SlideShare una empresa de Scribd logo
La historia no la hace un hombre por
grande que sea. La historia no es un
soneto ni es un solitario. La historia es
hecha por muchos: por grupos humanos
pertrechados para ello.
José Ortega y Gasset

Magister. Roberto A. Marín
•A partir de la aparición del hombre, y comprende

alrededor de dos millones de años; hasta la
aparición de los primeros documentos escritos
unos 4 millones de años antes de Cristo.
•Su estudio se basa en los restos de materiales

encontrados hasta el momento: vasijas, piedras
talladas, armas, dibujos y restos humanos y
sepulturas que permiten determinar los períodos
de la evolución.
Magister. Roberto A. Marín
•Dendrocronología.
•Análisis de los sedimentos de materiales

de origen glacial.
•Carbono-14

Magister. Roberto A. Marín
Magister. Roberto A. Marín
•Es la etapa más antigua de la humanidad, en ella

aparece la piedra como el principal material trabajado
por el hombre.
•Esta edad comprende dos períodos bien definidos, el
paleolítico (de paleo: “antiguo” y litos: “piedra) o edad
de piedra antigua y el neolítico (de neo: “nuevo” y litos:
“piedra’) o edad de piedra nueva. Entre uno y otro
período, se encuentra un período de transición: el
mesolítico (de meso. “entre” y litos: “piedra”).
Magister. Roberto A. Marín
El Paleolítico:
•2.000.000 de años, hasta 10.000 años atrás.
•Comienzan a fabricar las primeras herramientas, en
un principio muy simples, las que fueron
perfeccionando cada vez más.
Mesolítico:
•Los hombres continuaron siendo nómadas, pero en
algunas regiones, con suficiente agua y alimentos,
aparecen asentamientos más estables.
El Neolítico:
Comenzó hace aproximadamente 10.000 años.El
hombre comienza a producir sus alimentos a partir de
la domesticación de plantas y animales: el paso
decisivo fue plantar deliberadamente semillas en un
suelo adecuado y cultivar la tierra.
Magister. Roberto A. Marín
Magister. Roberto A. Marín
• EDAD

DE COBRE, fue el primer metal utilizado,
•EDAD DE BRONCE, cuando el hombre aprendió
a fundir cobre con estaño. Con estos metales se
hicieron cuchillos, espadas, puñales, vasijas,
adornos, herramientas, etc.
•EDAD DE HIERRO, pero el uso de este metal,
que permitió la fabricación de armas, herramientas
y otros elementos de gran dureza, se logró alcanzar
recién en los tiempos históricos.
Magister. Roberto A. Marín
•Según el Doctor RICHARD COOKE, del Instituto

Smithsonian de Investigaciones Tropicales, las primeras
evidencias de grupos humanos en Panamá se remontan a 11,000
años.
•De acuerdo a la antropóloga panameña, REINA TORRES DE
ARAUZ, el Istmo ha servido desde el momento de su
nacimiento geológico, como paso y puente de las diversas
culturas del Norte, del Sur y del Caribe.
•El investigador ANIBAL PASTOR NUÑEZ señala que el
poblamiento del Istmo de Panamá ocurrió entre los años 11,000
y 10,000 a.C., pasando por un período de cuatro etapas,
conocido como la Prehistoria de Panamá:
Magister. Roberto A. Marín
•(10,000 a 3,000 a.C.).
•Es el período más antiguo.
•El hombre vivía como nómada y dependía de los

frutos que podía recoger de plantas silvestres, de la
pesca, de las conchas y mamíferos que podía cazar.

Magister. Roberto A. Marín
•(3,000 A 1,500 a.C.).
•El hombre continúa su evolución y pasa a una

agricultura de tubérculos.

Magister. Roberto A. Marín
•(1,500 a 300 a.C.)
•agricultura intensiva de maíz en Panamá
•asociado con cultivos de frijol común y

probablemente aguacate.
•Esto le permite al hombre panameño asentarse y
pasar de una agricultura inicial o formativa a una
agricultura establecida.
•Propicia la sedentarización y la existencia de
pequeñas aldeas, iniciándose así la formación de los
grandes cacicazgos que se organizan posteriormente.
Magister. Roberto A. Marín
•(300 a.C. hasta la Conquista).
•Esta etapa coincide con la llegada de los

conquistadores españoles.
•El hombre panameño ocupaba grandes aldeas
agrícolas rurales organizadas, las que contaban con
una alta densidad poblacional.
• Una vez llegados los europeos, esta situación duró
poco tiempo, toda vez que en las primeras décadas, la
mayoría de los pueblos indígenas habían desaparecido.
Magister. Roberto A. Marín
Es importante destacar, como lo hace la Doctora
REINA TORRES DE ARAUZ, que no es posible
señalar que los actuales grupos culturales que existen
en la actualidad en Panamá, sean descendientes
directos de las culturas indígenas que se encontraban
en el Istmo al momento de la conquista.

Magister. Roberto A. Marín
•Da a conocer el legado de los pueblos y nos permite

aprender de los éxitos y fracasos de hombres y mujeres
en todas las épocas.
•De forma más científica, la Historia se define como la
disciplina que estudia el origen y el desarro­llo de las
sociedades humanas desde la aparición de las primeras
comunidades hasta el presente.

Magister. Roberto A. Marín
•Materiales. Son los restos humanos y culturales,

como monumentos, instrumentos de trabajo,
construcciones, armas.
•Orales. Las constituyen relatos, leyendas, cantos,
poesías.
•Escritas. Todo tipo de documento manuscrito,
impreso, grabado.
•Audiovisuales. Son aquellas que se basan en
técnicas modernas de reproducción de imágenes y
sonidos
Magister. Roberto A. Marín
•La Paleografía estudia las escrituras antiguas y ayuda a

descifrar testimonios escritos en len­guas muertas o incluso
desconocidas.
•La Paleontología estudia los fósiles de plantas y animales, y
permite reconstruir el ambiente natural de las comunidades
humanas.
•La Arqueología estudia las civilizaciones anti­ guas mediante
el estudio de restos materiales. Numismática estudia las
monedas y las medallas antiguas. Aporta al conocimiento de las
actividades económicas y de intercambio entre los pueblos.
•Filología estudia las lenguas y la literatura de pueblos. Ayuda a
la mejor interpretación y comprensión de las fuentes escritas de
la Historia.
•Geografía estudia el espacio de la superficie terrestre donde
han ocurrido los hechos.
•La Antropología estudia al ser humano en sus as­pectos
biológico, físico y cultural.
Magister. Roberto A. Marín
•Episódico o de corta duración. la entrega de Canal de

Panamá el 31 de diciembre de 1999.

•Coyuntural o de duración medía. los gobiernos posmilitares

en Panamá en la última década.

•Largo o de duración extensa. el Período Republicano (desde

1903 hasta la actualidad).

Magister. Roberto A. Marín
•Milenio: 1 000 años. Ejemplo: "Hace 11 milenios, aproximadamente,

se inició el poblamiento del Istmo de Panamá; es decir, hacia el 9500
a.C.".
•Siglo: 100 años. Ejemplo: "Durante los siglos XVI, XVII y XVIII se

dieron ataques constantes de piratas al istmo panameño".

•Década: 10 años. Ejemplo: "La construcción del Canal de Panamá

tardó más de una década".

•Lustro: 5 años. Ejemplo: "El período presidencial en Panamá abarca

un lustro".

Magister. Roberto A. Marín
•Edad Antigua.
•Edad Media.
•Edad Moderna.
•Edad Contemporánea.

Magister. Roberto A. Marín
Magister. Roberto A. Marín
Magister. Roberto A. Marín
Según el profesor Eddy Romero Meneses estudiar Historia es muy importante porque:
- Permite una mejor comprensión del presente de la sociedad, sin duda el estudio de nuestro
pasado histórico, es el método más eficaz para explicar la estructura de la sociedad actual.
- Desarrolla un profundo sentido crítico, en la medida que la historia nos facilita un marco de
referencia donde situar los problemas sociales, explicando sus causas próximas y lejanas (inmediatas y
estructurales), de los hechos, desarrollando así una plena conciencia ciudadana.
- Aproxima al estudiante a la metodología de la investigación científica, a través del empleo de
fuentes, y el uso crítico de la información, y la formulación de hipótesis. Tarea que desarrolla todo
historiador, y que puede ser simulada en el aula hasta cierto punto.
- Contribuye al desarrollo de las facultades cognitivas, mediante la comprensión de categorías de
cierta complejidad como las de tiempo histórico y tiempo social, lo que deriva del uso del
pensamiento abstracto formal al mas alto nivel.
- Desarrolla en el alumno un sentido de identidad nacional y cultural, procurando consolidar
una concepción adecuada de nación, y enfatizando nuestras posibilidades como país, a partir de
nuestra diversidad cultural.
- Permite el estudio de otras culturas y realidades sociales, sobre todo a partir de la
incorporación de contenidos antropológicos y sociológicos, de los cuales se vale la ciencia histórica,
para la construcción del conocimiento.
- Enriquece las facultades de análisis, síntesis e inferencia, además de desarrollar la capacidad de
formulación de teorías explicativas. La historia como materia escolar, nos acerca al método histórico,
lo que supone el uso de conceptos de causalidad y multicausalidad, estructuras (políticas, económicas,
sociales, mentales), diacronía, sincronía, coyunturas, cambios y continuidades, etc. Todo ello ayudara
al estudiante, en su desenvolvimiento en todo el campo de las ciencias sociales.

Magister. Roberto A. Marín
Fuente: Historia 7; Ed. Santillana

.

Magister. Roberto A. Marín

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. Avances Técnicos que Favorecieron la Navegación de los Europeos
1. Avances Técnicos que Favorecieron la Navegación de los Europeos1. Avances Técnicos que Favorecieron la Navegación de los Europeos
1. Avances Técnicos que Favorecieron la Navegación de los Europeos
Marioandres1405
 
Linea del tiempo de la historia de panamá
Linea del tiempo de la historia de panamá Linea del tiempo de la historia de panamá
Linea del tiempo de la historia de panamá
elizayjuan
 
EvolucióN HistóRica De La GeografíA
EvolucióN HistóRica De La GeografíAEvolucióN HistóRica De La GeografíA
EvolucióN HistóRica De La GeografíAMarcela Iriarte
 
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De AmericaDescubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
2º medio!
 
Expocicion de geografia edad media
Expocicion de geografia edad mediaExpocicion de geografia edad media
Expocicion de geografia edad media
Pibe-One
 
diapositiva historia universal
diapositiva historia universaldiapositiva historia universal
diapositiva historia universal
YanildaRupaBravo
 
origen y evolucion del hombre
   origen y evolucion del hombre   origen y evolucion del hombre
origen y evolucion del hombre
Kedin Aldair Ramos Bendezu
 
Líneas del tiempo: de la Prehistoria a la Edad Moderna
Líneas del tiempo: de la Prehistoria a la Edad ModernaLíneas del tiempo: de la Prehistoria a la Edad Moderna
Líneas del tiempo: de la Prehistoria a la Edad Moderna
anabel sánchez
 
Linea de tiempo de la prehistoria de Panamá
Linea de tiempo de la prehistoria de Panamá Linea de tiempo de la prehistoria de Panamá
Linea de tiempo de la prehistoria de Panamá
Jessica Serracin
 
linea-del-tiempo-del-progreso-geografico
linea-del-tiempo-del-progreso-geograficolinea-del-tiempo-del-progreso-geografico
linea-del-tiempo-del-progreso-geograficoFacundo Verdún
 
Guia de civilizaciones antiguas de america
Guia de civilizaciones antiguas de americaGuia de civilizaciones antiguas de america
Guia de civilizaciones antiguas de americaProfesandi
 
Evolución histórica de la geografía
Evolución histórica de la geografíaEvolución histórica de la geografía
Evolución histórica de la geografía
sandra
 
El origen de la humanidad
El origen de la humanidadEl origen de la humanidad
El origen de la humanidadzilgen
 
La Época de los Descubrimientos GeográFicos.
La Época de los Descubrimientos GeográFicos.La Época de los Descubrimientos GeográFicos.
La Época de los Descubrimientos GeográFicos.Juan Luis
 
Poblamiento inicial de américa
Poblamiento inicial de américaPoblamiento inicial de américa
Poblamiento inicial de américa
Emanuel Navarro
 
Edad moderna (1492 1789)
Edad moderna (1492 1789)Edad moderna (1492 1789)
Edad moderna (1492 1789)
Jose Angel
 
ORIGEN DEL SER AMERICANO.
ORIGEN DEL SER AMERICANO.ORIGEN DEL SER AMERICANO.
ORIGEN DEL SER AMERICANO.
Gustavo Bolaños
 
Prehistoria de panama
Prehistoria de panamaPrehistoria de panama
Prehistoria de panama
Rodney Beitia
 

La actualidad más candente (20)

Roma: Mapa Conceptual
Roma: Mapa ConceptualRoma: Mapa Conceptual
Roma: Mapa Conceptual
 
1. Avances Técnicos que Favorecieron la Navegación de los Europeos
1. Avances Técnicos que Favorecieron la Navegación de los Europeos1. Avances Técnicos que Favorecieron la Navegación de los Europeos
1. Avances Técnicos que Favorecieron la Navegación de los Europeos
 
Linea del tiempo de la historia de panamá
Linea del tiempo de la historia de panamá Linea del tiempo de la historia de panamá
Linea del tiempo de la historia de panamá
 
EvolucióN HistóRica De La GeografíA
EvolucióN HistóRica De La GeografíAEvolucióN HistóRica De La GeografíA
EvolucióN HistóRica De La GeografíA
 
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De AmericaDescubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
 
Expocicion de geografia edad media
Expocicion de geografia edad mediaExpocicion de geografia edad media
Expocicion de geografia edad media
 
diapositiva historia universal
diapositiva historia universaldiapositiva historia universal
diapositiva historia universal
 
origen y evolucion del hombre
   origen y evolucion del hombre   origen y evolucion del hombre
origen y evolucion del hombre
 
Líneas del tiempo: de la Prehistoria a la Edad Moderna
Líneas del tiempo: de la Prehistoria a la Edad ModernaLíneas del tiempo: de la Prehistoria a la Edad Moderna
Líneas del tiempo: de la Prehistoria a la Edad Moderna
 
Linea de tiempo de la prehistoria de Panamá
Linea de tiempo de la prehistoria de Panamá Linea de tiempo de la prehistoria de Panamá
Linea de tiempo de la prehistoria de Panamá
 
PREHISTORIA
PREHISTORIAPREHISTORIA
PREHISTORIA
 
linea-del-tiempo-del-progreso-geografico
linea-del-tiempo-del-progreso-geograficolinea-del-tiempo-del-progreso-geografico
linea-del-tiempo-del-progreso-geografico
 
Guia de civilizaciones antiguas de america
Guia de civilizaciones antiguas de americaGuia de civilizaciones antiguas de america
Guia de civilizaciones antiguas de america
 
Evolución histórica de la geografía
Evolución histórica de la geografíaEvolución histórica de la geografía
Evolución histórica de la geografía
 
El origen de la humanidad
El origen de la humanidadEl origen de la humanidad
El origen de la humanidad
 
La Época de los Descubrimientos GeográFicos.
La Época de los Descubrimientos GeográFicos.La Época de los Descubrimientos GeográFicos.
La Época de los Descubrimientos GeográFicos.
 
Poblamiento inicial de américa
Poblamiento inicial de américaPoblamiento inicial de américa
Poblamiento inicial de américa
 
Edad moderna (1492 1789)
Edad moderna (1492 1789)Edad moderna (1492 1789)
Edad moderna (1492 1789)
 
ORIGEN DEL SER AMERICANO.
ORIGEN DEL SER AMERICANO.ORIGEN DEL SER AMERICANO.
ORIGEN DEL SER AMERICANO.
 
Prehistoria de panama
Prehistoria de panamaPrehistoria de panama
Prehistoria de panama
 

Similar a Prehistoria

Historia de Panamá
Historia de PanamáHistoria de Panamá
Historia de Panamá
ArielJunca2
 
Introducción a la historia de panamá
Introducción a la historia de panamáIntroducción a la historia de panamá
Introducción a la historia de panamá
Yeibel
 
La historia y su estudio
La historia y su estudioLa historia y su estudio
La historia y su estudionivesita
 
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizacionesJulian Enrique Almenares Campo
 
CIVILIZACIONES ANTIGUAS.pdf
CIVILIZACIONES ANTIGUAS.pdfCIVILIZACIONES ANTIGUAS.pdf
CIVILIZACIONES ANTIGUAS.pdf
JhulyCorani
 
La Historia como ciencia
La Historia como cienciaLa Historia como ciencia
La Historia como ciencia
Kenia González
 
Presentación t11 la prehistoria
Presentación t11 la prehistoriaPresentación t11 la prehistoria
Presentación t11 la prehistoriascoragu505
 
Edades de la historia y prehistoria
Edades de la historia y prehistoriaEdades de la historia y prehistoria
Edades de la historia y prehistoriasjosem
 
LA PREHISTORIA PRESENTACION.pdf
LA PREHISTORIA PRESENTACION.pdfLA PREHISTORIA PRESENTACION.pdf
LA PREHISTORIA PRESENTACION.pdf
FREDYANTONIODAVILACA
 
Un fabuloso viaje al pasado.
Un fabuloso viaje al pasado.Un fabuloso viaje al pasado.
Un fabuloso viaje al pasado.sjosem
 
3. historia universal
3. historia universal3. historia universal
3. historia universal
ClasesGenerales
 
│EC│ HISTORIA COMPLETO CEPRE SM 2016-I.pdf
│EC│ HISTORIA COMPLETO CEPRE SM 2016-I.pdf│EC│ HISTORIA COMPLETO CEPRE SM 2016-I.pdf
│EC│ HISTORIA COMPLETO CEPRE SM 2016-I.pdf
SÓCRATES TAIPE SANCHEZ
 
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
Capítulo 3 libro zacatolan, una historiaCapítulo 3 libro zacatolan, una historia
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
Cesar Adame
 
Primera leccion
Primera leccionPrimera leccion
Primera leccion
joseruben777
 
El paso del tiempo
El paso del tiempoEl paso del tiempo
El paso del tiempo
juanjofuro
 
Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19melgarmolina
 

Similar a Prehistoria (20)

Historia de Panamá
Historia de PanamáHistoria de Panamá
Historia de Panamá
 
Introducción a la historia de panamá
Introducción a la historia de panamáIntroducción a la historia de panamá
Introducción a la historia de panamá
 
La historia y su estudio
La historia y su estudioLa historia y su estudio
La historia y su estudio
 
Libro historia 2021 (1)
Libro historia 2021 (1)Libro historia 2021 (1)
Libro historia 2021 (1)
 
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
 
CIVILIZACIONES ANTIGUAS.pdf
CIVILIZACIONES ANTIGUAS.pdfCIVILIZACIONES ANTIGUAS.pdf
CIVILIZACIONES ANTIGUAS.pdf
 
La Historia como ciencia
La Historia como cienciaLa Historia como ciencia
La Historia como ciencia
 
Presentación t11 la prehistoria
Presentación t11 la prehistoriaPresentación t11 la prehistoria
Presentación t11 la prehistoria
 
Edades de la historia y prehistoria
Edades de la historia y prehistoriaEdades de la historia y prehistoria
Edades de la historia y prehistoria
 
LA PREHISTORIA PRESENTACION.pdf
LA PREHISTORIA PRESENTACION.pdfLA PREHISTORIA PRESENTACION.pdf
LA PREHISTORIA PRESENTACION.pdf
 
Separata
Separata Separata
Separata
 
Un fabuloso viaje al pasado.
Un fabuloso viaje al pasado.Un fabuloso viaje al pasado.
Un fabuloso viaje al pasado.
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
3. historia universal
3. historia universal3. historia universal
3. historia universal
 
│EC│ HISTORIA COMPLETO CEPRE SM 2016-I.pdf
│EC│ HISTORIA COMPLETO CEPRE SM 2016-I.pdf│EC│ HISTORIA COMPLETO CEPRE SM 2016-I.pdf
│EC│ HISTORIA COMPLETO CEPRE SM 2016-I.pdf
 
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
Capítulo 3 libro zacatolan, una historiaCapítulo 3 libro zacatolan, una historia
Capítulo 3 libro zacatolan, una historia
 
Primera leccion
Primera leccionPrimera leccion
Primera leccion
 
El paso del tiempo
El paso del tiempoEl paso del tiempo
El paso del tiempo
 
Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19
 
Dossier final 2
Dossier final 2Dossier final 2
Dossier final 2
 

Más de Roberto Marin

El origen de_la_tierra.pps
El origen de_la_tierra.ppsEl origen de_la_tierra.pps
El origen de_la_tierra.ppsRoberto Marin
 
Nacionalismo panameno
Nacionalismo panamenoNacionalismo panameno
Nacionalismo panamenoRoberto Marin
 
La trata y_la_esclavitud_en_el_istmo
La trata y_la_esclavitud_en_el_istmoLa trata y_la_esclavitud_en_el_istmo
La trata y_la_esclavitud_en_el_istmoRoberto Marin
 
Presentación de region occidental
Presentación  de region occidentalPresentación  de region occidental
Presentación de region occidentalRoberto Marin
 
Sectores de la economía panameña
Sectores de la economía panameñaSectores de la economía panameña
Sectores de la economía panameñaRoberto Marin
 
La población panameña
La población panameñaLa población panameña
La población panameñaRoberto Marin
 
Introduccion a la_cartografia
Introduccion a la_cartografiaIntroduccion a la_cartografia
Introduccion a la_cartografiaRoberto Marin
 
Fuerzas internas y externas que forman el paisaje
Fuerzas internas y externas que forman el paisajeFuerzas internas y externas que forman el paisaje
Fuerzas internas y externas que forman el paisajeRoberto Marin
 
La union de_panama_a_colombia
La union de_panama_a_colombiaLa union de_panama_a_colombia
La union de_panama_a_colombiaRoberto Marin
 
Expansion europea y_descubrimiento_de_america
Expansion europea y_descubrimiento_de_americaExpansion europea y_descubrimiento_de_america
Expansion europea y_descubrimiento_de_americaRoberto Marin
 
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonialEl monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonialRoberto Marin
 
America org politica_admi_colonial
America org politica_admi_colonialAmerica org politica_admi_colonial
America org politica_admi_colonialRoberto Marin
 
Prehistoria y metodos_para_fechar_hechos_o_fosiles
Prehistoria y metodos_para_fechar_hechos_o_fosilesPrehistoria y metodos_para_fechar_hechos_o_fosiles
Prehistoria y metodos_para_fechar_hechos_o_fosilesRoberto Marin
 
Presentación de geo. de panamá -segunda sesión
Presentación de geo. de panamá  -segunda sesiónPresentación de geo. de panamá  -segunda sesión
Presentación de geo. de panamá -segunda sesiónRoberto Marin
 
Generalidades de la geográfia - primera sesión
Generalidades de la geográfia  - primera sesiónGeneralidades de la geográfia  - primera sesión
Generalidades de la geográfia - primera sesiónRoberto Marin
 
La Población Panameña
La Población PanameñaLa Población Panameña
La Población Panameña
Roberto Marin
 

Más de Roberto Marin (18)

El origen de_la_tierra.pps
El origen de_la_tierra.ppsEl origen de_la_tierra.pps
El origen de_la_tierra.pps
 
Epoca hispanica
Epoca hispanicaEpoca hispanica
Epoca hispanica
 
Nacionalismo panameno
Nacionalismo panamenoNacionalismo panameno
Nacionalismo panameno
 
La trata y_la_esclavitud_en_el_istmo
La trata y_la_esclavitud_en_el_istmoLa trata y_la_esclavitud_en_el_istmo
La trata y_la_esclavitud_en_el_istmo
 
Presentación de region occidental
Presentación  de region occidentalPresentación  de region occidental
Presentación de region occidental
 
Sectores de la economía panameña
Sectores de la economía panameñaSectores de la economía panameña
Sectores de la economía panameña
 
La población panameña
La población panameñaLa población panameña
La población panameña
 
Introduccion a la_cartografia
Introduccion a la_cartografiaIntroduccion a la_cartografia
Introduccion a la_cartografia
 
Fuerzas internas y externas que forman el paisaje
Fuerzas internas y externas que forman el paisajeFuerzas internas y externas que forman el paisaje
Fuerzas internas y externas que forman el paisaje
 
La union de_panama_a_colombia
La union de_panama_a_colombiaLa union de_panama_a_colombia
La union de_panama_a_colombia
 
Epoca hispanica
Epoca hispanicaEpoca hispanica
Epoca hispanica
 
Expansion europea y_descubrimiento_de_america
Expansion europea y_descubrimiento_de_americaExpansion europea y_descubrimiento_de_america
Expansion europea y_descubrimiento_de_america
 
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonialEl monopolio comercial_y_sociedad_colonial
El monopolio comercial_y_sociedad_colonial
 
America org politica_admi_colonial
America org politica_admi_colonialAmerica org politica_admi_colonial
America org politica_admi_colonial
 
Prehistoria y metodos_para_fechar_hechos_o_fosiles
Prehistoria y metodos_para_fechar_hechos_o_fosilesPrehistoria y metodos_para_fechar_hechos_o_fosiles
Prehistoria y metodos_para_fechar_hechos_o_fosiles
 
Presentación de geo. de panamá -segunda sesión
Presentación de geo. de panamá  -segunda sesiónPresentación de geo. de panamá  -segunda sesión
Presentación de geo. de panamá -segunda sesión
 
Generalidades de la geográfia - primera sesión
Generalidades de la geográfia  - primera sesiónGeneralidades de la geográfia  - primera sesión
Generalidades de la geográfia - primera sesión
 
La Población Panameña
La Población PanameñaLa Población Panameña
La Población Panameña
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Prehistoria

  • 1. La historia no la hace un hombre por grande que sea. La historia no es un soneto ni es un solitario. La historia es hecha por muchos: por grupos humanos pertrechados para ello. José Ortega y Gasset Magister. Roberto A. Marín
  • 2. •A partir de la aparición del hombre, y comprende alrededor de dos millones de años; hasta la aparición de los primeros documentos escritos unos 4 millones de años antes de Cristo. •Su estudio se basa en los restos de materiales encontrados hasta el momento: vasijas, piedras talladas, armas, dibujos y restos humanos y sepulturas que permiten determinar los períodos de la evolución. Magister. Roberto A. Marín
  • 3. •Dendrocronología. •Análisis de los sedimentos de materiales de origen glacial. •Carbono-14 Magister. Roberto A. Marín
  • 5. •Es la etapa más antigua de la humanidad, en ella aparece la piedra como el principal material trabajado por el hombre. •Esta edad comprende dos períodos bien definidos, el paleolítico (de paleo: “antiguo” y litos: “piedra) o edad de piedra antigua y el neolítico (de neo: “nuevo” y litos: “piedra’) o edad de piedra nueva. Entre uno y otro período, se encuentra un período de transición: el mesolítico (de meso. “entre” y litos: “piedra”). Magister. Roberto A. Marín
  • 6. El Paleolítico: •2.000.000 de años, hasta 10.000 años atrás. •Comienzan a fabricar las primeras herramientas, en un principio muy simples, las que fueron perfeccionando cada vez más. Mesolítico: •Los hombres continuaron siendo nómadas, pero en algunas regiones, con suficiente agua y alimentos, aparecen asentamientos más estables. El Neolítico: Comenzó hace aproximadamente 10.000 años.El hombre comienza a producir sus alimentos a partir de la domesticación de plantas y animales: el paso decisivo fue plantar deliberadamente semillas en un suelo adecuado y cultivar la tierra. Magister. Roberto A. Marín
  • 8. • EDAD DE COBRE, fue el primer metal utilizado, •EDAD DE BRONCE, cuando el hombre aprendió a fundir cobre con estaño. Con estos metales se hicieron cuchillos, espadas, puñales, vasijas, adornos, herramientas, etc. •EDAD DE HIERRO, pero el uso de este metal, que permitió la fabricación de armas, herramientas y otros elementos de gran dureza, se logró alcanzar recién en los tiempos históricos. Magister. Roberto A. Marín
  • 9. •Según el Doctor RICHARD COOKE, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, las primeras evidencias de grupos humanos en Panamá se remontan a 11,000 años. •De acuerdo a la antropóloga panameña, REINA TORRES DE ARAUZ, el Istmo ha servido desde el momento de su nacimiento geológico, como paso y puente de las diversas culturas del Norte, del Sur y del Caribe. •El investigador ANIBAL PASTOR NUÑEZ señala que el poblamiento del Istmo de Panamá ocurrió entre los años 11,000 y 10,000 a.C., pasando por un período de cuatro etapas, conocido como la Prehistoria de Panamá: Magister. Roberto A. Marín
  • 10. •(10,000 a 3,000 a.C.). •Es el período más antiguo. •El hombre vivía como nómada y dependía de los frutos que podía recoger de plantas silvestres, de la pesca, de las conchas y mamíferos que podía cazar. Magister. Roberto A. Marín
  • 11. •(3,000 A 1,500 a.C.). •El hombre continúa su evolución y pasa a una agricultura de tubérculos. Magister. Roberto A. Marín
  • 12. •(1,500 a 300 a.C.) •agricultura intensiva de maíz en Panamá •asociado con cultivos de frijol común y probablemente aguacate. •Esto le permite al hombre panameño asentarse y pasar de una agricultura inicial o formativa a una agricultura establecida. •Propicia la sedentarización y la existencia de pequeñas aldeas, iniciándose así la formación de los grandes cacicazgos que se organizan posteriormente. Magister. Roberto A. Marín
  • 13. •(300 a.C. hasta la Conquista). •Esta etapa coincide con la llegada de los conquistadores españoles. •El hombre panameño ocupaba grandes aldeas agrícolas rurales organizadas, las que contaban con una alta densidad poblacional. • Una vez llegados los europeos, esta situación duró poco tiempo, toda vez que en las primeras décadas, la mayoría de los pueblos indígenas habían desaparecido. Magister. Roberto A. Marín
  • 14. Es importante destacar, como lo hace la Doctora REINA TORRES DE ARAUZ, que no es posible señalar que los actuales grupos culturales que existen en la actualidad en Panamá, sean descendientes directos de las culturas indígenas que se encontraban en el Istmo al momento de la conquista. Magister. Roberto A. Marín
  • 15. •Da a conocer el legado de los pueblos y nos permite aprender de los éxitos y fracasos de hombres y mujeres en todas las épocas. •De forma más científica, la Historia se define como la disciplina que estudia el origen y el desarro­llo de las sociedades humanas desde la aparición de las primeras comunidades hasta el presente. Magister. Roberto A. Marín
  • 16. •Materiales. Son los restos humanos y culturales, como monumentos, instrumentos de trabajo, construcciones, armas. •Orales. Las constituyen relatos, leyendas, cantos, poesías. •Escritas. Todo tipo de documento manuscrito, impreso, grabado. •Audiovisuales. Son aquellas que se basan en técnicas modernas de reproducción de imágenes y sonidos Magister. Roberto A. Marín
  • 17. •La Paleografía estudia las escrituras antiguas y ayuda a descifrar testimonios escritos en len­guas muertas o incluso desconocidas. •La Paleontología estudia los fósiles de plantas y animales, y permite reconstruir el ambiente natural de las comunidades humanas. •La Arqueología estudia las civilizaciones anti­ guas mediante el estudio de restos materiales. Numismática estudia las monedas y las medallas antiguas. Aporta al conocimiento de las actividades económicas y de intercambio entre los pueblos. •Filología estudia las lenguas y la literatura de pueblos. Ayuda a la mejor interpretación y comprensión de las fuentes escritas de la Historia. •Geografía estudia el espacio de la superficie terrestre donde han ocurrido los hechos. •La Antropología estudia al ser humano en sus as­pectos biológico, físico y cultural. Magister. Roberto A. Marín
  • 18. •Episódico o de corta duración. la entrega de Canal de Panamá el 31 de diciembre de 1999. •Coyuntural o de duración medía. los gobiernos posmilitares en Panamá en la última década. •Largo o de duración extensa. el Período Republicano (desde 1903 hasta la actualidad). Magister. Roberto A. Marín
  • 19. •Milenio: 1 000 años. Ejemplo: "Hace 11 milenios, aproximadamente, se inició el poblamiento del Istmo de Panamá; es decir, hacia el 9500 a.C.". •Siglo: 100 años. Ejemplo: "Durante los siglos XVI, XVII y XVIII se dieron ataques constantes de piratas al istmo panameño". •Década: 10 años. Ejemplo: "La construcción del Canal de Panamá tardó más de una década". •Lustro: 5 años. Ejemplo: "El período presidencial en Panamá abarca un lustro". Magister. Roberto A. Marín
  • 20. •Edad Antigua. •Edad Media. •Edad Moderna. •Edad Contemporánea. Magister. Roberto A. Marín
  • 23. Según el profesor Eddy Romero Meneses estudiar Historia es muy importante porque: - Permite una mejor comprensión del presente de la sociedad, sin duda el estudio de nuestro pasado histórico, es el método más eficaz para explicar la estructura de la sociedad actual. - Desarrolla un profundo sentido crítico, en la medida que la historia nos facilita un marco de referencia donde situar los problemas sociales, explicando sus causas próximas y lejanas (inmediatas y estructurales), de los hechos, desarrollando así una plena conciencia ciudadana. - Aproxima al estudiante a la metodología de la investigación científica, a través del empleo de fuentes, y el uso crítico de la información, y la formulación de hipótesis. Tarea que desarrolla todo historiador, y que puede ser simulada en el aula hasta cierto punto. - Contribuye al desarrollo de las facultades cognitivas, mediante la comprensión de categorías de cierta complejidad como las de tiempo histórico y tiempo social, lo que deriva del uso del pensamiento abstracto formal al mas alto nivel. - Desarrolla en el alumno un sentido de identidad nacional y cultural, procurando consolidar una concepción adecuada de nación, y enfatizando nuestras posibilidades como país, a partir de nuestra diversidad cultural. - Permite el estudio de otras culturas y realidades sociales, sobre todo a partir de la incorporación de contenidos antropológicos y sociológicos, de los cuales se vale la ciencia histórica, para la construcción del conocimiento. - Enriquece las facultades de análisis, síntesis e inferencia, además de desarrollar la capacidad de formulación de teorías explicativas. La historia como materia escolar, nos acerca al método histórico, lo que supone el uso de conceptos de causalidad y multicausalidad, estructuras (políticas, económicas, sociales, mentales), diacronía, sincronía, coyunturas, cambios y continuidades, etc. Todo ello ayudara al estudiante, en su desenvolvimiento en todo el campo de las ciencias sociales. Magister. Roberto A. Marín
  • 24. Fuente: Historia 7; Ed. Santillana . Magister. Roberto A. Marín