SlideShare una empresa de Scribd logo
Ecologistas en Acción
INCENDIOS FORESTALES
Manual práctico
INCENDIOS FORESTALES
Manual práctico
Colabora:
2
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
Índice
Edita: Ecologistas en Acción
Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid
Tel. 915312739 Fax: 915312611
www.ecologistasenaccion.org
Colabora: Fundación Biodiversidad
Elaborado por: Raúl Navarrete, Theo Oberhuber, Joaquín Reina
naturaleza@ecologistasenaccion.org,
incendiosforestales@ecologistasenaccion.org
Fotos: XoséVarela, portada. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, págs: 5, 6,
10, 11, 12, 17, 18, 21, 22, 25, 26-27, 29, 30-31. Ecologistas en Acción, resto de imágenes.
Edición: marzo 2007
ISBN: 978-84-935622-2-9
Depósito legal: M-16714-2007
Ecologistas en Acción agradece la reproducción y divulgación de los contenidos
de este cuaderno siempre que se cite la fuente.
r
3 Introducción
4 Los incendios forestales en el Estado español
4 Evolución del número de incendios y superficie quemada.
7 Distribución territorial de los incendios
8 Formaciones vegetales y especies más afectadas
10 Consecuencias de los incendios forestales
12 Causas de los incendios forestales
12 Principales causas de los incendios forestales
14 Distribución de los incendios por causas, áreas geográficas y CA AA.
17 Distribución de incendios por lugar de comienzo
18 Propuestas para evitar los incendios forestales
18 Incendios intencionados
19 Negligencias
20 Otras causas
20 Detección y extinción de incendios
20 Actuaciones a llevar a cabo tras un incendio
23 Decálogo para evitar los incendios forestales
34 Glosario sobre incendios forestales
31 Fuentes consultadas
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PARA FORMADORES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
3
Introducción
L
os incendios forestales se han con-
vertido en las últimas décadas en
uno de los problemas ambientales
más importantes del Estado español, y
los efectos del cambio climático previstos
para los próximos años seguramente
agravarán la situación.
Incluso asumiendo que las condicio-
nes climáticas en buena parte del Estado,
agravadas por los cada vez más evidentes
efectos del Cambio Climático, hacen
más frecuentes y dañinos los incendios
forestales, hay que tener en cuenta que
más de la mitad de los mismos tienen
su origen en la utilización deliberada
del fuego por parte del ser humano. En
España, todavía hoy, es común el uso
del fuego para limpiar los montes de
matorral y proporcionar pastos y brotes
frescos al ganado, así como para eliminar
los rastrojos de cultivos agrícolas. La per-
misividad y la falta de control sobre estas
quemas han favorecido históricamente
que se encuentren entre las principales
causas de incendios todos los años.
En los últimos años (2000 a 2006),
los incendios forestales han quemado
994.539 hectáreas de nuestro país, el
3,9% de toda la superficie forestal y
casi el 2% de la superficie de todo el
Estado español, una superficie similar
a la que tiene la Comunidad Foral de
Navarra.
A escala mundial, los incendios fores-
tales intencionados para cambiar el uso
del suelo, amenazan con la desaparición
del último 20% de los bosques vírgenes
del planeta, y con ellos desaparecerá una
biodiversidad irrecuperable.
El presente documento* se enmarca
dentro de la campaña de divulgación
llevada a cabo por Ecologistas en Acción
en colaboración con la Fundación Biodi-
versidad para concienciar a la sociedad
sobre el problema de los incendios
forestales.
(*) Los datos y gráficos han sido extraídos del
informe Incendios forestales: análisis y
propuestas. Ecologistas en Acción, 2007.
4
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
Losincendiosforestales
enelEstadoespañol
Evolución del número de
incendios y superficie quemada
Aunque los incendios forestales han
estado siempre presentes a lo largo de
la historia de nuestros montes, es en
las tres últimas décadas cuando, por su
frecuencia y extensión, éstos se han con-
vertido en un grave problema ambiental,
social y económico, ya que el número
de incendios alcanza cifras antes nunca
imaginadas y la superficie quemada sigue
siendo muy preocupante.
Desde 1961, año en el que se inicia
la serie anual de datos, el número de
incendios se ha incrementado muy signi-
ficativamente, pasando de una media de
9.515 incendios al año en la década de
los ochenta a 18.141 en los años noventa,
y alcanzando ya una media de 20.779
incendios en los seis primeros años de
la actual década.
Para Ecologistas en Acción, de estos
datos se desprende que no se están
haciendo los esfuerzos necesarios en
prevención, sensibilización y educa-
ción de la sociedad para disuadirla de
causar incendios forestales. Igualmente,
demuestra que las medidas punitivas
no están siendo todo lo eficaces que
deberían.
En cuanto a la superficie quemada,
la evolución es más irregular y sufre
constantes altibajos. A pesar de ello, y
tras un incremento espectacular en la
década de los años ochenta y primera
Fuente: Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente
GRÁFICO 1: NÚMERO DE INCENDIOS Y SUPERFICIE QUEMADA, ARBOLADA Y DESARBOLADA DE 1961 A 2006
0
50
100
150
200
250
300
350
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
Superficie(milesdehectáreas)
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000 Nºincendios
Desarbolado
Arbolado
Nº incendios
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
5
mitad de los noventa, se registró seguida-
mente una disminución en la superficie
afectada debida a una sucesión de años
anormalmente lluviosos y a la mejora de
los medios de detección y extinción de
incendios. Sin embargo, a partir del año
2000 se observa una tendencia al alza en
la superficie quemada, siempre sin llegar
a las cifras de décadas pasadas. Con-
cretamente se ha pasado de 244.788
hectáreas quemadas al año en el periodo
1980/1989, y 159.925 ha/año en el
periodo 1990-1999, a 142.077 ha/año
en el periodo 2000/2006.
Como ya se ha señalado, en los últi-
mos seis años (2000 a 2006) los incen-
dios forestales han quemado 994.539
hectáreas de nuestro país, lo que supone
el 3,9% de toda la superficie forestal y
casi el 2% de la superficie de todo el
Estado español.
Una dinámica similar ha seguido el
GRÁFICO 2: NÚMERO DE GRANDES INCENDIOS (>500 HA) ENTRE 1986 Y 2006
Fuente: Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente
0
20
40
60
80
100
120
1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
NºIncendios
6
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
7
número de grandes incendios (incendios
que afectan a una superficie superior
a 500 hectáreas). Entre 1986 y 1994
la media en el número de grandes in-
cendios se mantuvo alta, aunque con
grandes altibajos de unos años a otros.
En este periodo se produjeron una me-
dia de 60 grandes incendios anuales. A
partir de esa fecha se produce un im-
portante descenso, 23 incendios anuales
de media, que sin embargo han vuelto
a ascender a partir de 2004 alcanzando
los 54 grandes incendios en 2006. Este
último dato se debe fundamentalmente
a los grandes incendios registrados en
Galicia durante el mes de agosto.
Distribución territorial
de los incendios
La distribución territorial de los incendios
demuestra que, en contra de lo que
cabría esperar por sus características
meteorológicas, el territorio más afecta-
do, en cuanto a número de incendios y
superficie quemada, no es el arco medi-
terráneo sino el noroeste peninsular, con
un clima atlántico o continental húmedo.
Más del 70% de los incendios forestales
en España se producen en las comuni-
dades del noroeste peninsular, a la vez
que más del 60% de la superficie forestal
y casi el 50% de la superficie arbolada
GRÁFICO 3: NÚMERO DE INCENDIOS Y CONATOS POR CUADRÍCULA ENTRE 1996 Y 2005
Fuente: Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente
8
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
Galicia
53,6%
C.Valenciana
2,3%
Asturias 7,8%
Extremadura
5,5%
Andalucía
4,9% Castilla-LaMancha 3,9%
Cataluña 3,5%
Castilla y León
9,9%
Cantabria 1,7%
Aragón 1,9%
Madrid 1,3%
Canarias 0,4%
País Vasco 1,0%
Murcia 0,7%
Navarra 0,7%
I. Baleares 0,6%
La Rioja 0,5%
Otros
8,7%
Galicia
25,3%
Castilla y León
25,3%
Extremadura
10,0%
Andalucía
9,5%
Asturias
8,9%
Castilla-LaMancha 5,9%
Cataluña 4,4%
Cantabria 3,3%
C.Valenciana
2,5% Aragón 1,3%
Madrid 1,1%
Canarias 1,0%
País Vasco 0,7%
Navarra 0,4%
I. Baleares 0,3%
Murcia 0,1%
La Rioja 0,1%
Otros
5,0%
afectadas por el fuego se encuentran en
dichas comunidades.
Galicia es con diferencia la comunidad
que sufre mayor número de incendios,
más de la mitad de todos los produci-
dos en el país. Sólo en Castilla y León,
Asturias y Extremadura se producen
entre el 5 y el 10% de los incendios. Es
también Galicia donde más superficie
forestal se quema junto con Castilla y
León: la mitad de la superficie forestal
quemada se encuentra a partes iguales
en estas dos comunidades. Por su parte,
Extremadura y Andalucía rondan el 10%
de la superficie forestal quemada.
Además, España es el segundo país
mediterráneo, sólo detrás de Portugal,
con mayor número de incendios y su-
perficie quemada.
Formaciones vegetales
y especies más afectadas
Las zonas arboladas suponen el 31% de
la superficie total afectada, siendo las
zonas cubiertas por matorral y monte
bajo las más afectadas por
los incendios, ya que supo-
nen el 83% de la superficie
no arbolada quemada y el
57% de la superficie total
incendiada.
Las especies arbóreas más
afectadas por los incendios
han sido las coníferas, con
94.500 hectáreas quema-
das entre 2003 y 2005,
siendo el pino negral (Pinus
pinaster), seguido del pino
carrasco (Pinus halepensis)
las especies más afecta-
das. La superficie afectada
de frondosas ha sido algo
inferior a la de coníferas,
ya que en los tres últimos
años han sumado 80.111
hectáreas, siendo las es-
pecies más afectadas la
encina (Quercus ilex) y el
eucalipto, especialmente
el Eucaliptus globulus. Hay
que tener en cuenta que
aunque la superficie total
de distribución de las dife-
GRÁFICO 4: NÚMERO DE INCENDIOS POR CCAA ENTRE 1996 Y 2005
Fuente: Dirección General para la Biodiversidad.
Ministerio de Medio Ambiente
GRÁFICO 5: SUPERFICIE FORESTAL QUEMADA POR CCAA
ENTRE 1996 Y 2005
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
9
rentes especies de eucalipto es cuatro
veces inferior a la de la encina (500.000
hectáreas de eucaliptos frente a 2 millo-
nes de hectáreas de encinas), muchos
años es la frondosa más afectada por el
fuego.
Es importante destacar que las con-
secuencias ambientales de los incendios
sobre las coníferas suelen ser mucho
peores que las producidas sobre las
frondosas, debido a que ninguna de
las pináceas peninsulares rebrota tras
un incendio, mientras que varias de las
frondosas, como las encinas y los alcor-
noques, suelen rebrotar tras los incendios
con un alto porcentaje de éxito. En las
coníferas, la regeneración natural se
produce a partir de semillas, si la masa
ha llegado a la edad fértil; si no es así,
hay que recurrir a la repoblación. Por
ello, salvo que los siniestros sean muy
graves, la recuperación es más factible
en los bosques de frondosas que en los
de coníferas.
Pinar incendiado en Guadalajara en 2005
Incendio de Quercus
Plantación de
eucaliptos quemada
Encina rebrotando
10
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
Consecuencias
delosincendiosforestales
L
os incendios forestales producen
enormes daños ambientales. De és-
tos, el más fácilmente apreciable es
la pérdida de calidad paisajística debido
a la destrucción de la cubierta vegetal y a
una evolución de ésta hacia series regre-
sivas. El efecto de los incendios sobre la
fauna es la muerte de aquellos animales
que no pueden escapar del fuego o el
desplazamiento de otros por la pérdida
de pastos y hábitats. El suelo se ve afec-
tado por la alteración de la estructura
edáfica y el aumento del riesgo de degra-
dación provocando la pérdida de suelo
fértil y el avance de la erosión. Como
consecuencia de la pérdida de suelo, se
altera drásticamente el ciclo hídrico al
disminuir la infiltración y, con ello, las
reservas hídricas subterráneas, aumenta
la escorrentía y el riesgo de crecidas en
arroyos y vaguadas con la llegada de llu-
vias torrenciales. Además, los incendios
forestales son una importante fuente de
emisión de gases de efecto invernadero
(hasta un 1% del total de emisiones en
el Estado español) y, por tanto, uno de
los factores que contribuyen al cambio
climático.
Además, estos incendios suponen
todos los años la pérdida de vidas hu-
manas y grandes daños en explotaciones,
cultivos y viviendas. Desde 1986 se han
producido 187 víctimas mortales debido
a incendios forestales, y en el periodo
2003-2006 se ha producido un pre-
ocupante incremento en el número de
víctimas debido muy posiblemente a la
virulencia de los incendios forestales de
estos últimos años.
Las pérdidas económicas y las fuertes
inversiones necesarias para paliar los
efectos de los incendios son otras de las
consecuencias de estos incendios. Por
ejemplo, en 2005 las pérdidas produci-
das por los incendios más los gastos en
extinción ascendieron a 126.646.192
euros.
Teniendo en cuenta que en la práctica
totalidad de las CC AA los gastos de
extinción se hacen a costa de detraer in-
versiones de otras actuaciones en medio
ambiente, en muchos casos relacionadas
con la gestión y conservación de espacios
y especies protegidas, resulta preocu-
pante el progresivo incremento de esta
partida, especialmente en comparación
con los presupuestos existentes para la
prevención de incendios y la conserva-
ción de la naturaleza en general.
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
11
12
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
E
l conocimiento y determinación de
las causas de los incendios fores-
tales constituye una herramienta
fundamental para adoptar las medidas
preventivas oportunas que nos ayuden
a evitarlos.
Principales causas
de los incendios forestales
Las causas de los incendios forestales se
dividen en dos grandes grupos: causas
inmediatas y estructurales.
Las causas inmediatas son aquellas
que provocan el inicio del fuego y son
debidas a agentes naturales o al compor-
tamiento humano. Las causas inmediatas
se pueden clasificar en intencionadas,
negligencias, otras causas, y naturales.
Según el Ministerio de Medio Ambien-
te, los incendios intencionados son los
provocados deliberadamente por el
hombre o causados por quemas agrarias
sin permiso y en épocas no autorizadas.
Sin embargo, las negligencias engloban
los incendios forestales iniciados a par-
tir del uso autorizado del fuego para
alguna actividad agropecuaria, trabajos
forestales, hogueras, fumadores, quema
de basuras o fuegos escapados de ver-
Causas
delosincendiosforestales
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
13
Quema agrícola
43%
Quema obt. pastos 31%
Pirómanos
14%
Caza 4%
Daños animales 2%
Otras causas 6%
Intencionados
60%
Desconocidas
16%
Otras causas
6%
Negligencias 12%
Reproducción 2%
Rayo 4%
tederos. Los debidos a otras causas son
originados por los ferrocarriles, las líneas
eléctricas, los motores y máquinas, y las
maniobras militares. Mientras que las
causas naturales se refieren a la caída de
rayos.
Se denominan causas estructurales de
los incendios forestales a los factores que
pueden influir de manera importante en
el comportamiento y propagación de és-
tos. Estas causas estructurales dependen
de factores intrínsecos del propio medio
natural y/o del entorno socioeconómi-
co. Las principales causas estructurales
son:
Las condiciones climatológicas: largos
periodos de sequía y de altas temperatu-
ras.
Características de la vegetación: alto
grado de combustibilidad e inflamabili-
dad.
Condiciones orográficas del terreno:
terrenos en pendientes con dificultades
de accesibilidad en determinados ca-
sos.
Uso indebido del fuego: práctica ha-
bitual para eliminación de residuos en
las actividades agrarias y forestales, entre
otros usos de riesgo.
Dispersión territorial: presencia de
núcleos de población insertadas en el
medio natural o en sus proximidades.
Estacionalidad de los incendios fores-
tales: el hecho de que los incendios se
produzcan principalmente en los meses
estivales dificulta el mantenimiento del
operativo de lucha contra incendios.
En el Estado español los incendios
forestales son mayoritariamente produ-
cidos por el ser humano, concretamente
el 78% de los incendios, aspecto que
revela la escasa conciencia de la pobla-
ción sobre el valor económico, social y
ecológico de los montes y la importancia
de su conservación. El 60% son incen-
dios intencionados, el 12%, debidos a
negligencias, un 6% se deben a otras
causas accidentales, del 16% se desco-
noce su causa, el 4% tienen su origen en
rayos, y el 2%, a rebrotes de incendios
controlados.
Dentro de las motivaciones de los
incendios forestales intencionados des-
tacan las quemas agrícolas ilegales y
abandonadas (43%), las quemas sin
autorización para la obtención de pas-
GRÁFICO 6: INCENDIOS POR CAUSAS.
PERÍODO 1996-2005
GRÁFICO 7: INCENDIOS INTENCIONADOS POR CAUSAS.
PERÍODO 1996-2005
Fuente: Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente
14
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
tos (31%), los pirómanos (personas con
alguna alteración patológica, el 14%),
el 4% relacionados con la caza, el 2%
para eliminar animales y el 6% restante
se divide entre venganzas, vandalismo,
obtención de madera a bajo precio, re-
calificaciones de terrenos, modificaciones
de uso del suelo (de forestal a agrícola)
y disensiones en la titularidad de los
montes.
Las quemas agrícolas y para la ob-
tención de pastos, causan más de la
mitad de los incendios con motivación
conocida que se producen cada año en
nuestro país, concretamente el 53,6%,
independientemente de que sean inten-
cionados o causados por negligencias.
Entre 1996 y 2005 las quemas agrícolas,
autorizadas o no, produjeron más de
34.000 incendios, el 31,7% de todos
los incendios con motivo conocido.
Mientras que las quemas para regenerar
pastos, incluyendo las autorizadas y no
autorizadas, causaron más de 23.000
incendios, el 21,9% de los incendios con
motivo conocido.
Distribución de los incendios
por causas, áreas geográficas
y Comunidades Autónomas
El análisis de las causas de los incendios
por áreas geográficas demuestra la exis-
tencia de dos situaciones muy diferen-
ciadas dentro del Estado español, ya que
mientras que en el noroeste peninsular
existe un elevado porcentaje de incendios
intencionados, en el resto del país las cau-
sas más habituales de los incendios están
más repartidas entre incendios intencio-
nados y negligencias (ver gráfico 8).
En el noroeste peninsular (Galicia,
Asturias, Cantabria, País Vasco y las pro-
vincias de León y Zamora) el 75% de los
incendios son intencionados, especial-
mente para eliminar matorral o monte
bajo, obtener pastos para el ganado, o
para quemar rastrojos. Ecologistas en
Acción considera que esta situación es
sumamente grave si tenemos en cuenta
que más del 70% de los incendios fores-
tales del Estado español se producen en
dicha área geográfica.
Si analizamos esta área por comunida-
des autónomas vemos que en Galicia el
84% de los incendios son intencionados,
mientras que en Cantabria suponen el
69% de los siniestros y en el País Vasco
el 46%. Sin embargo, en Asturias el
66% de los incendios son por causas
desconocidas. Por otro lado, el 76%
de los incendios con causas conocidas,
son intencionados. Para Ecologistas en
Acción esto hace sospechar que buena
parte de los incendios por causas desco-
nocidas sean en realidad intencionados.
De las provincias castellano-leonesas
incluidas en esta área, Zamora sufre
un 77% de incendios intencionados y
León un 40%. Estos datos ponen de
manifiesto la importancia del problema
de los incendios intencionados en el área
noroeste y, sobre todo, en Galicia, donde
se producen más de la mitad de todos
los incendios de todo el Estado.
Sin embargo, en el área mediterránea
el 49% de los incendios son causados por
negligencias, el 28% son intencionados,
un 9% son causados por la caída de rayos
y un 13% son de causa desconocida. Por
comunidades autónomas las negligencias
causan el 56% de los incendios en las Is-
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
15
Noroeste
Mediterráneo
Canarias
Comunidades interiores
Intencionado
75% Rayo 1%
Reproducción
2%
Desconocida
15%
Negligencias y
Otras causas 7%
Rayo 9%
Reproducción
1%
Intencionado
28%
Negligencias y
Otras causas
49% Desconocida13%
Desconocida
24%
Rayo 10%
Reproducción
1%
Negligenc.
Otras cau.
38%
Intencionado
27%
Desconocida
23%
Reproducción
1%
Intencionado
42%
Negligencias y
Otras causas
34%
las Baleares; el 53% en Cataluña; el 50%
en Ceuta; el 47% en Andalucía; el 45%
en la Comunidad Valenciana; y el 42%
en Murcia. Mientras que los incendios
intencionados rondan el 30% en todas
las comunidades del arco mediterráneo.
En cuanto a los siniestros iniciados por
rayos, destaca la Comunidad Valenciana
con un 23%. Las negligencias son, por
tanto, la más importante causa a tratar
para reducir los incendios forestales en
el área mediterránea.
En las comunidades interiores las
negligencias provocan el 38% de los
incendios, mientras que el 27% son
intencionados, el 24% son por causas
desconocidas, y el 10% atribuidos a ra-
yos. En Aragón las negligencias generan
el 52% de los incendios; en Castilla-La
Mancha el 47%; en Navarra el 42%
y en Castilla y León (incluidas León y
Zamora) el 36%. Esta última comunidad
GRÁFICO 8: DISTRIBUCIÓN DE INCENDIOS POR CAUSAS Y ÁREAS GEOGRÁFICAS ENTRE 1996 Y 2005
16
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
alcanza el 46% de incendios intencio-
nados, mientras Extremadura alcanza el
41%. El resto de comunidades interiores
poseen porcentajes relativamente bajos
de siniestros intencionados: Castilla La
Mancha, 20%; Navarra, 19%; Aragón,
10% y Madrid, 6%.
También alcanzan cierta importancia
en estas comunidades los incendios
atribuidos a rayos, pues tanto Castilla y
León como Castilla La Mancha son las
comunidades que más incendios regis-
tran por esta causa de todo el Estado,
seguidas de Aragón. En la comunidad
aragonesa esta causa supone el 30% de
los incendios.
En Canarias, casi el 100% de los
incendios son de origen antrópico ya
que apenas se producen rayos. En la
comunidad insular el 41% de los incen-
dios son intencionados, el 34% debidos
a negligencias, y el 23% son por causas
desconocidas. Esta es la comunidad autó-
noma con menor número de incendios,
sólo el 0,37% en el período 1996-2005
pero con una gran importancia por la
variedad, el valor ambiental y la reducida
extensión de sus ecosistemas forestales
en comparación a otros ecosistemas
peninsulares.
Especialmente importante es señalar
el elevado porcentaje de incendios con
causas desconocidas en determinadas
CC AA, como Madrid con un 67%,
Asturias con un 66% y Extremadura con
un 37%. Ecologistas en Acción considera
que el caso de la Comunidad de Madrid
resulta aún más llamativo teniendo en
cuenta que es la CC AA que más in-
vierte por hectárea y año en prevención
y extinción de incendios. Se trata de un
claro ejemplo de la inadecuada gestión
Las vías ferroviarias y los tendidos eléctricos
en zonas forestales pueden originar incendios
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
17
e inversión que en muchos casos se hace
en incendios forestales. Si se desconocen
las causas de los incendios difícilmente
puede realizarse una adecuada política
de prevención, siendo por ello totalmen-
te imprescindible priorizar el estudio
de las causas para poder evitar que se
produzcan, y así reducir las inversiones
en extinción.
Distribución de incendios
por lugar de comienzo
Un dato relevante es conocer dónde se
inician los incendios, ya que ayuda a es-
clarecer la dinámica de los incendiarios.
Las estadísticas muestran que la mitad
de los incendios, exactamente el 50%,
se originan cerca de caminos de acceso a
los montes, carreteras, pistas forestales y
sendas. Es decir, en lugares que facilitan
la penetración en las zonas forestales.
Un 30%, comenzaron en lugares que
no se especifican y se denominan otros
lugares del monte.
Precisamente gran parte de las ac-
tuaciones de prevención se centran en
la apertura de nuevas vías de entrada a
los montes en forma de pistas forestales
y cortafuegos, por lo que antes de plan-
tearse la apertura de nuevos accesos se
debe valorar adecuadamente el riesgo
potencial aparejado.
Además, en los últimos años se han
revelado como un gran riesgo las urbani-
zaciones construidas en zonas forestales.
Estos núcleos urbanos, en ocasiones
construidos de forma ilegal y en casi to-
dos los casos sin contar con las medidas
de autoprotección adecuadas, se han
convertido en una de las zonas de mayor
riesgo de inicio de incendios.
Las urbanizaciones en zonas forestales
generan más riesgo de incendio y, además,
dificultan las tareas de extinción.
18
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
Propuestasparaevitar
losincendiosforestales
P
ara atajar las causas que provocan
los incendios forestales es necesario
conocer en cada zona cuales son los
principales motivos por los que se que-
man los montes. Por ello, las diferentes
administraciones competentes deberían
dotar de los medios económicos y huma-
nos, así como de la adecuada formación,
a los cuerpos que se encargan de las
tareas de investigación, básicamente el
Servicio de Protección de la Naturaleza
de la Guardia Civil (Seprona), los agen-
tes forestales-medioambientales y, en
algunas zonas, la policía autonómica. Es
imprescindible que entre estos cuerpos
exista una auténtica colaboración y co-
operación para optimizar al máximo los
resultados de las investigaciones.
Una vez conocidas las causas habría
que tomar las medidas adecuadas para
evitar que se ocasionen. Si actualmente
casi las tres cuartas partes de los incen-
dios intencionados se inician por quemas
agrícolas y para obtención de pastos, se
hace imprescindible y prioritario atajar
directamente estas prácticas.
Incendios intencionados
En el caso de quemas con fines agrícolas,
las administraciones ambientales debe-
rían prohibirlas durante todo el año.
La Administración debería fomentar
prácticas alternativas a la quema de ras-
trojos como el volteo de los mismos en
el terreno. Como alternativa a la quema
de restos de poda, debería fomentarse
el astillado de los mismos, facilitando
líneas de ayuda para la compra de la
maquinaria necesaria.
Similares medidas deberían tomarse
para evitar las quemas para obtención de
pastos. Las administraciones ambientales
deberían prohibirlas durante todo el año.
Asimismo, la Administración competen-
te debería fomentar prácticas alternativas
para la regeneración de pastos, como los
desbroces mecánicos, y otras medidas
que promocionen prácticas ganaderas
respetuosas con el medio, condicio-
nando a la adopción de las mismas la
concesión de ayudas y subvenciones.
En el caso de los pirómanos, entendi-
dos como personas con alguna alteración
psicológica, deben ser tratados por espe-
cialistas hasta su completa curación.
Para evitar los incendios producidos
para facilitar la caza, las Administraciones
ambientales, con el fin de favorecer la
recuperación de la fauna afectada por
el incendio, deberían prohibir la caza
en la zona quemada durante periodos
de hasta diez años.
En el caso de los incendios provocados
para obtener madera a bajo precio, las
Administraciones ambientales deberían
proceder a la expropiación inmediata de
la madera quemada a precio de coste,
cediéndosela a su vez a una empresa
pública para su transformación.
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
19
La Administración ambiental y la
urbanística deberían impedir a través
de las respectivas normativas autonó-
micas los asentamientos residenciales
en zonas forestales, así como obligar a
las ya existentes a adoptar las medidas
preventivas adecuadas, tales como pla-
nes de autoprotección frente a incendios
forestales. Así mismo, dichas administra-
ciones deberían establecer registros de
zonas incendiadas para hacer efectiva
la prohibición, recogida en la Ley de
Montes, de cambio de uso de suelo y de
construcción de cualquier zona forestal
quemada durante 30 años.
Negligencias
En el caso de incendios causados por
quemas con fines agrícolas y para obten-
ción de pastos autorizadas que escapan
a terrenos forestales dicho riesgo des-
aparece con la adopción de las medidas
descritas en el apartado anterior.
Para reducir los incendios asociados
al resto de negligencias proponemos:
prohibir cualquier tipo de trabajo fo-
restal con riesgo de incendios durante
los períodos de riesgo; prohibir hacer
fuego fuera de las zonas acondicionadas
durante todo el año y en dichas zonas en
el período de máximo riesgo; y prohibir
la quema de basuras dentro y fuera de
vertederos.
Así mismo, proponemos sancionar el
lanzamiento de colillas y objetos incan-
descentes desde vehículos, y mantener
los márgenes de las carreteras debida-
mente desbrozados por medios mecá-
nicos, así como limpios de residuos.
Retirando la madera quemada
tras un incendio
20
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
Otras causas
En el caso de las líneas férreas, las enti-
dades responsables del mantenimiento
de las mismas –como puede ser ADIF,
antes Renfe, u otras compañías– deben
de mantener las márgenes de las vías
férreas libres de vegetación inflama-
ble y restos de basura para prevenir
incendios. En los tendidos de alta ten-
sión que atraviesan terrenos forestales
se debería mantener unas distancias
mínimas de los conductores a las ma-
sas de arbolado para lo que debería
obligarse a las empresas eléctricas a la
presentación de planes de limpieza y
mantenimiento de la línea. En el caso
de incendios se debería responsabilizar
a la entidad encargada de ese mante-
nimiento.
Finalmente, referente a los incendios
provocados por las maniobras del ejérci-
to, éstas deberían quedar prohibidas en
los campos de maniobras que contengan
masas forestales o que linden con terre-
nos forestales durante todo el año.
Detección
y extinción de incendios
Las tareas de vigilancia de los montes
deberían estar en manos de personal
conocedor de la comarca. Igualmente,
las labores de pronto ataque y extinción
deben realizarse por trabajadores habi-
tuados al medio y al uso y control de
las técnicas de extinción de incendios
forestales. Estos grupos de trabajadores,
al igual que los bomberos, el volunta-
riado, guardia civil, policía autonómica,
fuerzas del ejército, etc. deberían estar
absolutamente coordinados por la mis-
ma dirección, y si eso no pudiera ser,
al menos es imprescindible garantizar
la colaboración entre las diferentes
direcciones.
Actuaciones a llevar a cabo
tras un incendio
Después de que un incendio esté con-
trolado resulta fundamental investigar
las causas del mismo y encontrar a los
presuntos responsables. Tras el incendio
se debe actuar para prevenir el riesgo de
erosión y el riesgo de plagas, formando
fajinas en las laderas antes de la llegada
de las lluvias y sacando la madera que-
mada si fuera necesario antes del siguien-
te periodo vegetativo para no reducir las
posibilidades de regeneración natural.
Por eso mismo debería prohibirse el
acceso al ganado doméstico a la zona
quemada. No se debería repoblar hasta
comprobar que esa regeneración natural
ha fracasado o que ha tenido un éxito
escaso. Las Comunidades Autónomas
deberían destinar partidas económicas
para la restauración de los montes afec-
tados por incendios.
Con la adopción de todas las medidas
descritas, se reducirían sustancialmente
el número de incendios forestales, con
los consiguientes beneficios ambientales,
sociales y económicos. Las medidas
propuestas, además, exigen un aumento
en la vigilancia de los montes y en el
número de personas destinadas a su con-
servación, con lo que serían una fuente
de empleo estable, especialmente en las
zonas rurales.
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
21
Las labores de vigilancia y extinción deben
estar a cargo de personal experto
22
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
23
Decálogoparaevitar
losincendiosforestales
1
Dotación de mayores medios eco-
nómicos y humanos para la investi-
gación de las causas de los incendios
al Seprona, a los agentes forestales-
medioambientales y policías autonómi-
cas dependientes de las Comunidades
Autónomas.
2
Prohibición de las quemas con
fines agrícolas durante todo el
año. La Administración debería
fomentar prácticas alternativas a
la quema de rastrojos y restos ve-
getales, facilitando líneas de ayuda
para la compra de la maquinaria
necesaria.
3
Prohibición de las quemas para ob-
tención de pastos durante todo el
año. La Administración competente
debería fomentar prácticas alternativas
para la regeneración de pastos.
4
Prohibir durante todo el año hacer
fuego en zonas forestales para usos
recreativos (barbacoas, fogatas, etc.),
incluso en las zonas habilitadas para
ello.
5
La Administración competente de-
berá sancionar el lanzamiento de
colillas desde los vehículos. Se de-
berían mantener los márgenes de las
carreteras debidamente desbrozados y
limpios de residuos.
6
Prohibir quemar basuras y hacer fuego
en los vertederos responsabilizando
de tales actos a los ayuntamientos.
7
La Administración ambiental compe-
tente debería prohibir, por motivos
ambientales, durante un período de
diez años, la caza en las zonas quemadas
para facilitar su regeneración.
8
Las entidades responsables de las
líneas ferroviarias y eléctricas de-
ben de mantenerlas en adecuadas
condiciones para prevenir incendios. En
el caso de incendios se debería respon-
sabilizar a la entidad encargada de ese
mantenimiento.
9
La Administración ambiental y la
urbanística deberían impedir a través
de las respectivas normativas auto-
nómicas y los registros de zonas incen-
diadas los asentamientos residenciales en
zonas forestales, así como el cambio de
uso de suelo y la construcción de cual-
quier zona quemada durante 30 años
(como establece la Ley de Montes).
10
La Administración ambiental
competente encargará la vigilan-
cia y las tareas de pronto ataque
a trabajadores conocedores de la zona,
habituados al monte y al uso y control
de técnicas de extinción de incendios
forestales.
24
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
Glosario
sobreincendiosforestales
Actuaciones silvícolas
Se trata de acciones y trabajos cuyo obje-
tivo es el de mejorar las masas forestales.
Entre los tratamientos se incluyen tra-
bajos de rozas y desbroces de matorral,
claras y podas de arbolado de la masa
principal, con la misión de reducir la
materia vegetal susceptible de arder.
Agente Forestal
Agente de la autoridad perteneciente
a las Administraciones públicas que,
de acuerdo con su propia normativa y
con independencia de la denominación
corporativa específica, puede tener enco-
mendadas, entre otras funciones, las de
policía y custodia de los bienes jurídicos
de naturaleza forestal. Recibe otras deno-
minaciones en las distintas Comunidades
Autónomas: Agente Medioambiental,
Agente de Protección de la Naturaleza,
Guarda Forestal, Agente Rural, etc.
Área cortafuegos
Se trata de áreas o terrenos forestales
en los que se realiza, mediante trabajos
silvícolas, una reducción del combus-
tible vegetal, fundamentalmente de
vegetación arbustiva, de matorral o
herbácea y en determinadas ocasiones
de la arbórea.
Área de inicio
Punto donde se inició el incendio fo-
restal. Se determina después de una
interpretación exhaustiva del compor-
tamiento del fuego.
Causas accidentales
Son las relacionadas con la quemas de
rastrojos o residuos agrícolas o forestales,
con vertederos de residuos sólidos ur-
banos o con el lanzamiento de artificios
pirotécnicos en las fiestas patronales
o locales, entre otros, cuando a pesar
de haberse adoptado las medidas de
prevención adecuadas y establecidas en
la normativa de prevención vigente, pro-
vocan de manera accidental un conato
o incendio forestal.
Causas estructurales
Son aquellos factores que, sin provocar
el inicio del fuego, pueden influir de
manera importante en su comporta-
miento y propagación, y por tanto, en
la magnitud y trascendencia final que
alcance el siniestro.
Causas inmediatas
Son aquellas que provocan el inicio del
fuego y son debidas a agentes naturales
–la caída de un rayo normalmente– o a
causa del comportamiento negligente o
intencionado de las personas.
Causas intencionadas
Son los incendios que se provocan por
una utilización deliberada del fuego por
parte del ser humano.
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
25
Causas naturales
Son aquellas causas que producen incen-
dios forestales sin la intervención huma-
na. Se reducen a la caída de un rayo en
el monte o en terrenos próximos durante
la época de máximo peligro.
Causas por negligencia
Son los incendios forestales que tie-
nen su origen, por regla general, en
descuidos en determinadas prácticas
de fuego en el monte o zonas colin-
dantes con los terrenos forestales, sin
haber adoptado las debidas medidas
de prevención. Se entiende que no
existe interés ni premeditación de
producirlo.
Conato
Fuego igual o menor de una hectárea de
superficie afectada.
Cuadro de indicadores
Es el conjunto de evidencias físicas y
humanas presentes en el incendio que
ayudarán a establecer la hipótesis de
trabajo para la averiguación de la causa
que lo ha producido.
Cultivo forestal
Plantación de especies vegetales de in-
terés comercial desde un punto de vista
del valor monetario de la madera. Las
especies más utilizadas históricamente,
han sido las distintas especies de pinos,
eucaliptos y variedades de chopos. Su
impacto negativo sobre el medio na-
tural ha sido muy notable. En muchas
actuaciones, la plantación de cultivos
forestales ha ido precedida por la eli-
minación de la vegetación natural del
lugar. Además, los cultivos suelen llevar
asociadas actuaciones impactantes como
26
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
la roturación del sustrato y la apertura de
numerosos accesos y fajas cortafuegos.
Época de peligro
Generalmente, son los meses de verano,
los que representan un mayor peligro de
incendio forestal.
Escamado
Es el resultado de la carbonización pro-
funda de la madera que produce que
su superficie quede convertida en una
especie de piel escamosa de vetas negras
y brillantes.
Especie forestal
Especie arbórea, arbustiva, de matorral
o herbácea que no es característica de
forma exclusiva del cultivo agrícola.
Faja auxiliar
Se trata de áreas cortafuegos en forma
de fajas de unos 5 metros de ancho a los
lados de las pistas, caminos o carreteras
forestales.
Faja cortafuegos
Área cortafuegos que consiste en la
apertura de fajas de bordes paralelos
con eliminación de la vegetación hasta
el suelo mineral, con unas anchuras que
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
27
oscilan entre los 5 metros en zonas de
vegetación herbácea a 50 metros en los
terrenos donde predomina el estrato
arbóreo.
Gran incendio
Incendio superior a 500 hectáreas de
superficie afectada.
Ignición
Es el fenómeno que inicia la combustión.
Se produce al introducir una pequeña
llama externa, chispa o brasa incandes-
cente (ignición provocada). Si la ignición
no la provoca ningún foco externo se
denomina auto-ignición.
Incendiario
Individuo que provoca incendios foresta-
les de manera consciente e intencionada,
con el ánimo de provocar la máxima
destrucción de la cubierta vegetal.
Incendio de copa
Se propaga a través de las copas de los
árboles una vez asciende el fuego desde
el estrato inferior.
Incendio de subsuelo
Avanza y se propaga quemando la mate-
ria orgánica seca del suelo y las raíces.
Incendio de superficie
Este tipo incendio forestal se extiende y
propaga quemando la vegetación her-
bácea y de matorral así como los restos
de vegetales en fase de putrefacción, sin
apenas afectar al arbolado que pueda
existir.
Incendio forestal
Cuando el fuego se extiende sin control
sobre cualquier terreno forestal, afectan-
do a vegetación que no estaba destinada
a arder. Siniestro superior a una hectárea
de superficie afectada.
28
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
Índice de Riesgos
Se define como la probabilidad de que
se produzca un incendio forestal en una
zona y en un intervalo de tiempo deter-
minado. Dependerá en gran medida de
los factores que determinan el compor-
tamiento del fuego.
Lascamiento
Desprendimiento de la corteza de plan-
tas con tallo de corteza quebradizo,
como consecuencia de la pérdida de
humedad. Su localización en la planta
suele ayudar a marcar la dirección de
entrada y propagación del fuego
Método de Evidencias Físicas
(MEF)
Sistema de investigación técnica que
permite la reconstrucción de la evolu-
ción de un incendio forestal a través
del análisis de los vestigios que éste ha
dejado a su paso.
Monte
Todo terreno con una mínima superficie
en el que vegetan especies forestales
arbóreas, arbustivas, de matorral o herbá-
ceas, sea espontáneamente o procedan
de siembra o plantación, que cumplan
o puedan cumplir funciones ambienta-
les, protectoras, productoras, culturales,
paisajísticas o recreativas. También, los
terrenos yermos, roquedos y arenales;
y los terrenos agrícolas abandonados
que hayan recuperado características
forestales.
Monte atlántico
Se caracteriza por comunidades vege-
tales donde predominan la especies
planocaducifolias, es decir, especies
vegetales que pierden sus hojas como
mecanismo de adaptación a la estación
fría. No obstante, en las zonas más térmi-
cas, prosperan vegetales perennifolios. La
gran riqueza de árboles en este tipo de
comunidades vegetales constituye una
de sus principales características.
Monte mediterráneo
Se caracteriza por comunidades vege-
tales siempreverdes, con una predomi-
nancia de especies arbóreas y arbustivas
de hoja esclerófila y persistente (encinas,
alcornoques y pinos), adaptadas a un
clima donde el calor y la sequía marcan
una serie de adaptaciones morfo-socio-
lógicas.
Petrificación de ramas
Cuando por el efecto del calor produci-
do por la combustión, las ramas menos
desarrolladas de los árboles y matorrales
adoptan una posición y postura parecida
al porte de una bandera. Es más evidente
cuanto más rápido haya sido el avance
del fuego.
Pirómano
Individuo con una alteración psíquica,
que le induce a provocar siniestros
forestales.
Plan de Autoprotección
Plan que establece las medidas y actua-
ciones necesarias para la lucha contra
los incendios forestales, y la atención
de las emergencias derivadas de ellos.
Deben ponerlos en marcha los núcleos
de población aislada, urbanizaciones,
camping u otras actividades ubicadas en
terrenos considerados zona de peligro
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
29
por incendio forestal.
Plan Local de Emergencias
Tiene como objeto establecer la organi-
zación, el procedimiento de actuación y
la movilización de los recursos, propios
o asignados, a utilizar para luchar contra
los incendios forestales que acontezcan
fundamentalmente en su término mu-
nicipal.
Riesgo de incendio
El riesgo de incendios forestales se define
como la probabilidad de que se pro-
duzca un incendio en una zona y en un
intervalo de tiempo determinado.
Silvicultura
Conjunto de técnicas que tratan de la
conservación, mejora, aprovechamiento
y regeneración o, en su caso, restaura-
ción, de las masas forestales.
Silvicultura preventiva
Conjunto de reglas dentro de la silvicul-
tura general, que tienen la finalidad de
conseguir estructuras de masa vegetal
con menor grado de combustibilidad, es
decir, con mayor resistencia a la propa-
gación del fuego mediante actuaciones
lineales (áreas cortafuegos) y actuaciones
en la masa que creen discontinuidades.
Siniestro
Todo aquel fuego que se produce en
terreno forestal, incluidos los conatos.
Superficie arbolada
Cuando el fuego afecta a una superficie
con vegetación arbórea superior al 20%
del área incendiada.
Superficie de herbáceas
Cuando la superficie recorrida por el fue-
go está cubierta por vegetación herbácea
o sobre la misma existe vegetación arbó-
rea inferior al 20% de la zona afectada
por el incendio forestal.
Superficie de matorral
Cuando el fuego afecta a una superficie
cubierta de matorral o de vegetación
arbórea menor del 20% de los terrenos
afectados.
Zona de Riesgo
Corresponde a las zonas con predominio
de terrenos forestales y delimitadas en
función de los índices de riesgo y de los
valores a proteger.
Desbrozado para prevención de incendios
30
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
31
Fuentesconsultadas
• ECOLOGISTAS EN ACCIÓN (2001).
Incendios forestales, causas y prevención.
• ECOLOGISTAS EN ACCIÓN (2007).
Incendios forestales, análisis y propuestas.
• MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
(2006): Los incendios forestales en España
durante el decenio 1996-05.
• MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
(2007): Los incendios forestales en España
durante 2006. Avance informativo.
• VÉLEZ, R. y OTROS (2000). La defensa
contra incendios forestales. Fundamentos y
experiencias. Ed. McGrawHill.
32
INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO
Ecologistas en Acción
www.ecologistasenaccion.org
Andalucía: Parque San Jerónimo, s/n, 41015 Sevilla Tel./Fax: 954903984
andalucia@ecologistasenaccion.org
Aragón: C/ Cantín y Gamboa 26, 50002 Zaragoza Tel./Fax: 976398457
aragon@ecologistasenaccion.org
Asturies: C/ San Ignacio 8 bajo, 33205 Xixón Tel: 985337618
asturias@ecologistasenaccion.org
Canarias: C/ Senador Castillo Olivares 31, 35003 L. P. de Gran Canaria Tel: 928362233
922315475 canarias@ecologistasenaccion.org
Cantabria: Apartado nº 2, 39080 Santander Tel: 942240217
cantabria@ecologistasenaccion.org
Castilla y León: Apartado nº 533, 47080 Valladolid Tel: 983210970
castillayleon@ecologistasenaccion.org
Castilla-La Mancha: Apdo. nº 40 - 45516, Puebla de Montalbán (Toledo) Tel: 925751387
castillalamancha@ecologistasenaccion.org
Catalunya: Can Basté - Passeig. Fabra i Puig, 274. 08031 Barcelona Tel: 934296518
catalunya@ecologistesenaccio.org
Euskal Herria: C/ Pelota 5, 48005 Bilbao Tel: 944790119
euskalherria@ekologistakmartxan.org
Extremadura: C/ Sevilla 63, esc 2 - 5º F, 06200 Almendralejo (Badajoz) 617246859
extremadura@ecologistasenaccion.org
La Rioja: C/ Carnicerías 2, 1º, 26001 Logroño Tel./Fax 941245114
larioja@ecologistasenaccion.org
Madrid: C/ Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid Tel: 915312389
madrid@ecologistasenaccion.org
Melilla: C/ Colombia 17, 52002 Melilla Tel: 630198380
melilla@ecologistasenaccion.org
Navarra / Nafarroa: C/ San Marcial 25, 31500 Tudela Tel: 626679191
navarra@ecologistasenaccion.org
País Valencià: C/ Tabarca 12 entresuelo, 03012 Alicante Tel: 965255270
paisvalencia@ecologistesenaccio.org
Región Murciana:
C/ José García Martínez 2, 30005 Murcia Tel: 968281532 - 629850658
murcia@ecologistasenaccion.org
Colabora:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual De Incendios Forestales
Manual De Incendios ForestalesManual De Incendios Forestales
Manual De Incendios Forestales
sindicatosatif
 
BÁSICO INCENDIOS FORESTALES
BÁSICO INCENDIOS FORESTALESBÁSICO INCENDIOS FORESTALES
BÁSICO INCENDIOS FORESTALES
oscarmfo
 
Manejo del fuego
Manejo del fuegoManejo del fuego
Manejo del fuego
NatyCepeda
 
FORESTALES.ppt
FORESTALES.pptFORESTALES.ppt
FORESTALES.ppt
ANGELLLIVISACA
 
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
INACAP
 
Espumas Nivel 1 (2010)
Espumas Nivel 1 (2010)Espumas Nivel 1 (2010)
Espumas Nivel 1 (2010)
INACAP
 
Manual Tragsa Sobre Incendios Forestales
Manual Tragsa Sobre Incendios ForestalesManual Tragsa Sobre Incendios Forestales
Manual Tragsa Sobre Incendios Forestales
Esteban Eduardo Paredes Navarrete
 
Incendios Forestales
Incendios Forestales Incendios Forestales
Incendios Forestales
Rodrigo Garcia
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
34340892
 
Incendios estructurales
Incendios estructuralesIncendios estructurales
Incendios estructurales
Juan Carbajal Figueroa
 
Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra Incendios
Yanet Caldas
 
Incendios Forestales Diapositivas
Incendios Forestales DiapositivasIncendios Forestales Diapositivas
Incendios Forestales Diapositivas
Silvia Guiffre
 
Presentacion principal completa
Presentacion principal completaPresentacion principal completa
Presentacion principal completa
oscarmfo
 
Incendios forestales examen
Incendios forestales examenIncendios forestales examen
Incendios forestales examen
MVAME
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
Gamaliel Hernández
 
Equipos deProteccion Personal del bomberos
Equipos deProteccion Personal del bomberosEquipos deProteccion Personal del bomberos
Equipos deProteccion Personal del bomberos
Arnaldo Brito
 
MR_CURSO COPCIF OFDA
MR_CURSO COPCIF OFDAMR_CURSO COPCIF OFDA
MR_CURSO COPCIF OFDA
EDGAR GUEVARA
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
TVPerú
 
Capítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuego
Capítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuegoCapítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuego
Capítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuego
jestovar
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
oscarmfo
 

La actualidad más candente (20)

Manual De Incendios Forestales
Manual De Incendios ForestalesManual De Incendios Forestales
Manual De Incendios Forestales
 
BÁSICO INCENDIOS FORESTALES
BÁSICO INCENDIOS FORESTALESBÁSICO INCENDIOS FORESTALES
BÁSICO INCENDIOS FORESTALES
 
Manejo del fuego
Manejo del fuegoManejo del fuego
Manejo del fuego
 
FORESTALES.ppt
FORESTALES.pptFORESTALES.ppt
FORESTALES.ppt
 
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
 
Espumas Nivel 1 (2010)
Espumas Nivel 1 (2010)Espumas Nivel 1 (2010)
Espumas Nivel 1 (2010)
 
Manual Tragsa Sobre Incendios Forestales
Manual Tragsa Sobre Incendios ForestalesManual Tragsa Sobre Incendios Forestales
Manual Tragsa Sobre Incendios Forestales
 
Incendios Forestales
Incendios Forestales Incendios Forestales
Incendios Forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios estructurales
Incendios estructuralesIncendios estructurales
Incendios estructurales
 
Prevención contra Incendios
Prevención contra IncendiosPrevención contra Incendios
Prevención contra Incendios
 
Incendios Forestales Diapositivas
Incendios Forestales DiapositivasIncendios Forestales Diapositivas
Incendios Forestales Diapositivas
 
Presentacion principal completa
Presentacion principal completaPresentacion principal completa
Presentacion principal completa
 
Incendios forestales examen
Incendios forestales examenIncendios forestales examen
Incendios forestales examen
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
 
Equipos deProteccion Personal del bomberos
Equipos deProteccion Personal del bomberosEquipos deProteccion Personal del bomberos
Equipos deProteccion Personal del bomberos
 
MR_CURSO COPCIF OFDA
MR_CURSO COPCIF OFDAMR_CURSO COPCIF OFDA
MR_CURSO COPCIF OFDA
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
 
Capítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuego
Capítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuegoCapítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuego
Capítulo 11 las_espumas_en_la_lucha_contra_el_fuego
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 

Destacado

Curso Avanzado de Extincion
Curso Avanzado de ExtincionCurso Avanzado de Extincion
Curso Avanzado de Extincion
CENPROEX
 
Rumbos y direcciones ruben quiroz 5tob
Rumbos y direcciones ruben quiroz 5tobRumbos y direcciones ruben quiroz 5tob
Rumbos y direcciones ruben quiroz 5tob
daniel pecho
 
Examen final resuelto
Examen final resueltoExamen final resuelto
Examen final resuelto
Almacenamiento De Alimentos
 
Ejercicios de elaboracion culinaria
Ejercicios de elaboracion culinariaEjercicios de elaboracion culinaria
Ejercicios de elaboracion culinaria
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Técnico en Cocina y Gastronomía
Técnico en Cocina y GastronomíaTécnico en Cocina y Gastronomía
Técnico en Cocina y Gastronomía
Fomento Profesional
 
Ejercicios de preelaboracion culinaria
Ejercicios de preelaboracion culinariaEjercicios de preelaboracion culinaria
Ejercicios de preelaboracion culinaria
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Ejercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASO
Ejercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASOEjercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASO
Ejercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASO
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
CARACTERISTICAS DE LAS HORTALIZAS
CARACTERISTICAS DE LAS HORTALIZASCARACTERISTICAS DE LAS HORTALIZAS
CARACTERISTICAS DE LAS HORTALIZAS
Dan Domínguerson
 

Destacado (8)

Curso Avanzado de Extincion
Curso Avanzado de ExtincionCurso Avanzado de Extincion
Curso Avanzado de Extincion
 
Rumbos y direcciones ruben quiroz 5tob
Rumbos y direcciones ruben quiroz 5tobRumbos y direcciones ruben quiroz 5tob
Rumbos y direcciones ruben quiroz 5tob
 
Examen final resuelto
Examen final resueltoExamen final resuelto
Examen final resuelto
 
Ejercicios de elaboracion culinaria
Ejercicios de elaboracion culinariaEjercicios de elaboracion culinaria
Ejercicios de elaboracion culinaria
 
Técnico en Cocina y Gastronomía
Técnico en Cocina y GastronomíaTécnico en Cocina y Gastronomía
Técnico en Cocina y Gastronomía
 
Ejercicios de preelaboracion culinaria
Ejercicios de preelaboracion culinariaEjercicios de preelaboracion culinaria
Ejercicios de preelaboracion culinaria
 
Ejercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASO
Ejercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASOEjercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASO
Ejercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASO
 
CARACTERISTICAS DE LAS HORTALIZAS
CARACTERISTICAS DE LAS HORTALIZASCARACTERISTICAS DE LAS HORTALIZAS
CARACTERISTICAS DE LAS HORTALIZAS
 

Similar a Pdf manual practico_incendios_2007

exposicion incendio forestal.pdf
exposicion incendio forestal.pdfexposicion incendio forestal.pdf
exposicion incendio forestal.pdf
JonathanGuerrero100
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
inforsyb
 
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestalesC22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
Instituto Universitario de Urbanística
 
contaminacion ambiental
contaminacion ambientalcontaminacion ambiental
contaminacion ambiental
juanjose033020
 
Actividad individual Jully Forero
Actividad individual Jully ForeroActividad individual Jully Forero
Actividad individual Jully Forero
Jully Forero
 
Actividad individual Jully Forero
Actividad individual Jully ForeroActividad individual Jully Forero
Actividad individual Jully Forero
Jully Forero
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
LuisaPerez99
 
Causas de incendios de vegetacion en el estado merida venezuela
Causas de incendios de vegetacion en el estado merida venezuelaCausas de incendios de vegetacion en el estado merida venezuela
Causas de incendios de vegetacion en el estado merida venezuela
Ramón Eduardo Jáuregui Telleria
 
Operativo contra incendios forestales 2017
Operativo contra incendios forestales 2017Operativo contra incendios forestales 2017
Operativo contra incendios forestales 2017
Junta de Castilla y León
 
Noticia Amazonas
Noticia AmazonasNoticia Amazonas
Noticia Amazonas
isabella galvis
 
Incendios forestales y medio ambiente
Incendios forestales y medio ambienteIncendios forestales y medio ambiente
Incendios forestales y medio ambiente
Nataly Cepeda
 
Avebiom info
Avebiom infoAvebiom info
Avebiom info
El Tratado de Maripaz
 
El Cambio ClimáTico En EspañA Bis
El Cambio ClimáTico En EspañA BisEl Cambio ClimáTico En EspañA Bis
El Cambio ClimáTico En EspañA Bis
iactinspain
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
Ana Calvo
 
Los incendios forestales en andalucía (2)
Los incendios forestales en andalucía (2)Los incendios forestales en andalucía (2)
Los incendios forestales en andalucía (2)
CEIP Luis Cernuda
 
Juancortesevidenciascambioclimatico
JuancortesevidenciascambioclimaticoJuancortesevidenciascambioclimatico
Juancortesevidenciascambioclimatico
juancortest
 
Agricultura en España e Galicia
Agricultura en España e GaliciaAgricultura en España e Galicia
Agricultura en España e Galicia
EvaPaula
 
Chaqueos
ChaqueosChaqueos
Chaqueos
David Suarez
 
Yammine - Los Incendios Forestales de Australia y Su Relación Con El Cambio C...
Yammine - Los Incendios Forestales de Australia y Su Relación Con El Cambio C...Yammine - Los Incendios Forestales de Australia y Su Relación Con El Cambio C...
Yammine - Los Incendios Forestales de Australia y Su Relación Con El Cambio C...
Yammine
 
2012 02-medio ambiente en andalucia
2012 02-medio ambiente en andalucia2012 02-medio ambiente en andalucia
2012 02-medio ambiente en andalucia
Departamento de Ciencias IES Miguel Crespo
 

Similar a Pdf manual practico_incendios_2007 (20)

exposicion incendio forestal.pdf
exposicion incendio forestal.pdfexposicion incendio forestal.pdf
exposicion incendio forestal.pdf
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestalesC22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
C22-2_1_Territorios del cambio: cambio global, territorio e incendios forestales
 
contaminacion ambiental
contaminacion ambientalcontaminacion ambiental
contaminacion ambiental
 
Actividad individual Jully Forero
Actividad individual Jully ForeroActividad individual Jully Forero
Actividad individual Jully Forero
 
Actividad individual Jully Forero
Actividad individual Jully ForeroActividad individual Jully Forero
Actividad individual Jully Forero
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Causas de incendios de vegetacion en el estado merida venezuela
Causas de incendios de vegetacion en el estado merida venezuelaCausas de incendios de vegetacion en el estado merida venezuela
Causas de incendios de vegetacion en el estado merida venezuela
 
Operativo contra incendios forestales 2017
Operativo contra incendios forestales 2017Operativo contra incendios forestales 2017
Operativo contra incendios forestales 2017
 
Noticia Amazonas
Noticia AmazonasNoticia Amazonas
Noticia Amazonas
 
Incendios forestales y medio ambiente
Incendios forestales y medio ambienteIncendios forestales y medio ambiente
Incendios forestales y medio ambiente
 
Avebiom info
Avebiom infoAvebiom info
Avebiom info
 
El Cambio ClimáTico En EspañA Bis
El Cambio ClimáTico En EspañA BisEl Cambio ClimáTico En EspañA Bis
El Cambio ClimáTico En EspañA Bis
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
Los incendios forestales en andalucía (2)
Los incendios forestales en andalucía (2)Los incendios forestales en andalucía (2)
Los incendios forestales en andalucía (2)
 
Juancortesevidenciascambioclimatico
JuancortesevidenciascambioclimaticoJuancortesevidenciascambioclimatico
Juancortesevidenciascambioclimatico
 
Agricultura en España e Galicia
Agricultura en España e GaliciaAgricultura en España e Galicia
Agricultura en España e Galicia
 
Chaqueos
ChaqueosChaqueos
Chaqueos
 
Yammine - Los Incendios Forestales de Australia y Su Relación Con El Cambio C...
Yammine - Los Incendios Forestales de Australia y Su Relación Con El Cambio C...Yammine - Los Incendios Forestales de Australia y Su Relación Con El Cambio C...
Yammine - Los Incendios Forestales de Australia y Su Relación Con El Cambio C...
 
2012 02-medio ambiente en andalucia
2012 02-medio ambiente en andalucia2012 02-medio ambiente en andalucia
2012 02-medio ambiente en andalucia
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Pdf manual practico_incendios_2007

  • 1. Ecologistas en Acción INCENDIOS FORESTALES Manual práctico
  • 2.
  • 4. 2 INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO Índice Edita: Ecologistas en Acción Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid Tel. 915312739 Fax: 915312611 www.ecologistasenaccion.org Colabora: Fundación Biodiversidad Elaborado por: Raúl Navarrete, Theo Oberhuber, Joaquín Reina naturaleza@ecologistasenaccion.org, incendiosforestales@ecologistasenaccion.org Fotos: XoséVarela, portada. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, págs: 5, 6, 10, 11, 12, 17, 18, 21, 22, 25, 26-27, 29, 30-31. Ecologistas en Acción, resto de imágenes. Edición: marzo 2007 ISBN: 978-84-935622-2-9 Depósito legal: M-16714-2007 Ecologistas en Acción agradece la reproducción y divulgación de los contenidos de este cuaderno siempre que se cite la fuente. r 3 Introducción 4 Los incendios forestales en el Estado español 4 Evolución del número de incendios y superficie quemada. 7 Distribución territorial de los incendios 8 Formaciones vegetales y especies más afectadas 10 Consecuencias de los incendios forestales 12 Causas de los incendios forestales 12 Principales causas de los incendios forestales 14 Distribución de los incendios por causas, áreas geográficas y CA AA. 17 Distribución de incendios por lugar de comienzo 18 Propuestas para evitar los incendios forestales 18 Incendios intencionados 19 Negligencias 20 Otras causas 20 Detección y extinción de incendios 20 Actuaciones a llevar a cabo tras un incendio 23 Decálogo para evitar los incendios forestales 34 Glosario sobre incendios forestales 31 Fuentes consultadas
  • 5. INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PARA FORMADORES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN 3 Introducción L os incendios forestales se han con- vertido en las últimas décadas en uno de los problemas ambientales más importantes del Estado español, y los efectos del cambio climático previstos para los próximos años seguramente agravarán la situación. Incluso asumiendo que las condicio- nes climáticas en buena parte del Estado, agravadas por los cada vez más evidentes efectos del Cambio Climático, hacen más frecuentes y dañinos los incendios forestales, hay que tener en cuenta que más de la mitad de los mismos tienen su origen en la utilización deliberada del fuego por parte del ser humano. En España, todavía hoy, es común el uso del fuego para limpiar los montes de matorral y proporcionar pastos y brotes frescos al ganado, así como para eliminar los rastrojos de cultivos agrícolas. La per- misividad y la falta de control sobre estas quemas han favorecido históricamente que se encuentren entre las principales causas de incendios todos los años. En los últimos años (2000 a 2006), los incendios forestales han quemado 994.539 hectáreas de nuestro país, el 3,9% de toda la superficie forestal y casi el 2% de la superficie de todo el Estado español, una superficie similar a la que tiene la Comunidad Foral de Navarra. A escala mundial, los incendios fores- tales intencionados para cambiar el uso del suelo, amenazan con la desaparición del último 20% de los bosques vírgenes del planeta, y con ellos desaparecerá una biodiversidad irrecuperable. El presente documento* se enmarca dentro de la campaña de divulgación llevada a cabo por Ecologistas en Acción en colaboración con la Fundación Biodi- versidad para concienciar a la sociedad sobre el problema de los incendios forestales. (*) Los datos y gráficos han sido extraídos del informe Incendios forestales: análisis y propuestas. Ecologistas en Acción, 2007.
  • 6. 4 INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO Losincendiosforestales enelEstadoespañol Evolución del número de incendios y superficie quemada Aunque los incendios forestales han estado siempre presentes a lo largo de la historia de nuestros montes, es en las tres últimas décadas cuando, por su frecuencia y extensión, éstos se han con- vertido en un grave problema ambiental, social y económico, ya que el número de incendios alcanza cifras antes nunca imaginadas y la superficie quemada sigue siendo muy preocupante. Desde 1961, año en el que se inicia la serie anual de datos, el número de incendios se ha incrementado muy signi- ficativamente, pasando de una media de 9.515 incendios al año en la década de los ochenta a 18.141 en los años noventa, y alcanzando ya una media de 20.779 incendios en los seis primeros años de la actual década. Para Ecologistas en Acción, de estos datos se desprende que no se están haciendo los esfuerzos necesarios en prevención, sensibilización y educa- ción de la sociedad para disuadirla de causar incendios forestales. Igualmente, demuestra que las medidas punitivas no están siendo todo lo eficaces que deberían. En cuanto a la superficie quemada, la evolución es más irregular y sufre constantes altibajos. A pesar de ello, y tras un incremento espectacular en la década de los años ochenta y primera Fuente: Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente GRÁFICO 1: NÚMERO DE INCENDIOS Y SUPERFICIE QUEMADA, ARBOLADA Y DESARBOLADA DE 1961 A 2006 0 50 100 150 200 250 300 350 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 Superficie(milesdehectáreas) 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 Nºincendios Desarbolado Arbolado Nº incendios
  • 7. INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO 5 mitad de los noventa, se registró seguida- mente una disminución en la superficie afectada debida a una sucesión de años anormalmente lluviosos y a la mejora de los medios de detección y extinción de incendios. Sin embargo, a partir del año 2000 se observa una tendencia al alza en la superficie quemada, siempre sin llegar a las cifras de décadas pasadas. Con- cretamente se ha pasado de 244.788 hectáreas quemadas al año en el periodo 1980/1989, y 159.925 ha/año en el periodo 1990-1999, a 142.077 ha/año en el periodo 2000/2006. Como ya se ha señalado, en los últi- mos seis años (2000 a 2006) los incen- dios forestales han quemado 994.539 hectáreas de nuestro país, lo que supone el 3,9% de toda la superficie forestal y casi el 2% de la superficie de todo el Estado español. Una dinámica similar ha seguido el GRÁFICO 2: NÚMERO DE GRANDES INCENDIOS (>500 HA) ENTRE 1986 Y 2006 Fuente: Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente 0 20 40 60 80 100 120 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 NºIncendios
  • 9. INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO 7 número de grandes incendios (incendios que afectan a una superficie superior a 500 hectáreas). Entre 1986 y 1994 la media en el número de grandes in- cendios se mantuvo alta, aunque con grandes altibajos de unos años a otros. En este periodo se produjeron una me- dia de 60 grandes incendios anuales. A partir de esa fecha se produce un im- portante descenso, 23 incendios anuales de media, que sin embargo han vuelto a ascender a partir de 2004 alcanzando los 54 grandes incendios en 2006. Este último dato se debe fundamentalmente a los grandes incendios registrados en Galicia durante el mes de agosto. Distribución territorial de los incendios La distribución territorial de los incendios demuestra que, en contra de lo que cabría esperar por sus características meteorológicas, el territorio más afecta- do, en cuanto a número de incendios y superficie quemada, no es el arco medi- terráneo sino el noroeste peninsular, con un clima atlántico o continental húmedo. Más del 70% de los incendios forestales en España se producen en las comuni- dades del noroeste peninsular, a la vez que más del 60% de la superficie forestal y casi el 50% de la superficie arbolada GRÁFICO 3: NÚMERO DE INCENDIOS Y CONATOS POR CUADRÍCULA ENTRE 1996 Y 2005 Fuente: Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente
  • 10. 8 INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO Galicia 53,6% C.Valenciana 2,3% Asturias 7,8% Extremadura 5,5% Andalucía 4,9% Castilla-LaMancha 3,9% Cataluña 3,5% Castilla y León 9,9% Cantabria 1,7% Aragón 1,9% Madrid 1,3% Canarias 0,4% País Vasco 1,0% Murcia 0,7% Navarra 0,7% I. Baleares 0,6% La Rioja 0,5% Otros 8,7% Galicia 25,3% Castilla y León 25,3% Extremadura 10,0% Andalucía 9,5% Asturias 8,9% Castilla-LaMancha 5,9% Cataluña 4,4% Cantabria 3,3% C.Valenciana 2,5% Aragón 1,3% Madrid 1,1% Canarias 1,0% País Vasco 0,7% Navarra 0,4% I. Baleares 0,3% Murcia 0,1% La Rioja 0,1% Otros 5,0% afectadas por el fuego se encuentran en dichas comunidades. Galicia es con diferencia la comunidad que sufre mayor número de incendios, más de la mitad de todos los produci- dos en el país. Sólo en Castilla y León, Asturias y Extremadura se producen entre el 5 y el 10% de los incendios. Es también Galicia donde más superficie forestal se quema junto con Castilla y León: la mitad de la superficie forestal quemada se encuentra a partes iguales en estas dos comunidades. Por su parte, Extremadura y Andalucía rondan el 10% de la superficie forestal quemada. Además, España es el segundo país mediterráneo, sólo detrás de Portugal, con mayor número de incendios y su- perficie quemada. Formaciones vegetales y especies más afectadas Las zonas arboladas suponen el 31% de la superficie total afectada, siendo las zonas cubiertas por matorral y monte bajo las más afectadas por los incendios, ya que supo- nen el 83% de la superficie no arbolada quemada y el 57% de la superficie total incendiada. Las especies arbóreas más afectadas por los incendios han sido las coníferas, con 94.500 hectáreas quema- das entre 2003 y 2005, siendo el pino negral (Pinus pinaster), seguido del pino carrasco (Pinus halepensis) las especies más afecta- das. La superficie afectada de frondosas ha sido algo inferior a la de coníferas, ya que en los tres últimos años han sumado 80.111 hectáreas, siendo las es- pecies más afectadas la encina (Quercus ilex) y el eucalipto, especialmente el Eucaliptus globulus. Hay que tener en cuenta que aunque la superficie total de distribución de las dife- GRÁFICO 4: NÚMERO DE INCENDIOS POR CCAA ENTRE 1996 Y 2005 Fuente: Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente GRÁFICO 5: SUPERFICIE FORESTAL QUEMADA POR CCAA ENTRE 1996 Y 2005
  • 11. INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO 9 rentes especies de eucalipto es cuatro veces inferior a la de la encina (500.000 hectáreas de eucaliptos frente a 2 millo- nes de hectáreas de encinas), muchos años es la frondosa más afectada por el fuego. Es importante destacar que las con- secuencias ambientales de los incendios sobre las coníferas suelen ser mucho peores que las producidas sobre las frondosas, debido a que ninguna de las pináceas peninsulares rebrota tras un incendio, mientras que varias de las frondosas, como las encinas y los alcor- noques, suelen rebrotar tras los incendios con un alto porcentaje de éxito. En las coníferas, la regeneración natural se produce a partir de semillas, si la masa ha llegado a la edad fértil; si no es así, hay que recurrir a la repoblación. Por ello, salvo que los siniestros sean muy graves, la recuperación es más factible en los bosques de frondosas que en los de coníferas. Pinar incendiado en Guadalajara en 2005 Incendio de Quercus Plantación de eucaliptos quemada Encina rebrotando
  • 12. 10 INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO Consecuencias delosincendiosforestales L os incendios forestales producen enormes daños ambientales. De és- tos, el más fácilmente apreciable es la pérdida de calidad paisajística debido a la destrucción de la cubierta vegetal y a una evolución de ésta hacia series regre- sivas. El efecto de los incendios sobre la fauna es la muerte de aquellos animales que no pueden escapar del fuego o el desplazamiento de otros por la pérdida de pastos y hábitats. El suelo se ve afec- tado por la alteración de la estructura edáfica y el aumento del riesgo de degra- dación provocando la pérdida de suelo fértil y el avance de la erosión. Como consecuencia de la pérdida de suelo, se altera drásticamente el ciclo hídrico al disminuir la infiltración y, con ello, las reservas hídricas subterráneas, aumenta la escorrentía y el riesgo de crecidas en arroyos y vaguadas con la llegada de llu- vias torrenciales. Además, los incendios forestales son una importante fuente de emisión de gases de efecto invernadero (hasta un 1% del total de emisiones en el Estado español) y, por tanto, uno de los factores que contribuyen al cambio climático. Además, estos incendios suponen todos los años la pérdida de vidas hu- manas y grandes daños en explotaciones, cultivos y viviendas. Desde 1986 se han producido 187 víctimas mortales debido a incendios forestales, y en el periodo 2003-2006 se ha producido un pre- ocupante incremento en el número de víctimas debido muy posiblemente a la virulencia de los incendios forestales de estos últimos años. Las pérdidas económicas y las fuertes inversiones necesarias para paliar los efectos de los incendios son otras de las consecuencias de estos incendios. Por ejemplo, en 2005 las pérdidas produci- das por los incendios más los gastos en extinción ascendieron a 126.646.192 euros. Teniendo en cuenta que en la práctica totalidad de las CC AA los gastos de extinción se hacen a costa de detraer in- versiones de otras actuaciones en medio ambiente, en muchos casos relacionadas con la gestión y conservación de espacios y especies protegidas, resulta preocu- pante el progresivo incremento de esta partida, especialmente en comparación con los presupuestos existentes para la prevención de incendios y la conserva- ción de la naturaleza en general.
  • 14. 12 INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO E l conocimiento y determinación de las causas de los incendios fores- tales constituye una herramienta fundamental para adoptar las medidas preventivas oportunas que nos ayuden a evitarlos. Principales causas de los incendios forestales Las causas de los incendios forestales se dividen en dos grandes grupos: causas inmediatas y estructurales. Las causas inmediatas son aquellas que provocan el inicio del fuego y son debidas a agentes naturales o al compor- tamiento humano. Las causas inmediatas se pueden clasificar en intencionadas, negligencias, otras causas, y naturales. Según el Ministerio de Medio Ambien- te, los incendios intencionados son los provocados deliberadamente por el hombre o causados por quemas agrarias sin permiso y en épocas no autorizadas. Sin embargo, las negligencias engloban los incendios forestales iniciados a par- tir del uso autorizado del fuego para alguna actividad agropecuaria, trabajos forestales, hogueras, fumadores, quema de basuras o fuegos escapados de ver- Causas delosincendiosforestales
  • 15. INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO 13 Quema agrícola 43% Quema obt. pastos 31% Pirómanos 14% Caza 4% Daños animales 2% Otras causas 6% Intencionados 60% Desconocidas 16% Otras causas 6% Negligencias 12% Reproducción 2% Rayo 4% tederos. Los debidos a otras causas son originados por los ferrocarriles, las líneas eléctricas, los motores y máquinas, y las maniobras militares. Mientras que las causas naturales se refieren a la caída de rayos. Se denominan causas estructurales de los incendios forestales a los factores que pueden influir de manera importante en el comportamiento y propagación de és- tos. Estas causas estructurales dependen de factores intrínsecos del propio medio natural y/o del entorno socioeconómi- co. Las principales causas estructurales son: Las condiciones climatológicas: largos periodos de sequía y de altas temperatu- ras. Características de la vegetación: alto grado de combustibilidad e inflamabili- dad. Condiciones orográficas del terreno: terrenos en pendientes con dificultades de accesibilidad en determinados ca- sos. Uso indebido del fuego: práctica ha- bitual para eliminación de residuos en las actividades agrarias y forestales, entre otros usos de riesgo. Dispersión territorial: presencia de núcleos de población insertadas en el medio natural o en sus proximidades. Estacionalidad de los incendios fores- tales: el hecho de que los incendios se produzcan principalmente en los meses estivales dificulta el mantenimiento del operativo de lucha contra incendios. En el Estado español los incendios forestales son mayoritariamente produ- cidos por el ser humano, concretamente el 78% de los incendios, aspecto que revela la escasa conciencia de la pobla- ción sobre el valor económico, social y ecológico de los montes y la importancia de su conservación. El 60% son incen- dios intencionados, el 12%, debidos a negligencias, un 6% se deben a otras causas accidentales, del 16% se desco- noce su causa, el 4% tienen su origen en rayos, y el 2%, a rebrotes de incendios controlados. Dentro de las motivaciones de los incendios forestales intencionados des- tacan las quemas agrícolas ilegales y abandonadas (43%), las quemas sin autorización para la obtención de pas- GRÁFICO 6: INCENDIOS POR CAUSAS. PERÍODO 1996-2005 GRÁFICO 7: INCENDIOS INTENCIONADOS POR CAUSAS. PERÍODO 1996-2005 Fuente: Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente
  • 16. 14 INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO tos (31%), los pirómanos (personas con alguna alteración patológica, el 14%), el 4% relacionados con la caza, el 2% para eliminar animales y el 6% restante se divide entre venganzas, vandalismo, obtención de madera a bajo precio, re- calificaciones de terrenos, modificaciones de uso del suelo (de forestal a agrícola) y disensiones en la titularidad de los montes. Las quemas agrícolas y para la ob- tención de pastos, causan más de la mitad de los incendios con motivación conocida que se producen cada año en nuestro país, concretamente el 53,6%, independientemente de que sean inten- cionados o causados por negligencias. Entre 1996 y 2005 las quemas agrícolas, autorizadas o no, produjeron más de 34.000 incendios, el 31,7% de todos los incendios con motivo conocido. Mientras que las quemas para regenerar pastos, incluyendo las autorizadas y no autorizadas, causaron más de 23.000 incendios, el 21,9% de los incendios con motivo conocido. Distribución de los incendios por causas, áreas geográficas y Comunidades Autónomas El análisis de las causas de los incendios por áreas geográficas demuestra la exis- tencia de dos situaciones muy diferen- ciadas dentro del Estado español, ya que mientras que en el noroeste peninsular existe un elevado porcentaje de incendios intencionados, en el resto del país las cau- sas más habituales de los incendios están más repartidas entre incendios intencio- nados y negligencias (ver gráfico 8). En el noroeste peninsular (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y las pro- vincias de León y Zamora) el 75% de los incendios son intencionados, especial- mente para eliminar matorral o monte bajo, obtener pastos para el ganado, o para quemar rastrojos. Ecologistas en Acción considera que esta situación es sumamente grave si tenemos en cuenta que más del 70% de los incendios fores- tales del Estado español se producen en dicha área geográfica. Si analizamos esta área por comunida- des autónomas vemos que en Galicia el 84% de los incendios son intencionados, mientras que en Cantabria suponen el 69% de los siniestros y en el País Vasco el 46%. Sin embargo, en Asturias el 66% de los incendios son por causas desconocidas. Por otro lado, el 76% de los incendios con causas conocidas, son intencionados. Para Ecologistas en Acción esto hace sospechar que buena parte de los incendios por causas desco- nocidas sean en realidad intencionados. De las provincias castellano-leonesas incluidas en esta área, Zamora sufre un 77% de incendios intencionados y León un 40%. Estos datos ponen de manifiesto la importancia del problema de los incendios intencionados en el área noroeste y, sobre todo, en Galicia, donde se producen más de la mitad de todos los incendios de todo el Estado. Sin embargo, en el área mediterránea el 49% de los incendios son causados por negligencias, el 28% son intencionados, un 9% son causados por la caída de rayos y un 13% son de causa desconocida. Por comunidades autónomas las negligencias causan el 56% de los incendios en las Is-
  • 17. INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO 15 Noroeste Mediterráneo Canarias Comunidades interiores Intencionado 75% Rayo 1% Reproducción 2% Desconocida 15% Negligencias y Otras causas 7% Rayo 9% Reproducción 1% Intencionado 28% Negligencias y Otras causas 49% Desconocida13% Desconocida 24% Rayo 10% Reproducción 1% Negligenc. Otras cau. 38% Intencionado 27% Desconocida 23% Reproducción 1% Intencionado 42% Negligencias y Otras causas 34% las Baleares; el 53% en Cataluña; el 50% en Ceuta; el 47% en Andalucía; el 45% en la Comunidad Valenciana; y el 42% en Murcia. Mientras que los incendios intencionados rondan el 30% en todas las comunidades del arco mediterráneo. En cuanto a los siniestros iniciados por rayos, destaca la Comunidad Valenciana con un 23%. Las negligencias son, por tanto, la más importante causa a tratar para reducir los incendios forestales en el área mediterránea. En las comunidades interiores las negligencias provocan el 38% de los incendios, mientras que el 27% son intencionados, el 24% son por causas desconocidas, y el 10% atribuidos a ra- yos. En Aragón las negligencias generan el 52% de los incendios; en Castilla-La Mancha el 47%; en Navarra el 42% y en Castilla y León (incluidas León y Zamora) el 36%. Esta última comunidad GRÁFICO 8: DISTRIBUCIÓN DE INCENDIOS POR CAUSAS Y ÁREAS GEOGRÁFICAS ENTRE 1996 Y 2005
  • 18. 16 INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO alcanza el 46% de incendios intencio- nados, mientras Extremadura alcanza el 41%. El resto de comunidades interiores poseen porcentajes relativamente bajos de siniestros intencionados: Castilla La Mancha, 20%; Navarra, 19%; Aragón, 10% y Madrid, 6%. También alcanzan cierta importancia en estas comunidades los incendios atribuidos a rayos, pues tanto Castilla y León como Castilla La Mancha son las comunidades que más incendios regis- tran por esta causa de todo el Estado, seguidas de Aragón. En la comunidad aragonesa esta causa supone el 30% de los incendios. En Canarias, casi el 100% de los incendios son de origen antrópico ya que apenas se producen rayos. En la comunidad insular el 41% de los incen- dios son intencionados, el 34% debidos a negligencias, y el 23% son por causas desconocidas. Esta es la comunidad autó- noma con menor número de incendios, sólo el 0,37% en el período 1996-2005 pero con una gran importancia por la variedad, el valor ambiental y la reducida extensión de sus ecosistemas forestales en comparación a otros ecosistemas peninsulares. Especialmente importante es señalar el elevado porcentaje de incendios con causas desconocidas en determinadas CC AA, como Madrid con un 67%, Asturias con un 66% y Extremadura con un 37%. Ecologistas en Acción considera que el caso de la Comunidad de Madrid resulta aún más llamativo teniendo en cuenta que es la CC AA que más in- vierte por hectárea y año en prevención y extinción de incendios. Se trata de un claro ejemplo de la inadecuada gestión Las vías ferroviarias y los tendidos eléctricos en zonas forestales pueden originar incendios
  • 19. INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO 17 e inversión que en muchos casos se hace en incendios forestales. Si se desconocen las causas de los incendios difícilmente puede realizarse una adecuada política de prevención, siendo por ello totalmen- te imprescindible priorizar el estudio de las causas para poder evitar que se produzcan, y así reducir las inversiones en extinción. Distribución de incendios por lugar de comienzo Un dato relevante es conocer dónde se inician los incendios, ya que ayuda a es- clarecer la dinámica de los incendiarios. Las estadísticas muestran que la mitad de los incendios, exactamente el 50%, se originan cerca de caminos de acceso a los montes, carreteras, pistas forestales y sendas. Es decir, en lugares que facilitan la penetración en las zonas forestales. Un 30%, comenzaron en lugares que no se especifican y se denominan otros lugares del monte. Precisamente gran parte de las ac- tuaciones de prevención se centran en la apertura de nuevas vías de entrada a los montes en forma de pistas forestales y cortafuegos, por lo que antes de plan- tearse la apertura de nuevos accesos se debe valorar adecuadamente el riesgo potencial aparejado. Además, en los últimos años se han revelado como un gran riesgo las urbani- zaciones construidas en zonas forestales. Estos núcleos urbanos, en ocasiones construidos de forma ilegal y en casi to- dos los casos sin contar con las medidas de autoprotección adecuadas, se han convertido en una de las zonas de mayor riesgo de inicio de incendios. Las urbanizaciones en zonas forestales generan más riesgo de incendio y, además, dificultan las tareas de extinción.
  • 20. 18 INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO Propuestasparaevitar losincendiosforestales P ara atajar las causas que provocan los incendios forestales es necesario conocer en cada zona cuales son los principales motivos por los que se que- man los montes. Por ello, las diferentes administraciones competentes deberían dotar de los medios económicos y huma- nos, así como de la adecuada formación, a los cuerpos que se encargan de las tareas de investigación, básicamente el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona), los agen- tes forestales-medioambientales y, en algunas zonas, la policía autonómica. Es imprescindible que entre estos cuerpos exista una auténtica colaboración y co- operación para optimizar al máximo los resultados de las investigaciones. Una vez conocidas las causas habría que tomar las medidas adecuadas para evitar que se ocasionen. Si actualmente casi las tres cuartas partes de los incen- dios intencionados se inician por quemas agrícolas y para obtención de pastos, se hace imprescindible y prioritario atajar directamente estas prácticas. Incendios intencionados En el caso de quemas con fines agrícolas, las administraciones ambientales debe- rían prohibirlas durante todo el año. La Administración debería fomentar prácticas alternativas a la quema de ras- trojos como el volteo de los mismos en el terreno. Como alternativa a la quema de restos de poda, debería fomentarse el astillado de los mismos, facilitando líneas de ayuda para la compra de la maquinaria necesaria. Similares medidas deberían tomarse para evitar las quemas para obtención de pastos. Las administraciones ambientales deberían prohibirlas durante todo el año. Asimismo, la Administración competen- te debería fomentar prácticas alternativas para la regeneración de pastos, como los desbroces mecánicos, y otras medidas que promocionen prácticas ganaderas respetuosas con el medio, condicio- nando a la adopción de las mismas la concesión de ayudas y subvenciones. En el caso de los pirómanos, entendi- dos como personas con alguna alteración psicológica, deben ser tratados por espe- cialistas hasta su completa curación. Para evitar los incendios producidos para facilitar la caza, las Administraciones ambientales, con el fin de favorecer la recuperación de la fauna afectada por el incendio, deberían prohibir la caza en la zona quemada durante periodos de hasta diez años. En el caso de los incendios provocados para obtener madera a bajo precio, las Administraciones ambientales deberían proceder a la expropiación inmediata de la madera quemada a precio de coste, cediéndosela a su vez a una empresa pública para su transformación.
  • 21. INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO 19 La Administración ambiental y la urbanística deberían impedir a través de las respectivas normativas autonó- micas los asentamientos residenciales en zonas forestales, así como obligar a las ya existentes a adoptar las medidas preventivas adecuadas, tales como pla- nes de autoprotección frente a incendios forestales. Así mismo, dichas administra- ciones deberían establecer registros de zonas incendiadas para hacer efectiva la prohibición, recogida en la Ley de Montes, de cambio de uso de suelo y de construcción de cualquier zona forestal quemada durante 30 años. Negligencias En el caso de incendios causados por quemas con fines agrícolas y para obten- ción de pastos autorizadas que escapan a terrenos forestales dicho riesgo des- aparece con la adopción de las medidas descritas en el apartado anterior. Para reducir los incendios asociados al resto de negligencias proponemos: prohibir cualquier tipo de trabajo fo- restal con riesgo de incendios durante los períodos de riesgo; prohibir hacer fuego fuera de las zonas acondicionadas durante todo el año y en dichas zonas en el período de máximo riesgo; y prohibir la quema de basuras dentro y fuera de vertederos. Así mismo, proponemos sancionar el lanzamiento de colillas y objetos incan- descentes desde vehículos, y mantener los márgenes de las carreteras debida- mente desbrozados por medios mecá- nicos, así como limpios de residuos. Retirando la madera quemada tras un incendio
  • 22. 20 INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO Otras causas En el caso de las líneas férreas, las enti- dades responsables del mantenimiento de las mismas –como puede ser ADIF, antes Renfe, u otras compañías– deben de mantener las márgenes de las vías férreas libres de vegetación inflama- ble y restos de basura para prevenir incendios. En los tendidos de alta ten- sión que atraviesan terrenos forestales se debería mantener unas distancias mínimas de los conductores a las ma- sas de arbolado para lo que debería obligarse a las empresas eléctricas a la presentación de planes de limpieza y mantenimiento de la línea. En el caso de incendios se debería responsabilizar a la entidad encargada de ese mante- nimiento. Finalmente, referente a los incendios provocados por las maniobras del ejérci- to, éstas deberían quedar prohibidas en los campos de maniobras que contengan masas forestales o que linden con terre- nos forestales durante todo el año. Detección y extinción de incendios Las tareas de vigilancia de los montes deberían estar en manos de personal conocedor de la comarca. Igualmente, las labores de pronto ataque y extinción deben realizarse por trabajadores habi- tuados al medio y al uso y control de las técnicas de extinción de incendios forestales. Estos grupos de trabajadores, al igual que los bomberos, el volunta- riado, guardia civil, policía autonómica, fuerzas del ejército, etc. deberían estar absolutamente coordinados por la mis- ma dirección, y si eso no pudiera ser, al menos es imprescindible garantizar la colaboración entre las diferentes direcciones. Actuaciones a llevar a cabo tras un incendio Después de que un incendio esté con- trolado resulta fundamental investigar las causas del mismo y encontrar a los presuntos responsables. Tras el incendio se debe actuar para prevenir el riesgo de erosión y el riesgo de plagas, formando fajinas en las laderas antes de la llegada de las lluvias y sacando la madera que- mada si fuera necesario antes del siguien- te periodo vegetativo para no reducir las posibilidades de regeneración natural. Por eso mismo debería prohibirse el acceso al ganado doméstico a la zona quemada. No se debería repoblar hasta comprobar que esa regeneración natural ha fracasado o que ha tenido un éxito escaso. Las Comunidades Autónomas deberían destinar partidas económicas para la restauración de los montes afec- tados por incendios. Con la adopción de todas las medidas descritas, se reducirían sustancialmente el número de incendios forestales, con los consiguientes beneficios ambientales, sociales y económicos. Las medidas propuestas, además, exigen un aumento en la vigilancia de los montes y en el número de personas destinadas a su con- servación, con lo que serían una fuente de empleo estable, especialmente en las zonas rurales.
  • 23. INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO 21 Las labores de vigilancia y extinción deben estar a cargo de personal experto
  • 25. INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO 23 Decálogoparaevitar losincendiosforestales 1 Dotación de mayores medios eco- nómicos y humanos para la investi- gación de las causas de los incendios al Seprona, a los agentes forestales- medioambientales y policías autonómi- cas dependientes de las Comunidades Autónomas. 2 Prohibición de las quemas con fines agrícolas durante todo el año. La Administración debería fomentar prácticas alternativas a la quema de rastrojos y restos ve- getales, facilitando líneas de ayuda para la compra de la maquinaria necesaria. 3 Prohibición de las quemas para ob- tención de pastos durante todo el año. La Administración competente debería fomentar prácticas alternativas para la regeneración de pastos. 4 Prohibir durante todo el año hacer fuego en zonas forestales para usos recreativos (barbacoas, fogatas, etc.), incluso en las zonas habilitadas para ello. 5 La Administración competente de- berá sancionar el lanzamiento de colillas desde los vehículos. Se de- berían mantener los márgenes de las carreteras debidamente desbrozados y limpios de residuos. 6 Prohibir quemar basuras y hacer fuego en los vertederos responsabilizando de tales actos a los ayuntamientos. 7 La Administración ambiental compe- tente debería prohibir, por motivos ambientales, durante un período de diez años, la caza en las zonas quemadas para facilitar su regeneración. 8 Las entidades responsables de las líneas ferroviarias y eléctricas de- ben de mantenerlas en adecuadas condiciones para prevenir incendios. En el caso de incendios se debería respon- sabilizar a la entidad encargada de ese mantenimiento. 9 La Administración ambiental y la urbanística deberían impedir a través de las respectivas normativas auto- nómicas y los registros de zonas incen- diadas los asentamientos residenciales en zonas forestales, así como el cambio de uso de suelo y la construcción de cual- quier zona quemada durante 30 años (como establece la Ley de Montes). 10 La Administración ambiental competente encargará la vigilan- cia y las tareas de pronto ataque a trabajadores conocedores de la zona, habituados al monte y al uso y control de técnicas de extinción de incendios forestales.
  • 26. 24 INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO Glosario sobreincendiosforestales Actuaciones silvícolas Se trata de acciones y trabajos cuyo obje- tivo es el de mejorar las masas forestales. Entre los tratamientos se incluyen tra- bajos de rozas y desbroces de matorral, claras y podas de arbolado de la masa principal, con la misión de reducir la materia vegetal susceptible de arder. Agente Forestal Agente de la autoridad perteneciente a las Administraciones públicas que, de acuerdo con su propia normativa y con independencia de la denominación corporativa específica, puede tener enco- mendadas, entre otras funciones, las de policía y custodia de los bienes jurídicos de naturaleza forestal. Recibe otras deno- minaciones en las distintas Comunidades Autónomas: Agente Medioambiental, Agente de Protección de la Naturaleza, Guarda Forestal, Agente Rural, etc. Área cortafuegos Se trata de áreas o terrenos forestales en los que se realiza, mediante trabajos silvícolas, una reducción del combus- tible vegetal, fundamentalmente de vegetación arbustiva, de matorral o herbácea y en determinadas ocasiones de la arbórea. Área de inicio Punto donde se inició el incendio fo- restal. Se determina después de una interpretación exhaustiva del compor- tamiento del fuego. Causas accidentales Son las relacionadas con la quemas de rastrojos o residuos agrícolas o forestales, con vertederos de residuos sólidos ur- banos o con el lanzamiento de artificios pirotécnicos en las fiestas patronales o locales, entre otros, cuando a pesar de haberse adoptado las medidas de prevención adecuadas y establecidas en la normativa de prevención vigente, pro- vocan de manera accidental un conato o incendio forestal. Causas estructurales Son aquellos factores que, sin provocar el inicio del fuego, pueden influir de manera importante en su comporta- miento y propagación, y por tanto, en la magnitud y trascendencia final que alcance el siniestro. Causas inmediatas Son aquellas que provocan el inicio del fuego y son debidas a agentes naturales –la caída de un rayo normalmente– o a causa del comportamiento negligente o intencionado de las personas. Causas intencionadas Son los incendios que se provocan por una utilización deliberada del fuego por parte del ser humano.
  • 27. INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO 25 Causas naturales Son aquellas causas que producen incen- dios forestales sin la intervención huma- na. Se reducen a la caída de un rayo en el monte o en terrenos próximos durante la época de máximo peligro. Causas por negligencia Son los incendios forestales que tie- nen su origen, por regla general, en descuidos en determinadas prácticas de fuego en el monte o zonas colin- dantes con los terrenos forestales, sin haber adoptado las debidas medidas de prevención. Se entiende que no existe interés ni premeditación de producirlo. Conato Fuego igual o menor de una hectárea de superficie afectada. Cuadro de indicadores Es el conjunto de evidencias físicas y humanas presentes en el incendio que ayudarán a establecer la hipótesis de trabajo para la averiguación de la causa que lo ha producido. Cultivo forestal Plantación de especies vegetales de in- terés comercial desde un punto de vista del valor monetario de la madera. Las especies más utilizadas históricamente, han sido las distintas especies de pinos, eucaliptos y variedades de chopos. Su impacto negativo sobre el medio na- tural ha sido muy notable. En muchas actuaciones, la plantación de cultivos forestales ha ido precedida por la eli- minación de la vegetación natural del lugar. Además, los cultivos suelen llevar asociadas actuaciones impactantes como
  • 28. 26 INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO la roturación del sustrato y la apertura de numerosos accesos y fajas cortafuegos. Época de peligro Generalmente, son los meses de verano, los que representan un mayor peligro de incendio forestal. Escamado Es el resultado de la carbonización pro- funda de la madera que produce que su superficie quede convertida en una especie de piel escamosa de vetas negras y brillantes. Especie forestal Especie arbórea, arbustiva, de matorral o herbácea que no es característica de forma exclusiva del cultivo agrícola. Faja auxiliar Se trata de áreas cortafuegos en forma de fajas de unos 5 metros de ancho a los lados de las pistas, caminos o carreteras forestales. Faja cortafuegos Área cortafuegos que consiste en la apertura de fajas de bordes paralelos con eliminación de la vegetación hasta el suelo mineral, con unas anchuras que
  • 29. INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO 27 oscilan entre los 5 metros en zonas de vegetación herbácea a 50 metros en los terrenos donde predomina el estrato arbóreo. Gran incendio Incendio superior a 500 hectáreas de superficie afectada. Ignición Es el fenómeno que inicia la combustión. Se produce al introducir una pequeña llama externa, chispa o brasa incandes- cente (ignición provocada). Si la ignición no la provoca ningún foco externo se denomina auto-ignición. Incendiario Individuo que provoca incendios foresta- les de manera consciente e intencionada, con el ánimo de provocar la máxima destrucción de la cubierta vegetal. Incendio de copa Se propaga a través de las copas de los árboles una vez asciende el fuego desde el estrato inferior. Incendio de subsuelo Avanza y se propaga quemando la mate- ria orgánica seca del suelo y las raíces. Incendio de superficie Este tipo incendio forestal se extiende y propaga quemando la vegetación her- bácea y de matorral así como los restos de vegetales en fase de putrefacción, sin apenas afectar al arbolado que pueda existir. Incendio forestal Cuando el fuego se extiende sin control sobre cualquier terreno forestal, afectan- do a vegetación que no estaba destinada a arder. Siniestro superior a una hectárea de superficie afectada.
  • 30. 28 INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO Índice de Riesgos Se define como la probabilidad de que se produzca un incendio forestal en una zona y en un intervalo de tiempo deter- minado. Dependerá en gran medida de los factores que determinan el compor- tamiento del fuego. Lascamiento Desprendimiento de la corteza de plan- tas con tallo de corteza quebradizo, como consecuencia de la pérdida de humedad. Su localización en la planta suele ayudar a marcar la dirección de entrada y propagación del fuego Método de Evidencias Físicas (MEF) Sistema de investigación técnica que permite la reconstrucción de la evolu- ción de un incendio forestal a través del análisis de los vestigios que éste ha dejado a su paso. Monte Todo terreno con una mínima superficie en el que vegetan especies forestales arbóreas, arbustivas, de matorral o herbá- ceas, sea espontáneamente o procedan de siembra o plantación, que cumplan o puedan cumplir funciones ambienta- les, protectoras, productoras, culturales, paisajísticas o recreativas. También, los terrenos yermos, roquedos y arenales; y los terrenos agrícolas abandonados que hayan recuperado características forestales. Monte atlántico Se caracteriza por comunidades vege- tales donde predominan la especies planocaducifolias, es decir, especies vegetales que pierden sus hojas como mecanismo de adaptación a la estación fría. No obstante, en las zonas más térmi- cas, prosperan vegetales perennifolios. La gran riqueza de árboles en este tipo de comunidades vegetales constituye una de sus principales características. Monte mediterráneo Se caracteriza por comunidades vege- tales siempreverdes, con una predomi- nancia de especies arbóreas y arbustivas de hoja esclerófila y persistente (encinas, alcornoques y pinos), adaptadas a un clima donde el calor y la sequía marcan una serie de adaptaciones morfo-socio- lógicas. Petrificación de ramas Cuando por el efecto del calor produci- do por la combustión, las ramas menos desarrolladas de los árboles y matorrales adoptan una posición y postura parecida al porte de una bandera. Es más evidente cuanto más rápido haya sido el avance del fuego. Pirómano Individuo con una alteración psíquica, que le induce a provocar siniestros forestales. Plan de Autoprotección Plan que establece las medidas y actua- ciones necesarias para la lucha contra los incendios forestales, y la atención de las emergencias derivadas de ellos. Deben ponerlos en marcha los núcleos de población aislada, urbanizaciones, camping u otras actividades ubicadas en terrenos considerados zona de peligro
  • 31. INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO 29 por incendio forestal. Plan Local de Emergencias Tiene como objeto establecer la organi- zación, el procedimiento de actuación y la movilización de los recursos, propios o asignados, a utilizar para luchar contra los incendios forestales que acontezcan fundamentalmente en su término mu- nicipal. Riesgo de incendio El riesgo de incendios forestales se define como la probabilidad de que se pro- duzca un incendio en una zona y en un intervalo de tiempo determinado. Silvicultura Conjunto de técnicas que tratan de la conservación, mejora, aprovechamiento y regeneración o, en su caso, restaura- ción, de las masas forestales. Silvicultura preventiva Conjunto de reglas dentro de la silvicul- tura general, que tienen la finalidad de conseguir estructuras de masa vegetal con menor grado de combustibilidad, es decir, con mayor resistencia a la propa- gación del fuego mediante actuaciones lineales (áreas cortafuegos) y actuaciones en la masa que creen discontinuidades. Siniestro Todo aquel fuego que se produce en terreno forestal, incluidos los conatos. Superficie arbolada Cuando el fuego afecta a una superficie con vegetación arbórea superior al 20% del área incendiada. Superficie de herbáceas Cuando la superficie recorrida por el fue- go está cubierta por vegetación herbácea o sobre la misma existe vegetación arbó- rea inferior al 20% de la zona afectada por el incendio forestal. Superficie de matorral Cuando el fuego afecta a una superficie cubierta de matorral o de vegetación arbórea menor del 20% de los terrenos afectados. Zona de Riesgo Corresponde a las zonas con predominio de terrenos forestales y delimitadas en función de los índices de riesgo y de los valores a proteger. Desbrozado para prevención de incendios
  • 33. INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO 31 Fuentesconsultadas • ECOLOGISTAS EN ACCIÓN (2001). Incendios forestales, causas y prevención. • ECOLOGISTAS EN ACCIÓN (2007). Incendios forestales, análisis y propuestas. • MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2006): Los incendios forestales en España durante el decenio 1996-05. • MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2007): Los incendios forestales en España durante 2006. Avance informativo. • VÉLEZ, R. y OTROS (2000). La defensa contra incendios forestales. Fundamentos y experiencias. Ed. McGrawHill.
  • 34. 32 INCENDIOS FORESTALES: MANUAL PRÁCTICO Ecologistas en Acción www.ecologistasenaccion.org Andalucía: Parque San Jerónimo, s/n, 41015 Sevilla Tel./Fax: 954903984 andalucia@ecologistasenaccion.org Aragón: C/ Cantín y Gamboa 26, 50002 Zaragoza Tel./Fax: 976398457 aragon@ecologistasenaccion.org Asturies: C/ San Ignacio 8 bajo, 33205 Xixón Tel: 985337618 asturias@ecologistasenaccion.org Canarias: C/ Senador Castillo Olivares 31, 35003 L. P. de Gran Canaria Tel: 928362233 922315475 canarias@ecologistasenaccion.org Cantabria: Apartado nº 2, 39080 Santander Tel: 942240217 cantabria@ecologistasenaccion.org Castilla y León: Apartado nº 533, 47080 Valladolid Tel: 983210970 castillayleon@ecologistasenaccion.org Castilla-La Mancha: Apdo. nº 40 - 45516, Puebla de Montalbán (Toledo) Tel: 925751387 castillalamancha@ecologistasenaccion.org Catalunya: Can Basté - Passeig. Fabra i Puig, 274. 08031 Barcelona Tel: 934296518 catalunya@ecologistesenaccio.org Euskal Herria: C/ Pelota 5, 48005 Bilbao Tel: 944790119 euskalherria@ekologistakmartxan.org Extremadura: C/ Sevilla 63, esc 2 - 5º F, 06200 Almendralejo (Badajoz) 617246859 extremadura@ecologistasenaccion.org La Rioja: C/ Carnicerías 2, 1º, 26001 Logroño Tel./Fax 941245114 larioja@ecologistasenaccion.org Madrid: C/ Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid Tel: 915312389 madrid@ecologistasenaccion.org Melilla: C/ Colombia 17, 52002 Melilla Tel: 630198380 melilla@ecologistasenaccion.org Navarra / Nafarroa: C/ San Marcial 25, 31500 Tudela Tel: 626679191 navarra@ecologistasenaccion.org País Valencià: C/ Tabarca 12 entresuelo, 03012 Alicante Tel: 965255270 paisvalencia@ecologistesenaccio.org Región Murciana: C/ José García Martínez 2, 30005 Murcia Tel: 968281532 - 629850658 murcia@ecologistasenaccion.org
  • 35.