SlideShare una empresa de Scribd logo
TASA DE SUPERVIVENCIA A LARGO
PLAZO DE LOS IMPLANTES DENTALES
CORTOS VS IMPLANTES
CONVENCIONALES
Dra. Jennifer Espinal
Dra. Yonoris Quezada
Dr. Rolando Gonzales
Dr. César Rodríguez
INTRODUCCION
DISPONIBILIDAD ÓSEA LIMITADA
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
Injertos óseos
Regeneración ósea guiada
Distracción osteogenica
Elevación del seno maxilar
Elevación del suelo nasal
Transposición del nervio dentario
Implantes angulados o implantes zigomáticos
• Como alternativa a estos casos se han propuesto los implantes cortos
para así reducir la morbilidad del tratamiento, así como su dificultad, su
duración y su costo.
• Desde siempre los implantes largos o convencionales se han
considerados como mas fiables que los cortos ya que poseen mayor
superficie de contacto con el hueso y una proporción corono-implante
menor.
MACRO DISEÑOS DE IMPLANTES
TIPOS DE FUERZAS APLICADAS A LOS
IMPLANTES.
MAGNTITUD
DURACION
TIPO
DIRECCION
AUMENTO
Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
• Varian en funcion de la region
anatomica y del estado de la
denticion.
• Promedio de oclusion entre 5 y 155kg
• La fuerza mayor se encuentran en la
region de los molares
• La menor en los caninos
MAGNITUD DE LA
FUERZA
Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
LA FUERZA MAXIMA DEPENDE DE SU DENSIDAD
Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
DURACION DE LA FUERZA
• Las fracturas por fatiga aumentan en relación directa con la cantidad de
fuerza y el numero de ciclos de carga.
• Por tanto, un aumento en la duración de fuerza incrementa directamente
el riesgo de carga de fatiga de un implante cuando la fuerza es mayor
que el limite de resistencia de este.
Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
TIPO DE FUERZA
Compresión.
Tensión.
Cizallamiento
Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
RESISTENCIA DEL HUESO CORTICAL
100
70
35
Comprension Tension Cizallamiento
Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
• Las fuerzas en el cuerpo del
implante son mayores en la
interfase del hueso crestal.
• Cargas anguladas sobre el
implante producen cargas
anguladas al modulo crestal del
implante. Es importante
considerar la angulación del
implante
DIRECCIÓN DE LA FUERZA
Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
AUMENTO DE LA FUERZA
• El aumento de la fuerza aumenta el estrés mas allá de las condiciones
habituales de carga.
• Múltiples aumentos de fuerza, como un paciente con hábitos
parafuncionales y unas corona excesivamente altas, pueden disminuir la
capacidad de cualquier implante dental de soportarlas cargas oclusales.
Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
• El área de superficie sobre la que se
aplican las fuerzas oclusales es
relevante, y es inversamente
proporcional al estrés observado en el
sistema implantologico
(estrés=fuerza/área de superficie)
ÁREAS DE
SUPERFICIE
Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
ÁREAS DE SUPERFICIE
Un aumento en el tamaño
del implante es beneficioso
para disminuir el estrés
aplicado al sistema. El
tamaño del implante puede
ser modificado tanto en
longitud como en diámetro.
QUE OPINAN ??
Arismendi JA, Cabrales M, Duque JA, Castañeda WR. Implantes cortos. Reporte de 30 implantes.
Parte I: oseointegración. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2011; 22(2): 198-204.
QUE OPINAN ??
Arismendi JA, Cabrales M, Duque JA, Castañeda WR. Implantes cortos. Reporte de 30
implantes. Parte I: oseointegración. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2011; 22(2): 198-204.
QUE OPINAN ??
Arismendi JA, Cabrales M, Duque JA, Castañeda WR. Implantes cortos. Reporte de 30 implantes.
Parte I: oseointegración. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2011; 22(2): 198-204.
QUE OPINAN ??
Arismendi JA, Cabrales M, Duque JA, Castañeda WR. Implantes cortos. Reporte de 30 implantes.
Parte I: oseointegración. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2011; 22(2): 198-204.
Arismendi JA, Cabrales M, Duque JA, Castañeda WR. Implantes cortos. Reporte de 30
implantes. Parte I: oseointegración. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2011; 22(2): 198-204.
QUE OPINAN ??
Arismendi JA, Cabrales M, Duque JA, Castañeda WR. Implantes cortos. Reporte de 30
implantes. Parte I: oseointegración. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2011; 22(2): 198-204.
• Se considera implantes cortos a
aquellos iguales o menores a 8
mm de longitud.
IMPLANTES CORTOS
Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión
bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
• Extremo de fijación
• Extremo gingival
Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión
bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
Extremo de fijación
Osteointegrar
Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión
bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
Extremo gingival
Anclar a los tejidos
blandos y la
plataforma
protética.
Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión
bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
VENTAJAS DE LOS IMPLANTES CORTOS
La colocación de restauraciones orientadas prostéticamente en vez de quirúrgicamente
Restringir la necesidad de procedimientos quirúrgicos sofisticados y costosos con la intención de
determinar con precisión la altura de hueso disponible por medio de métodos de radiografías
computarizadas.
Reducir el abanico de indicaciones para procedimientos complejos invasivos tales como
procedimientos de elevación del seno e injertos.
Evitar la aparición de sensación de molestia. El uso seguro de implantes cortos en una consulta privada
debería hacer el tratamiento de implantes más simple y accesible para un mayor número de pacientes y
profesionales.
Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión
bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
IMPLANTES CORTOS Y SU SUPERVIVENCIA
• Esposito y cols. En 2006, consideran a los implantes cortos, utilizados
para una sobredentadura, como una alternativa de elección en los
casos de mandíbulas muy reabsorbidas.
Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión
bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
IMPLANTES CORTOS Y SU SUPERVIVENCIA
• Stellingsma en 2004 hizo una revisión sobre los diferentes métodos
para tratar la mandíbula atrófica con edentulismo. Señala que los
implantes cortos para sobredentadura en el sector atrofiado, tienen una
tasa de supervivencia que varía del 88 %.
Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión
bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
• Arlin (2006) compara los implantes cortos de 6 u 8 mm, con los más
largos de 10 a 18 mm, en sectores parcialmente edéntulos.
IMPLANTES CORTOS Y SU SUPERVIVENCIA
Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión
bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
Los implantes fueron colocados todos por el mismo profesional y los criterios de
exclusión incluyeron la Diabetes Mellitus no controlada, alcohol y trastornos del
sistema inmune.
Durante los dos años que duró este estudio, se introdujeron los datos en una
base de datos electrónica.
obteniendo como resultado que de un total de 630 implantes que fueron
colocados en 264 pacientes,
la tasa de supervivencia en dos años de los implantes de 6 mm fue de 94,3%;
los de 8 mm de 99,3% y los de 10-16 mm de un 97,4%
Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión
bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
IMPLANTES CORTOS Y SU SUPERVIVENCIA
• Turanza y col. en 2008 realizaron un estudio de cohorte prospectivo de
4.795 implantes cortos en 7 años. Su objetivo principal es comparar la
supervivencia a corto, mediano y largo plazo entre los implantes 8 mm
vs 10 mm. Como objetivos secundarios:
IMPLANTES CORTOS Y SU SUPERVIVENCIA
Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión
bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
IMPLANTES CORTOS Y SU
SUPERVIVENCIA
Evaluar la supervivencia a largo
plazo (> 5 años) de los implantes
cortos.
Evaluar los fracasos
antes de la carga y
después de la carga
protética de implantes
cortos.
Evaluar el
comportamiento de
los implantes cortos
en diferentes
calidades óseas.
Evaluar el
comportamiento de
los diferentes
diámetros de
implantes cortos.
Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión
bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
IMPLANTES CORTOS Y SU SUPERVIVENCIA
Se consideraron para el
análisis 4.795 implantes
colocados en 1.076
pacientes (645 mujeres y
431 hombres) con una
media de 51 años y un
rango de 18 a 89años.
Los implantes fueron
colocados por el mismo
cirujano entre 2001 y
2007.
Todos los implantes
fueron de titanio
comercialmente puro y de
superficie híbrida.
La valoración del éxito o
el fracaso de los
implantes fue realizado a
doble ciego por un grupo
de prostodoncistas que
ignoraban la longitud de
los implantes y la calidad
ósea al momento de la
evaluación.
Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión
bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
IMPLANTES CORTOS Y SU SUPERVIVENCIA
Las diferencias entre fracasos postcarga antes del año de función,
aunque son muy bajas, son estadísticamente significativas P<0,05.
Las diferencias entre fracasos postcarga después del año de
función, no son estadísticamente significativas P > 0,05.
Turanza y col. analizaron los fracasos antes de la carga
protética(fracasos precarga) y después de la misma (fracasos
postcarga) de 1.453 implantes 8 mm y se los comparó con los
fracasos de 3.342 implantes 10 mm.
Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión
bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
• Nedir y col en Suiza. se analizaron con especial énfasis el uso de
implantes cortos en sectores posteriores.
Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión
bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
IMPLANTES CORTOS Y SU SUPERVIVENCIA
IMPLANTES CORTOS Y SU SUPERVIVENCIA
La longitud media de los
implantes en la zona
posterior mandibular fue
de 9,90 mm y en la
posterior maxilar fue de
9,74 mm.
En 236 pacientes se
colocaron 528 implantes,
de los cuales 351 fueron
en sectores posteriores y
el 71,1% de los implantes
eran < d 10 mm.
Dicha longitud se
determinó únicamente a
través de radiografías
estándares.
Los resultados obtenidos
fueron que los implantes
cortos no fallaron más
que los largos, siendo la
tasa de éxito de estos de
un 99,40% .
Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión
bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
IMPLANTES CORTOS Y SU SUPERVIVENCIA
CURTO, A. A. Evaluación de las tasas de supervivencia clínica de los implantes cortos. Revisión de la literatura. Int. J.
Odontostomat., 6(2):201-203, 2012.
• Branemark.
• Implante similar al diámetro corona más estética.
• Diametro ancho presenta ventajas quirúrgicas.
• Elimina necesidades de injerto óseo.
Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
Ventajas quirúrgicas de los implantes de diámetro
ancho.
•Implantes de rescate quirúrgico.
•Fracaso de implantes/ resolución inmediata.
•Extracción dental/ resolución inmediata.
Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
• Aumento de área de superficie.
• Compensación de los factores de fuerza desfavorable del paciente.
• Minimiza el voladizo de los implantes angulados.
• Compensa los huesos de densidad pobre.
• Mejora la superficie de los implantes corto.
Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
• Petrie y Williams.
• Evaluación comparativa del estrés en la
cresta alveolar de implantes con
diferentes diámetro.
Misch, Carl, Implantologia contemporánea, tercera edición
Autores Estudios realizados conclusiones
Petrie y Williams.
Evaluación comparativa del estrés
en la cresta alveolar de implantes
con diferentes diámetros.
Reducción de estrés 3,5veces en
diámetros de mayores de 6mm
comparados con diametros
estrechos (3.5mm).
Himmlova y Cols (2004) Evaluación de longitudes y
diámetros de implantes desde 2.9 a
6.5mm.
Autores Estudios realizados conclusiones
Winkler y Cols. (2000) Influencia del diámetro y longitud
del implante en relación con la
supervivencia de los mismos.
Supervivencia de implantes de 3 a
3.9 mm de diámetro fue 90.7% en
comparación a los implantes de 4 a
4.9 mm que fue de un 94.6%
durante 3 años
Autores Estudios realizados Conclusiones
Krennmair y Waldemberg (2004) Evaluación de implantes Frialit-2
de 5,5 mm
98.3% de supervivencia total, con
100% en la mandíbula y 97.3% en
el maxilar.
Anner y Cols. (2005) Supervivencia en implantes de 6
mm, cónicos y recubiertos de HA.
Hallaron un 100% de tasa de
supervivencia en 45 implantes en
un período de carga de 2 años
Misch y Cols. (2006) Compararon implantes de 4 y 5
mm que fueran de 7 y 9 mm de
largo, en mandíbula y maxilar
posterior.
El estudio retrospectivo de 5 años
arrojó un 100% de éxito en
implantes de 5 mm y 98% en los
de 4 mm.
ESTUDIOS COMPARATIVOS
• Perfil de emergencia para la corona mejorado
• Disminución del aflojamiento del tornillo.
• Minimiza el componente de fractura
• Facilita la higiene oral
VENTAJAS PROTÉSICAS DE LOS IMPLANTES
ANCHOS
Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
• Lesión ósea con la secuencia de perforación.
• En el grosor del hueso puede producir recesión.
• Barrera al estrés.
• Tasa de fracasos Qx ↑
• Demasiado cerca de dientes adyacentes
• Afectación del LPO.
DESVENTAJAS DE LOS IMPLANTES ANCHOS
Las raíces
dentales pueden
servir como
indicador de la
anchura del
implante
requerido para la
carga protésica
Región incisal
mandibular y los
incisivos laterales
maxilares →3-
3.5 mm
Dientes maxilares
anteriores,
premolares
ambas arcadas,
caninos
mandibulares→4
mm
Molares → 5-6
mm o dos de 4
mmm
IMPORTANTE…
Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
Tamaño del
diente(implante de
tamaño mínimo)
• Dientes adyacente-
hueso
interproximal(implante
de tamaño máximo)
Hueso vestibulo-
palatino(implante
de máximo
tamaño)
Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
• Diente natural 2mm por debajo de la unión cemento-esmalte.
• 1,5 mm de los dientes adyacentes.
• 3mm de los implantes.
• 4 mm de diámetro mínimo, en maxilar posterior
Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
Función :
Área de superficie funcional.
Resistencia a la fatiga.
Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS EN LA
COLOCACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS EN LA
COLOCACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
MAXILAR
• Calidad Ósea
IMPORTANTE
Se divide en 3
zonas:
1. Zona anterior
2. Zona media
3. Zona Posterior
Dr. Francisco Rábago Galindo, Dr. Carlos Manrique García. Referencias y consideraciones anatómicas en implantología.
Cientifica Dental 2005; Vol.2 (Núm.2): 81-88
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS EN LA
COLOCACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
ZONA ANTERIOR
• Tener en cuenta la
concavidad vestibular
• Límite anterior (sutura
intermaxilar)
• Fosita incisiva (Vasos y
nervios)
Dr. Francisco Rábago Galindo, Dr. Carlos Manrique García. Referencias y consideraciones anatómicas en implantología.
Cientifica Dental 2005; Vol.2 (Núm.2): 81-88
ZONA MEDIA
• Fosa Canina
• Surco palatino lateral
• Surco palatino interno
• Seno maxilar
ZONA POSTERIOR
• Tuberosidad del maxilar
• Triangulo retromolar
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS EN LA
COLOCACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
Dr. Francisco Rábago Galindo, Dr. Carlos Manrique García. Referencias y consideraciones anatómicas en implantología.
Cientifica Dental 2005; Vol.2 (Núm.2): 81-88
MANDÍBULA
Zona Anterior
• Tener en cuenta la angulación
mandibular
• Cortical vestibular
• Lingual: apófisis geni y la
fosita sublingual.
• Ramo de la arteria sublingual
entre las dos apófisis geni
• Agujero mentoniano (20-31mm
sínfisis mentoniana)
• Nervio incisivo (No en
edéntulos)
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS EN LA
COLOCACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
Dr. Francisco Rábago Galindo, Dr. Carlos Manrique García. Referencias y consideraciones anatómicas en implantología.
Cientifica Dental 2005; Vol.2 (Núm.2): 81-88
ZONA POSTERIOR
• Conducto dentario
inferior
• Salida del conducto
dentario inferior
(arteria sublingual)
• Nervio lingual
(zona de tercer
molar)
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS EN LA
COLOCACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
Dr. Francisco Rábago Galindo, Dr. Carlos Manrique García. Referencias y consideraciones anatómicas en implantología.
Cientifica Dental 2005; Vol.2 (Núm.2): 81-88
Según Carlos Venegas, la
oseointegración es la conexión
firme, estable y duradera entre un
implante sujeto a carga y el hueso
que lo rodea.
• Superficie
• Diámetro
• Estabilidad primaria
OSEOINTEGRACIÓN EN IMPLANTES CORTOS Y
LARGOS
OSEOINTEGRACIÓN EN IMPLANTES CORTOS Y
LARGOS
• Tratamiento de superficie
• Factores protésicos
• Metabólicos
CONCLUSIÓN
CORTOS O LARGOS?
IMPLANTESCORTOSYLARGOS
Distribución de fuerzas en un implante corto y largo.(Espona J, Teringuer A. Implantes Cortos. [En línea]. 2009 [Citado 2011 febrero 20]; [10 páginas]. Disponible en
URL:http://es.scribd.com/doc/21108644/Implantes-Cortos
Turanza Y, equipo DOGMA. Utilización de Implantes Cortos [En línea]. 2008 [Citado 2011 febrero 17]; [1 página].
Disponible en: URL:http://www.yurituranza.com/archivos/Implantes%20cortos%20Cohorte%202008.pdf
Implantes cortos
(77%) <
implantes largos
(95%)
(Kuramochi et
al, 2012)
Hom-Lay Wang
et col, 2013,
a largo plazo
los
convencionales
> éxito que los
cortos
Alberto Monje et col,
2013,
cortos 88,1 % a
168 meses,
largos
similar de 86,7 %.
Implantes cortos
Implantes largos
similares.
al., 2013)
Implantes dentales cortos vs Largos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paralelómetro
ParalelómetroParalelómetro
Paralelómetroricavelez
 
Seminario selección de pilares en implantes
Seminario selección de pilares en implantesSeminario selección de pilares en implantes
Seminario selección de pilares en implantes
David Campoverde
 
Endocrown_caso clinico
Endocrown_caso clinicoEndocrown_caso clinico
Endocrown_caso clinico
Kevin Chevarria
 
Manual de ortodoncia por andrea berrios
Manual de ortodoncia por andrea berriosManual de ortodoncia por andrea berrios
Manual de ortodoncia por andrea berriosAndrea Berrios jara
 
Bionator[1]
Bionator[1]Bionator[1]
Bionator[1]
Juan Soto
 
Pendulo
PenduloPendulo
Pendulo
Ortokarlos
 
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
Jessica Esparza
 
Introducción PPF
Introducción PPFIntroducción PPF
Introducción PPFricavelez
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACat Lunac
 
Protesis fija sobre implantes dentales
Protesis fija sobre implantes dentalesProtesis fija sobre implantes dentales
Protesis fija sobre implantes dentales
Vanessa Gallardo Zuñiga
 
Materiales de impresion
Materiales de impresionMateriales de impresion
Materiales de impresionCat Lunac
 
Prótesis Parcial Removible- Mckraken
Prótesis Parcial Removible- MckrakenPrótesis Parcial Removible- Mckraken
Prótesis Parcial Removible- Mckraken
César Ferniza
 
Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
Clasificación de las preparaciones en prótesis fijaClasificación de las preparaciones en prótesis fija
Clasificación de las preparaciones en prótesis fijaCat Lunac
 
Agentes Cementantes
Agentes CementantesAgentes Cementantes
Agentes Cementantes
estefaniayasabes
 
Encerado de estructura metálica de la PPR - Germán Alejandro Aguilar Castilló...
Encerado de estructura metálica de la PPR - Germán Alejandro Aguilar Castilló...Encerado de estructura metálica de la PPR - Germán Alejandro Aguilar Castilló...
Encerado de estructura metálica de la PPR - Germán Alejandro Aguilar Castilló...
Germán Aguilar
 
Distribucion de tensiones en premolares con dos a cuatro paredes coronarias r...
Distribucion de tensiones en premolares con dos a cuatro paredes coronarias r...Distribucion de tensiones en premolares con dos a cuatro paredes coronarias r...
Distribucion de tensiones en premolares con dos a cuatro paredes coronarias r...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Ceras utlizadas en protesis fija
Ceras utlizadas en protesis fijaCeras utlizadas en protesis fija
Ceras utlizadas en protesis fijaDarlyn Matinez
 
Plantilla de doblaje de alambre
Plantilla de doblaje de alambrePlantilla de doblaje de alambre
Plantilla de doblaje de alambre
Diana Gomez H
 

La actualidad más candente (20)

Paralelómetro
ParalelómetroParalelómetro
Paralelómetro
 
Seminario selección de pilares en implantes
Seminario selección de pilares en implantesSeminario selección de pilares en implantes
Seminario selección de pilares en implantes
 
Endocrown_caso clinico
Endocrown_caso clinicoEndocrown_caso clinico
Endocrown_caso clinico
 
Manual de ortodoncia por andrea berrios
Manual de ortodoncia por andrea berriosManual de ortodoncia por andrea berrios
Manual de ortodoncia por andrea berrios
 
Bionator[1]
Bionator[1]Bionator[1]
Bionator[1]
 
Pendulo
PenduloPendulo
Pendulo
 
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
Capitulo 22 " Acabado y Pulido"
 
Introducción PPF
Introducción PPFIntroducción PPF
Introducción PPF
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
 
Protesis fija sobre implantes dentales
Protesis fija sobre implantes dentalesProtesis fija sobre implantes dentales
Protesis fija sobre implantes dentales
 
Materiales de impresion
Materiales de impresionMateriales de impresion
Materiales de impresion
 
Adhesivos slideshare
Adhesivos slideshareAdhesivos slideshare
Adhesivos slideshare
 
Prótesis Parcial Removible- Mckraken
Prótesis Parcial Removible- MckrakenPrótesis Parcial Removible- Mckraken
Prótesis Parcial Removible- Mckraken
 
Incrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlaysIncrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlays
 
Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
Clasificación de las preparaciones en prótesis fijaClasificación de las preparaciones en prótesis fija
Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
 
Agentes Cementantes
Agentes CementantesAgentes Cementantes
Agentes Cementantes
 
Encerado de estructura metálica de la PPR - Germán Alejandro Aguilar Castilló...
Encerado de estructura metálica de la PPR - Germán Alejandro Aguilar Castilló...Encerado de estructura metálica de la PPR - Germán Alejandro Aguilar Castilló...
Encerado de estructura metálica de la PPR - Germán Alejandro Aguilar Castilló...
 
Distribucion de tensiones en premolares con dos a cuatro paredes coronarias r...
Distribucion de tensiones en premolares con dos a cuatro paredes coronarias r...Distribucion de tensiones en premolares con dos a cuatro paredes coronarias r...
Distribucion de tensiones en premolares con dos a cuatro paredes coronarias r...
 
Ceras utlizadas en protesis fija
Ceras utlizadas en protesis fijaCeras utlizadas en protesis fija
Ceras utlizadas en protesis fija
 
Plantilla de doblaje de alambre
Plantilla de doblaje de alambrePlantilla de doblaje de alambre
Plantilla de doblaje de alambre
 

Similar a Implantes dentales cortos vs Largos

Miniimplantes para anclaje ortodontico
Miniimplantes para anclaje ortodonticoMiniimplantes para anclaje ortodontico
Miniimplantes para anclaje ortodontico
Mi consultorio Dental
 
Rehabiltacion sobre cigomaticos
Rehabiltacion sobre cigomaticosRehabiltacion sobre cigomaticos
Rehabiltacion sobre cigomaticos
AD SCH
 
Implantes cortos
Implantes cortosImplantes cortos
Implantes cortos
Juan Carlos Munévar
 
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
n3RtV6000
 
biomecanica microimplantes en ortodoncia
biomecanica microimplantes en ortodonciabiomecanica microimplantes en ortodoncia
biomecanica microimplantes en ortodoncia
Andres Barragan Ordoñez
 
Alargamiento de corona
Alargamiento de coronaAlargamiento de corona
Alargamiento de corona
John Sisalima
 
Implantes
ImplantesImplantes
Implantes
Loel Alvarado
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes DentalesPaola Flores
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Ignacio Cabrera Garcia
 
MINITORNILLOS-SANDRO MAYAUTE.2018pdf
MINITORNILLOS-SANDRO MAYAUTE.2018pdfMINITORNILLOS-SANDRO MAYAUTE.2018pdf
MINITORNILLOS-SANDRO MAYAUTE.2018pdf
ClnicaDentalMayaute
 
MINITORNILLOS-SANDRO MAYAUTE.2018..pdf
MINITORNILLOS-SANDRO MAYAUTE.2018..pdfMINITORNILLOS-SANDRO MAYAUTE.2018..pdf
MINITORNILLOS-SANDRO MAYAUTE.2018..pdf
Sandro Mayaute
 
Revista de revistas. técnicas para manejo de seno maxilar. parte 2
Revista de revistas. técnicas para manejo de seno maxilar. parte 2Revista de revistas. técnicas para manejo de seno maxilar. parte 2
Revista de revistas. técnicas para manejo de seno maxilar. parte 2n3RtV6000
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
Tomás Freundlich
 
Seminario 9 caso 2
Seminario 9 caso 2Seminario 9 caso 2
Seminario 9 caso 2Barahonaa
 
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamenteConsideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Diseño de los implantes estado actual
Diseño de los implantes estado actualDiseño de los implantes estado actual
Diseño de los implantes estado actual
GERMAN DUARTE
 

Similar a Implantes dentales cortos vs Largos (20)

Miniimplantes para anclaje ortodontico
Miniimplantes para anclaje ortodonticoMiniimplantes para anclaje ortodontico
Miniimplantes para anclaje ortodontico
 
Rehabiltacion sobre cigomaticos
Rehabiltacion sobre cigomaticosRehabiltacion sobre cigomaticos
Rehabiltacion sobre cigomaticos
 
Implant
ImplantImplant
Implant
 
Implantes cortos
Implantes cortosImplantes cortos
Implantes cortos
 
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
 
biomecanica microimplantes en ortodoncia
biomecanica microimplantes en ortodonciabiomecanica microimplantes en ortodoncia
biomecanica microimplantes en ortodoncia
 
Alargamiento de corona
Alargamiento de coronaAlargamiento de corona
Alargamiento de corona
 
Implantes
ImplantesImplantes
Implantes
 
Implantes Dentales
Implantes DentalesImplantes Dentales
Implantes Dentales
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
 
MINITORNILLOS-SANDRO MAYAUTE.2018pdf
MINITORNILLOS-SANDRO MAYAUTE.2018pdfMINITORNILLOS-SANDRO MAYAUTE.2018pdf
MINITORNILLOS-SANDRO MAYAUTE.2018pdf
 
MINITORNILLOS-SANDRO MAYAUTE.2018..pdf
MINITORNILLOS-SANDRO MAYAUTE.2018..pdfMINITORNILLOS-SANDRO MAYAUTE.2018..pdf
MINITORNILLOS-SANDRO MAYAUTE.2018..pdf
 
Implante dentario
Implante dentarioImplante dentario
Implante dentario
 
Revista de revistas. técnicas para manejo de seno maxilar. parte 2
Revista de revistas. técnicas para manejo de seno maxilar. parte 2Revista de revistas. técnicas para manejo de seno maxilar. parte 2
Revista de revistas. técnicas para manejo de seno maxilar. parte 2
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
 
Seminario 9 caso 2
Seminario 9 caso 2Seminario 9 caso 2
Seminario 9 caso 2
 
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamenteConsideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
 
Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.
 
Diseño de los implantes estado actual
Diseño de los implantes estado actualDiseño de los implantes estado actual
Diseño de los implantes estado actual
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Implantes dentales cortos vs Largos

  • 1. TASA DE SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO DE LOS IMPLANTES DENTALES CORTOS VS IMPLANTES CONVENCIONALES Dra. Jennifer Espinal Dra. Yonoris Quezada Dr. Rolando Gonzales Dr. César Rodríguez
  • 4. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Injertos óseos Regeneración ósea guiada Distracción osteogenica Elevación del seno maxilar Elevación del suelo nasal Transposición del nervio dentario Implantes angulados o implantes zigomáticos
  • 5. • Como alternativa a estos casos se han propuesto los implantes cortos para así reducir la morbilidad del tratamiento, así como su dificultad, su duración y su costo.
  • 6. • Desde siempre los implantes largos o convencionales se han considerados como mas fiables que los cortos ya que poseen mayor superficie de contacto con el hueso y una proporción corono-implante menor.
  • 7. MACRO DISEÑOS DE IMPLANTES
  • 8. TIPOS DE FUERZAS APLICADAS A LOS IMPLANTES. MAGNTITUD DURACION TIPO DIRECCION AUMENTO Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
  • 9. • Varian en funcion de la region anatomica y del estado de la denticion. • Promedio de oclusion entre 5 y 155kg • La fuerza mayor se encuentran en la region de los molares • La menor en los caninos MAGNITUD DE LA FUERZA Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
  • 10. LA FUERZA MAXIMA DEPENDE DE SU DENSIDAD Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
  • 11. DURACION DE LA FUERZA • Las fracturas por fatiga aumentan en relación directa con la cantidad de fuerza y el numero de ciclos de carga. • Por tanto, un aumento en la duración de fuerza incrementa directamente el riesgo de carga de fatiga de un implante cuando la fuerza es mayor que el limite de resistencia de este. Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
  • 12. TIPO DE FUERZA Compresión. Tensión. Cizallamiento Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
  • 13. RESISTENCIA DEL HUESO CORTICAL 100 70 35 Comprension Tension Cizallamiento Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
  • 14. • Las fuerzas en el cuerpo del implante son mayores en la interfase del hueso crestal. • Cargas anguladas sobre el implante producen cargas anguladas al modulo crestal del implante. Es importante considerar la angulación del implante DIRECCIÓN DE LA FUERZA Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
  • 15. Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
  • 16. AUMENTO DE LA FUERZA • El aumento de la fuerza aumenta el estrés mas allá de las condiciones habituales de carga. • Múltiples aumentos de fuerza, como un paciente con hábitos parafuncionales y unas corona excesivamente altas, pueden disminuir la capacidad de cualquier implante dental de soportarlas cargas oclusales. Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
  • 17. • El área de superficie sobre la que se aplican las fuerzas oclusales es relevante, y es inversamente proporcional al estrés observado en el sistema implantologico (estrés=fuerza/área de superficie) ÁREAS DE SUPERFICIE Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
  • 18. ÁREAS DE SUPERFICIE Un aumento en el tamaño del implante es beneficioso para disminuir el estrés aplicado al sistema. El tamaño del implante puede ser modificado tanto en longitud como en diámetro.
  • 19. QUE OPINAN ?? Arismendi JA, Cabrales M, Duque JA, Castañeda WR. Implantes cortos. Reporte de 30 implantes. Parte I: oseointegración. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2011; 22(2): 198-204.
  • 20. QUE OPINAN ?? Arismendi JA, Cabrales M, Duque JA, Castañeda WR. Implantes cortos. Reporte de 30 implantes. Parte I: oseointegración. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2011; 22(2): 198-204.
  • 21. QUE OPINAN ?? Arismendi JA, Cabrales M, Duque JA, Castañeda WR. Implantes cortos. Reporte de 30 implantes. Parte I: oseointegración. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2011; 22(2): 198-204.
  • 22. QUE OPINAN ?? Arismendi JA, Cabrales M, Duque JA, Castañeda WR. Implantes cortos. Reporte de 30 implantes. Parte I: oseointegración. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2011; 22(2): 198-204.
  • 23. Arismendi JA, Cabrales M, Duque JA, Castañeda WR. Implantes cortos. Reporte de 30 implantes. Parte I: oseointegración. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2011; 22(2): 198-204.
  • 24. QUE OPINAN ?? Arismendi JA, Cabrales M, Duque JA, Castañeda WR. Implantes cortos. Reporte de 30 implantes. Parte I: oseointegración. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2011; 22(2): 198-204.
  • 25. • Se considera implantes cortos a aquellos iguales o menores a 8 mm de longitud. IMPLANTES CORTOS Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
  • 26. • Extremo de fijación • Extremo gingival Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
  • 27. Extremo de fijación Osteointegrar Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
  • 28. Extremo gingival Anclar a los tejidos blandos y la plataforma protética. Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
  • 29. VENTAJAS DE LOS IMPLANTES CORTOS La colocación de restauraciones orientadas prostéticamente en vez de quirúrgicamente Restringir la necesidad de procedimientos quirúrgicos sofisticados y costosos con la intención de determinar con precisión la altura de hueso disponible por medio de métodos de radiografías computarizadas. Reducir el abanico de indicaciones para procedimientos complejos invasivos tales como procedimientos de elevación del seno e injertos. Evitar la aparición de sensación de molestia. El uso seguro de implantes cortos en una consulta privada debería hacer el tratamiento de implantes más simple y accesible para un mayor número de pacientes y profesionales. Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
  • 30. IMPLANTES CORTOS Y SU SUPERVIVENCIA • Esposito y cols. En 2006, consideran a los implantes cortos, utilizados para una sobredentadura, como una alternativa de elección en los casos de mandíbulas muy reabsorbidas. Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
  • 31. IMPLANTES CORTOS Y SU SUPERVIVENCIA • Stellingsma en 2004 hizo una revisión sobre los diferentes métodos para tratar la mandíbula atrófica con edentulismo. Señala que los implantes cortos para sobredentadura en el sector atrofiado, tienen una tasa de supervivencia que varía del 88 %. Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
  • 32. • Arlin (2006) compara los implantes cortos de 6 u 8 mm, con los más largos de 10 a 18 mm, en sectores parcialmente edéntulos. IMPLANTES CORTOS Y SU SUPERVIVENCIA Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
  • 33. Los implantes fueron colocados todos por el mismo profesional y los criterios de exclusión incluyeron la Diabetes Mellitus no controlada, alcohol y trastornos del sistema inmune. Durante los dos años que duró este estudio, se introdujeron los datos en una base de datos electrónica. obteniendo como resultado que de un total de 630 implantes que fueron colocados en 264 pacientes, la tasa de supervivencia en dos años de los implantes de 6 mm fue de 94,3%; los de 8 mm de 99,3% y los de 10-16 mm de un 97,4% Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227), IMPLANTES CORTOS Y SU SUPERVIVENCIA
  • 34. • Turanza y col. en 2008 realizaron un estudio de cohorte prospectivo de 4.795 implantes cortos en 7 años. Su objetivo principal es comparar la supervivencia a corto, mediano y largo plazo entre los implantes 8 mm vs 10 mm. Como objetivos secundarios: IMPLANTES CORTOS Y SU SUPERVIVENCIA Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
  • 35. IMPLANTES CORTOS Y SU SUPERVIVENCIA Evaluar la supervivencia a largo plazo (> 5 años) de los implantes cortos. Evaluar los fracasos antes de la carga y después de la carga protética de implantes cortos. Evaluar el comportamiento de los implantes cortos en diferentes calidades óseas. Evaluar el comportamiento de los diferentes diámetros de implantes cortos. Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
  • 36. IMPLANTES CORTOS Y SU SUPERVIVENCIA Se consideraron para el análisis 4.795 implantes colocados en 1.076 pacientes (645 mujeres y 431 hombres) con una media de 51 años y un rango de 18 a 89años. Los implantes fueron colocados por el mismo cirujano entre 2001 y 2007. Todos los implantes fueron de titanio comercialmente puro y de superficie híbrida. La valoración del éxito o el fracaso de los implantes fue realizado a doble ciego por un grupo de prostodoncistas que ignoraban la longitud de los implantes y la calidad ósea al momento de la evaluación. Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
  • 37. IMPLANTES CORTOS Y SU SUPERVIVENCIA Las diferencias entre fracasos postcarga antes del año de función, aunque son muy bajas, son estadísticamente significativas P<0,05. Las diferencias entre fracasos postcarga después del año de función, no son estadísticamente significativas P > 0,05. Turanza y col. analizaron los fracasos antes de la carga protética(fracasos precarga) y después de la misma (fracasos postcarga) de 1.453 implantes 8 mm y se los comparó con los fracasos de 3.342 implantes 10 mm. Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
  • 38. • Nedir y col en Suiza. se analizaron con especial énfasis el uso de implantes cortos en sectores posteriores. Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227), IMPLANTES CORTOS Y SU SUPERVIVENCIA
  • 39. IMPLANTES CORTOS Y SU SUPERVIVENCIA La longitud media de los implantes en la zona posterior mandibular fue de 9,90 mm y en la posterior maxilar fue de 9,74 mm. En 236 pacientes se colocaron 528 implantes, de los cuales 351 fueron en sectores posteriores y el 71,1% de los implantes eran < d 10 mm. Dicha longitud se determinó únicamente a través de radiografías estándares. Los resultados obtenidos fueron que los implantes cortos no fallaron más que los largos, siendo la tasa de éxito de estos de un 99,40% . Antonia M, Romeo M, Del Amo M, Implantes cortos en sectores posteriores. Revisión bibliográfica GACETA DENTAL 207 octubre 2009 ;(pag 210-227),
  • 40. IMPLANTES CORTOS Y SU SUPERVIVENCIA CURTO, A. A. Evaluación de las tasas de supervivencia clínica de los implantes cortos. Revisión de la literatura. Int. J. Odontostomat., 6(2):201-203, 2012.
  • 41.
  • 42. • Branemark. • Implante similar al diámetro corona más estética. • Diametro ancho presenta ventajas quirúrgicas. • Elimina necesidades de injerto óseo. Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
  • 43. Ventajas quirúrgicas de los implantes de diámetro ancho. •Implantes de rescate quirúrgico. •Fracaso de implantes/ resolución inmediata. •Extracción dental/ resolución inmediata. Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
  • 44. • Aumento de área de superficie. • Compensación de los factores de fuerza desfavorable del paciente. • Minimiza el voladizo de los implantes angulados. • Compensa los huesos de densidad pobre. • Mejora la superficie de los implantes corto. Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
  • 45. • Petrie y Williams. • Evaluación comparativa del estrés en la cresta alveolar de implantes con diferentes diámetro. Misch, Carl, Implantologia contemporánea, tercera edición
  • 46. Autores Estudios realizados conclusiones Petrie y Williams. Evaluación comparativa del estrés en la cresta alveolar de implantes con diferentes diámetros. Reducción de estrés 3,5veces en diámetros de mayores de 6mm comparados con diametros estrechos (3.5mm). Himmlova y Cols (2004) Evaluación de longitudes y diámetros de implantes desde 2.9 a 6.5mm.
  • 47. Autores Estudios realizados conclusiones Winkler y Cols. (2000) Influencia del diámetro y longitud del implante en relación con la supervivencia de los mismos. Supervivencia de implantes de 3 a 3.9 mm de diámetro fue 90.7% en comparación a los implantes de 4 a 4.9 mm que fue de un 94.6% durante 3 años
  • 48. Autores Estudios realizados Conclusiones Krennmair y Waldemberg (2004) Evaluación de implantes Frialit-2 de 5,5 mm 98.3% de supervivencia total, con 100% en la mandíbula y 97.3% en el maxilar. Anner y Cols. (2005) Supervivencia en implantes de 6 mm, cónicos y recubiertos de HA. Hallaron un 100% de tasa de supervivencia en 45 implantes en un período de carga de 2 años Misch y Cols. (2006) Compararon implantes de 4 y 5 mm que fueran de 7 y 9 mm de largo, en mandíbula y maxilar posterior. El estudio retrospectivo de 5 años arrojó un 100% de éxito en implantes de 5 mm y 98% en los de 4 mm. ESTUDIOS COMPARATIVOS
  • 49. • Perfil de emergencia para la corona mejorado • Disminución del aflojamiento del tornillo. • Minimiza el componente de fractura • Facilita la higiene oral VENTAJAS PROTÉSICAS DE LOS IMPLANTES ANCHOS Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
  • 50. • Lesión ósea con la secuencia de perforación. • En el grosor del hueso puede producir recesión. • Barrera al estrés. • Tasa de fracasos Qx ↑ • Demasiado cerca de dientes adyacentes • Afectación del LPO. DESVENTAJAS DE LOS IMPLANTES ANCHOS
  • 51. Las raíces dentales pueden servir como indicador de la anchura del implante requerido para la carga protésica Región incisal mandibular y los incisivos laterales maxilares →3- 3.5 mm Dientes maxilares anteriores, premolares ambas arcadas, caninos mandibulares→4 mm Molares → 5-6 mm o dos de 4 mmm IMPORTANTE… Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
  • 52.
  • 53. Tamaño del diente(implante de tamaño mínimo) • Dientes adyacente- hueso interproximal(implante de tamaño máximo) Hueso vestibulo- palatino(implante de máximo tamaño) Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
  • 54. • Diente natural 2mm por debajo de la unión cemento-esmalte. • 1,5 mm de los dientes adyacentes. • 3mm de los implantes. • 4 mm de diámetro mínimo, en maxilar posterior Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
  • 55. Función : Área de superficie funcional. Resistencia a la fatiga. Misch, Carl, Implantología contemporánea, tercera edición
  • 56. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES DENTALES
  • 57. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES DENTALES MAXILAR • Calidad Ósea IMPORTANTE Se divide en 3 zonas: 1. Zona anterior 2. Zona media 3. Zona Posterior Dr. Francisco Rábago Galindo, Dr. Carlos Manrique García. Referencias y consideraciones anatómicas en implantología. Cientifica Dental 2005; Vol.2 (Núm.2): 81-88
  • 58. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES DENTALES ZONA ANTERIOR • Tener en cuenta la concavidad vestibular • Límite anterior (sutura intermaxilar) • Fosita incisiva (Vasos y nervios) Dr. Francisco Rábago Galindo, Dr. Carlos Manrique García. Referencias y consideraciones anatómicas en implantología. Cientifica Dental 2005; Vol.2 (Núm.2): 81-88
  • 59. ZONA MEDIA • Fosa Canina • Surco palatino lateral • Surco palatino interno • Seno maxilar ZONA POSTERIOR • Tuberosidad del maxilar • Triangulo retromolar CONSIDERACIONES ANATÓMICAS EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES DENTALES Dr. Francisco Rábago Galindo, Dr. Carlos Manrique García. Referencias y consideraciones anatómicas en implantología. Cientifica Dental 2005; Vol.2 (Núm.2): 81-88
  • 60. MANDÍBULA Zona Anterior • Tener en cuenta la angulación mandibular • Cortical vestibular • Lingual: apófisis geni y la fosita sublingual. • Ramo de la arteria sublingual entre las dos apófisis geni • Agujero mentoniano (20-31mm sínfisis mentoniana) • Nervio incisivo (No en edéntulos) CONSIDERACIONES ANATÓMICAS EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES DENTALES Dr. Francisco Rábago Galindo, Dr. Carlos Manrique García. Referencias y consideraciones anatómicas en implantología. Cientifica Dental 2005; Vol.2 (Núm.2): 81-88
  • 61. ZONA POSTERIOR • Conducto dentario inferior • Salida del conducto dentario inferior (arteria sublingual) • Nervio lingual (zona de tercer molar) CONSIDERACIONES ANATÓMICAS EN LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES DENTALES Dr. Francisco Rábago Galindo, Dr. Carlos Manrique García. Referencias y consideraciones anatómicas en implantología. Cientifica Dental 2005; Vol.2 (Núm.2): 81-88
  • 62. Según Carlos Venegas, la oseointegración es la conexión firme, estable y duradera entre un implante sujeto a carga y el hueso que lo rodea. • Superficie • Diámetro • Estabilidad primaria OSEOINTEGRACIÓN EN IMPLANTES CORTOS Y LARGOS
  • 63. OSEOINTEGRACIÓN EN IMPLANTES CORTOS Y LARGOS • Tratamiento de superficie • Factores protésicos • Metabólicos
  • 66. IMPLANTESCORTOSYLARGOS Distribución de fuerzas en un implante corto y largo.(Espona J, Teringuer A. Implantes Cortos. [En línea]. 2009 [Citado 2011 febrero 20]; [10 páginas]. Disponible en URL:http://es.scribd.com/doc/21108644/Implantes-Cortos
  • 67. Turanza Y, equipo DOGMA. Utilización de Implantes Cortos [En línea]. 2008 [Citado 2011 febrero 17]; [1 página]. Disponible en: URL:http://www.yurituranza.com/archivos/Implantes%20cortos%20Cohorte%202008.pdf
  • 68. Implantes cortos (77%) < implantes largos (95%) (Kuramochi et al, 2012) Hom-Lay Wang et col, 2013, a largo plazo los convencionales > éxito que los cortos Alberto Monje et col, 2013, cortos 88,1 % a 168 meses, largos similar de 86,7 %. Implantes cortos Implantes largos similares. al., 2013)