SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Tomás Moro
El
Imperialismo
Prof. José Barriga B.
I Medio
El mundo en 1914
¿Qué es el Imperialismo?
El término imperialismo comienza a emplearse a
mediados del siglo XIX en el contexto de la expansión
industrial y demográfica de algunas naciones
europeas,lo cual se proyecta a nivel mundial.
El concepto de Imperio,que anteriormente había
tenido connotaciones geográficas y políticas,pasa a
convertirse en un instrumento ideológico.
• Los imperios pre-industriales se sustentaban en la
extracción y comercialización de productos
exóticos de alto valor comercial.
• Los imperios coloniales del siglo XIX presentan
otros tipos de rasgos:
• Extracción de materias primas para la industria.
• Exportación de capitales y población.
• Búsqueda de mercados para las manufacturas.
• Poder y status para las naciones colonizadoras.
• Conflictos derivados del control de zonas
estratégicas.
Posiciones en torno al Imperialismo
Jules Ferry y Rudyard Kipling: Destacan el aspecto
civilizador,la supremacía del hombre blanco y el
derecho de ocupar los recursos disponibles,sin
importar el espacio geográfico en que se
encontraban.
Lenin: Destaca que la libre competencia,propia del
capitalismo,en fase mundial,fue sustituida por el
monopolio,cuyo ejercicio permite que se exporten
capitales en lugar de mercancías y,a la vez,el
mundo sea repartido entre grandes asociaciones
monopolistas y grandes potencias que pasan a ser
instrumentos a sus intereses.
Antecedentes del Imperialismo
Factores económicos
• La industria requería expandir sus mercados para
colocar su excedente de producción,por lo que era
necesario abrir mercados fuera de Europa,ya que el
mercado europeo se encontraba saturado y el
mercado americano no estaba en condiciones de
responder a las necesidades de una creciente
industrialización.
• Las potencias industriales necesitaban materias
primas diversas y baratas para poder continuar con
sus estándares de desarrollo.
• Los grupos económicos presionaban a las
autoridades políticas para que intensificaran su
control en otros continentes.
• El desarrollo de medios de transporte fue
fundamental para articular las redes comerciales
entre la metrópoli y sus zonas de influencia.
Factores sociales y demográficos
• El aumento de la población europea,el cual
llega a tener 300 millones de habitantes hacia
1870,trajo consigo paros,hambruna y
migraciones.
• Cerca de 40 millones de europeos emigraron a
lo largo del siglo XIX.
• La sobrepoblación y la crisis económica
planteaban a los gobiernos el problema de la
pobreza y la agitación social,por lo que la
colonización de nuevos territorios pasó a
convertirse en una “vía de escape”para el
excedente de población europea.
1850 1870 1900
Columna1 266 310 400
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
Población europea (1850-1900)
Flujos migratorios a fines del siglo XIX
Factores político-ideológicos
• La posesión de un imperio colonial constituía
un elemento clave de poder y status,lo que
generaba una ambición de convertirse en
potencia ultramarina.
• Había que seguir el modelo de Gran Bretaña y
establecer un Imperio a través de la
colonización de territorios e impulsar la
exploración científica.
• La “Misión Civilizadora del Hombre Blanco”:
Europa tiene el deber de transmitir el
desarrollo tecnológico y la civilización a los
pueblos colonizados.
• El nacionalismo y su rol de dominio sobre los
pueblos considerados “inferiores”.
El reparto de África
El“reparto”de África
• La presencia europea en África
data del siglo XVI y alcanzó la
zona costera,donde habían
establecido factorías o enclaves
comerciales.
• Estos enclaves se dedicaban al
tráfico de esclavos y marfil
hacia los mercados americano y
europeo.
• A partir de la segunda mitad del
siglo XIX,exploradores y
misioneros iniciaron
exploraciones al interior de
África.
El“reparto”de África
• El Reino Unido tenía el proyecto
de unir su Imperio desde Egipto
hasta El Cabo a través de un
ferrocarril,con el objetivo de
apoderarse de la parte oriental
del continente y controlar el
Océano índico.
• Conferencia de Berlín (1885).
• Inexistencia de oposición al
avance europeo.
• Alemania e Italia ingresan tarde
al reparto de África,lo que
genera conflictos.
• Guerra de los Bóers en
Sudáfrica,entre el Reino Unido
y los colonos holandeses.
El reparto de Asia
El“reparto”de Asia
En el siglo XIX se produce la penetración europea
en Asia,el cual participaron,además de las
potencias europeas tradicionales (Reino Unido,
Francia,Países Bajos,etc.), potencias
extraeuropeas (Rusia,Estados Unidos y Japón).
• La colonización británica se concentró en la
India,donde desde el siglo XVIII la Compañía
Inglesa de la India ejercía el control sobre la
zona.Después de la Rebelión de los Cipayos
(1857), el gobierno británico ejerció el
control directo sobre el país,convirtiéndolo
en Imperio en 1877.
• Francia concentró su poder colonial en
Indochina,el que fue conformada por la
colonia de Cochinchina y los protectorados de
Annam,Tonkín,Camboya y Laos.
El“reparto”de Asia
• En el siglo XIX,el Imperio Ruso se expande
hacia el Extremo Oriente y Asia Central.En
ambas zonas entra en conflicto con los
imperialismo británico y japonés.
• China sufrió la intervención extranjera desde
mediados del siglo XIX (Guerras del Opio).Los
británicos adquieren el puerto de Hong-Kong
y la apertura de puertos chinos al comercio
internacional.
• Hacia fines del siglo XIX se acentúa la
decadencia del Imperio Chino,lo que provoca
que diversos países europeos aumentaran su
presencia en el país,lo que generó una fuerte
reacción nacionalista (Rebelión de los Bóxers,
1900),aplastada por una fuerza internacional.
Asia a fines del siglo XIX
Organización política de las colonias
Las potencias imperialistas establecieron una
política de dominación que se componía de tres
modalidades:
• Enclaves coloniales: países donde se extraían
las materias primas y donde las decisiones
pasaban por la metrópoli.
• Protectorados: Estados donde se designaba un
jefe por parte del país dominador o eran
“manipulados”los gobiernos locales.La política
exterior de estos Estados quedaba en manos
del país “protector”.
• Dominios: Estados teóricamente
independientes,ya que sus gobiernos actuaban
en favor de los intereses del Imperio.
• Mandatos: Nacieron después de la Primera
Guerra Mundial para administrar los territorios
dependientes de las potencias derrotadas.
Modeloscoloniales Sociedades tribales sin
estructuras políticas
consolidadas
Colonias de Explotación
(Rhodesia)
Dominios o colonias de
poblamiento
(Canadá, Australia)
Sociedades con estructuras
políticas consolidadas
Virreinato
(India)
Protectorado
(Egipto, Birmania)
Concesiones
(Hong Kong)
Territorios coloniales de los
países perdedores de la
Primera Guerra Mundial
Mandatos
(Iraq, Tanganika)
Los Imperios fuera de Europa
Japón y EE.UU.
Estados Unidos
• Expansión económica de Estados Unidos a fines del
siglo XIX y la política proteccionista europea,lo que
obliga a establecer relaciones privilegiadas con áreas
que pudiesen asegurar futuros mercados y practicar
una política expansionista.
• El continente americano era su área natural de
expansión y que EE.UU. debía intervenir en cualquier
lugar para defender sus intereses (Doctrina Monroe).
• La política expansionista de EE.UU. se orientó hacia
el Caribe y América Central y del Sur.También hacia
la zona del Pacífico,para situar bases navales que
protegieran la ruta hacia los mercados de Asia.
• El imperialismo norteamericano se basa en la
intromisión de los asuntos internos de los países y la
sumisión de los gobiernos locales a sus intereses
(neocolonialismo).
Japón
• Revolución Meiji (1868-1912) pone fin al
feudalismo e inicia un proceso de
modernización económica,asociado a la
aproximación a Occidente.
• Japón orientó su expansión hacia China,Corea y
el Pacífico,con el fin de abastecerse de
alimentos para su creciente población y de
materias primas para su industria.
• Guerra chino-japonesa (1894-1895).Japón
adquiere Formosa,Port Arthur y la península de
Liaodong,el cual debe ceder ante la presión de
Occidente.
• Guerra ruso-japonesa (1904-1905).Japón
derrota a Rusia y consolida su dominio sobre
Corea y el sur de Manchuria.
Expansionismo de EE.UU. y Japón (1867-1914)
Filipinas
(1898)
Guam
(1898)
Hawaii
(1898)
Midway
(1867)
Wake
(1899)
Samoa
(1878)
Alaska
(1867)
Puerto Rico
(1898)
Islas Vírgenes
(1917)
1
2 3
4
5
Intervenciones de EE.UU. en América Latina
1. Cuba (1898-1902) (1906-1909)
2. Haití (1915-1922)
3. República Dominicana (1916-1930)
4. Panamá (1903)
5. Nicaragua (1925-1933)
Efectos del Imperialismo en los pueblos
dominados
• Efectos culturales. Se impone el idioma de la
metrópoli,eliminando las lenguas locales o creando
lenguas híbridas.Las potencias europeas,en su afán
civilizador,pasaron a llevar la cultura y religión local,
imponiendo la cultura occidental.
• Efectos económicos.No se logró el desarrollo,ya que
gran parte de las materias primas iban en dirección a
la metrópoli,requiriendo numerosa mano de obra,
generando condiciones laborales inhumanas.
• Efectos políticos.Se impusieron gobiernos afines a
la metrópoli; se reprimió todo tipo de resistencia a la
colonización y se explotaron las rivalidades tribales
al interior de los territorios colonizados.
• Efectos sociales. Transformación de sociedades
tribales a urbanas e imposición de la segregación
racial y cultural.
El
Imperialismo
I Medio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Totalitarismos
Los TotalitarismosLos Totalitarismos
Los Totalitarismos
Melissa Salgado
 
La descolonización y el tercer mundo
La descolonización y el tercer mundoLa descolonización y el tercer mundo
La descolonización y el tercer mundo
Ignacio Sobrón García
 
Test Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasTest Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasAmakara Leyva
 
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundialBloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundialTeresa Fernández Diez
 
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
Gabriel Romo B.
 
Ideario liberal y republicano
Ideario liberal y republicanoIdeario liberal y republicano
Ideario liberal y republicano
Ignacio Muñoz Muñoz
 
División de alemania berlín y el muro
División de alemania  berlín y el muroDivisión de alemania  berlín y el muro
División de alemania berlín y el murocami_moyano
 
La descolonización, la India y Sudáfrica
La descolonización, la India y SudáfricaLa descolonización, la India y Sudáfrica
La descolonización, la India y Sudáfrica
Juan Carlos Ocaña
 
Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)histomurialdo
 
Division de alemania
Division de alemaniaDivision de alemania
Division de alemaniaXimena Prado
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 8. Primera guerra mundial.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 8. Primera guerra mundial.Primero Medio. Unidad 2. Clase 8. Primera guerra mundial.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 8. Primera guerra mundial.
Jorge Ramirez Adonis
 
La primera guerra mundial, 1914-1918.
La primera guerra mundial, 1914-1918.La primera guerra mundial, 1914-1918.
La primera guerra mundial, 1914-1918.
Alfredo García
 
América latina en los años XIX
América latina en los años XIXAmérica latina en los años XIX
América latina en los años XIX
terezazavala
 
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)IES Juanelo Turriano
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
Isabel Moratal Climent
 

La actualidad más candente (20)

Los Totalitarismos
Los TotalitarismosLos Totalitarismos
Los Totalitarismos
 
La descolonización y el tercer mundo
La descolonización y el tercer mundoLa descolonización y el tercer mundo
La descolonización y el tercer mundo
 
Test Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasTest Periodo Entreguerras
Test Periodo Entreguerras
 
Proceso de Descolonización
Proceso de DescolonizaciónProceso de Descolonización
Proceso de Descolonización
 
La guerra fria
La guerra fria La guerra fria
La guerra fria
 
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundialBloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
 
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
 
Ideario liberal y republicano
Ideario liberal y republicanoIdeario liberal y republicano
Ideario liberal y republicano
 
División de alemania berlín y el muro
División de alemania  berlín y el muroDivisión de alemania  berlín y el muro
División de alemania berlín y el muro
 
Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
 
La descolonización, la India y Sudáfrica
La descolonización, la India y SudáfricaLa descolonización, la India y Sudáfrica
La descolonización, la India y Sudáfrica
 
Fin de la guerra fría
Fin de la guerra fríaFin de la guerra fría
Fin de la guerra fría
 
Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)Ppt revolución rusa (apoyo)
Ppt revolución rusa (apoyo)
 
Division de alemania
Division de alemaniaDivision de alemania
Division de alemania
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 8. Primera guerra mundial.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 8. Primera guerra mundial.Primero Medio. Unidad 2. Clase 8. Primera guerra mundial.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 8. Primera guerra mundial.
 
La primera guerra mundial, 1914-1918.
La primera guerra mundial, 1914-1918.La primera guerra mundial, 1914-1918.
La primera guerra mundial, 1914-1918.
 
América latina en los años XIX
América latina en los años XIXAmérica latina en los años XIX
América latina en los años XIX
 
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 

Destacado

1° medio. el mundo a fines del s. xix
1° medio. el mundo a fines del s. xix1° medio. el mundo a fines del s. xix
1° medio. el mundo a fines del s. xixHistorias del Barri
 
8° básico. el renacimiento de la vida urbana
8° básico. el renacimiento de la vida urbana8° básico. el renacimiento de la vida urbana
8° básico. el renacimiento de la vida urbanaHistorias del Barri
 
Los regímenes totalitarios (introducción)
Los regímenes totalitarios (introducción)Los regímenes totalitarios (introducción)
Los regímenes totalitarios (introducción)
Historias del Barri
 
La elección de 1970
La elección de 1970La elección de 1970
La elección de 1970
Historias del Barri
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
Historias del Barri
 
1° medio. primera guerra mundial
1° medio. primera guerra mundial1° medio. primera guerra mundial
1° medio. primera guerra mundialHistorias del Barri
 
La primera guerra mundial. la paz armada
La primera guerra mundial. la paz armadaLa primera guerra mundial. la paz armada
La primera guerra mundial. la paz armada
Historias del Barri
 
Antecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundialAntecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundial
Historias del Barri
 
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflictoII Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflictojosebarriga1973
 
II Guerra Mundial. Consecuencias
II Guerra Mundial. ConsecuenciasII Guerra Mundial. Consecuencias
II Guerra Mundial. ConsecuenciasHistorias del Barri
 

Destacado (20)

1° medio. la cuestión social
1° medio. la cuestión social1° medio. la cuestión social
1° medio. la cuestión social
 
1° medio. el mundo a fines del s. xix
1° medio. el mundo a fines del s. xix1° medio. el mundo a fines del s. xix
1° medio. el mundo a fines del s. xix
 
Chile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xxChile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xx
 
4° medio. régimen militar
4° medio. régimen militar4° medio. régimen militar
4° medio. régimen militar
 
8° básico. el renacimiento de la vida urbana
8° básico. el renacimiento de la vida urbana8° básico. el renacimiento de la vida urbana
8° básico. el renacimiento de la vida urbana
 
Chile prehispánico
Chile prehispánicoChile prehispánico
Chile prehispánico
 
Los regímenes totalitarios (introducción)
Los regímenes totalitarios (introducción)Los regímenes totalitarios (introducción)
Los regímenes totalitarios (introducción)
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
La elección de 1970
La elección de 1970La elección de 1970
La elección de 1970
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 
Descolonización afroasiática
Descolonización afroasiáticaDescolonización afroasiática
Descolonización afroasiática
 
Desigualdad y pobreza
Desigualdad y pobrezaDesigualdad y pobreza
Desigualdad y pobreza
 
1° medio. la paz armada
1° medio. la paz armada1° medio. la paz armada
1° medio. la paz armada
 
1° medio. primera guerra mundial
1° medio. primera guerra mundial1° medio. primera guerra mundial
1° medio. primera guerra mundial
 
8° básico. el feudalismo
8° básico. el feudalismo8° básico. el feudalismo
8° básico. el feudalismo
 
La primera guerra mundial. la paz armada
La primera guerra mundial. la paz armadaLa primera guerra mundial. la paz armada
La primera guerra mundial. la paz armada
 
Antecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundialAntecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundial
 
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflictoII Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
II Guerra Mundial. Consecuencias
II Guerra Mundial. ConsecuenciasII Guerra Mundial. Consecuencias
II Guerra Mundial. Consecuencias
 

Similar a 1° medio. el imperialismo

Imperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y NeocolonialismoImperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y Neocolonialismo
Alejandro Peña
 
Tema 5 - El imperialismo
Tema 5 - El imperialismoTema 5 - El imperialismo
Tema 5 - El imperialismo
etorija82
 
Tema 6.2 - Imperialismo y colonialismo
Tema 6.2 - Imperialismo y colonialismoTema 6.2 - Imperialismo y colonialismo
Tema 6.2 - Imperialismo y colonialismo
etorija82
 
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
IMPERIALISMO Y GUERRA.pptIMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
TavoOROZCOOSORIO
 
Colonialismo e imperialismo.pptx
Colonialismo e imperialismo.pptxColonialismo e imperialismo.pptx
Colonialismo e imperialismo.pptx
FelipeMoroso
 
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Roberto Rios
 
Colonialismo Goya
Colonialismo GoyaColonialismo Goya
Colonialismo Goya
jorgecaldeprofe
 
Del imperialismo a la i guerra mundial
Del imperialismo a la i guerra mundialDel imperialismo a la i guerra mundial
Del imperialismo a la i guerra mundial
oscarjgope
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
mmhr
 
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Luis Pueyo
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)profeshispanica
 
Unidad 4. historia blog. imperialismo.
Unidad 4. historia blog. imperialismo.Unidad 4. historia blog. imperialismo.
Unidad 4. historia blog. imperialismo.
AleMar1815
 
Colonialismo historia.
Colonialismo historia.Colonialismo historia.
Colonialismo historia.JAMM10
 
Colonialismo & Imperialismo.pdf
Colonialismo & Imperialismo.pdfColonialismo & Imperialismo.pdf
Colonialismo & Imperialismo.pdf
Guido B. Silva Ericksen
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
MINEDUC
 
Imperialismo a fines xix
Imperialismo a fines xixImperialismo a fines xix
Imperialismo a fines xix
Silvia Ferreyra
 
HSC Semana 04 (2023-10).pptx
HSC Semana 04 (2023-10).pptxHSC Semana 04 (2023-10).pptx
HSC Semana 04 (2023-10).pptx
NIURKAYUHANSKIALVARE1
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo

Similar a 1° medio. el imperialismo (20)

Imperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y NeocolonialismoImperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y Neocolonialismo
 
Tema 5 - El imperialismo
Tema 5 - El imperialismoTema 5 - El imperialismo
Tema 5 - El imperialismo
 
Tema 6.2 - Imperialismo y colonialismo
Tema 6.2 - Imperialismo y colonialismoTema 6.2 - Imperialismo y colonialismo
Tema 6.2 - Imperialismo y colonialismo
 
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
IMPERIALISMO Y GUERRA.pptIMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
 
Colonialismo e imperialismo.pptx
Colonialismo e imperialismo.pptxColonialismo e imperialismo.pptx
Colonialismo e imperialismo.pptx
 
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
 
Colonialismo Goya
Colonialismo GoyaColonialismo Goya
Colonialismo Goya
 
Del imperialismo a la i guerra mundial
Del imperialismo a la i guerra mundialDel imperialismo a la i guerra mundial
Del imperialismo a la i guerra mundial
 
1m cs-soc-historia-23042010-2
1m cs-soc-historia-23042010-21m cs-soc-historia-23042010-2
1m cs-soc-historia-23042010-2
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
 
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
 
Unidad 4. historia blog. imperialismo.
Unidad 4. historia blog. imperialismo.Unidad 4. historia blog. imperialismo.
Unidad 4. historia blog. imperialismo.
 
Colonialismo historia.
Colonialismo historia.Colonialismo historia.
Colonialismo historia.
 
Tema 6ok
Tema 6okTema 6ok
Tema 6ok
 
Colonialismo & Imperialismo.pdf
Colonialismo & Imperialismo.pdfColonialismo & Imperialismo.pdf
Colonialismo & Imperialismo.pdf
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Imperialismo a fines xix
Imperialismo a fines xixImperialismo a fines xix
Imperialismo a fines xix
 
HSC Semana 04 (2023-10).pptx
HSC Semana 04 (2023-10).pptxHSC Semana 04 (2023-10).pptx
HSC Semana 04 (2023-10).pptx
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 

Más de Historias del Barri

Gobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISIGobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISI
Historias del Barri
 
Chile en 1920
Chile en 1920Chile en 1920
Chile en 1920
Historias del Barri
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
Historias del Barri
 
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre (1879 1884) consecuenciasLa guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
Historias del Barri
 
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
Historias del Barri
 
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
La guerra del salitre (1879 1884) desarrolloLa guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
Historias del Barri
 
Contacto y conquista de américa
Contacto y conquista de américaContacto y conquista de américa
Contacto y conquista de américa
Historias del Barri
 
La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)
Historias del Barri
 
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Historias del Barri
 
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Clase 19 la primera guerra mundial 2015Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Historias del Barri
 
Qué es la globalización2
Qué es la globalización2Qué es la globalización2
Qué es la globalización2
Historias del Barri
 
Qué es la globalización
Qué es la globalizaciónQué es la globalización
Qué es la globalización
Historias del Barri
 
Populismo latinoamericano
Populismo latinoamericanoPopulismo latinoamericano
Populismo latinoamericano
Historias del Barri
 
El estado y teoría del estado
El estado y teoría del estadoEl estado y teoría del estado
El estado y teoría del estado
Historias del Barri
 
Las ciencias sociales y sus métodos
Las ciencias sociales y sus métodosLas ciencias sociales y sus métodos
Las ciencias sociales y sus métodos
Historias del Barri
 
Programa 8vo
Programa 8voPrograma 8vo
Programa 8vo
Historias del Barri
 
Partidos políticos chilenos
Partidos políticos chilenosPartidos políticos chilenos
Partidos políticos chilenos
Historias del Barri
 
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Historias del Barri
 

Más de Historias del Barri (20)

Gobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISIGobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISI
 
Chile en 1920
Chile en 1920Chile en 1920
Chile en 1920
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
 
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre (1879 1884) consecuenciasLa guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
La guerra del salitre (1879 1884) consecuencias
 
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
 
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
La guerra del salitre (1879 1884) desarrolloLa guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
La guerra del salitre (1879 1884) desarrollo
 
Contacto y conquista de américa
Contacto y conquista de américaContacto y conquista de américa
Contacto y conquista de américa
 
La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)
 
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
Encuesta CEP (Julio-Agosto 2016)
 
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Clase 19 la primera guerra mundial 2015Clase 19 la primera guerra mundial 2015
Clase 19 la primera guerra mundial 2015
 
Qué es la globalización2
Qué es la globalización2Qué es la globalización2
Qué es la globalización2
 
Qué es la globalización
Qué es la globalizaciónQué es la globalización
Qué es la globalización
 
Populismo latinoamericano
Populismo latinoamericanoPopulismo latinoamericano
Populismo latinoamericano
 
El modelo isi
El modelo isiEl modelo isi
El modelo isi
 
El estado y teoría del estado
El estado y teoría del estadoEl estado y teoría del estado
El estado y teoría del estado
 
Qué es la política
Qué es la políticaQué es la política
Qué es la política
 
Las ciencias sociales y sus métodos
Las ciencias sociales y sus métodosLas ciencias sociales y sus métodos
Las ciencias sociales y sus métodos
 
Programa 8vo
Programa 8voPrograma 8vo
Programa 8vo
 
Partidos políticos chilenos
Partidos políticos chilenosPartidos políticos chilenos
Partidos políticos chilenos
 
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 

1° medio. el imperialismo

  • 1. Colegio Tomás Moro El Imperialismo Prof. José Barriga B. I Medio
  • 2. El mundo en 1914
  • 3. ¿Qué es el Imperialismo?
  • 4. El término imperialismo comienza a emplearse a mediados del siglo XIX en el contexto de la expansión industrial y demográfica de algunas naciones europeas,lo cual se proyecta a nivel mundial. El concepto de Imperio,que anteriormente había tenido connotaciones geográficas y políticas,pasa a convertirse en un instrumento ideológico. • Los imperios pre-industriales se sustentaban en la extracción y comercialización de productos exóticos de alto valor comercial. • Los imperios coloniales del siglo XIX presentan otros tipos de rasgos: • Extracción de materias primas para la industria. • Exportación de capitales y población. • Búsqueda de mercados para las manufacturas. • Poder y status para las naciones colonizadoras. • Conflictos derivados del control de zonas estratégicas.
  • 5. Posiciones en torno al Imperialismo Jules Ferry y Rudyard Kipling: Destacan el aspecto civilizador,la supremacía del hombre blanco y el derecho de ocupar los recursos disponibles,sin importar el espacio geográfico en que se encontraban. Lenin: Destaca que la libre competencia,propia del capitalismo,en fase mundial,fue sustituida por el monopolio,cuyo ejercicio permite que se exporten capitales en lugar de mercancías y,a la vez,el mundo sea repartido entre grandes asociaciones monopolistas y grandes potencias que pasan a ser instrumentos a sus intereses.
  • 7. Factores económicos • La industria requería expandir sus mercados para colocar su excedente de producción,por lo que era necesario abrir mercados fuera de Europa,ya que el mercado europeo se encontraba saturado y el mercado americano no estaba en condiciones de responder a las necesidades de una creciente industrialización. • Las potencias industriales necesitaban materias primas diversas y baratas para poder continuar con sus estándares de desarrollo. • Los grupos económicos presionaban a las autoridades políticas para que intensificaran su control en otros continentes. • El desarrollo de medios de transporte fue fundamental para articular las redes comerciales entre la metrópoli y sus zonas de influencia.
  • 8. Factores sociales y demográficos • El aumento de la población europea,el cual llega a tener 300 millones de habitantes hacia 1870,trajo consigo paros,hambruna y migraciones. • Cerca de 40 millones de europeos emigraron a lo largo del siglo XIX. • La sobrepoblación y la crisis económica planteaban a los gobiernos el problema de la pobreza y la agitación social,por lo que la colonización de nuevos territorios pasó a convertirse en una “vía de escape”para el excedente de población europea.
  • 9. 1850 1870 1900 Columna1 266 310 400 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 Población europea (1850-1900)
  • 10. Flujos migratorios a fines del siglo XIX
  • 11. Factores político-ideológicos • La posesión de un imperio colonial constituía un elemento clave de poder y status,lo que generaba una ambición de convertirse en potencia ultramarina. • Había que seguir el modelo de Gran Bretaña y establecer un Imperio a través de la colonización de territorios e impulsar la exploración científica. • La “Misión Civilizadora del Hombre Blanco”: Europa tiene el deber de transmitir el desarrollo tecnológico y la civilización a los pueblos colonizados. • El nacionalismo y su rol de dominio sobre los pueblos considerados “inferiores”.
  • 12. El reparto de África
  • 13. El“reparto”de África • La presencia europea en África data del siglo XVI y alcanzó la zona costera,donde habían establecido factorías o enclaves comerciales. • Estos enclaves se dedicaban al tráfico de esclavos y marfil hacia los mercados americano y europeo. • A partir de la segunda mitad del siglo XIX,exploradores y misioneros iniciaron exploraciones al interior de África.
  • 14. El“reparto”de África • El Reino Unido tenía el proyecto de unir su Imperio desde Egipto hasta El Cabo a través de un ferrocarril,con el objetivo de apoderarse de la parte oriental del continente y controlar el Océano índico. • Conferencia de Berlín (1885). • Inexistencia de oposición al avance europeo. • Alemania e Italia ingresan tarde al reparto de África,lo que genera conflictos. • Guerra de los Bóers en Sudáfrica,entre el Reino Unido y los colonos holandeses.
  • 16. El“reparto”de Asia En el siglo XIX se produce la penetración europea en Asia,el cual participaron,además de las potencias europeas tradicionales (Reino Unido, Francia,Países Bajos,etc.), potencias extraeuropeas (Rusia,Estados Unidos y Japón). • La colonización británica se concentró en la India,donde desde el siglo XVIII la Compañía Inglesa de la India ejercía el control sobre la zona.Después de la Rebelión de los Cipayos (1857), el gobierno británico ejerció el control directo sobre el país,convirtiéndolo en Imperio en 1877. • Francia concentró su poder colonial en Indochina,el que fue conformada por la colonia de Cochinchina y los protectorados de Annam,Tonkín,Camboya y Laos.
  • 17. El“reparto”de Asia • En el siglo XIX,el Imperio Ruso se expande hacia el Extremo Oriente y Asia Central.En ambas zonas entra en conflicto con los imperialismo británico y japonés. • China sufrió la intervención extranjera desde mediados del siglo XIX (Guerras del Opio).Los británicos adquieren el puerto de Hong-Kong y la apertura de puertos chinos al comercio internacional. • Hacia fines del siglo XIX se acentúa la decadencia del Imperio Chino,lo que provoca que diversos países europeos aumentaran su presencia en el país,lo que generó una fuerte reacción nacionalista (Rebelión de los Bóxers, 1900),aplastada por una fuerza internacional.
  • 18. Asia a fines del siglo XIX
  • 20. Las potencias imperialistas establecieron una política de dominación que se componía de tres modalidades: • Enclaves coloniales: países donde se extraían las materias primas y donde las decisiones pasaban por la metrópoli. • Protectorados: Estados donde se designaba un jefe por parte del país dominador o eran “manipulados”los gobiernos locales.La política exterior de estos Estados quedaba en manos del país “protector”. • Dominios: Estados teóricamente independientes,ya que sus gobiernos actuaban en favor de los intereses del Imperio. • Mandatos: Nacieron después de la Primera Guerra Mundial para administrar los territorios dependientes de las potencias derrotadas.
  • 21. Modeloscoloniales Sociedades tribales sin estructuras políticas consolidadas Colonias de Explotación (Rhodesia) Dominios o colonias de poblamiento (Canadá, Australia) Sociedades con estructuras políticas consolidadas Virreinato (India) Protectorado (Egipto, Birmania) Concesiones (Hong Kong) Territorios coloniales de los países perdedores de la Primera Guerra Mundial Mandatos (Iraq, Tanganika)
  • 22. Los Imperios fuera de Europa Japón y EE.UU.
  • 23. Estados Unidos • Expansión económica de Estados Unidos a fines del siglo XIX y la política proteccionista europea,lo que obliga a establecer relaciones privilegiadas con áreas que pudiesen asegurar futuros mercados y practicar una política expansionista. • El continente americano era su área natural de expansión y que EE.UU. debía intervenir en cualquier lugar para defender sus intereses (Doctrina Monroe). • La política expansionista de EE.UU. se orientó hacia el Caribe y América Central y del Sur.También hacia la zona del Pacífico,para situar bases navales que protegieran la ruta hacia los mercados de Asia. • El imperialismo norteamericano se basa en la intromisión de los asuntos internos de los países y la sumisión de los gobiernos locales a sus intereses (neocolonialismo).
  • 24. Japón • Revolución Meiji (1868-1912) pone fin al feudalismo e inicia un proceso de modernización económica,asociado a la aproximación a Occidente. • Japón orientó su expansión hacia China,Corea y el Pacífico,con el fin de abastecerse de alimentos para su creciente población y de materias primas para su industria. • Guerra chino-japonesa (1894-1895).Japón adquiere Formosa,Port Arthur y la península de Liaodong,el cual debe ceder ante la presión de Occidente. • Guerra ruso-japonesa (1904-1905).Japón derrota a Rusia y consolida su dominio sobre Corea y el sur de Manchuria.
  • 25. Expansionismo de EE.UU. y Japón (1867-1914) Filipinas (1898) Guam (1898) Hawaii (1898) Midway (1867) Wake (1899) Samoa (1878) Alaska (1867) Puerto Rico (1898) Islas Vírgenes (1917) 1 2 3 4 5 Intervenciones de EE.UU. en América Latina 1. Cuba (1898-1902) (1906-1909) 2. Haití (1915-1922) 3. República Dominicana (1916-1930) 4. Panamá (1903) 5. Nicaragua (1925-1933)
  • 26. Efectos del Imperialismo en los pueblos dominados
  • 27. • Efectos culturales. Se impone el idioma de la metrópoli,eliminando las lenguas locales o creando lenguas híbridas.Las potencias europeas,en su afán civilizador,pasaron a llevar la cultura y religión local, imponiendo la cultura occidental. • Efectos económicos.No se logró el desarrollo,ya que gran parte de las materias primas iban en dirección a la metrópoli,requiriendo numerosa mano de obra, generando condiciones laborales inhumanas. • Efectos políticos.Se impusieron gobiernos afines a la metrópoli; se reprimió todo tipo de resistencia a la colonización y se explotaron las rivalidades tribales al interior de los territorios colonizados. • Efectos sociales. Transformación de sociedades tribales a urbanas e imposición de la segregación racial y cultural.