SlideShare una empresa de Scribd logo
Crisis del
Capitalismo.
Ahondando en la historia
1873: Fue la primera gran crisis del capitalismo. El desarrollo de las pequeñas empresas,
la libre competencia y la construcción de mercados nacionales alcanzaron sus límites.
1973: La crisis de los petrodólares.
1929 : Se inicia con la caída de la bolsa en Wall Street (EEUU). Las acciones pierden su valor y
se desata una crisis financiera mundial. Fue una de las crisis más profundas del sistema.
2008: Crisis económico-financiera mundial.
La crisis de 1929
• La Gran Depresión fue una crisis económica mundial que se prolongó desde 1929 hasta la Segunda
Guerra Mundial ( ). Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó
alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los
cuarenta.
• Una de las explicaciones es que las acciones y especulaciones financieras habían crecido más de lo
que realmente la economía lo había hecho (la expansión industrial ya había alcanzado sus límites).
• Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y laque afectó a más países de las
sufridas en el siglo XX
Consecuencias mundiales:
• Los Estados Unidos e Inglaterra fueron los primeros en abandonar el
patrón oro, seguidos de los otros países capitalistas.
• Se generalizaron las medidas arancelarias proteccionistas; incluso
Inglaterra, cuna del librecambismo, comenzó a proteger a su industria
nacional.
• Se establecen convenios bilaterales.
• Se pone en tela de juicio la democracia como sistema que garantiza el
orden. Surgimiento del Fascismo y Nazismo.
Medidas adoptadas para paliar la crisis.
• Se buscó estabilizar la moneda. A través de un control de cambios con la compra y venta de
divisas por parte del Banco Central.
• Se crearon las juntas reguladoras dirigidas a controlar el flujo de exportaciones e
importaciones, para equilibrar la oferta y demanda.
• Se desarrollan gran cantidad de obras públicas que generarían empleo a los desocupados, en
este sentido se crea la dirección Nacional de Vialidad
OCASO DEL CAPITALISMO
• El fin del capitalismo no va a ser el resultado de una lucha global de la humanidad
en contra de los desastres ambientales, económicos, políticos, culturales y sociales
que genera
• La defunción del capitalismo será provocado por uno de dos factores, por una
Tercera Guerra Mundial o por una crisis financiera internacional, ambos escenarios
están en construcción, lo que no podemos afirmar cuál de los dos serán el
detonante.
• Han surgido movimientos internacionales contra el capitalismo para crear un
mundo mejor, tales como Observatorio de la Deuda y de la Globalización,
Indignados, Huelga de la Deuda, Movimiento Antiglobalización, Movimiento
Altermundista, Foro Social Mundial. Estos sujetos sociales agrupan a miles de
organizaciones que pertenecen a los movimientos sociales nacionales y de ONGs, en
suma representan a millones de ciudadanos.
LUCHA CONTRA LAS ELITES
GLOBALES
• Las élites globales no reconocen leyes nacionales, por lo cual es necesario crear una Instancia
Económica Internacional, para que controle el fiel cumplimiento de sus códigos y conducta
• Crear un impuesto a las ganancias globales, con el propósito de construir un fondo económico, con el
fin de realizar a los prestamos.
• Los países de América Latina, e la medida que construyan sus propios paradigmas económicos,
político, jurídicos, sociales y culturales, se alejan de etnocentrismo.
• América latina ha dado grandes pasos importantes para hacerle frente al colonialismo de parte de los
países capitalistas centrales, a través de instrumento de integración .
• A este esfuerzo anticapitalista e imperialista se le suma el nuevo Banco de desarrollo acordado en el
2014, (BRICS) con un capital de 100.00 millones de dólares.
El imperialismo,
Fase superior del
capitalismo.
Definición
• Es el dominio de los países industriales europeos en distintos territorios del mundo en los siglos XIX y
XX.
• A modo de conquista y colonización.
• En la 2° mitad del siglo XIX hasta la 1° mitad del siglo XX
Causas.
• La búsqueda de nuevos territorios donde invertir el exceso de capitales acumulados.
• Necesidad de nuevos mercados que aseguran en régimen de monopolio nuevos productos
industriales.
• Exploración y conquista de zonas donde conseguir materias primas y energéticas abundantes y baratas
• La utilización de una mano de obra no cualificada pero barata y dócil (en ocasiones esclava), que
redujo los costes de extracción de las materias primas
Causas demográficas
• Las penosas condiciones de vida de la clase trabajadora en los países industrializados animó a muchos
a buscar mejores perspectivas de vida en los territorios que iban ocupándose.
• Los avances médicos, como el uso de la quinina, contribuyeron en gran medida a estas migraciones, ya
que permitieron combatir con éxito enfermedades endémicas como el cólera, tifus o el paludismo que
hasta entonces habían hecho inhabitables para el hombre blanco extensos territorios.
Elementos que facilitaron el
imperialismo
• Armas modernas
• Ferrocarril
• Teléfono
• Telégrafo
• Radio
Caracteristicas.
• Se tiende a la formación de grandes imperios enfrentados entre sí.
• A diferencia del colonialismo (siglos XVI-XVIII) en el que simplemente se controlan algunas
zonas estratégicas, con el imperialismo se realiza una conquista sistemática de la mayor
cantidad de territorios posibles.
• Existen dos partes muy diferenciadas. La metrópoli: que es el estado creador del imperio y
que tiene sometido a las colonias. (por ejemplo en el caso del Imperio Británico, Inglaterra) y
las colonias que son los territorios dominados por la metrópoli. La dependencia de ésta hacia
la metrópoli es total.
Organización de los imperios
coloniales.
• Varió según las circunstancias y el lugar, adoptando diversas variantes: desde las relaciones diplomáticas
a la simple conquista acompañada del exterminio de los pueblos aborígenes. El uso que se dio a los
territorios sojuzgados también varió.
• Territorios que por el derecho de conquista habían caído en la órbita de la metrópoli. Ésta imponía sus
funcionarios y sus instituciones, organizando la administración. Fueron las más extendidas . No existen
migraciones ni suplantación de la población autóctona
COLONIAS DE POBLAMIENTO
• Son colonias de fuerte migración desde la metrópoli, donde los nuevos colonos se asientan y
permanecen. La población autóctona queda relegada a un segundo plano y/o son sometidos
a una política de exterminio.
• Una variación dentro de las colonias de poblamiento eran los DOMINIOS . Territorios con mayoría de
colonos respecto a la población indígena que consiguieron un amplio autogobierno limitado por un
gobernador metropolitano. Fueron los casos de Canadá , Australia y Nueva Zelanda respecto a Gran
Bretaña.
• Las colonias de poblamiento derivarían en estados con ciudadanos de primera y ciudadanos
de segunda. Un ejemplo que se mantiene es Israel. Un ejemplo que se extinguió hace poco
fue la Sudáfrica del apartheid
El imperio Británico
• Fue el Imperio más importante de todos. Alcanzó su etapa de mayor esplendor en tiempos de la reina
Victoria (1837-1901).
• Abarcaba los cinco continentes y tenía como colonia principal la India (la joya de la Corona)
• La India fue sin duda la colonia más importante. Se trataba de una colonia de explotación.
• En África Inglaterra estaba interesada en mantener el control de Norte a Sur de la zona oriental del
continente.
• De esta manera el Imperio Británico se adueño de una de las áreas más ricas de África : el sur , pródigo
en oro y diamantes y en donde instaló colonias de poblamiento; y el valle del Nilo (Egipto y Sudán), con
sus fértiles cultivos de algodón. Su control le permitió además proteger las principales rutas que
conducían a la India.
El imperio Británico
• En el resto del mundo, el Imperio Británico extendió colonias de poblamiento (dominios), caso de
Australia, Nueva Zelanda o Canadá; a la vez que ejercía un fuerte poder económico sobre los países
latinoamericanos, sin necesidad de conquistarlos
• El dominio británico en el mundo era fundamentalmente marítimo, con su flota controlaba las
principales rutas comerciales. Por ejemplo en el Mediterráneo controló una serie de colonias (Gibraltar
o Malta) que jalonaban el camino hacia la India una vez abierto el Canal de Suez .
El imperio Frances
• Constituyó en el siglo XIX, el segundo gran imperio en importancia y extensión. Su más significado
impulsor fue Jules Ferry quien intentó mediante la política imperialista contrarrestar la derrota
infringida por los prusianos en 1870 y estimular la autoestima nacionalista francesa.
• A pesar de su extensión era un imperio poco cohesionado si lo comparamos con lo bien organizado que
estaba el Imperio Británico.
• El sueño del Imperio francés era conquistar África de Oeste a Este, pero fracasó, ya que tuvo choques
con potencias más fuertes como Inglaterra o Alemania
El imperio Frances
• Su principal colonia fue Argelia, colonia de poblamiento considerada una provincia más de Francia.
También tuvo importantes colonias fuera de África, como Indochina o islas del Pacífico.
La resistencia al imperialismo
• Pese a la superioridad técnica y militar de los colonizadores, la penetración en determinados territorios
no estuvo exenta de conflictos con sus habitantes; en algunos casos supusieron auténticos descalabros
militares para los ejércitos imperialistas.
• Por otra parte, no toda la población metropolitana estuvo de acuerdo en la acción agresiva de sus
propios estados. Pronto surgieron voces contrarias a lo que consideraban una agresión y un expolio
injustificables.
LA RESISTENCIA AL IMPERIALISMO EN
LAS COLONIAS
LA REVUELTA DE LOS CIPAYOS (1857-1859)
• Los cipayos eran soldados indígenas encuadrados dentro del ejército británico
de la India. En 1857 se rebelaron contra la metrópoli. El detonante de la
revuelta estuvo ligado a razones de índole religiosa : el uso de grasa de cerdo
(animal considerado impuro por hindúes y musulmanes) en la munición de un
nuevo modelo de fusil utilizado por el ejército. Sin embargo, tras esta causa
subyacían otros motivos de mayor calado, como los abusos cometidos por la
Compañía comercial de las Indias Orientales , desafortunados cambios
administrativos o las expropiaciones de tierras en el Norte de la India. La
revuelta fue sofocada, tras un auténtico baño de sangre por parte del ejército
británico.
LA RESISTENCIA AL IMPERIALISMO EN
LAS COLONIAS
Resistencia al Imperialismo. África
• La conquista del continente africano provocó incidentes entre las potencias
colonialistas y los pueblos nativos. Entre los conflictos más significativos, destacaron:
• Etiopía (Abisinia). En este territorio los pueblos autóctonos infligieron una dura
derrota al ejército invasor italiano en Adua (1886). Etiopía consiguió de ese modo
escapar del dominio extranjero.
• Los zulúes constituyen una etnia asentada en el sur de África . El asentamiento de
grupos de colonos europeos, provocó tensiones que desembocaron en una guerra,
iniciada en 1879. Los invasores fueron derrotados en diversas ocasiones, pero la
superioridad técnica y material británica consiguió doblegar la resistencia de los
aborígenes.
CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO
EN LA METRÓPOLIS
• Desde el punto de vista económico. El imperialismo sirvió de estímulo a la industrialización en aquellas
áreas donde aún era débil y favoreció su consolidación allí donde ya estaba en marcha. De todos modos,
el principal objetivo de las metrópolis fue la obtención de materias primas abundantes y baratas y la
colocación de los productos manufacturados por sus industrias en las colonias
• Desde el punto de vista internacional. Una inagotable fuente de tensiones y conflictos, además de
alimentar el nacionalismo y el chovinismo, lo que culminaría en el estallido de la Primera Guerra
Mundial.
Referencias.
• Cronología Digital del Capitalismo. (s. f.). Red-DESC. Recuperado 15 de julio de 2021, de
https://www.escr-net.org/es/cronologia-digital-del-capitalismo
• Diccionario filosófico. (s. f.). El imperialismo, fase superior del capitalismo en el Diccionario
soviético de filosofÃa. Recuperado 15 de julio de 2021, de
https://www.filosofia.org/enc/ros/imper.htm
• Marco, L. J. S. (s. f.). Imperialismo. Slidershare. Recuperado 15 de julio de 2021, de
https://es.slideshare.net/luisjosanchez/imperialismo
• Peñate, O. M. (s. f.). Crisis del capitalismo. Slideshare. Recuperado 15 de julio de 2021, de
https://es.slideshare.net/ompenate/crisis-del-capitalismo-40408001
Referencias.
• Qué es el imperialismo del siglo XIX - Bully Magnets - Historia Documental. (2020, 20 enero).
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qdK342uhheM
• Ramírez, F. (s. f.). Naturaleza y crisis del capitalismo. Presentación del Dossier. | Íconos - Revista de
Ciencias Sociales. Íconos. Recuperado 15 de julio de 2021, de
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/395

Más contenido relacionado

Similar a Imperialismo

Expansión imperialista, siglo xix
Expansión imperialista, siglo xixExpansión imperialista, siglo xix
Expansión imperialista, siglo xix
Fernando de los Ángeles
 
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundoBloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Teresa Fernández Diez
 
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
IMPERIALISMO Y GUERRA.pptIMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
TavoOROZCOOSORIO
 
Las grandes potencias europeas.
Las grandes potencias europeas.Las grandes potencias europeas.
Las grandes potencias europeas.
clodis montaño
 
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismo
M Angeles Carrasco Miranda
 
Imperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismoImperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismoramoncortes
 
Colonialismo María Rojas Pavón
Colonialismo María Rojas PavónColonialismo María Rojas Pavón
Colonialismo María Rojas Pavón
JAMM10
 
T.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismoT.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismo
Luis Lecina
 
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntesTema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
María Miranda
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Luis Pueyo
 
Colonialismo historia.
Colonialismo historia.Colonialismo historia.
Colonialismo historia.JAMM10
 
Imperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismoImperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismo
Alejandro Peña
 
4ESO_PRESENTACION_TEMA7.Imperialismo y guerra.pdf
4ESO_PRESENTACION_TEMA7.Imperialismo y guerra.pdf4ESO_PRESENTACION_TEMA7.Imperialismo y guerra.pdf
4ESO_PRESENTACION_TEMA7.Imperialismo y guerra.pdf
Begoña Barbero
 
Unidad 4. historia blog. imperialismo.
Unidad 4. historia blog. imperialismo.Unidad 4. historia blog. imperialismo.
Unidad 4. historia blog. imperialismo.
AleMar1815
 
Colonialismo e imperialismo.pptx
Colonialismo e imperialismo.pptxColonialismo e imperialismo.pptx
Colonialismo e imperialismo.pptx
FelipeMoroso
 
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Roberto Rios
 
Colonialismo Goya
Colonialismo GoyaColonialismo Goya
Colonialismo Goya
jorgecaldeprofe
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
Lol Lmao
 

Similar a Imperialismo (20)

Expansión imperialista, siglo xix
Expansión imperialista, siglo xixExpansión imperialista, siglo xix
Expansión imperialista, siglo xix
 
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundoBloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo
 
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
IMPERIALISMO Y GUERRA.pptIMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
 
Las grandes potencias europeas.
Las grandes potencias europeas.Las grandes potencias europeas.
Las grandes potencias europeas.
 
1° medio. el imperialismo
1° medio. el imperialismo1° medio. el imperialismo
1° medio. el imperialismo
 
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismo
 
Imperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismoImperialismo y colonialismo
Imperialismo y colonialismo
 
Colonialismo María Rojas Pavón
Colonialismo María Rojas PavónColonialismo María Rojas Pavón
Colonialismo María Rojas Pavón
 
T.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismoT.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismo
 
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntesTema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
Tema 6. Imerialismo 4º ESO apuntes
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
 
Tema 6ok
Tema 6okTema 6ok
Tema 6ok
 
Colonialismo historia.
Colonialismo historia.Colonialismo historia.
Colonialismo historia.
 
Imperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismoImperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismo
 
4ESO_PRESENTACION_TEMA7.Imperialismo y guerra.pdf
4ESO_PRESENTACION_TEMA7.Imperialismo y guerra.pdf4ESO_PRESENTACION_TEMA7.Imperialismo y guerra.pdf
4ESO_PRESENTACION_TEMA7.Imperialismo y guerra.pdf
 
Unidad 4. historia blog. imperialismo.
Unidad 4. historia blog. imperialismo.Unidad 4. historia blog. imperialismo.
Unidad 4. historia blog. imperialismo.
 
Colonialismo e imperialismo.pptx
Colonialismo e imperialismo.pptxColonialismo e imperialismo.pptx
Colonialismo e imperialismo.pptx
 
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
 
Colonialismo Goya
Colonialismo GoyaColonialismo Goya
Colonialismo Goya
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 

Más de JhonAnrango2

Teoría cognoscitiva
Teoría cognoscitiva Teoría cognoscitiva
Teoría cognoscitiva
JhonAnrango2
 
SITUACIÓN ACTUAL DEL ECUADOR
SITUACIÓN ACTUAL DEL ECUADORSITUACIÓN ACTUAL DEL ECUADOR
SITUACIÓN ACTUAL DEL ECUADOR
JhonAnrango2
 
SUMAK KAWSAY
SUMAK KAWSAYSUMAK KAWSAY
SUMAK KAWSAY
JhonAnrango2
 
Pedagogía
Pedagogía Pedagogía
Pedagogía
JhonAnrango2
 
Biofísica, Biología, Física
Biofísica, Biología, FísicaBiofísica, Biología, Física
Biofísica, Biología, Física
JhonAnrango2
 
Modos de producción
Modos de producción Modos de producción
Modos de producción
JhonAnrango2
 

Más de JhonAnrango2 (6)

Teoría cognoscitiva
Teoría cognoscitiva Teoría cognoscitiva
Teoría cognoscitiva
 
SITUACIÓN ACTUAL DEL ECUADOR
SITUACIÓN ACTUAL DEL ECUADORSITUACIÓN ACTUAL DEL ECUADOR
SITUACIÓN ACTUAL DEL ECUADOR
 
SUMAK KAWSAY
SUMAK KAWSAYSUMAK KAWSAY
SUMAK KAWSAY
 
Pedagogía
Pedagogía Pedagogía
Pedagogía
 
Biofísica, Biología, Física
Biofísica, Biología, FísicaBiofísica, Biología, Física
Biofísica, Biología, Física
 
Modos de producción
Modos de producción Modos de producción
Modos de producción
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Imperialismo

  • 2. Ahondando en la historia 1873: Fue la primera gran crisis del capitalismo. El desarrollo de las pequeñas empresas, la libre competencia y la construcción de mercados nacionales alcanzaron sus límites. 1973: La crisis de los petrodólares. 1929 : Se inicia con la caída de la bolsa en Wall Street (EEUU). Las acciones pierden su valor y se desata una crisis financiera mundial. Fue una de las crisis más profundas del sistema. 2008: Crisis económico-financiera mundial.
  • 3.
  • 4. La crisis de 1929 • La Gran Depresión fue una crisis económica mundial que se prolongó desde 1929 hasta la Segunda Guerra Mundial ( ). Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. • Una de las explicaciones es que las acciones y especulaciones financieras habían crecido más de lo que realmente la economía lo había hecho (la expansión industrial ya había alcanzado sus límites). • Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y laque afectó a más países de las sufridas en el siglo XX
  • 5. Consecuencias mundiales: • Los Estados Unidos e Inglaterra fueron los primeros en abandonar el patrón oro, seguidos de los otros países capitalistas. • Se generalizaron las medidas arancelarias proteccionistas; incluso Inglaterra, cuna del librecambismo, comenzó a proteger a su industria nacional. • Se establecen convenios bilaterales. • Se pone en tela de juicio la democracia como sistema que garantiza el orden. Surgimiento del Fascismo y Nazismo.
  • 6. Medidas adoptadas para paliar la crisis. • Se buscó estabilizar la moneda. A través de un control de cambios con la compra y venta de divisas por parte del Banco Central. • Se crearon las juntas reguladoras dirigidas a controlar el flujo de exportaciones e importaciones, para equilibrar la oferta y demanda. • Se desarrollan gran cantidad de obras públicas que generarían empleo a los desocupados, en este sentido se crea la dirección Nacional de Vialidad
  • 7. OCASO DEL CAPITALISMO • El fin del capitalismo no va a ser el resultado de una lucha global de la humanidad en contra de los desastres ambientales, económicos, políticos, culturales y sociales que genera • La defunción del capitalismo será provocado por uno de dos factores, por una Tercera Guerra Mundial o por una crisis financiera internacional, ambos escenarios están en construcción, lo que no podemos afirmar cuál de los dos serán el detonante. • Han surgido movimientos internacionales contra el capitalismo para crear un mundo mejor, tales como Observatorio de la Deuda y de la Globalización, Indignados, Huelga de la Deuda, Movimiento Antiglobalización, Movimiento Altermundista, Foro Social Mundial. Estos sujetos sociales agrupan a miles de organizaciones que pertenecen a los movimientos sociales nacionales y de ONGs, en suma representan a millones de ciudadanos.
  • 8. LUCHA CONTRA LAS ELITES GLOBALES • Las élites globales no reconocen leyes nacionales, por lo cual es necesario crear una Instancia Económica Internacional, para que controle el fiel cumplimiento de sus códigos y conducta • Crear un impuesto a las ganancias globales, con el propósito de construir un fondo económico, con el fin de realizar a los prestamos. • Los países de América Latina, e la medida que construyan sus propios paradigmas económicos, político, jurídicos, sociales y culturales, se alejan de etnocentrismo. • América latina ha dado grandes pasos importantes para hacerle frente al colonialismo de parte de los países capitalistas centrales, a través de instrumento de integración . • A este esfuerzo anticapitalista e imperialista se le suma el nuevo Banco de desarrollo acordado en el 2014, (BRICS) con un capital de 100.00 millones de dólares.
  • 10. Definición • Es el dominio de los países industriales europeos en distintos territorios del mundo en los siglos XIX y XX. • A modo de conquista y colonización. • En la 2° mitad del siglo XIX hasta la 1° mitad del siglo XX
  • 11. Causas. • La búsqueda de nuevos territorios donde invertir el exceso de capitales acumulados. • Necesidad de nuevos mercados que aseguran en régimen de monopolio nuevos productos industriales. • Exploración y conquista de zonas donde conseguir materias primas y energéticas abundantes y baratas • La utilización de una mano de obra no cualificada pero barata y dócil (en ocasiones esclava), que redujo los costes de extracción de las materias primas
  • 12. Causas demográficas • Las penosas condiciones de vida de la clase trabajadora en los países industrializados animó a muchos a buscar mejores perspectivas de vida en los territorios que iban ocupándose. • Los avances médicos, como el uso de la quinina, contribuyeron en gran medida a estas migraciones, ya que permitieron combatir con éxito enfermedades endémicas como el cólera, tifus o el paludismo que hasta entonces habían hecho inhabitables para el hombre blanco extensos territorios.
  • 13. Elementos que facilitaron el imperialismo • Armas modernas • Ferrocarril • Teléfono • Telégrafo • Radio
  • 14. Caracteristicas. • Se tiende a la formación de grandes imperios enfrentados entre sí. • A diferencia del colonialismo (siglos XVI-XVIII) en el que simplemente se controlan algunas zonas estratégicas, con el imperialismo se realiza una conquista sistemática de la mayor cantidad de territorios posibles. • Existen dos partes muy diferenciadas. La metrópoli: que es el estado creador del imperio y que tiene sometido a las colonias. (por ejemplo en el caso del Imperio Británico, Inglaterra) y las colonias que son los territorios dominados por la metrópoli. La dependencia de ésta hacia la metrópoli es total.
  • 15. Organización de los imperios coloniales. • Varió según las circunstancias y el lugar, adoptando diversas variantes: desde las relaciones diplomáticas a la simple conquista acompañada del exterminio de los pueblos aborígenes. El uso que se dio a los territorios sojuzgados también varió. • Territorios que por el derecho de conquista habían caído en la órbita de la metrópoli. Ésta imponía sus funcionarios y sus instituciones, organizando la administración. Fueron las más extendidas . No existen migraciones ni suplantación de la población autóctona
  • 16. COLONIAS DE POBLAMIENTO • Son colonias de fuerte migración desde la metrópoli, donde los nuevos colonos se asientan y permanecen. La población autóctona queda relegada a un segundo plano y/o son sometidos a una política de exterminio. • Una variación dentro de las colonias de poblamiento eran los DOMINIOS . Territorios con mayoría de colonos respecto a la población indígena que consiguieron un amplio autogobierno limitado por un gobernador metropolitano. Fueron los casos de Canadá , Australia y Nueva Zelanda respecto a Gran Bretaña. • Las colonias de poblamiento derivarían en estados con ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda. Un ejemplo que se mantiene es Israel. Un ejemplo que se extinguió hace poco fue la Sudáfrica del apartheid
  • 17. El imperio Británico • Fue el Imperio más importante de todos. Alcanzó su etapa de mayor esplendor en tiempos de la reina Victoria (1837-1901). • Abarcaba los cinco continentes y tenía como colonia principal la India (la joya de la Corona) • La India fue sin duda la colonia más importante. Se trataba de una colonia de explotación. • En África Inglaterra estaba interesada en mantener el control de Norte a Sur de la zona oriental del continente. • De esta manera el Imperio Británico se adueño de una de las áreas más ricas de África : el sur , pródigo en oro y diamantes y en donde instaló colonias de poblamiento; y el valle del Nilo (Egipto y Sudán), con sus fértiles cultivos de algodón. Su control le permitió además proteger las principales rutas que conducían a la India.
  • 18. El imperio Británico • En el resto del mundo, el Imperio Británico extendió colonias de poblamiento (dominios), caso de Australia, Nueva Zelanda o Canadá; a la vez que ejercía un fuerte poder económico sobre los países latinoamericanos, sin necesidad de conquistarlos • El dominio británico en el mundo era fundamentalmente marítimo, con su flota controlaba las principales rutas comerciales. Por ejemplo en el Mediterráneo controló una serie de colonias (Gibraltar o Malta) que jalonaban el camino hacia la India una vez abierto el Canal de Suez .
  • 19. El imperio Frances • Constituyó en el siglo XIX, el segundo gran imperio en importancia y extensión. Su más significado impulsor fue Jules Ferry quien intentó mediante la política imperialista contrarrestar la derrota infringida por los prusianos en 1870 y estimular la autoestima nacionalista francesa. • A pesar de su extensión era un imperio poco cohesionado si lo comparamos con lo bien organizado que estaba el Imperio Británico. • El sueño del Imperio francés era conquistar África de Oeste a Este, pero fracasó, ya que tuvo choques con potencias más fuertes como Inglaterra o Alemania
  • 20. El imperio Frances • Su principal colonia fue Argelia, colonia de poblamiento considerada una provincia más de Francia. También tuvo importantes colonias fuera de África, como Indochina o islas del Pacífico.
  • 21. La resistencia al imperialismo • Pese a la superioridad técnica y militar de los colonizadores, la penetración en determinados territorios no estuvo exenta de conflictos con sus habitantes; en algunos casos supusieron auténticos descalabros militares para los ejércitos imperialistas. • Por otra parte, no toda la población metropolitana estuvo de acuerdo en la acción agresiva de sus propios estados. Pronto surgieron voces contrarias a lo que consideraban una agresión y un expolio injustificables.
  • 22. LA RESISTENCIA AL IMPERIALISMO EN LAS COLONIAS LA REVUELTA DE LOS CIPAYOS (1857-1859) • Los cipayos eran soldados indígenas encuadrados dentro del ejército británico de la India. En 1857 se rebelaron contra la metrópoli. El detonante de la revuelta estuvo ligado a razones de índole religiosa : el uso de grasa de cerdo (animal considerado impuro por hindúes y musulmanes) en la munición de un nuevo modelo de fusil utilizado por el ejército. Sin embargo, tras esta causa subyacían otros motivos de mayor calado, como los abusos cometidos por la Compañía comercial de las Indias Orientales , desafortunados cambios administrativos o las expropiaciones de tierras en el Norte de la India. La revuelta fue sofocada, tras un auténtico baño de sangre por parte del ejército británico.
  • 23. LA RESISTENCIA AL IMPERIALISMO EN LAS COLONIAS Resistencia al Imperialismo. África • La conquista del continente africano provocó incidentes entre las potencias colonialistas y los pueblos nativos. Entre los conflictos más significativos, destacaron: • Etiopía (Abisinia). En este territorio los pueblos autóctonos infligieron una dura derrota al ejército invasor italiano en Adua (1886). Etiopía consiguió de ese modo escapar del dominio extranjero. • Los zulúes constituyen una etnia asentada en el sur de África . El asentamiento de grupos de colonos europeos, provocó tensiones que desembocaron en una guerra, iniciada en 1879. Los invasores fueron derrotados en diversas ocasiones, pero la superioridad técnica y material británica consiguió doblegar la resistencia de los aborígenes.
  • 24. CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO EN LA METRÓPOLIS • Desde el punto de vista económico. El imperialismo sirvió de estímulo a la industrialización en aquellas áreas donde aún era débil y favoreció su consolidación allí donde ya estaba en marcha. De todos modos, el principal objetivo de las metrópolis fue la obtención de materias primas abundantes y baratas y la colocación de los productos manufacturados por sus industrias en las colonias • Desde el punto de vista internacional. Una inagotable fuente de tensiones y conflictos, además de alimentar el nacionalismo y el chovinismo, lo que culminaría en el estallido de la Primera Guerra Mundial.
  • 25. Referencias. • Cronología Digital del Capitalismo. (s. f.). Red-DESC. Recuperado 15 de julio de 2021, de https://www.escr-net.org/es/cronologia-digital-del-capitalismo • Diccionario filosófico. (s. f.). El imperialismo, fase superior del capitalismo en el Diccionario soviético de filosofÃa. Recuperado 15 de julio de 2021, de https://www.filosofia.org/enc/ros/imper.htm • Marco, L. J. S. (s. f.). Imperialismo. Slidershare. Recuperado 15 de julio de 2021, de https://es.slideshare.net/luisjosanchez/imperialismo • Peñate, O. M. (s. f.). Crisis del capitalismo. Slideshare. Recuperado 15 de julio de 2021, de https://es.slideshare.net/ompenate/crisis-del-capitalismo-40408001
  • 26. Referencias. • Qué es el imperialismo del siglo XIX - Bully Magnets - Historia Documental. (2020, 20 enero). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qdK342uhheM • Ramírez, F. (s. f.). Naturaleza y crisis del capitalismo. Presentación del Dossier. | Íconos - Revista de Ciencias Sociales. Íconos. Recuperado 15 de julio de 2021, de https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/395