SlideShare una empresa de Scribd logo
Un incendio forestal es el fuego no justificado que se extiende
sin control sobre terrenos de aptitud forestal afectando
vegetación que no estaba destinada a arder.
QUEMA: fuego generado por el hombre, ya sea en
zona urbana o rural, con el propósito de eliminar
material vegetal o residuos sólidos no deseados.
CONATO: fuego de origen natural o antrópico que
afecta o destruye una extensión inferior a 5.000 m2, de
cualquier tipo de cobertura vegetal, ya sea en zona
urbana o rural.
INCENDIO FORESTAL: cuando afecta o destruye
una extensión superior a 5.000 m2, de cualquier tipo
de cobertura vegetal, ya sea en zona urbana o rural.
Es el fenómeno que se produce cuando se aplica calor
a un cuerpo combustible en presencia del aire.
En el caso de los incendio forestales el primer
elemento será el combustible vegetal, constituido
por las plantas vivas tanto herbáceas como leñosas
y por los residuos muertos como las leñas, que se
encuentran en los montes.
Para que este combustible arda con facilidad deberá
estar muy seco, por lo que la mayoría de los
incendios forestales se producen en los meses de
verano cuando las temperaturas alcanzan valores
muy altos.
Es la energía necesaria para que el
combustible vaporice y el fuego se inicie y
mantenga. El calor necesario para iniciar
un Fuego, generalmente viene de una
fuente externa que vaporiza el material
combustible y sube la temperatura de los
gases hasta su punto de inflamación;
después, el mismo calor que desprende el
combustible que va ardiendo, vasta para
vaporizar e inflamar mas combustible.
El fuego se transmite de tres formas: conducción,
convección y radiación.
Conducción: es el calor que se transmite dentro del mismo
combustible o por contacto directo de éste con otro
material.
Radiación: es el calor que se emite el fuego en todas las
direcciones, en forma de ondas electromagnéticas, desde su
punto de origen hasta chocar con otro elemento.
Convección: es el calor que sube por el movimiento del aire
caliente, inflamando el material que se encuentre en la parte
superior.
Pueden ser causados por el hombre, por la
naturaleza o por la interacción de estos dos (mixtos).
Causados por el hombre: pueden ser
intencionales, por negligencia y accidentales.
Intencionales: provocados voluntariamente con el
ánimo de destruir el bosque.
Por negligencia: se producen por descuidos en la
utilización del fuego, al no tomar las precauciones
adecuadas.
Accidentales: son sucesos que producen
desprendimiento de energía y que dan lugar a
combustión, sin que haya voluntad deliberada de
encender fuego.
Causados por la naturaleza:
Radiación solar: Cuando por la alta radiación solar
se produce combustión espontánea del material
vegetal.
Tormentas eléctricas: cuando los rayos caen sobre el
bosque
Erupciones volcánicas: por caída de piroclastos.
Sismos: como consecuencia de efectos indirectos de
los sismos.
Causados por la interacción del hombre y la
naturaleza:
Rayos solares reflejados en vidrios: los vidrios hacen
el efecto de lupa concentrando los rayos solares, lo
que produce sobrecalentamiento del material y
finalmente el fuego.
Según el estrato que más se esté afectando, los
incendios forestales se pueden clasificar en.
Incendios forestales superficiales: son los que se
extienden quemando el tapiz herbáceo y el matorral.
Son los más frecuentes por que este tipo de vegetación
pierde rápidamente su contenido de humedad y arden
con mayor facilidad.
Incendios forestales de copa o aéreos: se denominan de
esta forma a los que avanzan consumiendo las copas de los
árboles. Dado que el viento generalmente es mayor al nivel
de las copas que al nivel del suelo, este tipo de incendios
avanza más rápidamente que el de superficie,.
Incendios forestales subterráneos: son los que se
propagan bajo la superficie, alimentándose por
materia orgánica seca. Al contrario de los anteriores,
su desplazamiento es lento, yendo detrás de los de
superficie.
Es importante conocer las diferentes partes que
constituyen un incendio forestal, ya que cada una de
ellas tiene sus propias características de combustión.
 CABEZA O FRENTE DE AVANCE: es donde el
fuego avanza con mayor rapidez e intensidad,
siguiendo generalmente la dirección del viento. En
este sector no se puede llegar al borde de las llamas
debido a las altas temperaturas del aire
circundante.
 LA COLA: es la parte del incendio por donde
menos progresa el incendio al encontrarse su
avance en contra del viento dominante, si este
existe
 LADOS O FLANCOS: están localizados
lateralmente entre la cabeza y la cola; dependiendo
de la dirección del viento, el borde de un incendio
puede convertirse en cabeza.
 DEDOS, LENGUAS O BRAZOS: son proyecciones
alargadas y estrechas con cabeza débil y flancos
independientes, los cuales por la pendiente y el
tipo de combustible han tomado una dirección
distinta a la cabeza. Las llamas avanzan en sentido
contrario al del viento y solo consume combustible
por precalentamiento.
 FOCOS SECUNDARIOS: son propagaciones más
allá del borde del fuego, que se han producido
debido a que sobre esas zonas han caído restos
incandescentes. Representa unos de los mayores
peligros para los equipos humanos que luchan en
el borde de los incendios.
 BORDE: Es la zona donde se aprecian las llamas
más grandes y que entendemos como zona de
avance del incendio en todas direcciones.
Vegetación: las condiciones que presenten como el
tamaño, distribución, o el contenido en humedad,
son decisivos para el comportamiento del fuego.
Factores climáticos: inciden sobre el estado de los
combustibles a través de la humedad y la
temperatura y sobre la propagación del fuego por
el viento.
Topografía: modifica las características, tanto de los
combustibles como del clima.
Sobre la vegetación: la mayor parte de la vegetación
sucumbe a temperaturas entre 45 y 50 0C y en un
incendio forestal se generan temperaturas hasta de
1.000 0C. Los I.F. reducen la taza de crecimiento y
calidad de la madera, debilitación de la vegetación
predisponiéndola al ataque de plagas. Tiempo de
recuperación: 20 a 30 años.
Tiempo de recuperación: 20 a 30 años.
Sobre la fauna: pueden ser directos (mortalidad), o
indirectos (modificaciones del hábitat). Producen
alteraciones en la población faunística debido, entre
otras, a la muerte de adultos reproductores y a la
escases de alimento y refugio.
Tiempo de recuperación: 6 a 10 años.
Sobre los suelos: producen disminución en la
cantidad de materia orgánica; cambios en las
estructuras de las arcillas afectando las propiedades de
porosidad, absorción e infiltración.
Tiempo de recuperación: 100 a 400 años.
Sobre el agua: las cenizas y carbones producto de la
combustión van a parar en las corrientes y cuerpos de
agua, disminuyendo considerablemente su calidad; en
incendios de gran magnitud pueden producir efectos
graves de sedimentación, contaminación e impacto
negativo sobre la fauna acuática.
Sobre el aire: el efecto es inmediato y visible. El humo
y las partículas incandescentes generan
sobrecalentamiento del aire, contribuyendo a su
envenenamiento por aporte de CO2, y aumento de
temperatura en la atmósfera, lo que contribuye en la
disminución de la capa de ozono.
Sobre los seres humanos: pueden afectar la salud del
personal que realiza las labores de control y extinción
del incendio, y de las personas que habitan en lugares
próximos a su ocurrencia.
Es la herramienta técnica que permite identificar y
localizar los factores que facilitan la ignición del
material vegetal y contribuyen a su posterior
propagación.; también identifica los elementos que
pueden resultar afectados por el fuego.
CLIMA:
temperatura, precipitación,
viento, brillo solar, evaporación.
FACTORES FÍSICOS:
Pendiente y geomorfología.
ACTIVIDAD HUMANA:
Líneas eléctricas, vías, usos del
suelo, registros de eventos.
AMENAZA
COBERTURA VEGETAL:
Tipo de vegetación y localización
de la misma.
ACCESIBILIDAD:
Caminos y accesos que permitan el
ingreso de vehículos y personal.
INFRAESTRUCTURA:
Viviendas, colegios, antenas de
comunicación, sitios de interés.
VULNERABILIDAD
RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES
DIVULGACION
Foto tomada de la Secretaría Distrital de Ambiente
MANEJO SILVICULTURAL
Fotos tomadas de la Secretaría Distrital de Ambiente
CORTAFUEGOS
Foto tomada de la Secretaría Distrital de Ambiente
CONTROL DE ESPECIES PIRÓGENAS
Fotos tomadas de la Secretaría Distrital de Ambiente
Foto tomada de la Secretaría Distrital de Ambiente
NORMATIVIDAD
DECRETO 2340 DE 1997:
Artículo 3: Créase la comisión nacional asesora para la prevención y
mitigación de incendios forestales adscrita al Ministerio del Medio
Ambiente y cuyo objeto será el de servir de órgano asesor en materia de
incendios forestales al sistema nacional para la prevención y atención de
desastres y al sistema nacional ambiental, SINA.
LEY 1575 DE 2012
Artículo 41. Comités de Incendios Forestales. Los alcaldes no podrán
delegar en persona distinta a los Secretarios de Gobierno respectivos, su
asiento en los Comités de Incendios y/o Comisiones Forestales. La
Secretaría Técnica estará a cargo de los cuerpos de bomberos oficiales o
en su defecto de los bomberos voluntarios.
SANCIONES
De conformidad con el artículo 350 del Código Penal, decreto 948 de
1995:
Quienes no acaten las recomendaciones dadas para evitar los
incendios forestales y originen conflagraciones se hacen acreedores
a una pena de prisión que oscila entre 16 y 144 meses más una multa
de 13 a 150 salarios mínimos legales mensuales vigentes, si el daño
es en un bien mueble.
Si el incendio afecta a un bien inmueble, el responsable de dicha
acción podrá ser sancionado con una pena privativa de la libertad
(cárcel) por un tiempo que oscila entre 32 y 180 meses más una
multa de 133 a 750 salarios mínimos legales mensuales.
Fuente: Base de datos de emergencias de la UNGRD.
Gráfica tomada de: Presentación Comisión de Incendios Forestales. Carlos Eduardo torres.
BOGOTÁ:
Incendios forestales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)INACAP
 
BÁSICO INCENDIOS FORESTALES
BÁSICO INCENDIOS FORESTALESBÁSICO INCENDIOS FORESTALES
BÁSICO INCENDIOS FORESTALESoscarmfo
 
Prevención de incendios
Prevención de incendios Prevención de incendios
Prevención de incendios hysspgi
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestalesguest49a8268
 
Incendios forestales examen
Incendios forestales examenIncendios forestales examen
Incendios forestales examenMVAME
 
La deforestación
La deforestaciónLa deforestación
La deforestaciónEmilie
 
Comportamiento del fuego
Comportamiento del fuegoComportamiento del fuego
Comportamiento del fuego
Marcos Cavalier Jara
 
Power point incendios
Power point incendiosPower point incendios
Power point incendiosEDUARD
 
Trabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosionesTrabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosiones
leivisjr
 
Presentación2 incendios forestales
Presentación2 incendios forestalesPresentación2 incendios forestales
Presentación2 incendios forestales
carlos2000192
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSZhilin Guo
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios ForestalesPilar Muñoz
 
Pdf manual practico_incendios_2007
Pdf manual practico_incendios_2007Pdf manual practico_incendios_2007
Pdf manual practico_incendios_2007
Borja Villa
 
Incendios Forestales
Incendios Forestales Incendios Forestales
Incendios Forestales
Rodrigo Garcia
 
Efectos Del Fuego
Efectos Del FuegoEfectos Del Fuego
Efectos Del Fuego
Edgar Alfonso Castillo
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
Mariela Portilla Altet
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendiosjanejog
 

La actualidad más candente (20)

Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
 
BÁSICO INCENDIOS FORESTALES
BÁSICO INCENDIOS FORESTALESBÁSICO INCENDIOS FORESTALES
BÁSICO INCENDIOS FORESTALES
 
Prevención de incendios
Prevención de incendios Prevención de incendios
Prevención de incendios
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
Incendios forestales examen
Incendios forestales examenIncendios forestales examen
Incendios forestales examen
 
La deforestación
La deforestaciónLa deforestación
La deforestación
 
Comportamiento del fuego
Comportamiento del fuegoComportamiento del fuego
Comportamiento del fuego
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Power point incendios
Power point incendiosPower point incendios
Power point incendios
 
Trabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosionesTrabajo de incendios y explosiones
Trabajo de incendios y explosiones
 
Presentación2 incendios forestales
Presentación2 incendios forestalesPresentación2 incendios forestales
Presentación2 incendios forestales
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
 
Pdf manual practico_incendios_2007
Pdf manual practico_incendios_2007Pdf manual practico_incendios_2007
Pdf manual practico_incendios_2007
 
Incendios Forestales
Incendios Forestales Incendios Forestales
Incendios Forestales
 
Efectos Del Fuego
Efectos Del FuegoEfectos Del Fuego
Efectos Del Fuego
 
Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
 
Curso Basico Bomberos Forestales ULA
Curso Basico Bomberos Forestales ULACurso Basico Bomberos Forestales ULA
Curso Basico Bomberos Forestales ULA
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
 

Similar a Incendios forestales

INCENDIOS FORESTALES UNAJMA andahuaylas apurimac
INCENDIOS FORESTALES UNAJMA andahuaylas apurimacINCENDIOS FORESTALES UNAJMA andahuaylas apurimac
INCENDIOS FORESTALES UNAJMA andahuaylas apurimac
VanstianRA
 
EL FUEGO Y LOS INCENDIOS FORESTALES.pptx
EL FUEGO Y LOS INCENDIOS FORESTALES.pptxEL FUEGO Y LOS INCENDIOS FORESTALES.pptx
EL FUEGO Y LOS INCENDIOS FORESTALES.pptx
JoseAngelBlanco2
 
Trabajo de incendios forestales1
Trabajo de incendios forestales1Trabajo de incendios forestales1
Trabajo de incendios forestales1
MelanieEstefaniaMuri1
 
Incendio forestales
Incendio forestalesIncendio forestales
Incendio forestalesRodry011
 
INCENDIOS_FORESTALES EN EL AMBITO NACIONAL
INCENDIOS_FORESTALES EN EL AMBITO NACIONALINCENDIOS_FORESTALES EN EL AMBITO NACIONAL
INCENDIOS_FORESTALES EN EL AMBITO NACIONAL
EdwinCondorichoque4
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
mateoibaez3
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestalesmonicaocampo
 
Trabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuegoTrabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuego
Daliana Acevedo
 
Incendios Forestales
Incendios Forestales Incendios Forestales
Incendios Forestales
GiancarloLeottau
 
PRESENTACION DE EDUCACION AMBIENTAL.pdf
PRESENTACION DE EDUCACION AMBIENTAL.pdfPRESENTACION DE EDUCACION AMBIENTAL.pdf
PRESENTACION DE EDUCACION AMBIENTAL.pdf
DanielRodriguez945521
 
Prevención de incendios
Prevención de  incendios Prevención de  incendios
Prevención de incendios
DanielArequipa
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestaleswilli036
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestaleswilli036
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
willi036
 
PRESENTACION_EXPO_INCENDIOS.PDF
PRESENTACION_EXPO_INCENDIOS.PDFPRESENTACION_EXPO_INCENDIOS.PDF
PRESENTACION_EXPO_INCENDIOS.PDF
nuilu3
 
incendios forestales por Daniel Arequipa
incendios forestales por Daniel Arequipa  incendios forestales por Daniel Arequipa
incendios forestales por Daniel Arequipa DanielArequipa
 
INCENDIOS FORESTALES
INCENDIOS FORESTALESINCENDIOS FORESTALES
INCENDIOS FORESTALESmiguelartigas
 

Similar a Incendios forestales (20)

INCENDIOS FORESTALES UNAJMA andahuaylas apurimac
INCENDIOS FORESTALES UNAJMA andahuaylas apurimacINCENDIOS FORESTALES UNAJMA andahuaylas apurimac
INCENDIOS FORESTALES UNAJMA andahuaylas apurimac
 
EL FUEGO Y LOS INCENDIOS FORESTALES.pptx
EL FUEGO Y LOS INCENDIOS FORESTALES.pptxEL FUEGO Y LOS INCENDIOS FORESTALES.pptx
EL FUEGO Y LOS INCENDIOS FORESTALES.pptx
 
Trabajo de incendios forestales1
Trabajo de incendios forestales1Trabajo de incendios forestales1
Trabajo de incendios forestales1
 
Incendio forestales
Incendio forestalesIncendio forestales
Incendio forestales
 
INCENDIOS_FORESTALES EN EL AMBITO NACIONAL
INCENDIOS_FORESTALES EN EL AMBITO NACIONALINCENDIOS_FORESTALES EN EL AMBITO NACIONAL
INCENDIOS_FORESTALES EN EL AMBITO NACIONAL
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
 
Trabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuegoTrabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuego
 
Comportamiento del fuego
Comportamiento del fuegoComportamiento del fuego
Comportamiento del fuego
 
Incendios Forestales
Incendios Forestales Incendios Forestales
Incendios Forestales
 
Trabajo voluntario bio
Trabajo voluntario bioTrabajo voluntario bio
Trabajo voluntario bio
 
PRESENTACION DE EDUCACION AMBIENTAL.pdf
PRESENTACION DE EDUCACION AMBIENTAL.pdfPRESENTACION DE EDUCACION AMBIENTAL.pdf
PRESENTACION DE EDUCACION AMBIENTAL.pdf
 
Prevención de incendios
Prevención de  incendios Prevención de  incendios
Prevención de incendios
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Comportamiento del fuego
Comportamiento del fuegoComportamiento del fuego
Comportamiento del fuego
 
PRESENTACION_EXPO_INCENDIOS.PDF
PRESENTACION_EXPO_INCENDIOS.PDFPRESENTACION_EXPO_INCENDIOS.PDF
PRESENTACION_EXPO_INCENDIOS.PDF
 
incendios forestales por Daniel Arequipa
incendios forestales por Daniel Arequipa  incendios forestales por Daniel Arequipa
incendios forestales por Daniel Arequipa
 
INCENDIOS FORESTALES
INCENDIOS FORESTALESINCENDIOS FORESTALES
INCENDIOS FORESTALES
 

Más de Alejandro Aníbal Pavez Beltrán (13)

Paneles fotovoltaicos
Paneles fotovoltaicosPaneles fotovoltaicos
Paneles fotovoltaicos
 
C.o.f.j.
C.o.f.j.C.o.f.j.
C.o.f.j.
 
Acuerdo de extradición de mercosur con bolivia y chile
Acuerdo de extradición de mercosur con bolivia y chileAcuerdo de extradición de mercosur con bolivia y chile
Acuerdo de extradición de mercosur con bolivia y chile
 
Acuerdo de extradición con paises andinos
Acuerdo de extradición con paises andinosAcuerdo de extradición con paises andinos
Acuerdo de extradición con paises andinos
 
9 bibliografía general
9   bibliografía general9   bibliografía general
9 bibliografía general
 
7 tercera parte - evolución
7   tercera parte - evolución7   tercera parte - evolución
7 tercera parte - evolución
 
8 bibliografía comentada
8   bibliografía comentada8   bibliografía comentada
8 bibliografía comentada
 
6 segunda parte - influencias
6   segunda parte - influencias6   segunda parte - influencias
6 segunda parte - influencias
 
5 primera parte - teoría
5   primera parte - teoría5   primera parte - teoría
5 primera parte - teoría
 
3 prólogo
3   prólogo3   prólogo
3 prólogo
 
2 estudio preliminar
2   estudio preliminar2   estudio preliminar
2 estudio preliminar
 
1 preliminares
1   preliminares1   preliminares
1 preliminares
 
4 introducción
4   introducción4   introducción
4 introducción
 

Último

Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 

Último (20)

Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 

Incendios forestales

  • 1. Un incendio forestal es el fuego no justificado que se extiende sin control sobre terrenos de aptitud forestal afectando vegetación que no estaba destinada a arder.
  • 2. QUEMA: fuego generado por el hombre, ya sea en zona urbana o rural, con el propósito de eliminar material vegetal o residuos sólidos no deseados.
  • 3. CONATO: fuego de origen natural o antrópico que afecta o destruye una extensión inferior a 5.000 m2, de cualquier tipo de cobertura vegetal, ya sea en zona urbana o rural.
  • 4. INCENDIO FORESTAL: cuando afecta o destruye una extensión superior a 5.000 m2, de cualquier tipo de cobertura vegetal, ya sea en zona urbana o rural.
  • 5. Es el fenómeno que se produce cuando se aplica calor a un cuerpo combustible en presencia del aire.
  • 6. En el caso de los incendio forestales el primer elemento será el combustible vegetal, constituido por las plantas vivas tanto herbáceas como leñosas y por los residuos muertos como las leñas, que se encuentran en los montes. Para que este combustible arda con facilidad deberá estar muy seco, por lo que la mayoría de los incendios forestales se producen en los meses de verano cuando las temperaturas alcanzan valores muy altos.
  • 7. Es la energía necesaria para que el combustible vaporice y el fuego se inicie y mantenga. El calor necesario para iniciar un Fuego, generalmente viene de una fuente externa que vaporiza el material combustible y sube la temperatura de los gases hasta su punto de inflamación; después, el mismo calor que desprende el combustible que va ardiendo, vasta para vaporizar e inflamar mas combustible.
  • 8. El fuego se transmite de tres formas: conducción, convección y radiación. Conducción: es el calor que se transmite dentro del mismo combustible o por contacto directo de éste con otro material. Radiación: es el calor que se emite el fuego en todas las direcciones, en forma de ondas electromagnéticas, desde su punto de origen hasta chocar con otro elemento. Convección: es el calor que sube por el movimiento del aire caliente, inflamando el material que se encuentre en la parte superior.
  • 9. Pueden ser causados por el hombre, por la naturaleza o por la interacción de estos dos (mixtos). Causados por el hombre: pueden ser intencionales, por negligencia y accidentales. Intencionales: provocados voluntariamente con el ánimo de destruir el bosque. Por negligencia: se producen por descuidos en la utilización del fuego, al no tomar las precauciones adecuadas.
  • 10. Accidentales: son sucesos que producen desprendimiento de energía y que dan lugar a combustión, sin que haya voluntad deliberada de encender fuego.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Causados por la naturaleza: Radiación solar: Cuando por la alta radiación solar se produce combustión espontánea del material vegetal. Tormentas eléctricas: cuando los rayos caen sobre el bosque Erupciones volcánicas: por caída de piroclastos. Sismos: como consecuencia de efectos indirectos de los sismos.
  • 14. Causados por la interacción del hombre y la naturaleza: Rayos solares reflejados en vidrios: los vidrios hacen el efecto de lupa concentrando los rayos solares, lo que produce sobrecalentamiento del material y finalmente el fuego.
  • 15. Según el estrato que más se esté afectando, los incendios forestales se pueden clasificar en. Incendios forestales superficiales: son los que se extienden quemando el tapiz herbáceo y el matorral. Son los más frecuentes por que este tipo de vegetación pierde rápidamente su contenido de humedad y arden con mayor facilidad.
  • 16. Incendios forestales de copa o aéreos: se denominan de esta forma a los que avanzan consumiendo las copas de los árboles. Dado que el viento generalmente es mayor al nivel de las copas que al nivel del suelo, este tipo de incendios avanza más rápidamente que el de superficie,.
  • 17. Incendios forestales subterráneos: son los que se propagan bajo la superficie, alimentándose por materia orgánica seca. Al contrario de los anteriores, su desplazamiento es lento, yendo detrás de los de superficie.
  • 18. Es importante conocer las diferentes partes que constituyen un incendio forestal, ya que cada una de ellas tiene sus propias características de combustión.  CABEZA O FRENTE DE AVANCE: es donde el fuego avanza con mayor rapidez e intensidad, siguiendo generalmente la dirección del viento. En este sector no se puede llegar al borde de las llamas debido a las altas temperaturas del aire circundante.  LA COLA: es la parte del incendio por donde menos progresa el incendio al encontrarse su avance en contra del viento dominante, si este existe  LADOS O FLANCOS: están localizados lateralmente entre la cabeza y la cola; dependiendo de la dirección del viento, el borde de un incendio puede convertirse en cabeza.  DEDOS, LENGUAS O BRAZOS: son proyecciones alargadas y estrechas con cabeza débil y flancos independientes, los cuales por la pendiente y el tipo de combustible han tomado una dirección distinta a la cabeza. Las llamas avanzan en sentido contrario al del viento y solo consume combustible por precalentamiento.  FOCOS SECUNDARIOS: son propagaciones más allá del borde del fuego, que se han producido debido a que sobre esas zonas han caído restos incandescentes. Representa unos de los mayores peligros para los equipos humanos que luchan en el borde de los incendios.  BORDE: Es la zona donde se aprecian las llamas más grandes y que entendemos como zona de avance del incendio en todas direcciones.
  • 19. Vegetación: las condiciones que presenten como el tamaño, distribución, o el contenido en humedad, son decisivos para el comportamiento del fuego. Factores climáticos: inciden sobre el estado de los combustibles a través de la humedad y la temperatura y sobre la propagación del fuego por el viento. Topografía: modifica las características, tanto de los combustibles como del clima.
  • 20. Sobre la vegetación: la mayor parte de la vegetación sucumbe a temperaturas entre 45 y 50 0C y en un incendio forestal se generan temperaturas hasta de 1.000 0C. Los I.F. reducen la taza de crecimiento y calidad de la madera, debilitación de la vegetación predisponiéndola al ataque de plagas. Tiempo de recuperación: 20 a 30 años. Tiempo de recuperación: 20 a 30 años.
  • 21. Sobre la fauna: pueden ser directos (mortalidad), o indirectos (modificaciones del hábitat). Producen alteraciones en la población faunística debido, entre otras, a la muerte de adultos reproductores y a la escases de alimento y refugio. Tiempo de recuperación: 6 a 10 años.
  • 22. Sobre los suelos: producen disminución en la cantidad de materia orgánica; cambios en las estructuras de las arcillas afectando las propiedades de porosidad, absorción e infiltración. Tiempo de recuperación: 100 a 400 años.
  • 23. Sobre el agua: las cenizas y carbones producto de la combustión van a parar en las corrientes y cuerpos de agua, disminuyendo considerablemente su calidad; en incendios de gran magnitud pueden producir efectos graves de sedimentación, contaminación e impacto negativo sobre la fauna acuática.
  • 24. Sobre el aire: el efecto es inmediato y visible. El humo y las partículas incandescentes generan sobrecalentamiento del aire, contribuyendo a su envenenamiento por aporte de CO2, y aumento de temperatura en la atmósfera, lo que contribuye en la disminución de la capa de ozono.
  • 25. Sobre los seres humanos: pueden afectar la salud del personal que realiza las labores de control y extinción del incendio, y de las personas que habitan en lugares próximos a su ocurrencia.
  • 26. Es la herramienta técnica que permite identificar y localizar los factores que facilitan la ignición del material vegetal y contribuyen a su posterior propagación.; también identifica los elementos que pueden resultar afectados por el fuego.
  • 27. CLIMA: temperatura, precipitación, viento, brillo solar, evaporación. FACTORES FÍSICOS: Pendiente y geomorfología. ACTIVIDAD HUMANA: Líneas eléctricas, vías, usos del suelo, registros de eventos. AMENAZA COBERTURA VEGETAL: Tipo de vegetación y localización de la misma. ACCESIBILIDAD: Caminos y accesos que permitan el ingreso de vehículos y personal. INFRAESTRUCTURA: Viviendas, colegios, antenas de comunicación, sitios de interés. VULNERABILIDAD RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES
  • 28.
  • 29. DIVULGACION Foto tomada de la Secretaría Distrital de Ambiente
  • 30. MANEJO SILVICULTURAL Fotos tomadas de la Secretaría Distrital de Ambiente
  • 31. CORTAFUEGOS Foto tomada de la Secretaría Distrital de Ambiente
  • 32. CONTROL DE ESPECIES PIRÓGENAS Fotos tomadas de la Secretaría Distrital de Ambiente
  • 33. Foto tomada de la Secretaría Distrital de Ambiente
  • 34. NORMATIVIDAD DECRETO 2340 DE 1997: Artículo 3: Créase la comisión nacional asesora para la prevención y mitigación de incendios forestales adscrita al Ministerio del Medio Ambiente y cuyo objeto será el de servir de órgano asesor en materia de incendios forestales al sistema nacional para la prevención y atención de desastres y al sistema nacional ambiental, SINA. LEY 1575 DE 2012 Artículo 41. Comités de Incendios Forestales. Los alcaldes no podrán delegar en persona distinta a los Secretarios de Gobierno respectivos, su asiento en los Comités de Incendios y/o Comisiones Forestales. La Secretaría Técnica estará a cargo de los cuerpos de bomberos oficiales o en su defecto de los bomberos voluntarios.
  • 35. SANCIONES De conformidad con el artículo 350 del Código Penal, decreto 948 de 1995: Quienes no acaten las recomendaciones dadas para evitar los incendios forestales y originen conflagraciones se hacen acreedores a una pena de prisión que oscila entre 16 y 144 meses más una multa de 13 a 150 salarios mínimos legales mensuales vigentes, si el daño es en un bien mueble. Si el incendio afecta a un bien inmueble, el responsable de dicha acción podrá ser sancionado con una pena privativa de la libertad (cárcel) por un tiempo que oscila entre 32 y 180 meses más una multa de 133 a 750 salarios mínimos legales mensuales.
  • 36. Fuente: Base de datos de emergencias de la UNGRD.
  • 37. Gráfica tomada de: Presentación Comisión de Incendios Forestales. Carlos Eduardo torres. BOGOTÁ: