SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos ISSSTE
                   Facultad de Medicina UNAM 3326
Medicina General I Dermatología Dra. Esther Guevara
                    Alumno: Aguilar Pérez Carlos D.
   Definición Pseudomicosis o corinebacteriosis
    cutánea que afecta la capa córnea y se
    localiza en
   Los grandes pliegues en los espacios
    interdigitales de los pies.
   Se caracteriza por manchas bien limitadas de
    color café, cubiertas de es. La evolución es,
    crónica el agente causal es, Corynebacterium
    minutissimum.
   Es cosmopolita pero más frecuente en países
    tropicales. Predomina en varones adultos; la
    favorecen el calor, la humedad, la diabetes y
    la higiene defectuosa
   Se puede transmitir a la pareja, y mediante
    fómites.
   Se origina por una bacteria filamentosa gram
    positiva, C. minutissimum residente habitual
    de la piel, que produce una porfirina.
    También se ha implicado C. afermentans
   La ubicación más
    frecuente son los
    pliegues
    inguinales, axilares e
    inframamarios; las
    lesiones de color café
    claro de limites
    precisos, policíclicas y
    cubiertas de escamas
    finas.
   Es crónica, sin remisión. Puede haber prurito
    leve o no hay síntomas: Cuando afecta las
    uñas, éstas se engruesan, muestran
    pigmentación amarillo-anaranjada, y
    presentan estrías; en espacios interdigitales y
    plantas se manifiesta por placas
    eritematosas, descamación moderada o
    vesícula o ampolla
   Da fluorescencia rojo coral o anaranjada con la
    luz de Wood, pero se han informado casos sin
    fluorescencia.
   La microscopia óptica directa con hidróxido de
    potasio muestra bastones aislados o en
    cadenas, filamentos tortuosos finos de 4 a7
    mm., y elementos cocoides de 1 a 3 mm.
   El cultivo es difícil; se usan medios
    especiales, como agar-chocolate-telurito.
   Las colonias son brillantes húmedas no
    hemolíticas, y muestran fluorescencia roja con
    luz de Wood
   eritromicina o tetraciclina, 1 a 2 g/día, por vía
    oral mínimo una semana; la primera es tan
    eficaz que se usa como prueba terapéutica.
   Jabones antibacterianos dan resultados en el
    doble de tiempo.
   El hiposulfito de sodio al 20%, las pomadas
    azufradas al 3%, las cremas con
    queratolíticos, el ungüento de Whitfield o a
    las cremas de
    imidazoles, ciclopiroxolamina, acido
    fusídico, mupirocina y clindamicina y
   Las formas interdigitales de los pies son más
    difíciles de tratar.
   Es igualmente eficaz el tratamiento con los
    nuevos derivados macrólidos, como
    claritromicina en dosis única o azitromicina
    durante tres días.
   Eritromicina 250 mg 4 veces al dias por 2
    semanas en adultos.
   Claritromicina 15 mg/Kg de peso dosis única
   Definición Infección superficial que afecta la
    capa córnea; se restringe a las plantas de los
    pies.
   Está constituida por depresiones puntiformes
    y erosiones superficiales asintomáticas
    causadas por gram positivos de los géneros
    Corynebacterium, Dermatophilus y
    Cryptococcus (Micrococcus) sedentarius. La
    favorecen la humedad y maceración.
   La distribución es mundial;
    afecta a cualquier raza, y
    ambos sexos.
   Predomina en climas
    tropicales con lluvias
    abundantes, y es más
    frecuente en quienes
    caminan descalzos o tienen
    los pies expuestos a
    humedad, maceración, fricci
    ón o muestran
    hiperhidrosis.
   La incidencia es más alta en
    usuarios de botas, o
    calzado deportivo u
    oclusivo, como militares o
    deportistas.
   Se atribuye a actinomicetos o a bacterias
    relacionadas con éstos, que se aíslan en el
    fondo de las depresiones y con las que ha
    logrado reproducirse la enfermedad en
    seres humanos.
   La oclusión y la hiperhidrosis o la humedad
    favorecen la penetración en la capa córnea
    hidratada, y lisis subsecuente.
    Los cambios pigmentarios y el mal olor se
    relacionan con los mismos
    microorganismos.
   Se ha sugerido que M. sedentarius genera las
    erosiones por producción de dos proteinasas
    en presencia de hiperhidratación y pH más
    alcalino.
   Dermatophilus congolensis secreta
    exoenzimas proteolíticas (queratinasas) que
    pueden desintegrar la queratina.
   Queratólisis punteada común, y forma
    hiperqueratósica (queratoma plantare
    sulcatum).
   Se localiza en plantas, predomina en áreas de
    presión. Puede ser unilateral o bilateral (97 %) y
    es rara en las palmas.
   La dermatosis está constituida por depresiones
    puntiformes o erosiones superficiales de 1 a 3
    mm de diámetro.
   Morfología: de sacabocado crateriforme, o
    forman surcos que confluyen en lesiones
    circulares o irregulares de aspecto geográfico.
   Son de color grisáceo, verdoso o marrón, y dan el
    aspecto de suciedad.
   Coexiste con tiña de los pies.
   Se recomienda biopsia por rasurado, porque
    la lesión está limitada al estrato córneo,
    donde se observa una lesión crateriforme de
    paredes bien definidas, cortadas
    verticalmente; miden 0.5 a 3 pm de diámetro.
   Hay filamentos septados de 0.5 a 1.5 pm,
    gram positivos y basófilos a la tinción con
    hematoxilina y eosina, no acidorresistentes, y
    divididos en formas cocoides y difteroides.
   Se prepara un frotis a partir de raspado de las
    lesiones, y se tiñe con técnica de Gram.
   El cultivo de Corynebacterium sp produce
    colonias color blanco-crema o café claro
    Circulares o convexas.
   Se utiliza agar con infusión de cerebro-
    corazón a 37C, con mezclad e nitrógeno puro
    al 5 al % y CO2, o agar-chocolate telurito; las
    pruebas de aglutinación y ureasa resultan
    positivas.
   M. sedentarium se cultiva en agar-soya con
    tripticasa o en infusión de cerebro corazón en
    anaerobiosis o microaerofilia, a 37 C; en 48 a
    72horas.
   Eliminación de factores predisponentes.
    Pueden aplicarse polvos secantes o talcos
    para controlar la hiperhidrosis. Son útiles el
    cloruro de aluminio al 10 a 20%.
   Ungüento de Whitfield (vaselina con ácido
    benzoico al 6% y ácido salicílico al 3%);
    clioquinol (Vioformol al 3%; peróxido de
    benzoílo al 5%,
   Son muy eficaces los toques con formol en
    solución acuosa al 1 o 2 por ciento.
   Cefalexina: 250–500 mg/6 horas
   Eritromicina: 500–1000 mg/8 horas
   Doxiciclina: 100 mg/12–24 horas
   Ciprofloxacino: 250-750 mg/12 horas o 500
    mg/única dosis al dia
   Definición: Dermatosis
    benigna causada por un
    poxvirus
    (MCV), autoinoculable y
    transmisible;
    caracterizada por
    neoformaciones de 2 a 3
    mm.
    umbilicadas, aisladas o
    abundantes, ante todo en
    infección por virus de la
    inmunodeficiencia
    humana (HIV).
   Es de distribución mundial y afecta cualquier
    raza, edad o sexo; predomina en niños de 10
    a 12, en adultos con y pacientes con
    alteraciones inmunitarias.
   Es frecuente en personas positivas a HIV y
    con SIDA (5 a 18%), y en aquéllas con
    linfocitopenia idiopática de linfocitos T CD4+.
   También se considera
    como enfermedad
    transmitida por
    contacto sexual, y se
    relaciona con clima
    húmedo y
    caluroso, higiene
    deficiente y dermatitis
    atópica.
   Se produce por un poxvirus de los más
    grandes (1 50 por 3 00mm), una sola
    molécula de doble cadena de DNA circular.
   Es transmisible por contacto directo o por
    fómites hay dos subtipos: virus 1 y 2 del
    molusco contagioso (MCV); las lesiones
    producidas por ambos son indistinguibles.

   El primero tiene una frecuencia muy alta (76 a
    96%) y es de distribución mundial en adultos
    MCV-2 y MCV-1 en niños es de 43: 1; en
    mujeres es de 11 : 1 y en varones, del 3: 1 En
    muchos pacientes se ha encontrado
    deficiencia o anormalidades funcionales de
    linfocitos T
   El periodo de incubación
    50 dias.
   Se localiza en cualquier
    parte de la piel, de
    preferencia en cara,
    tronco y extremidades en
    niños, y en parte baja de
    abdomen, muslos, pubis,
    glande y región perineal
    en adultos.
    Excepcionalmente en
    palmas, plantas y ojos.
   El cuadro está constituido
    por neoformaciones en
    general abundantes de 1 a
    3 mm de hasta 1 cm
    máximo.
   Son semiesféricas, duras,
    del color de la piel o
    blanco-amarillentas,
    translúcidas y umbilicadas
    que al exprimirse dejan
    salir un material grumoso.
   Habitualmente hay menos
    de 30, pero se han
    observado cientos e incluso
    pueden formar placas.
   Lesiones inflamatorias, y en 10% reacción
    eccematosa perilesional (eccema moluscoide).
   La evolución es crónica y asintomática; puede
    durar años. A veces hay prurito leve; el
    rascado causa autoinoculación.
   Rara vez estas lesiones remiten solas, y
    suelen mostrar recidiva; en enfermos de
    SIDA, el número y tamaño aumentan con
    rapidez.
    La epidermis forma lóbulos,
    y se abre por un poro
    estrecho; hay un cráter de
    queratina, y cuerpos de
    molusco (de más de 35 mm
    de diámetro), basófilos o
    ambófilos, que contienen
    inclusiones
    intracitoplásmicas o gránulos
    de Lipschutz;
   Acumulaciones víricas que al
    microscopio electrónico
    miden 300 por 240 nm y son
    patognomónicas. Dentro de
    cada uno de estos últimos
    hay un saco que rodea a cada
    virión.
   En 17% puede haber reacción
    inflamatoria.
   Cantaridina al 0.9 % en solución de acetona y
    colodión, en aplicaciones locales u oclusivas
    durante seis a 10 horas; tretinoína al 0.1 % 0.05%
    en aplicación tópica o, con menos eficacia,
    podofilina, nitrato de plata, tintura de yodo, fenol
    y metiosazona.
   Ahora se cuenta también con dióxido de potasio
    al 5%, interferón , PUVA y el cidofovir tópico
    crema al 5%, tres veces al día por cinco días de
    cada semana; podofilotoxina al 0.50 % por tres
    días consecutivo cada semana.
   La extirpación con aguja o electro desecación
    y curetaje (legrado).
   Con la aplicación previa de crema EMLA
    (mezcla eutéctica de lidocaína y prilocaína)
    una o dos horas antes del procedimiento.
   Criocirugía o aplicación de ácido
    tricloroacético a saturación.
   Definición Infección
    producida por virus del
    herpes simple (HSV)-1 v
    2, que afectan piel y
    mucosas bucal o genital.
   Se caracteriza por grupos
    de vesículas que asientan
    en una base eritematosa,
    y desaparecen solas sin
    dejar inmunidad, por lo
    que pueden ser
    recidivantes. No hay
    terapéutica específica.
   Afecta a todos los grupos étnicos, a ambos
    sexos y cualquier edad, pero rara vez aparece
    antes de los 4 meses de vida, la edad
    promedio de la aparición del herpes genital
    es de los 20 a 25 años, incremento de la
    incidencia de herpes genital, .
   En Estados Unidos; la incidencia aumentó
    en32 % entre 1978 y 1990, y se han estimado
    2 a 20 millones de afectados.
   300 a 500 mil casos nuevos por año.
   Se calculan 55 millones de seropositivos
    respecto a HSV-2. La promiscuidad y la
    mayor libertad sexual favorecen la variedad
    transmitida por contacto sexual.
   En México la razón más frecuente de consulta
    por herpes es la enfermedad de localización
    genital.
   En países industrializados es la causa más
    frecuente de ulceraciones genitales
   El virus del herpes
    pertenece a la familia
    Herpes viridae, junto
    con el virus de varicela-
    zoster, el virus de
    Epstein-Barr, el
    citomegalovirus y los
    virus del herpes
    humano6 ,1 y 8.
   Se produce por dos tipos
    de virus de DNA de doble
    cadena, dentro de una
    cápside icosaédrica, o a
    su vez de una envoltura
    que contiene lípidos y
    está cubierta por
    antígenos de superficie.
   El HSV-I no se transmite
    por contacto sexual por
    se ha demostrado en
    infección de transmisión
    sexual, pero se ha
    aislado en lesiones
    bucales, probablemente
    por coito bucogenital.
   En general, los sujetos
    con anticuerpos contra
    HSV-I no presentan
    lesiones genitales, no así
    quienes presentan
    anticuerpo contra HSV-2.
   Incubación hasta 20
    días.
   Una menor exposición
    al HSV-l durante la
    niñez parece dar por
    resultado incremento
    del HSV-2.
   Es discutible el poder
    oncógeno de estos
    virus, pero se ha observado
    que las mujeres con esta
    infección tienen frecuencia
    más alta de neoplasia
    cervicouterina, y los varones
    con papulosis bowenoide
    más antecedentes de
    infección viral.
    La erupción variceliforme se
    relaciona con dermatitis
    atópica y con alteraciones de
    la producción de citocinas, o
    supresión de éstas
   I. Estomatitis: Herpes labial y
    gingivoestomatitis herpética.
   II. Genital: Balanitis y vulvovaginitis herpética
   III: Otras: Proctitis herpética, y herpes
    perianal, herpes
    perinatal, queratoconjuntivitis y eccema
    herpético.
    En piel se aconsejan fomentos con té de
    manzanilla o subacetato de plomo o de
    aluminio, u otros antisépticos, polvos
    secantes a base de talco u óxido de zinc.
   Cuando hay dolor se recomiendan AINE´S.
Fármaco                  Pacientes     Dosificación
Aciclovir                Pediátricos   5mg/Kg peso/7días

                         Adultos       200mg/5veces
                                       día/7dias
Aciclovir profiláctico   Pediátricos   5mg/Kg peso/1
                                       dosis/día/6 meses

Aciclovir profiláctico   Adultos       400mg/día/6 meses


Famciclovir              Adultos       250/8h/7dias

Foscarnet                Adultos       40 mg/Kg/día/7dias

Valaciclovir             Adultos       500mg/8h/7dias
   En pacientes con infección por HIV se utilizan
    400 mg cinco veces al día por 10 días, y
    luego tres a cuatro veces al día por tiempo
    prolongado.
    La vía intravenosa se reserva para pacientes
    hospitalizados muy graves.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escabiasis
Escabiasis  Escabiasis
MOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSOMOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSO
Fernanda Hernandez
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
36 dermatitis de contacto
36 dermatitis de contacto36 dermatitis de contacto
36 dermatitis de contactoNancy Lopez
 
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
Hernán Parra
 
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
Gerardo Victor Solis Arreola
 
ESCABIOSIS
ESCABIOSISESCABIOSIS
ESCABIOSIS
Johanna Rojas
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
Juan Meléndez
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Andres Lopez Ugalde
 
Piodermitis y ectoparasitos
Piodermitis y ectoparasitosPiodermitis y ectoparasitos
Piodermitis y ectoparasitos
Jamil Ramón
 
Dermatosis parasitarias
Dermatosis parasitariasDermatosis parasitarias
Dermatosis parasitarias
Jose Miguel Castellón
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
CinthiaViverosR
 
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
docenciaaltopalancia
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
Claudia Alvarez
 
Eritrasma
EritrasmaEritrasma
Eritrasma
Jorge Hdz
 

La actualidad más candente (20)

Escabiasis
Escabiasis  Escabiasis
Escabiasis
 
MOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSOMOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSO
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
36 dermatitis de contacto
36 dermatitis de contacto36 dermatitis de contacto
36 dermatitis de contacto
 
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Verrugas virales
Verrugas viralesVerrugas virales
Verrugas virales
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
 
ESCABIOSIS
ESCABIOSISESCABIOSIS
ESCABIOSIS
 
Clamidia trachomatis
Clamidia trachomatisClamidia trachomatis
Clamidia trachomatis
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
 
Piodermitis y ectoparasitos
Piodermitis y ectoparasitosPiodermitis y ectoparasitos
Piodermitis y ectoparasitos
 
Dermatosis parasitarias
Dermatosis parasitariasDermatosis parasitarias
Dermatosis parasitarias
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
 
Lupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoideLupus eritematoso discoide
Lupus eritematoso discoide
 
Eritrasma
EritrasmaEritrasma
Eritrasma
 

Destacado

Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Frida CalderÓn
 
Manifestaciones cutáneas de las infecciones de transmisión sexual
Manifestaciones cutáneas de las infecciones de transmisión sexualManifestaciones cutáneas de las infecciones de transmisión sexual
Manifestaciones cutáneas de las infecciones de transmisión sexualdocenciaaltopalancia
 
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantarEritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Molusca contagiosum- lecture
Molusca contagiosum- lectureMolusca contagiosum- lecture
Molusca contagiosum- lecture
misalcedo
 
Herpes Genital
Herpes GenitalHerpes Genital
Herpes Genital
Alexandra Dorante
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
Fernanda MA
 
patologia benigna y maligna ocular
patologia benigna y maligna ocular patologia benigna y maligna ocular
patologia benigna y maligna ocular
DramayCLl
 
Prurito anal fisiologia, tratamiento
Prurito anal fisiologia, tratamientoPrurito anal fisiologia, tratamiento
Prurito anal fisiologia, tratamiento
Diego Rodriguez
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
AnitaKarina Díaz
 
Enfermedades virales de la piel
Enfermedades virales de la pielEnfermedades virales de la piel
Enfermedades virales de la piel
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
Juan Meléndez
 
Lesiones visibles en los genitales femeninos
Lesiones visibles en los genitales femeninosLesiones visibles en los genitales femeninos
Lesiones visibles en los genitales femeninosChina Loor
 
Herpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatalHerpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatalliliana vazquez
 

Destacado (20)

Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
 
Manifestaciones cutáneas de las infecciones de transmisión sexual
Manifestaciones cutáneas de las infecciones de transmisión sexualManifestaciones cutáneas de las infecciones de transmisión sexual
Manifestaciones cutáneas de las infecciones de transmisión sexual
 
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantarEritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar
 
Manejo sindromico de las its
Manejo sindromico de las itsManejo sindromico de las its
Manejo sindromico de las its
 
Molusca contagiosum- lecture
Molusca contagiosum- lectureMolusca contagiosum- lecture
Molusca contagiosum- lecture
 
Enfermedades cutaenas mati
Enfermedades cutaenas matiEnfermedades cutaenas mati
Enfermedades cutaenas mati
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
6.esporotricosis
6.esporotricosis6.esporotricosis
6.esporotricosis
 
Herpes Genital
Herpes GenitalHerpes Genital
Herpes Genital
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
patologia benigna y maligna ocular
patologia benigna y maligna ocular patologia benigna y maligna ocular
patologia benigna y maligna ocular
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Prurito anal fisiologia, tratamiento
Prurito anal fisiologia, tratamientoPrurito anal fisiologia, tratamiento
Prurito anal fisiologia, tratamiento
 
Micosis Superficiales
Micosis SuperficialesMicosis Superficiales
Micosis Superficiales
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Enfermedades virales de la piel
Enfermedades virales de la pielEnfermedades virales de la piel
Enfermedades virales de la piel
 
Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
 
Lesiones visibles en los genitales femeninos
Lesiones visibles en los genitales femeninosLesiones visibles en los genitales femeninos
Lesiones visibles en los genitales femeninos
 
Herpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatalHerpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatal
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 

Similar a Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar

Lupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdfLupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
EnriqueOrtiz757649
 
Tiña de uñas y piritiasis versicolor
Tiña de uñas y piritiasis versicolorTiña de uñas y piritiasis versicolor
Tiña de uñas y piritiasis versicolor
Rodrigo Castagnon
 
enfermedades cutáneas bacterianas
enfermedades cutáneas bacterianasenfermedades cutáneas bacterianas
enfermedades cutáneas bacterianas
Strellitha Cordova
 
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por parasitos
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por  parasitosParasitosis Cutanea enfermedad causada por  parasitos
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por parasitos
gerardokarlah18
 
MOLUSCO CONTAGIOSO1.pptx
MOLUSCO CONTAGIOSO1.pptxMOLUSCO CONTAGIOSO1.pptx
MOLUSCO CONTAGIOSO1.pptx
KarlaRincn2
 
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptxEritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
ilemar2000
 
ESCABIOSIS.docx
ESCABIOSIS.docxESCABIOSIS.docx
ESCABIOSIS.docx
MagdallNojMoreno
 
ESCABIOSIS.docx
ESCABIOSIS.docxESCABIOSIS.docx
ESCABIOSIS.docx
MagdallNojMoreno
 
3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx
AnaSantiago750742
 
IMP Desórdenes pigmentarios.pptx
IMP Desórdenes pigmentarios.pptxIMP Desórdenes pigmentarios.pptx
IMP Desórdenes pigmentarios.pptx
AdanStybeenRiveraHer
 
Ictiosis
IctiosisIctiosis
Ictiosis
Karen Coanqui
 
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Isabel Jmnz
 
Micosis superficiales.pptx
Micosis superficiales.pptxMicosis superficiales.pptx
Micosis superficiales.pptx
Kev MB
 
Micosis superficiales
Micosis superficiales Micosis superficiales
Micosis superficiales
Victor González
 
Virus del papiloma humano- dermatología
Virus del papiloma humano- dermatología Virus del papiloma humano- dermatología
Virus del papiloma humano- dermatología
mafermredondo
 
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIELINFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
Sarah Pérez Cabarca
 
Dermatofitos.pptx
Dermatofitos.pptxDermatofitos.pptx
Dermatofitos.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 

Similar a Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar (20)

Lupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdfLupus Eritematoso Discoide.pdf
Lupus Eritematoso Discoide.pdf
 
Tiña de uñas y piritiasis versicolor
Tiña de uñas y piritiasis versicolorTiña de uñas y piritiasis versicolor
Tiña de uñas y piritiasis versicolor
 
enfermedades cutáneas bacterianas
enfermedades cutáneas bacterianasenfermedades cutáneas bacterianas
enfermedades cutáneas bacterianas
 
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por parasitos
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por  parasitosParasitosis Cutanea enfermedad causada por  parasitos
Parasitosis Cutanea enfermedad causada por parasitos
 
MOLUSCO CONTAGIOSO1.pptx
MOLUSCO CONTAGIOSO1.pptxMOLUSCO CONTAGIOSO1.pptx
MOLUSCO CONTAGIOSO1.pptx
 
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptxEritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
 
ESCABIOSIS.docx
ESCABIOSIS.docxESCABIOSIS.docx
ESCABIOSIS.docx
 
ESCABIOSIS.docx
ESCABIOSIS.docxESCABIOSIS.docx
ESCABIOSIS.docx
 
3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx3. Lesiones benignas.pptx
3. Lesiones benignas.pptx
 
IMP Desórdenes pigmentarios.pptx
IMP Desórdenes pigmentarios.pptxIMP Desórdenes pigmentarios.pptx
IMP Desórdenes pigmentarios.pptx
 
Virosis y piodermitis
Virosis y piodermitisVirosis y piodermitis
Virosis y piodermitis
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Ictiosis
IctiosisIctiosis
Ictiosis
 
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis
 
Micosis superficiales.pptx
Micosis superficiales.pptxMicosis superficiales.pptx
Micosis superficiales.pptx
 
Micosis superficiales
Micosis superficiales Micosis superficiales
Micosis superficiales
 
Virus del papiloma humano- dermatología
Virus del papiloma humano- dermatología Virus del papiloma humano- dermatología
Virus del papiloma humano- dermatología
 
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIELINFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
 
oncocercosis
oncocercosisoncocercosis
oncocercosis
 
Dermatofitos.pptx
Dermatofitos.pptxDermatofitos.pptx
Dermatofitos.pptx
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

Más de Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM (20)

Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...Historia de la facultad de medicina unam y por que  el 23 de octubre es dia d...
Historia de la facultad de medicina unam y por que el 23 de octubre es dia d...
 
Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014Antecedentes rx dr. reyes 2014
Antecedentes rx dr. reyes 2014
 
Medicina tradicional
Medicina tradicional Medicina tradicional
Medicina tradicional
 
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
Lactancia Materna en medicina familiar y comunitaria FacMed UNAM.
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Trastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticiosTrastornos somatomorfos y facticios
Trastornos somatomorfos y facticios
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico Síndrome nefrótico y nefrítico
Síndrome nefrótico y nefrítico
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
 
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAMDesnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
Desnutricion revisada para el internado médico de pregrado FacMed UNAM
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificación
 
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mexPesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
Pesticidas clase para el colegio de bachilleres edo de tamaulipas mex
 
Organofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantesOrganofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantes
 
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxicoContaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
Contaminantes orgánicos persistentes situacion en méxico
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Eritrasma, herpes simple, molusco contagioso y queratolisis plantar

  • 1. Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos ISSSTE Facultad de Medicina UNAM 3326 Medicina General I Dermatología Dra. Esther Guevara Alumno: Aguilar Pérez Carlos D.
  • 2. Definición Pseudomicosis o corinebacteriosis cutánea que afecta la capa córnea y se localiza en  Los grandes pliegues en los espacios interdigitales de los pies.  Se caracteriza por manchas bien limitadas de color café, cubiertas de es. La evolución es, crónica el agente causal es, Corynebacterium minutissimum.
  • 3. Es cosmopolita pero más frecuente en países tropicales. Predomina en varones adultos; la favorecen el calor, la humedad, la diabetes y la higiene defectuosa  Se puede transmitir a la pareja, y mediante fómites.
  • 4. Se origina por una bacteria filamentosa gram positiva, C. minutissimum residente habitual de la piel, que produce una porfirina. También se ha implicado C. afermentans
  • 5. La ubicación más frecuente son los pliegues inguinales, axilares e inframamarios; las lesiones de color café claro de limites precisos, policíclicas y cubiertas de escamas finas.
  • 6. Es crónica, sin remisión. Puede haber prurito leve o no hay síntomas: Cuando afecta las uñas, éstas se engruesan, muestran pigmentación amarillo-anaranjada, y presentan estrías; en espacios interdigitales y plantas se manifiesta por placas eritematosas, descamación moderada o vesícula o ampolla
  • 7. Da fluorescencia rojo coral o anaranjada con la luz de Wood, pero se han informado casos sin fluorescencia.  La microscopia óptica directa con hidróxido de potasio muestra bastones aislados o en cadenas, filamentos tortuosos finos de 4 a7 mm., y elementos cocoides de 1 a 3 mm.  El cultivo es difícil; se usan medios especiales, como agar-chocolate-telurito.  Las colonias son brillantes húmedas no hemolíticas, y muestran fluorescencia roja con luz de Wood
  • 8. eritromicina o tetraciclina, 1 a 2 g/día, por vía oral mínimo una semana; la primera es tan eficaz que se usa como prueba terapéutica.  Jabones antibacterianos dan resultados en el doble de tiempo.  El hiposulfito de sodio al 20%, las pomadas azufradas al 3%, las cremas con queratolíticos, el ungüento de Whitfield o a las cremas de imidazoles, ciclopiroxolamina, acido fusídico, mupirocina y clindamicina y
  • 9. Las formas interdigitales de los pies son más difíciles de tratar.  Es igualmente eficaz el tratamiento con los nuevos derivados macrólidos, como claritromicina en dosis única o azitromicina durante tres días.  Eritromicina 250 mg 4 veces al dias por 2 semanas en adultos.  Claritromicina 15 mg/Kg de peso dosis única
  • 10. Definición Infección superficial que afecta la capa córnea; se restringe a las plantas de los pies.  Está constituida por depresiones puntiformes y erosiones superficiales asintomáticas causadas por gram positivos de los géneros Corynebacterium, Dermatophilus y Cryptococcus (Micrococcus) sedentarius. La favorecen la humedad y maceración.
  • 11. La distribución es mundial; afecta a cualquier raza, y ambos sexos.  Predomina en climas tropicales con lluvias abundantes, y es más frecuente en quienes caminan descalzos o tienen los pies expuestos a humedad, maceración, fricci ón o muestran hiperhidrosis.  La incidencia es más alta en usuarios de botas, o calzado deportivo u oclusivo, como militares o deportistas.
  • 12. Se atribuye a actinomicetos o a bacterias relacionadas con éstos, que se aíslan en el fondo de las depresiones y con las que ha logrado reproducirse la enfermedad en seres humanos.  La oclusión y la hiperhidrosis o la humedad favorecen la penetración en la capa córnea hidratada, y lisis subsecuente.  Los cambios pigmentarios y el mal olor se relacionan con los mismos microorganismos.
  • 13. Se ha sugerido que M. sedentarius genera las erosiones por producción de dos proteinasas en presencia de hiperhidratación y pH más alcalino.  Dermatophilus congolensis secreta exoenzimas proteolíticas (queratinasas) que pueden desintegrar la queratina.
  • 14. Queratólisis punteada común, y forma hiperqueratósica (queratoma plantare sulcatum).
  • 15. Se localiza en plantas, predomina en áreas de presión. Puede ser unilateral o bilateral (97 %) y es rara en las palmas.  La dermatosis está constituida por depresiones puntiformes o erosiones superficiales de 1 a 3 mm de diámetro.  Morfología: de sacabocado crateriforme, o forman surcos que confluyen en lesiones circulares o irregulares de aspecto geográfico.  Son de color grisáceo, verdoso o marrón, y dan el aspecto de suciedad.  Coexiste con tiña de los pies.
  • 16. Se recomienda biopsia por rasurado, porque la lesión está limitada al estrato córneo, donde se observa una lesión crateriforme de paredes bien definidas, cortadas verticalmente; miden 0.5 a 3 pm de diámetro.  Hay filamentos septados de 0.5 a 1.5 pm, gram positivos y basófilos a la tinción con hematoxilina y eosina, no acidorresistentes, y divididos en formas cocoides y difteroides.
  • 17. Se prepara un frotis a partir de raspado de las lesiones, y se tiñe con técnica de Gram.  El cultivo de Corynebacterium sp produce colonias color blanco-crema o café claro Circulares o convexas.  Se utiliza agar con infusión de cerebro- corazón a 37C, con mezclad e nitrógeno puro al 5 al % y CO2, o agar-chocolate telurito; las pruebas de aglutinación y ureasa resultan positivas.
  • 18. M. sedentarium se cultiva en agar-soya con tripticasa o en infusión de cerebro corazón en anaerobiosis o microaerofilia, a 37 C; en 48 a 72horas.
  • 19. Eliminación de factores predisponentes. Pueden aplicarse polvos secantes o talcos para controlar la hiperhidrosis. Son útiles el cloruro de aluminio al 10 a 20%.  Ungüento de Whitfield (vaselina con ácido benzoico al 6% y ácido salicílico al 3%); clioquinol (Vioformol al 3%; peróxido de benzoílo al 5%,  Son muy eficaces los toques con formol en solución acuosa al 1 o 2 por ciento.
  • 20. Cefalexina: 250–500 mg/6 horas  Eritromicina: 500–1000 mg/8 horas  Doxiciclina: 100 mg/12–24 horas  Ciprofloxacino: 250-750 mg/12 horas o 500 mg/única dosis al dia
  • 21. Definición: Dermatosis benigna causada por un poxvirus (MCV), autoinoculable y transmisible; caracterizada por neoformaciones de 2 a 3 mm. umbilicadas, aisladas o abundantes, ante todo en infección por virus de la inmunodeficiencia humana (HIV).
  • 22. Es de distribución mundial y afecta cualquier raza, edad o sexo; predomina en niños de 10 a 12, en adultos con y pacientes con alteraciones inmunitarias.  Es frecuente en personas positivas a HIV y con SIDA (5 a 18%), y en aquéllas con linfocitopenia idiopática de linfocitos T CD4+.
  • 23. También se considera como enfermedad transmitida por contacto sexual, y se relaciona con clima húmedo y caluroso, higiene deficiente y dermatitis atópica.
  • 24. Se produce por un poxvirus de los más grandes (1 50 por 3 00mm), una sola molécula de doble cadena de DNA circular.  Es transmisible por contacto directo o por fómites hay dos subtipos: virus 1 y 2 del molusco contagioso (MCV); las lesiones producidas por ambos son indistinguibles. 
  • 25. El primero tiene una frecuencia muy alta (76 a 96%) y es de distribución mundial en adultos MCV-2 y MCV-1 en niños es de 43: 1; en mujeres es de 11 : 1 y en varones, del 3: 1 En muchos pacientes se ha encontrado deficiencia o anormalidades funcionales de linfocitos T
  • 26. El periodo de incubación 50 dias.  Se localiza en cualquier parte de la piel, de preferencia en cara, tronco y extremidades en niños, y en parte baja de abdomen, muslos, pubis, glande y región perineal en adultos. Excepcionalmente en palmas, plantas y ojos.
  • 27. El cuadro está constituido por neoformaciones en general abundantes de 1 a 3 mm de hasta 1 cm máximo.  Son semiesféricas, duras, del color de la piel o blanco-amarillentas, translúcidas y umbilicadas que al exprimirse dejan salir un material grumoso.  Habitualmente hay menos de 30, pero se han observado cientos e incluso pueden formar placas.
  • 28. Lesiones inflamatorias, y en 10% reacción eccematosa perilesional (eccema moluscoide).  La evolución es crónica y asintomática; puede durar años. A veces hay prurito leve; el rascado causa autoinoculación.  Rara vez estas lesiones remiten solas, y suelen mostrar recidiva; en enfermos de SIDA, el número y tamaño aumentan con rapidez.
  • 29. La epidermis forma lóbulos, y se abre por un poro estrecho; hay un cráter de queratina, y cuerpos de molusco (de más de 35 mm de diámetro), basófilos o ambófilos, que contienen inclusiones intracitoplásmicas o gránulos de Lipschutz;  Acumulaciones víricas que al microscopio electrónico miden 300 por 240 nm y son patognomónicas. Dentro de cada uno de estos últimos hay un saco que rodea a cada virión.  En 17% puede haber reacción inflamatoria.
  • 30. Cantaridina al 0.9 % en solución de acetona y colodión, en aplicaciones locales u oclusivas durante seis a 10 horas; tretinoína al 0.1 % 0.05% en aplicación tópica o, con menos eficacia, podofilina, nitrato de plata, tintura de yodo, fenol y metiosazona.  Ahora se cuenta también con dióxido de potasio al 5%, interferón , PUVA y el cidofovir tópico crema al 5%, tres veces al día por cinco días de cada semana; podofilotoxina al 0.50 % por tres días consecutivo cada semana.
  • 31. La extirpación con aguja o electro desecación y curetaje (legrado).  Con la aplicación previa de crema EMLA (mezcla eutéctica de lidocaína y prilocaína) una o dos horas antes del procedimiento.  Criocirugía o aplicación de ácido tricloroacético a saturación.
  • 32. Definición Infección producida por virus del herpes simple (HSV)-1 v 2, que afectan piel y mucosas bucal o genital.  Se caracteriza por grupos de vesículas que asientan en una base eritematosa, y desaparecen solas sin dejar inmunidad, por lo que pueden ser recidivantes. No hay terapéutica específica.
  • 33. Afecta a todos los grupos étnicos, a ambos sexos y cualquier edad, pero rara vez aparece antes de los 4 meses de vida, la edad promedio de la aparición del herpes genital es de los 20 a 25 años, incremento de la incidencia de herpes genital, .  En Estados Unidos; la incidencia aumentó en32 % entre 1978 y 1990, y se han estimado 2 a 20 millones de afectados.  300 a 500 mil casos nuevos por año.
  • 34. Se calculan 55 millones de seropositivos respecto a HSV-2. La promiscuidad y la mayor libertad sexual favorecen la variedad transmitida por contacto sexual.  En México la razón más frecuente de consulta por herpes es la enfermedad de localización genital.  En países industrializados es la causa más frecuente de ulceraciones genitales
  • 35. El virus del herpes pertenece a la familia Herpes viridae, junto con el virus de varicela- zoster, el virus de Epstein-Barr, el citomegalovirus y los virus del herpes humano6 ,1 y 8.  Se produce por dos tipos de virus de DNA de doble cadena, dentro de una cápside icosaédrica, o a su vez de una envoltura que contiene lípidos y está cubierta por antígenos de superficie.
  • 36. El HSV-I no se transmite por contacto sexual por se ha demostrado en infección de transmisión sexual, pero se ha aislado en lesiones bucales, probablemente por coito bucogenital.  En general, los sujetos con anticuerpos contra HSV-I no presentan lesiones genitales, no así quienes presentan anticuerpo contra HSV-2.
  • 37. Incubación hasta 20 días.  Una menor exposición al HSV-l durante la niñez parece dar por resultado incremento del HSV-2.
  • 38. Es discutible el poder oncógeno de estos virus, pero se ha observado que las mujeres con esta infección tienen frecuencia más alta de neoplasia cervicouterina, y los varones con papulosis bowenoide más antecedentes de infección viral.  La erupción variceliforme se relaciona con dermatitis atópica y con alteraciones de la producción de citocinas, o supresión de éstas
  • 39. I. Estomatitis: Herpes labial y gingivoestomatitis herpética.  II. Genital: Balanitis y vulvovaginitis herpética  III: Otras: Proctitis herpética, y herpes perianal, herpes perinatal, queratoconjuntivitis y eccema herpético.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. En piel se aconsejan fomentos con té de manzanilla o subacetato de plomo o de aluminio, u otros antisépticos, polvos secantes a base de talco u óxido de zinc.  Cuando hay dolor se recomiendan AINE´S.
  • 44. Fármaco Pacientes Dosificación Aciclovir Pediátricos 5mg/Kg peso/7días Adultos 200mg/5veces día/7dias Aciclovir profiláctico Pediátricos 5mg/Kg peso/1 dosis/día/6 meses Aciclovir profiláctico Adultos 400mg/día/6 meses Famciclovir Adultos 250/8h/7dias Foscarnet Adultos 40 mg/Kg/día/7dias Valaciclovir Adultos 500mg/8h/7dias
  • 45. En pacientes con infección por HIV se utilizan 400 mg cinco veces al día por 10 días, y luego tres a cuatro veces al día por tiempo prolongado.  La vía intravenosa se reserva para pacientes hospitalizados muy graves.