SlideShare una empresa de Scribd logo
INCAS                                                        1


 NOMBRES Y APELLIDOS:
                                                          GRADO: 5to         AULA:                          PROFESOR(A):

 ASIGNATURA: Historia del Perú                    NIVEL: Secundaria                     SEDE: Superior                  FECHA:     /     / 2013


1. En el Tahuantinsuyo, sólo                    5. complementar su producción con las                  e) servidores entregados por el Estado
los……………………recibían educación                otras regiones.                                       a la nobleza cuzqueña.
formal.                                         a) 3 y 4 b) 1 y 3 c) 1 y 5 d) 3y5 e) 4 y 5
   a) hatunrunas.                                                                                  11. Los yanaconas en el imperio incaico
   b) mitimaes.                              6. De acuerdo a la cosmovisión inca, el               eran:
   c) nobles cusqueños.                      mundo habitado por los hombres en el                   a) colonos trasladados a distintos lugares.
   d) yanaconas.                             presente fue el:                                       b) siervos vitalicios de carácter
   e) chasquis.                              a) Kay Pacha b) Hanan Pacha c) Uku                    hereditario.
                                             Pacha d) Paraíso e) infierno.                          c) mensajeros al servicio exclusivo del
2. La religión andina prehispánica                                                                 Inca.
era…………………… y                                7. Fueron los Incas la culminación del                 d) maestros en los yachayhuasis y
……………………., pues se rendía culto a            proceso de desarrollo cultural de la región           acllahuasis.
los cuerpos celestes, a los accidentes       andina central, esta afirmación indica que:            e) esclavos productores de bienes y
geográficos, a los antepasados, etc.               1. dominaron la zona amazónica en               servicios.
    a) monoteísta-atea                       su totalidad.
    b) politeísta-panteísta.                       2. sintetizaron las culturas andinas.           12. El incremento de la productividad
    c) creadora-vivificadora                       3. elaboraron sus propios rasgos                agrícola durante el imperio incaico, se
    d) monoteísta-heliólatra.                culturales.                                           debió:
    e) femenina-deísta.                            4. sucedieron y heredaron del arte              a) Al uso de aguas subterráneas.
                                             de los lupaca.                                        b) A la construcción de andenes.
3. Características de la economía del              5. aprovecharon los aportes                     c) A las celebraciones rituales
Tahuantinsuyo.                               culturales de las etnias conquistadas.                propiciatorias.
   1. Empleo de la mano de obra esclava            a) 1,2,5 b) 1,3,5 c) 3,4,5 d) 2,4,5             d) A la construcción de acueductos.
hatunruna.                                   e) 2,3,5                                              e) Al uso de fertilizantes.
   2. Movilización de la mano de obra por
turnos (mita).                               8. Cuando un príncipe de sangre asumía                13. Los individuos de las comunidades o
   3. Expansión y generalización de la       como Sapac Inca dejaba su………………                       ayllus durante el lncanato recibían el
producción mercantil.                        y formaba una nueva. A su sucesor en                  nombre de:
   4. Empleo de la redistribución para       vida se le denominaba……………….., y no
repartir los bienes.                         siempre era su hijo legítimo ni el mayor.             A) Hatunruna B) Yanaconas
   5. Manejo de distintos pisos ecológicos         a) ayllu real-heredero                          C) Mitimaes D) Mitayos E) jangos
a través de colonos.                               b) ayllu-totricut
   a) 2,4,5 b) 1,2,3 c) 2,3,4 d) 3,4,5 e)          c) panaca-apocuna                               14. Los antiguos peruanos se
2,3,5                                              d) huaranga-tucuyricuy                          preocupaban por tener chacras de cultivo
                                                   e) panaca-Auqui                                 en diferentes pisos ecológicos ¿Qué es lo
4. Albergue, descanso y                                                                            que les incentivaba a ello?
aprovisionamiento para quienes               9. La fase Imperial del Estado inca se                a) Evitar desastres motivados por
transitaban cumpliendo mitas y               inicia con:                                           accidentes naturales, muy comunes en el
comisiones encargadas por el Estado.            a) la fundación de la ciudad del Cuzco.            Perú.
     a) Colca                                   b) el gobierno de Túpac Inca Yupanqui.             b) La práctica de los curacas para el
     b) Tambo                                   c) el derrocamiento de los Hurín Cusco.            sustento de los ayllus.
     c) Ushnu                                   d) el ascenso de Pachacutec al poder.              c) Seguir con su costumbre ancestral
     d) Marca                                   e) la derrota de Pachacútec en                     posiblemente desde el Formativo.
     e) Pascana.                             Yahuarpampa.                                          d) Las disposiciones de los incas respecto
                                                                                                   al abastecimiento de los pobladores.
5. El control vertical de distintos pisos    10. Según el historiador Waldemar                     e) El abastecimiento directo de productos
ecológicos que ejerció el hombre andino le   Espinoza, los piñas, dentro de la                     de toda variedad sin intermediarios.
permitió.                                    estructura social Inca, fueron:
   1. acceder sólo a minerales.              a) campesinos semilibres que trabajaban               15. Con el Inca Huayna Capac la fase
   2. emplear diversos materiales de         las tierras del Sapainca.                             imperial del Estado, logró:
construcción.                                b) esclavos pertenecientes al Estado que              a) la fundación de la ciudad del Cuzco.
   3. un amplio mestizaje y un variado       trabajaban en los cocales.                            b) el surgimiento de los huachaques.
intercambio cultural.                        c) nobleza provincial asimilada al imperio            c) el derrocamiento de los Huarin Cuzco.
   4. el aprovechamiento de variados         como sirvientes.                                      d) el ascenso de los curacas al poder.
recursos andinos.                            d) supervisores imperiales.                           e) la máxima expansión territorial.



                                                                                                                                       Página | 1
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

16. En las colcas incaicas se almacenaba                 24. Señale la alternativa que presenta la                 3. Pachamama ( ) Divinidad
principalmente el excedente de las tierras.              secuencia correcta, después de afirmar si             ordenadora del mundo originaria del Lago
a) De la comunidad y las destinadas al                   la proposición es verdadera (V) o falsa (F):          Titicaca.
culto.                                                          Los incas usaban maquetas para                     4. Quilla ( ) Diosa vinculada a la Tierra
b) De la comunidad y el estado                           realizar obras hidráulicas. ( )                       y considerada madre de las conopas.
c) Del Estado                                                   Los quipus también guardaban las                   5. Catequil ( ) Deidad costeña
d) Del estado y las destinadas al culto.                 cuentas del Imperio. ( )                              vinculada a los sismos.
e) De la comunidad                                              El Cápac Ñan recorría
                                                         longitudinalmente los Andes. ( )                              a)   4,2,3,1 b) 5,4,1,3,2 c) 4,5,1,3,2
17. La institución que el Inca dejaba al                       a) FFV b) FVV c) VVV d) VVF e)                               d) 5,4,3,1,2 e) 3,2,4,1
morir para conservar su memoria se                                  VFV.
llamaba:                                                                                                       30. Los Ayllus fueron comunidades
    a) pukakunka.                                        25. El encargado de vigilar a los                     campesinas que formaban parte
    b) seques.                                           funcionarios y comprobar el buen gobierno             de…………………….. y éstos a su vez
    c) panaca.                                           de todas las regiones del imperio se                  formaban parte de …………………….
    d) pariacaca.                                        llamaba:                                              a) a) los suyos – los Huamanis
    e) llacta.                                                a) Suyuyoc-apu.                                  b) b) los Hurin Saya- Los Hanan Saya
                                                              b) Tucuyricuy.                                   c) los Huamanis- Los Suyos
18. La victoria cuzqueña sobre los                            c) Curaca.                                       d) d) las Marcas- Los Topos
chancas fue mérito del Inca:                                  d) Purec.                                        e) e) los Topos –Los Sapci
    a) Cápac Yupanqui.                                        e) Quipucamayoc.
    b) Túpac Yupnqui.                                                                                           31. La Etnias Ichmay, Chancay y tallanes
    c) Pachacútec.                                       26. El verdadero creador del Imperio Inca             de la costa, cómo los pocras, cabanas,
    d) Wiracocha.                                        fue:                                                  diaguitas, collas, de las Sierra;
    e) Yáhuar Huaca.                                          a) Wiracocha.                                    demuestran que el Estado Tahuantisuyo,
                                                              b) Pachacutec.                                   Social y Culturalmente tuvo un carácter:
19. Los Incas veneraron dioses mayores y                      c) Manco Capac.                                  a) Nacional
menores. Tras la conquista del                              d) La primera dinastía Hurín.                      b) Estrictamente Quechua
Chinchaysuyo incorporaron a su religión                     e) La casta de la nobleza.                         c) Monocultural
un dios de mucho prestigio llamado:                                                                            d) Multinacional
    a) Pariacaca.                                        27. Relacione ambas columnas.                         e) Monolinguístico
    b) Catequil.                                            1. Hatunruna    ( ) mujeres
    c) Tunapa.                                           escogidas.
    d) Pachacámac.                                          2. Piñas       ( ) siervos vitalicios.             34. El sistema de explotación Incaico que
    e) Vichama.                                             3. Yanaconas ( ) colonos del Inca.                 consistió en el aprovechamiento
                                                            4. Mitimaes    ( ) “esclavos” del Inca.            obligatorio y no remunerado del trabajo de
20. Las fuentes más valiosas de los siglos                  5. Acllas      ( ) poblador del ayllu.             los Ayllus para la realización de obras
XVI y XVII para analizar y conocer la                                                                          públicas, se denominó:
etnohistoria del Tahuantinsuyo son:                          a) 5,3,4,1,2 b) 4,3,5,1,2                         a) Chaco
    a) Las crónicas y las visitas.                            c) 3,5,4,2,1 d) 5,1,2,3,4 e) 5,3,4,2,1           b) Ayni
    b) Los memoriales y los anales.                                                                            c) Mita
    c) Los viajeros y relatores.                         28. Relacione ambas columnas.                         d) Minka
    d) La cartografía e iconografía.                         1. Sapainca ( ) Gobernador de cada                e) Chunca
    e) Las tesis y monografías.                          suyo.
                                                             2. Curaca ( ) Gobernador de                       35. Los hatuncuracas de las naciones
21. En la sociedad Inca, el ayni fue una                 provincia.                                            sometidas al Incario vinieron a formar
forma de trabajo que se realizaba en las                     3. Tucuyricoc ( ) Inspector Real.                 parte de la:
tierras:                                                     4. Apocuna ( ) Supremo gobernante                 a) Realeza provinciana
     a) del Inca.                                        Inca.                                                 b) Nobleza de privilegio
     b) del Estado.                                          5. Totricut ( ) Jefe de los ayllus.               c) Aristocracia central
     c) de la Comunidad                                                                                        d) Clase sacerdotal
     d) de los Curacas                                        a)   4,5,2,1,3 b) 4,5,3,1,2 c)                   e) Nobleza advenediza
     e) del Sol                                                    3,5,4,2,1 d) 5,1,2,3,4 e)
                                                                   3,5,4,2,1.
23. Dentro de la ampliación de la frontera                                                                     37. Durante el Tahuantinsuyo, los nobles
agrícola en el Tahuantinsuyo tenemos:                    29. Relacione ambas columnas.                         recompensados vinieron a representar
a) la realización de invasiones.                            1. Wiracocha ( ) Deidad vinculada al               una nobleza
b) la reutilización de camellones.                       rayo reverenciada en la Sierra Norte.                 a) De sangre
c) la ampliación de red vial.                               2. Pachacámac ( ) Diosa representada               b) Meritocrática
d) la construcción de andenes.                           por la Luna que era consorte del Inti.                c) Advenediza
e) el incremento del trabajo minero.                                                                           d) Provinciana
                                                                                                               e) Periférica



                                                                                                                                                   Página | 2
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”




                                                                            Página | 3
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”




                                                                            Página | 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Banco de preguntas de historia unap actualizado - 2013
Banco de preguntas de historia unap  actualizado - 2013Banco de preguntas de historia unap  actualizado - 2013
Banco de preguntas de historia unap actualizado - 2013
Academias Preuniversitarias
 
Panamá Interoceanidad Subalterna
Panamá Interoceanidad SubalternaPanamá Interoceanidad Subalterna
Panamá Interoceanidad Subalterna
Brirosa
 
Prehistoria de América y Panamá
Prehistoria de América y Panamá Prehistoria de América y Panamá
Prehistoria de América y Panamá
Kathiusca De Leon
 
Prehistoria de américa y panamá
Prehistoria de américa y panamáPrehistoria de américa y panamá
Prehistoria de américa y panamá
Soledad Santa
 
Clase 2 historia de chile
Clase 2  historia de chileClase 2  historia de chile
Clase 2 historia de chile
José Gonzalez
 
Nuestra lucha por_la_independe
Nuestra lucha por_la_independeNuestra lucha por_la_independe
Nuestra lucha por_la_independejochefer
 
Guía nº 3 de ciencias sociales
Guía nº 3 de ciencias socialesGuía nº 3 de ciencias sociales
Guía nº 3 de ciencias socialesnataliavargas
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
cepecole
 
Conociendo Latinoamérica con Tintin
Conociendo Latinoamérica con TintinConociendo Latinoamérica con Tintin
Conociendo Latinoamérica con Tintin
Ebaes
 
Dicionario de indigenismos americanos
Dicionario de indigenismos americanosDicionario de indigenismos americanos
Dicionario de indigenismos americanos
geramovel
 

La actualidad más candente (12)

Banco de preguntas de historia unap actualizado - 2013
Banco de preguntas de historia unap  actualizado - 2013Banco de preguntas de historia unap  actualizado - 2013
Banco de preguntas de historia unap actualizado - 2013
 
Qué es latinoamérica
Qué es latinoaméricaQué es latinoamérica
Qué es latinoamérica
 
Panamá Interoceanidad Subalterna
Panamá Interoceanidad SubalternaPanamá Interoceanidad Subalterna
Panamá Interoceanidad Subalterna
 
Prehistoria de América y Panamá
Prehistoria de América y Panamá Prehistoria de América y Panamá
Prehistoria de América y Panamá
 
Prehistoria de américa y panamá
Prehistoria de américa y panamáPrehistoria de américa y panamá
Prehistoria de américa y panamá
 
Clase 2 historia de chile
Clase 2  historia de chileClase 2  historia de chile
Clase 2 historia de chile
 
Nuestra lucha por_la_independe
Nuestra lucha por_la_independeNuestra lucha por_la_independe
Nuestra lucha por_la_independe
 
Guía nº 3 de ciencias sociales
Guía nº 3 de ciencias socialesGuía nº 3 de ciencias sociales
Guía nº 3 de ciencias sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Rb1 2 2015_h_01
Rb1 2 2015_h_01Rb1 2 2015_h_01
Rb1 2 2015_h_01
 
Conociendo Latinoamérica con Tintin
Conociendo Latinoamérica con TintinConociendo Latinoamérica con Tintin
Conociendo Latinoamérica con Tintin
 
Dicionario de indigenismos americanos
Dicionario de indigenismos americanosDicionario de indigenismos americanos
Dicionario de indigenismos americanos
 

Destacado

El liderazgo
El liderazgoEl liderazgo
El liderazgo
margara1407
 
Presentación flora y fauna
Presentación flora y faunaPresentación flora y fauna
Presentación flora y fauna
Daniela Reyes
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valoresthoadr
 
Ecología y medio ambiente juan david
Ecología y medio ambiente juan davidEcología y medio ambiente juan david
Ecología y medio ambiente juan davidKevin Vasquez
 
Business analytics (modulo_1)
Business analytics (modulo_1)Business analytics (modulo_1)
Business analytics (modulo_1)
Yorfan Padilla
 
Tiendadelcielo 110825085349-phpapp01
Tiendadelcielo 110825085349-phpapp01Tiendadelcielo 110825085349-phpapp01
Tiendadelcielo 110825085349-phpapp01David Alejandro Melo
 
Ciudadela valdivia digital
Ciudadela valdivia digitalCiudadela valdivia digital
Ciudadela valdivia digitalgarfiogarcia
 
Cetelem Observador 2003: Fichas sobre la distribución
Cetelem Observador 2003: Fichas sobre la distribuciónCetelem Observador 2003: Fichas sobre la distribución
Cetelem Observador 2003: Fichas sobre la distribución
Cetelem
 
Picasa velez y yuri
Picasa velez y yuriPicasa velez y yuri
Picasa velez y yuri
estefania velez
 
Pequeasastucias 110910073833-phpapp02
Pequeasastucias 110910073833-phpapp02Pequeasastucias 110910073833-phpapp02
Pequeasastucias 110910073833-phpapp02David Alejandro Melo
 
Ca2 la radio de Escolapios.
Ca2 la radio de Escolapios.Ca2 la radio de Escolapios.
Ca2 la radio de Escolapios.vipremitic
 
Clubterceraedad1 110909104821-phpapp01
Clubterceraedad1 110909104821-phpapp01Clubterceraedad1 110909104821-phpapp01
Clubterceraedad1 110909104821-phpapp01David Alejandro Melo
 
Tecnologias y vino en navarra resumen
Tecnologias y vino en navarra   resumenTecnologias y vino en navarra   resumen
Tecnologias y vino en navarra resumenCein
 

Destacado (20)

El liderazgo
El liderazgoEl liderazgo
El liderazgo
 
Presentación flora y fauna
Presentación flora y faunaPresentación flora y fauna
Presentación flora y fauna
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Virtue mart
Virtue martVirtue mart
Virtue mart
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ecología y medio ambiente juan david
Ecología y medio ambiente juan davidEcología y medio ambiente juan david
Ecología y medio ambiente juan david
 
Business analytics (modulo_1)
Business analytics (modulo_1)Business analytics (modulo_1)
Business analytics (modulo_1)
 
Amor
AmorAmor
Amor
 
Tiendadelcielo 110825085349-phpapp01
Tiendadelcielo 110825085349-phpapp01Tiendadelcielo 110825085349-phpapp01
Tiendadelcielo 110825085349-phpapp01
 
Ciudadela valdivia digital
Ciudadela valdivia digitalCiudadela valdivia digital
Ciudadela valdivia digital
 
Cetelem Observador 2003: Fichas sobre la distribución
Cetelem Observador 2003: Fichas sobre la distribuciónCetelem Observador 2003: Fichas sobre la distribución
Cetelem Observador 2003: Fichas sobre la distribución
 
Picasa velez y yuri
Picasa velez y yuriPicasa velez y yuri
Picasa velez y yuri
 
Pequeasastucias 110910073833-phpapp02
Pequeasastucias 110910073833-phpapp02Pequeasastucias 110910073833-phpapp02
Pequeasastucias 110910073833-phpapp02
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Ca2 la radio de Escolapios.
Ca2 la radio de Escolapios.Ca2 la radio de Escolapios.
Ca2 la radio de Escolapios.
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Clubterceraedad1 110909104821-phpapp01
Clubterceraedad1 110909104821-phpapp01Clubterceraedad1 110909104821-phpapp01
Clubterceraedad1 110909104821-phpapp01
 
Nombre
NombreNombre
Nombre
 
Tecnologias y vino en navarra resumen
Tecnologias y vino en navarra   resumenTecnologias y vino en navarra   resumen
Tecnologias y vino en navarra resumen
 

Similar a Incas

Tahuantinsuyo
TahuantinsuyoTahuantinsuyo
TahuantinsuyoRonald
 
INTERMEDIO TARDÍO
INTERMEDIO TARDÍOINTERMEDIO TARDÍO
INTERMEDIO TARDÍORonald
 
Organizacion politica en_el_tahuantinsuyo
Organizacion politica en_el_tahuantinsuyoOrganizacion politica en_el_tahuantinsuyo
Organizacion politica en_el_tahuantinsuyomarisolromerocarbajal
 
Horizonte medio ultima
Horizonte medio ultimaHorizonte medio ultima
Horizonte medio ultimaRonald
 
2. C_Poblamiento peruano Antiguo Perú.docx
2. C_Poblamiento peruano Antiguo Perú.docx2. C_Poblamiento peruano Antiguo Perú.docx
2. C_Poblamiento peruano Antiguo Perú.docx
DiandryRamosPea
 
4.PREGUNTAS INGRESO_HISTORIA.pdf
4.PREGUNTAS INGRESO_HISTORIA.pdf4.PREGUNTAS INGRESO_HISTORIA.pdf
4.PREGUNTAS INGRESO_HISTORIA.pdf
Alexis Marín
 
ARCAICO
ARCAICOARCAICO
ARCAICORonald
 
Incas - 4to B
Incas - 4to BIncas - 4to B
Incas - 4to B
profesoranatalia
 
Colonización española en América
Colonización española en AméricaColonización española en América
Colonización española en AméricaRonald
 
PPT Nº 7 HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptx
PPT Nº 7  HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptxPPT Nº 7  HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptx
PPT Nº 7 HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptx
LUISENRIQUERIVASPACH
 
Banco de-preguntas-de-historia
Banco de-preguntas-de-historiaBanco de-preguntas-de-historia
Banco de-preguntas-de-historia
Edward Isaac Calderon Mercado
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
Victor Guevara
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
Douglas Vergara
 
Imperioincaico 090819151043-phpapp02
Imperioincaico 090819151043-phpapp02Imperioincaico 090819151043-phpapp02
Imperioincaico 090819151043-phpapp02schoquegarca
 

Similar a Incas (20)

Tahuantinsuyo
TahuantinsuyoTahuantinsuyo
Tahuantinsuyo
 
INTERMEDIO TARDÍO
INTERMEDIO TARDÍOINTERMEDIO TARDÍO
INTERMEDIO TARDÍO
 
Villa por temas
Villa por temasVilla por temas
Villa por temas
 
Organizacion politica en_el_tahuantinsuyo
Organizacion politica en_el_tahuantinsuyoOrganizacion politica en_el_tahuantinsuyo
Organizacion politica en_el_tahuantinsuyo
 
Horizonte medio ultima
Horizonte medio ultimaHorizonte medio ultima
Horizonte medio ultima
 
2. C_Poblamiento peruano Antiguo Perú.docx
2. C_Poblamiento peruano Antiguo Perú.docx2. C_Poblamiento peruano Antiguo Perú.docx
2. C_Poblamiento peruano Antiguo Perú.docx
 
4.PREGUNTAS INGRESO_HISTORIA.pdf
4.PREGUNTAS INGRESO_HISTORIA.pdf4.PREGUNTAS INGRESO_HISTORIA.pdf
4.PREGUNTAS INGRESO_HISTORIA.pdf
 
ARCAICO
ARCAICOARCAICO
ARCAICO
 
Incas - 4to B
Incas - 4to BIncas - 4to B
Incas - 4to B
 
San marcos I
San marcos ISan marcos I
San marcos I
 
SAN MARCOS I
SAN MARCOS ISAN MARCOS I
SAN MARCOS I
 
Cultura Inca
Cultura IncaCultura Inca
Cultura Inca
 
Colonización española en América
Colonización española en AméricaColonización española en América
Colonización española en América
 
PPT Nº 7 HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptx
PPT Nº 7  HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptxPPT Nº 7  HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptx
PPT Nº 7 HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptx
 
Banco de-preguntas-de-historia
Banco de-preguntas-de-historiaBanco de-preguntas-de-historia
Banco de-preguntas-de-historia
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
 
Imperioincaico 090819151043-phpapp02
Imperioincaico 090819151043-phpapp02Imperioincaico 090819151043-phpapp02
Imperioincaico 090819151043-phpapp02
 

Más de Ronald

Actualidad Historia del Perú
Actualidad Historia del Perú Actualidad Historia del Perú
Actualidad Historia del Perú
Ronald
 
Manual museografia
Manual museografiaManual museografia
Manual museografia
Ronald
 
Cultura griega – siglo de pericles
Cultura griega – siglo de periclesCultura griega – siglo de pericles
Cultura griega – siglo de pericles
Ronald
 
Corrientes libertadoras
Corrientes libertadorasCorrientes libertadoras
Corrientes libertadorasRonald
 
Bancos
BancosBancos
BancosRonald
 
Agregados económicos
Agregados económicosAgregados económicos
Agregados económicosRonald
 
Dinero e Inflación
Dinero e InflaciónDinero e Inflación
Dinero e InflaciónRonald
 
Rebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviiiRebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviiiRonald
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
IndependenciaRonald
 
Era del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Era del guano hasta la Reconstrucción NacionalEra del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Era del guano hasta la Reconstrucción NacionalRonald
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
VirreinatoRonald
 
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independenciaCorriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independenciaRonald
 
Circulación y mercado
Circulación y mercadoCirculación y mercado
Circulación y mercadoRonald
 
Circulación y mercado
Circulación y mercadoCirculación y mercado
Circulación y mercadoRonald
 
Circulación
CirculaciónCirculación
CirculaciónRonald
 
Colonización[1]
Colonización[1]Colonización[1]
Colonización[1]Ronald
 
Crisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xixCrisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xixRonald
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
VirreinatoRonald
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
VirreinatoRonald
 

Más de Ronald (20)

Actualidad Historia del Perú
Actualidad Historia del Perú Actualidad Historia del Perú
Actualidad Historia del Perú
 
Manual museografia
Manual museografiaManual museografia
Manual museografia
 
Cultura griega – siglo de pericles
Cultura griega – siglo de periclesCultura griega – siglo de pericles
Cultura griega – siglo de pericles
 
Corrientes libertadoras
Corrientes libertadorasCorrientes libertadoras
Corrientes libertadoras
 
Bancos
BancosBancos
Bancos
 
Agregados económicos
Agregados económicosAgregados económicos
Agregados económicos
 
Dinero e Inflación
Dinero e InflaciónDinero e Inflación
Dinero e Inflación
 
Rebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviiiRebeliones indígenas siglo xviii
Rebeliones indígenas siglo xviii
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Era del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Era del guano hasta la Reconstrucción NacionalEra del guano hasta la Reconstrucción Nacional
Era del guano hasta la Reconstrucción Nacional
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independenciaCorriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
Corriente libertadora del sur y la fase peruana de la independencia
 
Circulación y mercado
Circulación y mercadoCirculación y mercado
Circulación y mercado
 
Circulación y mercado
Circulación y mercadoCirculación y mercado
Circulación y mercado
 
Circulación
CirculaciónCirculación
Circulación
 
Colonización[1]
Colonización[1]Colonización[1]
Colonización[1]
 
Crisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xixCrisis en españa a inicios del siglo xix
Crisis en españa a inicios del siglo xix
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 
Vicus
VicusVicus
Vicus
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Incas

  • 1. INCAS 1 NOMBRES Y APELLIDOS: GRADO: 5to AULA: PROFESOR(A): ASIGNATURA: Historia del Perú NIVEL: Secundaria SEDE: Superior FECHA: / / 2013 1. En el Tahuantinsuyo, sólo 5. complementar su producción con las e) servidores entregados por el Estado los……………………recibían educación otras regiones. a la nobleza cuzqueña. formal. a) 3 y 4 b) 1 y 3 c) 1 y 5 d) 3y5 e) 4 y 5 a) hatunrunas. 11. Los yanaconas en el imperio incaico b) mitimaes. 6. De acuerdo a la cosmovisión inca, el eran: c) nobles cusqueños. mundo habitado por los hombres en el a) colonos trasladados a distintos lugares. d) yanaconas. presente fue el: b) siervos vitalicios de carácter e) chasquis. a) Kay Pacha b) Hanan Pacha c) Uku hereditario. Pacha d) Paraíso e) infierno. c) mensajeros al servicio exclusivo del 2. La religión andina prehispánica Inca. era…………………… y 7. Fueron los Incas la culminación del d) maestros en los yachayhuasis y ……………………., pues se rendía culto a proceso de desarrollo cultural de la región acllahuasis. los cuerpos celestes, a los accidentes andina central, esta afirmación indica que: e) esclavos productores de bienes y geográficos, a los antepasados, etc. 1. dominaron la zona amazónica en servicios. a) monoteísta-atea su totalidad. b) politeísta-panteísta. 2. sintetizaron las culturas andinas. 12. El incremento de la productividad c) creadora-vivificadora 3. elaboraron sus propios rasgos agrícola durante el imperio incaico, se d) monoteísta-heliólatra. culturales. debió: e) femenina-deísta. 4. sucedieron y heredaron del arte a) Al uso de aguas subterráneas. de los lupaca. b) A la construcción de andenes. 3. Características de la economía del 5. aprovecharon los aportes c) A las celebraciones rituales Tahuantinsuyo. culturales de las etnias conquistadas. propiciatorias. 1. Empleo de la mano de obra esclava a) 1,2,5 b) 1,3,5 c) 3,4,5 d) 2,4,5 d) A la construcción de acueductos. hatunruna. e) 2,3,5 e) Al uso de fertilizantes. 2. Movilización de la mano de obra por turnos (mita). 8. Cuando un príncipe de sangre asumía 13. Los individuos de las comunidades o 3. Expansión y generalización de la como Sapac Inca dejaba su……………… ayllus durante el lncanato recibían el producción mercantil. y formaba una nueva. A su sucesor en nombre de: 4. Empleo de la redistribución para vida se le denominaba……………….., y no repartir los bienes. siempre era su hijo legítimo ni el mayor. A) Hatunruna B) Yanaconas 5. Manejo de distintos pisos ecológicos a) ayllu real-heredero C) Mitimaes D) Mitayos E) jangos a través de colonos. b) ayllu-totricut a) 2,4,5 b) 1,2,3 c) 2,3,4 d) 3,4,5 e) c) panaca-apocuna 14. Los antiguos peruanos se 2,3,5 d) huaranga-tucuyricuy preocupaban por tener chacras de cultivo e) panaca-Auqui en diferentes pisos ecológicos ¿Qué es lo 4. Albergue, descanso y que les incentivaba a ello? aprovisionamiento para quienes 9. La fase Imperial del Estado inca se a) Evitar desastres motivados por transitaban cumpliendo mitas y inicia con: accidentes naturales, muy comunes en el comisiones encargadas por el Estado. a) la fundación de la ciudad del Cuzco. Perú. a) Colca b) el gobierno de Túpac Inca Yupanqui. b) La práctica de los curacas para el b) Tambo c) el derrocamiento de los Hurín Cusco. sustento de los ayllus. c) Ushnu d) el ascenso de Pachacutec al poder. c) Seguir con su costumbre ancestral d) Marca e) la derrota de Pachacútec en posiblemente desde el Formativo. e) Pascana. Yahuarpampa. d) Las disposiciones de los incas respecto al abastecimiento de los pobladores. 5. El control vertical de distintos pisos 10. Según el historiador Waldemar e) El abastecimiento directo de productos ecológicos que ejerció el hombre andino le Espinoza, los piñas, dentro de la de toda variedad sin intermediarios. permitió. estructura social Inca, fueron: 1. acceder sólo a minerales. a) campesinos semilibres que trabajaban 15. Con el Inca Huayna Capac la fase 2. emplear diversos materiales de las tierras del Sapainca. imperial del Estado, logró: construcción. b) esclavos pertenecientes al Estado que a) la fundación de la ciudad del Cuzco. 3. un amplio mestizaje y un variado trabajaban en los cocales. b) el surgimiento de los huachaques. intercambio cultural. c) nobleza provincial asimilada al imperio c) el derrocamiento de los Huarin Cuzco. 4. el aprovechamiento de variados como sirvientes. d) el ascenso de los curacas al poder. recursos andinos. d) supervisores imperiales. e) la máxima expansión territorial. Página | 1
  • 2. “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” 16. En las colcas incaicas se almacenaba 24. Señale la alternativa que presenta la 3. Pachamama ( ) Divinidad principalmente el excedente de las tierras. secuencia correcta, después de afirmar si ordenadora del mundo originaria del Lago a) De la comunidad y las destinadas al la proposición es verdadera (V) o falsa (F): Titicaca. culto. Los incas usaban maquetas para 4. Quilla ( ) Diosa vinculada a la Tierra b) De la comunidad y el estado realizar obras hidráulicas. ( ) y considerada madre de las conopas. c) Del Estado Los quipus también guardaban las 5. Catequil ( ) Deidad costeña d) Del estado y las destinadas al culto. cuentas del Imperio. ( ) vinculada a los sismos. e) De la comunidad El Cápac Ñan recorría longitudinalmente los Andes. ( ) a) 4,2,3,1 b) 5,4,1,3,2 c) 4,5,1,3,2 17. La institución que el Inca dejaba al a) FFV b) FVV c) VVV d) VVF e) d) 5,4,3,1,2 e) 3,2,4,1 morir para conservar su memoria se VFV. llamaba: 30. Los Ayllus fueron comunidades a) pukakunka. 25. El encargado de vigilar a los campesinas que formaban parte b) seques. funcionarios y comprobar el buen gobierno de…………………….. y éstos a su vez c) panaca. de todas las regiones del imperio se formaban parte de ……………………. d) pariacaca. llamaba: a) a) los suyos – los Huamanis e) llacta. a) Suyuyoc-apu. b) b) los Hurin Saya- Los Hanan Saya b) Tucuyricuy. c) los Huamanis- Los Suyos 18. La victoria cuzqueña sobre los c) Curaca. d) d) las Marcas- Los Topos chancas fue mérito del Inca: d) Purec. e) e) los Topos –Los Sapci a) Cápac Yupanqui. e) Quipucamayoc. b) Túpac Yupnqui. 31. La Etnias Ichmay, Chancay y tallanes c) Pachacútec. 26. El verdadero creador del Imperio Inca de la costa, cómo los pocras, cabanas, d) Wiracocha. fue: diaguitas, collas, de las Sierra; e) Yáhuar Huaca. a) Wiracocha. demuestran que el Estado Tahuantisuyo, b) Pachacutec. Social y Culturalmente tuvo un carácter: 19. Los Incas veneraron dioses mayores y c) Manco Capac. a) Nacional menores. Tras la conquista del d) La primera dinastía Hurín. b) Estrictamente Quechua Chinchaysuyo incorporaron a su religión e) La casta de la nobleza. c) Monocultural un dios de mucho prestigio llamado: d) Multinacional a) Pariacaca. 27. Relacione ambas columnas. e) Monolinguístico b) Catequil. 1. Hatunruna ( ) mujeres c) Tunapa. escogidas. d) Pachacámac. 2. Piñas ( ) siervos vitalicios. 34. El sistema de explotación Incaico que e) Vichama. 3. Yanaconas ( ) colonos del Inca. consistió en el aprovechamiento 4. Mitimaes ( ) “esclavos” del Inca. obligatorio y no remunerado del trabajo de 20. Las fuentes más valiosas de los siglos 5. Acllas ( ) poblador del ayllu. los Ayllus para la realización de obras XVI y XVII para analizar y conocer la públicas, se denominó: etnohistoria del Tahuantinsuyo son: a) 5,3,4,1,2 b) 4,3,5,1,2 a) Chaco a) Las crónicas y las visitas. c) 3,5,4,2,1 d) 5,1,2,3,4 e) 5,3,4,2,1 b) Ayni b) Los memoriales y los anales. c) Mita c) Los viajeros y relatores. 28. Relacione ambas columnas. d) Minka d) La cartografía e iconografía. 1. Sapainca ( ) Gobernador de cada e) Chunca e) Las tesis y monografías. suyo. 2. Curaca ( ) Gobernador de 35. Los hatuncuracas de las naciones 21. En la sociedad Inca, el ayni fue una provincia. sometidas al Incario vinieron a formar forma de trabajo que se realizaba en las 3. Tucuyricoc ( ) Inspector Real. parte de la: tierras: 4. Apocuna ( ) Supremo gobernante a) Realeza provinciana a) del Inca. Inca. b) Nobleza de privilegio b) del Estado. 5. Totricut ( ) Jefe de los ayllus. c) Aristocracia central c) de la Comunidad d) Clase sacerdotal d) de los Curacas a) 4,5,2,1,3 b) 4,5,3,1,2 c) e) Nobleza advenediza e) del Sol 3,5,4,2,1 d) 5,1,2,3,4 e) 3,5,4,2,1. 23. Dentro de la ampliación de la frontera 37. Durante el Tahuantinsuyo, los nobles agrícola en el Tahuantinsuyo tenemos: 29. Relacione ambas columnas. recompensados vinieron a representar a) la realización de invasiones. 1. Wiracocha ( ) Deidad vinculada al una nobleza b) la reutilización de camellones. rayo reverenciada en la Sierra Norte. a) De sangre c) la ampliación de red vial. 2. Pachacámac ( ) Diosa representada b) Meritocrática d) la construcción de andenes. por la Luna que era consorte del Inti. c) Advenediza e) el incremento del trabajo minero. d) Provinciana e) Periférica Página | 2
  • 3. “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Página | 3
  • 4. “Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Página | 4