SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre
Barquisimeto – Edo Lara
Ensayo
la Imprenta
Participante: Pedro Amaya Amaya
La Imprenta
La imprenta es un método mecánico destinado a reproducir textos e imágenes sobre papel, tela
u otros materiales. En su forma clásica, consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre
unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un
método artesanal, su
implantación trajo consigo
una revolución cultural. Más
modernamente, la evolución
de diversas tecnologías ha
dado lugar a diferentes
métodos de impresión y
reproducción, como son la
flexografía, la serigrafía, el
huecograbado, el alto
grabado, la fotografía
electrolítica, la fotolitografía,
la litografía, la impresión
offset, la xerografía y los
métodos digitales.
Análisis. La imprenta se puede catalogar como un sistema mecánico fundamental en las artes tipográficas, y se
basa más que todo en la impresión de textos sobre materiales sintéticos como el papel, tela, platico, entre otros.
En la actualidad este sistema es de suma importancia dentro de las artes graficas y en otras materias ya que es
un pilar fundamental y predecesor de muchas técnicas de trabajo y diseño.
Orígenes de la Imprenta
Hasta 1450 y aun en años posteriores, los libros se difundían en copias manuscritas por
escritores, muchos de los cuales eran monjes y frailes dedicados
exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del
propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no
todos los monjes copistas sabían leer y escribir. Realizaban la
función de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones
no entendían, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos
que hablasen de medicina interna o de sexo. Las ilustraciones y las
letras capitales eran producto decorativo y artístico del propio
copista, que decoraba cada ejemplar que realizaba según su gusto o
visión. Cada uno de sus trabajos podía durar hasta diez años. En la
Alta Edad Media se utilizaba la xilografía en Europa para publicar panfletos publicitarios o
políticos, etiquetas, y trabajos de pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una
tablilla de madera, incluyendo los dibujos un duro trabajo de artesanía. Una vez confeccionada,
se acoplaba a una mesa de trabajo, también de madera, y se impregnaban de tinta negra, azul o
roja (sólo existían esos colores). Después se aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la tinta. El
desgaste de la madera era considerable por lo que no se podían hacer muchas copias con el
mismo molde. Este tipo de impresión recibe el nombre de xilografía.
Cada impresor fabricaba su propio papel, estampando una marca de agua a modo de firma de
impresor. Por estas marcas de agua es por lo que se conocen sus trabajos. En este entorno,
Gutenberg apostó a que era capaz de hacer a la vez una copia de la Biblia en menos de la mitad
del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los monjes copistas del
mundo cristiano y que éstas no se diferenciarían en absoluto de las manuscritas por ellos. Pidió
dinero a Johann Fust, y comenzó su reto sin ser consciente de lo que su invento iba a
representar para el futuro de toda la humanidad. En vez de usar las habituales tablillas de
madera, que se desgastaban con el uso, confeccionó moldes en madera de cada una de las letras
del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes con plomo, creando los primeros tipos móviles.
Tuvo que hacer varios modelos de las mismas letras para que coincidiesen todas entre sí: en
total, más de 150 tipos, que imitaban la escritura de un manuscrito. Había que unir una a una las
letras que se sujetaban en un ingenioso soporte, mucho más rápido que el grabado en madera y
considerablemente más resistente al uso. Como plancha de impresión, amoldó una vieja prensa
de vino a la que sujetó el soporte con los tipos móviles con un hueco para las letras capitales y
Los dibujos. Éstos, posteriormente, serían añadidos mediante el viejo sistema xilográfico y
terminados de decorar de forma manual. Lo que Gutenberg no calculó bien fue el tiempo que le
llevaría poner en marcha su nuevo invento, por lo que antes de finalizar el trabajo se quedó sin
dinero. Volvió a solicitar un nuevo crédito a Johann Fust y, ante las desconfianzas del
prestamista, le ofreció formar una sociedad. Johann Fust aceptó la propuesta y delegó la
vigilancia de los trabajos de Gutenberg a su sobrino, Peter Schöffer, quien se puso a trabajar
codo a codo con él, al tiempo que vigilaba la inversión de su tío. Tras dos años de trabajo,
Gutenberg volvió a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150 Biblias que se había
propuesto, pero Johann Fust no quiso ampliarle el crédito y dio por vencidos los anteriores,
quedándose con el negocio y poniendo al frente a su sobrino, ducho ya en las artes de la nueva
impresión como socio-aprendiz de Gutenberg. Gutenberg salió de su imprenta arruinado y se
cuenta que fue acogido por el obispo de la ciudad, el único que reconoció su trabajo hasta su
muerte, pocos años después. Peter Schöffer terminó el cometido que inició su maestro y las
Biblias fueron vendidas rápidamente a altos cargos del clero, incluido el Vaticano, a muy buen
precio. Pronto empezaron a llover encargos de nuevos trabajos. La rapidez de la ejecución fue
sin duda el detonante de su expansión, puesto que antes la entrega de un solo libro podía
posponerse durante años. Actualmente, se conservan muy pocas "Biblias de Gutenberg" —o de
42 líneas— y, menos aún, completas. En España se conservan dos, una completa en Burgos y
otra con sólo el Nuevo
Testamento en Sevilla.
La Biblia de Gutenberg no
fue simplemente el primer
libro impreso, sino que,
además, fue el más
perfecto. Su imagen no
difiere en absoluto de un
manuscrito. El mimo, el
detalle y el cuidado con que
fue hecho, sólo su inventor
pudo habérselo otorgado
Análisis. El origen de la
imprenta se remonta en el principio que el ser humano establece su lenguaje e idioma y la necesidad de
comunicarse mediante figuras o símbolos que hacían referencia a su lengua o alfabeto primitivo pero no es
hasta entonces en el siglo XV cuando se ve la ardua necesidad de procesar textos escritos de una manera en
particular, de allí fueron inventadas algunas maquinas para la imprentas, que básicamente eran un sistema de
maquinas con planchas y moldes donde se hacían las impresiones litográficas o de textos y unos de los
principales contribuyentes fue Gutenberg que aposto por la rapidez y la técnica en la impresión de textos y su
transcripción.
Evolución de la Imprenta
Las primeras prensas de imprimir eran de tornillo, pensadas para transmitir una cierta presión al
elemento impresor o molde, que se colocaba hacia arriba sobre una superficie plana. El papel,
por lo general humedecido, se presionaba contra los tipos con ayuda de la superficie móvil o
platina.
Las partes superiores de la imprenta frecuentemente iban sujetas al techo y una vez que el
molde se había entintado, la platina se iba atornillando hacia abajo contra el mismo. La prensa
iba equipada con rieles que permitían expulsar el molde, volviendo a su posición original, de
modo que no fuera necesario levantar mucho la platina. Sin embargo, la operación resultaba
lenta y trabajosa; estas prensas sólo producían unas 250 impresiones por hora, y sólo imprimían
una cara cada vez.
En el siglo XVII se añadieron muelles a la prensa para ayudar a levantar rápidamente la platina.
Hacia 1800 hicieron su aparición las prensas de hierro, y por aquellas mismas fechas se
sustituyeron los tornillos por palancas para hacer descender la platina. Las palancas eran
bastante complicadas; primero tenían que hacer bajar la platina lo máximo posible, y al final
tenían que conseguir el contacto aplicando una presión considerable. Aunque las mejores
prensas manuales de la época sólo producían unas 300 impresiones por hora, las prensas de
hierro permitían utilizar moldes mucho más grandes que los de madera, por lo que de cada
impresión se podía obtener un número mucho mayor de páginas. La impresión de libros
utilizaba cuatro, ocho, dieciséis y más páginas por pliego.
Durante el siglo XIX, las mejoras incluyeron el desarrollo de la prensa accionada por vapor; la
prensa de cilindro, que utiliza un rodillo giratorio para prensar el papel contra una superficie
plana; la rotativa, en la que tanto el papel como la plancha curva de impresión van montados
sobre rodillos y la prensa de doble impresión, que imprime simultáneamente por ambas caras
del papel. Los periódicos diarios de gran tirada exigen utilizar varias de estas prensas tirando al
mismo tiempo el mismo producto. En 1863 el inventor norteamericano William A. Bullock
patentó la primera prensa de periódicos alimentada por bobina, capaz de imprimir los periódicos
en rollos en vez de hojas sueltas. En 1871 el impresor Richard March Hoe perfeccionó la prensa
de papel continuo; su equipo producía 18.000 periódicos por hora.
Análisis. La evolución de la imprenta ha sido muy notoria ya que en sus inicios fue un simple y básico sistema
mecánico con planchas y moldes para la impresión de textos y al pasar el tiempo las técnicas fueron cambiando
hubieron avances tecnológicos y surgieron nuevas necesidades y nuevas doctrinas y materias que hacían de la
imprenta un factor clave para su desarrollo de allí su avance y evolución de una maquina básica a la imprenta
electrónica y la imprenta digitalizada que cada día brindan mayor satisfacción y cubren las necesidades
preestablecidas de la sociedad grafica
Tipos de Imprenta
Imprenta de gran formato. En este tipo de imprenta se manejan imágenes con propiedades de
color CMYK (ese perfil de colores lo explique en el tema anterior), la resolución de pixeles
puede ser de 150 ppp (pixeles por pulgadas) y
en si la resolución no tiene nada que ver con el
tamaño de la imagen. 2.- Impresión
fotográfica. Este tipo de impresiones se hacen
en estos fotográficos, antes solo ocupabas
llevar el negativo, en los tiempos actuales se
usa la memoria de la cámara, los archivos en
este caso suelen estar en un tipo de color RGB
y a una resolución óptima para esto seria de
300 ppp.
Imprenta digital. Este tipo de imprenta no presenta una calidad tan elevada como la del estudio
fotográfico, pero si una calidad superior a la de una imprenta tipo offset (conocida también
como imprenta tradicional). Los archivos
en este caso deben de llevar un perfil de
color en CMYK para evitar cambios de
tonos bruscos y una resolución de 300 ppp.
Imprenta offset (imprenta tradicional). En
este caso, los trabajos suelen ser mas
baratos en cuanto a volumen, los trabajo
son cobrados en base a tintas (4 tintas ya
que se usa el perfil CMYK) la calidad de resolución no la conozco mucho, pero si seria
recomendable una calidad de 300 ppp, pero una gran
diferencia con respecto a la de tipo digital es el
tiempo de entrega, ya que en la del tipo offset tienen
un tiempo mas prolongado en días cuando la digital
puede estar de un día para otro relativamente (a
veces en el mismo día)
¿Qué función cumple dentro del Diseño Gráfico?
Diseño Grafico va mas allá de una simple ciencia o arte, sino que esta conforma una base dentro
de esta materia Lo que se busca con una gran cantidad de técnicas de impresión es efectuar
correctamente el trabajo, mientras se ahorra tiempo, esfuerzo y dinero. Aunque esto siempre ha
sido la finalidad de la impresión, nunca se había logrado tan bien como ahora con los diferentes
aportes que se ha tenido desde sus inicios hasta las innovaciones actuales.
Diferentes Estilos de Diagramación
Puede afirmarse que la diagramación nació junto con los
diferentes métodos de reproducción gráfica utilizados por el ser
humano, desde la época en que los chinos, hace
aproximadamente 1000 años, obtenían grabados e imprimían con
xilografía.
De flujo: por medio de éste se intenta representar detalles
algorítmicos correspondientes a un determinado proceso que sea
multifactorial. En los ámbitos que se suele recurrir a esta
representación gráfica son en los procesos industriales,
psicología cognitiva, economía y programación. Representan las
distintas etapas que forman parte de un proceso en particular y, para su realización, se recurre a
una simbología específica.
De torta: por medio de éstos, que tienen forma circular, se
representan frecuencias, las cuales se expresan por medio
de porciones proporcionales a las mismas.
Organigrama: estos son los utilizados para la representación
de la organización de una determinada empresa. En ellos se
identifican las distintas áreas que conforman a la entidad y
el nombre de la persona que la dirige. Por medio de esto se
logra entonces expresar las competencias y jerarquías
existentes así como también las relaciones que existen entre estas últimas.
De barras: representan en su eje horizontal las modalidades o datos, mientras que en el vertical
las frecuencias de cada uno de ellos. Para que estos gráficos puedan ser comprendidos por
terceros deben incluir una escala, longitudes que sean comparables, barras separadas y un texto
que especifique la información.
De proceso: por medio de ellos se intenta representar de
forma gráfica los distintos pasos de un proceso específico.
Estos pasos son diferenciados por medio de símbolos y,
además de esto, se incluyen datos que permitan un análisis
del proceso, como tiempos, distancias o cantidades. A
partir de estos diagramas se logran graficar entonces
inspecciones, operaciones de taller, procesos
administrativos o de fabricación, de manera cronológica
Bibliografía
Wikipedia.org/laimprent
http://www.imprentaingraf.com.ar/seccion/4/origen-de-la-imprenta.html
https://lahistoriadelosmedios.wordpress.com/2010/03/06/evolucion-de-la-imprenta/
http://www.serbi.ula.ve/tematres/vocab/index.php?tema=48862&/tipos-de-imprenta
https://prezi.com/xhlzeyg_iq9j/estilos-de-diagramacion/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia La Imprenta.
Historia La Imprenta.Historia La Imprenta.
Historia La Imprenta.
dglalangui
 
historia de la Impresion
historia de la Impresionhistoria de la Impresion
historia de la Impresion
Antonella Bascuñan
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprentasoledad
 
Imprenta
ImprentaImprenta
ImprentaNanys
 
Historia de la Imprenta en Chile
Historia de la Imprenta en ChileHistoria de la Imprenta en Chile
Historia de la Imprenta en ChileJavier Artigas
 
breve reseña de la imprenta
breve reseña de la imprentabreve reseña de la imprenta
breve reseña de la imprentadavidt94
 
Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...
Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...
Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...
rodriguez carvajal
 
La Historia de la Imprenta
La Historia de la ImprentaLa Historia de la Imprenta
La Historia de la Imprenta
Gráficas Azorín
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
zolek
 
Evolución de los sistemas de impresión
Evolución de los sistemas de impresiónEvolución de los sistemas de impresión
Evolución de los sistemas de impresiónevelyne ramirez
 
Diapositivas gutenberg
Diapositivas gutenbergDiapositivas gutenberg
Diapositivas gutenbergpaolaramirez96
 
Invencion y difusión de la imprenta
Invencion y difusión de la imprentaInvencion y difusión de la imprenta
Invencion y difusión de la imprenta
Beatriz Madrid Castillo
 
Antes Y DespuéS Gutemberg
Antes Y DespuéS GutembergAntes Y DespuéS Gutemberg
Breve reseña histórica de la imprenta
Breve reseña histórica de la imprentaBreve reseña histórica de la imprenta
Breve reseña histórica de la imprentaEmmanuel Zimmermann
 
Artes graficas leidy sepulveda
Artes graficas leidy sepulvedaArtes graficas leidy sepulveda
Artes graficas leidy sepulvedaleidizita
 
La comunicación humana por medio de herramientas
La comunicación humana por medio de herramientasLa comunicación humana por medio de herramientas
La comunicación humana por medio de herramientas
Fani13
 
Power point la imprenta
Power point la imprentaPower point la imprenta
Power point la imprentamarianela199
 

La actualidad más candente (19)

Historia La Imprenta.
Historia La Imprenta.Historia La Imprenta.
Historia La Imprenta.
 
historia de la Impresion
historia de la Impresionhistoria de la Impresion
historia de la Impresion
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
Imprenta
ImprentaImprenta
Imprenta
 
Historia de la Imprenta en Chile
Historia de la Imprenta en ChileHistoria de la Imprenta en Chile
Historia de la Imprenta en Chile
 
breve reseña de la imprenta
breve reseña de la imprentabreve reseña de la imprenta
breve reseña de la imprenta
 
Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...
Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...
Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...
 
Johannes gutenberg
Johannes gutenbergJohannes gutenberg
Johannes gutenberg
 
La Historia de la Imprenta
La Historia de la ImprentaLa Historia de la Imprenta
La Historia de la Imprenta
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
Evolución de los sistemas de impresión
Evolución de los sistemas de impresiónEvolución de los sistemas de impresión
Evolución de los sistemas de impresión
 
Diapositivas gutenberg
Diapositivas gutenbergDiapositivas gutenberg
Diapositivas gutenberg
 
Invencion y difusión de la imprenta
Invencion y difusión de la imprentaInvencion y difusión de la imprenta
Invencion y difusión de la imprenta
 
Antes Y DespuéS Gutemberg
Antes Y DespuéS GutembergAntes Y DespuéS Gutemberg
Antes Y DespuéS Gutemberg
 
Breve reseña histórica de la imprenta
Breve reseña histórica de la imprentaBreve reseña histórica de la imprenta
Breve reseña histórica de la imprenta
 
Artes graficas leidy sepulveda
Artes graficas leidy sepulvedaArtes graficas leidy sepulveda
Artes graficas leidy sepulveda
 
La comunicación humana por medio de herramientas
La comunicación humana por medio de herramientasLa comunicación humana por medio de herramientas
La comunicación humana por medio de herramientas
 
Historia de la impresion
Historia de la impresionHistoria de la impresion
Historia de la impresion
 
Power point la imprenta
Power point la imprentaPower point la imprenta
Power point la imprenta
 

Similar a Imprenta

La Imprenta
La ImprentaLa Imprenta
La imprenta tipografia
La imprenta   tipografiaLa imprenta   tipografia
La imprenta tipografia
Diego Ceballos
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
1998paola
 
La Imprenta- María Alejandra Parra
La Imprenta- María Alejandra ParraLa Imprenta- María Alejandra Parra
La Imprenta- María Alejandra Parra
Maria Parra
 
Hitoia de las ates garficas
Hitoia de las ates garficasHitoia de las ates garficas
Hitoia de las ates garficasSergio Esteban
 
Imprenta francisco alvarez
Imprenta francisco alvarezImprenta francisco alvarez
Imprenta francisco alvarez
Francisco_Alvarez21
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
Trabajo español
Trabajo español  Trabajo español
Trabajo español
sneider14
 
Presentación 1 de septiembre 2012
Presentación 1 de septiembre 2012Presentación 1 de septiembre 2012
Presentación 1 de septiembre 2012
Carlos Larrea
 
Exposición diseño
Exposición diseñoExposición diseño
Exposición diseñoUniversity
 
Periodismo digital 2pdf
Periodismo digital 2pdfPeriodismo digital 2pdf
Periodismo digital 2pdf
Moraima Menna
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
Alejandro Bravo
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
Comunicación Humana Por Medio De Herramientas
Comunicación Humana Por Medio De HerramientasComunicación Humana Por Medio De Herramientas
Comunicación Humana Por Medio De Herramientas
Daniel Navarrete
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
tatianaestevez
 
La imprenta Ensayo
La imprenta EnsayoLa imprenta Ensayo
La imprenta Ensayo
Abanderlich Figueroa
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
LuisManuelmp20
 

Similar a Imprenta (20)

La Imprenta
La ImprentaLa Imprenta
La Imprenta
 
La imprenta tipografia
La imprenta   tipografiaLa imprenta   tipografia
La imprenta tipografia
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
La Imprenta- María Alejandra Parra
La Imprenta- María Alejandra ParraLa Imprenta- María Alejandra Parra
La Imprenta- María Alejandra Parra
 
Hitoia de las ates garficas
Hitoia de las ates garficasHitoia de las ates garficas
Hitoia de las ates garficas
 
Imprenta francisco alvarez
Imprenta francisco alvarezImprenta francisco alvarez
Imprenta francisco alvarez
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
Trabajo español
Trabajo español  Trabajo español
Trabajo español
 
Ensayo la imprenta
Ensayo la imprentaEnsayo la imprenta
Ensayo la imprenta
 
Presentación 1 de septiembre 2012
Presentación 1 de septiembre 2012Presentación 1 de septiembre 2012
Presentación 1 de septiembre 2012
 
Trabajo
Trabajo Trabajo
Trabajo
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
Exposición diseño
Exposición diseñoExposición diseño
Exposición diseño
 
Periodismo digital 2pdf
Periodismo digital 2pdfPeriodismo digital 2pdf
Periodismo digital 2pdf
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
Comunicación Humana Por Medio De Herramientas
Comunicación Humana Por Medio De HerramientasComunicación Humana Por Medio De Herramientas
Comunicación Humana Por Medio De Herramientas
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 
La imprenta Ensayo
La imprenta EnsayoLa imprenta Ensayo
La imprenta Ensayo
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 

Último

Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 

Último (20)

Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 

Imprenta

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre Barquisimeto – Edo Lara Ensayo la Imprenta Participante: Pedro Amaya Amaya
  • 2. La Imprenta La imprenta es un método mecánico destinado a reproducir textos e imágenes sobre papel, tela u otros materiales. En su forma clásica, consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, su implantación trajo consigo una revolución cultural. Más modernamente, la evolución de diversas tecnologías ha dado lugar a diferentes métodos de impresión y reproducción, como son la flexografía, la serigrafía, el huecograbado, el alto grabado, la fotografía electrolítica, la fotolitografía, la litografía, la impresión offset, la xerografía y los métodos digitales. Análisis. La imprenta se puede catalogar como un sistema mecánico fundamental en las artes tipográficas, y se basa más que todo en la impresión de textos sobre materiales sintéticos como el papel, tela, platico, entre otros. En la actualidad este sistema es de suma importancia dentro de las artes graficas y en otras materias ya que es un pilar fundamental y predecesor de muchas técnicas de trabajo y diseño.
  • 3. Orígenes de la Imprenta Hasta 1450 y aun en años posteriores, los libros se difundían en copias manuscritas por escritores, muchos de los cuales eran monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no todos los monjes copistas sabían leer y escribir. Realizaban la función de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendían, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos que hablasen de medicina interna o de sexo. Las ilustraciones y las letras capitales eran producto decorativo y artístico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que realizaba según su gusto o visión. Cada uno de sus trabajos podía durar hasta diez años. En la Alta Edad Media se utilizaba la xilografía en Europa para publicar panfletos publicitarios o políticos, etiquetas, y trabajos de pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de madera, incluyendo los dibujos un duro trabajo de artesanía. Una vez confeccionada, se acoplaba a una mesa de trabajo, también de madera, y se impregnaban de tinta negra, azul o roja (sólo existían esos colores). Después se aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la tinta. El desgaste de la madera era considerable por lo que no se podían hacer muchas copias con el mismo molde. Este tipo de impresión recibe el nombre de xilografía. Cada impresor fabricaba su propio papel, estampando una marca de agua a modo de firma de impresor. Por estas marcas de agua es por lo que se conocen sus trabajos. En este entorno, Gutenberg apostó a que era capaz de hacer a la vez una copia de la Biblia en menos de la mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los monjes copistas del mundo cristiano y que éstas no se diferenciarían en absoluto de las manuscritas por ellos. Pidió dinero a Johann Fust, y comenzó su reto sin ser consciente de lo que su invento iba a representar para el futuro de toda la humanidad. En vez de usar las habituales tablillas de madera, que se desgastaban con el uso, confeccionó moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes con plomo, creando los primeros tipos móviles. Tuvo que hacer varios modelos de las mismas letras para que coincidiesen todas entre sí: en total, más de 150 tipos, que imitaban la escritura de un manuscrito. Había que unir una a una las letras que se sujetaban en un ingenioso soporte, mucho más rápido que el grabado en madera y considerablemente más resistente al uso. Como plancha de impresión, amoldó una vieja prensa de vino a la que sujetó el soporte con los tipos móviles con un hueco para las letras capitales y Los dibujos. Éstos, posteriormente, serían añadidos mediante el viejo sistema xilográfico y terminados de decorar de forma manual. Lo que Gutenberg no calculó bien fue el tiempo que le llevaría poner en marcha su nuevo invento, por lo que antes de finalizar el trabajo se quedó sin dinero. Volvió a solicitar un nuevo crédito a Johann Fust y, ante las desconfianzas del prestamista, le ofreció formar una sociedad. Johann Fust aceptó la propuesta y delegó la vigilancia de los trabajos de Gutenberg a su sobrino, Peter Schöffer, quien se puso a trabajar codo a codo con él, al tiempo que vigilaba la inversión de su tío. Tras dos años de trabajo, Gutenberg volvió a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150 Biblias que se había
  • 4. propuesto, pero Johann Fust no quiso ampliarle el crédito y dio por vencidos los anteriores, quedándose con el negocio y poniendo al frente a su sobrino, ducho ya en las artes de la nueva impresión como socio-aprendiz de Gutenberg. Gutenberg salió de su imprenta arruinado y se cuenta que fue acogido por el obispo de la ciudad, el único que reconoció su trabajo hasta su muerte, pocos años después. Peter Schöffer terminó el cometido que inició su maestro y las Biblias fueron vendidas rápidamente a altos cargos del clero, incluido el Vaticano, a muy buen precio. Pronto empezaron a llover encargos de nuevos trabajos. La rapidez de la ejecución fue sin duda el detonante de su expansión, puesto que antes la entrega de un solo libro podía posponerse durante años. Actualmente, se conservan muy pocas "Biblias de Gutenberg" —o de 42 líneas— y, menos aún, completas. En España se conservan dos, una completa en Burgos y otra con sólo el Nuevo Testamento en Sevilla. La Biblia de Gutenberg no fue simplemente el primer libro impreso, sino que, además, fue el más perfecto. Su imagen no difiere en absoluto de un manuscrito. El mimo, el detalle y el cuidado con que fue hecho, sólo su inventor pudo habérselo otorgado Análisis. El origen de la imprenta se remonta en el principio que el ser humano establece su lenguaje e idioma y la necesidad de comunicarse mediante figuras o símbolos que hacían referencia a su lengua o alfabeto primitivo pero no es hasta entonces en el siglo XV cuando se ve la ardua necesidad de procesar textos escritos de una manera en particular, de allí fueron inventadas algunas maquinas para la imprentas, que básicamente eran un sistema de maquinas con planchas y moldes donde se hacían las impresiones litográficas o de textos y unos de los principales contribuyentes fue Gutenberg que aposto por la rapidez y la técnica en la impresión de textos y su transcripción.
  • 5. Evolución de la Imprenta Las primeras prensas de imprimir eran de tornillo, pensadas para transmitir una cierta presión al elemento impresor o molde, que se colocaba hacia arriba sobre una superficie plana. El papel, por lo general humedecido, se presionaba contra los tipos con ayuda de la superficie móvil o platina. Las partes superiores de la imprenta frecuentemente iban sujetas al techo y una vez que el molde se había entintado, la platina se iba atornillando hacia abajo contra el mismo. La prensa iba equipada con rieles que permitían expulsar el molde, volviendo a su posición original, de modo que no fuera necesario levantar mucho la platina. Sin embargo, la operación resultaba lenta y trabajosa; estas prensas sólo producían unas 250 impresiones por hora, y sólo imprimían una cara cada vez. En el siglo XVII se añadieron muelles a la prensa para ayudar a levantar rápidamente la platina. Hacia 1800 hicieron su aparición las prensas de hierro, y por aquellas mismas fechas se sustituyeron los tornillos por palancas para hacer descender la platina. Las palancas eran bastante complicadas; primero tenían que hacer bajar la platina lo máximo posible, y al final tenían que conseguir el contacto aplicando una presión considerable. Aunque las mejores prensas manuales de la época sólo producían unas 300 impresiones por hora, las prensas de hierro permitían utilizar moldes mucho más grandes que los de madera, por lo que de cada impresión se podía obtener un número mucho mayor de páginas. La impresión de libros utilizaba cuatro, ocho, dieciséis y más páginas por pliego. Durante el siglo XIX, las mejoras incluyeron el desarrollo de la prensa accionada por vapor; la prensa de cilindro, que utiliza un rodillo giratorio para prensar el papel contra una superficie plana; la rotativa, en la que tanto el papel como la plancha curva de impresión van montados sobre rodillos y la prensa de doble impresión, que imprime simultáneamente por ambas caras del papel. Los periódicos diarios de gran tirada exigen utilizar varias de estas prensas tirando al mismo tiempo el mismo producto. En 1863 el inventor norteamericano William A. Bullock patentó la primera prensa de periódicos alimentada por bobina, capaz de imprimir los periódicos en rollos en vez de hojas sueltas. En 1871 el impresor Richard March Hoe perfeccionó la prensa de papel continuo; su equipo producía 18.000 periódicos por hora. Análisis. La evolución de la imprenta ha sido muy notoria ya que en sus inicios fue un simple y básico sistema mecánico con planchas y moldes para la impresión de textos y al pasar el tiempo las técnicas fueron cambiando hubieron avances tecnológicos y surgieron nuevas necesidades y nuevas doctrinas y materias que hacían de la imprenta un factor clave para su desarrollo de allí su avance y evolución de una maquina básica a la imprenta electrónica y la imprenta digitalizada que cada día brindan mayor satisfacción y cubren las necesidades preestablecidas de la sociedad grafica
  • 6. Tipos de Imprenta Imprenta de gran formato. En este tipo de imprenta se manejan imágenes con propiedades de color CMYK (ese perfil de colores lo explique en el tema anterior), la resolución de pixeles puede ser de 150 ppp (pixeles por pulgadas) y en si la resolución no tiene nada que ver con el tamaño de la imagen. 2.- Impresión fotográfica. Este tipo de impresiones se hacen en estos fotográficos, antes solo ocupabas llevar el negativo, en los tiempos actuales se usa la memoria de la cámara, los archivos en este caso suelen estar en un tipo de color RGB y a una resolución óptima para esto seria de 300 ppp. Imprenta digital. Este tipo de imprenta no presenta una calidad tan elevada como la del estudio fotográfico, pero si una calidad superior a la de una imprenta tipo offset (conocida también como imprenta tradicional). Los archivos en este caso deben de llevar un perfil de color en CMYK para evitar cambios de tonos bruscos y una resolución de 300 ppp. Imprenta offset (imprenta tradicional). En este caso, los trabajos suelen ser mas baratos en cuanto a volumen, los trabajo son cobrados en base a tintas (4 tintas ya que se usa el perfil CMYK) la calidad de resolución no la conozco mucho, pero si seria recomendable una calidad de 300 ppp, pero una gran diferencia con respecto a la de tipo digital es el tiempo de entrega, ya que en la del tipo offset tienen un tiempo mas prolongado en días cuando la digital puede estar de un día para otro relativamente (a veces en el mismo día)
  • 7. ¿Qué función cumple dentro del Diseño Gráfico? Diseño Grafico va mas allá de una simple ciencia o arte, sino que esta conforma una base dentro de esta materia Lo que se busca con una gran cantidad de técnicas de impresión es efectuar correctamente el trabajo, mientras se ahorra tiempo, esfuerzo y dinero. Aunque esto siempre ha sido la finalidad de la impresión, nunca se había logrado tan bien como ahora con los diferentes aportes que se ha tenido desde sus inicios hasta las innovaciones actuales.
  • 8. Diferentes Estilos de Diagramación Puede afirmarse que la diagramación nació junto con los diferentes métodos de reproducción gráfica utilizados por el ser humano, desde la época en que los chinos, hace aproximadamente 1000 años, obtenían grabados e imprimían con xilografía. De flujo: por medio de éste se intenta representar detalles algorítmicos correspondientes a un determinado proceso que sea multifactorial. En los ámbitos que se suele recurrir a esta representación gráfica son en los procesos industriales, psicología cognitiva, economía y programación. Representan las distintas etapas que forman parte de un proceso en particular y, para su realización, se recurre a una simbología específica. De torta: por medio de éstos, que tienen forma circular, se representan frecuencias, las cuales se expresan por medio de porciones proporcionales a las mismas. Organigrama: estos son los utilizados para la representación de la organización de una determinada empresa. En ellos se identifican las distintas áreas que conforman a la entidad y el nombre de la persona que la dirige. Por medio de esto se logra entonces expresar las competencias y jerarquías existentes así como también las relaciones que existen entre estas últimas. De barras: representan en su eje horizontal las modalidades o datos, mientras que en el vertical las frecuencias de cada uno de ellos. Para que estos gráficos puedan ser comprendidos por terceros deben incluir una escala, longitudes que sean comparables, barras separadas y un texto que especifique la información. De proceso: por medio de ellos se intenta representar de forma gráfica los distintos pasos de un proceso específico. Estos pasos son diferenciados por medio de símbolos y, además de esto, se incluyen datos que permitan un análisis del proceso, como tiempos, distancias o cantidades. A partir de estos diagramas se logran graficar entonces inspecciones, operaciones de taller, procesos administrativos o de fabricación, de manera cronológica