugosa, en escarapela o en sabañón, y el herpes cretáceo de Devergie (que origina escamas gruesas, adherentes, duras y de aspecto yesoso, difíciles de desprender). En el lupus eritematoso superficial (eritematoso migrans de Darier, o eritema centrífugo y simétrico de Biett y Pautrier) predomina el eritema y semeja lupus sistémico.
  • 4. El lupus túmido (tumidus) genera placas rojas e infiltradas que se resuelven sin dejar atrofia. Una variante muy rara es el lupus telangiectoide. La variedad vegetante de Hallopeau presenta lesiones pustulares y vegetantes, preferentemente en los pliegues. El riesgo de avance a la forma sistémica es muy bajo (5%); aumenta en caso de lesiones muy diseminadas o en niños. El lupus sistémico empieza como lesiones discoides en 10 a 15% de los pacientes. Datos Histopatológicos Epidermis con hiperqueratosis, con tapones córneos, atrofia del estrato espinoso, degeneración vacuolar de las células de la capa basal y caída del pigmento. En la dermis se encuentra: 1. Infiltrado linfociticos perivasculares y perianexiales en parches. 2. Edema. 3. Vasodilatación 4. Extravasación de eritrocitos. 5. Degeneración basófila del colágeno. 6. Depósitos de mucina sobre todo en la forma edematosa túmida que además se acompaña de intenso infiltrado inflamatorio dérmico y ausencia de cambios epidérmicos.
  • 5. 7. En la variante verrugosa o hipertrófica no hay atrofia epidérmica. La tinción de PAS revela engrosamiento de la membrana basal Datos de Laboratorio En 90% de los pacientes el estudio de inmunoflorescencia directa muestra en la piel afectada: o La banda lúpica con depósitos de IgG o de IgM o ambas. o Fracciones del complemento C1q, C3 y C4 En 30% de los afectados se encuentra: o Anticuerpos antinucleares positivos en títulos bajos. o VDRL positivo. o Factor reumatoideo. o Disminución del complemento. o Aumento de gammaglobulinas.  Leucopenia. Diagnósticos diferenciales Prurigo actínico Dermatitis seborreica Tiña de la cara Lepra tuberculoide fija Tratamiento Protección contra la luz solar con ropa y accesorios adecuados, o con sustancias que impiden el paso de la luz como: 1. Talco. 2. Calamina. 3. Bentonita. 4. Oxido de cinc o dióxido de titanio. 5. Antipirina. 6. Benzofenonas.
  • 6. 1. Mexoryl. 2. Tinosorb. 3. Avobenzona en crema o gel. En enfermedad activa pueden utilizarse glucocorticoides tópicos o intralesionales durante periodos breves Deben usarse cloroquinas, 100 a 300 mg/día por las mañanas durante varios meses; en niños se administra esta dosis inicial por cuatro a ocho semanas y después de la sostén que es de 25 a 50 mg/día. Están contraindicadas en el embarazo y en trastornos hepáticas o renales importantes. La administración prolongada puede causar daño retiniano; por ello se recomienda vigilancia oftalmológica cada cuatro a seis meses. Se obtienen magníficos resultados con talidomida, 100 a 200 mg/día en adultos, y 50 a 100 mg/día en niños, por varios meses hasta la remisión de los síntomas, el tratamiento de sostén consta de 50% de la dosis, con protección adecuada contra la luz solar Este medicamento debe ser prescrito por el dermatólogo, con estricto control de la anticoncepción. También se han obtenido buenos resultados con dapsona o diaminodifenilsulfona (DDS) 100 a 200 mg/día o 50% de la dosis en niños, debe administrarse por varios meses. Se están investigando la clofazimina y la isotretinoina por vía oral, así como los inhibidores de calcineurina como tracolimus y pimecrolimus. En ocasiones conviene recurrir a correctores cosméticos del tipo Covermak o Dermablend.
  • 7. Diagnósticos diferenciales Prurigo Actinico Dermatitis Seborreica Es una fotodermatosis idiopática de las partes expuestas a la luz del sol, de evolución crónica y pruriginosa y aspecto polimorfo. Esta constituida por: Eritema, pápulas, Costras hemáticas, exulceraciones y Es una dermatosis eritematoescamosa de evolución crónica y recurrente que afecta a niños y adultos; se localiza en la piel cabelluda, cara, regiones esternales, interescapular y pliegues. Se caracteriza por: Placas escamosas, Eritema, escamas blanco-amarillentas, Escamas de color blanca-grisáceo, fisuras, Placas eccematosas.
  • 8.
  • 9. Tiña de la cara Lepra tuberciloide ▪ Puede afectar a cualquier grupo de edad, se observa mas frecuentemente en niños y adultos jóvenes, con leve Predominio en mujeres. ▪ La infección es a partir de mascotas Infectadas. También se debe por algunos Agentes causales como: T. rubrum, T. Mentagrophytes, M.canis, M. nanum. ▪ Se caracteriza por unas o varias placas Eritematosas, anulares o serpiginosas, Discretamente escamosas de borde definido Papular o vesicopustuloso. ▪ Enfermedad infectocontagiosa, granulomatosa crónica, poco transmisible, se manifiesta esencialmente en cara, nervios periféricos y puede ser sistémica. ▪ La lesión elemental es un nódulo, que puede ser único o múltiple, aparece en cualquier parte del cuerpo, son de tamaño y forma variable, duros, firmes, e insensibles, se agrupan se agrupan en placas infiltradas, escamosas, anulares, circulares, cuyo tamaño varia de 0.5 a 30 cm.