SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DEL PISO
PÉLVICO
JHON HERRERA
U. S. B.
GINECOLOGIA – X SEMESTRE
1
DEFINICION
El piso pélvico une tres sistemas de órganos, ellos son el sistema
ano-rectal, el sistema urológico y el sistema ginecológico.
Afectación de la fisiología de las estructuras integradas, en la que
se incluyen:
 incontinencia urinaria y fecal
 Prolapso de órganos pélvicos
 Alteraciones de la percepción y del vaciamiento del tracto
urinario
 Estreñimiento crónico
 Disfunciones sexuales
 Síndromes de dolor crónico del área perineal.
2
EPIDEMIOLOGIA
La prevalencia de estas
alteraciones es
extremadamente alta. Se
ha estimado que alguna
de las 3 entidades más
frecuentes
puede afectar hasta a un
tercio de las mujeres
adultas.
1. la incontinencia
urinaria
2. la incontinencia
fecal
3. el prolapso de
alguno de los
órganos pélvicos
3
El suelo pélvico está constituido por un conjunto
de músculos que sostienen la parte baja del
abdomen. Sobre estos músculos, con forma de
hamaca o arco (DIAFRAGMA PÉLVICO) se apoyan:
la vejiga, el útero y el recto.
 Los músculos del suelo pélvico, además de su
función de apoyo y protección, son atravesados
por los conductos de salida de dichos órganos, por
eso es muy necesario que esta musculatura esté
fuerte y en buen estado para los órganos
funcionen correctamente.
4
LIGAMENTOS PELVICOS
 son condensaciones laxas
de tejido areolar, vasos
sanguíneos y fibras
musculares. Por si mismos
tienen poca potencia de
sostén.
 Función: conservar a los
diversos elementos
anatómicos en las
posiciones en las que los
puede apoyar la actividad
muscular.
5
ANATOMIA
DEL
SUELO
PELVICO
Constituido por 3 planos: SUPERFICIAL – MEDIO – PROFUNDO.
6
PLANO SUPERFICIAL
ANATOMIA
DEL
SUELO
PELVICO
Constituido por 3 planos: SUPERFICIAL – MEDIO – PROFUNDO.
7
PLANO MEDIO
ANATOMIA
DEL
SUELO
PELVICO
Constituido por 3 planos: SUPERFICIAL – MEDIO – PROFUNDO.
8
PLANO PROFUNDO
FACTORES DE RIESGO
Factores desencadenantes de los defectos suelo pélvico:
 Traumáticos
 Parto o embarazo
 Deportes de salto e impacto
 Congénitos: Dos de cada diez mujeres tienen este
problema
 Hormonales
 Menopausia
 Neurológicos
 Provocados
 Histerectomía
 Hábitos: retener orina, vestir prendas muy ajustadas, tocar
instrumentos de viento, practicar canto. Tos crónica,
obesidad, estreñimiento, multipariedad
9
FISIOPATOLOGIA
PROLAPSO
MUSCULOS
PELVICOS
Incontinencia
urinaria
Incontinencia anal
ESTRÉS, DEPRESION
FASCIAS ORGANICAS
Rectocele
Cistocele
Enterocele 10
FR
2 DE
LAS
MAS
FRECUE
NTES
CLASIFICACIÓN
 Prolapso vaginal (colpocele):
 Anterior: descenso de la pared vaginal anterior
generalmente asociada al descenso de la vejiga
(cistocele).
 Posterior: descenso de la pared vaginal posterior
generalmente asociada a descenso del recto
(rectocele).
 Enterocele: es el prolapso del fondo de saco de Douglas.
Su causa más frecuente es la histerectomía previa.
 Prolapso uterino: consiste en el descenso del útero
por debajo del nivel que ocupa. Su causa más
frecuente es el parto vaginal.
Primer grado: el cuello uterino no llega a la vulva.
Segundo grado: el cuello uterino llaga al introito vulvar.
Tercer grado: el útero sale por fuera del plano vulvar.
11
CISTOCELE
Cuando desciende la pared
vaginal anterior (la vagina
arrastra consigo a la vejiga a la
cuál está íntimamente adherida)
se denomina CISTOCELE
12
 Los pequeños cistoceles son comunes
en las mujeres multíparas y en la
mayoría de los casos no trae
problemas y no necesitan
tratamiento.
 Si el cistocele ocasionara síntomas, el
médico debe indicar el tratamiento
de elección para curarlo.
alteración en el
cierre de la
uretra
pérdida
involuntaria de
orina
INCONTINENCIA
DE ORINA
•DE ESFUERZO
•DE URGENCIA
13
PROLAPSOS
RECTOCELE
 prolapso del recto o pared
posterior de la vagina
PROLAPSO DE UTERO
 Existe también el prolapso de
útero, o si se ha extirpado el
mismo (histerectomía) el prolapso
del fondo de la vagina (prolapso
de cúpula vaginal).
14
INCONTINENCIA FECAL Y/O DE GASES
Pérdida de la capacidad de controlar voluntariamente la
evacuación del contenido intestinal, ya sean heces o gases.
Esto provoca una pérdida involuntaria de heces del recto en
momentos inesperados. Es más común en las mujeres y en
las personas mayores de ambos sexos.
Para descubrir la gravedad del síntoma de incontinencia es
útil un DIARIO DEFECATORIO que el paciente rellenará
durante unas semanas, ya que la valoración personal del
síntoma es muy cambiante.
Podríamos considerar que existe incontinencia fecal grave
en aquellos pacientes con lesiones traumáticas o
neurológicas graves, fracasos de cirugía reconstructiva y
atresia anorrectal.
15
 INCONTINENCIA COMPLETA: El
paciente que ha perdido totalmente el
control de las heces sólidas
 INCONTINENCIA PARCIAL: aquel con
ensuciamiento o escapes de gases o
heces líquidas
SINTOMAS
Para la mayoría de la gente, la evacuación es una
función fácil y automática. Para algunos individuos,
el proceso de evacuación puede ser difícil. Los
síntomas de la disfunción del piso pélvico incluyen
EL ESTREÑIMIENTO Y LA SENSACIÓN DE UN
VACIAMIENTO INCOMPLETO DEL RECTO cuando
tienen unos múltiples intentos de evacuación en un
pequeño periodo de tiempo. Esta materia fecal
residual en el recto puede salir sin que el paciente
lo note, por lo que existen también reportes de
incontinencia en esta enfermedad.
16
DIAGNOSTICO
 Anamnesis. Examen físico. Interrogatorio
 Diferenciar entre las anormalidades funcionales y las anatómica
Existen en la actualidad una lista larga de exámenes diseñados para
evaluar la función de los órganos del piso pélvico y sus diferentes
enfermedades:
 Cistoscopia y urofluometría y urodinamia.
 Electromiografia de superficie de los esfínteres urinario y fecal.
 Urografia excretora y cistografia
 Colpocistouretrografia
 Defecografia.
 Resonancia magnética nuclear con antena intra-rectal y antena
externa.
 Manometría ano-rectal
17
TRATAMIENTO
 El tratamiento del prolapso genital, si
hay síntomas que alteren la calidad
de vida, ES PREFERENTEMENTE
QUIRÚRGICO, debiendo adoptarse la
técnica adecuada a la variedad del
prolapso existente, y a cada
paciente.
 El tratamiento no quirúrgico consiste
en la colocación de un dispositivo en
el fondo de la vagina (PESARIO), cuyo
modelo y tamaño debe ser indicado
acorde con la variedad de prolapso, y
debe ser cambiado e higienizado
periódicamente.
18
TRATAMIENTO
 Biofeedback: "Se aprende a ejecutar una respuesta cuando vemos el resultado
de nuestra acción".
 Electroestimulación: Consiste en la estimulación eléctrica de los músculos del
suelo pélvico, lo cual produce como consecuencia un incremento del
tono, fuerza y resistencia muscular, además de producir analgesia en la zona.
La electroestimulación es un tratamiento indoloro y carece de efectos
secundarios y de complicaciones.
 Neuromodulación periférica: Consiste en la estimulación eléctrica del nervio
tibial posterior, lo cual tiene como objetivo inhibir las contracciones
involuntarias del músculo de la vejiga, reduciendo así la frecuencia y la
urgencia urinaria, además de disminuir escape urinario involuntario.
 Gimnasia Abdominal Hipopresiva: Se trata de una serie de ejercicios activos
dirigidos a potenciar el suelo pélvico dentro del conjunto de cadenas
musculares. Este trabajo activo se realiza en hipopresión, o sea anulando la
presión que ejercen los abdominales y el diafragma sobre el suelo pélvico. 19
TRATAMIENTO
Es una de las herramientas más valiosas y constituirá la forma en que el paciente
podrá mantener los resultados positivos a lo largo del tiempo. Fortalecer los músculos
del suelo pélvico ayuda a:
 Devolver o mejorar el control de la vejiga en problemas de incontinencia urinaria.
 Conseguir una estática pélvica equilibrada.
 Facilitar el parto al producirse menos desgarros (y posiblemente evitar una
episiotomía) con menor dolor y pronta recuperación postparto.
 Incrementar la circulación sanguínea en la zona rectal y genital, ayudándote a
curar más rápidamente un desgarro, cicatriz o episiotomía y reducir la posibilidad
de hemorroides.
 Evitar el prolapso del útero, vejiga, recto...
 Volver a tus actividades normales sin temor a la incontinencia cuando
rías, tosas, estornudes o saltes.
 Acelerar el proceso de recuperación postcirugía (uroginecológica, de
próstata, fístulas...) previniendo así la instauración de la incontinencia.
 Tratar disfunciones sexuales (vaginismo, anorgasmia, dispareunia, impotencia.)
20
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrialCiclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
 
BARTOLINITIS.pptx
BARTOLINITIS.pptxBARTOLINITIS.pptx
BARTOLINITIS.pptx
 
Infertilidad: Factor ovárico y tuboperitoneal
Infertilidad: Factor ovárico y tuboperitonealInfertilidad: Factor ovárico y tuboperitoneal
Infertilidad: Factor ovárico y tuboperitoneal
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Anovulación crónica
Anovulación crónicaAnovulación crónica
Anovulación crónica
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 
Disfunción erectil
Disfunción erectilDisfunción erectil
Disfunción erectil
 
Ateneo falla ovarica precoz
Ateneo falla ovarica precozAteneo falla ovarica precoz
Ateneo falla ovarica precoz
 
Fisiologia Del Embarazo
Fisiologia Del EmbarazoFisiologia Del Embarazo
Fisiologia Del Embarazo
 
Fisiología Materna
Fisiología MaternaFisiología Materna
Fisiología Materna
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
 
Ensayo Embriologia sobre hermafroditismo
Ensayo Embriologia sobre hermafroditismoEnsayo Embriologia sobre hermafroditismo
Ensayo Embriologia sobre hermafroditismo
 
Dismenorrea[1]
Dismenorrea[1]Dismenorrea[1]
Dismenorrea[1]
 
07 miomatosis uterina
07 miomatosis  uterina07 miomatosis  uterina
07 miomatosis uterina
 
Ovarios Poliquisticos
Ovarios PoliquisticosOvarios Poliquisticos
Ovarios Poliquisticos
 
DisfuncióN EréCtil Grupo B
DisfuncióN EréCtil   Grupo BDisfuncióN EréCtil   Grupo B
DisfuncióN EréCtil Grupo B
 

Similar a PISO PELVICO.pdf

Prolapso Genital 2011
 Prolapso Genital 2011 Prolapso Genital 2011
Prolapso Genital 2011Jose Hidalgo
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxSolangeSanz1
 
Incontinencia urinaria ginecologia
Incontinencia urinaria ginecologia Incontinencia urinaria ginecologia
Incontinencia urinaria ginecologia angelica ovando
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxEVAKARENSERNA
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxariela99266610
 
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptxCirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptxElydeAsthudillo
 
Prolapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosProlapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosJose Olmedo
 
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesAno Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesKatrina Carrillo
 
malformaciones anortectales.pptx
malformaciones anortectales.pptxmalformaciones anortectales.pptx
malformaciones anortectales.pptxjavier
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicosjairo5050
 
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdfGinecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdfAnnel Hernández
 
Hcr1002 Suelo Pélvico
Hcr1002 Suelo PélvicoHcr1002 Suelo Pélvico
Hcr1002 Suelo PélvicoJordimola3
 
incontinencia 1
 incontinencia 1  incontinencia 1
incontinencia 1 IMSS-UPAEP
 
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez GinecoRelajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Ginecogine
 

Similar a PISO PELVICO.pdf (20)

Prolapso Genital 2011
 Prolapso Genital 2011 Prolapso Genital 2011
Prolapso Genital 2011
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
 
Incontinencia urinaria ginecologia
Incontinencia urinaria ginecologia Incontinencia urinaria ginecologia
Incontinencia urinaria ginecologia
 
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptxINCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
 
Prolapso
ProlapsoProlapso
Prolapso
 
Prolapso vaginal
Prolapso vaginalProlapso vaginal
Prolapso vaginal
 
Trastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvicaTrastorno de la estatica pelvica
Trastorno de la estatica pelvica
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptxCirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
Cirugia ginecolgica seminaio lll. MEDICO GENERAL INTEGRALpptx
 
EXPO GINECO GRUPO 3 (1)vv.pptx
EXPO GINECO GRUPO 3 (1)vv.pptxEXPO GINECO GRUPO 3 (1)vv.pptx
EXPO GINECO GRUPO 3 (1)vv.pptx
 
Prolapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosProlapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos Pélvicos
 
Incontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptxIncontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptx
 
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesAno Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
 
malformaciones anortectales.pptx
malformaciones anortectales.pptxmalformaciones anortectales.pptx
malformaciones anortectales.pptx
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos
 
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdfGinecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
 
Hcr1002 Suelo Pélvico
Hcr1002 Suelo PélvicoHcr1002 Suelo Pélvico
Hcr1002 Suelo Pélvico
 
incontinencia 1
 incontinencia 1  incontinencia 1
incontinencia 1
 
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez GinecoRelajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 

PISO PELVICO.pdf

  • 1. TRASTORNOS DEL PISO PÉLVICO JHON HERRERA U. S. B. GINECOLOGIA – X SEMESTRE 1
  • 2. DEFINICION El piso pélvico une tres sistemas de órganos, ellos son el sistema ano-rectal, el sistema urológico y el sistema ginecológico. Afectación de la fisiología de las estructuras integradas, en la que se incluyen:  incontinencia urinaria y fecal  Prolapso de órganos pélvicos  Alteraciones de la percepción y del vaciamiento del tracto urinario  Estreñimiento crónico  Disfunciones sexuales  Síndromes de dolor crónico del área perineal. 2
  • 3. EPIDEMIOLOGIA La prevalencia de estas alteraciones es extremadamente alta. Se ha estimado que alguna de las 3 entidades más frecuentes puede afectar hasta a un tercio de las mujeres adultas. 1. la incontinencia urinaria 2. la incontinencia fecal 3. el prolapso de alguno de los órganos pélvicos 3
  • 4. El suelo pélvico está constituido por un conjunto de músculos que sostienen la parte baja del abdomen. Sobre estos músculos, con forma de hamaca o arco (DIAFRAGMA PÉLVICO) se apoyan: la vejiga, el útero y el recto.  Los músculos del suelo pélvico, además de su función de apoyo y protección, son atravesados por los conductos de salida de dichos órganos, por eso es muy necesario que esta musculatura esté fuerte y en buen estado para los órganos funcionen correctamente. 4
  • 5. LIGAMENTOS PELVICOS  son condensaciones laxas de tejido areolar, vasos sanguíneos y fibras musculares. Por si mismos tienen poca potencia de sostén.  Función: conservar a los diversos elementos anatómicos en las posiciones en las que los puede apoyar la actividad muscular. 5
  • 6. ANATOMIA DEL SUELO PELVICO Constituido por 3 planos: SUPERFICIAL – MEDIO – PROFUNDO. 6 PLANO SUPERFICIAL
  • 7. ANATOMIA DEL SUELO PELVICO Constituido por 3 planos: SUPERFICIAL – MEDIO – PROFUNDO. 7 PLANO MEDIO
  • 8. ANATOMIA DEL SUELO PELVICO Constituido por 3 planos: SUPERFICIAL – MEDIO – PROFUNDO. 8 PLANO PROFUNDO
  • 9. FACTORES DE RIESGO Factores desencadenantes de los defectos suelo pélvico:  Traumáticos  Parto o embarazo  Deportes de salto e impacto  Congénitos: Dos de cada diez mujeres tienen este problema  Hormonales  Menopausia  Neurológicos  Provocados  Histerectomía  Hábitos: retener orina, vestir prendas muy ajustadas, tocar instrumentos de viento, practicar canto. Tos crónica, obesidad, estreñimiento, multipariedad 9
  • 10. FISIOPATOLOGIA PROLAPSO MUSCULOS PELVICOS Incontinencia urinaria Incontinencia anal ESTRÉS, DEPRESION FASCIAS ORGANICAS Rectocele Cistocele Enterocele 10 FR 2 DE LAS MAS FRECUE NTES
  • 11. CLASIFICACIÓN  Prolapso vaginal (colpocele):  Anterior: descenso de la pared vaginal anterior generalmente asociada al descenso de la vejiga (cistocele).  Posterior: descenso de la pared vaginal posterior generalmente asociada a descenso del recto (rectocele).  Enterocele: es el prolapso del fondo de saco de Douglas. Su causa más frecuente es la histerectomía previa.  Prolapso uterino: consiste en el descenso del útero por debajo del nivel que ocupa. Su causa más frecuente es el parto vaginal. Primer grado: el cuello uterino no llega a la vulva. Segundo grado: el cuello uterino llaga al introito vulvar. Tercer grado: el útero sale por fuera del plano vulvar. 11
  • 12. CISTOCELE Cuando desciende la pared vaginal anterior (la vagina arrastra consigo a la vejiga a la cuál está íntimamente adherida) se denomina CISTOCELE 12
  • 13.  Los pequeños cistoceles son comunes en las mujeres multíparas y en la mayoría de los casos no trae problemas y no necesitan tratamiento.  Si el cistocele ocasionara síntomas, el médico debe indicar el tratamiento de elección para curarlo. alteración en el cierre de la uretra pérdida involuntaria de orina INCONTINENCIA DE ORINA •DE ESFUERZO •DE URGENCIA 13
  • 14. PROLAPSOS RECTOCELE  prolapso del recto o pared posterior de la vagina PROLAPSO DE UTERO  Existe también el prolapso de útero, o si se ha extirpado el mismo (histerectomía) el prolapso del fondo de la vagina (prolapso de cúpula vaginal). 14
  • 15. INCONTINENCIA FECAL Y/O DE GASES Pérdida de la capacidad de controlar voluntariamente la evacuación del contenido intestinal, ya sean heces o gases. Esto provoca una pérdida involuntaria de heces del recto en momentos inesperados. Es más común en las mujeres y en las personas mayores de ambos sexos. Para descubrir la gravedad del síntoma de incontinencia es útil un DIARIO DEFECATORIO que el paciente rellenará durante unas semanas, ya que la valoración personal del síntoma es muy cambiante. Podríamos considerar que existe incontinencia fecal grave en aquellos pacientes con lesiones traumáticas o neurológicas graves, fracasos de cirugía reconstructiva y atresia anorrectal. 15  INCONTINENCIA COMPLETA: El paciente que ha perdido totalmente el control de las heces sólidas  INCONTINENCIA PARCIAL: aquel con ensuciamiento o escapes de gases o heces líquidas
  • 16. SINTOMAS Para la mayoría de la gente, la evacuación es una función fácil y automática. Para algunos individuos, el proceso de evacuación puede ser difícil. Los síntomas de la disfunción del piso pélvico incluyen EL ESTREÑIMIENTO Y LA SENSACIÓN DE UN VACIAMIENTO INCOMPLETO DEL RECTO cuando tienen unos múltiples intentos de evacuación en un pequeño periodo de tiempo. Esta materia fecal residual en el recto puede salir sin que el paciente lo note, por lo que existen también reportes de incontinencia en esta enfermedad. 16
  • 17. DIAGNOSTICO  Anamnesis. Examen físico. Interrogatorio  Diferenciar entre las anormalidades funcionales y las anatómica Existen en la actualidad una lista larga de exámenes diseñados para evaluar la función de los órganos del piso pélvico y sus diferentes enfermedades:  Cistoscopia y urofluometría y urodinamia.  Electromiografia de superficie de los esfínteres urinario y fecal.  Urografia excretora y cistografia  Colpocistouretrografia  Defecografia.  Resonancia magnética nuclear con antena intra-rectal y antena externa.  Manometría ano-rectal 17
  • 18. TRATAMIENTO  El tratamiento del prolapso genital, si hay síntomas que alteren la calidad de vida, ES PREFERENTEMENTE QUIRÚRGICO, debiendo adoptarse la técnica adecuada a la variedad del prolapso existente, y a cada paciente.  El tratamiento no quirúrgico consiste en la colocación de un dispositivo en el fondo de la vagina (PESARIO), cuyo modelo y tamaño debe ser indicado acorde con la variedad de prolapso, y debe ser cambiado e higienizado periódicamente. 18
  • 19. TRATAMIENTO  Biofeedback: "Se aprende a ejecutar una respuesta cuando vemos el resultado de nuestra acción".  Electroestimulación: Consiste en la estimulación eléctrica de los músculos del suelo pélvico, lo cual produce como consecuencia un incremento del tono, fuerza y resistencia muscular, además de producir analgesia en la zona. La electroestimulación es un tratamiento indoloro y carece de efectos secundarios y de complicaciones.  Neuromodulación periférica: Consiste en la estimulación eléctrica del nervio tibial posterior, lo cual tiene como objetivo inhibir las contracciones involuntarias del músculo de la vejiga, reduciendo así la frecuencia y la urgencia urinaria, además de disminuir escape urinario involuntario.  Gimnasia Abdominal Hipopresiva: Se trata de una serie de ejercicios activos dirigidos a potenciar el suelo pélvico dentro del conjunto de cadenas musculares. Este trabajo activo se realiza en hipopresión, o sea anulando la presión que ejercen los abdominales y el diafragma sobre el suelo pélvico. 19
  • 20. TRATAMIENTO Es una de las herramientas más valiosas y constituirá la forma en que el paciente podrá mantener los resultados positivos a lo largo del tiempo. Fortalecer los músculos del suelo pélvico ayuda a:  Devolver o mejorar el control de la vejiga en problemas de incontinencia urinaria.  Conseguir una estática pélvica equilibrada.  Facilitar el parto al producirse menos desgarros (y posiblemente evitar una episiotomía) con menor dolor y pronta recuperación postparto.  Incrementar la circulación sanguínea en la zona rectal y genital, ayudándote a curar más rápidamente un desgarro, cicatriz o episiotomía y reducir la posibilidad de hemorroides.  Evitar el prolapso del útero, vejiga, recto...  Volver a tus actividades normales sin temor a la incontinencia cuando rías, tosas, estornudes o saltes.  Acelerar el proceso de recuperación postcirugía (uroginecológica, de próstata, fístulas...) previniendo así la instauración de la incontinencia.  Tratar disfunciones sexuales (vaginismo, anorgasmia, dispareunia, impotencia.) 20