SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Marco Vinicio Gálvez Mendoza R3GyO
Definición
Epidemiologia
Factores de riesgo
Cuadro clínico
Clasificación
Métodos diagnósticos
• Salida involuntaria de orina.
La incontinencia
urinaria:
• Es la filtración involuntaria de orina con el ejercicio,
los estornudos o la tos.
La incontinencia
urinaria de esfuerzo:
• Es la filtración involuntaria acompañada o precedida
inmediatamente por la necesidad inminente de orinar.
La incontinencia
urinaria de urgencia:
• Describe la urgencia urinaria con o sin incontinencia y
por lo general con frecuencia urinaria diurna y nicturia
La vejiga
hiperreactiva
Fourth International Consultation on Incontinence Recommendations of the International Scientific Committee: Evaluation and
Treatment of Urinary Incontinence, Pelvic Organ Prolapse, and Fecal Incontinence
La incontinencia
urinaria es
Un trastorno
Se demuestra en forma objetiva
durante el estudio urodinámico si
se produce fuga de orina con la
elevación de la presión abdominal
y en ausencia de contracción del
músculo detrusor.
Un síntoma
Es probable que la paciente se
queje de escape involuntario de
orina durante los esfuerzos o la risa
Un signo
la fuga involuntaria de orina por la
uretra en forma sincrónica con tos
o maniobra de Valsalva
Fourth International Consultation on Incontinence Recommendations of the International Scientific Committee: Evaluation and
Treatment of Urinary Incontinence, Pelvic Organ Prolapse, and Fecal Incontinence
• Cuando el síntoma o el signo de
incontinencia urinaria de esfuerzo
se confirma con pruebas objetivas
Incontinencia
de esfuerzo
urodinámica
UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
En el caso de la I.U. de urgencia, las mujeres
tienen dificultad para posponer la micción y
casi siempre deben vaciar la vejiga a la
brevedad, a la primera señal y sin demora.
Si se demuestra la I.U.de urgencia en forma
objetiva mediante estudio urodinámico, el
trastorno se conoce como hiperactividad del
detrusor.
La presencia tanto de incontinencia de
esfuerzo como de urgencia se conoce como
incontinencia urinaria mixta.
 En la mayoría de los casos,
este grupo puede ser
continente si se eliminan
estos problemas.
UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
La incontinencia
funcional ocurre en
situaciones en las que la
mujer no puede llegar
al baño a tiempo
Limitaciones físicas
Psicológicas
Mentales.
La prevalencia general de incontinencia urinaria entre
mujeres no embarazadas de 20 años o más varía entre
el 10 y el 53%
La Encuesta Nacional de Examen de Salud y
Nutrición de EE. UU. (NHANES), utilizando datos de
2000 a 2014, estimó que 9,6 millones de mujeres >
50 años experimentan molestias por incontinencia
de urgencia.
Para las mujeres de 60 años o más, se han informado
tasas de prevalencia de más del 50 al 70%
UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
Un tercio de las mujeres
notificaron pérdidas de orina una
vez al mes al inicio del estudio
Progresaron a pérdidas al
menos una vez a la semana
durante un seguimiento de
dos años.
En un estudio de
cohorte longitudinal de
4.127 mujeres de
mediana edad
La tasa de incidencia
anual de incontinencia
urinaria fue del 3,3%
La tasa de remisión
anual fue del 6,2%.
Los factores asociados
con los síntomas
persistentes (es decir,
sin resolución)
Aumento de peso
Transición al estado
menopáusico.
UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
Factores de
Riesgo
Edad
Obesidad
Paridad
Modo de Parto
Antecedentes
familiares
Etnia
Otros
Comorbilidades
Ejercicio de
alto impacto
3 % de las mujeres adultas < 35 años
7% para las edades de 55 a 64 años
38 al 70% para las mujeres > de 60 años.
Personas que viven en hogares de ancianos,
con tasas informadas que oscilan entre el 43 y
el 77%
Las mujeres obesas tienen una
probabilidad casi tres veces mayor de I.U.
en comparación con las mujeres no
obesas. La reducción de peso se asocia
con la mejora y resolución de la I.U.
Mayor prevalencia en
mujeres blancas no hispanas
En comparación con
mujeres afroamericanas
Tasas sustancialmente más
altas de I.U. 84%
Clases de acondicionamiento
físico general 48%
Un estudio en
línea de 423
mujeres
UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
SINTOMAS SISTEMICOS
Incontinencia de por vida o aparición
repentina
Cambios en el estado mental
Dolor abdominal / pélvico asociado Infecciones urinarias recurrentes
documentadas (tres o más por año)
Hematuria macroscópica sin infección
del tracto urinario
POP más allá del himen
Cambios en la marcha o nueva debilidad
de las extremidades inferiores
VRO elevada (> 1/3 del volumen total)
Síntomas cardiopulmonares o
neurológicos
Cateterismo urinario prolongado o
dificultad para pasar un catéter urinario.
UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
 Son útiles en la evaluación de los síntomas de incontinencia urinaria.
 Si bien los registros diarios básicos de frecuencia y volumen no son sensibles
ni específicos para determinar la causa de la incontinencia, pueden ser útiles
para determinar si la incontinencia urinaria está asociada con una ingesta
elevada de líquidos.
 Además, proporcionan una medida de la gravedad del problema que se
puede seguir a lo largo del tiempo. Los diarios de micción también identifican
la capacidad máxima de la vejiga y el intervalo de tiempo que la mujer puede
esperar razonablemente entre micciones, una medida utilizada para guiar el
entrenamiento de la vejiga
UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
https://www.yourpelvicfloor.org/media/Bladder_Diary-5.pdf
 Si bien la mayoría de los estudios clínicos utilizan un diario miccional de tres
días para evaluar los resultados del tratamiento, encontramos un mejor
cumplimiento con un diario de 24 horas.
La frecuencia de micción normal
Es menos de ocho veces al día y una por la noche
Volúmenes totales de menos de 1800 ml por 24 horas
UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
 El impacto de la incontinencia de la paciente en su calidad de vida se puede
evaluar de manera informal haciendo algunas preguntas específicas o utilizando
un instrumento validado (p. Ej., El Cuestionario de Consulta Internacional sobre
Incontinencia y el Cuestionario de Salud de Kings están disponibles para evaluar
el impacto de la incontinencia en la calidad de vida ).
 Utilizamos el Inventario de distrés del suelo pélvico y el Cuestionario de impacto
del suelo pélvico. Impresión global de mejoría del paciente (PGII) e Impresión
global de gravedad del paciente (PGIS) también son medidas aceptables para
evaluar la mejora y la satisfacción, respectivamente.
UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
 En un estudio multicéntrico de 300 mujeres de mediana edad con incontinencia
moderada
Frecuencia, volumen
Nicturia
Chorro lento o intermitente
Vaciado incompleto
Pérdida continua de orina
Esfuerzo para orinar
Los síntomas
urinarios
relevantes
incluyen
Los grupos de
síntomas se asocian
con anomalías
miccionales
específicas
UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
• Se asocia con la pérdida de orina con
aumentos de la presión intraabdominal,
como ocurre con la risa, la tos o los
estornudos. El volumen de orina perdido
puede ser pequeño o grande. No hay
necesidad de orinar antes de la fuga.
La
incontinencia
urinaria de
esfuerzo
• Se asocia con orificios frecuentes de
pequeño volumen que pueden mantener al
paciente despierto por la noche o empeorar
después de tomar un diurético. El paciente
tiene una fuerte necesidad de orinar y no
puede llegar al baño a tiempo.
La
incontinencia
de urgencia /
vejiga
hiperactiva
UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
La incontinencia
por rebosamiento
Debido a la
hipoactividad del
músculo detrusor
Debido a una
obstrucción de la
salida urinaria
Se caracteriza por la pérdida de orina sin advertencia
o desencadenantes. El volumen filtrado puede ser
pequeño o grande. La pérdida de orina a menudo
ocurre con un cambio de posición y / o con la
actividad. Las mujeres con esta afección pueden ser
diagnosticadas erróneamente como incontinencia
urinaria mixta, por lo que es importante la evaluación
del residuo posmiccional (PVR).
Síntomas asociados
Frecuencia urinaria
Urgencia
Dificultades para
orinar
Vacilación urinaria
Flujo lento
Nicturia
POP, fibromas o cirugía
pélvica
Síntomas
Chorro lento o intermitente
Vacilación (dificultad para iniciar el
chorro de orina)
Sensación de vaciado incompleto
Las mujeres con obstrucción a
menudo necesitan esforzarse para
orinar.
UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
En pacientes con sospecha de incontinencia de esfuerzo,
realizamos la prueba de esfuerzo de la vejiga para
confirmar el diagnóstico.
Esta prueba se realiza con el paciente en posición de pie
con la vejiga cómodamente llena. Mientras el examinador
visualiza la uretra separando los labios, se le pide al
paciente que Valsalva y / o tosa vigorosamente.
El médico observa directamente si hay o no una fuga de
la uretra.
Esta prueba puede resultar difícil en mujeres con
problemas de movilidad o cognitivos; estas mujeres
pueden beneficiarse de realizar la prueba en la posición
de litotomía dorsal.
 VPP de la prueba de esfuerzo vesical es del 78 al 97%.
 Un análisis conjunto de tres estudios demostró que una prueba de esfuerzo vesical
positiva ayuda a confirmar la pérdida de esfuerzo en mujeres con incontinencia de
esfuerzo o mixta.
 Una prueba negativa es menos útil porque un falso negativo puede resultar de un
pequeño volumen de orina en la vejiga o de que el paciente inhiba voluntariamente
la fuga
UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
PACIENTES
Enfermedad
neurológica
Infecciones
recurrentes del
tracto urinario
Antecedentes de
hipoactividad del
detrusor u
obstrucción de la
salida de la
vejiga
Antecedentes de
retención urinaria
Estreñimiento
severo
POP mas halla del
himen
Incontinencia de
nueva aparición o
recurrente
después de una
cirugía por
incontinencia
DM con
neuropatía
periférica
O medicamentos
que suprimen la
contractilidad del
detrusor o
aumentan el tono
del esfínter
Cuando puede ser útil
medir el VRO
Diagnóstico es incierto
La terapia inicial es
ineficaz
En pacientes en los que
existe preocupación por
retención urinaria y / o
incontinencia por
rebosamiento.
https://www.youtube.com/watch?v=yoQjqXxMtKE&t=1s
 1:25
 En general, un VRO de menos de un tercio del volumen total evacuado se
considera un vaciado adecuado.
 Se usa un VRO de> 150 ml o > 1/3 del volumen total como punto de corte
para una evaluación adicional de la disfunción miccional.
VRO
superior a
200 ml
como
anormal
VRO
inferior a 50
ml como
normal
Parámetros adicionales
 Las pruebas urodinámicas son invasivas, costosas y no necesarias antes de
iniciar la terapia.
 No se ha demostrado que las pruebas urodinámicas predigan los resultados del
tratamiento quirúrgico o no quirúrgico de la incontinencia urinaria.
UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
La cistometría evalúa la función de la vejiga midiendo la presión y el
volumen de líquido en la vejiga durante el llenado, el almacenamiento y
la micción.
La uroflujometría mide la tasa de flujo de orina.
El perfil de presión uretral evalúa la función uretral.
La presión del punto de fuga determina la presión de la vejiga o el
abdomen cuando se produce una fuga debido a un aumento de la
presión abdominal (Valsalva o tos) para evaluar la resistencia uretral.
Tipos
específicos
de pruebas
urodinámicas:
 Una revisión sistemática de 99 estudios que incluyeron a más de 80.000
mujeres no encontró pruebas suficientes para respaldar la capacidad de las
pruebas urodinámicas para predecir los resultados del tratamiento no
quirúrgico para la incontinencia de esfuerzo.
 Un ensayo multicéntrico aleatorizado de pruebas urodinámicas preoperatorias para
la incontinencia de esfuerzo no complicada no demostró ninguna mejora en los
resultados quirúrgicos.
 En mujeres con sospecha de incontinencia por rebosamiento (Afecciones
neurológicas subyacentes, antecedentes de diabetes o antecedentes de
síntomas), las pruebas urodinámicas pueden estar indicadas para una
evaluación adicional
UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
https://www.youtube.com/watch?v=_0G3CdGz6mo
 Fourth International Consultation on Incontinence Recommendations of the
International Scientific Committee: Evaluation and Treatment of Urinary
Incontinence, Pelvic Organ Prolapse, and Fecal Incontinence
 UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
 GPC Detección, Diagnostico y tratamiento inicial de incontinencia urinaria en la
mujer
 UpToDate: Evaluación urodinámica en mujeres con incontinencia
 The New England Journal Of Medicine “A randomized Trial of a Urodymanic Testing
before Stress-Incontinence Surgery

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incontinencia fecal
Incontinencia fecalIncontinencia fecal
Incontinencia fecal
Emilio Herrera
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinalMA CS
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
Elvin Medina
 
Examen físico ginecológico
Examen físico ginecológicoExamen físico ginecológico
Examen físico ginecológico
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Mario Andres Alvarez Perez
 
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
docenciaalgemesi
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
Abisai Arellano
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Sergio Alberto Rivas Arizaga
 
Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico
Catalina Guajardo
 
Fístulas vesico vaginales
Fístulas vesico vaginalesFístulas vesico vaginales
Fístulas vesico vaginales
Reneé Palacios
 
Hernias
Hernias Hernias
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéuticoEnfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
Belén López Escalona
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Incontinencia fecal
Incontinencia fecalIncontinencia fecal
Incontinencia fecal
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
 
Examen físico ginecológico
Examen físico ginecológicoExamen físico ginecológico
Examen físico ginecológico
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico
 
Fístulas vesico vaginales
Fístulas vesico vaginalesFístulas vesico vaginales
Fístulas vesico vaginales
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
 
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéuticoEnfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
Enfermedad hemorroidal, un enfoque diagnóstico y terapéutico
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 

Similar a Incontinencia urinaria de esfuerzo i

Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
Incontinencia UrinariakjijkjijkijmkjijkjIncontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
eduinomar0511
 
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygcIncontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
EduinOmar1
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinariaAriana Garcia
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
yulita1387
 
Prolapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinezProlapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinez
Ricardo De Felipe Medina
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
RosauraElenaNuez
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
ariela99266610
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
SolangeSanz1
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
DayBecerraFalcon
 
Incontinencia y Prolapso
Incontinencia y ProlapsoIncontinencia y Prolapso
Incontinencia y Prolapso
Nicolás Ordaz Retamal
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Dayana Bustos González
 
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vidaTrastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Rodolfo G. Andérica
 
Síndromes geriátricos
Síndromes geriátricosSíndromes geriátricos
Síndromes geriátricos
GeriatriaMx
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
Manuel Ayala
 
Incontiencia
IncontienciaIncontiencia
Incontienciaurologia
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
ngelMendoza18
 
Incontiencia 1
Incontiencia 1Incontiencia 1
Incontiencia 1urologia
 

Similar a Incontinencia urinaria de esfuerzo i (20)

Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
Incontinencia UrinariakjijkjijkijmkjijkjIncontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
Incontinencia Urinariakjijkjijkijmkjijkj
 
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygcIncontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
Incontinencia Urinaria ninjuhygggffggygc
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
 
Prolapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinezProlapso e iu dra eva martinez
Prolapso e iu dra eva martinez
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Incontinencia y Prolapso
Incontinencia y ProlapsoIncontinencia y Prolapso
Incontinencia y Prolapso
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vidaTrastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
 
Síndromes geriátricos
Síndromes geriátricosSíndromes geriátricos
Síndromes geriátricos
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011Vejiga hiperactiva 2011
Vejiga hiperactiva 2011
 
Incontiencia
IncontienciaIncontiencia
Incontiencia
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 
Incontiencia 1
Incontiencia 1Incontiencia 1
Incontiencia 1
 

Más de Marco Vinicio Gálvez Mendoza

Histeroscopia diagnostica
Histeroscopia diagnosticaHisteroscopia diagnostica
Histeroscopia diagnostica
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Histerectomía total abdominal
Histerectomía total abdominalHisterectomía total abdominal
Histerectomía total abdominal
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Neurofisiología y fisiología de la continencia
Neurofisiología y fisiología de la continenciaNeurofisiología y fisiología de la continencia
Neurofisiología y fisiología de la continencia
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Neoplasia intraepitelial cervical
Neoplasia intraepitelial cervicalNeoplasia intraepitelial cervical
Neoplasia intraepitelial cervical
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Uci boletin acog
Uci boletin acogUci boletin acog
Caso clinico enero 2021
Caso clinico enero 2021Caso clinico enero 2021
Caso clinico enero 2021
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Sangrado uterino anormal Clasificación FIGO
Sangrado uterino anormal Clasificación FIGOSangrado uterino anormal Clasificación FIGO
Sangrado uterino anormal Clasificación FIGO
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Fisiologia fetal
Fisiologia fetalFisiologia fetal
Placenta
PlacentaPlacenta
Formacion capas blastodermicas
Formacion capas blastodermicasFormacion capas blastodermicas
Formacion capas blastodermicas
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Pared abominal
Pared abominalPared abominal
Evaluacion fetal
Evaluacion fetalEvaluacion fetal
Miomatosis uterina
Miomatosis uterina Miomatosis uterina
Miomatosis uterina
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Embarazo y colagenopatias
Embarazo y colagenopatiasEmbarazo y colagenopatias
Embarazo y colagenopatias
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Forceps generalidades
Forceps generalidadesForceps generalidades
Forceps generalidades
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Distocia de hombro
Distocia de hombroDistocia de hombro
Distocia de hombro
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Emesis
EmesisEmesis

Más de Marco Vinicio Gálvez Mendoza (20)

Histeroscopia diagnostica
Histeroscopia diagnosticaHisteroscopia diagnostica
Histeroscopia diagnostica
 
Histerectomía total abdominal
Histerectomía total abdominalHisterectomía total abdominal
Histerectomía total abdominal
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Cistoscopia
 
Neurofisiología y fisiología de la continencia
Neurofisiología y fisiología de la continenciaNeurofisiología y fisiología de la continencia
Neurofisiología y fisiología de la continencia
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Neoplasia intraepitelial cervical
Neoplasia intraepitelial cervicalNeoplasia intraepitelial cervical
Neoplasia intraepitelial cervical
 
Uci boletin acog
Uci boletin acogUci boletin acog
Uci boletin acog
 
Caso clinico enero 2021
Caso clinico enero 2021Caso clinico enero 2021
Caso clinico enero 2021
 
Sangrado uterino anormal Clasificación FIGO
Sangrado uterino anormal Clasificación FIGOSangrado uterino anormal Clasificación FIGO
Sangrado uterino anormal Clasificación FIGO
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
 
Fisiologia fetal
Fisiologia fetalFisiologia fetal
Fisiologia fetal
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Formacion capas blastodermicas
Formacion capas blastodermicasFormacion capas blastodermicas
Formacion capas blastodermicas
 
Pared abominal
Pared abominalPared abominal
Pared abominal
 
Evaluacion fetal
Evaluacion fetalEvaluacion fetal
Evaluacion fetal
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterina Miomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Embarazo y colagenopatias
Embarazo y colagenopatiasEmbarazo y colagenopatias
Embarazo y colagenopatias
 
Forceps generalidades
Forceps generalidadesForceps generalidades
Forceps generalidades
 
Distocia de hombro
Distocia de hombroDistocia de hombro
Distocia de hombro
 
Emesis
EmesisEmesis
Emesis
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Incontinencia urinaria de esfuerzo i

  • 1. Dr. Marco Vinicio Gálvez Mendoza R3GyO
  • 2. Definición Epidemiologia Factores de riesgo Cuadro clínico Clasificación Métodos diagnósticos
  • 3. • Salida involuntaria de orina. La incontinencia urinaria: • Es la filtración involuntaria de orina con el ejercicio, los estornudos o la tos. La incontinencia urinaria de esfuerzo: • Es la filtración involuntaria acompañada o precedida inmediatamente por la necesidad inminente de orinar. La incontinencia urinaria de urgencia: • Describe la urgencia urinaria con o sin incontinencia y por lo general con frecuencia urinaria diurna y nicturia La vejiga hiperreactiva Fourth International Consultation on Incontinence Recommendations of the International Scientific Committee: Evaluation and Treatment of Urinary Incontinence, Pelvic Organ Prolapse, and Fecal Incontinence
  • 4. La incontinencia urinaria es Un trastorno Se demuestra en forma objetiva durante el estudio urodinámico si se produce fuga de orina con la elevación de la presión abdominal y en ausencia de contracción del músculo detrusor. Un síntoma Es probable que la paciente se queje de escape involuntario de orina durante los esfuerzos o la risa Un signo la fuga involuntaria de orina por la uretra en forma sincrónica con tos o maniobra de Valsalva Fourth International Consultation on Incontinence Recommendations of the International Scientific Committee: Evaluation and Treatment of Urinary Incontinence, Pelvic Organ Prolapse, and Fecal Incontinence
  • 5. • Cuando el síntoma o el signo de incontinencia urinaria de esfuerzo se confirma con pruebas objetivas Incontinencia de esfuerzo urodinámica UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
  • 6. UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria En el caso de la I.U. de urgencia, las mujeres tienen dificultad para posponer la micción y casi siempre deben vaciar la vejiga a la brevedad, a la primera señal y sin demora. Si se demuestra la I.U.de urgencia en forma objetiva mediante estudio urodinámico, el trastorno se conoce como hiperactividad del detrusor. La presencia tanto de incontinencia de esfuerzo como de urgencia se conoce como incontinencia urinaria mixta.
  • 7.  En la mayoría de los casos, este grupo puede ser continente si se eliminan estos problemas. UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria La incontinencia funcional ocurre en situaciones en las que la mujer no puede llegar al baño a tiempo Limitaciones físicas Psicológicas Mentales.
  • 8. La prevalencia general de incontinencia urinaria entre mujeres no embarazadas de 20 años o más varía entre el 10 y el 53% La Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición de EE. UU. (NHANES), utilizando datos de 2000 a 2014, estimó que 9,6 millones de mujeres > 50 años experimentan molestias por incontinencia de urgencia. Para las mujeres de 60 años o más, se han informado tasas de prevalencia de más del 50 al 70% UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
  • 9. Un tercio de las mujeres notificaron pérdidas de orina una vez al mes al inicio del estudio Progresaron a pérdidas al menos una vez a la semana durante un seguimiento de dos años.
  • 10. En un estudio de cohorte longitudinal de 4.127 mujeres de mediana edad La tasa de incidencia anual de incontinencia urinaria fue del 3,3% La tasa de remisión anual fue del 6,2%. Los factores asociados con los síntomas persistentes (es decir, sin resolución) Aumento de peso Transición al estado menopáusico. UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
  • 11. Factores de Riesgo Edad Obesidad Paridad Modo de Parto Antecedentes familiares Etnia Otros Comorbilidades Ejercicio de alto impacto 3 % de las mujeres adultas < 35 años 7% para las edades de 55 a 64 años 38 al 70% para las mujeres > de 60 años. Personas que viven en hogares de ancianos, con tasas informadas que oscilan entre el 43 y el 77% Las mujeres obesas tienen una probabilidad casi tres veces mayor de I.U. en comparación con las mujeres no obesas. La reducción de peso se asocia con la mejora y resolución de la I.U. Mayor prevalencia en mujeres blancas no hispanas En comparación con mujeres afroamericanas Tasas sustancialmente más altas de I.U. 84% Clases de acondicionamiento físico general 48% Un estudio en línea de 423 mujeres UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
  • 12. UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria SINTOMAS SISTEMICOS Incontinencia de por vida o aparición repentina Cambios en el estado mental Dolor abdominal / pélvico asociado Infecciones urinarias recurrentes documentadas (tres o más por año) Hematuria macroscópica sin infección del tracto urinario POP más allá del himen Cambios en la marcha o nueva debilidad de las extremidades inferiores VRO elevada (> 1/3 del volumen total) Síntomas cardiopulmonares o neurológicos Cateterismo urinario prolongado o dificultad para pasar un catéter urinario.
  • 13. UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
  • 14. UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
  • 15.  Son útiles en la evaluación de los síntomas de incontinencia urinaria.  Si bien los registros diarios básicos de frecuencia y volumen no son sensibles ni específicos para determinar la causa de la incontinencia, pueden ser útiles para determinar si la incontinencia urinaria está asociada con una ingesta elevada de líquidos.  Además, proporcionan una medida de la gravedad del problema que se puede seguir a lo largo del tiempo. Los diarios de micción también identifican la capacidad máxima de la vejiga y el intervalo de tiempo que la mujer puede esperar razonablemente entre micciones, una medida utilizada para guiar el entrenamiento de la vejiga UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
  • 17.
  • 18.  Si bien la mayoría de los estudios clínicos utilizan un diario miccional de tres días para evaluar los resultados del tratamiento, encontramos un mejor cumplimiento con un diario de 24 horas. La frecuencia de micción normal Es menos de ocho veces al día y una por la noche Volúmenes totales de menos de 1800 ml por 24 horas
  • 19. UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
  • 20.  El impacto de la incontinencia de la paciente en su calidad de vida se puede evaluar de manera informal haciendo algunas preguntas específicas o utilizando un instrumento validado (p. Ej., El Cuestionario de Consulta Internacional sobre Incontinencia y el Cuestionario de Salud de Kings están disponibles para evaluar el impacto de la incontinencia en la calidad de vida ).  Utilizamos el Inventario de distrés del suelo pélvico y el Cuestionario de impacto del suelo pélvico. Impresión global de mejoría del paciente (PGII) e Impresión global de gravedad del paciente (PGIS) también son medidas aceptables para evaluar la mejora y la satisfacción, respectivamente. UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
  • 21. UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
  • 22. UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
  • 23. UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
  • 24.  En un estudio multicéntrico de 300 mujeres de mediana edad con incontinencia moderada
  • 25. Frecuencia, volumen Nicturia Chorro lento o intermitente Vaciado incompleto Pérdida continua de orina Esfuerzo para orinar Los síntomas urinarios relevantes incluyen Los grupos de síntomas se asocian con anomalías miccionales específicas UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
  • 26. • Se asocia con la pérdida de orina con aumentos de la presión intraabdominal, como ocurre con la risa, la tos o los estornudos. El volumen de orina perdido puede ser pequeño o grande. No hay necesidad de orinar antes de la fuga. La incontinencia urinaria de esfuerzo • Se asocia con orificios frecuentes de pequeño volumen que pueden mantener al paciente despierto por la noche o empeorar después de tomar un diurético. El paciente tiene una fuerte necesidad de orinar y no puede llegar al baño a tiempo. La incontinencia de urgencia / vejiga hiperactiva UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
  • 27. La incontinencia por rebosamiento Debido a la hipoactividad del músculo detrusor Debido a una obstrucción de la salida urinaria Se caracteriza por la pérdida de orina sin advertencia o desencadenantes. El volumen filtrado puede ser pequeño o grande. La pérdida de orina a menudo ocurre con un cambio de posición y / o con la actividad. Las mujeres con esta afección pueden ser diagnosticadas erróneamente como incontinencia urinaria mixta, por lo que es importante la evaluación del residuo posmiccional (PVR). Síntomas asociados Frecuencia urinaria Urgencia Dificultades para orinar Vacilación urinaria Flujo lento Nicturia POP, fibromas o cirugía pélvica Síntomas Chorro lento o intermitente Vacilación (dificultad para iniciar el chorro de orina) Sensación de vaciado incompleto Las mujeres con obstrucción a menudo necesitan esforzarse para orinar. UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
  • 28. UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria En pacientes con sospecha de incontinencia de esfuerzo, realizamos la prueba de esfuerzo de la vejiga para confirmar el diagnóstico. Esta prueba se realiza con el paciente en posición de pie con la vejiga cómodamente llena. Mientras el examinador visualiza la uretra separando los labios, se le pide al paciente que Valsalva y / o tosa vigorosamente. El médico observa directamente si hay o no una fuga de la uretra. Esta prueba puede resultar difícil en mujeres con problemas de movilidad o cognitivos; estas mujeres pueden beneficiarse de realizar la prueba en la posición de litotomía dorsal.
  • 29.  VPP de la prueba de esfuerzo vesical es del 78 al 97%.  Un análisis conjunto de tres estudios demostró que una prueba de esfuerzo vesical positiva ayuda a confirmar la pérdida de esfuerzo en mujeres con incontinencia de esfuerzo o mixta.  Una prueba negativa es menos útil porque un falso negativo puede resultar de un pequeño volumen de orina en la vejiga o de que el paciente inhiba voluntariamente la fuga UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
  • 30. UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria PACIENTES Enfermedad neurológica Infecciones recurrentes del tracto urinario Antecedentes de hipoactividad del detrusor u obstrucción de la salida de la vejiga Antecedentes de retención urinaria Estreñimiento severo POP mas halla del himen Incontinencia de nueva aparición o recurrente después de una cirugía por incontinencia DM con neuropatía periférica O medicamentos que suprimen la contractilidad del detrusor o aumentan el tono del esfínter Cuando puede ser útil medir el VRO Diagnóstico es incierto La terapia inicial es ineficaz En pacientes en los que existe preocupación por retención urinaria y / o incontinencia por rebosamiento.
  • 31.
  • 32.
  • 34.  En general, un VRO de menos de un tercio del volumen total evacuado se considera un vaciado adecuado.  Se usa un VRO de> 150 ml o > 1/3 del volumen total como punto de corte para una evaluación adicional de la disfunción miccional. VRO superior a 200 ml como anormal VRO inferior a 50 ml como normal Parámetros adicionales
  • 35.  Las pruebas urodinámicas son invasivas, costosas y no necesarias antes de iniciar la terapia.  No se ha demostrado que las pruebas urodinámicas predigan los resultados del tratamiento quirúrgico o no quirúrgico de la incontinencia urinaria. UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria La cistometría evalúa la función de la vejiga midiendo la presión y el volumen de líquido en la vejiga durante el llenado, el almacenamiento y la micción. La uroflujometría mide la tasa de flujo de orina. El perfil de presión uretral evalúa la función uretral. La presión del punto de fuga determina la presión de la vejiga o el abdomen cuando se produce una fuga debido a un aumento de la presión abdominal (Valsalva o tos) para evaluar la resistencia uretral. Tipos específicos de pruebas urodinámicas:
  • 36.  Una revisión sistemática de 99 estudios que incluyeron a más de 80.000 mujeres no encontró pruebas suficientes para respaldar la capacidad de las pruebas urodinámicas para predecir los resultados del tratamiento no quirúrgico para la incontinencia de esfuerzo.
  • 37.  Un ensayo multicéntrico aleatorizado de pruebas urodinámicas preoperatorias para la incontinencia de esfuerzo no complicada no demostró ninguna mejora en los resultados quirúrgicos.
  • 38.  En mujeres con sospecha de incontinencia por rebosamiento (Afecciones neurológicas subyacentes, antecedentes de diabetes o antecedentes de síntomas), las pruebas urodinámicas pueden estar indicadas para una evaluación adicional UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria
  • 39.
  • 41.  Fourth International Consultation on Incontinence Recommendations of the International Scientific Committee: Evaluation and Treatment of Urinary Incontinence, Pelvic Organ Prolapse, and Fecal Incontinence  UpToDate: Evaluación de las mujeres con incontinencia urinaria  GPC Detección, Diagnostico y tratamiento inicial de incontinencia urinaria en la mujer  UpToDate: Evaluación urodinámica en mujeres con incontinencia  The New England Journal Of Medicine “A randomized Trial of a Urodymanic Testing before Stress-Incontinence Surgery