SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO I
MICROECONOMIA
II
DESCRIPCIÓN BREVE
Caso I de microeconomía II, donde se van evaluar los
cuatro modelos de mercado mediante diferentes
ejemplos de empresas. En concreto las siguientes:
INDACSA , CENTROS DE GESTIÓN DE LA DGT , LA
LOBITA, PORT-AVENTURA
Natalia Gómez Ortego, Ana García Medina ,
Mercedes Nafría de Blas, Cristina Díez Ridruejo
ADE 2014-2015
1
INDICE
Competencia Perfecta ............................................................................................................................2-18
Ejercicio 1 ................................................................................................................................................2
Ejercicio 2................................................................................................................................................2
Ejercicio 3……………………………………………………………………………………………………………………………………….17
Monopolio.............................................................................................................................................19-38
Ejercicio 1...............................................................................................................................................19
Ejercicio 2................................................................................................................................................20
Ejercicio 3…………………………………………………………………………………………………………………………………………..36
Competencia Monopolística……………………………………………………………………………………………………………39-61
Ejercicio 1................................................................................................................................................39
Ejercicio 2................................................................................................................................................40
Ejercicio 3…………………………………………………………………………………………………………………………………………56
Oligopolio………………………………………………………………………………………………………………………………………..62-79
Ejercicio 1...............................................................................................................................................62
Ejercicio 2................................................................................................................................................62
Ejercicio 3…………………………………………………………………………………………………………………………………………..78
Anexo……….………………………………………………………………………………………………………………………………………81
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………………… 83
2
COMPETENCIA PERFECTA
1. Enumera cinco empresas que desarrollen su actividad en el modelo de mercado
competencia perfecta.
Existen pocas empresas que cumplan absolutamente todos los requisitos de la
competencia perfecta, ya que uno de los objetivos de las empresas consiste en llegar a
diferenciar sus propios productos y que esto conlleve a evitar la elevada sustitución
entre los productos de este mercado.
Por este motivo, hemos seleccionado cinco empresas o mercados que se aproximan a
la competencia perfecta:
 Lonja de pescado LA BACALADERA
 Sector agrícola INDACSA
 Productores de leche LACTASOL
 Mercado de fruta LA RASA
 Empresa de distribución de sal: SALOSA
2. De las empresas que has considerado en el apartado anterior, selecciona la que
consideres más representativa de cada modelo. Debes elegir una por cada estructura de
mercado y, teniendo en cuenta sus características y los distintos escenarios en los que
desarrolla su actividad:
La empresa más representativa en este mercado es Indacsa, una empresa líder en el
sector agrario dedicada a la venta y producción de semillas de alta calidad.
Industrias Agrarias Castellanas S.A.
INDACSA fue fundada con el objetivo de ser obtentor, productor y seleccionador
de semillas certificadas de calidad. Tiene sus orígenes en la empresa A. MENCHEN,
entidad multiplicadora de semillas de cereales, fundada en 1977 por los mismos socios
de INDACSA.
Después de multiplicadores pasa a ser productores y seleccionadores. Asimismo, pasa
de ser empresa de ámbito regional a nacional. El 14 de abril de 1986 Santa Olaya
compró INDACSA a Cusesa y toda la investigación de cereales, leguminosas y
proteaginosas iniciándose aquí INDACSA, se creó otra empresa que se encargaría de
comercializar los productos de INDACSA así como los de cualquier otra empresa.
Sus instalaciones se encuentran asentadas en una parcela de 22.500 m2 en el Polígono
Industrial de esta población en la cual hay construidos 19.500 m2 todos ellos
dedicados a la producción de semillas y a oficinas, además, de tener otras tres parcelas
3
más adjuntas para poder ampliar, sumando un total de 32.000 m2 disponibles en
propiedades escrituradas y registradas.
a- Realiza un análisis sobre la evolución del sector al que pertenece cada empresa (con
información relevante desde el punto de vista microeconómico) y explica de qué manera
las organizaciones se han ido adaptando a los cambios de mercado observados.
La empresa INDACSA (Industrias Agrarias Castellanas), se dedica a la producción y
venta de semillas a nivel nacional, entre otros productos, posee cebada, guisantes,
trigo, avena…, pertenece al sector primario, el cual engloba las actividades
productivas destinadas a la obtención de recursos de la naturaleza.
El sector agrario, en su conjunto, ha ido perdiendo peso en la economía española,
las variables que influyen a este sector van desde el nivel de desarrollo de la
sociedad, los recursos disponibles, estructura y modos de propiedad, capital
humano en el sector a las estructuras institucionales.
Las funciones de este sector han sido dispares, ha contribuido a la financiación del
proceso de acumulación de capital en la industria. Los excedentes demográficos
rurales, han cubierto la mano de obra demandada por los sectores urbanos
emergentes.
El desarrollo agrario, tiene además un efecto multiplicador sobre la demanda de
mercado y al aumentar la renta agraria comienzan a inducirse efectos como la
expansión. La acumulación de bienestar en el medio rural, también promueve el
desarrollo de los mercados rurales.
Los agricultores que aún se conservan en el medio rural, se comportan de una
manera eficiente. Se han mejorado los sistemas de transporte y comercialización,
cabe una financiación adecuada para investigar y acceder a tecnologías más
eficientes y hay además un apoyo racional de instituciones públicas y privadas.
La mayoría de las exportaciones agrarias se encuentran en zonas de rendimientos
naturales de carácter marginal. Sin embargo la productividad por persona ocupada
o por unidad de superficie cultivada, aumenta con el paso del tiempo.
El sector agrario hace un uso cada vez mayor de tecnologías que desplazan la curva
de asignación de recursos hacia condiciones más productivas para el agricultor.
Dado que el efecto renta del sector no es inmediato, para que se produzca la
acumulación de capital con la que hacer frente a las inversiones productivas, el
sector agrario cuenta con un gran apoyo institucional el cual le asegura el acceso a
créditos.
La renta en el sector rural, se debe cada vez menos a la producción agraria y más a
las generada por el sector secundario y servicios, aunque este sector sigue siendo
importante, ya que la despoblación rural es un problema muy actual, llegando
muchos núcleos de población a la desaparición, por lo cual este sector está
4
protegido por las autoridades, ya que avanzar en el supone la creación de puestos
de trabajo que a su misma vez atrae mano de obra.
Este sector, está sufriendo los ajustes que exige la política agraria comunitaria, los
intereses comunitarios tienden a apoyar los sectores agropecuarios.
Como consecuencia del desarrollo del sector agrario, este se encuentra cada vez
más integrado en el sistema. Hay una clara especialización en determinados
productos, en general, se produce lo que se termina comercializando.
Consecuencia de todo esto, la aportación de la agricultura a la producción nacional
es cada vez menor pero sigue siendo importante poseer la producción de materias
primas en nuestro país.
Si se consideran los precios de este sector, se percibe que los costes de los factores
de producción aumentan, mientas que los ingresos se reducen. Para hacer frente a
este desajuste caben dos opciones, recibir mayores ayudas o aumentar la
producción. En el segundo caso nos encontraríamos ante la situación de que la
demanda de productos agrarios como consecuencia del desarrollo a no ser que las
exportaciones se incrementen.
España está dividida en modelos diferenciados según diferentes estructuras
agrarias regionales.
En la actualidad el sector agrario tiene diferentes características. La mano de obra
es escasa, se trabaja de forma intensiva, se ha producido un aumento en el tamaño
de las explotaciones, se usa tecnología avanzada y tecnificada, los rendimientos
productivos son elevados, la producción está destinada al mercado y el mercado
está globalizado y liberalizado.
b- Determina cuáles son las fuentes de poder de cada una de las empresas (en el caso de que
dispongan del mismo).
Se supone que en el mercado al que pertenece la empresa Indacsa, no hay ningún tipo de
diferenciación ni de las empresas ni de los productos, pero en la vida real esto no es así y
las empresas intentan diferenciarse como un objetivo directo en cada una de ellas, las
fuentes que podrían diferenciar a Indacsa son:
 Una de las barreras para poder contar con ayudas comunitarias es que se deben
tener unas estructuras mínimas fijadas por la Comunidad Europea, por lo cual en
un principio sí que supone una gran inversión para nuevos entrantes o
competidores, por lo tanto es una fortaleza para Indacsa, que cuenta con grandes
estructuras.
 Intermediarios, suministradores de mercancías, ya que Indacsa, tiene asentados
sus suministradores fijos, es una fuente de poder porque ha llegado a un acuerdo
con ellos.
 Estructuras ya formadas, Indacsa tiene una superficie cultivable muy amplia,
además de oficinas y almacenes, es decir, ya tiene su estructura formada, por lo
cual a una nueva le supone un gran desembolso económico.
5
 Peso de nuevos canales de comercialización, el sector aún no tiene bien
establecido el mercado online, sin embargo Indacsa ya se ha posicionado en
internet gracias a su página web, además se pueden hacer encargos online.
c- Enumera diferentes compañías con las que se reparten las cuotas de su mercado (nacional).
En este punto nos referimos a la cuota de mercado como el segmento que esta
siendo suministrado por la compañía, en competencia perfecta el producto es
homogéneo y hay, muchos oferentes y demandantes.
Algunas de las empresas del sector son:
 Accesorios Agrícola S.L.
 Agro Iberia
 Agrícola Noli S.A.
 Biometa
 Cambia Forest
 Explotación Hermanos Delgado
 Agroibérica
 Almagrícola S.L.
 Asaja, Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores
 Buometa
 Fundación Foro Agrario
 Almagrícola
 Agricultura Canaria S.L.
Existen multitud de empresas en este sector, esta enumeración es tan solo una
pequeña parte
d- En base a la teoría microeconómica, indica las posibles estrategias que podrán seguir las
empresas para establecer los precios de venta y las cantidades ofrecidas en el mercado. Ten
en cuenta, en cada caso, los objetivos empresariales que condicionan esas decisiones:
obtener los mayores beneficios posibles, máximos ingresos o incrementar el tamaño de
empresa. Junto con cada una de las explicaciones teóricas referidas a las diferentes líneas
estratégicas, pon un ejemplo que consideres factible (que se ajuste lo máximo posible a la
realidad de dicha empresa teniendo en cuenta las características de la compañía y la
situación actual de su mercado).
En los mercados de competencia perfecta, los vendedores y compradores no
tienen control distinguible sobre el precio de venta. Ninguna empresa es lo
suficientemente grande para hacerlo.
6
En este mercado los productores no elaboran ninguna estrategia de mercadotecnia
ya que no tiene sentido porque todos los competidores son iguales.
Si se pueden elaborar campañas de marketing por parte de una entidad externa a
estos productores la cual analizaremos más adelante.
Los vendedores generalmente conocen los precios a los que los compradores están
dispuestos a comprar sus productos mientras que los compradores saben a qué
precios deben vender los oferentes. Todos los consumidores del mercado
maximizan la utilidad.
En cuanto a la determinación de la cantidad ofrecida, debemos tener en cuenta
factores como el precio del producto en el mercado, los costes de producción, el
tamaño de mercado y volumen de la demanda, empresas competidoras y los
bienes producidos.
En el siguiente punto, analizaremos los costes de producción y las empresas
competidoras, ya que en este mercado, las empresas que quieren entrar no
poseen grandes barreras de entrada por lo cual es fácil.
La cantidad ofrecida por parte de la Indacsa va en relación con la curva de
demanda de la empresa, la cual viene dada por el precio del bien, el precio de los
demás bienes, la renta o las expectativas de renta futura. A nuestra empresa le
interesará producir lo que va a vender, para esto utilizamos el precio de equilibrio
que se guiará tanto por el precio como por la cantidad ofrecida.
Como conclusión a este apartado, Indacsa no puede llevar a cabo ninguna
estrategia y por lo tanto no tenemos ningún ejemplo que dar.
Indacsa, no tiene poder para fijar ningún precio ya que si tuviera los precios más
altos que la competencia presentaría un exceso de oferta y si los por debajo del
predio de equilibrio o que el equilibrio de mercado presentaría un exceso de
demanda.
Llevar a cabo una estrategia de ampliación de la planta no daría resultado ya que
va a producir más, tendrá más beneficios pero no venderá a un precio más alto.
Podemos llevar a cabo una estrategia de geolocalización, es decir, Indacsa, está
mejor localizada en la geografía española que una empresa que tenga su base y
opere en Galicia o en Cádiz ya que estando en el centro de la península tendrá más
poder de distribución y mejores comunicaciones con los clientes.
Podemos llevar a cabo la estrategia de geolocalización de la siguiente manera:
Indacsa, tiene su base en Ciudad Real, ciudad la cual está bien comunicada pero
tiene sus limitaciones. Si quiere llegar a toda la península podría adquirir un
almacén en Madrid, desde allí tiene más comunicación con toda la península ya
que es la capital con lo que disponemos de mejores vías para llevar nuestro
producto a nuestros clientes.
7
e- Determina gráfica y analíticamente, el equilibrio a corto y largo plazo para cada uno de los
ejemplos. ¿Qué puedes indicar en cada caso sobre los beneficios empresariales? Considera
en tu análisis la situación de partida la organización, su posición tras poner en marcha las
correspondientes estrategias de mercado y la situación en que previsiblemente se
encontrará en un futuro.
 EQUILIBRIO A CORTO PLAZO:
En este modelo microeconómico primero debemos determinar el equilibrio de
mercado, en el cual la oferta debe ser igual a la demanda y después debemos
determinar el equilibrio de la empresa en el cual debemos obtener el máximo
beneficio.
El equilibrio de mercado, en este caso nos dice a qué precio se va a vender nuestro
producto, en el caso de este proyecto el trigo.
Siempre que vendamos el trigo a un precio de equilibrio vamos a poder vender
toda la cantidad que queramos.
Al haber un acuerdo entre precio del producto y cantidad obtenemos el punto de
equilibrio:
En cuanto al equilibrio de la empresa, si vendemos a un precio Pe, venderemos
todo el trigo que queramos o que seamos capaces de producir. Si el consumidor
tiene buen acceso al producto podremos vender más.
Como solo sabemos el precio del trigo (lo hemos supuesto) la demanda es
horizontal.
D=S IMe = p = CMarginal
A la demanda de la empresa le enfrentamos la oferta de la empresa, que será el
coste marginal, el punto de corte nos dice la cantidad que vende la empresa y el
precio fijado por el mercado.
GRÁFICA 1: CORTO PLAZO
8
Qe, es la cantidad que vende la empresa al precio fijado por el mercado, la línea
verde es la demanda individual, la cual como hemos dicho antes al solo haber un
precio es horizontal.
Lo ideal sería que los ingresos totales del trigo coincidieran con el precio por la
cantidad y la curva de beneficio encuentra su máximo cuando el CMg es igual al
IMg
Como conclusión cabe decir que la obtención de beneficio o pérdida queda
determinada por el precio de mercado.
Matemáticamente:
Al no disponer de datos suficientes, sólo el precio al que la empresa vende sus
productos, 180€/tonelada,solo podemos hacer una demostración de cómo
obtendríamos el equilibrio:
En este caso se calcula primero el equilibrio de mercado y después el equilibrio de
la empresa, debe igualarse la oferta a la demanda: S=D.
Al resolver este sistema, obtenemos la cantidad en el equilibrio, es decir, que
debemos ofertar en este mercado y también obtendremos a qué precio se debe
vender.
Cuando ya tenemos el equilibrio de mercado, debemos calcular el equilibrio de la
empresa.
Las empresas son precio-aceptantes, por lo tanto:
IMa=p ---- p=CMa
Di=Si--- IMe=p=CMa
 EQUILIBRIO A LARGO PLAZO
En este caso el beneficio económico es 0, esto se debe a que no puede haber
beneficio económico debido a la libertad de entrada de empresas en el mercado.
En el largo plazo, las empresas son todas iguales, todas las empresas tienen la
misma función de producción y la misma estructura de costes.
Todas las empresas producirán de la forma más barata y la función de costes es la
misma porque todos los factores cuestan igual.
El objetivo a la hora de producir es minimizar los costes totales medios
S
S=q=f
D=q=g
9
Qe, es la cantidad que va a producir la empresa, y viene dada por el cruce del CMa
y CMe, esto determina la cantidad de equilibrio. IMa y CMa deben ser iguales, para
este caso el ingreso marginal es el precio. Esta igualdad entre el precio y el coste
marginal es la cantidad de equilibrio.
Matemáticamente, el equilibrio a largo plazo se puede calcular de diferentes
maneras:
La empresa maximiza el beneficio igualando el coste marginal al precio, al
maximizar los beneficios se da que p=CMa, siendo p la demanda a la que se
enfrenta la empresa.
El punto de equilibrio está en el punto mínimo de coste medio, para esto minimizo
el CMe a largo plazo.
Minimizo el CMe, o igualar el coste marginal al CMe, se igualan los dos al haberlos
minimizado.
El equilibrio de mercado, se produce por la cantidad que produce cada empresa
por el número de empresas que pertenezca al sector de la competencia perfecta.
En cuanto a los beneficios empresariales, cualquier empresa en este mercado
intenta maximizarlos







LP
LP
CMeCMa
CMemin
CMap
10
f- Teniendo en cuenta posibles cambios en el entorno (campañas de publicidad sectoriales,
cambios tecnológicos…etc.) explica los efectos que tendrán sobre las los mercados en
general y sobre cada una de las empresas en particular.
 Salida de empresas del sector:
Cuando hay perdidas en un sector que se haya en competencia perfecta, las
empresas comenzarán a abandonar la industria (desplazamiento de la curva de
oferta hacia la izquierda) hasta que se eliminen las pérdidas para una empresa
típica o hasta que el precio aumente por encima del mínimo del C*L/P. Con ese
precio, las empresas supervivientes pueden cubrir todos sus costes.
En este caso, la salida de empresas del sector de Indacsa hace que la curva de
oferta se desplace hacia la izquierda, por lo tanto contamos con menor cantidad de
oferta que en el equilibrio inicial
 Entrada de empresas en el sector:
Se producen entradas hasta que el precio disminuye lo suficiente como para
eliminar todas las ganancias; lo que ocurrirá cuando el precio baje al punto mínimo
de la curva de C*L/P.
11
El precio de equilibrio tenderá a bajar ya que hay un exceso de oferta debido a esta
entrada de empresas en el sector, por lo tanto la curva de oferta sufrirá un
desplazamiento hacia la derecha.
Ya hay pérdidas y no interesa producir
Así mismo, si el precio es inferior al mínimo del C*L/P, la empresa típica no podrá
cubrir sus costes, por lo que se producirá la salida de las empresas menos
rentables. Esto dará como resultado un desplazamiento hacia la izquierda de la
curva de oferta de la industria a C/P y, por tanto, el consecuente aumento en el
precio de equilibrio.
 Inserción de una campaña de publicidad:
En otros tipos de mercado las empresas lanzan grandes campañas de publicidad
para intentar diferenciarse de sus principales competidores y dar a conocer su
producto.
Para Indacsa, las campañas de publicidad en competencia perfecta no obtienen
grandes resultados, y no hay grandes campañas de publicidad ya que no hay
ninguna marca diferenciada.
Sin embargo una campaña publicitaría lanzada para beneficiar a todo el sector, si
traería beneficios, no para una empresa en concreto pero sí para todas las
empresas del sector.
Un ejemplo para este cambio en el entorno, es una campaña publicitaría del
Ministerio de Sanidad, es decir, tomamos como ejemplo el sector de la agricultura,
una empresa de recolección de naranjas.
El supuesto consiste en que el Ministerio de Sanidad, lanza una campaña en
televisión o internet, del descubrimiento de una nueva vitamina en el trigo, la cual
es buena para prevenir el cáncer.
Debido a esta campaña distribuida por el ministerio, la demanda de cereales en las
empresas para hacer pan suben, a su vez, estas empresas panaderas deben pedir
mas trigo a sus proveedores, los cuales están en un mercado de competencia
perfecta y subirá no solo la demanda de un proveedor de trigo en concreto si no de
todos a la vez ya que sus productos no están diferenciados.
Gráficamente vemos como en principio hay un equilibrio entre la oferta de trigo
que tienen los proveedores y la demanda de las panaderías:
El precio de equilibrio se encuentra en la intersección entre la curva de demanda y
la curva de oferta.
En el supuesto de que la demanda fuese normal hemos supuesto que cada kg de
naranjas se vende a 0,50 a las panaderas.
12
Con la inserción de la campaña publicitaria del Ministerio de sanidad, sube la
demanda, por lo tanto el punto de equilibrio ya no es el que teníamos, si no que la
curva de demanda se desplaza hacia la derecha por lo tanto:
Al haber una demanda mayor, los proveedores de trigo y en este caso Indacsa,
tiene el poder para fijar un precio más alto a sus productos y así poder obtener
mayores beneficios con sus ventas.
 Posible sequía e inundación de los cultivos:
Uno de los factores externos más importantes en el sector agrícola, que es el
sector de INDACSA, son los factores climatológicos ya que dependen mucho de
estos.
Si un año vienen inundaciones de cosechas, habrá una menor cantidad de
producto para proveer a sus clientes.
A continuación vemos cómo cambia la curva de oferta cuando ha habido una
inundación en los cultivos, con esto en el mercado se presenta una disminución de
producto ofertado, además puede que incluso algún proveedor pierda casi toda su
13
cosecha y tenga que salir de este mercado de competencia perfecta. En resumen la
curva de oferta se desplazará hacia la izquierda mientras que la curva de demanda
se quedará igual ya que los clientes poseen las mismas necesidades:
Ante este cambio de oferta hacia la derecha, se presenta un aumento del precio
del producto lo cual conllevará a un descenso de la demanda también. El
consumidor cambiará este producto que ha subido de precia por productos
sustitutivos más baratos que le reporten una utilidad parecida a la cual le reporten
los cereales que han subido de precio.
 Aumento del precio de un factor productivo
De nuevo tenemos una situación inicial de equilibrio inicial, pero cuando uno de los
factores productivos aumenta su precio, el precio del producto también deberá
aumentar para compensar esta subida de coste de ese factor productivo. Se
produce un desplazamiento de la curva de oferta hacia arriba, queremos seguir
vendiendo lo mismo, pero a un precio mayor al establecido hasta ahora.
La oferta se desplaza hacia arriba por lo cual se produce un nuevo punto de
equilibrio con la curva de demanda y con S`.
14
 SUBIDA O BAJADA DE IMPUESTOS
Otro de los cambios en el entorno que pueden afectar a nuestra empresa son la
subida y la bajada de impuestos.
Los agricultores y ganaderos, destinan más del 10% de los gastos en energía y
carburantes, lo cual varía en función de las subidas y bajadas de de impuestos.
En el último año, el Ministerio de agricultura ha alcanzado un acuerdo con los
agricultores con distintas medidas fiscales para tratar de rebajar el fuerte impacto
de la subida de la luz en el sector, ya que se ha encarecido un 40% en tan solo dos
años.
La rebaja en el precio del barril de petróleo también se ha dejado notar en los
costes de gasóleo y de fertilizantes.
Con la anterior información, explicamos la subida y la bajada de precios de luz y
gasóleo.
La situación inicial tiene un punto de equilibrio Eo, en esta situación no se ha dado
ningún cambio de precios ni ninguna subida ni bajada de impuestos.
Cuando suben los impuestos añadidos a la luz y al gasóleo, sube el precio de estos
dos factores productivos. Para contrastar esta subida y poder seguir ganando lo
mismo para que la empresa sea viable, los productores de trigo, deberán subir el
precio de esta. Estos impuestos afectan a todos los productores del sector, por lo
tanto todos deberán subir los precios.
Por tanto la curva de demanda:
De la situación inicial con el punto de equilibrio Eo, pasamos a una nueva situación
de equilibrio nueva, el punto de equilibrio E, la demanda ha bajado ya que el precio
de producto se ha incrementado.
15
La curva de demanda de trigo se desplazará hacia la izquierda, con el mayor precio
y si los demandantes disponen de la misma renta, podrán demandar menos de lo
que demandaban antes de la subida general de impuestos.
 INTERVENCIÓN ESTATAL EN EL PRECIO
Fijación de un precio mínimo:
Un precio mínimo es aquel precio por debajo del cual está prohibido intercambiar
los bienes, un precio mínimo debe ser mayor que el precio de equilibrio.
Los precios mínimos tienen la desventaja de que pueden originar excedentes, en el
caso de la agricultura se produce más de lo necesario, la ventaja es que garantiza
una renta mínima a los oferentes
Partimos de la situación inicial Eo, en la cual no hay intervención del estado , acto
siguiente, el estado fija un precio mínimo , para ese precio la demanda es qD, pero el
16
punto de equilibrio es qs, por lo tanto, desde qd a qs se ve un claro exceso de oferta por
parte de en este caso los agricultores.
Fijación de un precio máximo:
Los precios máximos que fija un estado, intentan garantizar el suministro a los
demandantes o que al menos paguen un precio reducido, estos precios máximos deben
estar por debajo del precio de equilibrio
Partimos de la misma situación inicial que con los precios mínimos, pero esta vez al
contrario que en la anterior se fija un precio mínimo que es menor al precio de equilibrio,
para este precio impuesto por el estado, los demandantes desean qd, pero solo se llega a
producir qs, por lo tanto nos estamos enfrentando a un exceso de demanda, en el caso de
que el mercado no estuviera intervenido por el estado, las empresas fijarían un precio de
equilibrio más alto y así la demanda volvería a su estado anterior, pero al ser un mercado
intervenido no se les permite hacer eso.
Un inconveniente muy claro de los precios máximos es que da lugar a que aparezca
economía sumergida o mercado negro, los oferentes, al haber mucha demanda podrán
venderlo al precio que quieran en este mercado, por lo tanto producirán la misma
cantidad pero llegará menos al mercado normal.
17
3. Plantea cuatro hipotéticos modelos de negocio innovador (y razonable) que encajen,
cada uno, en las diferentes estructuras de mercado estudiados (un modelo de empresa
por cada una de las estructuras de mercado). Indica, teniendo en cuenta el contenido
microeconómico de la asignatura, las diferentes acciones estratégicas que seguirías para
determinar el equilibrio empresarial en cada uno de los ejemplos planteados.
Nos hemos planteado la idea de la agricultura ecológica, se puede tomar como
competencia perfecta porque dentro de este campo de la agricultura, el producto es
homogéneo.
Los cultivos ecológicos, son sistemas de gestión de producción que evitan el uso de
sustancias químicas proporcionando beneficios al medio ambiente a la comunidad
agrícola y unos productos ricos en nutrientes, vitaminas y minerales.
Son medioambientalmente respetuosos ya que los principales objetivos de esta
agricultura son la obtención de alimentos obtenidos mediante procedimientos
sostenibles.
El cultivo ecológico debe estar basado en métodos preventivos, potenciando el buen
desarrollo de las plantas y por tanto su resistencia natural a plagas y enfermedades.
Debe potenciarse al máximo la prevención mediante unas adecuadas prácticas de
cultivo que aseguren el buen desarrollo de las plantas y, por tanto, que éstas sean más
resistentes. Las especies autóctonas y un abonado adecuado hacen las plantas más
resistentes.
La empresa ficticia que vamos a crear se llama AGROSORIA.ECO y se basará en el
desarrollo de cultivos evitando el uso de sustancias químicas, por lo tanto en esta
empresa hemos desarrollado un pesticida totalmente natural como idea innovadora,
para utilizar en nuestros cultivos, además este pesticida, le da un aspecto mucho más
apetitoso a las plantas que cultivamos por último este innovador producto hace que
nuestras plantas requieran mucho menos trabajo, por lo tanto menos costes en
factores productivos.
Previamente la empresa debería tener una estructura, formada por determinadas
áreas de cultivo, almacenes o nave industrial para guardar la maquinaria y sus
productos y laboratorio de investigación.
La empresa debería hacer una gran inversión en desarrollo del pesticida natural, ya
que requiere muchas horas de investigación, personal cualificado, material para el
desarrollo o instrumentos.
A pesar del uso de este nuevo producto, seguimos en un mercado de competencia
perfecta, ya que dentro del sector de las hortalizas ecológicas, todas son iguales.
El equilibrio de AGROSORIA.ECO, lo determinaríamos gracias a la curva de oferta y la
demanda, nuestra empresa, como todas las demás no puede seguir estrategias de
fijación de precios ya que es precio-aceptante.
18
En cuanto al equilibrio comenzaríamos fijando el equilibrio a corto plazo, la oferta
debe ser igual a la curva de demanda, al precio de equilibrio se puede vender todo lo
que se produce, la empresa en el corto plazo, empezará a producir cuando pueda
cubrir sus costes variables medios, en el largo plazo intentará cubrir sus costes fijos.
En el corto plazo, la obtención de beneficios o pérdidas quedan determinadas por el
precio de equilibrio en el mercado.
Cabe decir que la maximización de beneficios se produce donde el ingreso marginal es
igual al coste marginal.
En el largo plazo, si la empresa tiene beneficios dará lugar a que entren nuevas
empresas, esto dará lugar a menores beneficios y por lo tanto a la salida de empresas
del sector por lo cual volveremos de nuevo al precio de equilibrio. Además en este
largo plazo no se pueden mantener ni las perdidas ni los beneficios debido a la
competencia tan grande que hay en este sector, por lo tanto, la supervivencia de las
empresas en el largo plazo dependerá de cómo sean sus costes medios, que deberían
ser mínimos.
En AGROSORIA.ECO, lo que buscamos es que los costes de producción no sean tan
caros como en las empresas que actualmente están en este sector gracias al desarrollo
y la investigación de nuestro nuevo producto y así poder hacer los productos
ecológicos mucho más accesibles a todo el mercado.
19
MONOPOLIO
1- Enumera cinco empresas que desarrollen su actividad en cada uno de los cuatro
modelos de mercado estudiados en la asignatura (cinco ejemplos diferentes de empresas
en cada una de las cuatro estructuras de mercado).
Telefónica es un monopolio respecto a cabinas telefónicas: Porque solo
puedes llamar a cabinas de teléfono que son de telefónica y nunca te
encontrarías una cabina de Orange, Vodafone...
Centros de Gestión de la DGT (en cuanto a trámites de tráfico): Cambios
de nombre de vehículos, impuestos sobre vehículos, es decir su centro de
gestión.
REE red eléctrica de España es un grupo empresarial español que actúa
como operador del sistema eléctrico en el mercado eléctrico español. (este
monopolio es 20% y el resto privado).
ADIF , se encarga del estado de las vías y del estado de los ferrocarriles
(este monopolio es del estado)
Pista de Ski de Santa Inés como monopolio natural si acotamos el
mercado nacional, al mercado soriano.
20
2- De las empresas que has considerado en el apartado anterior, selecciona la que
consideres más representativa de cada modelo. Debes elegir una por cada estructura de
mercado y, teniendo en cuenta sus características y los distintos escenarios en los que
desarrolla su actividad:
a) Realiza un análisis sobre la evolución del sector al que pertenece cada empresa
(con información relevante desde el punto de vista microeconómico) y explica de
qué manera las organizaciones se han ido adaptando a los cambios de mercado
observados.
El sector al que pertenece la Dirección General de Tráfico, es un sector compuesto por una
única empresa, que a su vez se subdivide por diferentes organismos.
El Organismo Autónomo Jefatura Central de Tráfico tiene personalidad jurídica pública
diferenciada, patrimonio y tesorería propios, autonomía de gestión y plena capacidad
jurídica y de obrar, y dentro de su esfera de competencias, le corresponden las potestades
administrativas precisas para el cumplimiento de sus fines, en los términos previstos en las
normas.
Dirección General de Tráfico es un Organismo Autónomo integrado por:
 Servicios Centrales
 Jefaturas Provinciales
 Centros de Gestión
 Patrullas de Helicópteros.
 Centros de Tratamiento de Denuncias Automatizadas
(El campo al que nos referimos de la DGT es el de Centros de Gestión.) La DGT como
empresa (la única organización dentro del sector) se ha ido amoldando a los cambios de
mercado de diferentes formas, en especial y en concreto se ha ido adaptando mediante:
 Inversiones tecnológicas, de infraestructura, etc.
 Campañas publicitarias
Este monopolio ha sido originado por decisión estatal, por lo que lo podemos denominar
como Monopolio Fiscal, ya que se le ha concedido a la DGT estatalmente el monopolio
para controlar las carreteras de toda la geografía española. Ese control, tiene como
objetivo:
- Garantizar en su mayor parte la recaudación de impuestos para el estado español.
- Controlar la seguridad del ciudadano en las carreteras, ya que está creada con el
fin de combatir los accidentes de tráfico y evitar a toda costa las víctimas mortales,
que aunque suene frío, no son solo una pérdida humana, sino que también
producen costes al Estado.
21
Para combatir esos objetivos durante años, el sector ha invertido sobre todo en las nuevas
tecnologías, como puede ser:
1. Remodelación de todas las carreteras del territorio español, pasando de existir solo
carreteras comarcales o secundarias, a las nuevas nacionales, o autovías.
2. Mejoras en los sistemas de vigilancias en las carreteras, más señales informativas,
radares, más gasto en patrullas de protección del tráfico y de conservación.
3. Programas más eficientes dentro de la gestión de trámites de tráfico, servicios
centrales y jefaturas provinciales.
4. Publicidad en todo tipo de redes de comunicación, ya que al principio comenzaron
siendo en la televisión o en la radio, y ahora llegan a través de los Smartphone de
cada ciudadano.
Para poder conseguir estos propósitos, la empresa ha incurrido en grandes inversiones
que han supuesto que los CMa y los CTMe, durante años se viesen elevados.
Los beneficios los primeros años no han sido los esperados, ya que han dependido
también del crecimiento económico de la población. Es decir, el Estado debía fijar unos
precios acorde a las rentas medias de las familias, no podía fijarlas a un extremo en que la
población no dispusiese de medios para hacerlo. Además de que el estado ha tenido
muchas pérdidas económicas y humanas en las carreteras durante años.
Ésta situación en el sector, ha ido mejorando gracias a la inversión en publicidad, una
publicidad que lleva concienciado a la población desde hace varias décadas, de la
precaución que se debe al tener coger un vehículo.
Los centros de gestión (parte que vamos a estudiar de la empresa) han ido evolucionando
también, porque por desgraciada para el consumidor, a medida que pasan los años, el
Estado impone más trámites exigibles para poder circular con un vehículo en el territorio
nacional.
b) Determina cuáles son las fuentes de poder de cada una de las empresas (en el caso
de que dispongan del mismo).
Esta empresa al ser un monopolio fiscal, su mayor fuente de poder es el hecho de la
existencia de barreras de entrada. Ya que el Estado ha otorgado el monopolio a un
organismo, en este caso la DGT, a cambio de un ingreso al fiscal.
- La fuente de poder de la empresa que se encuentra en la barrera de entrada es
que no puede entrar en el mercado otra empresa a menos que el estado le
22
conceda la opción de hacerlo, ya que existe la prohibición a toda competencia por
parte de agentes económicos distintos al Estado.
- La inelasticidad de la demanda, ya que al ser una sola empresa los consumidores
solo tienen la opción de utilizar su servicio, que además al ser trámites estipulados
por el gobierno, están obligados a realizarlos, por lo que la demanda de la empresa
es considerada inelástica. (Cuanta menos elástica es la curva de demanda de una
empresa, más poder de monopolio tiene).
- Al ser un monopolio cuenta con suficiente poder de mercado como para fijar sus
propios precios.
- Si el monopolista opta por una discriminación de precios puede llegar a extraer el
excedente no explotado del consumidor.
- Cuenta con diversas estrategias de mercado para llevar a cabo en la empresa.
-Precio único
 Maximización de beneficio:
-Discriminación de precios:
-1er grado
- 2º grado
- 3er grado
- 4º grado
 Maximización de ingreso
 Maximización de producción
- Puede generar un incremento o una reducción del excedente total de la sociedad
mediante las estrategias de discriminación de precios.
- Puede existir información imperfecta.
- Los servicios ofrecidos por la empresa NO TIENEN sustitutos cercanos, por lo que la
empresa se enfrenta a una función de demanda individual.
- Otra de las fuentes de poder de la DGT como empresa monopolista, es que da
como resultado de esta estructura, unos precios más altos y una reducción de la
cantidad producida, es de esperar que empeore el bienestar de los consumidores y
mejores el de las empresas.
Esto lo podemos comprobar en el apartado e) en los beneficios empresariales.
c) Enumera diferentes compañías con las que se reparten las cuotas de su mercado
(nacional).
La empresa DGT no se reparte la cuota de mercado (nacional) con ninguna otra empresa,
ya que al ser un monopolio es la única existente en el mercado.
23
d) En base a la teoría microeconómica, indica las posibles estrategias que podrán
seguir las empresas para establecer los precios de venta y las cantidades ofrecidas
en el mercado. Ten en cuenta, en cada caso, los objetivos empresariales que
condicionan esas decisiones: obtener los mayores beneficios posibles, máximos
ingresos o incrementar el tamaño de empresa. Junto con cada una de las
explicaciones teóricas referidas a las diferentes líneas estratégicas, pon un ejemplo
que consideres factible (que se ajuste lo máximo posible a la realidad de dicha
empresa teniendo en cuenta las características de la compañía y la situación actual
de su mercado).
Desde el punto de vista de la empresa que estamos estudiando, el objetivo que tiene se
basa en la recaudación del mayor beneficio posible, por tanto la decisión de maximizar
ingreso queda descartada, ya que el estado no busca el incremento del tamaño de la
empresa (maximizando la producción) porque ya es una empresa que lidera todo el
mercado nacional y no le interesa crecer más; con lo que podemos concretar que la
estrategia que sigue la empresa es la Maximización de Beneficio.
 Maximización de Beneficio:
Dentro de la estrategia de maximización de Beneficio, la empresa para calcular la cantidad
de servicio que lanzara al mercado debe fijar primero un precio, ya que sino no tiene
sentido fijar una cantidad primero, porque los precios vienen prefijados para la empresa
por parte del Estado1
, por tanto usa dentro de la maximización de beneficio la opción de
precio único.
 Maximización de Bº con precio único:
Gráfico nº 12
Fuente: Elaboración propia
1
Los precios de los servicios vienen pre-fijados por el Estado, en el anexo se puede observar los de 2014.
24
 Maximización de Bº con discriminación de precios:
La discriminación de precios, no tiene cabida para esta empresa, porque no se van a fijar
distintos precios para el mismo servicio por cada unidad vendida (discriminación de primer
grado), tampoco se va a cobrar dos o más precios por un mismo bien o servicio (colocación
de obstáculos), ni porque el servicio se ofrezca en otro territorio (territorial), ni si quiera
porque se ofrezca en diferentes momentos (Intertemporal).
Entonces la única estrategia que se asemeja a la empresa para fijar el precio, es por medio
de un precio único, ya que al ser un organismo y empresa pública, en el cual el Gobierno
tiene absoluta participación en la determinación de los Precios de las mercancías y
servicios, así como un dominio absoluto del Mercado, el propio estado será el que se
encargue de fijar los precios.
Entonces la cantidad de cada servicio, bien sea la relación de trámites de tráfico y
seguridad vial ofrecidos por la dirección general de tráfico, así como las tasas públicas
aplicables como contraprestación de los servicios y actividades prestados; son precios
indicados, únicos para todo el territorio nacional y son actualizados a inicios de cada año
por el Estado, conforme a los presupuestos generales del estado aplicables no cambian
según época del año o según cada compra o según otros factores, se mantienen siempre
iguales, a precio único.
 Maximización de Ingreso:
Otra estrategia que la empresa podría utilizar es la maximización de ingreso, ya
que al Estado podría interesarle no calcular cual va a ser su estructura de costes,
en concreto sus costes totales, y va interesarle más maximizar el ingreso, por la
creencia común de cuanto más ingresemos, más ganamos.
Matemáticamente:
𝐼𝑇 = 𝑝 ∗ 𝑞
max 𝐼𝑇 = 𝑝 ∗ 𝑞
𝑑𝐼𝑇
𝑑𝑞
= 0
𝐼𝑀𝑎 = 0
25
Gráfico nº 13:
Fuente: Elaboración propia
Gráficamente, la empresa obtendría una demanda, que viene asociada a un
ingreso marginal, se trataría de maximizar el área azul. Donde el ingreso marginal
corte al eje de abscisas nos determinaría la cantidad de equilibrio y acudiendo a la
demanda, extraería el precio de equilibrio.
 Otra estrategia que desde mi punto de vista podría seguir la empresa sería una
discriminación nueva:
Esta nueva discriminación de precios se haría mediante la fusión de la discriminación
intertemporal y la discriminación de colocación de obstáculos , es decir, la empresa haría
una rebaja en el precio del servicio, aquellas personas que en su familia se haya hecho uso
de más de tres trámites por año, es decir por poner un ejemplo: Si una familia ha hecho
uso de tres servicios de gestión de cómo pueden ser, renovar un carnet de conducción,
cambiar de nombre un vehículo, y la nueva adquisición de un permiso de conducción,
como el centro de Gestión de la DGT , está en continua relación con la familia, se le podría
hacer un descuento en su siguiente servicio ese mismo años, ya que de esta manera si la
empresa se ahorraría tiempo en buscar el historial de dicha familia, y estaría ahorrando en
costes de papeleo, por lo que al consumidor se le puede obsequiar con un descuento en su
siguiente servicio.
26
e) Determina gráfica y analíticamente, el equilibrio a corto y largo plazo para cada
uno delos ejemplos.
La empresa va a competir en un mercado de monopolio, ya que la única oferente para una
multitud de demandantes. También se ha decidido como estrategia a seguir una la fijación
de un precio único.
El equilibrio de un mercado consta de un precio y una cantidad.
En el caso de la DGT, está fija el precio, y deja que la demanda determine la cantidad. No
viceversa, ya que nunca ocurrirá que se fije la cantidad y el precio luego, porque los gastos
de administración y las tasas por ejemplo, se imponen primero, no van a cambiar según la
cantidad que se demanden.
Demostramos que el precio se fija primero matemáticamente, dando la vuelta a la función
de demanda. La forma en que lo haremos será expresando la cantidad en función del
precio.
Matemáticamente:
𝐷 ≡ 𝑃 = 𝑓(𝑞) => 𝑞 = 𝑓−1
(𝑝)
𝑀𝑎𝑥 𝐵º = 𝑝 ∗ 𝑞 − 𝐶𝑇 (𝑞) = 𝑝 ∗ 𝑓 (𝑝) − 𝑐𝑡 [𝑓−1
(𝑝)]
𝑑𝐵º
𝑑𝑞
= 𝑓−1 (𝑝) + 𝑝 ∗
𝑑𝑓−1 (𝑝)
𝑑𝑝
−
𝑑𝐶𝑇
𝑑𝑓−1 (𝑝)
∗
𝑑𝑓−1 (𝑝)
𝑑𝑝
= 0
𝑞 + 𝑝 ∗
𝑑𝑞
𝑑𝑝
− 𝐶𝑀𝑎 ∗
𝑑𝑞
𝑑𝑝
= 0
𝑞 = (𝐶𝑀𝑎 − 𝑝) ∗
𝑑𝑞
𝑑𝑝
27
A corto plazo el equilibrio:
Gráfico nº 14:
Fuente: Elaboración propia
A largo plazo el equilibrio:
Al ser un monopolio estatal la empresa a largo plazo y al ser la única empresa competidora
del mercado, supone que su beneficio aumente y la empresa tenga cada vez mayor
beneficio.
28
Gráfico nº15:
Fuente: Elaboración propia
En el gráfico podemos comprobar el aumento del beneficio para la empresa, suponiendo
que en el futuro el precio y la cantidad de equilibrio coincidan con las de equilibrio al igual
que los costes marginales, que la demanda se mantenga constante, entonces estimando
que los costes totales de la empresa disminuyan, el beneficio para ésta habrá aumentado.
¿Qué puedes indicar en cada caso sobre los beneficios empresariales? Considera en tu
análisis la situación de partida la organización, su posición tras poner en marcha las
correspondientes estrategias de mercado y la situación en que previsiblemente se
encontrará en un futuro.
El beneficio empresarial en el caso de esta empresa es positivo, tanto a corto plazo como a
largo plazo.
29
Matemáticamente:
La condición de maximización del beneficio es IMa (=p) = CMa
Bº=Σ (IMa-CMa)=Σ (p-CMa)
Una de las razones por lo que es positivo, puede relacionarse con su poder monopólico, es
decir, el poder de poner unos precios más altos y una reducción de la cantidad reducida
(como hemos citado en el apartado b)), ya que de esta manera el bienestar de la empresa
mejora y el de los consumidores empeora.
En la siguiente explicación lo podemos comprobar mediante el excedente del productor y
el excedente del consumidor. Para maximizar los beneficios, la empresa produce en el
punto en el que el ingreso marginal es igual al coste marginal, por lo que el precio y la
cantidad son Pm y Qm. En un mercado donde hay competitividad, el precio debe ser igual
al coste marginal, por los que el precio y la cantidad competitivos, Pc Y Qc, se encuentran
en el punto de intersección de la curva de ingreso medio (de demanda) y la curva de coste
marginal.
Gráfico nº16
Fuente: Elaboración propia
30
En el gráfico podemos observar que:
Como en el monopolio el precio que fija la empresa es más alto y los consumidores
consumen menos cantidad, los consumidores pierden la cantidad de excedente
representada por el rectángulo Azul. Los que no compran el bien al precio Pm, pero lo
compran al precio Pc, también pierden una cantidad representada por el triángulo
Naranja.
La pérdida total de excedente del consumidor es, pues, el rectángulo azul y el triángulo
Naranja. Y, el beneficio del productor monopolista vendiendo al precio Pm (más alto)
viene siendo la resta entre el rectángulo azul y el triángulo Rojo.
En el monopolio el beneficio empresarial puede derivar en varias opciones, que desde mi
punto de vista para la empresa estudiada, como es un MONOPOLIO ESTATAL, solo tiene
cabida la de beneficio positivo a largo plazo, pero vamos a estudiar porque las demás
opciones no serían posibles microeconómicamente:
- La opción de que en este caso el beneficio a largo plazo sea nulo no tiene cabida,
ya que, el estado tiene que obtener un beneficio de esta empresa, por ello ha sido
creado (en su mayor parte). De no ser así, si el Estado obtuviese un beneficio nulo,
significaría que en el monopolio el beneficio de la empresa va a ser nulo cuando el
precio de los productos no es superior a l coste medio, ahí es cuando la empresa
pierde casi todo su poder de mercado y deja que el precio se ponga por la oferta y
la demanda del mercado, pudiendo llegar a un punto en que la empresa ya no
tiene la suficiente rentabilidad ni económica ni financiera para seguir en
funcionamiento.
Esa opción es INVIABLE para un monopolio estatal, por dos razones claras:
1) El estado es el que fija el precio, no se podrá fijar en ningún momento por la
demanda y oferta del mercado ya que no existe porque la empresa no es precio
aceptante, (porque para ello se necesitarían más empresas en el mercado, y no las
hay porque el Estado no lo permite).
2) Es imposible que la empresa no obtenga beneficio cuando se ha creado con ese fin
y es la única que existe en el mercado, que al ser un monopolio estatal, el propio
Estado no iba a permitir que ésta tuviese pérdidas.
31
Gráfico nº17:
Esta empresa en este caso no podría llegar a este punto.
- La opción de que en el mercado de monopolio, comiencen a surgir las primeras
competencias, dado que es un mercado con una única empresa, siempre llama la
atención emprender en él, por lo que el mercado ya no sería un monopolio, sino
que en el momento en que entrasen algunas empresas más sería un Oligopolio.
Esta opción es imposible dado que el Estado no iba a permitir la entrada de otra
empresa para gestionar un mismo servicio.
32
f) Teniendo en cuenta posibles cambios en el entorno (campañas de publicidad
sectoriales, cambios tecnológicos…etc.) explica los efectos que tendrán sobre las
los mercados en general y sobre cada una de las empresas en particular.
 Un aumento de cómo podría aumentar la Demanda de la Empresa:
Si el Estado aumenta las leyes de trámites de vehículos, e impone más condiciones a
seguir para adquirir un vehículo por ejemplo.
Si la venta de vehículos crece por ejemplo, hará que la empresa realice más traspasos
de nombre de vehículos por lo que la demanda de su servicio aumentará.
En ambos casos, la demanda del servicio aumentaría.
Gráfico nº18:
Fuente: Elaboración propia
Al aumentar la demanda, los ingresos marginales aumentarán también. Está demanda se
ve incrementada por la buena publicidad de la carne de caza hecha por la empresa por
ejemplo que hace que unos consumidores llamen a otros y de esta manera la empresa
incremente sus ingresos marginales.
33
 Un aumento de los impuestos para la empresa:
Gráfico nº19:
Fuente: Elaboración propia
Al aumentar los impuestos van a aumentar los costes marginales de la empresa,
con ello el beneficio de la empresa va disminuir.
 Innovaciones tecnológicas respecto al servicio que ofrece la parte de la empresa
que estudiamos que es , los centros de Gestión de la DGT:
Si innovan en la forma de realizar el servicio de manera que la empresa sea capaz
de ahorrar en costes, por ejemplo surgiendo una nueva forma de atención al
cliente a través de un servicio personalizado para los fines de semana (por ejemplo
que tráfico no trabaja)
34
Pues con esta innovación en el producto o servicio la empresa aumentaría su
oferta, ya que es capaz de ofrecer para las personas más ocupadas otra manera de
poder hacer sus gestiones de trafico el fin de semana , y su demanda captando
otro tipo de consumidores (los que tengan menos tiempo entre semana para este
tipo de cosas) .
Gráfico nº20:
Fuente: Elaboración propia
Otros cambios que no afectarían al sector de trámites y gestiones de la DGT, pero sí que
competirían al resto de competencias de la DGT serían los siguientes cambios en el
entorno:
 Innovaciones en el sector - respecto a dispositivos de vigilancia
Dado que esta empresa no produce sus propios productos, sino que se dedica a ser
un intermediario de un servicio. Pero una innovación si que podría afectar a otra
parte de la empresa como podría ser la Patrullas de Helicópteros, o los Centros de
Tratamiento de Denuncias Automatizadas. Ya que la empresa tendría que invertir
más en las nuevas tecnologías creadas para la vigilancia de las carreteras por
ejemplo, ya que el que inventa la ley inventa la trampa, y los conductores solo
buscan evadirse de cumplir las leyes y para ello utilizan dispositivos antirradar etc.,
por lo tanto la DGT debe estar al día en cuanto a las innovaciones tecnológicas e
35
invertir capital para comprar estos nuevos dispositivos de vigilancia, lo que puede
suponer al final y al cabo una innovación tecnológica para la empresa un gasto y
con ello un aumento del coste fijo.
Aquí tenemos un ejemplo que ha salido en prensa hace poco 2
.
Gráfico nº21:
Fuente: Elaboración propia
La empresa gasta más aumentan costes, beneficio disminuye.
2
Noticia sobre la inversión de la empresa en innovaciones tecnológicas que se puede ver en este enlace:
http://noticias.coches.com/noticias-motor/nuevos-radares-de-la-dgt-tecnologia-punta-lista-para-
multar/145754
36
3- Plantea cuatro hipotéticos modelos de negocios innovadores (y razonables) que
encajen, cada uno, en las diferentes estructuras de mercado estudiados (un modelo de
empresa por cada una de las estructuras de mercado).
Indica, teniendo en cuenta el contenido microeconómico de la asignatura, las diferentes
acciones estratégicas que seguirías para determinar el equilibrio empresarial en cada uno
de los ejemplos planteados.
Ejemplo innovador de empresa: Monopolio, Empresa: “FREE-CONECTION”
Un modelo innovador de negocio es por ejemplo la idea que ofrece la empresa “FREE-
CONECTION”, que brinda al consumidor la posibilidad de tener internet en los
ordenadores sin necesidad de conectarse a una red (bien sea WII-Fi o USB), es decir, que
funcione igual que en las redes de telefonía móvil.
Concretamente, que vaya donde vaya el consumidor con su ordenador, tenga internet,
como con el móvil, pero sin tener que disponer de ningún dispositivo Wii-fi ni móvil, ni
ningún USB que proporcione internet.
Para que la empresa que sea capaz de llevar a cabo este ejemplo innovador, deberá de
hacer una grandísima inversión en alta velocidad de redes, ya que si para todos los
dispositivos móviles se necesitan grandes inversiones en antenas, redes, etc., para los
ordenadores aún mayor, ya que son aparatos que necesitan disponer de mayor potencia
de internet para poder ser usados debidos a su gran capacidad.
Por esta razón de hacer una gran inversión, surgirá un monopolio, ya que las barreras de
entrada y de salida en el mercado serán muy elevadas, debido a que apenas ninguna
empresa podrá disponer de un capital tan grande como para lograr entrar en este
mercado.
La empresa utilizará una maximización de beneficio como estrategia en el mercado,
porque a la empresa lo que le interesa en este caso es obtener beneficio para cubrir la
gran inversión en la que se ha metido.
o Dentro de la maximización de beneficio usará para determinar el precio
claramente la opción de discriminación, y desde mi punto de vista la opción que
podría seguir la empresa sería la discriminación de segundo grado o colocación de
obstáculos, porque logrará poner varios precios para según la cantidad de
producto que se demande por consumidor, es decir, un precio para cantidad de
megas que se contraten para el ordenador.
37
Gráfico nº22
Fuente: Elaboración propia
La empresa podrá utilizar está discriminación de precios de segundo grado cobrando dos o
más precios por un mismo bien o servicio, en este caso dependiendo de los megas de
internet que demande cada consumidor.
El objetivo del monopolista es elegir los valores que maximicen los beneficios, y para que
esto funcione éste debe fijar el precio del bien de manera que sea igual al coste marginal
de este, ya que si el coste marginal y precio no son equivalentes la tarifa que ponga la
empresa no le va a salir rentable, estaría provocando una disminución de la cantidad
demandada en el margen y una parte de lo que era antes excedente del consumidor se
convertiría en beneficios variables.
Otras estrategias que podría determinar el equilibrio de la empresa:
o La opción de discriminación de tercer grado o territorial podría llegar a ser viable
de manera en que la empresa estudiase donde hay mayor disponibilidad de ondas
de red y en el territorio donde haya menos red pues rebajar el precio a las
personas que contratan sus redes con menos calidad que el resto, y por el
38
contrario a los territorios donde la calidad de onda es mejor pues cobrarlo a un
precio más elevado. De esta manera si la empresa colocase sus focos de onda Wii-
fi en las capitales o territorios donde la población es mayor podría aumentar su
beneficio. Pero ese factor de donde colocar los dispositivos de ondas de internet
(antenas) no depende de la empresa, sino de un estudio territorial que diga donde
se le permite hacerlo, por lo tanto esta discriminación tendría ese problema.
o Otra opción podría ser la fijación de un precio único en vez de una discriminación
de precio, pero no sería la más beneficiosa para la empresa ya que sería absurdo
que por una cantidad de producto mayor adquirido por un demandante, otro
demandante pague la misma cantidad que otro demandante que contrate menos.
Ya que la empresa no obtendría rentabilidad en su servicio ofrecido, y los
demandantes al ver esto contratarían la más alta posibilidad de megas de internet
para navegar, entonces la empresa acabaría teniendo pérdidas, el excedente del
consumidor sería más grande que el beneficio de la propia empresa.
39
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
1. Enumera cinco empresas que desarrollen su actividad en cada uno de los cuatro
modelos de mercado estudiados en la asignatura (cinco ejemplos diferentes de
empresas en cada una de las cuatro estructuras de mercado):
La competencia monopolística se caracteriza principalmente porque hay
multitud de oferentes y demandantes, los productos que ofrecen las empresas
están diferenciados y hay libertad de entrada y de salida. Esto último va a afectar a
los beneficios a largo plazo, que serán como en competencia perfecta, nulo.
Existen muchos ejemplos de empresas, bienes y servicios que participan en
este tipo de mercado:
 Grandes superficies (Hiper Simply)
 Taller mecánico (Termancia)
 Restaurantes (“La Lobita”)
 Fábrica de galletas (Tejedor)
 Librería (Santos Ochoa)
Analizaremos el caso de un restaurante, en concreto el de “la Lobita”. Además
de actuar dentro del mercado de competencia monopolística, es una empresa
soriana (Navaleno) que en el último año ha conseguido que se reconozca su duro
trabajo y se le ha otorgado una Estrella Michelin3
(es el primer restaurante soriano
en conseguir una Estrella Michelin).
Luciana Lobo y Andrés Lucas fundaron la Lobita en 1952. En la actualidad es un
restaurante que se caracteriza porque trabaja con productos de temporada y con
frutos ofrecidos por la tierra de pinares.
3
http://www.diariodesoria.es/noticias/provincia/restaurante-lobita-consigue-primera-estrella-michelin-
soria_27869.html
40
2. De las empresas que has considerado en el apartado anterior, selecciona la que
consideres más representativa de cada modelo. Debes elegir una por cada
estructura de mercado y, teniendo en cuenta sus características y los distintos
escenarios en los que desarrolla su actividad:
a. Realiza un análisis sobre la evolución del sector al que pertenece cada empresa
(con información relevante desde el punto de vista microeconómico) y explica de
qué manera las organizaciones se han ido adaptando a los cambios de mercado
observados.
Consideramos “la Lobita” como una empresa operante en el mercado de
competencia monopolística.
Analizaremos en profundidad el sector de la restauración, centrándonos
principalmente en la oferta y demanda de “la Lobita”.
- SITUACIÓN ECONÓMICA Y CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS DEL
CONSUMIDOR:
En los preámbulos de la mayoría de los planes estratégicos de los restaurantes
españoles, queda patente que la planificación estratégica se inicia como respuesta
a una serie de cambios del entorno que les están afectando.
Las preferencias de los consumidores han variado a lo largo de los años. En la
sociedad actual, el turismo y el ocio representan un importante sector económico.
Por tanto, las empresas cuya actividad está destinada al servicio de comidas sufren
un rápido avance como necesidad de adaptarse a las exigencias de una sociedad
cambiante en la que el hábito de salir a comer fuera de casa se extiende de manera
muy rápida.
El sector de la restauración se ha caracterizado por los cambios económicos,
así como por la crisis vivida en la economía española.
Las buenas cifras turísticas, los cambios en los hábitos de comer fuera de casa,
familias poco numerosas, etc, pueden ser algunas de las causas que nos expliquen
el crecimiento del sector de la restauración.
En los últimos años se han cerrado más de 40.000 establecimientos año tras
año, aunque se han reabierto también anualmente otros 40.000 locales. Sin
embargo, sucesivamente cada año ha ido elevándose el cierre de locales del grupo
de comidas y bebidas, hasta llegar a más de 45.000 en 2013. En concreto, en el año
2013 abrieron 42.533 empresas de restauración, frente a 45.683 que cerraron.
41
A esto hay que sumarle la competencia. Los restaurantes de comida rápida
están en alza, por la comida que ofrecen, por el precio más económico, etc. Estos
restaurantes suponen una dura competencia para los restaurantes tradicionales.
Como bien comentan los dueños de “la Lobita” en su página web, son muchas
las maneras posibles de reflejar la evolución de una sociedad, sus gustos, sus
preferencias y hasta sus aficiones. La cocina de este restaurante es un buen
ejemplo de este reflejo. En la actualidad todos somos conscientes de la vuelta que
ha experimentado la restauración a los ámbitos más rurales. Y no solo se vuelve al
ambiente de antaño, sino que también se disfruta elaborando aquellas comidas
que tomaban como punto clave los frutos de sus tierras. Al mismo tiempo se
reclama un servicio que muestre los avances de la restauración.
Con todos estos cambios, la cocina de “la Lobita” adquiere su identidad:
toman la tradición, la gastronomía castellana, la reelaboran y el resultado es una
cocina de autor creativa, innovadora en cuya base se encuentran las mejores
materias primas.
Además, trabajan continuamente en crear una amplia carta en progresiva
renovación y modificación, que se adapta a cada época del año según los frutos de
nuestra tierra, como es el caso del mundo de la micología.
En conclusión, “la Lobita” se ha ido adaptando a estos cambios ofreciendo un
producto muy diferenciado, para que haya preferencia entre este restaurante y
otros, bienes tradicionales, bien de comida rápida. La diferenciación de su
producto se ha basado en ofrecer productos de temporada y frutos ofrecidos por
tierra de pinares. Además, de que en 2014 este restaurante ganó una Estrella
Michelin, lo que ha llamado la curiosidad de muchos turistas a conocer este
establecimiento.
b. Determina cuáles son las fuentes de poder de cada una de las empresas (en el
caso de que dispongan del mismo).
Para que exista competencia monopolística, por el lado de la oferta, tiene que
haber multitud de oferentes, cada uno de los cuales piensa que su producto es
completamente distinto a los demás.
Por la parte de la demanda, hay muchos demandantes, que consideran que los
productos no son completamente distintos. Tampoco creen que sean totalmente
iguales. Las marcas, el diseño, la calidad, les hace diferente.
El grado de poder de monopolio que tenga el restaurante “la Lobita” depende
del éxito en la diferenciación de su producto.
42
Deberá diferenciarse de tal manera que los demandantes de restaurantes
opten por elegir comer en “la Lobita” antes que en otros restaurantes más
cercanos o diferentes.
DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO
Los productos que ofrecen las empresas que operan en competencia
monopolística son un sustituto cercano, pero no perfecto de los bienes de otras
empresas.
Cada productor puede apropiarse de una parte del mercado, produciendo
aquello que satisface las preferencias concretas de un grupo de consumidores,
mejor que los bienes de otras empresas.
En el caso de “la Lobita”, se ofrecen unos productos distintos al resto de
restaurantes, como es el caso de los productos tradicionales, frutos ofrecidos por
tierras de pinares (micología, trufa, etc.), bodega, etc., además de ofrecer un
paisaje y un entorno muy peculiar.
Otra característica que hace que el producto que ofrece “la Lobita” esté
claramente diferenciado, es la variedad de cartas de las que dispone. Como hemos
comentado, el restaurante ofrece productos de temporada, por lo que para cada
temporada tiene una carta diferente: de diciembre a marzo se ofrece un menú de
trufa, de marzo a abril de trufa y marzuelo y para esta época se ofrece un menú de
setas de primavera con verduritas de temporada (menú degustación). Para verano
el menú constará de verduras principalmente y para otoño (más o menos
septiembre) será un menú estrella, que se compone de setas de otoño. Además de
todo esto, más adelante recuperaran su antigua carta.
La diferenciación en la oferta de este servicio hace que los demandantes opten
por visitar este restaurante y no otro.
 Diferenciación por localización. En la mayoría de los servicios los
consumidores, por comodidad elegían al vendedor que estaba más cerca
en vez de elegir al más barato.
Actualmente, debido a la situación económica, el consumidor trata de
obtener, además de unos buenos servicios un precio más competitivo.
El caso de “la Lobita” la localización puede ser importante, ya que se
encuentra en un lugar privilegiado, con paisajes espectaculares, lo que
hace más atrayente visitar este restaurante.
 Diferenciación por calidad. La calidad de un producto se refiere a los
atributos físicos que lo hacen diferente a los productos de otras empresas.
43
La calidad incluye diseño, confiabilidad, el servicio proporcionado al
comprador y la facilidad de acceso al producto.
Como los consumidores se diferencian por lo que están dispuestos a pagar
por una calidad mejor, algunos ofrecen productos de baja calidad y baratos
y otros ofrecen productos de alta calidad y mayor precio.
El mayor potencial de este restaurante es la calidad que tienen sus
productos. Como hemos comentado antes utilizan las mejores materias
primas, ofreciendo, además, productos de temporada y de alta calidad.
El tener diversas cartas para cada temporada deja ver que sus productos
son de calidad, aprovechando los mejores productos que ofrece la tierra de
pinares, principalmente.
 Diferenciación por precio. Por la diferenciación se enfrenta a una curva de
demanda negativa, por lo tanto, como en el monopolio, puede fijar tanto el
precio como la cantidad.
El equilibrio de un mercado consta de un precio y una cantidad.
El monopolista puede fijar el precio y dejar que la demanda determine la
cantidad, o viceversa, pero no se puede concretar ambas variables.
Demostramos que el equilibrio es el mismo si fija el precio que si determina
la cantidad.
El precio de las diferentes cartas siempre es parecido y ronda entre los
48 – 50€. Lógicamente, y por la etapa económica por la que pasa nuestro
país, este restaurante no se diferencia por su precio (ya que es bastante
elevado).
 Diferenciación por marketing. En virtud de la diferenciación del producto,
una empresa en competencia monopolística tiene que promover su
producto. Esta promoción, o comercialización, consiste en diversas
acciones, que, en conjunto, se denominan marketing. El marketing se
realiza, principalmente a través de dos actividades: la publicidad y la
presentación o imagen.
Conjunto de acciones destinadas a la promoción y comercialización del
bien. Se realiza a través de la publicidad y la representación o imagen.
Las redes sociales son la principal herramienta publicitaria de “la Lobita”
(Facebook), además de su página web. Algo que les ha ayudado a hacerse
publicidad y ha hecho que sean mucho más conocidos, ha sido el ser el
primer restaurante soriano en haber ganado una Estrella Michelin.
44
c. Enumera diferentes compañías con las que se reparten las cuotas de su mercado
(nacional).
- Restaurantes con Estrella Michelin (Castilla y León) en 2015:
 Cocinandos* (León)
 La Botica* (Matapozuelos)
 Víctor Gutiérrez* (Salamanca)
 Refectorio* (Sardón de Duero)
- Resto de restaurantes con Estrella Michelin en España en 2015.
- Restaurantes en Navaleno (por cercanía):
 El Maño
 El Hachero
- Resto de restaurantes de España.
d. En base a la teoría microeconómica, indica las posibles estrategias que podrán
seguir las empresas para establecer los precios de venta y las cantidades
ofrecidas en el mercado. Ten en cuenta, en cada caso, los objetivos
empresariales que condicionan esas decisiones: obtener los mayores beneficios
posibles, máximos ingresos o incrementar el tamaño de la empresa.
Junto con cada una de las explicaciones teóricas referidas a las diferentes líneas
estratégicas por un ejemplo que consideres factible (que se ajuste lo máximo
posible a la realidad de dicha empresa teniendo en cuenta las características de
la compañía y la situación actual de su mercado).
A corto plazo la empresa considera que sus productos son distintos a los
demás, que son únicos. Si se da esta situación, el comportamiento es como el de
un monopolio.
La estrategia principal que está utilizando el restaurante “la Lobita”:
 Monopolio maximizador de beneficio con precio único: el monopolista
puede fijar el precio, y dejar que la demanda fije la cantidad o viceversa,
pero no se pueden concretar ambas variables.
Demostramos que el equilibrio es el mismo si fija el precio que si
determina la cantidad.
Si decide la cantidad lo que haría es maximizar el beneficio y fijar un único
precio.
Si decide el precio, necesitamos dar la vuelta a la función de demanda.
45
El restaurante tiene un precio fijado para cada una de sus cartas (que es
siempre parecido). Lo que hace “la Lobita” es fijar el precio y dejar que la
demanda fije la cantidad.
Como esta empresa decide el precio, necesitamos dar la vuelta a la
función de demanda. La forma habitual es expresar el precio en función
de la cantidad. Ahora tenemos que expresar a cantidad en función del
precio.
𝑞 = (𝐶𝑀𝑎 − 𝑝)
𝜕𝑞
𝜕𝑝
El equilibrio en el monopolio maximizador del beneficio se producirá
cuando:
𝐵º = 𝑇𝐼 − 𝐶𝑇
𝜕𝐵º
𝜕𝑞
=
𝜕𝐼𝑇
𝜕𝑞
−
𝜕𝐶𝑇
𝜕𝑞
= 0
𝐼𝑀𝑎 = 𝐶𝑀𝑎
Gráficamente, como solo hay un oferente, la demanda del mercado
coincide con la demanda a la que se enfrenta la empresa.
Esta demanda va a ser siempre el ingreso medio, por lo tanto, el ingreso
medio será decreciente.
Como el ingreso medio es decreciente, el ingreso marginal será también
decreciente y no constante, debido a que es necesario que sea
decreciente para que el ingreso medio lo sea. En segundo lugar será
decreciente porque el precio disminuye cuando se vende una unidad más.
no solo bajo el precio para la unidad adicional, sino que lo bajo de las
anteriores.
Por ejemplo, “la Lobita” vende 100 unidades a 50 euros. Realiza una
unidad más y la vende a 49€. Baja el precio de las anteriores, por lo tanto,
gano 49€ más, pero pierde un euro al bajar el precio.
46
Gráfico nº 23:
*Fuente: realización propia
El ingreso medio, como antes hemos dicho, es la demanda del mercado.
Ingreso marginal e ingreso medio coinciden para la primera unidad
vendida, por eso nacen del mismo punto.
Se le enfrenta al ingreso medio y al ingreso marginal. El coste marginal,
que sería o lo asemejamos a la oferta de la empresa.
El punto en el que coinciden el ingreso marginal y coste marginal
determina cual es la cantidad de equilibrio. Una vez determinada la
cantidad, es la demanda la que determina el precio.
En ese equilibrio, el monopolista tiene que tener necesariamente
beneficios debido a que es el único oferente, sino tendría pérdidas, la
empresa cerraría y al ser la única, no existiría mercado.
Entonces la condición para que exista el mercado es que sus ingresos
sufraguen los costes, por lo menos variables o que el precio supere al
CTMe.
El monopolio supone una pérdida de eficiencia respecto de la
competencia perfecta.
La estrategia que podría utilizar el restaurante es la de monopolio
multiplanta.
47
Este tipo de estrategia se da cuando el monopolio produce en distintas
plantas de producción.
Suponemos entonces que es un vendedor en un único mercado. Por lo
que:
 Beneficios = IT –CT1-CT2
 Máximo beneficio  IMa = Suma de CMa
 Además, CMa1 = CMa2
Estas ecuaciones forman un sistema en el que hayamos cuando produce
una empresa en cada una de las plantas.
Otro caso sería el de un monopolio que vende en varios mercados y
fabrica en varias plantas.
 Los beneficios serían = IT1 + IT2 – CT1-CT2
 Máximo beneficio se obtendrá cuando ∑IMa = ∑CMa.
 Además, los costes marginales de ambas plantas deben igualarse. De
mismo modo sucede en los ingresos marginales, que se deben igualar.
Este sería nuestro caso. La idea sería poner otro restaurante, con las
mismas características que el de Navaleno, en Soria.
Al ser Soria la capital tiene más población y más turismo que los pueblos,
por lo que el restaurante tendría bastantes clientes, ya que los
consumidores no se tendrían que desplazar hasta Navaleno para poder
disfrutar de la comida que ofrece “la Lobita”.
Gráficamente, tenemos un monopolio multiplanta vendedor en un único
mercado.
Gráfico nº24:
*Fuente: realización propia
48
En nuestro caso, es el de monopolio multiplanta, vendedor en varios
mercados.
Como vende en dos mercados distintos aplicamos la discriminación territorial.
Hay un mercado uno, que tiene una demanda 1 y un ingreso marginal 1.
Hay que hacer una suma horizontal de los ingresos marginales. Nos daría una
curva, representada en el gráfico central, que es la suma de los ingresos
marginales.
Las condiciones es que la suma de los ingresos marginales sea igual que la
suma de los costes marginales, cosa que se produce en el punto de coste, que
determina la cantidad total que va a vender esa empresa, o lo que es lo mismo, la
cantidad total que debe producir.
Para determinar lo que debe producir en cada planta, miramos desde el
gráfico central hacia la izquierda.
Para saber cuánto vendo en cada uno de los mercado y qué precio. Si vemos
la suma de los ingresos marginales, trazo la horizontal hacia la derecha. Una vez
determinado el ingreso marginal en cada mercado ya sabemos cuál es la cantidad
a vender. Recurriendo a la demanda, nos dará el precio a vender en ese mercado.
En el mercado 2, el mismo procedimiento.
El resto de estrategias que se dan en un monopolio no se asemejan a las que
está utilizando “la Lobita”.
No es un monopolio discriminador de precios. La discriminación de precios se
da cuando un mismo producto se ha vendido a dos o más precios. Existen varios
tipos de discriminación de precios:
- De primer grado o perfecta.
- De segundo grado o de tablas de precios.
- De tercer grado o de mercados.
- Intertemporal.
Por otro lado tampoco actúa como un monopolio maximizador de producción.
Este no sería nuestro caso, ya que se da en una empresa sin competidores, que
puede hacer lo que quiera en un mercado. Es una empresa grande donde la
dirección de ésta puede estar en manos distintas a los accionistas, y podría
ocurrir que quienes gestionan la empresa estén más interesados en que la
empresa sea grande que en obtener el máximo beneficio.
Y por último tampoco actúa como un monopolio maximizador del ingreso. En
este caso la empresa no va a calcular cuál es su estructura de costes, en concreto
49
sus costes totales, y decide maximizar el ingreso por la creencia común de cuanto
más ingresemos, más ganamos.
e. Determina gráfica y analíticamente, el equilibrio a corto y largo plazo para cada
uno de los ejemplos.
¿Qué puedes indicar en cada caso sobre los beneficios empresariales? Considera
en tu análisis la situación de partida la organización, su posición tras poner en
marcha las correspondientes estrategias de mercado y la situación en que
previsiblemente se encontrará en un futuro.
Equilibrio a corto plazo:
La empresa considera que sus productos son distintos los demás, que son
únicos. Si se da esta situación, el comportamiento es como el de un monopolio.
Por tanto, el Equilibrio se obtiene cuando el IMA=CMA.
El equilibrio es el mismo que en el de un monopolio maximizador del
beneficio con precio único, pero con un matiz, que en este caso hay muchas
empresas y la demanda a la que se enfrenta la empresa no es la demanda del
mercado, sino que es una parte.
Gráfico nº25:
*Fuente: realización propia
Si el precio que determina la curva de demanda se encuentra por encima de la
curva de coste total medio la empresa obtendrá beneficios, si por el contrario está
debajo de esta curva la empresa incurrirá en pérdidas.
Las características del gráfico a corto plazo son principalmente que la curva de
demanda de pendiente negativa hace que el producto sea diferenciado. La
demanda es relativamente elástica, lo que quiere decir que los productos que se
50
ofrecen son buenos sustitutivos. El IM < P. Como hemos dicho antes, los beneficios
se maximizan cuando IM = CM.
Equilibrio a largo plazo:
A largo plazo, no existen barreras de entrada o de salida, lo que conlleva que
el beneficio económico sea nulo. Si en un sector se estuviera ganando mucho
dinero, los establecimientos cambiarían a ese sector, más oferta, menos precio, y
los beneficios se repartirían. El beneficio económico tiene que ser 0.
El ingreso total tiene que ser igual al coste total. El ingreso medio tendría que
ser igual al coste medio, y por otro lado, esta empresa maximiza beneficio, el
ingreso marginal tiene que ser igual al coste marginal.
Gráfico nº26:
*Fuente: realización propia
Como estoy maximizando beneficios, el ingreso marginal tiene que ser igual al
coste marginal. El punto de corte determina cuál es la cantidad de equilibrio.
Si nos vamos a la demanda, determinamos cuál es el precio de equilibrio.
Como el beneficio tiene que ser nulo, el ingreso medio o precio tiene que ser
igual al coste medio. Con esta condición, el coste medio tiene que pasar por el
punto de la demanda donde hemos determinado el precio. No necesariamente
tiene que ser tangente.
El valor mínimo del coste medio, coincida con el coste marginal.
Las características principales del largo plazo son, por un lado, que los
beneficios atraen a nuevas empresas, ya que hay libertad de entrada. La demanda
de la empresa disminuirá a DLP. La producción y el precio de la empresa caerán. La
51
producción de la industria se incrementará. No hay beneficios económicos (P =
CMe). Y por último, p > CM, por lo que sigue teniendo poder de monopolio.
En la actualidad, “la Lobita” está obteniendo beneficios, por lo que habrá
nuevas empresas que tienen un incentivo para entrar en el mercado. Esta entrada
aumentará el número de productos entre los que los clientes pueden elegir y,
como consecuencia, se reduce la demanda de cada una de las empresas que ya se
encuentran en el mercado. En conclusión, los beneficios fomentan la entrada de
otras empresas al mercado y esta entrada desplaza hacia la izquierda la curva de
demanda de las empresas que ya existen. Al disminuir la demanda de los
productos del restaurante estará obteniendo menos beneficios.
f. Teniendo en cuenta posibles cambios en el entorno (campañas de publicidad
sectoriales, cambio tecnológicos…etc.) explica los efectos que tendrán sobre los
mercados en general y sobre cada una de las empresas en particular.
Los continuos cambios en el entorno de muchas empresas y sectores fuerzan a
las empresas a revisar sus estrategias. Los cambios tecnológicos, sociales,
culturales, económicos y competitivos presionan a las empresas que tienen que
adoptar nuevas prioridades.
Los cambios en el entorno que más afectan a “la Lobita” son los siguientes:
 Cambios tecnológicos: actualmente, la mayoría de los cambios
tecnológicos en restaurantes no se encuentran en las maquinarias para la
cocina. La innovación en algunos accesorios, tecnología inteligente y
novedades en equipamiento para la cocción y el enfriamiento son algunos
de los cambios más importantes hoy. Estos cambios tecnológicos se
representarían gráficamente de la siguiente manera:
Gráfico nº27:
*Fuente: realización propia
52
Estos cambios afectarán con un aumento de la oferta del producto que
ofrece “la Lobita”, produciendo un aumento de la cantidad demandada.
Como consecuencia el precio del producto bajará.
 La economía: la situación económica de España influirá en el sector de los
restaurantes. Cuando el país atraviesa una crisis económica, como es el
caso de nuestro país, los sectores de ocio son los que más se ven afectados
ya que no son imprescindibles.
La demanda disminuirá, lo que lleva a un aumento del precio del producto
y una disminución de afluencia de clientes a “la Lobita”.
Gráfico nº28:
*Fuente: elaboración propia
 La competencia: en competencia monopolística no hay barreras de entrada
y de salida. Si el sector de la restauración tiene beneficios hará más
atractiva la entrada de nuevas empresas al sector de la restauración.
Esta situación supondrá una mayor competencia a “la Lobita”, que tiene
que competir tanto con restaurantes a nivel local, como a nivel nacional y
lo más importante, con otros restaurantes con Estrella Michelin.
53
Gráfico nº29:
*Fuente: elaboración propia
Gráficamente vemos que la demanda de “la Lobita” disminuirá ya que la
cuota de mercado está más dividida. Como consecuencia, el precio del
producto también disminuirá.
 Sector turístico: el turismo es muy influyente para “la Lobita” ya que vive
principalmente de ello. Por tanto, las variaciones en el sector turístico
afectaran a la demanda de este restaurante.
Gráfico nº30:
*Fuente: elaboración propia
Vemos gráficamente como la demanda aumenta cuando aumenta el sector
turístico, con la afluencia de clientes se produce un incremento de la
demanda, y aumenta también el precio del producto.
54
 Gasto en innovación por parte de la empresa: el restaurante “la Lobita”
innova en cocina moderna creativa, en la que usan un tipo de técnicas
culinarias que otros restaurantes no usan. Se podría decir que es una
cocina de autor. Un ejemplo de este tipo de cocina sería el helado de
torrezno o el salmón rojo de Alaska.
Gráfico nº31:
*Fuente: elaboración propia
Igual que ocurre con los cambios tecnológicos, los cambios en innovación
afectarán con un aumento de la oferta del producto que ofrece “la Lobita”,
produciendo un aumento de la cantidad demandada. Como consecuencia
el precio del producto bajará.
 Campaña de publicidad: “la Lobita” tiene varios gastos de publicidad. Por
un lado pone carteles para darse a conocer a parte de tener una página
web muy completa. Además colabora con actos del pueblo
(Responsabilidad Social Corporativa). También es miembro de asociaciones
de hostelería (Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo
 ashotur).
Gráfico nº32:
*Fuente: elaboración propia
55
Como vemos gráficamente afecta aumentando la demanda del producto,
se produce un aumento de la cantidad demandada y un aumento del precio
como consecuencia del marketing de la empresa.
 Impuestos: los impuestos son un cambio en el entorno que no se pueden
controlar. A partir del 2012 el IVA en la hostelería paso del 8% al 10% (si los
servicios de hostelería son mixtos, con espectáculos, discotecas, salas de
fiesta, barbacoas u otros análogos, el IVA sería del 21%. Este no sería
nuestro caso). Esta subida del IVA afecta a “la Lobita”, ya que sus productos
se han encarecido.
Gráfico nº33:
*Fuente: elaboración propia
Como vemos en el gráfico, la contracción de la demanda del mercado, que
produce un aumento del precio del producto, y por tanto una disminución
de la demanda de clientes que quieren nuestro producto, es decir,
disminuyen los clientes de “la Lobita”.
56
3. Plantea cuatro hipotéticos modelos de negocios innovadores (y razonables) que
encajen, cada uno, en las diferentes estructuras de mercado estudiados (un
modelo de empresa por cada una de las estructuras de mercado).
Indica, teniendo en cuenta el contenido microeconómico de la asignatura, las
diferentes acciones estratégicas que seguirías para determinar el equilibrio
empresarial en cada uno de los ejemplos planteados.
Un hipotético modelo de negocio innovador sería crear un restaurante que
además de ofrecer sus platos en su local, ofrece servicio a domicilio. La diferencia
con el resto de restaurantes que tienen este servicio, es que éste repartiría platos
elaborados principalmente con productos de la tierra, en concreto productos
mayormente sorianos. El nombre de este nuevo restaurante sería “Tierra Soriana”.
Acotamos entonces el mercado a Soria capital.
Este restaurante, como todos, actuará en un mercado de competencia
monopolística, ya que hay un gran número de restaurantes con servicio a domicilio.
Esta característica está muy en alza actualmente. Se han creado páginas web y
aplicaciones para Smartphone para tener todos estos restaurantes juntos en una
sola página y pedir de forma más rápida, cómoda y a mejor precio (just-eat).
El producto que ofrece nuestro restaurante está claramente diferenciado. Se
ofrecen platos elaborados principalmente con productos de Soria (trufas, setas,
cardo, embutido, mantequilla, “torrenillo”, migas, cordero asado, caldereta, tarta
costrada, vino, etc).
Lo que hace peculiar a la competencia monopolística son los productos
diferenciados que hacen que los clientes lo prefieran ante los productos similares
disponibles en otras empresas. Estas características pueden ser físicas o creadas a
través de publicidad. El control que una empresa tiene sobre los precios se basa en
el hecho de que los productos no son sustitutivos perfectos. Son necesarias las
operaciones ajenas al precio para diferenciar los productos.
El precio será, seguramente, algo más elevado que el resto de restaurantes
que reparten comida a domicilio. Estos productos que salen principalmente de
tierra de pinares, son más caros. Además el mismo restaurante se encargará de
tener su propio cultivo y recoger él mismo las trufas.
La demanda de un restaurante suele ser muy elástica, ya que los clientes
pueden elegir entre muchos establecimientos. Sin embargo, la demanda no es
perfectamente elástica (horizontal) como ocurre en el caso de la competencia
perfecta, ya que cada restaurante tiene algo distinto que ofrecer a sus clientes que
otros restaurantes no tienen, como por ejemplo comodidades, localización, menús
más elaborados o simplemente el ambiente.
57
El equilibrio a corto plazo se caracteriza porque la empresa considera que sus
productos son distintos a los demás, que son únicos. En esta situación, el
comportamiento es como el de un monopolio. Por tanto, el equilibrio se obtiene
cuando el IMa = CMa. Gráficamente:
Gráfico nº34:
*Fuente: elaboración propia
El equilibrio a largo plazo de nuestra empresa sería el mismo que todas las
empresas que actúan en competencia monopolística. El equilibrio a largo plazo de
una empresa se encuentra en el punto donde la curva de la demanda es tangente a
la curva del coste medio total. No hay beneficios. En caso de que los hubiera (si la
curva de la demanda estuviera por encima de la curva del costo total medio)
entrarían nuevas empresas en el mercado, haciendo que la demanda descendiese.
Gráficamente:
Gráfico nº35:
*Fuente: elaboración propia
58
Todos los restaurantes de éxito tienen multitud de imitadores. La entrada de
nuevos restaurantes hará que el nuestro pierda clientes y en consecuencia,
ganancias. La reacción a esta situación será aumentar la publicidad. Gráficamente:
Gráfico nº36:
*Fuente: elaboración propia
Como vemos gráficamente, un aumento de publicidad, afecta aumentando
la demanda del producto, se produce un aumento de la cantidad demandada y un
aumento del precio como consecuencia del marketing de la empresa.
El restaurante utilizará la estrategia de maximizador del beneficio con precio
único, por lo que fijará la cantidad en función del precio que fije. El precio de los
platos que ofrece será siempre el mismo. En el servicio a domicilio habrá un precio
mínimo de pedido para que no tenga un coste adicional. Gráficamente:
Gráfico nº37:
*Fuente: elaboración propia
59
La explicación del gráfico es la misma que hemos comentado anteriormente
en el apartado “d”.
Aunque, además de la estrategia anterior, podrá utilizar también la
discriminación de precios, en concreto de tercer grado o de mercados. Esta
estrategia consiste en que un mismo producto se vende a distinto precio en
mercados que no están conectados entre sí. Por ejemplo, si el pedido se hace por
internet el precio sería algo más barato.
Suponemos que se vende en dos mercados, los beneficios de la empresa van
a ser lo que ingresa en el mercado 1 (local), más lo que ingrese en el mercado 2
(internet), menos lo que cueste fabricar el producto, suponiendo que solo tenemos
una planta de producción.
Suponiendo la venta en dos mercados:
𝐵º = 𝐼𝑇1 + 𝐼𝑇2 − 𝐶𝑇
𝐼𝑀𝑎1 + 𝐼𝑀𝑎2 − 𝐶𝑀𝑎 = 0
𝐶𝑀𝑎 = ∑𝐼𝑀𝑎
Si la empresa va a maximizar el beneficio, la condición será que el ingreso
marginal total sea igual al coste marginal. Es una condición insuficiente para
determinar el equilibrio.
Necesito otra ecuación que será:
𝐼𝑀𝑎1 = 𝐼𝑀𝑎2
Si los ingresos marginales son distintos, a la empresa le interesa vender una
menos donde el ingreso marginal es menor y vender una más donde es mayor. Si
vendo una unidad menos, el ingreso marginal tiene que subir y al revés, si vendo
una unidad más en el otro mercado, el ingreso marginal baja.
En el momento en el que se igualan, a la empresa le da igual vender en un
sitio o en otro.
Gráfico nº38:
*Fuente: elaboración propia
60
Mercado 1. Tiene una demanda, el mercado 2 otra distinta, y cada una tiene
unos ingresos marginales distintos.
Al inicio de la entrada del restaurante al mercado, se utilizaría también la
discriminación intertemporal de precios, consiste en vender un mismo producto a
distinto precio, por el hecho de que se vende en distintos periodos de tiempo. Al
principio, los platos del restaurante se ofrecerán más caros ya que es un producto
novedoso. Con el tiempo, el restaurante fijará sus precios que serán constantes.
Gráfico nº39:
*Fuente: elaboración propia
La idea es que inicialmente es un producto novedoso, y que los
consumidores están dispuestos a pagar un precio elevado.
Cuando transcurre el tiempo, surgen productos sustitutivos, o incluso más
avanzados. La demanda se hace más horizontal.
La cantidad vendida es mayor y el precio es menor. Lo que nos interesa es
que es el mismo producto y que transcurrido el tiempo, tiene distintos precios.
La principal competencia de nuestro restaurante serán el resto de
restaurantes sorianos que ofrecen servicio a domicilio:
 Bandalay
 China Town II
 Mr. Pollo
 Bar restaurante Patata
 The red Lion
 Restaurante Casa Arévalo
 Pastelería Félix
 King Döner Kebab
61
 Pizzería la Sabroza
 Bar Sabor Latino
 Telepizza
 Burguer King
62
1.-Enumera cinco empresas que desarrollen su actividad en cada uno de los cuatro
modelos de mercado estudiados en la asignatura (cinco ejemplos diferentes de
empresas en cada una de las cuatro estructuras de mercado).
Un oligopolio es una forma de mercado en el que el mercado está dominado por un
pequeño número de vendedores, y existe una gran cantidad de oferentes. Vamos a ver
algunos ejemplos de oligopolio que se dan en España:
● Parques temáticos: Port Aventura
● Electricidad: Endesa
● Gasolineras: Cepsa
● Gestión de autopistas: Abertis
● Truficultura: Elfos gourmet
2- De las empresas que has considerado en el apartado anterior, selecciona la que
consideres más representativa de cada modelo. Debes elegir una por cada estructura de
mercado y, teniendo en cuenta sus características y los distintos escenarios en los que
desarrolla su actividad:
a-Realiza un análisis sobre la evolución del sector al que pertenece cada empresa (con
información relevante desde el punto de vista microeconómico) y explica de qué manera
las organizaciones se han ido adaptando a los cambios de mercado observados.
Vamos a analizar el oligopolio, que como ya veíamos, se define como un mercado en el
que hay pocas empresas y multitud de oferentes, lo que genera una fuerte
interdependencia entre las empresas.
La crisis no ha afectado demasiado a los parques de ocio. No obstante, este discreto
crecimiento se truncó en 2012 debido al impacto que tuvo sobre el sector la subida de IVA,
paso de 8% al 21%.El aumento del IVA supone una gran preocupación para el sector por
las consecuencias que puede tener en el flujo de visitas. Esta subida es un desacierto que
va a mermar el acceso a los parques.
La subida del IVA afecta a un 80% a la facturación, y más cuando el sector está haciendo un
gran esfuerzo por consolidar su oferta y por mantener los estándares de calidad y
seguridad que demandan los visitantes. Además, los parques son una fuente de turismo
que genera beneficios añadidos en las poblaciones donde están asentados, aportando
pernoctaciones al sector hotelero y clientes al sector servicios. Microeconómicamente
vemos cómo afecta muy negativamente a la demanda, provocando una reducción de esta.
El descenso provocado en los parques de atracciones se achaca a que en épocas de
recesión como esta, en lo primero que recortan las familias es en los gastos dedicados al
ocio, que es lo más prescindible al no ser un bien de primera necesidad, por lo que
63
durante los primeros años de la crisis hemos notado una pequeña merma en la
facturación, aunque no muy sustanciosa.
A pesar de ello, Port Aventura es el que mejores cifras obtuvo, ya que por él “no ha pasado
la crisis”, asegura Oriol García, portavoz del parque. Es más, aumentó su número de
visitantes.
Estos buenos resultados en tiempos de crisis se debe a que basan una parte muy
importante de su negocio en la internacionalización, ya que un tercio de sus visitantes
proceden de Rusia, Francia y Reino Unido, países en los que la crisis no ha tocado tan de
lleno como en España.
Otra de las razones del éxito del parque es que muchos ciudadanos españoles, cuyos
presupuestos vacacionales se han reducido con la crisis, pasan sus vacaciones en España
en vez de viajar al extranjero como hacían antes, por lo que hacen viajes cortos y acuden a
Port-Aventura.
Pero el imán que atrae a 3,7 millones de visitantes al parque tarraconense es la
innovación. “Ésta es la clave del negocio, que consiste en aportar novedades cada año.
Tenemos que crear cosas nuevas para que la gente venga a visitarnos. Nuestra política es
que, como mínimo, cada dos años tenemos una novedad, como las recientes
incorporaciones de una sexta área temática con ‘Sésamo Aventura’ y la construcción de
Shambhala, la montaña rusa más alta de Europa. Con estas novedades das a los visitantes
una excusa para repetir la visita”, afirma el portavoz de Port Aventura.
La facturación obtenida por los parques temáticos indica que son “un buen negocio” y que
“aún hay sitio en España para construir más”, a juicio de Oriol García, quien está
convencido de que “este sector puede continuar creciendo. El negocio de los parques
temáticos en España tiene mucho futuro porque funcionan y el público los demanda”.
b- Determina cuáles son las fuentes de poder de cada una de las empresas (en el caso de
que dispongan del mismo).
La principal fuente de poder de esta empresa se basa en la localización geográfica, ya que
se encuentran distribuidas a lo largo del territorio español, en los sitios más turísticos de
este. Cada una atrae a sus clientes por la cercanía al lugar de más tránsito de clientes con
expectativas de ocio. La localización de Port Aventura, al estar situado en una zona de
turismo de sol y playa como comentábamos, hace que sea un gran atrayente para los
visitantes.
Podemos ver en este mapa como Port Aventura es el único parque temático que está
situado al norte de la península, por lo que la gran parte de mercado de la zona norte irá
para Port Aventura, y está separado del resto de parques, no como Warner Bross y el
Parque de atracciones de Madrid que se encuentran muy próximos entre ellos, lo que hace
que se repartan la cuota de mercado.
IMPERFECCIONES DE MERCADO
IMPERFECCIONES DE MERCADO
IMPERFECCIONES DE MERCADO
IMPERFECCIONES DE MERCADO
IMPERFECCIONES DE MERCADO
IMPERFECCIONES DE MERCADO
IMPERFECCIONES DE MERCADO
IMPERFECCIONES DE MERCADO
IMPERFECCIONES DE MERCADO
IMPERFECCIONES DE MERCADO
IMPERFECCIONES DE MERCADO
IMPERFECCIONES DE MERCADO
IMPERFECCIONES DE MERCADO
IMPERFECCIONES DE MERCADO
IMPERFECCIONES DE MERCADO
IMPERFECCIONES DE MERCADO
IMPERFECCIONES DE MERCADO
IMPERFECCIONES DE MERCADO
IMPERFECCIONES DE MERCADO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela economica marxista
Escuela economica marxistaEscuela economica marxista
Escuela economica marxista
Wil Amaya
 
La matriz-bcg (1)
La matriz-bcg (1)La matriz-bcg (1)
La matriz-bcg (1)
Felipe Mtf Torres
 
Ppt. división del trabajo
Ppt. división del trabajoPpt. división del trabajo
Ppt. división del trabajoaprendizajefacti
 
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOSANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOSanabeljaramillo
 
2. 9 4 la oligarquia
2. 9 4 la oligarquia2. 9 4 la oligarquia
2. 9 4 la oligarquia
Marioandres1405
 
clasificación de empresas.pdf
clasificación de empresas.pdfclasificación de empresas.pdf
clasificación de empresas.pdf
TrabajoContable
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
Cristina
 
Teoria de juegos
Teoria de juegosTeoria de juegos
Teoria de juegos
karen Villa
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo luienrique
 
"LOS AGENTES DEL MERCADO: OFERTA Y DEMANDA"
"LOS AGENTES DEL MERCADO: OFERTA Y DEMANDA""LOS AGENTES DEL MERCADO: OFERTA Y DEMANDA"
"LOS AGENTES DEL MERCADO: OFERTA Y DEMANDA"abelenlpez
 
Direccion estrategica
Direccion estrategicaDireccion estrategica
Direccion estrategica
Jesus Humberto Lopez
 
Adam Smith- Economía
Adam Smith- Economía Adam Smith- Economía
Adam Smith- Economía ValenMessina
 
Power point competencia monopolistica
Power point competencia monopolisticaPower point competencia monopolistica
Power point competencia monopolistica
Ana luz Luna
 
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíSticaCARLOS MASSUH
 
002mankiw2
002mankiw2002mankiw2
002mankiw2
Guillermo Pereyra
 

La actualidad más candente (20)

Escuela economica marxista
Escuela economica marxistaEscuela economica marxista
Escuela economica marxista
 
La matriz-bcg (1)
La matriz-bcg (1)La matriz-bcg (1)
La matriz-bcg (1)
 
Tipos de Mercado
Tipos de Mercado Tipos de Mercado
Tipos de Mercado
 
Ppt. división del trabajo
Ppt. división del trabajoPpt. división del trabajo
Ppt. división del trabajo
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOSANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
ANALISIS DE MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
 
2. 9 4 la oligarquia
2. 9 4 la oligarquia2. 9 4 la oligarquia
2. 9 4 la oligarquia
 
Marx y la economia
Marx y la economiaMarx y la economia
Marx y la economia
 
clasificación de empresas.pdf
clasificación de empresas.pdfclasificación de empresas.pdf
clasificación de empresas.pdf
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
Duopolio
DuopolioDuopolio
Duopolio
 
Teoria de juegos
Teoria de juegosTeoria de juegos
Teoria de juegos
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
"LOS AGENTES DEL MERCADO: OFERTA Y DEMANDA"
"LOS AGENTES DEL MERCADO: OFERTA Y DEMANDA""LOS AGENTES DEL MERCADO: OFERTA Y DEMANDA"
"LOS AGENTES DEL MERCADO: OFERTA Y DEMANDA"
 
Direccion estrategica
Direccion estrategicaDireccion estrategica
Direccion estrategica
 
Adam Smith- Economía
Adam Smith- Economía Adam Smith- Economía
Adam Smith- Economía
 
Power point competencia monopolistica
Power point competencia monopolisticaPower point competencia monopolistica
Power point competencia monopolistica
 
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
 
Discriminacion de Precios
Discriminacion de PreciosDiscriminacion de Precios
Discriminacion de Precios
 
002mankiw2
002mankiw2002mankiw2
002mankiw2
 

Destacado

Imperfecciones del mercado
Imperfecciones del mercadoImperfecciones del mercado
Imperfecciones del mercadoAntuan Ferry
 
Gasall (1)
Gasall (1)Gasall (1)
Gasall (1)
adbobillo
 
El equilibrio en el mercado
El equilibrio en el mercadoEl equilibrio en el mercado
El equilibrio en el mercado
clasesparaalumnos
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
Nathii Oh
 
El top de las gasolineras
El top de las gasolinerasEl top de las gasolineras
El top de las gasolineras
Emilio Gil (unjubilado)
 
15mankiwmonopoly
15mankiwmonopoly15mankiwmonopoly
15mankiwmonopoly
Guillermo Pereyra
 
Ficha tecnica y lista de chequeo
Ficha tecnica y lista de chequeoFicha tecnica y lista de chequeo
Ficha tecnica y lista de chequeo
Mara Pao
 
Equilibrio de mercado
Equilibrio de mercadoEquilibrio de mercado
Equilibrio de mercado
galuzman
 
Ejercicios Microeconomia
Ejercicios MicroeconomiaEjercicios Microeconomia
Ejercicios Microeconomia
Isabel Beas Reátegui
 
Analisis microeconomico
Analisis  microeconomicoAnalisis  microeconomico
Analisis microeconomico
Fiorella Llontop
 
Los Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectosLos Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectos
Universidad del Tolima
 
Barreras de entrada y salida
Barreras de entrada y salidaBarreras de entrada y salida
Barreras de entrada y salidaMAIK8712
 

Destacado (14)

Imperfecciones del mercado
Imperfecciones del mercadoImperfecciones del mercado
Imperfecciones del mercado
 
Gasall (1)
Gasall (1)Gasall (1)
Gasall (1)
 
El equilibrio en el mercado
El equilibrio en el mercadoEl equilibrio en el mercado
El equilibrio en el mercado
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
El top de las gasolineras
El top de las gasolinerasEl top de las gasolineras
El top de las gasolineras
 
15mankiwmonopoly
15mankiwmonopoly15mankiwmonopoly
15mankiwmonopoly
 
Ficha tecnica y lista de chequeo
Ficha tecnica y lista de chequeoFicha tecnica y lista de chequeo
Ficha tecnica y lista de chequeo
 
Equilibrio de mercado
Equilibrio de mercadoEquilibrio de mercado
Equilibrio de mercado
 
Ejercicios Microeconomia
Ejercicios MicroeconomiaEjercicios Microeconomia
Ejercicios Microeconomia
 
Competencia monopolistico y oligopolio
Competencia monopolistico y oligopolioCompetencia monopolistico y oligopolio
Competencia monopolistico y oligopolio
 
Analisis microeconomico
Analisis  microeconomicoAnalisis  microeconomico
Analisis microeconomico
 
Los Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectosLos Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectos
 
Barreras de entrada y salida
Barreras de entrada y salidaBarreras de entrada y salida
Barreras de entrada y salida
 
Mercado imperfecto
Mercado imperfecto Mercado imperfecto
Mercado imperfecto
 

Similar a IMPERFECCIONES DE MERCADO

Expointensiva
ExpointensivaExpointensiva
Expointensiva
ValentinaCirera1
 
246123284 economia-agraria-preguntas-examen de vladimiro orlando cruces ...
246123284 economia-agraria-preguntas-examen de  vladimiro  orlando  cruces   ...246123284 economia-agraria-preguntas-examen de  vladimiro  orlando  cruces   ...
246123284 economia-agraria-preguntas-examen de vladimiro orlando cruces ...
vladimiro orlando cruces guardia
 
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestalBases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
Campaña presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle
 
Diapositivas finales grupo 129
Diapositivas finales grupo 129Diapositivas finales grupo 129
Diapositivas finales grupo 129carmencastillo30
 
Alternativas tecnologias gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Alternativas tecnologias  gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...Alternativas tecnologias  gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Alternativas tecnologias gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
EMPLEO, EQUIDAD E INNOVACIÓN, EJES CLAVES DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA DEL GOBI...
 EMPLEO, EQUIDAD E INNOVACIÓN, EJES CLAVES DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA DEL GOBI... EMPLEO, EQUIDAD E INNOVACIÓN, EJES CLAVES DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA DEL GOBI...
EMPLEO, EQUIDAD E INNOVACIÓN, EJES CLAVES DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA DEL GOBI...
Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad
 
Diseño de proyecto_trabajo_final_grupo_102058_251
Diseño de proyecto_trabajo_final_grupo_102058_251Diseño de proyecto_trabajo_final_grupo_102058_251
Diseño de proyecto_trabajo_final_grupo_102058_251
wilmanUNAD
 
Diseno de_proyectos_40_gr 591
Diseno de_proyectos_40_gr 591Diseno de_proyectos_40_gr 591
Diseno de_proyectos_40_gr 591
Alejandr081
 
Mercados globalizados
Mercados globalizadosMercados globalizados
Mercados globalizados
jacky mariel siesquen villegas
 
Sustentacion trabajo final
Sustentacion trabajo finalSustentacion trabajo final
Sustentacion trabajo final
Nicolay Rivera
 
Desarrollo Agroindustrial de Milagro Ensayo
Desarrollo Agroindustrial de Milagro EnsayoDesarrollo Agroindustrial de Milagro Ensayo
Desarrollo Agroindustrial de Milagro Ensayo
elmilagreno
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividadMaritza
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividad
LUIS CARLOS SAAVEDRA jewelry design
 
Diapositivas trabajo final_grupo_244
Diapositivas trabajo final_grupo_244Diapositivas trabajo final_grupo_244
Diapositivas trabajo final_grupo_244davidisazae
 
Diapositivas trabajo final_grupo_244
Diapositivas trabajo final_grupo_244Diapositivas trabajo final_grupo_244
Diapositivas trabajo final_grupo_244davidisazae
 

Similar a IMPERFECCIONES DE MERCADO (20)

Expointensiva
ExpointensivaExpointensiva
Expointensiva
 
246123284 economia-agraria-preguntas-examen de vladimiro orlando cruces ...
246123284 economia-agraria-preguntas-examen de  vladimiro  orlando  cruces   ...246123284 economia-agraria-preguntas-examen de  vladimiro  orlando  cruces   ...
246123284 economia-agraria-preguntas-examen de vladimiro orlando cruces ...
 
Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...
Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...
Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...
 
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestalBases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
 
Diapositivas finales grupo 129
Diapositivas finales grupo 129Diapositivas finales grupo 129
Diapositivas finales grupo 129
 
Alternativas tecnologias gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Alternativas tecnologias  gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...Alternativas tecnologias  gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Alternativas tecnologias gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
 
EMPLEO, EQUIDAD E INNOVACIÓN, EJES CLAVES DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA DEL GOBI...
 EMPLEO, EQUIDAD E INNOVACIÓN, EJES CLAVES DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA DEL GOBI... EMPLEO, EQUIDAD E INNOVACIÓN, EJES CLAVES DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA DEL GOBI...
EMPLEO, EQUIDAD E INNOVACIÓN, EJES CLAVES DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA DEL GOBI...
 
Diseño de proyecto_trabajo_final_grupo_102058_251
Diseño de proyecto_trabajo_final_grupo_102058_251Diseño de proyecto_trabajo_final_grupo_102058_251
Diseño de proyecto_trabajo_final_grupo_102058_251
 
Diseno de_proyectos_40_gr 591
Diseno de_proyectos_40_gr 591Diseno de_proyectos_40_gr 591
Diseno de_proyectos_40_gr 591
 
Mercados globalizados
Mercados globalizadosMercados globalizados
Mercados globalizados
 
Doc apoyo social_econo
Doc apoyo social_econoDoc apoyo social_econo
Doc apoyo social_econo
 
Doc apoyo social_econo
Doc apoyo social_econoDoc apoyo social_econo
Doc apoyo social_econo
 
Sustentacion trabajo final
Sustentacion trabajo finalSustentacion trabajo final
Sustentacion trabajo final
 
Desarrollo Agroindustrial de Milagro Ensayo
Desarrollo Agroindustrial de Milagro EnsayoDesarrollo Agroindustrial de Milagro Ensayo
Desarrollo Agroindustrial de Milagro Ensayo
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividad
 
Globalizacion productividad
Globalizacion productividadGlobalizacion productividad
Globalizacion productividad
 
Diapositivas trabajo final_grupo_244
Diapositivas trabajo final_grupo_244Diapositivas trabajo final_grupo_244
Diapositivas trabajo final_grupo_244
 
Diapositivas trabajo final_grupo_244
Diapositivas trabajo final_grupo_244Diapositivas trabajo final_grupo_244
Diapositivas trabajo final_grupo_244
 
Trabajo Escrito F
Trabajo Escrito FTrabajo Escrito F
Trabajo Escrito F
 
Trabajo Escrito F
Trabajo Escrito FTrabajo Escrito F
Trabajo Escrito F
 

Más de Natalia Gomez Ortego

SITUACIÓN DE LA MUJER EN LA VIDA LABORAL
SITUACIÓN DE LA MUJER EN LA VIDA LABORALSITUACIÓN DE LA MUJER EN LA VIDA LABORAL
SITUACIÓN DE LA MUJER EN LA VIDA LABORAL
Natalia Gomez Ortego
 
Trabajo calidad (organización)
Trabajo calidad (organización)Trabajo calidad (organización)
Trabajo calidad (organización)
Natalia Gomez Ortego
 
Trabajo final de microeconomía 15
Trabajo final de microeconomía 15Trabajo final de microeconomía 15
Trabajo final de microeconomía 15
Natalia Gomez Ortego
 
FCC BOLSA ESPAÑOLA
FCC BOLSA ESPAÑOLAFCC BOLSA ESPAÑOLA
FCC BOLSA ESPAÑOLA
Natalia Gomez Ortego
 
Sector cervecero
Sector cerveceroSector cervecero
Sector cervecero
Natalia Gomez Ortego
 
SECTOR CERVECERO EN ESPAÑA
SECTOR CERVECERO EN ESPAÑASECTOR CERVECERO EN ESPAÑA
SECTOR CERVECERO EN ESPAÑA
Natalia Gomez Ortego
 
Historia de la hacienda pública desde 1700
Historia de la hacienda pública desde 1700Historia de la hacienda pública desde 1700
Historia de la hacienda pública desde 1700
Natalia Gomez Ortego
 
EMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTOEMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTO
Natalia Gomez Ortego
 
MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL
MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOLMERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL
MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL
Natalia Gomez Ortego
 
CALIDAD DE LA OFERTA DE TRABAJO
CALIDAD DE LA OFERTA DE TRABAJOCALIDAD DE LA OFERTA DE TRABAJO
CALIDAD DE LA OFERTA DE TRABAJO
Natalia Gomez Ortego
 

Más de Natalia Gomez Ortego (11)

SITUACIÓN DE LA MUJER EN LA VIDA LABORAL
SITUACIÓN DE LA MUJER EN LA VIDA LABORALSITUACIÓN DE LA MUJER EN LA VIDA LABORAL
SITUACIÓN DE LA MUJER EN LA VIDA LABORAL
 
Trabajo calidad (organización)
Trabajo calidad (organización)Trabajo calidad (organización)
Trabajo calidad (organización)
 
Trabajo final de microeconomía 15
Trabajo final de microeconomía 15Trabajo final de microeconomía 15
Trabajo final de microeconomía 15
 
FCC BOLSA ESPAÑOLA
FCC BOLSA ESPAÑOLAFCC BOLSA ESPAÑOLA
FCC BOLSA ESPAÑOLA
 
Sector cervecero
Sector cerveceroSector cervecero
Sector cervecero
 
SECTOR CERVECERO EN ESPAÑA
SECTOR CERVECERO EN ESPAÑASECTOR CERVECERO EN ESPAÑA
SECTOR CERVECERO EN ESPAÑA
 
Historia de la hacienda pública desde 1700
Historia de la hacienda pública desde 1700Historia de la hacienda pública desde 1700
Historia de la hacienda pública desde 1700
 
EMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTOEMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTO
 
MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL
MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOLMERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL
MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL
 
OFERTA DE TRABAHO
OFERTA DE TRABAHOOFERTA DE TRABAHO
OFERTA DE TRABAHO
 
CALIDAD DE LA OFERTA DE TRABAJO
CALIDAD DE LA OFERTA DE TRABAJOCALIDAD DE LA OFERTA DE TRABAJO
CALIDAD DE LA OFERTA DE TRABAJO
 

Último

Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 

Último (20)

Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 

IMPERFECCIONES DE MERCADO

  • 1. CASO I MICROECONOMIA II DESCRIPCIÓN BREVE Caso I de microeconomía II, donde se van evaluar los cuatro modelos de mercado mediante diferentes ejemplos de empresas. En concreto las siguientes: INDACSA , CENTROS DE GESTIÓN DE LA DGT , LA LOBITA, PORT-AVENTURA Natalia Gómez Ortego, Ana García Medina , Mercedes Nafría de Blas, Cristina Díez Ridruejo ADE 2014-2015
  • 2. 1 INDICE Competencia Perfecta ............................................................................................................................2-18 Ejercicio 1 ................................................................................................................................................2 Ejercicio 2................................................................................................................................................2 Ejercicio 3……………………………………………………………………………………………………………………………………….17 Monopolio.............................................................................................................................................19-38 Ejercicio 1...............................................................................................................................................19 Ejercicio 2................................................................................................................................................20 Ejercicio 3…………………………………………………………………………………………………………………………………………..36 Competencia Monopolística……………………………………………………………………………………………………………39-61 Ejercicio 1................................................................................................................................................39 Ejercicio 2................................................................................................................................................40 Ejercicio 3…………………………………………………………………………………………………………………………………………56 Oligopolio………………………………………………………………………………………………………………………………………..62-79 Ejercicio 1...............................................................................................................................................62 Ejercicio 2................................................................................................................................................62 Ejercicio 3…………………………………………………………………………………………………………………………………………..78 Anexo……….………………………………………………………………………………………………………………………………………81 Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………………… 83
  • 3. 2 COMPETENCIA PERFECTA 1. Enumera cinco empresas que desarrollen su actividad en el modelo de mercado competencia perfecta. Existen pocas empresas que cumplan absolutamente todos los requisitos de la competencia perfecta, ya que uno de los objetivos de las empresas consiste en llegar a diferenciar sus propios productos y que esto conlleve a evitar la elevada sustitución entre los productos de este mercado. Por este motivo, hemos seleccionado cinco empresas o mercados que se aproximan a la competencia perfecta:  Lonja de pescado LA BACALADERA  Sector agrícola INDACSA  Productores de leche LACTASOL  Mercado de fruta LA RASA  Empresa de distribución de sal: SALOSA 2. De las empresas que has considerado en el apartado anterior, selecciona la que consideres más representativa de cada modelo. Debes elegir una por cada estructura de mercado y, teniendo en cuenta sus características y los distintos escenarios en los que desarrolla su actividad: La empresa más representativa en este mercado es Indacsa, una empresa líder en el sector agrario dedicada a la venta y producción de semillas de alta calidad. Industrias Agrarias Castellanas S.A. INDACSA fue fundada con el objetivo de ser obtentor, productor y seleccionador de semillas certificadas de calidad. Tiene sus orígenes en la empresa A. MENCHEN, entidad multiplicadora de semillas de cereales, fundada en 1977 por los mismos socios de INDACSA. Después de multiplicadores pasa a ser productores y seleccionadores. Asimismo, pasa de ser empresa de ámbito regional a nacional. El 14 de abril de 1986 Santa Olaya compró INDACSA a Cusesa y toda la investigación de cereales, leguminosas y proteaginosas iniciándose aquí INDACSA, se creó otra empresa que se encargaría de comercializar los productos de INDACSA así como los de cualquier otra empresa. Sus instalaciones se encuentran asentadas en una parcela de 22.500 m2 en el Polígono Industrial de esta población en la cual hay construidos 19.500 m2 todos ellos dedicados a la producción de semillas y a oficinas, además, de tener otras tres parcelas
  • 4. 3 más adjuntas para poder ampliar, sumando un total de 32.000 m2 disponibles en propiedades escrituradas y registradas. a- Realiza un análisis sobre la evolución del sector al que pertenece cada empresa (con información relevante desde el punto de vista microeconómico) y explica de qué manera las organizaciones se han ido adaptando a los cambios de mercado observados. La empresa INDACSA (Industrias Agrarias Castellanas), se dedica a la producción y venta de semillas a nivel nacional, entre otros productos, posee cebada, guisantes, trigo, avena…, pertenece al sector primario, el cual engloba las actividades productivas destinadas a la obtención de recursos de la naturaleza. El sector agrario, en su conjunto, ha ido perdiendo peso en la economía española, las variables que influyen a este sector van desde el nivel de desarrollo de la sociedad, los recursos disponibles, estructura y modos de propiedad, capital humano en el sector a las estructuras institucionales. Las funciones de este sector han sido dispares, ha contribuido a la financiación del proceso de acumulación de capital en la industria. Los excedentes demográficos rurales, han cubierto la mano de obra demandada por los sectores urbanos emergentes. El desarrollo agrario, tiene además un efecto multiplicador sobre la demanda de mercado y al aumentar la renta agraria comienzan a inducirse efectos como la expansión. La acumulación de bienestar en el medio rural, también promueve el desarrollo de los mercados rurales. Los agricultores que aún se conservan en el medio rural, se comportan de una manera eficiente. Se han mejorado los sistemas de transporte y comercialización, cabe una financiación adecuada para investigar y acceder a tecnologías más eficientes y hay además un apoyo racional de instituciones públicas y privadas. La mayoría de las exportaciones agrarias se encuentran en zonas de rendimientos naturales de carácter marginal. Sin embargo la productividad por persona ocupada o por unidad de superficie cultivada, aumenta con el paso del tiempo. El sector agrario hace un uso cada vez mayor de tecnologías que desplazan la curva de asignación de recursos hacia condiciones más productivas para el agricultor. Dado que el efecto renta del sector no es inmediato, para que se produzca la acumulación de capital con la que hacer frente a las inversiones productivas, el sector agrario cuenta con un gran apoyo institucional el cual le asegura el acceso a créditos. La renta en el sector rural, se debe cada vez menos a la producción agraria y más a las generada por el sector secundario y servicios, aunque este sector sigue siendo importante, ya que la despoblación rural es un problema muy actual, llegando muchos núcleos de población a la desaparición, por lo cual este sector está
  • 5. 4 protegido por las autoridades, ya que avanzar en el supone la creación de puestos de trabajo que a su misma vez atrae mano de obra. Este sector, está sufriendo los ajustes que exige la política agraria comunitaria, los intereses comunitarios tienden a apoyar los sectores agropecuarios. Como consecuencia del desarrollo del sector agrario, este se encuentra cada vez más integrado en el sistema. Hay una clara especialización en determinados productos, en general, se produce lo que se termina comercializando. Consecuencia de todo esto, la aportación de la agricultura a la producción nacional es cada vez menor pero sigue siendo importante poseer la producción de materias primas en nuestro país. Si se consideran los precios de este sector, se percibe que los costes de los factores de producción aumentan, mientas que los ingresos se reducen. Para hacer frente a este desajuste caben dos opciones, recibir mayores ayudas o aumentar la producción. En el segundo caso nos encontraríamos ante la situación de que la demanda de productos agrarios como consecuencia del desarrollo a no ser que las exportaciones se incrementen. España está dividida en modelos diferenciados según diferentes estructuras agrarias regionales. En la actualidad el sector agrario tiene diferentes características. La mano de obra es escasa, se trabaja de forma intensiva, se ha producido un aumento en el tamaño de las explotaciones, se usa tecnología avanzada y tecnificada, los rendimientos productivos son elevados, la producción está destinada al mercado y el mercado está globalizado y liberalizado. b- Determina cuáles son las fuentes de poder de cada una de las empresas (en el caso de que dispongan del mismo). Se supone que en el mercado al que pertenece la empresa Indacsa, no hay ningún tipo de diferenciación ni de las empresas ni de los productos, pero en la vida real esto no es así y las empresas intentan diferenciarse como un objetivo directo en cada una de ellas, las fuentes que podrían diferenciar a Indacsa son:  Una de las barreras para poder contar con ayudas comunitarias es que se deben tener unas estructuras mínimas fijadas por la Comunidad Europea, por lo cual en un principio sí que supone una gran inversión para nuevos entrantes o competidores, por lo tanto es una fortaleza para Indacsa, que cuenta con grandes estructuras.  Intermediarios, suministradores de mercancías, ya que Indacsa, tiene asentados sus suministradores fijos, es una fuente de poder porque ha llegado a un acuerdo con ellos.  Estructuras ya formadas, Indacsa tiene una superficie cultivable muy amplia, además de oficinas y almacenes, es decir, ya tiene su estructura formada, por lo cual a una nueva le supone un gran desembolso económico.
  • 6. 5  Peso de nuevos canales de comercialización, el sector aún no tiene bien establecido el mercado online, sin embargo Indacsa ya se ha posicionado en internet gracias a su página web, además se pueden hacer encargos online. c- Enumera diferentes compañías con las que se reparten las cuotas de su mercado (nacional). En este punto nos referimos a la cuota de mercado como el segmento que esta siendo suministrado por la compañía, en competencia perfecta el producto es homogéneo y hay, muchos oferentes y demandantes. Algunas de las empresas del sector son:  Accesorios Agrícola S.L.  Agro Iberia  Agrícola Noli S.A.  Biometa  Cambia Forest  Explotación Hermanos Delgado  Agroibérica  Almagrícola S.L.  Asaja, Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores  Buometa  Fundación Foro Agrario  Almagrícola  Agricultura Canaria S.L. Existen multitud de empresas en este sector, esta enumeración es tan solo una pequeña parte d- En base a la teoría microeconómica, indica las posibles estrategias que podrán seguir las empresas para establecer los precios de venta y las cantidades ofrecidas en el mercado. Ten en cuenta, en cada caso, los objetivos empresariales que condicionan esas decisiones: obtener los mayores beneficios posibles, máximos ingresos o incrementar el tamaño de empresa. Junto con cada una de las explicaciones teóricas referidas a las diferentes líneas estratégicas, pon un ejemplo que consideres factible (que se ajuste lo máximo posible a la realidad de dicha empresa teniendo en cuenta las características de la compañía y la situación actual de su mercado). En los mercados de competencia perfecta, los vendedores y compradores no tienen control distinguible sobre el precio de venta. Ninguna empresa es lo suficientemente grande para hacerlo.
  • 7. 6 En este mercado los productores no elaboran ninguna estrategia de mercadotecnia ya que no tiene sentido porque todos los competidores son iguales. Si se pueden elaborar campañas de marketing por parte de una entidad externa a estos productores la cual analizaremos más adelante. Los vendedores generalmente conocen los precios a los que los compradores están dispuestos a comprar sus productos mientras que los compradores saben a qué precios deben vender los oferentes. Todos los consumidores del mercado maximizan la utilidad. En cuanto a la determinación de la cantidad ofrecida, debemos tener en cuenta factores como el precio del producto en el mercado, los costes de producción, el tamaño de mercado y volumen de la demanda, empresas competidoras y los bienes producidos. En el siguiente punto, analizaremos los costes de producción y las empresas competidoras, ya que en este mercado, las empresas que quieren entrar no poseen grandes barreras de entrada por lo cual es fácil. La cantidad ofrecida por parte de la Indacsa va en relación con la curva de demanda de la empresa, la cual viene dada por el precio del bien, el precio de los demás bienes, la renta o las expectativas de renta futura. A nuestra empresa le interesará producir lo que va a vender, para esto utilizamos el precio de equilibrio que se guiará tanto por el precio como por la cantidad ofrecida. Como conclusión a este apartado, Indacsa no puede llevar a cabo ninguna estrategia y por lo tanto no tenemos ningún ejemplo que dar. Indacsa, no tiene poder para fijar ningún precio ya que si tuviera los precios más altos que la competencia presentaría un exceso de oferta y si los por debajo del predio de equilibrio o que el equilibrio de mercado presentaría un exceso de demanda. Llevar a cabo una estrategia de ampliación de la planta no daría resultado ya que va a producir más, tendrá más beneficios pero no venderá a un precio más alto. Podemos llevar a cabo una estrategia de geolocalización, es decir, Indacsa, está mejor localizada en la geografía española que una empresa que tenga su base y opere en Galicia o en Cádiz ya que estando en el centro de la península tendrá más poder de distribución y mejores comunicaciones con los clientes. Podemos llevar a cabo la estrategia de geolocalización de la siguiente manera: Indacsa, tiene su base en Ciudad Real, ciudad la cual está bien comunicada pero tiene sus limitaciones. Si quiere llegar a toda la península podría adquirir un almacén en Madrid, desde allí tiene más comunicación con toda la península ya que es la capital con lo que disponemos de mejores vías para llevar nuestro producto a nuestros clientes.
  • 8. 7 e- Determina gráfica y analíticamente, el equilibrio a corto y largo plazo para cada uno de los ejemplos. ¿Qué puedes indicar en cada caso sobre los beneficios empresariales? Considera en tu análisis la situación de partida la organización, su posición tras poner en marcha las correspondientes estrategias de mercado y la situación en que previsiblemente se encontrará en un futuro.  EQUILIBRIO A CORTO PLAZO: En este modelo microeconómico primero debemos determinar el equilibrio de mercado, en el cual la oferta debe ser igual a la demanda y después debemos determinar el equilibrio de la empresa en el cual debemos obtener el máximo beneficio. El equilibrio de mercado, en este caso nos dice a qué precio se va a vender nuestro producto, en el caso de este proyecto el trigo. Siempre que vendamos el trigo a un precio de equilibrio vamos a poder vender toda la cantidad que queramos. Al haber un acuerdo entre precio del producto y cantidad obtenemos el punto de equilibrio: En cuanto al equilibrio de la empresa, si vendemos a un precio Pe, venderemos todo el trigo que queramos o que seamos capaces de producir. Si el consumidor tiene buen acceso al producto podremos vender más. Como solo sabemos el precio del trigo (lo hemos supuesto) la demanda es horizontal. D=S IMe = p = CMarginal A la demanda de la empresa le enfrentamos la oferta de la empresa, que será el coste marginal, el punto de corte nos dice la cantidad que vende la empresa y el precio fijado por el mercado. GRÁFICA 1: CORTO PLAZO
  • 9. 8 Qe, es la cantidad que vende la empresa al precio fijado por el mercado, la línea verde es la demanda individual, la cual como hemos dicho antes al solo haber un precio es horizontal. Lo ideal sería que los ingresos totales del trigo coincidieran con el precio por la cantidad y la curva de beneficio encuentra su máximo cuando el CMg es igual al IMg Como conclusión cabe decir que la obtención de beneficio o pérdida queda determinada por el precio de mercado. Matemáticamente: Al no disponer de datos suficientes, sólo el precio al que la empresa vende sus productos, 180€/tonelada,solo podemos hacer una demostración de cómo obtendríamos el equilibrio: En este caso se calcula primero el equilibrio de mercado y después el equilibrio de la empresa, debe igualarse la oferta a la demanda: S=D. Al resolver este sistema, obtenemos la cantidad en el equilibrio, es decir, que debemos ofertar en este mercado y también obtendremos a qué precio se debe vender. Cuando ya tenemos el equilibrio de mercado, debemos calcular el equilibrio de la empresa. Las empresas son precio-aceptantes, por lo tanto: IMa=p ---- p=CMa Di=Si--- IMe=p=CMa  EQUILIBRIO A LARGO PLAZO En este caso el beneficio económico es 0, esto se debe a que no puede haber beneficio económico debido a la libertad de entrada de empresas en el mercado. En el largo plazo, las empresas son todas iguales, todas las empresas tienen la misma función de producción y la misma estructura de costes. Todas las empresas producirán de la forma más barata y la función de costes es la misma porque todos los factores cuestan igual. El objetivo a la hora de producir es minimizar los costes totales medios S S=q=f D=q=g
  • 10. 9 Qe, es la cantidad que va a producir la empresa, y viene dada por el cruce del CMa y CMe, esto determina la cantidad de equilibrio. IMa y CMa deben ser iguales, para este caso el ingreso marginal es el precio. Esta igualdad entre el precio y el coste marginal es la cantidad de equilibrio. Matemáticamente, el equilibrio a largo plazo se puede calcular de diferentes maneras: La empresa maximiza el beneficio igualando el coste marginal al precio, al maximizar los beneficios se da que p=CMa, siendo p la demanda a la que se enfrenta la empresa. El punto de equilibrio está en el punto mínimo de coste medio, para esto minimizo el CMe a largo plazo. Minimizo el CMe, o igualar el coste marginal al CMe, se igualan los dos al haberlos minimizado. El equilibrio de mercado, se produce por la cantidad que produce cada empresa por el número de empresas que pertenezca al sector de la competencia perfecta. En cuanto a los beneficios empresariales, cualquier empresa en este mercado intenta maximizarlos        LP LP CMeCMa CMemin CMap
  • 11. 10 f- Teniendo en cuenta posibles cambios en el entorno (campañas de publicidad sectoriales, cambios tecnológicos…etc.) explica los efectos que tendrán sobre las los mercados en general y sobre cada una de las empresas en particular.  Salida de empresas del sector: Cuando hay perdidas en un sector que se haya en competencia perfecta, las empresas comenzarán a abandonar la industria (desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda) hasta que se eliminen las pérdidas para una empresa típica o hasta que el precio aumente por encima del mínimo del C*L/P. Con ese precio, las empresas supervivientes pueden cubrir todos sus costes. En este caso, la salida de empresas del sector de Indacsa hace que la curva de oferta se desplace hacia la izquierda, por lo tanto contamos con menor cantidad de oferta que en el equilibrio inicial  Entrada de empresas en el sector: Se producen entradas hasta que el precio disminuye lo suficiente como para eliminar todas las ganancias; lo que ocurrirá cuando el precio baje al punto mínimo de la curva de C*L/P.
  • 12. 11 El precio de equilibrio tenderá a bajar ya que hay un exceso de oferta debido a esta entrada de empresas en el sector, por lo tanto la curva de oferta sufrirá un desplazamiento hacia la derecha. Ya hay pérdidas y no interesa producir Así mismo, si el precio es inferior al mínimo del C*L/P, la empresa típica no podrá cubrir sus costes, por lo que se producirá la salida de las empresas menos rentables. Esto dará como resultado un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de oferta de la industria a C/P y, por tanto, el consecuente aumento en el precio de equilibrio.  Inserción de una campaña de publicidad: En otros tipos de mercado las empresas lanzan grandes campañas de publicidad para intentar diferenciarse de sus principales competidores y dar a conocer su producto. Para Indacsa, las campañas de publicidad en competencia perfecta no obtienen grandes resultados, y no hay grandes campañas de publicidad ya que no hay ninguna marca diferenciada. Sin embargo una campaña publicitaría lanzada para beneficiar a todo el sector, si traería beneficios, no para una empresa en concreto pero sí para todas las empresas del sector. Un ejemplo para este cambio en el entorno, es una campaña publicitaría del Ministerio de Sanidad, es decir, tomamos como ejemplo el sector de la agricultura, una empresa de recolección de naranjas. El supuesto consiste en que el Ministerio de Sanidad, lanza una campaña en televisión o internet, del descubrimiento de una nueva vitamina en el trigo, la cual es buena para prevenir el cáncer. Debido a esta campaña distribuida por el ministerio, la demanda de cereales en las empresas para hacer pan suben, a su vez, estas empresas panaderas deben pedir mas trigo a sus proveedores, los cuales están en un mercado de competencia perfecta y subirá no solo la demanda de un proveedor de trigo en concreto si no de todos a la vez ya que sus productos no están diferenciados. Gráficamente vemos como en principio hay un equilibrio entre la oferta de trigo que tienen los proveedores y la demanda de las panaderías: El precio de equilibrio se encuentra en la intersección entre la curva de demanda y la curva de oferta. En el supuesto de que la demanda fuese normal hemos supuesto que cada kg de naranjas se vende a 0,50 a las panaderas.
  • 13. 12 Con la inserción de la campaña publicitaria del Ministerio de sanidad, sube la demanda, por lo tanto el punto de equilibrio ya no es el que teníamos, si no que la curva de demanda se desplaza hacia la derecha por lo tanto: Al haber una demanda mayor, los proveedores de trigo y en este caso Indacsa, tiene el poder para fijar un precio más alto a sus productos y así poder obtener mayores beneficios con sus ventas.  Posible sequía e inundación de los cultivos: Uno de los factores externos más importantes en el sector agrícola, que es el sector de INDACSA, son los factores climatológicos ya que dependen mucho de estos. Si un año vienen inundaciones de cosechas, habrá una menor cantidad de producto para proveer a sus clientes. A continuación vemos cómo cambia la curva de oferta cuando ha habido una inundación en los cultivos, con esto en el mercado se presenta una disminución de producto ofertado, además puede que incluso algún proveedor pierda casi toda su
  • 14. 13 cosecha y tenga que salir de este mercado de competencia perfecta. En resumen la curva de oferta se desplazará hacia la izquierda mientras que la curva de demanda se quedará igual ya que los clientes poseen las mismas necesidades: Ante este cambio de oferta hacia la derecha, se presenta un aumento del precio del producto lo cual conllevará a un descenso de la demanda también. El consumidor cambiará este producto que ha subido de precia por productos sustitutivos más baratos que le reporten una utilidad parecida a la cual le reporten los cereales que han subido de precio.  Aumento del precio de un factor productivo De nuevo tenemos una situación inicial de equilibrio inicial, pero cuando uno de los factores productivos aumenta su precio, el precio del producto también deberá aumentar para compensar esta subida de coste de ese factor productivo. Se produce un desplazamiento de la curva de oferta hacia arriba, queremos seguir vendiendo lo mismo, pero a un precio mayor al establecido hasta ahora. La oferta se desplaza hacia arriba por lo cual se produce un nuevo punto de equilibrio con la curva de demanda y con S`.
  • 15. 14  SUBIDA O BAJADA DE IMPUESTOS Otro de los cambios en el entorno que pueden afectar a nuestra empresa son la subida y la bajada de impuestos. Los agricultores y ganaderos, destinan más del 10% de los gastos en energía y carburantes, lo cual varía en función de las subidas y bajadas de de impuestos. En el último año, el Ministerio de agricultura ha alcanzado un acuerdo con los agricultores con distintas medidas fiscales para tratar de rebajar el fuerte impacto de la subida de la luz en el sector, ya que se ha encarecido un 40% en tan solo dos años. La rebaja en el precio del barril de petróleo también se ha dejado notar en los costes de gasóleo y de fertilizantes. Con la anterior información, explicamos la subida y la bajada de precios de luz y gasóleo. La situación inicial tiene un punto de equilibrio Eo, en esta situación no se ha dado ningún cambio de precios ni ninguna subida ni bajada de impuestos. Cuando suben los impuestos añadidos a la luz y al gasóleo, sube el precio de estos dos factores productivos. Para contrastar esta subida y poder seguir ganando lo mismo para que la empresa sea viable, los productores de trigo, deberán subir el precio de esta. Estos impuestos afectan a todos los productores del sector, por lo tanto todos deberán subir los precios. Por tanto la curva de demanda: De la situación inicial con el punto de equilibrio Eo, pasamos a una nueva situación de equilibrio nueva, el punto de equilibrio E, la demanda ha bajado ya que el precio de producto se ha incrementado.
  • 16. 15 La curva de demanda de trigo se desplazará hacia la izquierda, con el mayor precio y si los demandantes disponen de la misma renta, podrán demandar menos de lo que demandaban antes de la subida general de impuestos.  INTERVENCIÓN ESTATAL EN EL PRECIO Fijación de un precio mínimo: Un precio mínimo es aquel precio por debajo del cual está prohibido intercambiar los bienes, un precio mínimo debe ser mayor que el precio de equilibrio. Los precios mínimos tienen la desventaja de que pueden originar excedentes, en el caso de la agricultura se produce más de lo necesario, la ventaja es que garantiza una renta mínima a los oferentes Partimos de la situación inicial Eo, en la cual no hay intervención del estado , acto siguiente, el estado fija un precio mínimo , para ese precio la demanda es qD, pero el
  • 17. 16 punto de equilibrio es qs, por lo tanto, desde qd a qs se ve un claro exceso de oferta por parte de en este caso los agricultores. Fijación de un precio máximo: Los precios máximos que fija un estado, intentan garantizar el suministro a los demandantes o que al menos paguen un precio reducido, estos precios máximos deben estar por debajo del precio de equilibrio Partimos de la misma situación inicial que con los precios mínimos, pero esta vez al contrario que en la anterior se fija un precio mínimo que es menor al precio de equilibrio, para este precio impuesto por el estado, los demandantes desean qd, pero solo se llega a producir qs, por lo tanto nos estamos enfrentando a un exceso de demanda, en el caso de que el mercado no estuviera intervenido por el estado, las empresas fijarían un precio de equilibrio más alto y así la demanda volvería a su estado anterior, pero al ser un mercado intervenido no se les permite hacer eso. Un inconveniente muy claro de los precios máximos es que da lugar a que aparezca economía sumergida o mercado negro, los oferentes, al haber mucha demanda podrán venderlo al precio que quieran en este mercado, por lo tanto producirán la misma cantidad pero llegará menos al mercado normal.
  • 18. 17 3. Plantea cuatro hipotéticos modelos de negocio innovador (y razonable) que encajen, cada uno, en las diferentes estructuras de mercado estudiados (un modelo de empresa por cada una de las estructuras de mercado). Indica, teniendo en cuenta el contenido microeconómico de la asignatura, las diferentes acciones estratégicas que seguirías para determinar el equilibrio empresarial en cada uno de los ejemplos planteados. Nos hemos planteado la idea de la agricultura ecológica, se puede tomar como competencia perfecta porque dentro de este campo de la agricultura, el producto es homogéneo. Los cultivos ecológicos, son sistemas de gestión de producción que evitan el uso de sustancias químicas proporcionando beneficios al medio ambiente a la comunidad agrícola y unos productos ricos en nutrientes, vitaminas y minerales. Son medioambientalmente respetuosos ya que los principales objetivos de esta agricultura son la obtención de alimentos obtenidos mediante procedimientos sostenibles. El cultivo ecológico debe estar basado en métodos preventivos, potenciando el buen desarrollo de las plantas y por tanto su resistencia natural a plagas y enfermedades. Debe potenciarse al máximo la prevención mediante unas adecuadas prácticas de cultivo que aseguren el buen desarrollo de las plantas y, por tanto, que éstas sean más resistentes. Las especies autóctonas y un abonado adecuado hacen las plantas más resistentes. La empresa ficticia que vamos a crear se llama AGROSORIA.ECO y se basará en el desarrollo de cultivos evitando el uso de sustancias químicas, por lo tanto en esta empresa hemos desarrollado un pesticida totalmente natural como idea innovadora, para utilizar en nuestros cultivos, además este pesticida, le da un aspecto mucho más apetitoso a las plantas que cultivamos por último este innovador producto hace que nuestras plantas requieran mucho menos trabajo, por lo tanto menos costes en factores productivos. Previamente la empresa debería tener una estructura, formada por determinadas áreas de cultivo, almacenes o nave industrial para guardar la maquinaria y sus productos y laboratorio de investigación. La empresa debería hacer una gran inversión en desarrollo del pesticida natural, ya que requiere muchas horas de investigación, personal cualificado, material para el desarrollo o instrumentos. A pesar del uso de este nuevo producto, seguimos en un mercado de competencia perfecta, ya que dentro del sector de las hortalizas ecológicas, todas son iguales. El equilibrio de AGROSORIA.ECO, lo determinaríamos gracias a la curva de oferta y la demanda, nuestra empresa, como todas las demás no puede seguir estrategias de fijación de precios ya que es precio-aceptante.
  • 19. 18 En cuanto al equilibrio comenzaríamos fijando el equilibrio a corto plazo, la oferta debe ser igual a la curva de demanda, al precio de equilibrio se puede vender todo lo que se produce, la empresa en el corto plazo, empezará a producir cuando pueda cubrir sus costes variables medios, en el largo plazo intentará cubrir sus costes fijos. En el corto plazo, la obtención de beneficios o pérdidas quedan determinadas por el precio de equilibrio en el mercado. Cabe decir que la maximización de beneficios se produce donde el ingreso marginal es igual al coste marginal. En el largo plazo, si la empresa tiene beneficios dará lugar a que entren nuevas empresas, esto dará lugar a menores beneficios y por lo tanto a la salida de empresas del sector por lo cual volveremos de nuevo al precio de equilibrio. Además en este largo plazo no se pueden mantener ni las perdidas ni los beneficios debido a la competencia tan grande que hay en este sector, por lo tanto, la supervivencia de las empresas en el largo plazo dependerá de cómo sean sus costes medios, que deberían ser mínimos. En AGROSORIA.ECO, lo que buscamos es que los costes de producción no sean tan caros como en las empresas que actualmente están en este sector gracias al desarrollo y la investigación de nuestro nuevo producto y así poder hacer los productos ecológicos mucho más accesibles a todo el mercado.
  • 20. 19 MONOPOLIO 1- Enumera cinco empresas que desarrollen su actividad en cada uno de los cuatro modelos de mercado estudiados en la asignatura (cinco ejemplos diferentes de empresas en cada una de las cuatro estructuras de mercado). Telefónica es un monopolio respecto a cabinas telefónicas: Porque solo puedes llamar a cabinas de teléfono que son de telefónica y nunca te encontrarías una cabina de Orange, Vodafone... Centros de Gestión de la DGT (en cuanto a trámites de tráfico): Cambios de nombre de vehículos, impuestos sobre vehículos, es decir su centro de gestión. REE red eléctrica de España es un grupo empresarial español que actúa como operador del sistema eléctrico en el mercado eléctrico español. (este monopolio es 20% y el resto privado). ADIF , se encarga del estado de las vías y del estado de los ferrocarriles (este monopolio es del estado) Pista de Ski de Santa Inés como monopolio natural si acotamos el mercado nacional, al mercado soriano.
  • 21. 20 2- De las empresas que has considerado en el apartado anterior, selecciona la que consideres más representativa de cada modelo. Debes elegir una por cada estructura de mercado y, teniendo en cuenta sus características y los distintos escenarios en los que desarrolla su actividad: a) Realiza un análisis sobre la evolución del sector al que pertenece cada empresa (con información relevante desde el punto de vista microeconómico) y explica de qué manera las organizaciones se han ido adaptando a los cambios de mercado observados. El sector al que pertenece la Dirección General de Tráfico, es un sector compuesto por una única empresa, que a su vez se subdivide por diferentes organismos. El Organismo Autónomo Jefatura Central de Tráfico tiene personalidad jurídica pública diferenciada, patrimonio y tesorería propios, autonomía de gestión y plena capacidad jurídica y de obrar, y dentro de su esfera de competencias, le corresponden las potestades administrativas precisas para el cumplimiento de sus fines, en los términos previstos en las normas. Dirección General de Tráfico es un Organismo Autónomo integrado por:  Servicios Centrales  Jefaturas Provinciales  Centros de Gestión  Patrullas de Helicópteros.  Centros de Tratamiento de Denuncias Automatizadas (El campo al que nos referimos de la DGT es el de Centros de Gestión.) La DGT como empresa (la única organización dentro del sector) se ha ido amoldando a los cambios de mercado de diferentes formas, en especial y en concreto se ha ido adaptando mediante:  Inversiones tecnológicas, de infraestructura, etc.  Campañas publicitarias Este monopolio ha sido originado por decisión estatal, por lo que lo podemos denominar como Monopolio Fiscal, ya que se le ha concedido a la DGT estatalmente el monopolio para controlar las carreteras de toda la geografía española. Ese control, tiene como objetivo: - Garantizar en su mayor parte la recaudación de impuestos para el estado español. - Controlar la seguridad del ciudadano en las carreteras, ya que está creada con el fin de combatir los accidentes de tráfico y evitar a toda costa las víctimas mortales, que aunque suene frío, no son solo una pérdida humana, sino que también producen costes al Estado.
  • 22. 21 Para combatir esos objetivos durante años, el sector ha invertido sobre todo en las nuevas tecnologías, como puede ser: 1. Remodelación de todas las carreteras del territorio español, pasando de existir solo carreteras comarcales o secundarias, a las nuevas nacionales, o autovías. 2. Mejoras en los sistemas de vigilancias en las carreteras, más señales informativas, radares, más gasto en patrullas de protección del tráfico y de conservación. 3. Programas más eficientes dentro de la gestión de trámites de tráfico, servicios centrales y jefaturas provinciales. 4. Publicidad en todo tipo de redes de comunicación, ya que al principio comenzaron siendo en la televisión o en la radio, y ahora llegan a través de los Smartphone de cada ciudadano. Para poder conseguir estos propósitos, la empresa ha incurrido en grandes inversiones que han supuesto que los CMa y los CTMe, durante años se viesen elevados. Los beneficios los primeros años no han sido los esperados, ya que han dependido también del crecimiento económico de la población. Es decir, el Estado debía fijar unos precios acorde a las rentas medias de las familias, no podía fijarlas a un extremo en que la población no dispusiese de medios para hacerlo. Además de que el estado ha tenido muchas pérdidas económicas y humanas en las carreteras durante años. Ésta situación en el sector, ha ido mejorando gracias a la inversión en publicidad, una publicidad que lleva concienciado a la población desde hace varias décadas, de la precaución que se debe al tener coger un vehículo. Los centros de gestión (parte que vamos a estudiar de la empresa) han ido evolucionando también, porque por desgraciada para el consumidor, a medida que pasan los años, el Estado impone más trámites exigibles para poder circular con un vehículo en el territorio nacional. b) Determina cuáles son las fuentes de poder de cada una de las empresas (en el caso de que dispongan del mismo). Esta empresa al ser un monopolio fiscal, su mayor fuente de poder es el hecho de la existencia de barreras de entrada. Ya que el Estado ha otorgado el monopolio a un organismo, en este caso la DGT, a cambio de un ingreso al fiscal. - La fuente de poder de la empresa que se encuentra en la barrera de entrada es que no puede entrar en el mercado otra empresa a menos que el estado le
  • 23. 22 conceda la opción de hacerlo, ya que existe la prohibición a toda competencia por parte de agentes económicos distintos al Estado. - La inelasticidad de la demanda, ya que al ser una sola empresa los consumidores solo tienen la opción de utilizar su servicio, que además al ser trámites estipulados por el gobierno, están obligados a realizarlos, por lo que la demanda de la empresa es considerada inelástica. (Cuanta menos elástica es la curva de demanda de una empresa, más poder de monopolio tiene). - Al ser un monopolio cuenta con suficiente poder de mercado como para fijar sus propios precios. - Si el monopolista opta por una discriminación de precios puede llegar a extraer el excedente no explotado del consumidor. - Cuenta con diversas estrategias de mercado para llevar a cabo en la empresa. -Precio único  Maximización de beneficio: -Discriminación de precios: -1er grado - 2º grado - 3er grado - 4º grado  Maximización de ingreso  Maximización de producción - Puede generar un incremento o una reducción del excedente total de la sociedad mediante las estrategias de discriminación de precios. - Puede existir información imperfecta. - Los servicios ofrecidos por la empresa NO TIENEN sustitutos cercanos, por lo que la empresa se enfrenta a una función de demanda individual. - Otra de las fuentes de poder de la DGT como empresa monopolista, es que da como resultado de esta estructura, unos precios más altos y una reducción de la cantidad producida, es de esperar que empeore el bienestar de los consumidores y mejores el de las empresas. Esto lo podemos comprobar en el apartado e) en los beneficios empresariales. c) Enumera diferentes compañías con las que se reparten las cuotas de su mercado (nacional). La empresa DGT no se reparte la cuota de mercado (nacional) con ninguna otra empresa, ya que al ser un monopolio es la única existente en el mercado.
  • 24. 23 d) En base a la teoría microeconómica, indica las posibles estrategias que podrán seguir las empresas para establecer los precios de venta y las cantidades ofrecidas en el mercado. Ten en cuenta, en cada caso, los objetivos empresariales que condicionan esas decisiones: obtener los mayores beneficios posibles, máximos ingresos o incrementar el tamaño de empresa. Junto con cada una de las explicaciones teóricas referidas a las diferentes líneas estratégicas, pon un ejemplo que consideres factible (que se ajuste lo máximo posible a la realidad de dicha empresa teniendo en cuenta las características de la compañía y la situación actual de su mercado). Desde el punto de vista de la empresa que estamos estudiando, el objetivo que tiene se basa en la recaudación del mayor beneficio posible, por tanto la decisión de maximizar ingreso queda descartada, ya que el estado no busca el incremento del tamaño de la empresa (maximizando la producción) porque ya es una empresa que lidera todo el mercado nacional y no le interesa crecer más; con lo que podemos concretar que la estrategia que sigue la empresa es la Maximización de Beneficio.  Maximización de Beneficio: Dentro de la estrategia de maximización de Beneficio, la empresa para calcular la cantidad de servicio que lanzara al mercado debe fijar primero un precio, ya que sino no tiene sentido fijar una cantidad primero, porque los precios vienen prefijados para la empresa por parte del Estado1 , por tanto usa dentro de la maximización de beneficio la opción de precio único.  Maximización de Bº con precio único: Gráfico nº 12 Fuente: Elaboración propia 1 Los precios de los servicios vienen pre-fijados por el Estado, en el anexo se puede observar los de 2014.
  • 25. 24  Maximización de Bº con discriminación de precios: La discriminación de precios, no tiene cabida para esta empresa, porque no se van a fijar distintos precios para el mismo servicio por cada unidad vendida (discriminación de primer grado), tampoco se va a cobrar dos o más precios por un mismo bien o servicio (colocación de obstáculos), ni porque el servicio se ofrezca en otro territorio (territorial), ni si quiera porque se ofrezca en diferentes momentos (Intertemporal). Entonces la única estrategia que se asemeja a la empresa para fijar el precio, es por medio de un precio único, ya que al ser un organismo y empresa pública, en el cual el Gobierno tiene absoluta participación en la determinación de los Precios de las mercancías y servicios, así como un dominio absoluto del Mercado, el propio estado será el que se encargue de fijar los precios. Entonces la cantidad de cada servicio, bien sea la relación de trámites de tráfico y seguridad vial ofrecidos por la dirección general de tráfico, así como las tasas públicas aplicables como contraprestación de los servicios y actividades prestados; son precios indicados, únicos para todo el territorio nacional y son actualizados a inicios de cada año por el Estado, conforme a los presupuestos generales del estado aplicables no cambian según época del año o según cada compra o según otros factores, se mantienen siempre iguales, a precio único.  Maximización de Ingreso: Otra estrategia que la empresa podría utilizar es la maximización de ingreso, ya que al Estado podría interesarle no calcular cual va a ser su estructura de costes, en concreto sus costes totales, y va interesarle más maximizar el ingreso, por la creencia común de cuanto más ingresemos, más ganamos. Matemáticamente: 𝐼𝑇 = 𝑝 ∗ 𝑞 max 𝐼𝑇 = 𝑝 ∗ 𝑞 𝑑𝐼𝑇 𝑑𝑞 = 0 𝐼𝑀𝑎 = 0
  • 26. 25 Gráfico nº 13: Fuente: Elaboración propia Gráficamente, la empresa obtendría una demanda, que viene asociada a un ingreso marginal, se trataría de maximizar el área azul. Donde el ingreso marginal corte al eje de abscisas nos determinaría la cantidad de equilibrio y acudiendo a la demanda, extraería el precio de equilibrio.  Otra estrategia que desde mi punto de vista podría seguir la empresa sería una discriminación nueva: Esta nueva discriminación de precios se haría mediante la fusión de la discriminación intertemporal y la discriminación de colocación de obstáculos , es decir, la empresa haría una rebaja en el precio del servicio, aquellas personas que en su familia se haya hecho uso de más de tres trámites por año, es decir por poner un ejemplo: Si una familia ha hecho uso de tres servicios de gestión de cómo pueden ser, renovar un carnet de conducción, cambiar de nombre un vehículo, y la nueva adquisición de un permiso de conducción, como el centro de Gestión de la DGT , está en continua relación con la familia, se le podría hacer un descuento en su siguiente servicio ese mismo años, ya que de esta manera si la empresa se ahorraría tiempo en buscar el historial de dicha familia, y estaría ahorrando en costes de papeleo, por lo que al consumidor se le puede obsequiar con un descuento en su siguiente servicio.
  • 27. 26 e) Determina gráfica y analíticamente, el equilibrio a corto y largo plazo para cada uno delos ejemplos. La empresa va a competir en un mercado de monopolio, ya que la única oferente para una multitud de demandantes. También se ha decidido como estrategia a seguir una la fijación de un precio único. El equilibrio de un mercado consta de un precio y una cantidad. En el caso de la DGT, está fija el precio, y deja que la demanda determine la cantidad. No viceversa, ya que nunca ocurrirá que se fije la cantidad y el precio luego, porque los gastos de administración y las tasas por ejemplo, se imponen primero, no van a cambiar según la cantidad que se demanden. Demostramos que el precio se fija primero matemáticamente, dando la vuelta a la función de demanda. La forma en que lo haremos será expresando la cantidad en función del precio. Matemáticamente: 𝐷 ≡ 𝑃 = 𝑓(𝑞) => 𝑞 = 𝑓−1 (𝑝) 𝑀𝑎𝑥 𝐵º = 𝑝 ∗ 𝑞 − 𝐶𝑇 (𝑞) = 𝑝 ∗ 𝑓 (𝑝) − 𝑐𝑡 [𝑓−1 (𝑝)] 𝑑𝐵º 𝑑𝑞 = 𝑓−1 (𝑝) + 𝑝 ∗ 𝑑𝑓−1 (𝑝) 𝑑𝑝 − 𝑑𝐶𝑇 𝑑𝑓−1 (𝑝) ∗ 𝑑𝑓−1 (𝑝) 𝑑𝑝 = 0 𝑞 + 𝑝 ∗ 𝑑𝑞 𝑑𝑝 − 𝐶𝑀𝑎 ∗ 𝑑𝑞 𝑑𝑝 = 0 𝑞 = (𝐶𝑀𝑎 − 𝑝) ∗ 𝑑𝑞 𝑑𝑝
  • 28. 27 A corto plazo el equilibrio: Gráfico nº 14: Fuente: Elaboración propia A largo plazo el equilibrio: Al ser un monopolio estatal la empresa a largo plazo y al ser la única empresa competidora del mercado, supone que su beneficio aumente y la empresa tenga cada vez mayor beneficio.
  • 29. 28 Gráfico nº15: Fuente: Elaboración propia En el gráfico podemos comprobar el aumento del beneficio para la empresa, suponiendo que en el futuro el precio y la cantidad de equilibrio coincidan con las de equilibrio al igual que los costes marginales, que la demanda se mantenga constante, entonces estimando que los costes totales de la empresa disminuyan, el beneficio para ésta habrá aumentado. ¿Qué puedes indicar en cada caso sobre los beneficios empresariales? Considera en tu análisis la situación de partida la organización, su posición tras poner en marcha las correspondientes estrategias de mercado y la situación en que previsiblemente se encontrará en un futuro. El beneficio empresarial en el caso de esta empresa es positivo, tanto a corto plazo como a largo plazo.
  • 30. 29 Matemáticamente: La condición de maximización del beneficio es IMa (=p) = CMa Bº=Σ (IMa-CMa)=Σ (p-CMa) Una de las razones por lo que es positivo, puede relacionarse con su poder monopólico, es decir, el poder de poner unos precios más altos y una reducción de la cantidad reducida (como hemos citado en el apartado b)), ya que de esta manera el bienestar de la empresa mejora y el de los consumidores empeora. En la siguiente explicación lo podemos comprobar mediante el excedente del productor y el excedente del consumidor. Para maximizar los beneficios, la empresa produce en el punto en el que el ingreso marginal es igual al coste marginal, por lo que el precio y la cantidad son Pm y Qm. En un mercado donde hay competitividad, el precio debe ser igual al coste marginal, por los que el precio y la cantidad competitivos, Pc Y Qc, se encuentran en el punto de intersección de la curva de ingreso medio (de demanda) y la curva de coste marginal. Gráfico nº16 Fuente: Elaboración propia
  • 31. 30 En el gráfico podemos observar que: Como en el monopolio el precio que fija la empresa es más alto y los consumidores consumen menos cantidad, los consumidores pierden la cantidad de excedente representada por el rectángulo Azul. Los que no compran el bien al precio Pm, pero lo compran al precio Pc, también pierden una cantidad representada por el triángulo Naranja. La pérdida total de excedente del consumidor es, pues, el rectángulo azul y el triángulo Naranja. Y, el beneficio del productor monopolista vendiendo al precio Pm (más alto) viene siendo la resta entre el rectángulo azul y el triángulo Rojo. En el monopolio el beneficio empresarial puede derivar en varias opciones, que desde mi punto de vista para la empresa estudiada, como es un MONOPOLIO ESTATAL, solo tiene cabida la de beneficio positivo a largo plazo, pero vamos a estudiar porque las demás opciones no serían posibles microeconómicamente: - La opción de que en este caso el beneficio a largo plazo sea nulo no tiene cabida, ya que, el estado tiene que obtener un beneficio de esta empresa, por ello ha sido creado (en su mayor parte). De no ser así, si el Estado obtuviese un beneficio nulo, significaría que en el monopolio el beneficio de la empresa va a ser nulo cuando el precio de los productos no es superior a l coste medio, ahí es cuando la empresa pierde casi todo su poder de mercado y deja que el precio se ponga por la oferta y la demanda del mercado, pudiendo llegar a un punto en que la empresa ya no tiene la suficiente rentabilidad ni económica ni financiera para seguir en funcionamiento. Esa opción es INVIABLE para un monopolio estatal, por dos razones claras: 1) El estado es el que fija el precio, no se podrá fijar en ningún momento por la demanda y oferta del mercado ya que no existe porque la empresa no es precio aceptante, (porque para ello se necesitarían más empresas en el mercado, y no las hay porque el Estado no lo permite). 2) Es imposible que la empresa no obtenga beneficio cuando se ha creado con ese fin y es la única que existe en el mercado, que al ser un monopolio estatal, el propio Estado no iba a permitir que ésta tuviese pérdidas.
  • 32. 31 Gráfico nº17: Esta empresa en este caso no podría llegar a este punto. - La opción de que en el mercado de monopolio, comiencen a surgir las primeras competencias, dado que es un mercado con una única empresa, siempre llama la atención emprender en él, por lo que el mercado ya no sería un monopolio, sino que en el momento en que entrasen algunas empresas más sería un Oligopolio. Esta opción es imposible dado que el Estado no iba a permitir la entrada de otra empresa para gestionar un mismo servicio.
  • 33. 32 f) Teniendo en cuenta posibles cambios en el entorno (campañas de publicidad sectoriales, cambios tecnológicos…etc.) explica los efectos que tendrán sobre las los mercados en general y sobre cada una de las empresas en particular.  Un aumento de cómo podría aumentar la Demanda de la Empresa: Si el Estado aumenta las leyes de trámites de vehículos, e impone más condiciones a seguir para adquirir un vehículo por ejemplo. Si la venta de vehículos crece por ejemplo, hará que la empresa realice más traspasos de nombre de vehículos por lo que la demanda de su servicio aumentará. En ambos casos, la demanda del servicio aumentaría. Gráfico nº18: Fuente: Elaboración propia Al aumentar la demanda, los ingresos marginales aumentarán también. Está demanda se ve incrementada por la buena publicidad de la carne de caza hecha por la empresa por ejemplo que hace que unos consumidores llamen a otros y de esta manera la empresa incremente sus ingresos marginales.
  • 34. 33  Un aumento de los impuestos para la empresa: Gráfico nº19: Fuente: Elaboración propia Al aumentar los impuestos van a aumentar los costes marginales de la empresa, con ello el beneficio de la empresa va disminuir.  Innovaciones tecnológicas respecto al servicio que ofrece la parte de la empresa que estudiamos que es , los centros de Gestión de la DGT: Si innovan en la forma de realizar el servicio de manera que la empresa sea capaz de ahorrar en costes, por ejemplo surgiendo una nueva forma de atención al cliente a través de un servicio personalizado para los fines de semana (por ejemplo que tráfico no trabaja)
  • 35. 34 Pues con esta innovación en el producto o servicio la empresa aumentaría su oferta, ya que es capaz de ofrecer para las personas más ocupadas otra manera de poder hacer sus gestiones de trafico el fin de semana , y su demanda captando otro tipo de consumidores (los que tengan menos tiempo entre semana para este tipo de cosas) . Gráfico nº20: Fuente: Elaboración propia Otros cambios que no afectarían al sector de trámites y gestiones de la DGT, pero sí que competirían al resto de competencias de la DGT serían los siguientes cambios en el entorno:  Innovaciones en el sector - respecto a dispositivos de vigilancia Dado que esta empresa no produce sus propios productos, sino que se dedica a ser un intermediario de un servicio. Pero una innovación si que podría afectar a otra parte de la empresa como podría ser la Patrullas de Helicópteros, o los Centros de Tratamiento de Denuncias Automatizadas. Ya que la empresa tendría que invertir más en las nuevas tecnologías creadas para la vigilancia de las carreteras por ejemplo, ya que el que inventa la ley inventa la trampa, y los conductores solo buscan evadirse de cumplir las leyes y para ello utilizan dispositivos antirradar etc., por lo tanto la DGT debe estar al día en cuanto a las innovaciones tecnológicas e
  • 36. 35 invertir capital para comprar estos nuevos dispositivos de vigilancia, lo que puede suponer al final y al cabo una innovación tecnológica para la empresa un gasto y con ello un aumento del coste fijo. Aquí tenemos un ejemplo que ha salido en prensa hace poco 2 . Gráfico nº21: Fuente: Elaboración propia La empresa gasta más aumentan costes, beneficio disminuye. 2 Noticia sobre la inversión de la empresa en innovaciones tecnológicas que se puede ver en este enlace: http://noticias.coches.com/noticias-motor/nuevos-radares-de-la-dgt-tecnologia-punta-lista-para- multar/145754
  • 37. 36 3- Plantea cuatro hipotéticos modelos de negocios innovadores (y razonables) que encajen, cada uno, en las diferentes estructuras de mercado estudiados (un modelo de empresa por cada una de las estructuras de mercado). Indica, teniendo en cuenta el contenido microeconómico de la asignatura, las diferentes acciones estratégicas que seguirías para determinar el equilibrio empresarial en cada uno de los ejemplos planteados. Ejemplo innovador de empresa: Monopolio, Empresa: “FREE-CONECTION” Un modelo innovador de negocio es por ejemplo la idea que ofrece la empresa “FREE- CONECTION”, que brinda al consumidor la posibilidad de tener internet en los ordenadores sin necesidad de conectarse a una red (bien sea WII-Fi o USB), es decir, que funcione igual que en las redes de telefonía móvil. Concretamente, que vaya donde vaya el consumidor con su ordenador, tenga internet, como con el móvil, pero sin tener que disponer de ningún dispositivo Wii-fi ni móvil, ni ningún USB que proporcione internet. Para que la empresa que sea capaz de llevar a cabo este ejemplo innovador, deberá de hacer una grandísima inversión en alta velocidad de redes, ya que si para todos los dispositivos móviles se necesitan grandes inversiones en antenas, redes, etc., para los ordenadores aún mayor, ya que son aparatos que necesitan disponer de mayor potencia de internet para poder ser usados debidos a su gran capacidad. Por esta razón de hacer una gran inversión, surgirá un monopolio, ya que las barreras de entrada y de salida en el mercado serán muy elevadas, debido a que apenas ninguna empresa podrá disponer de un capital tan grande como para lograr entrar en este mercado. La empresa utilizará una maximización de beneficio como estrategia en el mercado, porque a la empresa lo que le interesa en este caso es obtener beneficio para cubrir la gran inversión en la que se ha metido. o Dentro de la maximización de beneficio usará para determinar el precio claramente la opción de discriminación, y desde mi punto de vista la opción que podría seguir la empresa sería la discriminación de segundo grado o colocación de obstáculos, porque logrará poner varios precios para según la cantidad de producto que se demande por consumidor, es decir, un precio para cantidad de megas que se contraten para el ordenador.
  • 38. 37 Gráfico nº22 Fuente: Elaboración propia La empresa podrá utilizar está discriminación de precios de segundo grado cobrando dos o más precios por un mismo bien o servicio, en este caso dependiendo de los megas de internet que demande cada consumidor. El objetivo del monopolista es elegir los valores que maximicen los beneficios, y para que esto funcione éste debe fijar el precio del bien de manera que sea igual al coste marginal de este, ya que si el coste marginal y precio no son equivalentes la tarifa que ponga la empresa no le va a salir rentable, estaría provocando una disminución de la cantidad demandada en el margen y una parte de lo que era antes excedente del consumidor se convertiría en beneficios variables. Otras estrategias que podría determinar el equilibrio de la empresa: o La opción de discriminación de tercer grado o territorial podría llegar a ser viable de manera en que la empresa estudiase donde hay mayor disponibilidad de ondas de red y en el territorio donde haya menos red pues rebajar el precio a las personas que contratan sus redes con menos calidad que el resto, y por el
  • 39. 38 contrario a los territorios donde la calidad de onda es mejor pues cobrarlo a un precio más elevado. De esta manera si la empresa colocase sus focos de onda Wii- fi en las capitales o territorios donde la población es mayor podría aumentar su beneficio. Pero ese factor de donde colocar los dispositivos de ondas de internet (antenas) no depende de la empresa, sino de un estudio territorial que diga donde se le permite hacerlo, por lo tanto esta discriminación tendría ese problema. o Otra opción podría ser la fijación de un precio único en vez de una discriminación de precio, pero no sería la más beneficiosa para la empresa ya que sería absurdo que por una cantidad de producto mayor adquirido por un demandante, otro demandante pague la misma cantidad que otro demandante que contrate menos. Ya que la empresa no obtendría rentabilidad en su servicio ofrecido, y los demandantes al ver esto contratarían la más alta posibilidad de megas de internet para navegar, entonces la empresa acabaría teniendo pérdidas, el excedente del consumidor sería más grande que el beneficio de la propia empresa.
  • 40. 39 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA 1. Enumera cinco empresas que desarrollen su actividad en cada uno de los cuatro modelos de mercado estudiados en la asignatura (cinco ejemplos diferentes de empresas en cada una de las cuatro estructuras de mercado): La competencia monopolística se caracteriza principalmente porque hay multitud de oferentes y demandantes, los productos que ofrecen las empresas están diferenciados y hay libertad de entrada y de salida. Esto último va a afectar a los beneficios a largo plazo, que serán como en competencia perfecta, nulo. Existen muchos ejemplos de empresas, bienes y servicios que participan en este tipo de mercado:  Grandes superficies (Hiper Simply)  Taller mecánico (Termancia)  Restaurantes (“La Lobita”)  Fábrica de galletas (Tejedor)  Librería (Santos Ochoa) Analizaremos el caso de un restaurante, en concreto el de “la Lobita”. Además de actuar dentro del mercado de competencia monopolística, es una empresa soriana (Navaleno) que en el último año ha conseguido que se reconozca su duro trabajo y se le ha otorgado una Estrella Michelin3 (es el primer restaurante soriano en conseguir una Estrella Michelin). Luciana Lobo y Andrés Lucas fundaron la Lobita en 1952. En la actualidad es un restaurante que se caracteriza porque trabaja con productos de temporada y con frutos ofrecidos por la tierra de pinares. 3 http://www.diariodesoria.es/noticias/provincia/restaurante-lobita-consigue-primera-estrella-michelin- soria_27869.html
  • 41. 40 2. De las empresas que has considerado en el apartado anterior, selecciona la que consideres más representativa de cada modelo. Debes elegir una por cada estructura de mercado y, teniendo en cuenta sus características y los distintos escenarios en los que desarrolla su actividad: a. Realiza un análisis sobre la evolución del sector al que pertenece cada empresa (con información relevante desde el punto de vista microeconómico) y explica de qué manera las organizaciones se han ido adaptando a los cambios de mercado observados. Consideramos “la Lobita” como una empresa operante en el mercado de competencia monopolística. Analizaremos en profundidad el sector de la restauración, centrándonos principalmente en la oferta y demanda de “la Lobita”. - SITUACIÓN ECONÓMICA Y CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR: En los preámbulos de la mayoría de los planes estratégicos de los restaurantes españoles, queda patente que la planificación estratégica se inicia como respuesta a una serie de cambios del entorno que les están afectando. Las preferencias de los consumidores han variado a lo largo de los años. En la sociedad actual, el turismo y el ocio representan un importante sector económico. Por tanto, las empresas cuya actividad está destinada al servicio de comidas sufren un rápido avance como necesidad de adaptarse a las exigencias de una sociedad cambiante en la que el hábito de salir a comer fuera de casa se extiende de manera muy rápida. El sector de la restauración se ha caracterizado por los cambios económicos, así como por la crisis vivida en la economía española. Las buenas cifras turísticas, los cambios en los hábitos de comer fuera de casa, familias poco numerosas, etc, pueden ser algunas de las causas que nos expliquen el crecimiento del sector de la restauración. En los últimos años se han cerrado más de 40.000 establecimientos año tras año, aunque se han reabierto también anualmente otros 40.000 locales. Sin embargo, sucesivamente cada año ha ido elevándose el cierre de locales del grupo de comidas y bebidas, hasta llegar a más de 45.000 en 2013. En concreto, en el año 2013 abrieron 42.533 empresas de restauración, frente a 45.683 que cerraron.
  • 42. 41 A esto hay que sumarle la competencia. Los restaurantes de comida rápida están en alza, por la comida que ofrecen, por el precio más económico, etc. Estos restaurantes suponen una dura competencia para los restaurantes tradicionales. Como bien comentan los dueños de “la Lobita” en su página web, son muchas las maneras posibles de reflejar la evolución de una sociedad, sus gustos, sus preferencias y hasta sus aficiones. La cocina de este restaurante es un buen ejemplo de este reflejo. En la actualidad todos somos conscientes de la vuelta que ha experimentado la restauración a los ámbitos más rurales. Y no solo se vuelve al ambiente de antaño, sino que también se disfruta elaborando aquellas comidas que tomaban como punto clave los frutos de sus tierras. Al mismo tiempo se reclama un servicio que muestre los avances de la restauración. Con todos estos cambios, la cocina de “la Lobita” adquiere su identidad: toman la tradición, la gastronomía castellana, la reelaboran y el resultado es una cocina de autor creativa, innovadora en cuya base se encuentran las mejores materias primas. Además, trabajan continuamente en crear una amplia carta en progresiva renovación y modificación, que se adapta a cada época del año según los frutos de nuestra tierra, como es el caso del mundo de la micología. En conclusión, “la Lobita” se ha ido adaptando a estos cambios ofreciendo un producto muy diferenciado, para que haya preferencia entre este restaurante y otros, bienes tradicionales, bien de comida rápida. La diferenciación de su producto se ha basado en ofrecer productos de temporada y frutos ofrecidos por tierra de pinares. Además, de que en 2014 este restaurante ganó una Estrella Michelin, lo que ha llamado la curiosidad de muchos turistas a conocer este establecimiento. b. Determina cuáles son las fuentes de poder de cada una de las empresas (en el caso de que dispongan del mismo). Para que exista competencia monopolística, por el lado de la oferta, tiene que haber multitud de oferentes, cada uno de los cuales piensa que su producto es completamente distinto a los demás. Por la parte de la demanda, hay muchos demandantes, que consideran que los productos no son completamente distintos. Tampoco creen que sean totalmente iguales. Las marcas, el diseño, la calidad, les hace diferente. El grado de poder de monopolio que tenga el restaurante “la Lobita” depende del éxito en la diferenciación de su producto.
  • 43. 42 Deberá diferenciarse de tal manera que los demandantes de restaurantes opten por elegir comer en “la Lobita” antes que en otros restaurantes más cercanos o diferentes. DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO Los productos que ofrecen las empresas que operan en competencia monopolística son un sustituto cercano, pero no perfecto de los bienes de otras empresas. Cada productor puede apropiarse de una parte del mercado, produciendo aquello que satisface las preferencias concretas de un grupo de consumidores, mejor que los bienes de otras empresas. En el caso de “la Lobita”, se ofrecen unos productos distintos al resto de restaurantes, como es el caso de los productos tradicionales, frutos ofrecidos por tierras de pinares (micología, trufa, etc.), bodega, etc., además de ofrecer un paisaje y un entorno muy peculiar. Otra característica que hace que el producto que ofrece “la Lobita” esté claramente diferenciado, es la variedad de cartas de las que dispone. Como hemos comentado, el restaurante ofrece productos de temporada, por lo que para cada temporada tiene una carta diferente: de diciembre a marzo se ofrece un menú de trufa, de marzo a abril de trufa y marzuelo y para esta época se ofrece un menú de setas de primavera con verduritas de temporada (menú degustación). Para verano el menú constará de verduras principalmente y para otoño (más o menos septiembre) será un menú estrella, que se compone de setas de otoño. Además de todo esto, más adelante recuperaran su antigua carta. La diferenciación en la oferta de este servicio hace que los demandantes opten por visitar este restaurante y no otro.  Diferenciación por localización. En la mayoría de los servicios los consumidores, por comodidad elegían al vendedor que estaba más cerca en vez de elegir al más barato. Actualmente, debido a la situación económica, el consumidor trata de obtener, además de unos buenos servicios un precio más competitivo. El caso de “la Lobita” la localización puede ser importante, ya que se encuentra en un lugar privilegiado, con paisajes espectaculares, lo que hace más atrayente visitar este restaurante.  Diferenciación por calidad. La calidad de un producto se refiere a los atributos físicos que lo hacen diferente a los productos de otras empresas.
  • 44. 43 La calidad incluye diseño, confiabilidad, el servicio proporcionado al comprador y la facilidad de acceso al producto. Como los consumidores se diferencian por lo que están dispuestos a pagar por una calidad mejor, algunos ofrecen productos de baja calidad y baratos y otros ofrecen productos de alta calidad y mayor precio. El mayor potencial de este restaurante es la calidad que tienen sus productos. Como hemos comentado antes utilizan las mejores materias primas, ofreciendo, además, productos de temporada y de alta calidad. El tener diversas cartas para cada temporada deja ver que sus productos son de calidad, aprovechando los mejores productos que ofrece la tierra de pinares, principalmente.  Diferenciación por precio. Por la diferenciación se enfrenta a una curva de demanda negativa, por lo tanto, como en el monopolio, puede fijar tanto el precio como la cantidad. El equilibrio de un mercado consta de un precio y una cantidad. El monopolista puede fijar el precio y dejar que la demanda determine la cantidad, o viceversa, pero no se puede concretar ambas variables. Demostramos que el equilibrio es el mismo si fija el precio que si determina la cantidad. El precio de las diferentes cartas siempre es parecido y ronda entre los 48 – 50€. Lógicamente, y por la etapa económica por la que pasa nuestro país, este restaurante no se diferencia por su precio (ya que es bastante elevado).  Diferenciación por marketing. En virtud de la diferenciación del producto, una empresa en competencia monopolística tiene que promover su producto. Esta promoción, o comercialización, consiste en diversas acciones, que, en conjunto, se denominan marketing. El marketing se realiza, principalmente a través de dos actividades: la publicidad y la presentación o imagen. Conjunto de acciones destinadas a la promoción y comercialización del bien. Se realiza a través de la publicidad y la representación o imagen. Las redes sociales son la principal herramienta publicitaria de “la Lobita” (Facebook), además de su página web. Algo que les ha ayudado a hacerse publicidad y ha hecho que sean mucho más conocidos, ha sido el ser el primer restaurante soriano en haber ganado una Estrella Michelin.
  • 45. 44 c. Enumera diferentes compañías con las que se reparten las cuotas de su mercado (nacional). - Restaurantes con Estrella Michelin (Castilla y León) en 2015:  Cocinandos* (León)  La Botica* (Matapozuelos)  Víctor Gutiérrez* (Salamanca)  Refectorio* (Sardón de Duero) - Resto de restaurantes con Estrella Michelin en España en 2015. - Restaurantes en Navaleno (por cercanía):  El Maño  El Hachero - Resto de restaurantes de España. d. En base a la teoría microeconómica, indica las posibles estrategias que podrán seguir las empresas para establecer los precios de venta y las cantidades ofrecidas en el mercado. Ten en cuenta, en cada caso, los objetivos empresariales que condicionan esas decisiones: obtener los mayores beneficios posibles, máximos ingresos o incrementar el tamaño de la empresa. Junto con cada una de las explicaciones teóricas referidas a las diferentes líneas estratégicas por un ejemplo que consideres factible (que se ajuste lo máximo posible a la realidad de dicha empresa teniendo en cuenta las características de la compañía y la situación actual de su mercado). A corto plazo la empresa considera que sus productos son distintos a los demás, que son únicos. Si se da esta situación, el comportamiento es como el de un monopolio. La estrategia principal que está utilizando el restaurante “la Lobita”:  Monopolio maximizador de beneficio con precio único: el monopolista puede fijar el precio, y dejar que la demanda fije la cantidad o viceversa, pero no se pueden concretar ambas variables. Demostramos que el equilibrio es el mismo si fija el precio que si determina la cantidad. Si decide la cantidad lo que haría es maximizar el beneficio y fijar un único precio. Si decide el precio, necesitamos dar la vuelta a la función de demanda.
  • 46. 45 El restaurante tiene un precio fijado para cada una de sus cartas (que es siempre parecido). Lo que hace “la Lobita” es fijar el precio y dejar que la demanda fije la cantidad. Como esta empresa decide el precio, necesitamos dar la vuelta a la función de demanda. La forma habitual es expresar el precio en función de la cantidad. Ahora tenemos que expresar a cantidad en función del precio. 𝑞 = (𝐶𝑀𝑎 − 𝑝) 𝜕𝑞 𝜕𝑝 El equilibrio en el monopolio maximizador del beneficio se producirá cuando: 𝐵º = 𝑇𝐼 − 𝐶𝑇 𝜕𝐵º 𝜕𝑞 = 𝜕𝐼𝑇 𝜕𝑞 − 𝜕𝐶𝑇 𝜕𝑞 = 0 𝐼𝑀𝑎 = 𝐶𝑀𝑎 Gráficamente, como solo hay un oferente, la demanda del mercado coincide con la demanda a la que se enfrenta la empresa. Esta demanda va a ser siempre el ingreso medio, por lo tanto, el ingreso medio será decreciente. Como el ingreso medio es decreciente, el ingreso marginal será también decreciente y no constante, debido a que es necesario que sea decreciente para que el ingreso medio lo sea. En segundo lugar será decreciente porque el precio disminuye cuando se vende una unidad más. no solo bajo el precio para la unidad adicional, sino que lo bajo de las anteriores. Por ejemplo, “la Lobita” vende 100 unidades a 50 euros. Realiza una unidad más y la vende a 49€. Baja el precio de las anteriores, por lo tanto, gano 49€ más, pero pierde un euro al bajar el precio.
  • 47. 46 Gráfico nº 23: *Fuente: realización propia El ingreso medio, como antes hemos dicho, es la demanda del mercado. Ingreso marginal e ingreso medio coinciden para la primera unidad vendida, por eso nacen del mismo punto. Se le enfrenta al ingreso medio y al ingreso marginal. El coste marginal, que sería o lo asemejamos a la oferta de la empresa. El punto en el que coinciden el ingreso marginal y coste marginal determina cual es la cantidad de equilibrio. Una vez determinada la cantidad, es la demanda la que determina el precio. En ese equilibrio, el monopolista tiene que tener necesariamente beneficios debido a que es el único oferente, sino tendría pérdidas, la empresa cerraría y al ser la única, no existiría mercado. Entonces la condición para que exista el mercado es que sus ingresos sufraguen los costes, por lo menos variables o que el precio supere al CTMe. El monopolio supone una pérdida de eficiencia respecto de la competencia perfecta. La estrategia que podría utilizar el restaurante es la de monopolio multiplanta.
  • 48. 47 Este tipo de estrategia se da cuando el monopolio produce en distintas plantas de producción. Suponemos entonces que es un vendedor en un único mercado. Por lo que:  Beneficios = IT –CT1-CT2  Máximo beneficio  IMa = Suma de CMa  Además, CMa1 = CMa2 Estas ecuaciones forman un sistema en el que hayamos cuando produce una empresa en cada una de las plantas. Otro caso sería el de un monopolio que vende en varios mercados y fabrica en varias plantas.  Los beneficios serían = IT1 + IT2 – CT1-CT2  Máximo beneficio se obtendrá cuando ∑IMa = ∑CMa.  Además, los costes marginales de ambas plantas deben igualarse. De mismo modo sucede en los ingresos marginales, que se deben igualar. Este sería nuestro caso. La idea sería poner otro restaurante, con las mismas características que el de Navaleno, en Soria. Al ser Soria la capital tiene más población y más turismo que los pueblos, por lo que el restaurante tendría bastantes clientes, ya que los consumidores no se tendrían que desplazar hasta Navaleno para poder disfrutar de la comida que ofrece “la Lobita”. Gráficamente, tenemos un monopolio multiplanta vendedor en un único mercado. Gráfico nº24: *Fuente: realización propia
  • 49. 48 En nuestro caso, es el de monopolio multiplanta, vendedor en varios mercados. Como vende en dos mercados distintos aplicamos la discriminación territorial. Hay un mercado uno, que tiene una demanda 1 y un ingreso marginal 1. Hay que hacer una suma horizontal de los ingresos marginales. Nos daría una curva, representada en el gráfico central, que es la suma de los ingresos marginales. Las condiciones es que la suma de los ingresos marginales sea igual que la suma de los costes marginales, cosa que se produce en el punto de coste, que determina la cantidad total que va a vender esa empresa, o lo que es lo mismo, la cantidad total que debe producir. Para determinar lo que debe producir en cada planta, miramos desde el gráfico central hacia la izquierda. Para saber cuánto vendo en cada uno de los mercado y qué precio. Si vemos la suma de los ingresos marginales, trazo la horizontal hacia la derecha. Una vez determinado el ingreso marginal en cada mercado ya sabemos cuál es la cantidad a vender. Recurriendo a la demanda, nos dará el precio a vender en ese mercado. En el mercado 2, el mismo procedimiento. El resto de estrategias que se dan en un monopolio no se asemejan a las que está utilizando “la Lobita”. No es un monopolio discriminador de precios. La discriminación de precios se da cuando un mismo producto se ha vendido a dos o más precios. Existen varios tipos de discriminación de precios: - De primer grado o perfecta. - De segundo grado o de tablas de precios. - De tercer grado o de mercados. - Intertemporal. Por otro lado tampoco actúa como un monopolio maximizador de producción. Este no sería nuestro caso, ya que se da en una empresa sin competidores, que puede hacer lo que quiera en un mercado. Es una empresa grande donde la dirección de ésta puede estar en manos distintas a los accionistas, y podría ocurrir que quienes gestionan la empresa estén más interesados en que la empresa sea grande que en obtener el máximo beneficio. Y por último tampoco actúa como un monopolio maximizador del ingreso. En este caso la empresa no va a calcular cuál es su estructura de costes, en concreto
  • 50. 49 sus costes totales, y decide maximizar el ingreso por la creencia común de cuanto más ingresemos, más ganamos. e. Determina gráfica y analíticamente, el equilibrio a corto y largo plazo para cada uno de los ejemplos. ¿Qué puedes indicar en cada caso sobre los beneficios empresariales? Considera en tu análisis la situación de partida la organización, su posición tras poner en marcha las correspondientes estrategias de mercado y la situación en que previsiblemente se encontrará en un futuro. Equilibrio a corto plazo: La empresa considera que sus productos son distintos los demás, que son únicos. Si se da esta situación, el comportamiento es como el de un monopolio. Por tanto, el Equilibrio se obtiene cuando el IMA=CMA. El equilibrio es el mismo que en el de un monopolio maximizador del beneficio con precio único, pero con un matiz, que en este caso hay muchas empresas y la demanda a la que se enfrenta la empresa no es la demanda del mercado, sino que es una parte. Gráfico nº25: *Fuente: realización propia Si el precio que determina la curva de demanda se encuentra por encima de la curva de coste total medio la empresa obtendrá beneficios, si por el contrario está debajo de esta curva la empresa incurrirá en pérdidas. Las características del gráfico a corto plazo son principalmente que la curva de demanda de pendiente negativa hace que el producto sea diferenciado. La demanda es relativamente elástica, lo que quiere decir que los productos que se
  • 51. 50 ofrecen son buenos sustitutivos. El IM < P. Como hemos dicho antes, los beneficios se maximizan cuando IM = CM. Equilibrio a largo plazo: A largo plazo, no existen barreras de entrada o de salida, lo que conlleva que el beneficio económico sea nulo. Si en un sector se estuviera ganando mucho dinero, los establecimientos cambiarían a ese sector, más oferta, menos precio, y los beneficios se repartirían. El beneficio económico tiene que ser 0. El ingreso total tiene que ser igual al coste total. El ingreso medio tendría que ser igual al coste medio, y por otro lado, esta empresa maximiza beneficio, el ingreso marginal tiene que ser igual al coste marginal. Gráfico nº26: *Fuente: realización propia Como estoy maximizando beneficios, el ingreso marginal tiene que ser igual al coste marginal. El punto de corte determina cuál es la cantidad de equilibrio. Si nos vamos a la demanda, determinamos cuál es el precio de equilibrio. Como el beneficio tiene que ser nulo, el ingreso medio o precio tiene que ser igual al coste medio. Con esta condición, el coste medio tiene que pasar por el punto de la demanda donde hemos determinado el precio. No necesariamente tiene que ser tangente. El valor mínimo del coste medio, coincida con el coste marginal. Las características principales del largo plazo son, por un lado, que los beneficios atraen a nuevas empresas, ya que hay libertad de entrada. La demanda de la empresa disminuirá a DLP. La producción y el precio de la empresa caerán. La
  • 52. 51 producción de la industria se incrementará. No hay beneficios económicos (P = CMe). Y por último, p > CM, por lo que sigue teniendo poder de monopolio. En la actualidad, “la Lobita” está obteniendo beneficios, por lo que habrá nuevas empresas que tienen un incentivo para entrar en el mercado. Esta entrada aumentará el número de productos entre los que los clientes pueden elegir y, como consecuencia, se reduce la demanda de cada una de las empresas que ya se encuentran en el mercado. En conclusión, los beneficios fomentan la entrada de otras empresas al mercado y esta entrada desplaza hacia la izquierda la curva de demanda de las empresas que ya existen. Al disminuir la demanda de los productos del restaurante estará obteniendo menos beneficios. f. Teniendo en cuenta posibles cambios en el entorno (campañas de publicidad sectoriales, cambio tecnológicos…etc.) explica los efectos que tendrán sobre los mercados en general y sobre cada una de las empresas en particular. Los continuos cambios en el entorno de muchas empresas y sectores fuerzan a las empresas a revisar sus estrategias. Los cambios tecnológicos, sociales, culturales, económicos y competitivos presionan a las empresas que tienen que adoptar nuevas prioridades. Los cambios en el entorno que más afectan a “la Lobita” son los siguientes:  Cambios tecnológicos: actualmente, la mayoría de los cambios tecnológicos en restaurantes no se encuentran en las maquinarias para la cocina. La innovación en algunos accesorios, tecnología inteligente y novedades en equipamiento para la cocción y el enfriamiento son algunos de los cambios más importantes hoy. Estos cambios tecnológicos se representarían gráficamente de la siguiente manera: Gráfico nº27: *Fuente: realización propia
  • 53. 52 Estos cambios afectarán con un aumento de la oferta del producto que ofrece “la Lobita”, produciendo un aumento de la cantidad demandada. Como consecuencia el precio del producto bajará.  La economía: la situación económica de España influirá en el sector de los restaurantes. Cuando el país atraviesa una crisis económica, como es el caso de nuestro país, los sectores de ocio son los que más se ven afectados ya que no son imprescindibles. La demanda disminuirá, lo que lleva a un aumento del precio del producto y una disminución de afluencia de clientes a “la Lobita”. Gráfico nº28: *Fuente: elaboración propia  La competencia: en competencia monopolística no hay barreras de entrada y de salida. Si el sector de la restauración tiene beneficios hará más atractiva la entrada de nuevas empresas al sector de la restauración. Esta situación supondrá una mayor competencia a “la Lobita”, que tiene que competir tanto con restaurantes a nivel local, como a nivel nacional y lo más importante, con otros restaurantes con Estrella Michelin.
  • 54. 53 Gráfico nº29: *Fuente: elaboración propia Gráficamente vemos que la demanda de “la Lobita” disminuirá ya que la cuota de mercado está más dividida. Como consecuencia, el precio del producto también disminuirá.  Sector turístico: el turismo es muy influyente para “la Lobita” ya que vive principalmente de ello. Por tanto, las variaciones en el sector turístico afectaran a la demanda de este restaurante. Gráfico nº30: *Fuente: elaboración propia Vemos gráficamente como la demanda aumenta cuando aumenta el sector turístico, con la afluencia de clientes se produce un incremento de la demanda, y aumenta también el precio del producto.
  • 55. 54  Gasto en innovación por parte de la empresa: el restaurante “la Lobita” innova en cocina moderna creativa, en la que usan un tipo de técnicas culinarias que otros restaurantes no usan. Se podría decir que es una cocina de autor. Un ejemplo de este tipo de cocina sería el helado de torrezno o el salmón rojo de Alaska. Gráfico nº31: *Fuente: elaboración propia Igual que ocurre con los cambios tecnológicos, los cambios en innovación afectarán con un aumento de la oferta del producto que ofrece “la Lobita”, produciendo un aumento de la cantidad demandada. Como consecuencia el precio del producto bajará.  Campaña de publicidad: “la Lobita” tiene varios gastos de publicidad. Por un lado pone carteles para darse a conocer a parte de tener una página web muy completa. Además colabora con actos del pueblo (Responsabilidad Social Corporativa). También es miembro de asociaciones de hostelería (Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo  ashotur). Gráfico nº32: *Fuente: elaboración propia
  • 56. 55 Como vemos gráficamente afecta aumentando la demanda del producto, se produce un aumento de la cantidad demandada y un aumento del precio como consecuencia del marketing de la empresa.  Impuestos: los impuestos son un cambio en el entorno que no se pueden controlar. A partir del 2012 el IVA en la hostelería paso del 8% al 10% (si los servicios de hostelería son mixtos, con espectáculos, discotecas, salas de fiesta, barbacoas u otros análogos, el IVA sería del 21%. Este no sería nuestro caso). Esta subida del IVA afecta a “la Lobita”, ya que sus productos se han encarecido. Gráfico nº33: *Fuente: elaboración propia Como vemos en el gráfico, la contracción de la demanda del mercado, que produce un aumento del precio del producto, y por tanto una disminución de la demanda de clientes que quieren nuestro producto, es decir, disminuyen los clientes de “la Lobita”.
  • 57. 56 3. Plantea cuatro hipotéticos modelos de negocios innovadores (y razonables) que encajen, cada uno, en las diferentes estructuras de mercado estudiados (un modelo de empresa por cada una de las estructuras de mercado). Indica, teniendo en cuenta el contenido microeconómico de la asignatura, las diferentes acciones estratégicas que seguirías para determinar el equilibrio empresarial en cada uno de los ejemplos planteados. Un hipotético modelo de negocio innovador sería crear un restaurante que además de ofrecer sus platos en su local, ofrece servicio a domicilio. La diferencia con el resto de restaurantes que tienen este servicio, es que éste repartiría platos elaborados principalmente con productos de la tierra, en concreto productos mayormente sorianos. El nombre de este nuevo restaurante sería “Tierra Soriana”. Acotamos entonces el mercado a Soria capital. Este restaurante, como todos, actuará en un mercado de competencia monopolística, ya que hay un gran número de restaurantes con servicio a domicilio. Esta característica está muy en alza actualmente. Se han creado páginas web y aplicaciones para Smartphone para tener todos estos restaurantes juntos en una sola página y pedir de forma más rápida, cómoda y a mejor precio (just-eat). El producto que ofrece nuestro restaurante está claramente diferenciado. Se ofrecen platos elaborados principalmente con productos de Soria (trufas, setas, cardo, embutido, mantequilla, “torrenillo”, migas, cordero asado, caldereta, tarta costrada, vino, etc). Lo que hace peculiar a la competencia monopolística son los productos diferenciados que hacen que los clientes lo prefieran ante los productos similares disponibles en otras empresas. Estas características pueden ser físicas o creadas a través de publicidad. El control que una empresa tiene sobre los precios se basa en el hecho de que los productos no son sustitutivos perfectos. Son necesarias las operaciones ajenas al precio para diferenciar los productos. El precio será, seguramente, algo más elevado que el resto de restaurantes que reparten comida a domicilio. Estos productos que salen principalmente de tierra de pinares, son más caros. Además el mismo restaurante se encargará de tener su propio cultivo y recoger él mismo las trufas. La demanda de un restaurante suele ser muy elástica, ya que los clientes pueden elegir entre muchos establecimientos. Sin embargo, la demanda no es perfectamente elástica (horizontal) como ocurre en el caso de la competencia perfecta, ya que cada restaurante tiene algo distinto que ofrecer a sus clientes que otros restaurantes no tienen, como por ejemplo comodidades, localización, menús más elaborados o simplemente el ambiente.
  • 58. 57 El equilibrio a corto plazo se caracteriza porque la empresa considera que sus productos son distintos a los demás, que son únicos. En esta situación, el comportamiento es como el de un monopolio. Por tanto, el equilibrio se obtiene cuando el IMa = CMa. Gráficamente: Gráfico nº34: *Fuente: elaboración propia El equilibrio a largo plazo de nuestra empresa sería el mismo que todas las empresas que actúan en competencia monopolística. El equilibrio a largo plazo de una empresa se encuentra en el punto donde la curva de la demanda es tangente a la curva del coste medio total. No hay beneficios. En caso de que los hubiera (si la curva de la demanda estuviera por encima de la curva del costo total medio) entrarían nuevas empresas en el mercado, haciendo que la demanda descendiese. Gráficamente: Gráfico nº35: *Fuente: elaboración propia
  • 59. 58 Todos los restaurantes de éxito tienen multitud de imitadores. La entrada de nuevos restaurantes hará que el nuestro pierda clientes y en consecuencia, ganancias. La reacción a esta situación será aumentar la publicidad. Gráficamente: Gráfico nº36: *Fuente: elaboración propia Como vemos gráficamente, un aumento de publicidad, afecta aumentando la demanda del producto, se produce un aumento de la cantidad demandada y un aumento del precio como consecuencia del marketing de la empresa. El restaurante utilizará la estrategia de maximizador del beneficio con precio único, por lo que fijará la cantidad en función del precio que fije. El precio de los platos que ofrece será siempre el mismo. En el servicio a domicilio habrá un precio mínimo de pedido para que no tenga un coste adicional. Gráficamente: Gráfico nº37: *Fuente: elaboración propia
  • 60. 59 La explicación del gráfico es la misma que hemos comentado anteriormente en el apartado “d”. Aunque, además de la estrategia anterior, podrá utilizar también la discriminación de precios, en concreto de tercer grado o de mercados. Esta estrategia consiste en que un mismo producto se vende a distinto precio en mercados que no están conectados entre sí. Por ejemplo, si el pedido se hace por internet el precio sería algo más barato. Suponemos que se vende en dos mercados, los beneficios de la empresa van a ser lo que ingresa en el mercado 1 (local), más lo que ingrese en el mercado 2 (internet), menos lo que cueste fabricar el producto, suponiendo que solo tenemos una planta de producción. Suponiendo la venta en dos mercados: 𝐵º = 𝐼𝑇1 + 𝐼𝑇2 − 𝐶𝑇 𝐼𝑀𝑎1 + 𝐼𝑀𝑎2 − 𝐶𝑀𝑎 = 0 𝐶𝑀𝑎 = ∑𝐼𝑀𝑎 Si la empresa va a maximizar el beneficio, la condición será que el ingreso marginal total sea igual al coste marginal. Es una condición insuficiente para determinar el equilibrio. Necesito otra ecuación que será: 𝐼𝑀𝑎1 = 𝐼𝑀𝑎2 Si los ingresos marginales son distintos, a la empresa le interesa vender una menos donde el ingreso marginal es menor y vender una más donde es mayor. Si vendo una unidad menos, el ingreso marginal tiene que subir y al revés, si vendo una unidad más en el otro mercado, el ingreso marginal baja. En el momento en el que se igualan, a la empresa le da igual vender en un sitio o en otro. Gráfico nº38: *Fuente: elaboración propia
  • 61. 60 Mercado 1. Tiene una demanda, el mercado 2 otra distinta, y cada una tiene unos ingresos marginales distintos. Al inicio de la entrada del restaurante al mercado, se utilizaría también la discriminación intertemporal de precios, consiste en vender un mismo producto a distinto precio, por el hecho de que se vende en distintos periodos de tiempo. Al principio, los platos del restaurante se ofrecerán más caros ya que es un producto novedoso. Con el tiempo, el restaurante fijará sus precios que serán constantes. Gráfico nº39: *Fuente: elaboración propia La idea es que inicialmente es un producto novedoso, y que los consumidores están dispuestos a pagar un precio elevado. Cuando transcurre el tiempo, surgen productos sustitutivos, o incluso más avanzados. La demanda se hace más horizontal. La cantidad vendida es mayor y el precio es menor. Lo que nos interesa es que es el mismo producto y que transcurrido el tiempo, tiene distintos precios. La principal competencia de nuestro restaurante serán el resto de restaurantes sorianos que ofrecen servicio a domicilio:  Bandalay  China Town II  Mr. Pollo  Bar restaurante Patata  The red Lion  Restaurante Casa Arévalo  Pastelería Félix  King Döner Kebab
  • 62. 61  Pizzería la Sabroza  Bar Sabor Latino  Telepizza  Burguer King
  • 63. 62 1.-Enumera cinco empresas que desarrollen su actividad en cada uno de los cuatro modelos de mercado estudiados en la asignatura (cinco ejemplos diferentes de empresas en cada una de las cuatro estructuras de mercado). Un oligopolio es una forma de mercado en el que el mercado está dominado por un pequeño número de vendedores, y existe una gran cantidad de oferentes. Vamos a ver algunos ejemplos de oligopolio que se dan en España: ● Parques temáticos: Port Aventura ● Electricidad: Endesa ● Gasolineras: Cepsa ● Gestión de autopistas: Abertis ● Truficultura: Elfos gourmet 2- De las empresas que has considerado en el apartado anterior, selecciona la que consideres más representativa de cada modelo. Debes elegir una por cada estructura de mercado y, teniendo en cuenta sus características y los distintos escenarios en los que desarrolla su actividad: a-Realiza un análisis sobre la evolución del sector al que pertenece cada empresa (con información relevante desde el punto de vista microeconómico) y explica de qué manera las organizaciones se han ido adaptando a los cambios de mercado observados. Vamos a analizar el oligopolio, que como ya veíamos, se define como un mercado en el que hay pocas empresas y multitud de oferentes, lo que genera una fuerte interdependencia entre las empresas. La crisis no ha afectado demasiado a los parques de ocio. No obstante, este discreto crecimiento se truncó en 2012 debido al impacto que tuvo sobre el sector la subida de IVA, paso de 8% al 21%.El aumento del IVA supone una gran preocupación para el sector por las consecuencias que puede tener en el flujo de visitas. Esta subida es un desacierto que va a mermar el acceso a los parques. La subida del IVA afecta a un 80% a la facturación, y más cuando el sector está haciendo un gran esfuerzo por consolidar su oferta y por mantener los estándares de calidad y seguridad que demandan los visitantes. Además, los parques son una fuente de turismo que genera beneficios añadidos en las poblaciones donde están asentados, aportando pernoctaciones al sector hotelero y clientes al sector servicios. Microeconómicamente vemos cómo afecta muy negativamente a la demanda, provocando una reducción de esta. El descenso provocado en los parques de atracciones se achaca a que en épocas de recesión como esta, en lo primero que recortan las familias es en los gastos dedicados al ocio, que es lo más prescindible al no ser un bien de primera necesidad, por lo que
  • 64. 63 durante los primeros años de la crisis hemos notado una pequeña merma en la facturación, aunque no muy sustanciosa. A pesar de ello, Port Aventura es el que mejores cifras obtuvo, ya que por él “no ha pasado la crisis”, asegura Oriol García, portavoz del parque. Es más, aumentó su número de visitantes. Estos buenos resultados en tiempos de crisis se debe a que basan una parte muy importante de su negocio en la internacionalización, ya que un tercio de sus visitantes proceden de Rusia, Francia y Reino Unido, países en los que la crisis no ha tocado tan de lleno como en España. Otra de las razones del éxito del parque es que muchos ciudadanos españoles, cuyos presupuestos vacacionales se han reducido con la crisis, pasan sus vacaciones en España en vez de viajar al extranjero como hacían antes, por lo que hacen viajes cortos y acuden a Port-Aventura. Pero el imán que atrae a 3,7 millones de visitantes al parque tarraconense es la innovación. “Ésta es la clave del negocio, que consiste en aportar novedades cada año. Tenemos que crear cosas nuevas para que la gente venga a visitarnos. Nuestra política es que, como mínimo, cada dos años tenemos una novedad, como las recientes incorporaciones de una sexta área temática con ‘Sésamo Aventura’ y la construcción de Shambhala, la montaña rusa más alta de Europa. Con estas novedades das a los visitantes una excusa para repetir la visita”, afirma el portavoz de Port Aventura. La facturación obtenida por los parques temáticos indica que son “un buen negocio” y que “aún hay sitio en España para construir más”, a juicio de Oriol García, quien está convencido de que “este sector puede continuar creciendo. El negocio de los parques temáticos en España tiene mucho futuro porque funcionan y el público los demanda”. b- Determina cuáles son las fuentes de poder de cada una de las empresas (en el caso de que dispongan del mismo). La principal fuente de poder de esta empresa se basa en la localización geográfica, ya que se encuentran distribuidas a lo largo del territorio español, en los sitios más turísticos de este. Cada una atrae a sus clientes por la cercanía al lugar de más tránsito de clientes con expectativas de ocio. La localización de Port Aventura, al estar situado en una zona de turismo de sol y playa como comentábamos, hace que sea un gran atrayente para los visitantes. Podemos ver en este mapa como Port Aventura es el único parque temático que está situado al norte de la península, por lo que la gran parte de mercado de la zona norte irá para Port Aventura, y está separado del resto de parques, no como Warner Bross y el Parque de atracciones de Madrid que se encuentran muy próximos entre ellos, lo que hace que se repartan la cuota de mercado.