SlideShare una empresa de Scribd logo
Incontinencia urinaria
Ramos Meza Abril M.F.
UMF 40
Octubre 2023
Incontinencia urinaria
Condición en la cual las perdidas involuntarias de orina representan un problema social e
higiénico y son objetivamente demostrables.
Ha sido demostrado que los efectos del embarazo en la continencia urinaria no solo son
mecánicos. Esto se relaciona con la presión que el útero grávido ejerce sobre la vejiga.
El uso de fórceps esta implicado en el desarrollo de incontinencia de esfuerzo.
Otros factores de riesgo para incontinencia urinaria: obesidad, menopausia con atrofia
urogenital, recién nacidos macrosómicos, multíparas, duración del periodo expulsivo.
Incontinencia urinaria
Prevención
Identificar factores de riesgo para incontinencia
urinaria; indicar modificación de estilo de vida, si es
necesario, como por ejemplo disminución ponderal y
capacitar a la paciente en fortalecimiento de
músculos del piso pélvico.
Se cuenta con evidencia de que los ejercicios del piso
pélvico para fortalecer los músculos durante el primer
embarazo reducen el riesgo de IU post natal.
Incontinencia urinaria
Algunos pacientes adoptan medidas
para tratar de controlar la
incontinencia, que en ocasiones les
causan más daño por ejemplo la
disminución en la ingesta diaria de
líquidos, lo cual ocasiona incremento
de la frecuencia miccional y
sobreactividad del detrusor, lo que
empeora su incontinencia.
Los ejercicios de los músculos del piso
pélvico deben ser indicados a la mujer
en su primer embarazo como una
estrategia preventiva.
Incontinencia urinaria
Infecciones de vías urinarias, uretritis,
uretritis atrófica o vaginitis, embarazo,
incremento en la producción de orina
por ejemplo por hiperglucemia,
hipercalcemia, exceso de ingesta de
líquidos, delirium, inmovilidad por
tiempo prolongado, impactación fecal,
efecto adverso de fármacos y causas
psicológicas.
Causas comunes:
Incontinencia urinaria
En caso de poliuria o de sospecha de compromiso de la
función renal determinar en sangre: urea, creatinina,
glucosa y calcio.
En la evaluación inicial de la paciente que refiere
incontinencia urinaria debe descartarse infección de vías
urinarias, prolapso de órganos pélvicos impactación fecal.
Incontinencia urinaria
● Para corroborar la pérdida de orina, en posición ginecológica, realizar maniobra de
valsalva (pujo) con la vejiga llena, se considera positiva si se observa la pérdida urinaria.
Si la maniobra es negativa también se puede efectuar de pie con las piernas ligeramente
separadas.
● Se recomienda realizar tacto vaginal para descartar tumoraciones, prolapso de órganos
pélvicos, verificar el tono del esfínter anal y valorar si existe atrofia urogenital.
Incontinencia urinaria
Se debe preferir utilizar el
ultrasonido en lugar de la sonda
vesical por la menor frecuencia de
efectos adversos y mayor
aceptabilidad por parte de la
paciente.
Los métodos para medir la orina
residual post vaciamiento son la
palpación abdominal, ultrasonido y
sonda vesical.
Incontinencia
urinaria
Incontinencia urinaria
Cuando ya se confirmó el diagnóstico clínico de incontinencia urinaria y se descartó
comorbilidad no son necesarias pruebas diagnósticas para iniciar el tratamiento en
primer nivel de atención médica.
Incontinencia urinaria
Se recomienda evitar ingesta de cafeína en las mujeres con IU de urgencia.
Se recomienda eliminación de tabaquismo en las mujeres con IU.
Control de peso.
En toda paciente con incontinencia urinaria evitar o tratar la constipación o estreñimiento
intestinal, la tos, IVU etc.
Existe una adecuada evidencia que los ejercicios vesicales son un tratamiento efectivo para
la IU de urgencia o mixta (actúan incrementando la capacidad vesical por lo que pueden
disminuir la polaquiuria, la urgencia e incrementan progresivamente el intervalo entre las
micciones).
Incontinencia urinaria
Se recomienda realizar 8
contracciones 3 veces al día con
duración de 5 a 15 segundos,
seguidos de relajación por 10
segundos.
Con los ejercicios de piso pélvico
en 6- 8 semanas se puede
observar mejoría significativa
Recomendados los ejercicios
diarios, continuos por tres meses
de los músculos del piso pélvico
(ejercicios de Kegel).
Incontinencia
urinaria
Incontinencia urinaria
En la incontinencia de urgencia o
mixta, con predominio de
síntomas de urgencia o en caso
de vejiga hiperactiva a menudo es
también necesario el tratamiento
farmacológico.
Incontinencia urinaria
La imipramina ha sido usada en
el tratamiento de la IU por
esfuerzo pero no existe
evidencia científica suficiente
que apoye su uso.
La duloxetina es el único
fármaco aprobado para el
tratamiento de moderada a
severa incontinencia por
esfuerzo, aunque no se ha
definido su papel en tratamiento
de largo plazo.
Incontinencia urinaria
Deprimen la contracción del detrusor
tanto voluntaria como involuntaria
mediante el bloqueo de receptores
muscarínicos del musculo liso de la
vejiga.
Los efectos adversos mas comunes son
boca seca, visión borrosa, molestias
abdominales, nausea, estreñimiento,
cefalea y discinesia.
La retención urinaria es el efecto
potencialmente mas serio sin embargo
es poco frecuente.
Los antimuscarínicos (oxibutinina,
tolterodina, tropsium y propiverina)
son efectivos en reducir la
hiperactividad del detrusor por lo
que disminuyen la urgencia y la
incontinencia de urgencia.
Incontinencia urinaria
Flavoxate, propantelina e
imipramina no deben ser utilizados
en el tratamiento de incontinencia
ni en vejiga hiperactiva.
La prescripción inmediata de
oxibutinina puede ofrecer a la mujer
con hiperactividad vesical o
incontinencia mixta (con predominio
de urgencia) un tratamiento de
primera línea si el entrenamiento
vesical no ha sido efectivo.
El fármaco debe ser administrado por
6 semanas para poder evaluar los
beneficios y efectos adversos.
Los estrógenos intravaginales
son recomendados para el
tratamiento de síntomas de
vejiga hiperactiva en mujeres
post menopáusicas con atrofia
vaginal.
La terapia de remplazo hormonal
no es recomendada para el
tratamiento de la IU.
Incontinencia urinaria
● La incontinencia urinaria se asocia con efectos adversos en la calidad de vida como
aislamiento, tristeza, depresión, vergüenza, estigmatización, alteraciones del sueño y
relaciones sexuales.
● El personal de salud deberá considerar la utilización de un cuestionario validado de
calidad de vida y severidad de la incontinencia para evaluar el impacto de los síntomas
urinarios y evaluar la efectividad del manejo (R).
GPC Detección, Diagnóstico y Tratamiento Inicial de Incontinencia Urinaria en la Mujer
Incontinencia urinaria en hombres
● En el caso de los hombres, la incontinencia urinaria produce los mismos síntomas que en
la mujer: la pérdida de orina al realizar un esfuerzo corporal, como toser, estornudar o
coger peso, o al realizar determinadas actividades físicas, así como la pérdida de orina
repentina, con una importante sensación de urgencia.
● Incontinencia de esfuerzo: pérdida de orina que se produce como consecuencia de un
esfuerzo corporal.
● Incontinencia de urgencia: pérdida de orina que se acompaña de sensación de
urgencia.
Incontinencia urinaria en hombres
Origen:
● Determinadas enfermedades, como patologías neurológicas (Parkinson, demencia…),
diabetes u obesidad.
● Problemas urológicos, de próstata, como la hiperplasia benigna de próstata o tras la
realización de una cirugía de cáncer de próstata.
● Otros factores de riesgo:
Consumir tabaco.
Tener sobrepeso u obesidad.
Tener antecedentes familiares de incontinencia.
Incontinencia urinaria hombres
● Prevención:
Estilo de vida saludable, basado en una alimentación sana y equilibrada, rica en todo tipo de
nutrientes y baja en consumo de alcohol, azúcares añadidos, mantener peso adecuado y
ejercicio regular.
Evitar el consumo de bebidas con cafeína, ingiriendo más alimentos con mayor cantidad de
fibra, para evitar el estreñimiento, reducir el consumo de diuréticos (si se toman) y
practicando ejercicios específicos para fortalecer el suelo pélvico, como los ejercicios de
Kegel.
Urology Care Foundation
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Incontinencia urinaria.pptx

Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
ngelMendoza18
 
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Incontiencia 1
Incontiencia 1Incontiencia 1
Incontiencia 1urologia
 
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia UrinariaPrograma de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
HARTMANN Spain
 
STUB Femenino.pptx
STUB Femenino.pptxSTUB Femenino.pptx
STUB Femenino.pptx
KevinNavarro74
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
RosauraElenaNuez
 
Incontiencia
IncontienciaIncontiencia
Incontienciaurologia
 
Incontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo iIncontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo i
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Dolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronicoDolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronicodelmar1213
 
Continenciaurinaria
ContinenciaurinariaContinenciaurinaria
Continenciaurinaria
fecosema
 
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vidaTrastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Rodolfo G. Andérica
 
32. retención urinaria
32. retención urinaria32. retención urinaria
32. retención urinaria
Isabella Hortal-Gasull
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
NoeliaDragoMuratta1
 
3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal
Mario Montes
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
yulita1387
 
Conoce mejor la incontinencia urinaria
Conoce mejor la incontinencia urinariaConoce mejor la incontinencia urinaria
Conoce mejor la incontinencia urinaria
Iciar Silvestre Maldonado
 
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia UrinariaClasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
HARTMANN Spain
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
EVAKARENSERNA
 
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta claseEnfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Jose Herrera
 

Similar a Incontinencia urinaria.pptx (20)

Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
 
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
 
Incontiencia 1
Incontiencia 1Incontiencia 1
Incontiencia 1
 
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia UrinariaPrograma de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
 
STUB Femenino.pptx
STUB Femenino.pptxSTUB Femenino.pptx
STUB Femenino.pptx
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontiencia
IncontienciaIncontiencia
Incontiencia
 
Incontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo iIncontinencia urinaria de esfuerzo i
Incontinencia urinaria de esfuerzo i
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 
Dolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronicoDolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronico
 
Continenciaurinaria
ContinenciaurinariaContinenciaurinaria
Continenciaurinaria
 
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vidaTrastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
 
32. retención urinaria
32. retención urinaria32. retención urinaria
32. retención urinaria
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
 
Conoce mejor la incontinencia urinaria
Conoce mejor la incontinencia urinariaConoce mejor la incontinencia urinaria
Conoce mejor la incontinencia urinaria
 
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia UrinariaClasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
 
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta claseEnfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Incontinencia urinaria.pptx

  • 1. Incontinencia urinaria Ramos Meza Abril M.F. UMF 40 Octubre 2023
  • 2. Incontinencia urinaria Condición en la cual las perdidas involuntarias de orina representan un problema social e higiénico y son objetivamente demostrables. Ha sido demostrado que los efectos del embarazo en la continencia urinaria no solo son mecánicos. Esto se relaciona con la presión que el útero grávido ejerce sobre la vejiga. El uso de fórceps esta implicado en el desarrollo de incontinencia de esfuerzo. Otros factores de riesgo para incontinencia urinaria: obesidad, menopausia con atrofia urogenital, recién nacidos macrosómicos, multíparas, duración del periodo expulsivo.
  • 4. Identificar factores de riesgo para incontinencia urinaria; indicar modificación de estilo de vida, si es necesario, como por ejemplo disminución ponderal y capacitar a la paciente en fortalecimiento de músculos del piso pélvico. Se cuenta con evidencia de que los ejercicios del piso pélvico para fortalecer los músculos durante el primer embarazo reducen el riesgo de IU post natal.
  • 5. Incontinencia urinaria Algunos pacientes adoptan medidas para tratar de controlar la incontinencia, que en ocasiones les causan más daño por ejemplo la disminución en la ingesta diaria de líquidos, lo cual ocasiona incremento de la frecuencia miccional y sobreactividad del detrusor, lo que empeora su incontinencia. Los ejercicios de los músculos del piso pélvico deben ser indicados a la mujer en su primer embarazo como una estrategia preventiva.
  • 6. Incontinencia urinaria Infecciones de vías urinarias, uretritis, uretritis atrófica o vaginitis, embarazo, incremento en la producción de orina por ejemplo por hiperglucemia, hipercalcemia, exceso de ingesta de líquidos, delirium, inmovilidad por tiempo prolongado, impactación fecal, efecto adverso de fármacos y causas psicológicas. Causas comunes:
  • 7. Incontinencia urinaria En caso de poliuria o de sospecha de compromiso de la función renal determinar en sangre: urea, creatinina, glucosa y calcio. En la evaluación inicial de la paciente que refiere incontinencia urinaria debe descartarse infección de vías urinarias, prolapso de órganos pélvicos impactación fecal.
  • 8. Incontinencia urinaria ● Para corroborar la pérdida de orina, en posición ginecológica, realizar maniobra de valsalva (pujo) con la vejiga llena, se considera positiva si se observa la pérdida urinaria. Si la maniobra es negativa también se puede efectuar de pie con las piernas ligeramente separadas. ● Se recomienda realizar tacto vaginal para descartar tumoraciones, prolapso de órganos pélvicos, verificar el tono del esfínter anal y valorar si existe atrofia urogenital.
  • 9. Incontinencia urinaria Se debe preferir utilizar el ultrasonido en lugar de la sonda vesical por la menor frecuencia de efectos adversos y mayor aceptabilidad por parte de la paciente. Los métodos para medir la orina residual post vaciamiento son la palpación abdominal, ultrasonido y sonda vesical.
  • 11. Incontinencia urinaria Cuando ya se confirmó el diagnóstico clínico de incontinencia urinaria y se descartó comorbilidad no son necesarias pruebas diagnósticas para iniciar el tratamiento en primer nivel de atención médica.
  • 12. Incontinencia urinaria Se recomienda evitar ingesta de cafeína en las mujeres con IU de urgencia. Se recomienda eliminación de tabaquismo en las mujeres con IU. Control de peso. En toda paciente con incontinencia urinaria evitar o tratar la constipación o estreñimiento intestinal, la tos, IVU etc. Existe una adecuada evidencia que los ejercicios vesicales son un tratamiento efectivo para la IU de urgencia o mixta (actúan incrementando la capacidad vesical por lo que pueden disminuir la polaquiuria, la urgencia e incrementan progresivamente el intervalo entre las micciones).
  • 13. Incontinencia urinaria Se recomienda realizar 8 contracciones 3 veces al día con duración de 5 a 15 segundos, seguidos de relajación por 10 segundos. Con los ejercicios de piso pélvico en 6- 8 semanas se puede observar mejoría significativa Recomendados los ejercicios diarios, continuos por tres meses de los músculos del piso pélvico (ejercicios de Kegel).
  • 15. Incontinencia urinaria En la incontinencia de urgencia o mixta, con predominio de síntomas de urgencia o en caso de vejiga hiperactiva a menudo es también necesario el tratamiento farmacológico.
  • 16. Incontinencia urinaria La imipramina ha sido usada en el tratamiento de la IU por esfuerzo pero no existe evidencia científica suficiente que apoye su uso. La duloxetina es el único fármaco aprobado para el tratamiento de moderada a severa incontinencia por esfuerzo, aunque no se ha definido su papel en tratamiento de largo plazo.
  • 17. Incontinencia urinaria Deprimen la contracción del detrusor tanto voluntaria como involuntaria mediante el bloqueo de receptores muscarínicos del musculo liso de la vejiga. Los efectos adversos mas comunes son boca seca, visión borrosa, molestias abdominales, nausea, estreñimiento, cefalea y discinesia. La retención urinaria es el efecto potencialmente mas serio sin embargo es poco frecuente. Los antimuscarínicos (oxibutinina, tolterodina, tropsium y propiverina) son efectivos en reducir la hiperactividad del detrusor por lo que disminuyen la urgencia y la incontinencia de urgencia.
  • 18. Incontinencia urinaria Flavoxate, propantelina e imipramina no deben ser utilizados en el tratamiento de incontinencia ni en vejiga hiperactiva. La prescripción inmediata de oxibutinina puede ofrecer a la mujer con hiperactividad vesical o incontinencia mixta (con predominio de urgencia) un tratamiento de primera línea si el entrenamiento vesical no ha sido efectivo. El fármaco debe ser administrado por 6 semanas para poder evaluar los beneficios y efectos adversos.
  • 19. Los estrógenos intravaginales son recomendados para el tratamiento de síntomas de vejiga hiperactiva en mujeres post menopáusicas con atrofia vaginal. La terapia de remplazo hormonal no es recomendada para el tratamiento de la IU.
  • 20. Incontinencia urinaria ● La incontinencia urinaria se asocia con efectos adversos en la calidad de vida como aislamiento, tristeza, depresión, vergüenza, estigmatización, alteraciones del sueño y relaciones sexuales. ● El personal de salud deberá considerar la utilización de un cuestionario validado de calidad de vida y severidad de la incontinencia para evaluar el impacto de los síntomas urinarios y evaluar la efectividad del manejo (R). GPC Detección, Diagnóstico y Tratamiento Inicial de Incontinencia Urinaria en la Mujer
  • 21. Incontinencia urinaria en hombres ● En el caso de los hombres, la incontinencia urinaria produce los mismos síntomas que en la mujer: la pérdida de orina al realizar un esfuerzo corporal, como toser, estornudar o coger peso, o al realizar determinadas actividades físicas, así como la pérdida de orina repentina, con una importante sensación de urgencia. ● Incontinencia de esfuerzo: pérdida de orina que se produce como consecuencia de un esfuerzo corporal. ● Incontinencia de urgencia: pérdida de orina que se acompaña de sensación de urgencia.
  • 22. Incontinencia urinaria en hombres Origen: ● Determinadas enfermedades, como patologías neurológicas (Parkinson, demencia…), diabetes u obesidad. ● Problemas urológicos, de próstata, como la hiperplasia benigna de próstata o tras la realización de una cirugía de cáncer de próstata. ● Otros factores de riesgo: Consumir tabaco. Tener sobrepeso u obesidad. Tener antecedentes familiares de incontinencia.
  • 23. Incontinencia urinaria hombres ● Prevención: Estilo de vida saludable, basado en una alimentación sana y equilibrada, rica en todo tipo de nutrientes y baja en consumo de alcohol, azúcares añadidos, mantener peso adecuado y ejercicio regular. Evitar el consumo de bebidas con cafeína, ingiriendo más alimentos con mayor cantidad de fibra, para evitar el estreñimiento, reducir el consumo de diuréticos (si se toman) y practicando ejercicios específicos para fortalecer el suelo pélvico, como los ejercicios de Kegel. Urology Care Foundation