SlideShare una empresa de Scribd logo
Incremento del parque automotor y su influencia en la congestión de las 
principales ciudades colombianas. 
 
Ing. Ciro Jaramillo Molina1
, Ing. Paula Andrea Ríos Rivera2
, Ing. Albert Ricardo Ortiz Lasprilla3§ 
Universidad del Valle, Cali, Colombia 
§ e‐mail: alrortiz@univalle.edu.co 
 
Resumen 
A  pesar  de  la  gran  inversión  realizada  por  el  gobierno  nacional  y  municipal  en  la 
implementación de sistemas  de  transporte  masivo  en Colombia  (Transmilenio,  Mio,  Metroplus, 
etc.),  el  panorama  actual  en  las  principales  ciudades  del  país  se  muestra  lejos  de  no  tener 
congestionamientos,  contaminación  y  desorden.  El  aumento  del  parque  automotor  se  ha 
convertido  en  un  verdadero  dolor  de  cabeza  para  las  secretarias  municipales  de  transito  y 
movilidad,  las  cuales  en  un  intento  desesperado  de  desestimulación  del  vehículo  privado  han 
generado  planes  de  contingencia  como  el  “pico  y  placa”,  que  consiste  en  una  restricción  de 
circulación de vehículos públicos y privados en las horas pico de acuerdo al número de matricula, 
durante uno o varios días en la semana; el “pico y placa” a lo largo de este periodo se ha visto 
desbordado por la gran cantidad de vehículos nuevos que ingresan diariamente a las ciudades. En 
este trabajo se realizó un análisis del aumento del parque automotor en Colombia en los últimos 
20 años debido a la influencia de los procesos de liberalización económica en los que entró el país 
y  gran  parte  de  Latinoamérica  a  comienzos  de  los  años  90;  la  relación  de  estos  procesos  de 
apertura con los índices de motorización individual, las políticas de restricción adoptadas por los 
gobiernos municipales y la relación de estas con la movilidad y el transporte público en los grandes 
centros poblados del país.  
                                                            
1
  Ingeniero  Civil,  candidato  a  Ph.D.  en  Ingeniería  del  Transporte.  Director  del  Grupo  de  Investigación  en 
Transito,  Transporte  y  Vías  (GITTV),  de  la  Universidad  del  Valle.  Profesor  Escuela  de  Ingeniería  Civil  y 
Geomática. Universidad del Valle. Cali, Colombia. 
2
  Ingeniera Civil. Universidad del Valle. Cali, Colombia. 
3
  Ingeniero  Civil,  estudiante  de  Maestría  en  Ingeniería  con  énfasis  en  Ingeniería  Civil  y  estudiante  de 
Geografía. Universidad del Valle. Cali, Colombia. 
Introducción 
En  la  actualidad  las  grandes  urbes  mundiales  presentan  problemas  para  satisfacer  las 
necesidades de accesibilidad y movilidad de la población que reside en ellas. Tanto en las ciudades 
latinoamericanas  como  en  algunas  de  países  desarrollados  son  frecuentes  los  grandes 
congestionamientos que disminuyen la movilidad de la población alterando de forma negativa la 
calidad de vida (aumento de tiempos de recorrido, mayores niveles de contaminación), al igual 
que la competitividad, estos hechos se traducen en pérdidas económicas para la mayor parte de 
los  ciudadanos,  indistintamente  del  modo  de  transporte  diario  utilizado.  El  transporte  urbano 
constituye  un  reto  para  los  gobiernos  municipales  y  nacionales  debido  a  que  de  éste  depende 
enormemente  la  calidad  de  vida  y  el  desarrollo  económico  y  competitivo  de  la  ciudad  y  los 
ciudadanos que la habitan. 
Colombia  ha  sufrido  en  los  últimos  años  varias  transformaciones  de  carácter  social  y 
económico que con el pasar de los años han producido cambios en la configuración del territorio, 
ya sea rural o urbano. A partir de los años 90, el presidente Cesar Gaviria implementó la política de 
libre comercio, la cual influyo en la dinámica comercial que el país tenía hasta el momento, esta 
produjo cambios en la configuración interna de las ciudades, aumentando la población de algunas 
y disminuyendo en otras. La importación de productos manufacturados inundo el mercado interno 
del país, lo que produjo la adquisición de bienes mas baratos por parte de la población. El vehículo 
constituyo uno de estos productos importados, y entro a hacer parte, de los productos al alcance 
de la población de media y baja renta. 
A continuación se presenta el análisis del aumento de las ventas de vehículos y su impacto en las 
ciudades colombianas en los últimos 20 años.  
1. Las ciudades Colombianas 
En el desarrollo del siglo XX las características demográficas de la población latinoamericana 
cambiaron  notoriamente,  de  un  gran  porcentaje  de  personas  viviendo  en  áreas  rurales  en  los 
comienzos del siglo, los pequeños asentamientos se transformaron en grandes centros poblados, a 
tal  punto  que  hoy  contienen  a  más  del  70%  de  la  población  total  de  países  como  Colombia, 
Uruguay,  Brasil,  Venezuela,  México,  Argentina,  etc.    En  algunos  países  la  mayor  parte  de  la 
población urbana se concentró en una o unas cuantas ciudades principales en lo que se conoce 
como  “efecto  de  macrocefalia”,  un  ejemplo  de ello  son  las  ciudades de:  Buenos  Aires,  Bogotá, 
Montevideo, Santiago de Chile, Lima, las cuales concentran entre el 25% y el 50% de la población 
de  sus  países.  En  Colombia,  debido  a  las  condiciones  culturales,  económicas  y  de  relieve,  la 
población urbana se distribuyó en varias ciudades regionales (Galvis & Roca, 2000): Barranquilla en 
la costa Atlántica, Medellín en la región centro‐occidente, Cali en la región suroccidental y Bogotá 
en el polo centro‐oriental del país.4
 La suma de la población en estas 4 ciudades representa el 30% 
de  la  población  total,  sin  embargo,  la  nación  ha  enfrentado  el  desarrollo  de  las  ciudades 
colombianas  en  forma  desarticuladas  y  discontinua,  producto  de  una  dificultad  para  formular 
políticas  territoriales  y  vincular  de  manera  efectiva  el  desarrollo  urbano  con  el  desarrollo 
económico  y  social  del  país.  En  los  años  noventa  se  advierte  el  debilitamiento  de  la  actuación 
política nacional con sentido territorial, junto con el predominio de la intervención sectorial poco 
coordinadas en los territorios. (DNP, 2004) 
Además  de  la  concentración  de  población,  la  contribución  económica  de  las  ciudades  a  la 
economía  mundial  está  aumentando  cada  vez  más,  actualmente  en  las  ciudades  se  genera 
aproximadamente el 80% del PIB mundial, en Colombia las 4 ciudades incluidas en este estudio 
generan aproximadamente la mitad del PIB del país (Alvarado, 2004), por esta razón, se convierte 
un  tema  prioritario  en  las  políticas  de  estado,  la  solución  a  los  principales  problemas  y  la 
financiación de proyectos de desarrollo económico que incentiven la industria, los servicios y la 
infraestructura, con el fin de generar empleo y atraer inversión a través de capitales privados. Bajo 
ésta lógica, los grandes centros urbanos esperan la retribución por su aporte económico a las arcas 
del país. 
El  rápido  crecimiento  de  la  población  urbana  espacialmente  concentrada  en  las  capitales  y 
ciudades regionales, produjo cambios en la morfología y en los hábitos de vida de sus habitantes, 
de una  ciudad  premoderna  donde  la  organización  social  estaba  basada  en  una  comunidad  y  el 
transporte  era  primordialmente  no  motorizado  (caminando  y  porteriormente  en  bicicleta),    se 
                                                            
4
 A partir de las últimas dos décadas del siglo XX, Bogotá presentó tasas de crecimiento poblacional muy 
superiores  a  las  presentadas  por  las  siguientes  3  principales  ciudades,  lo  que  significa  que  el  efecto  de 
macrocefalia se comenzó a presentar de manera tardía al producido en los demás países de América Latina. 
pasa en menos de 100 años5
  a una ciudad extensa, poblada y convertida en un eje económico de 
la región a donde pertenece, se encuentra desconectada socialmente (Borja, 2003) y  los trayectos 
se hacen imposibles en medios no motorizados (Pardo, 2005). Esta ciudad moderna se caracteriza 
por seguir el modelo americano de desarrollo urbano, país abanderado en el progreso automotor, 
donde  Los  Ángeles  y  Detroit  son  sus  principales  exponentes.  El  modelo  consiste  en  que  cada 
ciudadano debe tener un vehículo para sus desplazamientos cotidianos, debido a esto, la ciudad 
modelo tiene una gran extensión y una densidad de población baja. 
En general los gobiernos nacionales y de las grandes ciudades latinoamericanas linearon las 
políticas de planificación urbana y del transporte siguiendo las características norteamericanas de 
desarrollo urbano, las cuales se encontraban estrechamente relacionadas con las características 
liberales  del  mercado  y  favorecían  a  las  grandes  obras  de  infraestructura  como  creación  de 
autopistas. (Figueroa, 2001). 
2. La apertura económica 
El proceso de liberalización económica puesto en marcha en los países latinoamericanos desde 
la década de los años 80 tuvo influencias en casi todos los sectores económicos y produjo cambios 
en la estructura interna de los países: el aumento de la concentración de la población urbana, la 
consolidación del sector servicios en la economía y la disminución de la capacidad industrial de 
algunas  ciudades  entre  otros  factores6
.  La  apertura  de  la  economía  motivó  el  aumento  de  las 
importaciones  de  los  países  en  vía  de  desarrollo,  lo  que  significó  la  creación  de  empresas 
distribuidoras dedicadas netamente al proceso de importaciones de gran variedad de productos, 
incluidos los vehículos fabricados por las industrias americanas, europeas y asiáticas. 
En Colombia, la liberalización de la economía comenzó a mediados de la década de los 80, 
bajo  la  administración  del  presidente Virgilio  Barco  (1986‐1990),  pero  fue  Cesar  Gaviria  Trujillo 
                                                            
5
 En el año de 1905, Bogotá tenía alrededor de 100.000 habitantes (Biblioteca Luis Ángel Arango, XXX); Cali 
en el año de 1912 contaba con 27.747 personas (DMP de Cali, 1999); y Medellín hacía 1905 contaba con 
59.815 habitantes (Suramericana de Seguros, 1988); la tasa de crecimiento poblacional de las 3 ciudades 
estuvo por encima del 2000%  en los últimos 100 años.  
6
 Según un estudio del Banco de la República () a partir de 1990 se observa un notorio ascenso de los índices 
de concentración del ingreso que hasta antes de este periodo, permanecieron relativamente constantes. 
Complementariamente a este análisis, en el mismo estudio se identifica un posicionamiento de las ciudades 
en  términos  del  nivel  de  ingreso  per  cápita,  esto  es,  que  las  ciudades  con  mayor  ingreso  per  cápita 
continuaron ocupando estas posiciones.  
(1990‐1994)  quién  se  encargó  de  acelerar  el  proceso.  Los  fundamentos  del  gobierno  para 
establecer  la  apertura  económica  consistían  en  incrementar  el  grado  de  exposición  de  la 
producción  Colombiana  a  la  competencia  internacional,  lo  que  significaría  –en  términos 
gubernamentales‐  mayor  inversión  en  tecnología  y  una  tendencia  a  la  relocalización  de  la 
producción.(Villar  Gómez,  Sin  fecha).  Estudios  recientes  del  Banco  de  la  República  (Silva,  2003; 
Villar  Gómez,  sin  fecha),  muestran  que  el  objetivo  planteado  por  el  gobierno  no  se  cumplió  a 
cabalidad, si bien la inversión privada aumentó fuertemente durante algunos años hacia mediados 
de  la  década,  está  se  concentró  en  el  sector  de  la  construcción  y  en  sectores  de  servicios 
(Infraestructura vial y telecomunicaciones). 
La concentración de la inversión en infraestructura vial se produjo principalmente en las 
Carreteras intermunicipales que conectan a los grandes polos comerciales y de servicios (ciudades) 
con los puertos, con el fin de disminuir los costos de transporte y hacer más competitivo al país 
hacia  la  economía  mundial.  Además  de  este  factor,  la  disminución  de  impuestos  a  las 
importaciones  ocasionó  una  mayor  oferta  de  productos  importados  a  muy  bajo  precio  en  las 
grandes  ciudades  colombianas,  lo  que  produjo  un  acceso  a  los  sectores  poblacionales  de  bajo 
poder adquisitivo a bienes y servicios que antes estaban restringidos debido a su alto precio. En 
información obtenida del ministerio de transporte (2008) se aprecia que el número de vehículos 
registrados  a  nivel  nacional  en  los  primeros  años  de  la  apertura  económica,  duplicó  las  cifras 
registradas hasta ese momento. La figura 1, presenta los vehículos registrados en Colombia desde 
el año 1970, la figura muestra que aunque siempre existió un comportamiento ascendente, las 
cifras de venta de vehículos aumentaron después del año 1992. 
De igual forma, al sobreponer el comportamiento del producto interno bruto (P.I.B) del 
país  sobre  el  ingreso  de  vehículos  nuevos  en  Colombia,  se  observa  una  relación  directamente 
proporcional entre las variables, es decir, que un alto crecimiento del PIB se ve reflejado en un 
aumento de las ventas de vehículos en Colombia; este hecho explica la disminución de las ventas 
en los últimos años de la década de los 90, donde Colombia estuvo sumergida en una profunda 
crisis  que  llevo  a  una  disminución  de  su  crecimiento  económico  (P.I.B.)  a  un  ‐4.20%.  El  sector 
automotor tomó más tiempo en recuperarse pero en el 2006 y 2007, cuando el crecimiento  del 
P.I.B.  alcanzó  cifras  cercanas  al  7%  ‐similares  a  las  de  1993  a  1995‐,  las  ventas  de  vehículos 
alcanzaron cantidades de ventas 2 veces superiores a las del periodo 1994‐1998. 
 
Figura 1. Elaboracion propia, Fuente: Ministerio de Transporte.2008 
 
Figura 2. Elaboracion propia, Fuente: (Ministerio de Transporte, 2008;  Departamento 
Administrativo Nacional de Estadística). 
Liberalización económica y consumo 
Según  Glaeser  (1992),  citado  por  (Galvis  &  Roca)  “el  ambiente  urbano  no  sólo  permite 
desarrollar ciertas ventajas en la producción sino que también facilita y promueve la esfera del 
consumo”,  es  decir,  que  las  ciudades  son  centros  de  consumo  en  donde  se  proveen  ciertos 
atractivos que permiten concentrar más consumidores. El crecimiento acelerado de los centros 
urbanos y las modificaciones en las características de movilidad de las personas debido al aumento 
de la población (mencionadas en el numeral I), se convierten en la excusa perfecta para promover 
el uso del vehículo privado en las ciudades, por parte de las grandes empresas de automotores y 
distribuidoras. 
Los acuerdos de libre comercio son la puerta de entrada no sólo de productos materiales 
sino que también representan un ingreso más directo del país al mundo globalizado, lo que incluye 
un  gran  movimiento  de  los  agentes  publicitarios  para  la  creación  de  la  demanda  de  productos 
elaborados y servicios. La figura 3 muestra una página de una revista comercial en Colombia en 
donde  se  menciona  que  “estrenar  carro  es  el  sueño  de  miles  de  colombianos  y  hoy  cuando  el 
mercado ha cambiado notablemente en el país (…) son mayores las posibilidades”. (Revista Diners, 
2005). Esta imagen es un ejemplo de los métodos publicitarios que muestran al posible cliente la 
rentabilidad de comprar un vehículo nuevo. 
 
Figura 3. Fuente: Reviste Diners. 
 
Figura 4. Fuente: Revista Diners. 
Actualmente el proceso de apertura de mercados continúa en desarrollo, tras el fracaso de 
un  acuerdo  latinoamericano  de  libre  comercio  con  Estados  Unidos  (ALCA),  los  gobiernos  
colombiano  y  norteamericano  buscan  de  forma  bilateral  ampliar  las  relaciones  comerciales.  La 
figura  4,  muestra  la  posición  del  sector  automotor  hacia  este  tipo  de  acuerdos  comerciales 
(resumida  en  el  título:  Todos  Lograremos  Carro  (TLC),  en  alusión  al  Tratado  de  Libre  Comercio 
(TLC)), justificada en mayores ventas debido al acceso al vehículo privado por mayor parte de la 
población. (Figueroa, 2001) 
Culturalmente el uso del vehículo privado en Colombia ‐y Latinoamérica‐ está asociado con 
varias características que van más allá de la simple necesidad de movilidad. La adquisición de un 
vehículo  en  Colombia  representa  ‐para  muchas  personas‐  un  aumento  simbólico  de  sus 
características socio‐económicas, emocionales, amorosas, etc., es decir, es mucho más que una 
alternativa  de  movilidad  y  se  convierte  ‐culturalmente‐  en  un  requisito  para  ascender  en  su 
“desarrollo” individual. 
3. El Parque Automotor en las ciudades Colombianas 
En Colombia circulan a diario 5’300.000 vehículos  según cifras del Ministerio de Transporte, 
(2008), de estos el 20% se encuentra matriculado en Bogotá, el 10% en Cali y Medellín, y el 3% en 
Barranquilla,  es  decir  que  aproximadamente  el  40%  del  total  de  vehículos  matriculados  en 
Colombia  se  encuentra  conglomerados  en  las  4  principales  ciudades7
.  La  distribución  de  la 
cantidad de vehículos en estas ciudades sobre el total nacional se ha mantenido relativamente 
constante, incluso con una pequeña distribución a la baja, es decir, que de cada 100 vehículos que 
ingresan  al  mercado,  20  se  registran  en  la  ciudad  de  Bogotá,  5  en  Cali,  5  en  Medellín  y 
aproximadamente 3 en Barranquilla, esto es debido a la penetración del mercado automotor en 
ciudades intermedias producto de la disminución del precio del vehículo en función de la renta 
media de los colombianos. 
El ingreso de nuevos vehículos a las ciudades colombianas tuvo un crecimiento constante y se 
vio  acelerado  debido  a  las  políticas  de  libre  comercio  adoptadas  en  los  90’s.  Las  tasas  de 
crecimiento del parque automotor en el periodo 1985‐2007 se encuentran 2 y 3 veces por encima 
                                                            
7
  Esta  cifra  puede  aumentar  si  se  tienen  en  cuenta  las  áreas  metropolitanas  reglamentadas  en  Bogotá, 
Medellín y Barranquilla y de manera no oficial en Cali. 
de  las  tasas  de  crecimiento  de  la  población  en  las  ciudades  estudiadas,  este  aumento  de  la 
cantidad  de  vehículos  incide  en  la  movilidad  urbana  debido  a  que  aumentan  las  tasas  de 
motorización8
 (número de vehículos por 1000 habitantes) (Tabla 1, Figura 5).  
CIUDAD 
TASA DE MOTORIZACIÓN  
(# Vehículos x 1000 Hab.) 
   1985 1990 2000 2007 
BOGOTÁ  60,54 67,55 101,36 140,57 
CALI  49,07 57,87 98,58 123,52 
MEDELLÍN  57,26 65,33 92,36 97,05 
BARRANQUILLA  50,68 59,31 88,12 120,25 
 
Tabla 1. Evolución de las tasas de Motorización en las principales ciudades colombianas. 
(Elaboración propia, Fuente: DANE, Ministerio de Transporte) 
 
Figura 5. Evolución de las tasas de Motorización, periodo 1985‐2007. Elaboracion propia. 
Fuente: Ministerio de Transporte 2008 DANE. 
                                                            
8
 Los valores obtenidos a través del Ministerio de Transporte son relativamente bajos a los mencionados en 
artículos de prensa y foros de movilidad. Esto es debido a dos motivos, el primero corresponde a que no se 
incluyó el número de vehículos que circulan en las ciudades pero que no están no matriculados en ellas. El 
segundo corresponde a que no se encontraron cifras oficiales de las alcaldías municipales para el periodo de 
estudio.  Esto  induce  a  que  las  tasas  de  motorización  expresadas  en  este  documento  pueden  ser 
aproximadamente un 30% menores que las reales.  
Actualmente en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla circulan aproximadamente dos veces la 
cantidad de vehículos que circulaban en el año de 1994, el ajuste a la  evolución de la cantidad de 
vehículos  en  Bogotá  para  el  periodo  1985‐2007  es  del  tipo  exponencial  con  coeficiente  de 
correlación R=0.986, lo que muestra que la tasa de  crecimiento de vehículos tiene a  aumentar 
considerablemente9
. 
A  pesar  del  crecimiento  acelerado  de  las  tasas  de  motorización,  Colombia  presenta  tasas 
relativamente  bajas  en  relación  a  las    tasas  presentadas  en  países  desarrollados,  las  cuales 
alcanzan valores hasta de 800 vehículos por cada 1000 habitantes (Los Ángeles, USA), esto quiere 
decir, que el problema de movilidad en la ciudades Colombiana no se debe solamente al ingreso 
de vehículos particulares sino en una serie de factores como la administración del transporte, la 
calidad del transporte público, la inversión en infraestructura urbana, etc.  
4.  Pico y Placa y transporte masivo 
Varias  son  las  políticas  adoptadas  por  el  gobierno  nacional  y  las  alcaldías  municipales  para 
mejorar la movilidad, pero en general, son dos las estrategias que están regulando la movilidad en 
las principales ciudades del país: la implementación de modernos sistemas de transporte masivo y 
la restricción de un porcentaje de vehículos en la movilidad urbana. 
El Pico y Placa 
Debido a los problemas de movilidad presentados en la ciudad de Bogotá a finales de la 
década de los 90, el gobierno local decidió implementar en 1998 una restricción de circulación 
para vehículos particulares, ésta consistía en sacar de circulación al 20% del parque automotor 
diariamente  durante  las  horas  de  mayor  volumen  de  tráfico,  la  medida  fue  bautizada  como  el 
“pico y placa” (Cabrera & Guerrero, 2005). Después de su aplicación, la movilidad en la ciudad 
mejoró, es decir, los trancones disminuyeron. Dada la efectividad de la medida, los gobiernos de 
otras ciudades del país la implementaron con el fin de dar respuesta a los problemas de movilidad 
que se comenzaban a presentar en sus ciudades, fue así como Barranquilla, Cali, Medellín y otras 
ciudades  intermedias  dieron  respuesta  a  los  problemas  de  movilidad.    Para  el  año  2001,  el 
                                                            
9
 En los periodos estables de la economía tiene a aumentar, aunque es necesario tener en cuenta la relación 
observada con el crecimiento del P.I.B. en el capítulo 2 de este documento). 
gobierno distrital de Bogotá decretó un aumento en la cantidad de vehículos fuera de circulación 
en horas pico, llevándola a un 40% del parque automotor diario, es decir, cada vehículo particular 
debería estar por fuera de circulación durante las horas pico por dos días a la semana, esta medida 
representaba una disminución de aproximadamente 215000 vehículos diarios. 
En  términos  prácticos  el  pico  y  placa  representa  un  retraso  en  el  tiempo  del  parque 
automotor  de  la  ciudad,  en  este  caso,  al  tiempo  de  retraso  lo  hemos  llamado  Periodo  de 
Amortiguamiento. En la figura 6, se observa la disminución en el tiempo, debida al pico y placa de 
vehículos en circulación. (Para un 20% y un 40% de vehículos fuera de circulación). La gráfica tiene 
4 líneas que representan varias condiciones reales y supuestas del pico y placa. Cada par de ellas 
muestra la disminución del parque automotor para 20% y 40%, en el momento de aplicación de la 
restricción y en el 2007: 
 
Figura 6. Detalles del Pico y Placa en Bogotá. Elaboración propia, fuente: Ministerio de Transporte. 
La línea A tiene origen en el año de 1998, cuando la  restricción de un 20% comenzó a 
aplicarse, es decir, la cantidad de vehículos en Bogotá disminuyó a la misma cantidad de 
vehículos que tenía en 1995, mostrando un tiempo de amortiguamiento de 3 años. 
La línea B tiene origen en el año 2001, cuando entro a regir la restricción para el 40% de 
los  vehículos.  La  cantidad  de  vehículos  en  circulación  para  este  año  aplicando  la 
restricción, es igual a la cantidad de vehículos que tenía Bogotá en el año 1993, es decir, 
que el periodo de amortiguamiento para el 40% de restricción en este año, fue de 8 años. 
La línea C representa la restricción existente en Bogotá actualmente (40%). La cantidad de 
vehículos en circulación bajo esta restricción, es la misma que la existente en Bogotá en el 
año de 1998. Es decir, un periodo de amortiguamiento de 9 años. 
La  línea  D  se  hace  suponiendo  la  restricción  del  20%  en  el  año  2007.  La  cantidad  de 
vehículos  en  circulación  teniendo  en  cuenta  esta  restricción    corresponde 
aproximadamente al número total de vehículos en Bogotá en el año 2005. 
En la condición actual (C), el volumen de vehículos en Bogotá presenta ‐con restricción del 
40%‐, la misma cantidad de vehículos que tenía en el año 1998, justo en ese mismo año y debido a 
las  pésimas  condiciones  de  movilidad  se  estableció  por  primera  vez  en  Colombia  la  política  de 
restricción de vehículos. Hoy la ciudad se encuentra inmersa nuevamente en profundos problemas 
de movilidad que colapsan algunos sectores de la ciudad en horas pico, lo que demuestra que el 
pico y placa se queda corto para garantizar las necesidades de movilidad en la población. 
El Transporte Masivo en Colombia 
El transporte público urbano de pasajeros en Colombia representa entre el 65% y el 85% 
de los viajes motorizados (CONPES, 2002), debió a esto, el gobierno Colombiano decidió apoyar ‐
conjuntamente con los gobiernos locales a partir de finales de los años 90, el mejoramiento  de las 
condiciones del servicio de transporte público, a través de la implementación de carriles exclusivos 
para  la  circulación  de  vehículos,  con  paradas  específicas  sobre  vías  troncales  en  las  principales 
ciudades del país.  
En  el  año  2000,  Bogotá  puso  en  marcha  el  sistema  TransMilenio,  el  cual  mejoró  las 
condiciones de movilidad para algunos sectores de la población que antiguamente se movilizaban 
en el transporte público tradicional, Transmilenio disminuyó los tiempos de viaje debido al control 
de  las  paradas  y  al  aumento  de  la  velocidad,  mejoró  las  condiciones  de  seguridad  y  eliminó 
parcialmente la sobreoferta, sin embargo, actualmente se encuentra en desarrollo de nuevas fases 
y todavía no garantiza un porcentaje grande de los viajes realizados en Bogotá.  En el tiempo de 
desarrollo del sistema Transmilenio la tasa de motorización en Bogotá paso de 101.36 a 140.57 
vehículos por cada mil habitantes, lo que demuestra que el sistema no está modificando el tipo de 
viaje de la población y que las personas tienen a adquirir su vehículo privado. TransMilenio mejoró 
las condiciones de los usuarios que se movilizaban en el antiguo sistema de transporte público. 
5. Conclusiones y recomendaciones 
Las condiciones actuales del transporte urbano en Colombia ameritan una revisión a fondo por 
parte del gobierno nacional y municipal, los ciudadanos están perdiendo las ventajas obtenidas de 
la  urbanización  (oferta  de  servicios,  industria  y  demás  sectores  económicos),  debido  a  los 
complejos  problemas  de  movilidad  urbana  que  se  comienzan  a  detectar  en  las  ciudades 
Colombianas.  El  desarrollo  económico  es  uno  de  los  parámetros  a  tener  en  cuenta  en  esta 
revisión, ya que, el uso indiscriminado del vehículo privado afecta la calidad de vida y del ambiente 
en la ciudad. 
El  transporte  urbano  en  Colombia  representa  el  origen  una  de  las  disparidades  socio‐
económicas más grandes del país, no es justo que quienes realizan el 20% de los viajes urbanos 
utilicen el 80% de la infraestructura vial de las ciudades principales, además, un transporte público 
eficiente,  seguro  y  con  excelentes  cualidades  de  servicio  es  apenas  un  eslabón  dentro  de  la 
solución del problema, así lo demuestran los resultados de la implementación de los sistemas de 
transporte masivo. De igual forma, en el análisis elaborado en este documento se demostró que el 
pico y placa es una solución que esconde el problema de fondo solo por unos cuantos años, en la 
actualidad estas cuatro ciudades principales están dependiendo de la aplicación de la medida, la 
eliminación de esta significaría perdidas de un alto porcentaje de la competitividad y desarrollo 
humano. Es impensable imaginar hoy en día la ciudad de Bogotá sin la restricción de la circulación 
del 40% de su parque automotor, igualmente Cali, Medellín y Barranquilla. 
El modelo urbano desarrollado en Colombia es, al igual que los vehículos que congestionan 
nuestras  calles,  importado.  En  los  últimos  años  las  evidencias  indican  que  el  consumo 
desproporcionado tiene un límite hasta en el propio sistema liberal. Colombia debe ajustar sus 
metas  de  desarrollo  en  donde  este  modelo  sea  poco  a  poco  renovado  por  un  modelo  más 
sustentable. 
Paradójicamente  la  crisis  económica  de  1999  se  convirtió  en  un  alivio  para  las  ciudades 
Colombianas,  debido  a  que  postergo  la  entrada  en  circulación  de  varios  cientos  de  miles  de 
vehículos, y con esto un periodo más de amortiguamiento para una solución que ya ha debido ser 
tomada. 
La  inversión  económica  en  obras  de  infraestructura  vial  debe  tener  en  cuenta  al  gran 
porcentaje de ciudadanos que se moviliza en modos alternativos al transporte privado, es este un 
principio de equidad y de igualdad social en una ciudad democrática, un estado de derecho.  
La  supremacía  del  automóvil  en  el  espacio  urbano  es  destacada  a  seguir  por  ser  este 
considerado un medio de desplazamiento flexible y más veloz en comparación a las condiciones de 
transporte  colectivo.  Este  hecho  trae    graves  implicaciones,  ya  que  hay  una  disputa  por  los 
espacios de circulación por ese medio de transporte, generando congestionamiento, aumentos de 
la polución, necesidades de nuevas áreas para estacionamiento y  uso bastante diferenciado, ya 
que muchos lo utilizan individualmente. 
Los países en vía de desarrollo tienen una oportunidad fantástica para garantizar el desarrollo 
sostenible  de  las  futuras  generaciones,  nuestras  características  urbanas  aun  no  alcanzan  las 
condiciones críticas de los países desarrollados en cuestión de tasa de motorización y su posterior  
afectación ambiental y psicológica en las personas, sin lugar a dudas, una ventaja considerable. 
 
6. Bibliografía 
GALVIS, Luis; ROCA, Adolfo. 2000. El crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus 
determinantes,  1973‐1998.  II  Simposio  sobre  la  Economía  de  la  Costa  Caribe:  Las  ciudades 
portuarias como polos de crecimiento. Banco de la República  
 
Departamento Nacional de Planeación (DNP). 2004. Documento CONPES 3305. Lineamientos para 
optimizar la política de desarrollo urbano  
 
ALVARADO,  Alejandro.  2004.  Política  Nacional  de  Transporte  Urbano  y  Masivo.  Bogotá: 
Departamento Nacional de Planeación  
 
BORJA, Jordi.2003. Espacio público y espacio político. En: La ciudad conquistada. Madrid: Alianza    
 
PARDO, Carlos. 2005. Salida de emergencia: reflexiones sociales sobre las políticas del transporte. 
En: Proyecto de transporte urbano sostenible para América latina y el Caribe. Bogotá: Universidad 
Javeriana 
 
FIGUEROA,  Oscar.  2001.  Políticas  de  desarrollo  y  políticas  de  transporte  urbano  Coherencias  y 
contradicciones. La ciudad construida. Urbanismos en América Latina. Quito: FLACSO. 
 
VILLAR, Leonardo. (Sin fecha).  La economía colombiana se abrió o se cerró en la década de los 
noventa.  En:  http://www.banrep.gov.co/documentos/presentaciones‐
discursos/pdf/economcolombi.pdf. Acceso en enero 2009 
 
SILVA, Julio. 2003. Colombia: crisis del crecimiento económico. Economía y Desarrollo, volumen 2 
número 2 
 
MINISTERIO DE TRANSPORTE. 2008. Informe cantidad de vehículos por clase y modelo. Colombia  
 
CABRERA, Martha; GUERRERO, Johanna. 2005. Colombia: crisis del crecimiento económico. Tesis 
de pregrado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 
 
Departamento Nacional de Planeación (DNP). 2002. Documento CONPES 3167. Lineamientos para 
optimizar la política de desarrollo urbano  
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

20150307 cultura y espacio público ch
20150307 cultura y espacio público ch20150307 cultura y espacio público ch
20150307 cultura y espacio público ch
Carlos H Jaramillo A
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
Maikol Rojas Arias
 
LA POBREZA
LA POBREZALA POBREZA
Apartes del Informe IDH 2011
Apartes del Informe IDH 2011Apartes del Informe IDH 2011
Apartes del Informe IDH 2011
Yamileth Castillo Dorado
 
José miguel
José miguelJosé miguel
José miguel
Jimmy Viruez
 
Areas metropolitanas, reflexion, evolucion y casos
Areas metropolitanas, reflexion, evolucion y casosAreas metropolitanas, reflexion, evolucion y casos
Areas metropolitanas, reflexion, evolucion y casos
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
 
La infraestructura en el desarrollo de la vivienda
La infraestructura en el desarrollo de la viviendaLa infraestructura en el desarrollo de la vivienda
La infraestructura en el desarrollo de la vivienda
Academia de Ingeniería de México
 
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Cuadro comparativo grupo 1 desarrolloCuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Valeria López Ruiz
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Conchitha Alcudia
 
30 julio 2010
30 julio 201030 julio 2010
30 julio 2010
CICMoficial
 
Postura oficial
Postura oficialPostura oficial
Postura oficial
eddyg95
 
Ni un minuto de silencio Antioquia
Ni un minuto de silencio AntioquiaNi un minuto de silencio Antioquia
Ni un minuto de silencio Antioquia
Colectivo de DDHH Martín Hernández
 
Desequilibrios y problemas de desarrollo
Desequilibrios y  problemas de desarrolloDesequilibrios y  problemas de desarrollo
Desequilibrios y problemas de desarrollo
alexcg24al
 
Politica nacional urbana y de vivienda
Politica nacional urbana y de viviendaPolitica nacional urbana y de vivienda
Politica nacional urbana y de vivienda
Toñita Uribe
 
Andres montano ariza
Andres montano arizaAndres montano ariza
Andres montano ariza
namontano
 
La expansion urbana_contemporanea
La expansion urbana_contemporaneaLa expansion urbana_contemporanea
La expansion urbana_contemporanea
Pepe Charlie
 
22 territorio sustentado
22 territorio sustentado22 territorio sustentado
22 territorio sustentado
Gabriel Moreno Cordero Jr.
 
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianasCómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
JIM F. CALLE G.
 

La actualidad más candente (18)

20150307 cultura y espacio público ch
20150307 cultura y espacio público ch20150307 cultura y espacio público ch
20150307 cultura y espacio público ch
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
LA POBREZA
LA POBREZALA POBREZA
LA POBREZA
 
Apartes del Informe IDH 2011
Apartes del Informe IDH 2011Apartes del Informe IDH 2011
Apartes del Informe IDH 2011
 
José miguel
José miguelJosé miguel
José miguel
 
Areas metropolitanas, reflexion, evolucion y casos
Areas metropolitanas, reflexion, evolucion y casosAreas metropolitanas, reflexion, evolucion y casos
Areas metropolitanas, reflexion, evolucion y casos
 
La infraestructura en el desarrollo de la vivienda
La infraestructura en el desarrollo de la viviendaLa infraestructura en el desarrollo de la vivienda
La infraestructura en el desarrollo de la vivienda
 
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Cuadro comparativo grupo 1 desarrolloCuadro comparativo grupo 1 desarrollo
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
30 julio 2010
30 julio 201030 julio 2010
30 julio 2010
 
Postura oficial
Postura oficialPostura oficial
Postura oficial
 
Ni un minuto de silencio Antioquia
Ni un minuto de silencio AntioquiaNi un minuto de silencio Antioquia
Ni un minuto de silencio Antioquia
 
Desequilibrios y problemas de desarrollo
Desequilibrios y  problemas de desarrolloDesequilibrios y  problemas de desarrollo
Desequilibrios y problemas de desarrollo
 
Politica nacional urbana y de vivienda
Politica nacional urbana y de viviendaPolitica nacional urbana y de vivienda
Politica nacional urbana y de vivienda
 
Andres montano ariza
Andres montano arizaAndres montano ariza
Andres montano ariza
 
La expansion urbana_contemporanea
La expansion urbana_contemporaneaLa expansion urbana_contemporanea
La expansion urbana_contemporanea
 
22 territorio sustentado
22 territorio sustentado22 territorio sustentado
22 territorio sustentado
 
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianasCómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
 

Destacado

Wanchaq
WanchaqWanchaq
Molecules witchcraft
Molecules  witchcraftMolecules  witchcraft
Molecules witchcraft
Alessandra Oliveira
 
Thermodynamics of refrigeration spanish
Thermodynamics of refrigeration spanishThermodynamics of refrigeration spanish
Thermodynamics of refrigeration spanish
ivan javier kock salas
 
Measurement and model validation of specific heat of xanthan gum using joules...
Measurement and model validation of specific heat of xanthan gum using joules...Measurement and model validation of specific heat of xanthan gum using joules...
Measurement and model validation of specific heat of xanthan gum using joules...
eSAT Journals
 
Ap aimp
Ap aimpAp aimp
Programa escuelas de calidad.pdf
Programa escuelas de calidad.pdfPrograma escuelas de calidad.pdf
Programa escuelas de calidad.pdf
Cinthia Vera
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
Kary Cordova
 
Diseño y construcción de un software para una tienda
Diseño y construcción de un software para una tiendaDiseño y construcción de un software para una tienda
Diseño y construcción de un software para una tienda
Oscar Hernando Sanchez Roa
 
Historia de la programacion
Historia de la programacionHistoria de la programacion
Historia de la programacion
Jesús Alejandro Velasquez Velasquez
 
Proteinas do leite
Proteinas do leiteProteinas do leite
Proteinas do leite
Graziela Leal
 
Notas sobre geometria
Notas sobre geometriaNotas sobre geometria
Notas sobre geometria
2805666
 
วารสารกฎหมายขนส่งและพาณิชยนาวี ปี 9 ฉบับที่ 9 เดือนพฤศจิกายน 2557 1
วารสารกฎหมายขนส่งและพาณิชยนาวี ปี 9 ฉบับที่ 9 เดือนพฤศจิกายน  2557 1 วารสารกฎหมายขนส่งและพาณิชยนาวี ปี 9 ฉบับที่ 9 เดือนพฤศจิกายน  2557 1
วารสารกฎหมายขนส่งและพาณิชยนาวี ปี 9 ฉบับที่ 9 เดือนพฤศจิกายน 2557 1 Nanthapong Sornkaew
 
Netter
NetterNetter
s+b-Best Business Books 2012
s+b-Best Business Books 2012s+b-Best Business Books 2012
s+b-Best Business Books 2012
Theodore Kinni
 
Como exponer adecuadamente un tema
Como exponer adecuadamente un temaComo exponer adecuadamente un tema
Como exponer adecuadamente un tema
Vianey Ruiz
 

Destacado (16)

Wanchaq
WanchaqWanchaq
Wanchaq
 
Molecules witchcraft
Molecules  witchcraftMolecules  witchcraft
Molecules witchcraft
 
Thermodynamics of refrigeration spanish
Thermodynamics of refrigeration spanishThermodynamics of refrigeration spanish
Thermodynamics of refrigeration spanish
 
Measurement and model validation of specific heat of xanthan gum using joules...
Measurement and model validation of specific heat of xanthan gum using joules...Measurement and model validation of specific heat of xanthan gum using joules...
Measurement and model validation of specific heat of xanthan gum using joules...
 
Ap aimp
Ap aimpAp aimp
Ap aimp
 
Programa escuelas de calidad.pdf
Programa escuelas de calidad.pdfPrograma escuelas de calidad.pdf
Programa escuelas de calidad.pdf
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Logo botellas modificado
Logo botellas modificadoLogo botellas modificado
Logo botellas modificado
 
Diseño y construcción de un software para una tienda
Diseño y construcción de un software para una tiendaDiseño y construcción de un software para una tienda
Diseño y construcción de un software para una tienda
 
Historia de la programacion
Historia de la programacionHistoria de la programacion
Historia de la programacion
 
Proteinas do leite
Proteinas do leiteProteinas do leite
Proteinas do leite
 
Notas sobre geometria
Notas sobre geometriaNotas sobre geometria
Notas sobre geometria
 
วารสารกฎหมายขนส่งและพาณิชยนาวี ปี 9 ฉบับที่ 9 เดือนพฤศจิกายน 2557 1
วารสารกฎหมายขนส่งและพาณิชยนาวี ปี 9 ฉบับที่ 9 เดือนพฤศจิกายน  2557 1 วารสารกฎหมายขนส่งและพาณิชยนาวี ปี 9 ฉบับที่ 9 เดือนพฤศจิกายน  2557 1
วารสารกฎหมายขนส่งและพาณิชยนาวี ปี 9 ฉบับที่ 9 เดือนพฤศจิกายน 2557 1
 
Netter
NetterNetter
Netter
 
s+b-Best Business Books 2012
s+b-Best Business Books 2012s+b-Best Business Books 2012
s+b-Best Business Books 2012
 
Como exponer adecuadamente un tema
Como exponer adecuadamente un temaComo exponer adecuadamente un tema
Como exponer adecuadamente un tema
 

Similar a Incremento parque automotor y su influencia en la congestión

Lectura política 762
Lectura política 762Lectura política 762
Lectura política 762
Albert Antebi
 
Problemáticas espaciales en meridaa.pdf
Problemáticas espaciales en meridaa.pdfProblemáticas espaciales en meridaa.pdf
Problemáticas espaciales en meridaa.pdf
EfranCastilloGonzlez
 
OSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdf
OSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdfOSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdf
OSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdf
Yazmin719927
 
Crecimiento urbano y Programa Agua Para Todos - Lima
Crecimiento urbano y Programa Agua Para Todos -  LimaCrecimiento urbano y Programa Agua Para Todos -  Lima
Crecimiento urbano y Programa Agua Para Todos - Lima
Silvia Cuba Castillo
 
Transporte masivo … Metropolitano: ¿“Errar es Urbano”?.
Transporte masivo … Metropolitano: ¿“Errar es Urbano”?.Transporte masivo … Metropolitano: ¿“Errar es Urbano”?.
Transporte masivo … Metropolitano: ¿“Errar es Urbano”?.
Gobernaphenom
 
Diagnostico cap5
Diagnostico cap5Diagnostico cap5
Diagnostico cap5
clauditaa25
 
Desarrollo urbano sostenible
Desarrollo urbano sostenibleDesarrollo urbano sostenible
Desarrollo urbano sostenible
juan_023
 
Problemas de la poblacion de bogota
Problemas de la poblacion de bogotaProblemas de la poblacion de bogota
Problemas de la poblacion de bogota
Angela Pia Machado Sosa
 
Problemas de bogota
Problemas de bogota Problemas de bogota
Problemas de bogota
Angela Pia Machado Sosa
 
Las ciudades-en-el-peru
Las ciudades-en-el-peruLas ciudades-en-el-peru
Las ciudades-en-el-peru
Teylor Fustamante
 
historia del urbanismo en mexico
historia del urbanismo en mexicohistoria del urbanismo en mexico
historia del urbanismo en mexico
Ricardo Pérez
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
UFPS
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
UFPS
 
Resumenes de Topografia
Resumenes de TopografiaResumenes de Topografia
Resumenes de Topografia
luisjoseordonez
 
3 problemas de contaminación.
3 problemas de contaminación.3 problemas de contaminación.
3 problemas de contaminación.
andrea villanueva pichardo
 
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De Puebla
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De PueblaAlternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De Puebla
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De Puebla
RafaelMorenoValle
 
Dimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económicaDimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económica
Claudio Ríos Gutiérrez
 
Periódico Humanidad Ed. 42
Periódico  Humanidad Ed. 42Periódico  Humanidad Ed. 42
Periódico Humanidad Ed. 42
Bogotá Humana
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Sistema ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Sistema ...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Sistema ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Sistema ...
Graciela Mariani
 
José miguel
José miguelJosé miguel
José miguel
Jimmy Viruez
 

Similar a Incremento parque automotor y su influencia en la congestión (20)

Lectura política 762
Lectura política 762Lectura política 762
Lectura política 762
 
Problemáticas espaciales en meridaa.pdf
Problemáticas espaciales en meridaa.pdfProblemáticas espaciales en meridaa.pdf
Problemáticas espaciales en meridaa.pdf
 
OSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdf
OSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdfOSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdf
OSUNA_Lizeth_Act07_completa_duplicado.pdf
 
Crecimiento urbano y Programa Agua Para Todos - Lima
Crecimiento urbano y Programa Agua Para Todos -  LimaCrecimiento urbano y Programa Agua Para Todos -  Lima
Crecimiento urbano y Programa Agua Para Todos - Lima
 
Transporte masivo … Metropolitano: ¿“Errar es Urbano”?.
Transporte masivo … Metropolitano: ¿“Errar es Urbano”?.Transporte masivo … Metropolitano: ¿“Errar es Urbano”?.
Transporte masivo … Metropolitano: ¿“Errar es Urbano”?.
 
Diagnostico cap5
Diagnostico cap5Diagnostico cap5
Diagnostico cap5
 
Desarrollo urbano sostenible
Desarrollo urbano sostenibleDesarrollo urbano sostenible
Desarrollo urbano sostenible
 
Problemas de la poblacion de bogota
Problemas de la poblacion de bogotaProblemas de la poblacion de bogota
Problemas de la poblacion de bogota
 
Problemas de bogota
Problemas de bogota Problemas de bogota
Problemas de bogota
 
Las ciudades-en-el-peru
Las ciudades-en-el-peruLas ciudades-en-el-peru
Las ciudades-en-el-peru
 
historia del urbanismo en mexico
historia del urbanismo en mexicohistoria del urbanismo en mexico
historia del urbanismo en mexico
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
 
Resumenes de Topografia
Resumenes de TopografiaResumenes de Topografia
Resumenes de Topografia
 
3 problemas de contaminación.
3 problemas de contaminación.3 problemas de contaminación.
3 problemas de contaminación.
 
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De Puebla
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De PueblaAlternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De Puebla
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De Puebla
 
Dimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económicaDimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económica
 
Periódico Humanidad Ed. 42
Periódico  Humanidad Ed. 42Periódico  Humanidad Ed. 42
Periódico Humanidad Ed. 42
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Sistema ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Sistema ...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Sistema ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Sistema ...
 
José miguel
José miguelJosé miguel
José miguel
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

Incremento parque automotor y su influencia en la congestión

  • 1. Incremento del parque automotor y su influencia en la congestión de las  principales ciudades colombianas.    Ing. Ciro Jaramillo Molina1 , Ing. Paula Andrea Ríos Rivera2 , Ing. Albert Ricardo Ortiz Lasprilla3§  Universidad del Valle, Cali, Colombia  § e‐mail: alrortiz@univalle.edu.co    Resumen  A  pesar  de  la  gran  inversión  realizada  por  el  gobierno  nacional  y  municipal  en  la  implementación de sistemas  de  transporte  masivo  en Colombia  (Transmilenio,  Mio,  Metroplus,  etc.),  el  panorama  actual  en  las  principales  ciudades  del  país  se  muestra  lejos  de  no  tener  congestionamientos,  contaminación  y  desorden.  El  aumento  del  parque  automotor  se  ha  convertido  en  un  verdadero  dolor  de  cabeza  para  las  secretarias  municipales  de  transito  y  movilidad,  las  cuales  en  un  intento  desesperado  de  desestimulación  del  vehículo  privado  han  generado  planes  de  contingencia  como  el  “pico  y  placa”,  que  consiste  en  una  restricción  de  circulación de vehículos públicos y privados en las horas pico de acuerdo al número de matricula,  durante uno o varios días en la semana; el “pico y placa” a lo largo de este periodo se ha visto  desbordado por la gran cantidad de vehículos nuevos que ingresan diariamente a las ciudades. En  este trabajo se realizó un análisis del aumento del parque automotor en Colombia en los últimos  20 años debido a la influencia de los procesos de liberalización económica en los que entró el país  y  gran  parte  de  Latinoamérica  a  comienzos  de  los  años  90;  la  relación  de  estos  procesos  de  apertura con los índices de motorización individual, las políticas de restricción adoptadas por los  gobiernos municipales y la relación de estas con la movilidad y el transporte público en los grandes  centros poblados del país.                                                                1   Ingeniero  Civil,  candidato  a  Ph.D.  en  Ingeniería  del  Transporte.  Director  del  Grupo  de  Investigación  en  Transito,  Transporte  y  Vías  (GITTV),  de  la  Universidad  del  Valle.  Profesor  Escuela  de  Ingeniería  Civil  y  Geomática. Universidad del Valle. Cali, Colombia.  2   Ingeniera Civil. Universidad del Valle. Cali, Colombia.  3   Ingeniero  Civil,  estudiante  de  Maestría  en  Ingeniería  con  énfasis  en  Ingeniería  Civil  y  estudiante  de  Geografía. Universidad del Valle. Cali, Colombia. 
  • 2. Introducción  En  la  actualidad  las  grandes  urbes  mundiales  presentan  problemas  para  satisfacer  las  necesidades de accesibilidad y movilidad de la población que reside en ellas. Tanto en las ciudades  latinoamericanas  como  en  algunas  de  países  desarrollados  son  frecuentes  los  grandes  congestionamientos que disminuyen la movilidad de la población alterando de forma negativa la  calidad de vida (aumento de tiempos de recorrido, mayores niveles de contaminación), al igual  que la competitividad, estos hechos se traducen en pérdidas económicas para la mayor parte de  los  ciudadanos,  indistintamente  del  modo  de  transporte  diario  utilizado.  El  transporte  urbano  constituye  un  reto  para  los  gobiernos  municipales  y  nacionales  debido  a  que  de  éste  depende  enormemente  la  calidad  de  vida  y  el  desarrollo  económico  y  competitivo  de  la  ciudad  y  los  ciudadanos que la habitan.  Colombia  ha  sufrido  en  los  últimos  años  varias  transformaciones  de  carácter  social  y  económico que con el pasar de los años han producido cambios en la configuración del territorio,  ya sea rural o urbano. A partir de los años 90, el presidente Cesar Gaviria implementó la política de  libre comercio, la cual influyo en la dinámica comercial que el país tenía hasta el momento, esta  produjo cambios en la configuración interna de las ciudades, aumentando la población de algunas  y disminuyendo en otras. La importación de productos manufacturados inundo el mercado interno  del país, lo que produjo la adquisición de bienes mas baratos por parte de la población. El vehículo  constituyo uno de estos productos importados, y entro a hacer parte, de los productos al alcance  de la población de media y baja renta.  A continuación se presenta el análisis del aumento de las ventas de vehículos y su impacto en las  ciudades colombianas en los últimos 20 años.   1. Las ciudades Colombianas  En el desarrollo del siglo XX las características demográficas de la población latinoamericana  cambiaron  notoriamente,  de  un  gran  porcentaje  de  personas  viviendo  en  áreas  rurales  en  los  comienzos del siglo, los pequeños asentamientos se transformaron en grandes centros poblados, a  tal  punto  que  hoy  contienen  a  más  del  70%  de  la  población  total  de  países  como  Colombia,  Uruguay,  Brasil,  Venezuela,  México,  Argentina,  etc.    En  algunos  países  la  mayor  parte  de  la 
  • 3. población urbana se concentró en una o unas cuantas ciudades principales en lo que se conoce  como  “efecto  de  macrocefalia”,  un  ejemplo  de ello  son  las  ciudades de:  Buenos  Aires,  Bogotá,  Montevideo, Santiago de Chile, Lima, las cuales concentran entre el 25% y el 50% de la población  de  sus  países.  En  Colombia,  debido  a  las  condiciones  culturales,  económicas  y  de  relieve,  la  población urbana se distribuyó en varias ciudades regionales (Galvis & Roca, 2000): Barranquilla en  la costa Atlántica, Medellín en la región centro‐occidente, Cali en la región suroccidental y Bogotá  en el polo centro‐oriental del país.4  La suma de la población en estas 4 ciudades representa el 30%  de  la  población  total,  sin  embargo,  la  nación  ha  enfrentado  el  desarrollo  de  las  ciudades  colombianas  en  forma  desarticuladas  y  discontinua,  producto  de  una  dificultad  para  formular  políticas  territoriales  y  vincular  de  manera  efectiva  el  desarrollo  urbano  con  el  desarrollo  económico  y  social  del  país.  En  los  años  noventa  se  advierte  el  debilitamiento  de  la  actuación  política nacional con sentido territorial, junto con el predominio de la intervención sectorial poco  coordinadas en los territorios. (DNP, 2004)  Además  de  la  concentración  de  población,  la  contribución  económica  de  las  ciudades  a  la  economía  mundial  está  aumentando  cada  vez  más,  actualmente  en  las  ciudades  se  genera  aproximadamente el 80% del PIB mundial, en Colombia las 4 ciudades incluidas en este estudio  generan aproximadamente la mitad del PIB del país (Alvarado, 2004), por esta razón, se convierte  un  tema  prioritario  en  las  políticas  de  estado,  la  solución  a  los  principales  problemas  y  la  financiación de proyectos de desarrollo económico que incentiven la industria, los servicios y la  infraestructura, con el fin de generar empleo y atraer inversión a través de capitales privados. Bajo  ésta lógica, los grandes centros urbanos esperan la retribución por su aporte económico a las arcas  del país.  El  rápido  crecimiento  de  la  población  urbana  espacialmente  concentrada  en  las  capitales  y  ciudades regionales, produjo cambios en la morfología y en los hábitos de vida de sus habitantes,  de una  ciudad  premoderna  donde  la  organización  social  estaba  basada  en  una  comunidad  y  el  transporte  era  primordialmente  no  motorizado  (caminando  y  porteriormente  en  bicicleta),    se                                                               4  A partir de las últimas dos décadas del siglo XX, Bogotá presentó tasas de crecimiento poblacional muy  superiores  a  las  presentadas  por  las  siguientes  3  principales  ciudades,  lo  que  significa  que  el  efecto  de  macrocefalia se comenzó a presentar de manera tardía al producido en los demás países de América Latina. 
  • 4. pasa en menos de 100 años5   a una ciudad extensa, poblada y convertida en un eje económico de  la región a donde pertenece, se encuentra desconectada socialmente (Borja, 2003) y  los trayectos  se hacen imposibles en medios no motorizados (Pardo, 2005). Esta ciudad moderna se caracteriza  por seguir el modelo americano de desarrollo urbano, país abanderado en el progreso automotor,  donde  Los  Ángeles  y  Detroit  son  sus  principales  exponentes.  El  modelo  consiste  en  que  cada  ciudadano debe tener un vehículo para sus desplazamientos cotidianos, debido a esto, la ciudad  modelo tiene una gran extensión y una densidad de población baja.  En general los gobiernos nacionales y de las grandes ciudades latinoamericanas linearon las  políticas de planificación urbana y del transporte siguiendo las características norteamericanas de  desarrollo urbano, las cuales se encontraban estrechamente relacionadas con las características  liberales  del  mercado  y  favorecían  a  las  grandes  obras  de  infraestructura  como  creación  de  autopistas. (Figueroa, 2001).  2. La apertura económica  El proceso de liberalización económica puesto en marcha en los países latinoamericanos desde  la década de los años 80 tuvo influencias en casi todos los sectores económicos y produjo cambios  en la estructura interna de los países: el aumento de la concentración de la población urbana, la  consolidación del sector servicios en la economía y la disminución de la capacidad industrial de  algunas  ciudades  entre  otros  factores6 .  La  apertura  de  la  economía  motivó  el  aumento  de  las  importaciones  de  los  países  en  vía  de  desarrollo,  lo  que  significó  la  creación  de  empresas  distribuidoras dedicadas netamente al proceso de importaciones de gran variedad de productos,  incluidos los vehículos fabricados por las industrias americanas, europeas y asiáticas.  En Colombia, la liberalización de la economía comenzó a mediados de la década de los 80,  bajo  la  administración  del  presidente Virgilio  Barco  (1986‐1990),  pero  fue  Cesar  Gaviria  Trujillo                                                               5  En el año de 1905, Bogotá tenía alrededor de 100.000 habitantes (Biblioteca Luis Ángel Arango, XXX); Cali  en el año de 1912 contaba con 27.747 personas (DMP de Cali, 1999); y Medellín hacía 1905 contaba con  59.815 habitantes (Suramericana de Seguros, 1988); la tasa de crecimiento poblacional de las 3 ciudades  estuvo por encima del 2000%  en los últimos 100 años.   6  Según un estudio del Banco de la República () a partir de 1990 se observa un notorio ascenso de los índices  de concentración del ingreso que hasta antes de este periodo, permanecieron relativamente constantes.  Complementariamente a este análisis, en el mismo estudio se identifica un posicionamiento de las ciudades  en  términos  del  nivel  de  ingreso  per  cápita,  esto  es,  que  las  ciudades  con  mayor  ingreso  per  cápita  continuaron ocupando estas posiciones.  
  • 5. (1990‐1994)  quién  se  encargó  de  acelerar  el  proceso.  Los  fundamentos  del  gobierno  para  establecer  la  apertura  económica  consistían  en  incrementar  el  grado  de  exposición  de  la  producción  Colombiana  a  la  competencia  internacional,  lo  que  significaría  –en  términos  gubernamentales‐  mayor  inversión  en  tecnología  y  una  tendencia  a  la  relocalización  de  la  producción.(Villar  Gómez,  Sin  fecha).  Estudios  recientes  del  Banco  de  la  República  (Silva,  2003;  Villar  Gómez,  sin  fecha),  muestran  que  el  objetivo  planteado  por  el  gobierno  no  se  cumplió  a  cabalidad, si bien la inversión privada aumentó fuertemente durante algunos años hacia mediados  de  la  década,  está  se  concentró  en  el  sector  de  la  construcción  y  en  sectores  de  servicios  (Infraestructura vial y telecomunicaciones).  La concentración de la inversión en infraestructura vial se produjo principalmente en las  Carreteras intermunicipales que conectan a los grandes polos comerciales y de servicios (ciudades)  con los puertos, con el fin de disminuir los costos de transporte y hacer más competitivo al país  hacia  la  economía  mundial.  Además  de  este  factor,  la  disminución  de  impuestos  a  las  importaciones  ocasionó  una  mayor  oferta  de  productos  importados  a  muy  bajo  precio  en  las  grandes  ciudades  colombianas,  lo  que  produjo  un  acceso  a  los  sectores  poblacionales  de  bajo  poder adquisitivo a bienes y servicios que antes estaban restringidos debido a su alto precio. En  información obtenida del ministerio de transporte (2008) se aprecia que el número de vehículos  registrados  a  nivel  nacional  en  los  primeros  años  de  la  apertura  económica,  duplicó  las  cifras  registradas hasta ese momento. La figura 1, presenta los vehículos registrados en Colombia desde  el año 1970, la figura muestra que aunque siempre existió un comportamiento ascendente, las  cifras de venta de vehículos aumentaron después del año 1992.  De igual forma, al sobreponer el comportamiento del producto interno bruto (P.I.B) del  país  sobre  el  ingreso  de  vehículos  nuevos  en  Colombia,  se  observa  una  relación  directamente  proporcional entre las variables, es decir, que un alto crecimiento del PIB se ve reflejado en un  aumento de las ventas de vehículos en Colombia; este hecho explica la disminución de las ventas  en los últimos años de la década de los 90, donde Colombia estuvo sumergida en una profunda  crisis  que  llevo  a  una  disminución  de  su  crecimiento  económico  (P.I.B.)  a  un  ‐4.20%.  El  sector  automotor tomó más tiempo en recuperarse pero en el 2006 y 2007, cuando el crecimiento  del  P.I.B.  alcanzó  cifras  cercanas  al  7%  ‐similares  a  las  de  1993  a  1995‐,  las  ventas  de  vehículos  alcanzaron cantidades de ventas 2 veces superiores a las del periodo 1994‐1998. 
  • 7. Liberalización económica y consumo  Según  Glaeser  (1992),  citado  por  (Galvis  &  Roca)  “el  ambiente  urbano  no  sólo  permite  desarrollar ciertas ventajas en la producción sino que también facilita y promueve la esfera del  consumo”,  es  decir,  que  las  ciudades  son  centros  de  consumo  en  donde  se  proveen  ciertos  atractivos que permiten concentrar más consumidores. El crecimiento acelerado de los centros  urbanos y las modificaciones en las características de movilidad de las personas debido al aumento  de la población (mencionadas en el numeral I), se convierten en la excusa perfecta para promover  el uso del vehículo privado en las ciudades, por parte de las grandes empresas de automotores y  distribuidoras.  Los acuerdos de libre comercio son la puerta de entrada no sólo de productos materiales  sino que también representan un ingreso más directo del país al mundo globalizado, lo que incluye  un  gran  movimiento  de  los  agentes  publicitarios  para  la  creación  de  la  demanda  de  productos  elaborados y servicios. La figura 3 muestra una página de una revista comercial en Colombia en  donde  se  menciona  que  “estrenar  carro  es  el  sueño  de  miles  de  colombianos  y  hoy  cuando  el  mercado ha cambiado notablemente en el país (…) son mayores las posibilidades”. (Revista Diners,  2005). Esta imagen es un ejemplo de los métodos publicitarios que muestran al posible cliente la  rentabilidad de comprar un vehículo nuevo.    Figura 3. Fuente: Reviste Diners.    Figura 4. Fuente: Revista Diners. 
  • 8. Actualmente el proceso de apertura de mercados continúa en desarrollo, tras el fracaso de  un  acuerdo  latinoamericano  de  libre  comercio  con  Estados  Unidos  (ALCA),  los  gobiernos   colombiano  y  norteamericano  buscan  de  forma  bilateral  ampliar  las  relaciones  comerciales.  La  figura  4,  muestra  la  posición  del  sector  automotor  hacia  este  tipo  de  acuerdos  comerciales  (resumida  en  el  título:  Todos  Lograremos  Carro  (TLC),  en  alusión  al  Tratado  de  Libre  Comercio  (TLC)), justificada en mayores ventas debido al acceso al vehículo privado por mayor parte de la  población. (Figueroa, 2001)  Culturalmente el uso del vehículo privado en Colombia ‐y Latinoamérica‐ está asociado con  varias características que van más allá de la simple necesidad de movilidad. La adquisición de un  vehículo  en  Colombia  representa  ‐para  muchas  personas‐  un  aumento  simbólico  de  sus  características socio‐económicas, emocionales, amorosas, etc., es decir, es mucho más que una  alternativa  de  movilidad  y  se  convierte  ‐culturalmente‐  en  un  requisito  para  ascender  en  su  “desarrollo” individual.  3. El Parque Automotor en las ciudades Colombianas  En Colombia circulan a diario 5’300.000 vehículos  según cifras del Ministerio de Transporte,  (2008), de estos el 20% se encuentra matriculado en Bogotá, el 10% en Cali y Medellín, y el 3% en  Barranquilla,  es  decir  que  aproximadamente  el  40%  del  total  de  vehículos  matriculados  en  Colombia  se  encuentra  conglomerados  en  las  4  principales  ciudades7 .  La  distribución  de  la  cantidad de vehículos en estas ciudades sobre el total nacional se ha mantenido relativamente  constante, incluso con una pequeña distribución a la baja, es decir, que de cada 100 vehículos que  ingresan  al  mercado,  20  se  registran  en  la  ciudad  de  Bogotá,  5  en  Cali,  5  en  Medellín  y  aproximadamente 3 en Barranquilla, esto es debido a la penetración del mercado automotor en  ciudades intermedias producto de la disminución del precio del vehículo en función de la renta  media de los colombianos.  El ingreso de nuevos vehículos a las ciudades colombianas tuvo un crecimiento constante y se  vio  acelerado  debido  a  las  políticas  de  libre  comercio  adoptadas  en  los  90’s.  Las  tasas  de  crecimiento del parque automotor en el periodo 1985‐2007 se encuentran 2 y 3 veces por encima                                                               7   Esta  cifra  puede  aumentar  si  se  tienen  en  cuenta  las  áreas  metropolitanas  reglamentadas  en  Bogotá,  Medellín y Barranquilla y de manera no oficial en Cali. 
  • 9. de  las  tasas  de  crecimiento  de  la  población  en  las  ciudades  estudiadas,  este  aumento  de  la  cantidad  de  vehículos  incide  en  la  movilidad  urbana  debido  a  que  aumentan  las  tasas  de  motorización8  (número de vehículos por 1000 habitantes) (Tabla 1, Figura 5).   CIUDAD  TASA DE MOTORIZACIÓN   (# Vehículos x 1000 Hab.)     1985 1990 2000 2007  BOGOTÁ  60,54 67,55 101,36 140,57  CALI  49,07 57,87 98,58 123,52  MEDELLÍN  57,26 65,33 92,36 97,05  BARRANQUILLA  50,68 59,31 88,12 120,25    Tabla 1. Evolución de las tasas de Motorización en las principales ciudades colombianas.  (Elaboración propia, Fuente: DANE, Ministerio de Transporte)    Figura 5. Evolución de las tasas de Motorización, periodo 1985‐2007. Elaboracion propia.  Fuente: Ministerio de Transporte 2008 DANE.                                                               8  Los valores obtenidos a través del Ministerio de Transporte son relativamente bajos a los mencionados en  artículos de prensa y foros de movilidad. Esto es debido a dos motivos, el primero corresponde a que no se  incluyó el número de vehículos que circulan en las ciudades pero que no están no matriculados en ellas. El  segundo corresponde a que no se encontraron cifras oficiales de las alcaldías municipales para el periodo de  estudio.  Esto  induce  a  que  las  tasas  de  motorización  expresadas  en  este  documento  pueden  ser  aproximadamente un 30% menores que las reales.  
  • 10. Actualmente en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla circulan aproximadamente dos veces la  cantidad de vehículos que circulaban en el año de 1994, el ajuste a la  evolución de la cantidad de  vehículos  en  Bogotá  para  el  periodo  1985‐2007  es  del  tipo  exponencial  con  coeficiente  de  correlación R=0.986, lo que muestra que la tasa de  crecimiento de vehículos tiene a  aumentar  considerablemente9 .  A  pesar  del  crecimiento  acelerado  de  las  tasas  de  motorización,  Colombia  presenta  tasas  relativamente  bajas  en  relación  a  las    tasas  presentadas  en  países  desarrollados,  las  cuales  alcanzan valores hasta de 800 vehículos por cada 1000 habitantes (Los Ángeles, USA), esto quiere  decir, que el problema de movilidad en la ciudades Colombiana no se debe solamente al ingreso  de vehículos particulares sino en una serie de factores como la administración del transporte, la  calidad del transporte público, la inversión en infraestructura urbana, etc.   4.  Pico y Placa y transporte masivo  Varias  son  las  políticas  adoptadas  por  el  gobierno  nacional  y  las  alcaldías  municipales  para  mejorar la movilidad, pero en general, son dos las estrategias que están regulando la movilidad en  las principales ciudades del país: la implementación de modernos sistemas de transporte masivo y  la restricción de un porcentaje de vehículos en la movilidad urbana.  El Pico y Placa  Debido a los problemas de movilidad presentados en la ciudad de Bogotá a finales de la  década de los 90, el gobierno local decidió implementar en 1998 una restricción de circulación  para vehículos particulares, ésta consistía en sacar de circulación al 20% del parque automotor  diariamente  durante  las  horas  de  mayor  volumen  de  tráfico,  la  medida  fue  bautizada  como  el  “pico y placa” (Cabrera & Guerrero, 2005). Después de su aplicación, la movilidad en la ciudad  mejoró, es decir, los trancones disminuyeron. Dada la efectividad de la medida, los gobiernos de  otras ciudades del país la implementaron con el fin de dar respuesta a los problemas de movilidad  que se comenzaban a presentar en sus ciudades, fue así como Barranquilla, Cali, Medellín y otras  ciudades  intermedias  dieron  respuesta  a  los  problemas  de  movilidad.    Para  el  año  2001,  el                                                               9  En los periodos estables de la economía tiene a aumentar, aunque es necesario tener en cuenta la relación  observada con el crecimiento del P.I.B. en el capítulo 2 de este documento). 
  • 11. gobierno distrital de Bogotá decretó un aumento en la cantidad de vehículos fuera de circulación  en horas pico, llevándola a un 40% del parque automotor diario, es decir, cada vehículo particular  debería estar por fuera de circulación durante las horas pico por dos días a la semana, esta medida  representaba una disminución de aproximadamente 215000 vehículos diarios.  En  términos  prácticos  el  pico  y  placa  representa  un  retraso  en  el  tiempo  del  parque  automotor  de  la  ciudad,  en  este  caso,  al  tiempo  de  retraso  lo  hemos  llamado  Periodo  de  Amortiguamiento. En la figura 6, se observa la disminución en el tiempo, debida al pico y placa de  vehículos en circulación. (Para un 20% y un 40% de vehículos fuera de circulación). La gráfica tiene  4 líneas que representan varias condiciones reales y supuestas del pico y placa. Cada par de ellas  muestra la disminución del parque automotor para 20% y 40%, en el momento de aplicación de la  restricción y en el 2007:    Figura 6. Detalles del Pico y Placa en Bogotá. Elaboración propia, fuente: Ministerio de Transporte.  La línea A tiene origen en el año de 1998, cuando la  restricción de un 20% comenzó a  aplicarse, es decir, la cantidad de vehículos en Bogotá disminuyó a la misma cantidad de  vehículos que tenía en 1995, mostrando un tiempo de amortiguamiento de 3 años.  La línea B tiene origen en el año 2001, cuando entro a regir la restricción para el 40% de  los  vehículos.  La  cantidad  de  vehículos  en  circulación  para  este  año  aplicando  la 
  • 12. restricción, es igual a la cantidad de vehículos que tenía Bogotá en el año 1993, es decir,  que el periodo de amortiguamiento para el 40% de restricción en este año, fue de 8 años.  La línea C representa la restricción existente en Bogotá actualmente (40%). La cantidad de  vehículos en circulación bajo esta restricción, es la misma que la existente en Bogotá en el  año de 1998. Es decir, un periodo de amortiguamiento de 9 años.  La  línea  D  se  hace  suponiendo  la  restricción  del  20%  en  el  año  2007.  La  cantidad  de  vehículos  en  circulación  teniendo  en  cuenta  esta  restricción    corresponde  aproximadamente al número total de vehículos en Bogotá en el año 2005.  En la condición actual (C), el volumen de vehículos en Bogotá presenta ‐con restricción del  40%‐, la misma cantidad de vehículos que tenía en el año 1998, justo en ese mismo año y debido a  las  pésimas  condiciones  de  movilidad  se  estableció  por  primera  vez  en  Colombia  la  política  de  restricción de vehículos. Hoy la ciudad se encuentra inmersa nuevamente en profundos problemas  de movilidad que colapsan algunos sectores de la ciudad en horas pico, lo que demuestra que el  pico y placa se queda corto para garantizar las necesidades de movilidad en la población.  El Transporte Masivo en Colombia  El transporte público urbano de pasajeros en Colombia representa entre el 65% y el 85%  de los viajes motorizados (CONPES, 2002), debió a esto, el gobierno Colombiano decidió apoyar ‐ conjuntamente con los gobiernos locales a partir de finales de los años 90, el mejoramiento  de las  condiciones del servicio de transporte público, a través de la implementación de carriles exclusivos  para  la  circulación  de  vehículos,  con  paradas  específicas  sobre  vías  troncales  en  las  principales  ciudades del país.   En  el  año  2000,  Bogotá  puso  en  marcha  el  sistema  TransMilenio,  el  cual  mejoró  las  condiciones de movilidad para algunos sectores de la población que antiguamente se movilizaban  en el transporte público tradicional, Transmilenio disminuyó los tiempos de viaje debido al control  de  las  paradas  y  al  aumento  de  la  velocidad,  mejoró  las  condiciones  de  seguridad  y  eliminó  parcialmente la sobreoferta, sin embargo, actualmente se encuentra en desarrollo de nuevas fases  y todavía no garantiza un porcentaje grande de los viajes realizados en Bogotá.  En el tiempo de  desarrollo del sistema Transmilenio la tasa de motorización en Bogotá paso de 101.36 a 140.57 
  • 13. vehículos por cada mil habitantes, lo que demuestra que el sistema no está modificando el tipo de  viaje de la población y que las personas tienen a adquirir su vehículo privado. TransMilenio mejoró  las condiciones de los usuarios que se movilizaban en el antiguo sistema de transporte público.  5. Conclusiones y recomendaciones  Las condiciones actuales del transporte urbano en Colombia ameritan una revisión a fondo por  parte del gobierno nacional y municipal, los ciudadanos están perdiendo las ventajas obtenidas de  la  urbanización  (oferta  de  servicios,  industria  y  demás  sectores  económicos),  debido  a  los  complejos  problemas  de  movilidad  urbana  que  se  comienzan  a  detectar  en  las  ciudades  Colombianas.  El  desarrollo  económico  es  uno  de  los  parámetros  a  tener  en  cuenta  en  esta  revisión, ya que, el uso indiscriminado del vehículo privado afecta la calidad de vida y del ambiente  en la ciudad.  El  transporte  urbano  en  Colombia  representa  el  origen  una  de  las  disparidades  socio‐ económicas más grandes del país, no es justo que quienes realizan el 20% de los viajes urbanos  utilicen el 80% de la infraestructura vial de las ciudades principales, además, un transporte público  eficiente,  seguro  y  con  excelentes  cualidades  de  servicio  es  apenas  un  eslabón  dentro  de  la  solución del problema, así lo demuestran los resultados de la implementación de los sistemas de  transporte masivo. De igual forma, en el análisis elaborado en este documento se demostró que el  pico y placa es una solución que esconde el problema de fondo solo por unos cuantos años, en la  actualidad estas cuatro ciudades principales están dependiendo de la aplicación de la medida, la  eliminación de esta significaría perdidas de un alto porcentaje de la competitividad y desarrollo  humano. Es impensable imaginar hoy en día la ciudad de Bogotá sin la restricción de la circulación  del 40% de su parque automotor, igualmente Cali, Medellín y Barranquilla.  El modelo urbano desarrollado en Colombia es, al igual que los vehículos que congestionan  nuestras  calles,  importado.  En  los  últimos  años  las  evidencias  indican  que  el  consumo  desproporcionado tiene un límite hasta en el propio sistema liberal. Colombia debe ajustar sus  metas  de  desarrollo  en  donde  este  modelo  sea  poco  a  poco  renovado  por  un  modelo  más  sustentable. 
  • 14. Paradójicamente  la  crisis  económica  de  1999  se  convirtió  en  un  alivio  para  las  ciudades  Colombianas,  debido  a  que  postergo  la  entrada  en  circulación  de  varios  cientos  de  miles  de  vehículos, y con esto un periodo más de amortiguamiento para una solución que ya ha debido ser  tomada.  La  inversión  económica  en  obras  de  infraestructura  vial  debe  tener  en  cuenta  al  gran  porcentaje de ciudadanos que se moviliza en modos alternativos al transporte privado, es este un  principio de equidad y de igualdad social en una ciudad democrática, un estado de derecho.   La  supremacía  del  automóvil  en  el  espacio  urbano  es  destacada  a  seguir  por  ser  este  considerado un medio de desplazamiento flexible y más veloz en comparación a las condiciones de  transporte  colectivo.  Este  hecho  trae    graves  implicaciones,  ya  que  hay  una  disputa  por  los  espacios de circulación por ese medio de transporte, generando congestionamiento, aumentos de  la polución, necesidades de nuevas áreas para estacionamiento y  uso bastante diferenciado, ya  que muchos lo utilizan individualmente.  Los países en vía de desarrollo tienen una oportunidad fantástica para garantizar el desarrollo  sostenible  de  las  futuras  generaciones,  nuestras  características  urbanas  aun  no  alcanzan  las  condiciones críticas de los países desarrollados en cuestión de tasa de motorización y su posterior   afectación ambiental y psicológica en las personas, sin lugar a dudas, una ventaja considerable.    6. Bibliografía  GALVIS, Luis; ROCA, Adolfo. 2000. El crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus  determinantes,  1973‐1998.  II  Simposio  sobre  la  Economía  de  la  Costa  Caribe:  Las  ciudades  portuarias como polos de crecimiento. Banco de la República     Departamento Nacional de Planeación (DNP). 2004. Documento CONPES 3305. Lineamientos para  optimizar la política de desarrollo urbano     ALVARADO,  Alejandro.  2004.  Política  Nacional  de  Transporte  Urbano  y  Masivo.  Bogotá:  Departamento Nacional de Planeación     BORJA, Jordi.2003. Espacio público y espacio político. En: La ciudad conquistada. Madrid: Alianza      
  • 15. PARDO, Carlos. 2005. Salida de emergencia: reflexiones sociales sobre las políticas del transporte.  En: Proyecto de transporte urbano sostenible para América latina y el Caribe. Bogotá: Universidad  Javeriana    FIGUEROA,  Oscar.  2001.  Políticas  de  desarrollo  y  políticas  de  transporte  urbano  Coherencias  y  contradicciones. La ciudad construida. Urbanismos en América Latina. Quito: FLACSO.    VILLAR, Leonardo. (Sin fecha).  La economía colombiana se abrió o se cerró en la década de los  noventa.  En:  http://www.banrep.gov.co/documentos/presentaciones‐ discursos/pdf/economcolombi.pdf. Acceso en enero 2009    SILVA, Julio. 2003. Colombia: crisis del crecimiento económico. Economía y Desarrollo, volumen 2  número 2    MINISTERIO DE TRANSPORTE. 2008. Informe cantidad de vehículos por clase y modelo. Colombia     CABRERA, Martha; GUERRERO, Johanna. 2005. Colombia: crisis del crecimiento económico. Tesis  de pregrado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.    Departamento Nacional de Planeación (DNP). 2002. Documento CONPES 3167. Lineamientos para  optimizar la política de desarrollo urbano