SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno: Armando Hernández Sánchez

Materia: DHTICS

Tema: Importancia de hacer deporte

Profesor: José Roberto Merino Sánchez

Sección: 3

Salón 5

1
INDICE:

PAQINA 1- PORTADA
PAGINA 2-INDICE
PAGINA 3-TTULO
PAGINA 4-INTRODUCCION
PAGINA 5- DESARROLLO O CUERPO
PAGINA 8- CONCLUCION
PAGINA 9- BIOGRAFIA Y/O FUENTER CONSULTADAS

2
IMPORTANCIA DE HACER DEPORTE

3
Introducción:La práctica de cualquier deporte con constancia ayuda a que los adolescentes
aprendan la importancia de la disciplina, la constancia y el esfuerzo. Fomenta igualmente la
competitividad que si se desarrolla con moderación puede ser muy beneficiosa en su vida. Los
chicos y las chicas aprenden a disfrutar de las victorias y a hacerse fuertes con las derrotas.
En el caso de los deportes de equipo se amplía además la cantidad de beneficios para los chicos.
Aprenden la importancia de contar con los demás lo que desarrolla su sociabilidad; entienden la
importancia de respetar la autoridad; la necesidad de seguir las reglas y la trascendencia de
respetar a los rivales. El ejercicio aeróbico es una actividad física que incrementa la acción

de los sistemas pulmonar y cardiovascular. Durante el ejercicio aeróbico el organismo
utiliza y transporta oxígeno a los músculos para mantener la actividad. El ejercicio
aeróbico incluye actividades como paseos rápidos, carreras, natación, subir y bajar
escaleras, ciclismo, danza aeróbica, esquí de montaña y remo.
En contraste con ello el ejercicio anaeróbico es de corta duración y generalmente de una
alta intensidad, por lo que la demanda de energía a los músculos se produce mediante el
sistema ATP-PC o la glucólisis, con la consiguiente acumulación de ácido láctico.
El ejercicio físico mejora el rendimiento cardiovascular debido a cambios hormonales,
metabólicos, neurológicos y de la función respiratoria. La perfusión de los pulmones se
intensifica gracias a las adaptaciones inducidas por el ejercicio, y se facilita el paso de
oxígeno de los alvéolos a los capilares pulmonares (F.I.M.S., 1989). Las adaptaciones
inducidas por el ejercicio contrarrestan las modificaciones del sistema respiratorio típicas
de la persona fumadora. Interviene en la modificación de los factores de riesgo
cardiovascular y, en consecuencia, desempeña un papel relevante en la prevención
primaria y secundaria de la cardiopatía isquémica.

4
Desarrollo o cuerpo:

El ejercicio físico contribuye al abandono de los hábitos

tóxicos (especialmente el tabaco), al mantenimiento de dietas equilibradas y al menor
consumo de alcohol. En un estudio efectuado por Hartley (1985) en individuos
aparentemente sanos, se observó que muy pocos participantes con nivel de actividad
física alto eran fumadores y tenían sobrepeso. En la misma línea Hickey y cols. (1975)
comprobaron que los hombres físicamente activos en tiempo de ocio eran menos
fumadores y con menores índices de obesidad.
Por consiguiente, la actividad física regular promueve cambios generalmente muy
importantes en el estilo de vida, caracterizados por una mejoría espontánea en los hábitos
higiénico-dietéticos. El efecto inmediato es la sensación subjetiva de bienestar, que a
largo plazo se traduce en un estado de salud y condición física superiores.
Diferentes estudios han demostrado una reducida incidencia de enfermedades
arteriales coronarias, hipertensión arterial, diabetes y otras enfermedades prevalentes
entre personas físicamente activas frente a las inactivas (Berlin y Goldtiz, 1990; Gordon y
cols., 1990; Hagberg, 1990; Morris y cols., 1990; Schneider y Ruderman, 1990; Schwartz,
1990) citados por Aztaráin y De Luis 1994.
Como se puede comprobar en estos estudios el ejercicio físico realizado con unas
determinadas condiciones es beneficioso para prevenir numerosas enfermedades, ayuda
en la mejora de la condición física de los sujetos practicantes y ofrece una ayuda más
favorable.
Bouchard establece un modelo donde se concibe la mejora de la salud gracias a las
relaciones entre la práctica física y la mejora de la condición física. La salud se traduce en
mejorar del funcionamiento de los sistemas orgánicos (cardiorrespiratorio, locomotor,
nervioso, endocrino) en relación con la prevención de determinadas enfermedades,
algunas de ellas relacionadas con los estilos de vida sedentarios. La salud es una
finalidad alcanzable a través de la actividad física y este modelo trata de determinar la
dosis de aplicación apropiada de dicha actividad física en función de algunos parámetros
como la frecuencia, la intensidad, la cantidad de trabajo, el tiempo, el tipo de actividad.
(Bouchard y cols., 1990; Devis y Peiró, 1992) en Pérez Samaniego (2001).
En la modificación de los factores de riesgo cardiovascular y, en consecuencia,
desempeña un papel relevante en la prevención primaria y secundaria de la cardiopatía
isquémica.
Los estudios en población general indican que la práctica de una actividad física regular,
estable y moderada ayuda a mejorar tanto la salud física como la psicológica,
incrementando así la calidad de vida. La práctica de ejercicio regular contribuye a
instaurar estilos de vida más saludables y a reducir o eliminar factores de riesgo
asociados al sedentarismo. (Dishman, y cols., 1985).
Estudios recientes señalan un 54% de actividad en la práctica deportiva (Ariza, y cols.,
2001), y un 57,2% (Cantera-Garde, y Devís-Devís, 2000) en los jóvenes. Otros estudios
muestran un porcentaje de población inactiva superior al de la población activa
adolescente (Aarón y cols., 1993; García Ferrando, 1993 y Mendoza y cols., 1994). El tipo
5
de deporte practicado según el sistema energético a utilizar tiene diferentes efectos sobre
la salud. Así podemos diferenciar entre deportes aeróbico, anaeróbicos o mixtos
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de dos tercios de los
jóvenes en el mundo no tienen una actividad física suficiente para beneficiar su salud
actual y futura.
La práctica de un deporte de manera regular y mesurada contribuye no sólo a la salud
física, sino también mental, además de ayudar a adoptar estilos de vida sanos
disminuyendo así factores de riesgo para el bienestar.
Por este motivo, diversos planteles educativos están conscientes de que deben generar
espacios de esparcimiento para los estudiantes. En general, la mayoría cuenta con
políticas para la masificación deportiva.
Washington Urrutia, director de Deportes de la Universidad Mayor, resalta que “los
jóvenes que realizan actividad física son más equilibrados, abiertos, cordiales y liberan
tensiones. La práctica deportiva conlleva, además, a actitudes de sana convivencia. Hay
reglas de juego que deben respetar y esto se ve reflejado en lo que es la vida ciudadana.
Al mismo tiempo el deporte les da un plus sobre los alumnos que no practican nada,
desde el sentido de responsabilidad y valores que, a través de éste, adquieren para toda
la vida”.
El sedentarismo causa variados efectos en la salud, comenzando por la obesidad. Según
explica Urrutia, a eso se suma la escasa posibilidad de disfrutar plenamente de la vida y
poner en práctica los atributos del ser humano, porque “nosotros no nacimos en auto.
Desde un inicio tuvimos que buscarnos la comida y hacer todo a través de las condiciones
naturales”, opina el experto.
Por su parte, Tomás Urzúa, director de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Bernardo
O’Higgins, resalta el hecho de que el campus está ubicado junto al parque del mismo
nombre, lo que brinda la posibilidad de desarrollar bastantes actividades deportivas al aire
libre, así como dentro de la misma institución. “Tratamos de que nuestros estudiantes
tengan acceso a las áreas deportivas para que logren un mayor desarrollo no sólo
intelectual, sino lo físico”, comenta.
Son muchas las razones por las cuales la gente no hace deporte: falta de tiempo,
cansancio o la edad. Sin embargo, es necesaria la auto-motivación y pensar en que hay
actividades que el organismo requiere para mantenerse saludable. La televisión, el
computador y los libros, aunque también producen bienestar, no son lo único que el
cuerpo necesita para mantenerse bien.
Voluntad y disciplina son las claves para cambiar los malos hábitos adoptando prácticas
sencillas en la vida cotidiana mientras el cuerpo se acostumbra. Por ejemplo, usar la
bicicleta en lugar del auto para ir a un lugar que está cerca o subir por las escaleras en
6
lugar de tomar el ascensor, acompañado de una dieta saludable, aportará mucho a
mejorar la calidad de vida de las personas en general.
La evidencia de los beneficios del ejercicio físico a través de revisiones de efectos
fisiológicos, ensayos epidemiológicos y documentación clínica ha promovido numerosas
iniciativas de ámbito público y privado con el objetivo de sensibilizar a la población sobre
la conveniencia de cambiar el estilo de vida hacia costumbres más saludables. La
modificación de los hábitos dietéticos y la eliminación del tabaquismo constituyen dos de
las piezas fundamentales en la mejora y promoción de la salud. El ejercicio físico
constituye el tercer elemento sobre el que recae una parte importante de la
responsabilidad en alcanzar ese objetivo.
El consejo de colegios médicos de Cataluña, con el soporte de consejo asesor de
actividad física y promoción de la salud de la Dirección General de Salud Pública de la
Generalitat de Cataluña, elaboró un documento en el que se recomienda promover el
ejercicio físico, entre otras medidas, para fomentar la salud cardiovascular (Serra, 1996).
En nuestro contexto español, la investigación en materia de actividad física relacionada
con la salud es bastante limitada y no suele centrarse específicamente en la infancia y la
adolescencia. Así los principales estudios llevados a cabo, a nivel nacional han
investigado diferentes dimensiones de la actividad física como son:
El ocio y las actividades deportivas en la población general (García Ferrando, 1986, 1991,
1997, y Ruiz Olabuénaga, 1994).
Los patrones generales de ocio y actividades deportivas en la juventud (García Ferrando,
1993).

7
Conclusión:Las declaraciones sobre la necesidad de recomendar a la población el
ejercicio físico son coincidentes, y todas ellas vienen respaldadas con sólidos argumentos
por la amplia bibliografía que se ha puesto en circulación en los últimos 10 años. El estilo
de vida físicamente activo se asocia generalmente a costumbres más saludables y a una
menor incidencia de tabaquismo y de otros hábitos tóxicos.
Las investigaciones realizadas en estos años demuestran la necesidad del ejercicio físico
en todas las edades por los beneficios que indudablemente tienen para la salud, pero
además se observa como el ejercicio físico en adolescentes funciona como factor
protector ante los hábitos nocivos (tabaco, alcohol, otras drogas...). Por lo que cada día
tiene mas fuerza la necesidad de educar en el deporte-salud y dejar en un plano
secundario la obligación de ganar para poder seguir practicando deporte.

Participar y practicar deportes proporciona una oportunidad para la inclusión
activa de la comunidad para las comunidades marginadas que tienen barreras
sociales, culturales y religiosas y para los que sufren de discapacidad y pueden
ser objeto de discriminación, según las Naciones Unidas. Los deportes también
proporcionan a los atletas la oportunidad de mejorar su desarrollo psicológico y
comprender la importancia de la confianza, el compromiso, el control y la
concentración, de acuerdo con Brian Mackenzie, un entrenador de rendimiento
con UK Athletics.
Las ventajas físicas de la actividad deportiva se suman a los beneficios emocionales. Está
comprobado que el ejercicio físico practicado con regularidad ayuda a prevenir importantes
enfermedades como la obesidad, la osteoporosis o los trastornos cardíacos.

8
Bibliografía y/o fuentes consultadas: "La salud en la enseñanza de la
educación física (1995): desarrollo y evaluación de una experiencia escolar", en P.
L. Rodríguez y J. A. Moreno (dir.), Perspectivas de actuación en educación física.
Universidad de Murcia, pp. 61-91

9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio fisico y_deporte_en_los_adultos_mayores
Ejercicio fisico y_deporte_en_los_adultos_mayoresEjercicio fisico y_deporte_en_los_adultos_mayores
Ejercicio fisico y_deporte_en_los_adultos_mayoresUniversidad de Chiclayo
 
Cf salud 3ª edad
Cf salud 3ª edadCf salud 3ª edad
Cf salud 3ª edad
oscarpesainz
 
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidadActividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidadmarcos-toro
 
Deporte Y La Salud
Deporte Y La SaludDeporte Y La Salud
Deporte Y La Salud
Nahuel Sosa
 
Ejemplos de secuencia expositiva
Ejemplos de secuencia expositivaEjemplos de secuencia expositiva
Ejemplos de secuencia expositiva
UMSS
 
Actividad fisica y psicomotora. Angela Pinto
Actividad fisica y psicomotora. Angela PintoActividad fisica y psicomotora. Angela Pinto
Actividad fisica y psicomotora. Angela Pinto
Angelasofia23
 
Nutrición, vida activa y deporte
Nutrición, vida activa y deporteNutrición, vida activa y deporte
Nutrición, vida activa y deporte
Fernando Ruffino
 
Actividad física y salud para adultos mayores
Actividad física y salud para adultos mayoresActividad física y salud para adultos mayores
Actividad física y salud para adultos mayores
Enrique Martinez Mariscal
 
Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1
Andreans Seguel
 
Actividad fisica_ Practica_Salud_SXXI
Actividad fisica_ Practica_Salud_SXXIActividad fisica_ Practica_Salud_SXXI
Actividad fisica_ Practica_Salud_SXXI
SED CARTAGENA
 
El ejercicio es salud [1818]
El ejercicio es salud [1818]El ejercicio es salud [1818]
El ejercicio es salud [1818]
fabian torres ambriz
 
Efectividad de un programa de entrenamiento físico contra la estrategia insti...
Efectividad de un programa de entrenamiento físico contra la estrategia insti...Efectividad de un programa de entrenamiento físico contra la estrategia insti...
Efectividad de un programa de entrenamiento físico contra la estrategia insti...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Trastornos alimentarios y actividad fisica
Trastornos alimentarios y actividad fisicaTrastornos alimentarios y actividad fisica
Trastornos alimentarios y actividad fisica
Paz Abello
 
Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físicoPrescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
Bermonel
 
Actividad Fisica Durante El Embarazo
Actividad Fisica Durante El Embarazo
Actividad Fisica Durante El Embarazo
Actividad Fisica Durante El Embarazo
luckyagnostic4402
 
Inforem final un adm
Inforem final un admInforem final un adm
Inforem final un adm
kukulkan68
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
Carlos Eduardo Pina Ocanto
 

La actualidad más candente (20)

Alejandra arango
Alejandra arangoAlejandra arango
Alejandra arango
 
Ejercicio fisico y_deporte_en_los_adultos_mayores
Ejercicio fisico y_deporte_en_los_adultos_mayoresEjercicio fisico y_deporte_en_los_adultos_mayores
Ejercicio fisico y_deporte_en_los_adultos_mayores
 
Cf salud 3ª edad
Cf salud 3ª edadCf salud 3ª edad
Cf salud 3ª edad
 
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidadActividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
 
Deporte Y La Salud
Deporte Y La SaludDeporte Y La Salud
Deporte Y La Salud
 
Actividad fisica
Actividad  fisicaActividad  fisica
Actividad fisica
 
Prevención en salúd (ejercicio físico)
Prevención en salúd (ejercicio físico)Prevención en salúd (ejercicio físico)
Prevención en salúd (ejercicio físico)
 
Ejemplos de secuencia expositiva
Ejemplos de secuencia expositivaEjemplos de secuencia expositiva
Ejemplos de secuencia expositiva
 
Actividad fisica y psicomotora. Angela Pinto
Actividad fisica y psicomotora. Angela PintoActividad fisica y psicomotora. Angela Pinto
Actividad fisica y psicomotora. Angela Pinto
 
Nutrición, vida activa y deporte
Nutrición, vida activa y deporteNutrición, vida activa y deporte
Nutrición, vida activa y deporte
 
Actividad física y salud para adultos mayores
Actividad física y salud para adultos mayoresActividad física y salud para adultos mayores
Actividad física y salud para adultos mayores
 
Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1
 
Actividad fisica_ Practica_Salud_SXXI
Actividad fisica_ Practica_Salud_SXXIActividad fisica_ Practica_Salud_SXXI
Actividad fisica_ Practica_Salud_SXXI
 
El ejercicio es salud [1818]
El ejercicio es salud [1818]El ejercicio es salud [1818]
El ejercicio es salud [1818]
 
Efectividad de un programa de entrenamiento físico contra la estrategia insti...
Efectividad de un programa de entrenamiento físico contra la estrategia insti...Efectividad de un programa de entrenamiento físico contra la estrategia insti...
Efectividad de un programa de entrenamiento físico contra la estrategia insti...
 
Trastornos alimentarios y actividad fisica
Trastornos alimentarios y actividad fisicaTrastornos alimentarios y actividad fisica
Trastornos alimentarios y actividad fisica
 
Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físicoPrescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
 
Actividad Fisica Durante El Embarazo
Actividad Fisica Durante El Embarazo
Actividad Fisica Durante El Embarazo
Actividad Fisica Durante El Embarazo
 
Inforem final un adm
Inforem final un admInforem final un adm
Inforem final un adm
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 

Similar a Importancia de hacer deporte

Actividad física y salud
Actividad física y saludActividad física y salud
Actividad física y salud
Snoop_Shivi Morales
 
Nutrición Hospitalria.pdf
Nutrición Hospitalria.pdfNutrición Hospitalria.pdf
Nutrición Hospitalria.pdf
Cristianqueromartin
 
La actividad fisica, un aporte para la salud
La actividad fisica, un aporte para la saludLa actividad fisica, un aporte para la salud
La actividad fisica, un aporte para la salud
EFsanjose17
 
Beneficios de la ctividad fisica
Beneficios de la ctividad fisicaBeneficios de la ctividad fisica
Beneficios de la ctividad fisicaMayita Maya
 
Proyecto investigación
Proyecto investigaciónProyecto investigación
Proyecto investigaciónmonwall2009
 
Proyecto investigación
Proyecto investigaciónProyecto investigación
Proyecto investigaciónmonwall2009
 
Salud y deportes
Salud y deportesSalud y deportes
Salud y deportes
poolvilla28
 
Lopez mirraño 2004 actividad física y salud u es
Lopez mirraño 2004   actividad física y salud u esLopez mirraño 2004   actividad física y salud u es
Lopez mirraño 2004 actividad física y salud u esVladimir Vargas Chauca
 
Elaboracion test cognitivos
Elaboracion test cognitivosElaboracion test cognitivos
Elaboracion test cognitivosLaura Contreras
 
El deporte: factor de protección en el trabajo de prevención en adicciones
El deporte: factor de protección en el trabajo de prevención en adiccionesEl deporte: factor de protección en el trabajo de prevención en adicciones
El deporte: factor de protección en el trabajo de prevención en adicciones
Federación Puertorriqueña de Karate
 
Actividad de Aprendizaje Global.pdf
Actividad de Aprendizaje Global.pdfActividad de Aprendizaje Global.pdf
Actividad de Aprendizaje Global.pdf
AngelFranciscoGarcia1
 
Actividad fisica Luis Lares.
Actividad fisica Luis Lares.Actividad fisica Luis Lares.
Actividad fisica Luis Lares.
Luis Lares
 
Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.
Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.
Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.
Miguel Nacarino Karateyalgomas
 
8 ACONDICIONAMIENTO FEMENINOY NIÑOS.pptx
8 ACONDICIONAMIENTO FEMENINOY NIÑOS.pptx8 ACONDICIONAMIENTO FEMENINOY NIÑOS.pptx
8 ACONDICIONAMIENTO FEMENINOY NIÑOS.pptx
JoseHermosilla13
 
Nutrición vida activa y deporte
Nutrición vida activa y deporteNutrición vida activa y deporte
Nutrición vida activa y deporte
Miguel Nacarino Karateyalgomas
 
Presentacion deivinson
Presentacion deivinsonPresentacion deivinson
Presentacion deivinsonDeideporte
 

Similar a Importancia de hacer deporte (20)

Actividad física y salud
Actividad física y saludActividad física y salud
Actividad física y salud
 
Nutrición Hospitalria.pdf
Nutrición Hospitalria.pdfNutrición Hospitalria.pdf
Nutrición Hospitalria.pdf
 
La actividad fisica, un aporte para la salud
La actividad fisica, un aporte para la saludLa actividad fisica, un aporte para la salud
La actividad fisica, un aporte para la salud
 
Beneficios de la ctividad fisica
Beneficios de la ctividad fisicaBeneficios de la ctividad fisica
Beneficios de la ctividad fisica
 
Proyecto investigación
Proyecto investigaciónProyecto investigación
Proyecto investigación
 
Proyecto investigación
Proyecto investigaciónProyecto investigación
Proyecto investigación
 
Motivaciones
MotivacionesMotivaciones
Motivaciones
 
Motivaciones
MotivacionesMotivaciones
Motivaciones
 
Salud y deportes
Salud y deportesSalud y deportes
Salud y deportes
 
Lopez mirraño 2004 actividad física y salud u es
Lopez mirraño 2004   actividad física y salud u esLopez mirraño 2004   actividad física y salud u es
Lopez mirraño 2004 actividad física y salud u es
 
Elaboracion test cognitivos
Elaboracion test cognitivosElaboracion test cognitivos
Elaboracion test cognitivos
 
El deporte: factor de protección en el trabajo de prevención en adicciones
El deporte: factor de protección en el trabajo de prevención en adiccionesEl deporte: factor de protección en el trabajo de prevención en adicciones
El deporte: factor de protección en el trabajo de prevención en adicciones
 
Actividad de Aprendizaje Global.pdf
Actividad de Aprendizaje Global.pdfActividad de Aprendizaje Global.pdf
Actividad de Aprendizaje Global.pdf
 
HermanRamírez
HermanRamírezHermanRamírez
HermanRamírez
 
Actividad fisica Luis Lares.
Actividad fisica Luis Lares.Actividad fisica Luis Lares.
Actividad fisica Luis Lares.
 
Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.
Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.
Guía Pedagógica Thao de actividad física para profesorado de educación física.
 
8 ACONDICIONAMIENTO FEMENINOY NIÑOS.pptx
8 ACONDICIONAMIENTO FEMENINOY NIÑOS.pptx8 ACONDICIONAMIENTO FEMENINOY NIÑOS.pptx
8 ACONDICIONAMIENTO FEMENINOY NIÑOS.pptx
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Nutrición vida activa y deporte
Nutrición vida activa y deporteNutrición vida activa y deporte
Nutrición vida activa y deporte
 
Presentacion deivinson
Presentacion deivinsonPresentacion deivinson
Presentacion deivinson
 

Importancia de hacer deporte

  • 1. Alumno: Armando Hernández Sánchez Materia: DHTICS Tema: Importancia de hacer deporte Profesor: José Roberto Merino Sánchez Sección: 3 Salón 5 1
  • 2. INDICE: PAQINA 1- PORTADA PAGINA 2-INDICE PAGINA 3-TTULO PAGINA 4-INTRODUCCION PAGINA 5- DESARROLLO O CUERPO PAGINA 8- CONCLUCION PAGINA 9- BIOGRAFIA Y/O FUENTER CONSULTADAS 2
  • 4. Introducción:La práctica de cualquier deporte con constancia ayuda a que los adolescentes aprendan la importancia de la disciplina, la constancia y el esfuerzo. Fomenta igualmente la competitividad que si se desarrolla con moderación puede ser muy beneficiosa en su vida. Los chicos y las chicas aprenden a disfrutar de las victorias y a hacerse fuertes con las derrotas. En el caso de los deportes de equipo se amplía además la cantidad de beneficios para los chicos. Aprenden la importancia de contar con los demás lo que desarrolla su sociabilidad; entienden la importancia de respetar la autoridad; la necesidad de seguir las reglas y la trascendencia de respetar a los rivales. El ejercicio aeróbico es una actividad física que incrementa la acción de los sistemas pulmonar y cardiovascular. Durante el ejercicio aeróbico el organismo utiliza y transporta oxígeno a los músculos para mantener la actividad. El ejercicio aeróbico incluye actividades como paseos rápidos, carreras, natación, subir y bajar escaleras, ciclismo, danza aeróbica, esquí de montaña y remo. En contraste con ello el ejercicio anaeróbico es de corta duración y generalmente de una alta intensidad, por lo que la demanda de energía a los músculos se produce mediante el sistema ATP-PC o la glucólisis, con la consiguiente acumulación de ácido láctico. El ejercicio físico mejora el rendimiento cardiovascular debido a cambios hormonales, metabólicos, neurológicos y de la función respiratoria. La perfusión de los pulmones se intensifica gracias a las adaptaciones inducidas por el ejercicio, y se facilita el paso de oxígeno de los alvéolos a los capilares pulmonares (F.I.M.S., 1989). Las adaptaciones inducidas por el ejercicio contrarrestan las modificaciones del sistema respiratorio típicas de la persona fumadora. Interviene en la modificación de los factores de riesgo cardiovascular y, en consecuencia, desempeña un papel relevante en la prevención primaria y secundaria de la cardiopatía isquémica. 4
  • 5. Desarrollo o cuerpo: El ejercicio físico contribuye al abandono de los hábitos tóxicos (especialmente el tabaco), al mantenimiento de dietas equilibradas y al menor consumo de alcohol. En un estudio efectuado por Hartley (1985) en individuos aparentemente sanos, se observó que muy pocos participantes con nivel de actividad física alto eran fumadores y tenían sobrepeso. En la misma línea Hickey y cols. (1975) comprobaron que los hombres físicamente activos en tiempo de ocio eran menos fumadores y con menores índices de obesidad. Por consiguiente, la actividad física regular promueve cambios generalmente muy importantes en el estilo de vida, caracterizados por una mejoría espontánea en los hábitos higiénico-dietéticos. El efecto inmediato es la sensación subjetiva de bienestar, que a largo plazo se traduce en un estado de salud y condición física superiores. Diferentes estudios han demostrado una reducida incidencia de enfermedades arteriales coronarias, hipertensión arterial, diabetes y otras enfermedades prevalentes entre personas físicamente activas frente a las inactivas (Berlin y Goldtiz, 1990; Gordon y cols., 1990; Hagberg, 1990; Morris y cols., 1990; Schneider y Ruderman, 1990; Schwartz, 1990) citados por Aztaráin y De Luis 1994. Como se puede comprobar en estos estudios el ejercicio físico realizado con unas determinadas condiciones es beneficioso para prevenir numerosas enfermedades, ayuda en la mejora de la condición física de los sujetos practicantes y ofrece una ayuda más favorable. Bouchard establece un modelo donde se concibe la mejora de la salud gracias a las relaciones entre la práctica física y la mejora de la condición física. La salud se traduce en mejorar del funcionamiento de los sistemas orgánicos (cardiorrespiratorio, locomotor, nervioso, endocrino) en relación con la prevención de determinadas enfermedades, algunas de ellas relacionadas con los estilos de vida sedentarios. La salud es una finalidad alcanzable a través de la actividad física y este modelo trata de determinar la dosis de aplicación apropiada de dicha actividad física en función de algunos parámetros como la frecuencia, la intensidad, la cantidad de trabajo, el tiempo, el tipo de actividad. (Bouchard y cols., 1990; Devis y Peiró, 1992) en Pérez Samaniego (2001). En la modificación de los factores de riesgo cardiovascular y, en consecuencia, desempeña un papel relevante en la prevención primaria y secundaria de la cardiopatía isquémica. Los estudios en población general indican que la práctica de una actividad física regular, estable y moderada ayuda a mejorar tanto la salud física como la psicológica, incrementando así la calidad de vida. La práctica de ejercicio regular contribuye a instaurar estilos de vida más saludables y a reducir o eliminar factores de riesgo asociados al sedentarismo. (Dishman, y cols., 1985). Estudios recientes señalan un 54% de actividad en la práctica deportiva (Ariza, y cols., 2001), y un 57,2% (Cantera-Garde, y Devís-Devís, 2000) en los jóvenes. Otros estudios muestran un porcentaje de población inactiva superior al de la población activa adolescente (Aarón y cols., 1993; García Ferrando, 1993 y Mendoza y cols., 1994). El tipo 5
  • 6. de deporte practicado según el sistema energético a utilizar tiene diferentes efectos sobre la salud. Así podemos diferenciar entre deportes aeróbico, anaeróbicos o mixtos Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de dos tercios de los jóvenes en el mundo no tienen una actividad física suficiente para beneficiar su salud actual y futura. La práctica de un deporte de manera regular y mesurada contribuye no sólo a la salud física, sino también mental, además de ayudar a adoptar estilos de vida sanos disminuyendo así factores de riesgo para el bienestar. Por este motivo, diversos planteles educativos están conscientes de que deben generar espacios de esparcimiento para los estudiantes. En general, la mayoría cuenta con políticas para la masificación deportiva. Washington Urrutia, director de Deportes de la Universidad Mayor, resalta que “los jóvenes que realizan actividad física son más equilibrados, abiertos, cordiales y liberan tensiones. La práctica deportiva conlleva, además, a actitudes de sana convivencia. Hay reglas de juego que deben respetar y esto se ve reflejado en lo que es la vida ciudadana. Al mismo tiempo el deporte les da un plus sobre los alumnos que no practican nada, desde el sentido de responsabilidad y valores que, a través de éste, adquieren para toda la vida”. El sedentarismo causa variados efectos en la salud, comenzando por la obesidad. Según explica Urrutia, a eso se suma la escasa posibilidad de disfrutar plenamente de la vida y poner en práctica los atributos del ser humano, porque “nosotros no nacimos en auto. Desde un inicio tuvimos que buscarnos la comida y hacer todo a través de las condiciones naturales”, opina el experto. Por su parte, Tomás Urzúa, director de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Bernardo O’Higgins, resalta el hecho de que el campus está ubicado junto al parque del mismo nombre, lo que brinda la posibilidad de desarrollar bastantes actividades deportivas al aire libre, así como dentro de la misma institución. “Tratamos de que nuestros estudiantes tengan acceso a las áreas deportivas para que logren un mayor desarrollo no sólo intelectual, sino lo físico”, comenta. Son muchas las razones por las cuales la gente no hace deporte: falta de tiempo, cansancio o la edad. Sin embargo, es necesaria la auto-motivación y pensar en que hay actividades que el organismo requiere para mantenerse saludable. La televisión, el computador y los libros, aunque también producen bienestar, no son lo único que el cuerpo necesita para mantenerse bien. Voluntad y disciplina son las claves para cambiar los malos hábitos adoptando prácticas sencillas en la vida cotidiana mientras el cuerpo se acostumbra. Por ejemplo, usar la bicicleta en lugar del auto para ir a un lugar que está cerca o subir por las escaleras en 6
  • 7. lugar de tomar el ascensor, acompañado de una dieta saludable, aportará mucho a mejorar la calidad de vida de las personas en general. La evidencia de los beneficios del ejercicio físico a través de revisiones de efectos fisiológicos, ensayos epidemiológicos y documentación clínica ha promovido numerosas iniciativas de ámbito público y privado con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la conveniencia de cambiar el estilo de vida hacia costumbres más saludables. La modificación de los hábitos dietéticos y la eliminación del tabaquismo constituyen dos de las piezas fundamentales en la mejora y promoción de la salud. El ejercicio físico constituye el tercer elemento sobre el que recae una parte importante de la responsabilidad en alcanzar ese objetivo. El consejo de colegios médicos de Cataluña, con el soporte de consejo asesor de actividad física y promoción de la salud de la Dirección General de Salud Pública de la Generalitat de Cataluña, elaboró un documento en el que se recomienda promover el ejercicio físico, entre otras medidas, para fomentar la salud cardiovascular (Serra, 1996). En nuestro contexto español, la investigación en materia de actividad física relacionada con la salud es bastante limitada y no suele centrarse específicamente en la infancia y la adolescencia. Así los principales estudios llevados a cabo, a nivel nacional han investigado diferentes dimensiones de la actividad física como son: El ocio y las actividades deportivas en la población general (García Ferrando, 1986, 1991, 1997, y Ruiz Olabuénaga, 1994). Los patrones generales de ocio y actividades deportivas en la juventud (García Ferrando, 1993). 7
  • 8. Conclusión:Las declaraciones sobre la necesidad de recomendar a la población el ejercicio físico son coincidentes, y todas ellas vienen respaldadas con sólidos argumentos por la amplia bibliografía que se ha puesto en circulación en los últimos 10 años. El estilo de vida físicamente activo se asocia generalmente a costumbres más saludables y a una menor incidencia de tabaquismo y de otros hábitos tóxicos. Las investigaciones realizadas en estos años demuestran la necesidad del ejercicio físico en todas las edades por los beneficios que indudablemente tienen para la salud, pero además se observa como el ejercicio físico en adolescentes funciona como factor protector ante los hábitos nocivos (tabaco, alcohol, otras drogas...). Por lo que cada día tiene mas fuerza la necesidad de educar en el deporte-salud y dejar en un plano secundario la obligación de ganar para poder seguir practicando deporte. Participar y practicar deportes proporciona una oportunidad para la inclusión activa de la comunidad para las comunidades marginadas que tienen barreras sociales, culturales y religiosas y para los que sufren de discapacidad y pueden ser objeto de discriminación, según las Naciones Unidas. Los deportes también proporcionan a los atletas la oportunidad de mejorar su desarrollo psicológico y comprender la importancia de la confianza, el compromiso, el control y la concentración, de acuerdo con Brian Mackenzie, un entrenador de rendimiento con UK Athletics. Las ventajas físicas de la actividad deportiva se suman a los beneficios emocionales. Está comprobado que el ejercicio físico practicado con regularidad ayuda a prevenir importantes enfermedades como la obesidad, la osteoporosis o los trastornos cardíacos. 8
  • 9. Bibliografía y/o fuentes consultadas: "La salud en la enseñanza de la educación física (1995): desarrollo y evaluación de una experiencia escolar", en P. L. Rodríguez y J. A. Moreno (dir.), Perspectivas de actuación en educación física. Universidad de Murcia, pp. 61-91 9