SlideShare una empresa de Scribd logo
Julio de 2013
Política Nacional
Urbana y de
Vivienda
Subsecretaría de Desarrollo Urbano
y Vivienda de la SEDATU
I. Diagnóstico:
La realidad urbana y de la vivienda en México
II. Política nacional urbana y de vivienda:
Retos, líneas de acción e instrumentos
CONTENIDO
I. Diagnóstico:
La realidad urbana y de la vivienda en México
II. Política nacional urbana y de vivienda:
Retos, líneas de acción e instrumentos
CONTENIDO
1.- La expansión de las ciudades
durante los últimos 50 años ha sido
masiva y desordenada
Migración masiva del
campo a la ciudad
(50´s a 70´s)
Política de vivienda
inadecuada
I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México
I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México
Distribución porcentual de la población rural
y urbana 1950-2010
• Migración masiva de población rural a centros urbanos
• Ciudades no preparadas para recibir ordenadamente flujos
migratorios:
Limitada oferta de suelo apto
Asentamientos irregulares
Política pública reactiva, orientada a la regularización y no a la
oferta ordenada de suelo
Migración masiva del campo a la ciudad (50´s a 70´s)
57.4
49.3
41.3
28.7
25.4
22.2
42.6
50.7
58.7
71.3
74.6
77.81950 1960 1970 1990 2000 2010
Rural
Urbano
I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México
• Características de la política federal previa:
- Otorgamiento masivo de financiamiento
- Sin consideraciones de impacto territorial o urbano
- Dictada por organismos financieros
- Desvinculada de capacidades e instrumentos
locales de planeación urbana
• Modelo de producción de vivienda de interés
social de las desarrolladoras:
- Suelo barato
- Alejado de centros urbanos
- Uso de tierra extensivo
Política de vivienda inadecuada
2.- En los últimos 30 años la población de las
ciudades se duplicó, mientras que las manchas
urbanas se expandieron 8 veces
I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México
I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México
1,330%
1,817%
1,879%
277%
324%
360%
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
1980 2000 2005 2009
Superficie Población
Concepto
Año
1980 2000 2005 2009 Veces
Superficie Ha 595.33 7,918.41 10,817.57 11,183.9 18.79
Población Hab. 135,248 375,022 438,692 487,450 3.6
Crecimiento bruto de la ZM
Expansión en una Zona Metropolitana
Fuente : SEDESOL Expansión de las ciudades 1980-2010
3.- Este modelo de desarrollo urbano ha tenido
importantes consecuencias en la configuración
de las ciudades, en sus habitantes, en la
economía y en el medio ambiente
I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México
Ciudades
I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México
70% de los municipios tienen normas de desarrollo
urbano que establecen densidades requeridas2
La densidad promedio de las ciudades en México
es de 23 viviendas por hectárea,3 mientras que lo
deseable es un mínimo de 80
Sólo 14% de los municipios tiene
mecanismos jurídicos-fiscales para
aprovechar los vacíos intraurbanos4
• Ciudades extendidas
y de baja densidad
• Vacantes urbanas y
prácticas especulativas
con el suelo
• Altos costos en la
provisión de servicios
• Baja calidad y poco
mantenimiento en
infraestructura (en
ocasiones construida
por desarrolladores)
• Deficiente movilidad
urbana
• Ciudades poco
competitivas
Fuente: (1) IMCO, (2) ONU-Hábitat, (3) SEDATU y (4) American Barometer
Sólo 6% de los municipios establece una distancia
máxima entre un nuevo desarrollo y el
equipamiento urbano y los servicios1
Apenas el 17% de los municipios contemplan la
planeación de rutas de transporte público y la
integración de distintos modos de transporte hacia un
nuevo desarrollo de vivienda1
Comparación internacional
I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México
Ciudades
I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México
Habitantes
Habitantes
• Mayores costos de
transporte (tiempo y
dinero)
• Baja calidad de vida
por servicios deficientes
• Deterioro patrimonial
por lejanía de la
vivienda y eventual
abandono
• Problemas de
integración familiar e
incidencia delictiva
• Menor cohesión social
• Problemas en la salud
por sedentarismo
Los habitantes llegan a gastar hasta un
50% del ingreso familiar tan sólo en
transporte1
La mitad de los
ciudadanos en
México no está
conforme con los
servicios que provee
su municipio1
15% de las
viviendas están
deshabitadas, lo
adecuado sería no
más de 8%1
La mitad de la
población percibe
vivir en un municipio
inseguro1
Fuente: (1) IMCO
Fuente: Encuesta Origen –
Destino 2007 (SETRAVI-GDF)
I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México
38.5
17
13
1990 2007 2010
Velocidad promedio de
autos en DF - km/h
53
81
2007 2010
Tiempo promedio de
viaje en DF - minutos
I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México
Economía
Economía
• La ciudad expandida
es poco productiva
• Crecimiento en
función de vivienda y
no de vocación
económica
• Menor
competitividad local
por falta de usos de
suelo mixtos
(ciudades
dormitorio)
• Menor productividad
laboral por traslados
El conjunto de las 93 ciudades con
población superior a los 100 mil hab.
contribuye con 88% de la Producción Bruta
total de la nación1
30 mil mdp se pierden en la
ZMVM cada año por deficiencias en
la movilidad de los trabajadores2
Fuente: (1) Centro Mario Molina; (2) IMCO; (3) Glaeser, Edward “Triumph of the City”; (4) Ciccone y Hall,
“Productivity and the Density of Economic Activity”. Harris y Ioannides “Productivity and Metropolitan Density”
I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México
Cuando un país incrementa en 10% la proporción de sus
habitantes que viven en zonas urbanas, su producto
interno bruto crece 30 por ciento3
Estudios muestran que el efecto de duplicar
la densidad de las ciudades es un
incremento de 6% en la productividad4
I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México
Medio
ambiente
Medio Ambiente
• Depredación de suelo
agrícola al favorecer el
uso urbano
• Menor capacidad de
recarga de acuíferos
• Pérdida de suelo con
vocación ecológica
• Deficiente tratamiento
de residuos sólidos
• Fugas de agua por
obsolescencia de
infraestructura
• Incremento en gases
de efecto invernadero
por alta dependencia
en transporte privado
En la última década, el parque vehicular en México ha
crecido más del doble que el de Canadá y Estados
Unidos1
En 2010, 14,700 muertes en el país se
asociaron a la mala calidad del aire 3
39% de la demanda de agua se pierde por
fugas en la red de distribución1
El transporte motorizado es responsable
del 31.2% de las emisiones de CO2
2
Fuente: (1) UNAM, (2) Centro Mario Molina, (3) IMCO
I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México
En 30 años, 1 millón 370 mil has. han cambiado de
usos de suelo forestales, agrícolas y vegetales a uso
urbanos2
Sin acciones de mitigación, las emisiones de
CO2 en México se triplicarían en 20302
I. Diagnóstico:
La realidad urbana y de la vivienda en México
II. Política nacional urbana y de vivienda:
Retos, líneas de acción e instrumentos
CONTENIDO
• Avancemos en la construcción de una
Nación exitosa, que se posicione y sea
reconocida en el mundo como una
potencia emergente
• Es hora de remover las dificultades y
los obstáculos que limitan el
desarrollo del país. Comencemos de
inmediato a dar los siguientes pasos
• Movamos a México. Es tiempo de
mover a las instituciones, la conciencia
nacional y hacer de nuestro esfuerzo
aquel que permita que México sea un
mejor país
Lic. Enrique Peña Nieto,
Presidente de la República.
27 de mayo de 2013.
II. Política Nacional Urbana y de Vivienda
Si México le apuesta a estar entre las
principales economías del mundo el
modelo de desarrollo urbano debe
ser un motor de crecimiento,
no un ancla que impida detonar la
competitividad
II. Política Nacional Urbana y de Vivienda
La Política Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda es más
que sólo una política del Gobierno de la República
 El nuevo modelo de desarrollo urbano
del país busca consolidarse como una
política nacional
 Requiere necesariamente la
participación de los tres órdenes de
gobierno
 Es fundamental que los instrumentos
de política –tanto del gobierno federal,
como de los gobiernos estatales y
municipales– estén alineados a los
objetivos de esta estrategia
II. Política Nacional Urbana y de Vivienda
Este nuevo modelo de desarrollo urbano tiene como objeto
elevar la calidad de vida de las familias mexicanas
y consolidar ciudades competitivas, productivas
y sustentables
3. Reducir el rezago de
vivienda y rehabilitar el
parque habitacional
existente
4. Promover sistemas de
movilidad sustentables
y eficientes
II. Política Nacional Urbana y de Vivienda
Estrategias
1. Controlar la
expansión
desordenada de las
manchas urbanas
2. Consolidar las
ciudades
Controlar la
expansión
desordenada
de las
manchas
urbanas
La estructura demográfica actual implica que
en 30 años la población económicamente
activa crecerá de 42 a 62 millones de
personas; esto generará un importante
aumento en la demanda de vivienda
Retos
Acomodar eficientemente
estos nuevos hogares al
interior de las ciudades
Inhibir el crecimiento
innecesario de las manchas
urbanas
II. Política Nacional Urbana y de Vivienda
Estrategia 1 El crecimiento de las ciudades debe responder
a necesidades reales
Controlar la
expansión
desordenada
de las
manchas
urbanas
II. Política Nacional Urbana y de Vivienda
Estrategia 1 Líneas de Acción
 Aprovechar el suelo intraurbano disponible
 Incrementar la densidad habitacional
 En caso de ser necesario, promover una
expansión ordenada de las ciudades
mediante la oferta de suelo apto
 Orientar la política de vivienda con una
lógica urbana sustentable, que deriva de
un modelo de ciudades compactas y
competitivas
 Vincular la producción de vivienda a la
oferta de empleo, tanto en su volumen
como en su ubicación
Controlar la
expansión
desordenada
de las
manchas
urbanas
II. Política Nacional Urbana y de Vivienda
Estrategia 1 Instrumentos
• Sistema robusto de información
geoestadística como instrumento para la
planeación urbana eficiente e integral
(SEDATU)
- A esta plataforma se debe sumar la
información de que disponen las
autoridades locales (planes de desarrollo,
zonas de riesgo, evaluación y análisis de
infraestructura)
• Perímetros de Contención Urbana en la
implementación del nuevo modelo:
- La superficie de las ciudades debe crecer
lo estrictamente necesario
- Los desarrollos habitacionales fuera de los
contornos urbanos deben ser la excepción
Controlar la
expansión
desordenada
de las
manchas
urbanas
II. Política Nacional Urbana y de Vivienda
Estrategia 1 Instrumentos
• Financiamiento para la vivienda con criterios
territoriales:
- La asignación de créditos y subsidios
privilegiará la vivienda bien ubicada,
inhibiendo el crecimiento urbano en zonas
inadecuadas (ej. nuevas ROP de CONAVI)
- El financiamiento buscará la cercanía de
los beneficiarios a las fuentes de empleo,
reduciendo el tiempo y dinero destinados a
transportarse, y elevando su productividad
Consolidar las
ciudades
II. Política Nacional Urbana y de Vivienda
Estrategia 2 Retos
Aprovechar de manera óptima el suelo, la
infraestructura y el equipamiento existente en
las ciudades
Líneas de acción
 Incentivar el uso óptimo del suelo intraurbano
- Aprovechar predios ociosos, vacantes o
subutilizados para la construcción de vivienda
 Fomentar una mayor densidad habitacional en
los centros urbanos
 Mejorar la calidad de los servicios a través de
inversión en infraestructura
- Dotar a las ciudades de la infraestructura que
necesitan para garantizar el acceso a servicios
a una mayor población
- Renovar y optimizar infraestructura obsoleta o
deteriorada
Consolidar las
ciudades
II. Política Nacional Urbana y de Vivienda
Estrategia 2 Líneas de acción
 Atender el fenómeno de la pobreza urbana y la
inseguridad
- Promover el mejoramiento de la infraestructura
y espacios públicos para mitigar las carencias
de la población urbana y fortalecer el tejido
social en las comunidades
- Optimizar las condiciones del equipamiento
urbano, promover su uso y dar mantenimiento
permanente
- Promover el uso y mantenimiento de los
espacios de manera permanente, con una
activa participación comunitaria
 Generar sentido de identidad y pertenencia
ciudadana con el entorno urbano
- Generar acciones para el rescate de los
centros históricos y sitios emblemáticos
 Fortalecer la certeza jurídica de la propiedad
Consolidar las
ciudades
II. Política Nacional Urbana y de Vivienda
Estrategia 2 Instrumentos
• Los siguientes programas del gobierno
federal contribuyen a la consolidación de las
manchas urbanas:
- Programa Hábitat
- Programa de Rescate de Espacios
Públicos
- PROCURHA
- Programa de Modernización de Catastros
y Registro Público de la Propiedad
Reducir el
rezago de
vivienda y
rehabilitar el
parque
habitacional
existente
II. Política Nacional Urbana y de Vivienda
Estrategia 3 Retos
14.6 millones de viviendas requieren alguna
intervención, las cuales van desde el
mejoramiento hasta el reemplazo
 Proteger el patrimonio de millones de
familias, mediante la rehabilitación del
parque habitacional existente
 Fomentar una oferta suficiente de
vivienda nueva con estándares elevados
de calidad y sustentabilidad
Reducir el
rezago de
vivienda y
rehabilitar el
parque
habitacional
existente
II. Política Nacional Urbana y de Vivienda
Estrategia 3 Líneas de acción
 Impulsar la diversificación de las soluciones
habitacionales
- Desarrollar un mercado secundario
- Dejar atrás el paradigma de la vivienda
nueva como única solución para todos los
mexicanos
 Ofrecer soluciones focalizadas dirigidas a
segmentos no atendidos por esquemas
tradicionales de financiamiento
 Promover intervenciones integrales en las
viviendas deterioradas o que requieran algún
mejoramiento o ampliación
• Atender efectivamente precariedades
• Generar un impacto real en el bienestar de
la población
Reducir el
rezago de
vivienda y
rehabilitar el
parque
habitacional
existente
II. Política Nacional Urbana y de Vivienda
Estrategia 3 Instrumentos
• Acciones concentradas en polígonos de
actuación intraurbanos, creando sinergias con
gobiernos locales y potenciando el impacto de la
inversión pública (PROCURHA)
• Adopción de tecnologías sustentables en las
viviendas existentes
• Acciones para el aprovechamiento del parque
habitacional desocupado
• Mejoramiento de las condiciones de vida en
unidades habitacionales existentes y con algún
grado de deterioro (compromiso presidencial)
Promover
sistemas de
movilidad
sustentables y
eficientes
II. Política Nacional Urbana y de Vivienda
Estrategia 4 Retos
Integrar las políticas de desarrollo urbano
con las de movilidad, de manera que esta
última funcione como elemento
estructurador de las ciudades
Promover
sistemas de
movilidad
sustentables y
eficientes
II. Política Nacional Urbana y de Vivienda
Estrategia 4 Líneas de acción
 Diseñar programas para desalentar el uso del
automóvil
 Promover el uso del transporte público masivo
 Replicar estrategias exitosas de fomento al
transporte no motorizado: sistemas de
bicicletas compartidas y peatonalización
 Priorizar la inversión en transporte masivo
sustentable y no motorizado, sobre la
inversión en grandes obras viales (autopistas
urbanas o distribuidores viales)
 Promover soluciones de transporte público
adecuadas a la realidad y necesidades de
cada ciudad
Promover
sistemas de
movilidad
sustentables y
eficientes
II. Política Nacional Urbana y de Vivienda
Estrategia 4 Instrumentos
• Fondos federales para la
movilidad y el transporte
(Fonadin y Fondo para la
Transición Energética)
• A nivel local, normatividad
pertinente (uso de coches,
cobro por estacionamiento
(parquímetros),
restricciones del uso de la
vía pública, derechos de
vía)
Monterrey, Nuevo León.
Julio de 2013
Política Nacional
Urbana y de
Vivienda
Subsecretaría de Desarrollo Urbano
y Vivienda de la SEDATU
300
500
1,700
435
100 188
41
55
46
43
35 23
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
Viviendasporhectárea
Ciudades y Zonas Metropolitanas
Densidad Habitacional por Ciudad comparativo con algunas zonas metropolitanas en México
DENSIDAD HABITACIONAL EN ALGUNAS CIUDADES DEL MUNDO
Densidad habitacional en algunas ciudades del mundo
1,700
500 435
300
188
100 55 46 43 41 35 23
HongKong
Barcelona
Londres
Paris
SanFrancisco
Amsterdam
Bogotá
ZMVeracruz
ZMValleMéxico
BuenosAires
ZMGuadalajara
México-Nal.
Densidad Habitacional
(viviendas/Ha)
Instrumentos
para controlar el
crecimiento de
las manchas
urbanas
Instrumentos para controlar el crecimiento de las manchas urbanas
Sistema de Información Geoestadística de Desarrollo Urbano,
Suelo y Vivienda
2013
U1
U2 U3
U1
U2
U3
U1: contorno central, con altas
concentraciones de empleo,
infraestructura y servicios.
U2: contorno intermedio, se
pueden encontrar niveles de
cobertura de servicios hasta
de 75%.
U3: contorno de expansión y
crecimiento urbano,
adyacente a la mancha
urbana consolidada.
Instrumentos para controlar el crecimiento de las manchas urbanas
Mapas de perímetros de contención urbana 2014
Instrumentos para controlar el crecimiento de las manchas urbanas
Plan de Desarrollo Urbano de Centro de población
Instrumentos para controlar el crecimiento de las manchas urbanas
Reservas territoriales, contornos urbanos y límite PDU
Programa de
Rescate de
Espacios
Públicos
• Contar con espacios públicos óptimos al interior de las ciudades
promueve:
– La cohesión social
– La prevención de conductas delictivas
– La sana recreación
• Las estrategias de recuperación del entorno incentivan la
corresponsabilidad entre el gobierno y la ciudadanía
Programa de Rescate de Espacios Públicos
La consolidación de las ciudades a través de la
rehabilitación de espacios públicos contribuye a
prevenir la violencia y la delincuencia
El Programa promueve la ejecución de acciones
sociales y obras físicas para recuperar espacios
públicos en zonas urbanas con la finalidad de que
estos sitios sean:
De
interacción
social
cotidiana
De
recreación
De
encuentro
comunitario
Programa de Rescate de Espacios Públicos
Objetivo General
Objetivo Específico
Contribuir a mejorar la
percepción de seguridad
ciudadana en las ciudades y
zonas metropolitanas,
mediante el rescate de
espacios públicos
Rescatar espacios públicos
con deterioro, abandono o
inseguridad en las ciudades,
para el uso y disfrute de la
comunidad, y, con ello,
propiciar la sana convivencia
y la cohesión social
Prevenir:
• Deterioro del entorno
• Inseguridad
• Violencia social
• Conductas antisociales
Fortalecer:
• Organización y
participación
comunitaria
• Capital social
• Cohesión social
• Sentido de pertenencia
• Relaciones sociales
incluyentes
Finalidades:
Programa de Rescate de Espacios Públicos
El Programa cuenta con cobertura nacional:
Ciudades de 15
mil o más
habitantes
Municipios de
la Cruzada
Nacional
Contra el
Hambre
Municipios que
atiende el
Programa Nacional
de Prevención
Social de la
Violencia y la
Delincuencia
Programa de Rescate de Espacios Públicos
Las acciones se realizan bajo una
estrategia integral:
Mejoramiento
físico
(hasta el 80%
de la
inversión)
Participación
social
y seguridad
comunitaria
(al menos 20% de
la inversión)
Los espacios pueden ser rehabilitados por primera vez o con
acciones complementarias (físicas o sociales) que garanticen su
pleno funcionamiento
Programa de Rescate de Espacios Públicos
Polígonos de marginación urbana y recuperación de espacios públicos
Programa de Rescate de Espacios Públicos
Ejemplos de espacios públicos rescatados mal ejecutados
Programa de Rescate de Espacios Públicos
Programa de Rescate de Espacios Públicos
Ejemplos exitosos de espacios públicos rescatados
La acción de los municipios es esencial para la conservación
y el mantenimiento de los espacios
• Los gobiernos locales:
– Proponen el espacio público a rehabilitar con base en un
diagnóstico del área de influencia y el impacto potencial
– Contribuyen a la obra física con recursos y gestión
– Impulsan la participación de la comunidad para generar
sentido de pertenencia del espacio público
– Organizan actividades sociales y recreativas para la
comunidad
– Dan mantenimiento al espacio rehabilitado
Programa de Rescate de Espacios Públicos
Programa
Hábitat
La consolidación de las ciudades deberá incluir zonas urbanas que
presenten rezagos sociales y de infraestructura urbana básica para
su regeneración y consecuente inclusión en la dinámica productiva
de la ciudad en la que se insertan.
• Hábitat vincula la política urbana y la política social para
abatir el rezago en el acceso a servicios básicos y mejorar
las condiciones de vida en zonas de actuación.
• La consolidación y densificación de las ciudades requiere
dotar y mejorar la infraestructura urbana básica
• La voluntad y gestión política de los tres órdenes de
gobierno deberá confluir en estos polígonos urbanos
donde se concentra la pobreza para coadyuvar a su
inclusión al sistema productivo y funcional.
Programa Hábitat
¿Qué busca el Programa Hábitat?
• Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna
• Promover y apoyar obras y acciones dirigidas al desarrollo urbano y
social, para contribuir a mejorar las condiciones de vida de los
habitantes de zonas urbanas en las que se presentan pobreza y
rezagos en infraestructura y servicios urbanos básicos.
• Mejorar las condiciones del entorno urbano inmediato a los hogares
que se encuentran dentro de estos plígonos
Mejoramiento
del entorno
físico urbano
Desarrollo
social y
comunitario
Mejoramiento
de la calidad
de vida de los
beneficiarios
Programa Hábitat
Universo
• Ciudades de al menos 15 mil habitantes
• Criterios de elegibilidad:
– Presentar déficit en infraestructura, equipamiento y servicios
urbanos
– Estar claramente delimitadas y localizadas en el perímetro
urbano o urbanizable del municipio
– No estar en situación irregular con respecto a la propiedad
de la tierra y al uso del suelo
– No estar ubicadas en zonas de reserva ecológica, zonas
arqueológicas o áreas naturales protegidas
Programa Hábitat
Programa Hábitat
Zona urbana de Cuernavaca
Programa Hábitat
Polígonos Hábitat en Acuerdo 2013
Vertientes
General
Zonas urbanas que presentan pobreza y
rezagos en infraestructura y servicios urbanos
(Polígonos Hábitat)
Intervenciones
preventivas
Colonias o barrios que presentan pobreza y
donde se realizan intervenciones para la
prevención social (prevención de violencia y
delito)
Centros Históricos
Sitios y centros históricos de ciudades,
inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de
la UNESCO
Programa Hábitat
Modalidad Mejoramiento
del Entorno Urbano
Obras de infraestructura,
equipamiento y servicios
urbanos básicos
Modalidad Desarrollo
Social y Comunitario
Acciones para fortalecer
las condiciones sociales
Modalidad Promoción
del Desarrollo Urbano
Acciones para fortalecer la
capacidad de planeación y
gestión del municipio
Programa Hábitat
Modalidades
Programa Hábitat
Acciones
Modalidades
Modalidad Mejoramiento
del Entorno Urbano
Obras de infraestructura,
equipamiento y servicios
urbanos básicos
Líneas de acción apoyadas:
– Construcción o mejoramiento de:
• Redes de agua potable, drenaje,
electrificación y alumbrado público.
• Centros de desarrollo comunitario.
• Pavimentación, empedrado, adoquín,
guarniciones, banquetas y vialidades
– Equipo y mobiliario para la recolección de
residuos sólidos y para fortalecimiento de
sistemas para la recolección, reciclaje y
disposición final de residuos sólidos y para
el saneamiento del agua.
– Obras para la prevención o mitigación de
riesgos originados por fenómenos
naturales
– Protección, conservación y revitalización
de Centros Históricos Patrimonio Mundial
de la UNESCO
Programa Hábitat
Modalidad Promoción
del Desarrollo Urbano
Acciones para fortalecer la
capacidad de planeación y
gestión del municipio
Líneas de acción apoyadas:
– Elaboración o actualización de
planes y programas municipales de
desarrollo urbano de ciudades y
Zonas Metropolitanas.
– Instalación y fortalecimiento de
Observatorios Urbanos Locales en
las ciudades, así como el
fortalecimiento de Institutos
Municipales de Planeación
Programa Hábitat
Modalidades
Modalidad Desarrollo Social y
Comunitario
Acciones para fortalecer las
condiciones sociales
Líneas de acción apoyadas:
– Acciones para la
organización y participación
comunitaria, el desarrollo de
capacidades individuales, la
promoción de la equidad de
género y la prevención social
– Apoyo a promotores
comunitarios y a prestadores
del servicio social
– Capacitación y asistencia
técnica a los gobiernos
municipales, en temas
relativos a la ejecución del
Programa
Programa Hábitat
Modalidades
El Programa Hábitat mejora la infraestructura en zonas
urbanas con pobreza bajo un esquema
de coparticipación
• Participan los tres órdenes de gobierno
• Los subsidios federales se complementan con recursos de
los gobiernos locales
• Los municipios son los ejecutores de las obras y acciones del
Programa
• Se promueve la participación comunitaria para la definición
de obras y acciones
• Los habitantes de las zonas de actuación participan en
comités de contraloría social, para seguimiento, supervisión y
vigilancia de la ejecución de proyectos
Programa Hábitat
Programa Hábitat
Piloto para intervención
coordinada entre los Programas
Nacionales del Sr. Presidente,
Prevención y Cruzada contra el
Hambre, Hábitat y PREP
Programa Hábitat
Programa de
Consolidación
Urbana y
Rescate
Habitacional
(PROCURHA)
Problemática actual
• Carencia de baño
• Carencia de cocina
• Materiales reemplazables
• Deterioro estructural
• Deterioro de fachadas
Programa de Consolidación Urbana y Habitacional PROCURHA
Deterioro de Zonas Habitacionales
Intraurbanas
Vivienda con una sola recámara
Vivienda con deterioro estructural
Vivienda con materiales reemplazables
Vacante urbana
Problemática actual
Programa de Consolidación Urbana y Habitacional PROCURHA
Deficiencia en los servicios urbanos
Déficit de agua potable y drenaje
Vialidad sin pavimento
Alumbrado público convencional
Déficit de agua potable y drenaje
Deficiencia del servicio de limpia y de transporte
Déficit infraestructura y pavimentación de calles
Problemática actual
Programa de Consolidación Urbana y Habitacional PROCURHA
Zona habitacional sin equipamiento
Parque deteriorado
Contaminación de escurrimientos naturales
Deficiencia en equipamiento urbano
Equipamiento educativo deteriorado
Sin equipamiento urbano
Espacios abiertos desaprovechados
Parque urbano deteriorado
Contaminación de cuerpo de agua
CONAVI
Plan Estratégico de
Intervención PEI
Acciones y Recursos
El PROCURHA, es una estrategia del Gobierno de la República dirigida a:
 Renovación del parque habitacional existente
 Optimización de la infraestructura y servicios urbanos
 Mejoramiento de espacios públicos y centros de barrio
 Fortalecimiento del tejido social y urbano
Esta estrategia tiene como principio eficientar el gasto público de los distintos órdenes y sectores de
gobierno, en territorios específicos denominados Polígonos de Actuación
Programa de Consolidación Urbana y Habitacional PROCURHA
Módulo de Registro
OREVI o Municipio
ENTIDAD
EJECUTORA
Definición del Polígono de Actuación
SEDATU
Sistema de Información
Geográfica y Estadística
Urbana y Vivienda
• Ubicación en Contornos de
Consolidación Urbana
Gobierno de la República:
• Subsidios para vivienda nueva,
ampliación, mejoramiento,
autoconstrucción
• Créditos para vivienda
• Espacios Públicos
Estado:
• Escuelas
• Centros de Salud
• Transporte público
• Mejoramiento ambiental
Municipio:
• Residuos Sólidos
• Alumbrado público
• Agua y drenaje
• Espacios públicos
La CONAVI elaboró mapas con categorías de ubicación de los
desarrollos habitacionales, los cuales se clasificaron en tres
ámbitos:
U1 Intraurbano – Con base en criterios de empleo
U2 primer contorno – Con base a infraestructura existente
U3 Segundo contorno – Con base en la consolidación perimetral
Estos mapas constituyen una herramienta para orientar el
crecimiento urbano de las ciudades, se definen como los
perímetros de consolidación.
Definición del PA en función de:
• Lotes baldíos
• Vivienda deteriorada
• Vivienda con un solo dormitorio
• Sin baño privado
• Carencia de servicios urbanos
Intervención con el PROCURHA
Co-beneficios PROCURHA
Intervención en Vivienda:
• Viviendas renovadas y más seguras
• Plusvalía del patrimonio familiar
• Recuperación de la imagen urbana
Espacios Públicos:
• Freno a la inseguridad y delincuencia
• Cohesión familiar
• Incremento de la actividad al aire
libre
• Entorno Urbano Sano
Creación de nuevas
fuentes de empleo
Centros de distribución
ordenados y eficientes
Atracción de turismo
nacional e internacional
¡PRODUCTIVIDAD!
Rehabilitación o construcción de infraestructura
Efecto aspiracional
Comunidades vecinas contagiadas por la
recuperación de su entorno y dispuestas a
participar en el programa
Modernización
de Catastros y
Registros
Públicos de la
Propiedad
Fuente: http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2012/12/iipm_2012_final.pdf
La recaudación municipal es sólo del 0.2% del PIB. En promedio, los
países de la OCDE recaudan 20 veces más
Modernización de Catastros y Registros Públicos de la Propiedad
Recaudación municipal total como %PIB 2009
http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2012/12/iipm_2012_final.pdf
Modernización de Catastros y Registros Públicos de la Propiedad
El predial que se recauda en México es de sólo el 0.1% del PIB. En
promedio, los países de la OCDE recaudan 10 veces más. Estados
Unidos recauda 30 veces más
Recaudación de predial como %PIB 2009
http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2012/12/iipm_2012_final.pdf
Modernización de Catastros y Registros Públicos de la Propiedad
Los municipios en México recaudan muy poco y son altamente
dependientes del impuesto predial. Los municipios en Colombia
recaudan 6 veces más predial y tienen ingresos adicionales de 1.4%
del PIB
Composición de la Recaudación Municipal (PIB 2009)
El Programa tiene por objeto brindar certeza jurídica,
actualizar los valores de los bienes y hacer más eficiente
el proceso de recudación de los Gobiernos Municipales
• El Programa busca:
– Modernizar las oficinas catastrales
– Vincular la información del Catastro con la del Registro Público de la
Propiedad correspondiente
– Estandarizar procesos e iniciar la la homologación de la función
catastral a nivel nacional
• El Programa otorga:
– Un financiamiento de hasta el 60% del valor del Proyecto
Programa Modernización de Catastros
• Incluir gráficas CATASTRO
– Oficinas modernas
– Plano catastral con divisiones por lotes
Monterrey, Nuevo León.
Julio de 2013
Política Nacional
Urbana y de
Vivienda
Alejandro Nieto Enríquez
Subsecretario de Desarrollo Urbano
y Vivienda de la SEDATU

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Cesar Medina
 
Ecología urbana y transformación del territorio
Ecología urbana y transformación del territorioEcología urbana y transformación del territorio
Ecología urbana y transformación del territorio
Luigi Rincon
 
Urbanismo Social
Urbanismo SocialUrbanismo Social
Urbanismo Social
Lic Faug
 
Ciudad curitiba
Ciudad curitibaCiudad curitiba
Ciudad curitiba
Arantxa Meneses
 
Discontinuidades de resistencia y rigidez
Discontinuidades de resistencia y rigidezDiscontinuidades de resistencia y rigidez
Discontinuidades de resistencia y rigidez
Jennifer Sdlc
 
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ricardo Cuberos Mejía
 
Curitiba analisis
Curitiba analisisCuritiba analisis
Curitiba analisis
Joice Alayo Bedón
 
Problematica urbana chilca economico
Problematica urbana chilca  economicoProblematica urbana chilca  economico
Problematica urbana chilca economicoJheison Lazaro Meza
 
Mapa de riesgos ambientales arequipa
Mapa de riesgos ambientales arequipaMapa de riesgos ambientales arequipa
Mapa de riesgos ambientales arequipaalas peruanas
 
Vivienda social colectiva. Consideraciones físicas y sociales
Vivienda social colectiva. Consideraciones físicas y socialesVivienda social colectiva. Consideraciones físicas y sociales
Vivienda social colectiva. Consideraciones físicas y sociales
SERGIO BALLEN ZAMORA
 
Teorias urbanas
Teorias urbanasTeorias urbanas
Teorias urbanas
Jean Torres
 
La Nueva Agenda Urbana
La Nueva Agenda UrbanaLa Nueva Agenda Urbana
La Nueva Agenda Urbana
Ricardo Cuberos Mejía
 
norma A010.pdf
norma A010.pdfnorma A010.pdf
norma A010.pdf
ssuserdf52e31
 
Planificacion Urbana
Planificacion UrbanaPlanificacion Urbana
Planificacion Urbana
Yefreide Navarro
 
ECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANO
ECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANOECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANO
ECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANO
Miguel Ruano
 
Tipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanasTipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanas
Juan López
 
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
SociologiaUrbana
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7
 
El Fenomeno Urbano
El Fenomeno UrbanoEl Fenomeno Urbano
El Fenomeno Urbano
 
Ecología urbana y transformación del territorio
Ecología urbana y transformación del territorioEcología urbana y transformación del territorio
Ecología urbana y transformación del territorio
 
Urbanismo Social
Urbanismo SocialUrbanismo Social
Urbanismo Social
 
Ciudad curitiba
Ciudad curitibaCiudad curitiba
Ciudad curitiba
 
Discontinuidades de resistencia y rigidez
Discontinuidades de resistencia y rigidezDiscontinuidades de resistencia y rigidez
Discontinuidades de resistencia y rigidez
 
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
Ambiente y Confortabilidad en al Ámbito Urbano - Tema 1 Clase 3
 
Curitiba analisis
Curitiba analisisCuritiba analisis
Curitiba analisis
 
Problematica urbana chilca economico
Problematica urbana chilca  economicoProblematica urbana chilca  economico
Problematica urbana chilca economico
 
Vivienda productiva urbana
Vivienda productiva urbanaVivienda productiva urbana
Vivienda productiva urbana
 
Mapa de riesgos ambientales arequipa
Mapa de riesgos ambientales arequipaMapa de riesgos ambientales arequipa
Mapa de riesgos ambientales arequipa
 
Vivienda social colectiva. Consideraciones físicas y sociales
Vivienda social colectiva. Consideraciones físicas y socialesVivienda social colectiva. Consideraciones físicas y sociales
Vivienda social colectiva. Consideraciones físicas y sociales
 
Teorias urbanas
Teorias urbanasTeorias urbanas
Teorias urbanas
 
La Nueva Agenda Urbana
La Nueva Agenda UrbanaLa Nueva Agenda Urbana
La Nueva Agenda Urbana
 
norma A010.pdf
norma A010.pdfnorma A010.pdf
norma A010.pdf
 
Planificacion Urbana
Planificacion UrbanaPlanificacion Urbana
Planificacion Urbana
 
ECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANO
ECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANOECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANO
ECOURBANISMO: DESARROLLO LITORAL - MIGUEL RUANO
 
Tipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanasTipos de estructuras urbanas
Tipos de estructuras urbanas
 
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
Tema 1. fundamentos para el análisis los de espacios públicos. el concepto de...
 
Sanhueza John Laminas Urbana
Sanhueza John Laminas UrbanaSanhueza John Laminas Urbana
Sanhueza John Laminas Urbana
 

Destacado

Programa nacional de vivienda
Programa nacional de viviendaPrograma nacional de vivienda
Programa nacional de vivienda
Toñita Uribe
 
Sedesol tomo1-educacion-y-cultura
Sedesol tomo1-educacion-y-culturaSedesol tomo1-educacion-y-cultura
Sedesol tomo1-educacion-y-cultura
Arq Carri
 
Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...
Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...
Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...CICMoficial
 
Mapas programa nacional de desarrollo urbano 2001-2006
Mapas programa nacional de desarrollo urbano 2001-2006Mapas programa nacional de desarrollo urbano 2001-2006
Mapas programa nacional de desarrollo urbano 2001-2006
Dr. Enrique Muñoz Goncen
 
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Hábitat y vivienda
Hábitat y viviendaHábitat y vivienda
Generación de Suelo Urbano para Vivienda Social
Generación de Suelo Urbano para Vivienda SocialGeneración de Suelo Urbano para Vivienda Social
Generación de Suelo Urbano para Vivienda Social
Ronald A. Sanchez Castro
 
Montaner (2)
Montaner (2)Montaner (2)
Montaner (2)
Toñita Uribe
 
Materi manusia-sbg-khalifah
Materi manusia-sbg-khalifahMateri manusia-sbg-khalifah
Materi manusia-sbg-khalifah
khumairoh
 
Chillida circo
Chillida circoChillida circo
Chillida circo
Toñita Uribe
 
Tercertiempo circo
Tercertiempo circoTercertiempo circo
Tercertiempo circo
Toñita Uribe
 
Manusia sebagai Khalifah
Manusia sebagai KhalifahManusia sebagai Khalifah
Manusia sebagai Khalifah
Nisfatur Rosyidah Rosyidah
 
Park shore resort site plan naples florida
Park shore resort site plan naples floridaPark shore resort site plan naples florida
Park shore resort site plan naples floridaClick Here
 
Warhol circo
Warhol circoWarhol circo
Warhol circo
Toñita Uribe
 
Daftar jaga
Daftar jagaDaftar jaga
Daftar jaga
Adhimastra Ketut
 
TEST-English School - Alumni Sharing by Muhammad Rizqi Fahma
TEST-English School  - Alumni Sharing by Muhammad Rizqi FahmaTEST-English School  - Alumni Sharing by Muhammad Rizqi Fahma
TEST-English School - Alumni Sharing by Muhammad Rizqi Fahma
Muhammad Rizqi Fahma
 
The Environmental Health Impacts of Polyvinyl Chloride (PVC) Building Materials
The Environmental Health Impacts of Polyvinyl Chloride (PVC) Building MaterialsThe Environmental Health Impacts of Polyvinyl Chloride (PVC) Building Materials
The Environmental Health Impacts of Polyvinyl Chloride (PVC) Building Materials
Sustainable Performance Institute
 

Destacado (20)

Programa nacional de vivienda
Programa nacional de viviendaPrograma nacional de vivienda
Programa nacional de vivienda
 
Sedesol tomo1-educacion-y-cultura
Sedesol tomo1-educacion-y-culturaSedesol tomo1-educacion-y-cultura
Sedesol tomo1-educacion-y-cultura
 
Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...
Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...
Políticas y estrategias para la vivienda en el estado, Tercera Reunión region...
 
Mapas programa nacional de desarrollo urbano 2001-2006
Mapas programa nacional de desarrollo urbano 2001-2006Mapas programa nacional de desarrollo urbano 2001-2006
Mapas programa nacional de desarrollo urbano 2001-2006
 
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
 
Hábitat y vivienda
Hábitat y viviendaHábitat y vivienda
Hábitat y vivienda
 
Generación de Suelo Urbano para Vivienda Social
Generación de Suelo Urbano para Vivienda SocialGeneración de Suelo Urbano para Vivienda Social
Generación de Suelo Urbano para Vivienda Social
 
Montaner (2)
Montaner (2)Montaner (2)
Montaner (2)
 
Daftar jaga
Daftar jagaDaftar jaga
Daftar jaga
 
Materi manusia-sbg-khalifah
Materi manusia-sbg-khalifahMateri manusia-sbg-khalifah
Materi manusia-sbg-khalifah
 
Chillida circo
Chillida circoChillida circo
Chillida circo
 
Maintain Your LEED Credential
Maintain Your LEED CredentialMaintain Your LEED Credential
Maintain Your LEED Credential
 
Tercertiempo circo
Tercertiempo circoTercertiempo circo
Tercertiempo circo
 
Manusia sebagai Khalifah
Manusia sebagai KhalifahManusia sebagai Khalifah
Manusia sebagai Khalifah
 
Park shore resort site plan naples florida
Park shore resort site plan naples floridaPark shore resort site plan naples florida
Park shore resort site plan naples florida
 
Warhol circo
Warhol circoWarhol circo
Warhol circo
 
Daftar jaga
Daftar jagaDaftar jaga
Daftar jaga
 
LEED 2009/Version 3
LEED 2009/Version 3LEED 2009/Version 3
LEED 2009/Version 3
 
TEST-English School - Alumni Sharing by Muhammad Rizqi Fahma
TEST-English School  - Alumni Sharing by Muhammad Rizqi FahmaTEST-English School  - Alumni Sharing by Muhammad Rizqi Fahma
TEST-English School - Alumni Sharing by Muhammad Rizqi Fahma
 
The Environmental Health Impacts of Polyvinyl Chloride (PVC) Building Materials
The Environmental Health Impacts of Polyvinyl Chloride (PVC) Building MaterialsThe Environmental Health Impacts of Polyvinyl Chloride (PVC) Building Materials
The Environmental Health Impacts of Polyvinyl Chloride (PVC) Building Materials
 

Similar a Politica nacional urbana y de vivienda

Política nacional urbana del gobierno federal mexicano, 2012-2018. Secretaría...
Política nacional urbana del gobierno federal mexicano, 2012-2018. Secretaría...Política nacional urbana del gobierno federal mexicano, 2012-2018. Secretaría...
Política nacional urbana del gobierno federal mexicano, 2012-2018. Secretaría...
Asociación de Autoridades Locales de México, A.C
 
Alicia Ziccardi. Gestión metropolitana y participación Ciudadana.
Alicia Ziccardi. Gestión metropolitana y participación Ciudadana. Alicia Ziccardi. Gestión metropolitana y participación Ciudadana.
Alicia Ziccardi. Gestión metropolitana y participación Ciudadana.
Asociación de Autoridades Locales de México, A.C
 
La infraestructura en el desarrollo de la vivienda
La infraestructura en el desarrollo de la viviendaLa infraestructura en el desarrollo de la vivienda
La infraestructura en el desarrollo de la vivienda
Academia de Ingeniería de México
 
Expo explosion demografica y vivienda
Expo explosion demografica y viviendaExpo explosion demografica y vivienda
Expo explosion demografica y vivienda
Leonardo Lira Tovar
 
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad UrbanaLuis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
registrointegral
 
Poblacion america latina
Poblacion america latinaPoblacion america latina
Poblacion america latina
MarisolMaturana3
 
2 2006 hábitat y pobreza
2  2006 hábitat y pobreza2  2006 hábitat y pobreza
2 2006 hábitat y pobreza
ComisionprogramaticaPDA
 
Ensayo PSU 2021 Historia y Ciencias Sociales
Ensayo PSU 2021 Historia y Ciencias SocialesEnsayo PSU 2021 Historia y Ciencias Sociales
Ensayo PSU 2021 Historia y Ciencias Sociales
Escuela Pueblo de Viudas
 
Iniciativa Popular Vivienda
Iniciativa Popular ViviendaIniciativa Popular Vivienda
Iniciativa Popular Viviendaelhormigueroepp
 
3. Lanzamiento territorios modernos
3. Lanzamiento territorios modernos 3. Lanzamiento territorios modernos
3. Lanzamiento territorios modernos
wevelasquez
 
Lanzamiento Territorios Modernos DNP (Junio-07-2016)
Lanzamiento Territorios Modernos DNP (Junio-07-2016)Lanzamiento Territorios Modernos DNP (Junio-07-2016)
Lanzamiento Territorios Modernos DNP (Junio-07-2016)
Red Sociojurídica - Nodo Antioquia
 
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
MariaFernandaGaytan1
 
Guia para la_redensificacion_habitacional_ para la ciudad interior
Guia para la_redensificacion_habitacional_ para la ciudad interiorGuia para la_redensificacion_habitacional_ para la ciudad interior
Guia para la_redensificacion_habitacional_ para la ciudad interior
Toñita Uribe
 
02-SILVIA-MEJIA-Presentacion-02.pptx
02-SILVIA-MEJIA-Presentacion-02.pptx02-SILVIA-MEJIA-Presentacion-02.pptx
02-SILVIA-MEJIA-Presentacion-02.pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
20190530 presentación ministro agua al barrio acodal vf
20190530 presentación ministro agua al barrio acodal vf20190530 presentación ministro agua al barrio acodal vf
20190530 presentación ministro agua al barrio acodal vf
JENNIFERPAOLABARBOSA1
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
Jacinto Duque
 
Oportunidades en Mexico en movilidad ciudades
Oportunidades en Mexico en movilidad ciudadesOportunidades en Mexico en movilidad ciudades
Oportunidades en Mexico en movilidad ciudades
Agència per a la Competitivitat de l'empresa - ACCIÓ
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
Graciela Mariani
 
Por una Bogotá Feliz
Por una Bogotá FelizPor una Bogotá Feliz
Por una Bogotá Feliz
alvaro cepeda
 

Similar a Politica nacional urbana y de vivienda (20)

Política nacional urbana del gobierno federal mexicano, 2012-2018. Secretaría...
Política nacional urbana del gobierno federal mexicano, 2012-2018. Secretaría...Política nacional urbana del gobierno federal mexicano, 2012-2018. Secretaría...
Política nacional urbana del gobierno federal mexicano, 2012-2018. Secretaría...
 
Alicia Ziccardi. Gestión metropolitana y participación Ciudadana.
Alicia Ziccardi. Gestión metropolitana y participación Ciudadana. Alicia Ziccardi. Gestión metropolitana y participación Ciudadana.
Alicia Ziccardi. Gestión metropolitana y participación Ciudadana.
 
La infraestructura en el desarrollo de la vivienda
La infraestructura en el desarrollo de la viviendaLa infraestructura en el desarrollo de la vivienda
La infraestructura en el desarrollo de la vivienda
 
Expo explosion demografica y vivienda
Expo explosion demografica y viviendaExpo explosion demografica y vivienda
Expo explosion demografica y vivienda
 
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad UrbanaLuis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
 
Poblacion america latina
Poblacion america latinaPoblacion america latina
Poblacion america latina
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
 
2 2006 hábitat y pobreza
2  2006 hábitat y pobreza2  2006 hábitat y pobreza
2 2006 hábitat y pobreza
 
Ensayo PSU 2021 Historia y Ciencias Sociales
Ensayo PSU 2021 Historia y Ciencias SocialesEnsayo PSU 2021 Historia y Ciencias Sociales
Ensayo PSU 2021 Historia y Ciencias Sociales
 
Iniciativa Popular Vivienda
Iniciativa Popular ViviendaIniciativa Popular Vivienda
Iniciativa Popular Vivienda
 
3. Lanzamiento territorios modernos
3. Lanzamiento territorios modernos 3. Lanzamiento territorios modernos
3. Lanzamiento territorios modernos
 
Lanzamiento Territorios Modernos DNP (Junio-07-2016)
Lanzamiento Territorios Modernos DNP (Junio-07-2016)Lanzamiento Territorios Modernos DNP (Junio-07-2016)
Lanzamiento Territorios Modernos DNP (Junio-07-2016)
 
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
 
Guia para la_redensificacion_habitacional_ para la ciudad interior
Guia para la_redensificacion_habitacional_ para la ciudad interiorGuia para la_redensificacion_habitacional_ para la ciudad interior
Guia para la_redensificacion_habitacional_ para la ciudad interior
 
02-SILVIA-MEJIA-Presentacion-02.pptx
02-SILVIA-MEJIA-Presentacion-02.pptx02-SILVIA-MEJIA-Presentacion-02.pptx
02-SILVIA-MEJIA-Presentacion-02.pptx
 
20190530 presentación ministro agua al barrio acodal vf
20190530 presentación ministro agua al barrio acodal vf20190530 presentación ministro agua al barrio acodal vf
20190530 presentación ministro agua al barrio acodal vf
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Oportunidades en Mexico en movilidad ciudades
Oportunidades en Mexico en movilidad ciudadesOportunidades en Mexico en movilidad ciudades
Oportunidades en Mexico en movilidad ciudades
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Planific...
 
Por una Bogotá Feliz
Por una Bogotá FelizPor una Bogotá Feliz
Por una Bogotá Feliz
 

Más de Toñita Uribe

Edward t-white manual concps formas arqcas
Edward t-white manual concps formas arqcasEdward t-white manual concps formas arqcas
Edward t-white manual concps formas arqcas
Toñita Uribe
 
Analisis de-la-arquitectura simon-urwin-gg
Analisis de-la-arquitectura simon-urwin-ggAnalisis de-la-arquitectura simon-urwin-gg
Analisis de-la-arquitectura simon-urwin-gg
Toñita Uribe
 
Plan nacional de desarrollo 2014 2018
Plan nacional de desarrollo 2014 2018Plan nacional de desarrollo 2014 2018
Plan nacional de desarrollo 2014 2018
Toñita Uribe
 
Modelo pcu actualizacion_2015
Modelo pcu actualizacion_2015Modelo pcu actualizacion_2015
Modelo pcu actualizacion_2015
Toñita Uribe
 
Ley de vivienda
Ley de viviendaLey de vivienda
Ley de vivienda
Toñita Uribe
 
Ley ambiental para_desarrollo_sustentable_est_sinaloa
Ley ambiental para_desarrollo_sustentable_est_sinaloaLey ambiental para_desarrollo_sustentable_est_sinaloa
Ley ambiental para_desarrollo_sustentable_est_sinaloa
Toñita Uribe
 
D.sustentabiulidad en la vivienda
D.sustentabiulidad  en la viviendaD.sustentabiulidad  en la vivienda
D.sustentabiulidad en la vivienda
Toñita Uribe
 
Tiempo circo
Tiempo circoTiempo circo
Tiempo circo
Toñita Uribe
 
Planeacion asd2015
Planeacion asd2015Planeacion asd2015
Planeacion asd2015
Toñita Uribe
 
N.108 steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digital
N.108   steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digitalN.108   steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digital
N.108 steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digital
Toñita Uribe
 
Efimero circo
Efimero circoEfimero circo
Efimero circo
Toñita Uribe
 
N.108 steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digital
N.108   steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digitalN.108   steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digital
N.108 steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digital
Toñita Uribe
 
Teoria arquitectura ii contextualismo
Teoria arquitectura ii   contextualismoTeoria arquitectura ii   contextualismo
Teoria arquitectura ii contextualismo
Toñita Uribe
 
La enseñanza de la arquitectura
La enseñanza de la arquitecturaLa enseñanza de la arquitectura
La enseñanza de la arquitectura
Toñita Uribe
 
Corrientes posmodernas
Corrientes posmodernasCorrientes posmodernas
Corrientes posmodernas
Toñita Uribe
 
Descargable losmodernos
Descargable losmodernosDescargable losmodernos
Descargable losmodernos
Toñita Uribe
 
Smithson brutalimo
Smithson   brutalimo Smithson   brutalimo
Smithson brutalimo
Toñita Uribe
 
Arq britanica de posguerra
Arq britanica de posguerraArq britanica de posguerra
Arq britanica de posguerra
Toñita Uribe
 
Lectura nuevo brutalismo i
Lectura nuevo brutalismo iLectura nuevo brutalismo i
Lectura nuevo brutalismo i
Toñita Uribe
 
Est historicos-5
Est historicos-5Est historicos-5
Est historicos-5
Toñita Uribe
 

Más de Toñita Uribe (20)

Edward t-white manual concps formas arqcas
Edward t-white manual concps formas arqcasEdward t-white manual concps formas arqcas
Edward t-white manual concps formas arqcas
 
Analisis de-la-arquitectura simon-urwin-gg
Analisis de-la-arquitectura simon-urwin-ggAnalisis de-la-arquitectura simon-urwin-gg
Analisis de-la-arquitectura simon-urwin-gg
 
Plan nacional de desarrollo 2014 2018
Plan nacional de desarrollo 2014 2018Plan nacional de desarrollo 2014 2018
Plan nacional de desarrollo 2014 2018
 
Modelo pcu actualizacion_2015
Modelo pcu actualizacion_2015Modelo pcu actualizacion_2015
Modelo pcu actualizacion_2015
 
Ley de vivienda
Ley de viviendaLey de vivienda
Ley de vivienda
 
Ley ambiental para_desarrollo_sustentable_est_sinaloa
Ley ambiental para_desarrollo_sustentable_est_sinaloaLey ambiental para_desarrollo_sustentable_est_sinaloa
Ley ambiental para_desarrollo_sustentable_est_sinaloa
 
D.sustentabiulidad en la vivienda
D.sustentabiulidad  en la viviendaD.sustentabiulidad  en la vivienda
D.sustentabiulidad en la vivienda
 
Tiempo circo
Tiempo circoTiempo circo
Tiempo circo
 
Planeacion asd2015
Planeacion asd2015Planeacion asd2015
Planeacion asd2015
 
N.108 steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digital
N.108   steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digitalN.108   steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digital
N.108 steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digital
 
Efimero circo
Efimero circoEfimero circo
Efimero circo
 
N.108 steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digital
N.108   steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digitalN.108   steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digital
N.108 steven holl - pensamiento, material y experiencia - ediciã³n digital
 
Teoria arquitectura ii contextualismo
Teoria arquitectura ii   contextualismoTeoria arquitectura ii   contextualismo
Teoria arquitectura ii contextualismo
 
La enseñanza de la arquitectura
La enseñanza de la arquitecturaLa enseñanza de la arquitectura
La enseñanza de la arquitectura
 
Corrientes posmodernas
Corrientes posmodernasCorrientes posmodernas
Corrientes posmodernas
 
Descargable losmodernos
Descargable losmodernosDescargable losmodernos
Descargable losmodernos
 
Smithson brutalimo
Smithson   brutalimo Smithson   brutalimo
Smithson brutalimo
 
Arq britanica de posguerra
Arq britanica de posguerraArq britanica de posguerra
Arq britanica de posguerra
 
Lectura nuevo brutalismo i
Lectura nuevo brutalismo iLectura nuevo brutalismo i
Lectura nuevo brutalismo i
 
Est historicos-5
Est historicos-5Est historicos-5
Est historicos-5
 

Último

mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 

Último (20)

mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 

Politica nacional urbana y de vivienda

  • 1. Julio de 2013 Política Nacional Urbana y de Vivienda Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la SEDATU
  • 2. I. Diagnóstico: La realidad urbana y de la vivienda en México II. Política nacional urbana y de vivienda: Retos, líneas de acción e instrumentos CONTENIDO
  • 3. I. Diagnóstico: La realidad urbana y de la vivienda en México II. Política nacional urbana y de vivienda: Retos, líneas de acción e instrumentos CONTENIDO
  • 4. 1.- La expansión de las ciudades durante los últimos 50 años ha sido masiva y desordenada Migración masiva del campo a la ciudad (50´s a 70´s) Política de vivienda inadecuada I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México
  • 5. I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México Distribución porcentual de la población rural y urbana 1950-2010 • Migración masiva de población rural a centros urbanos • Ciudades no preparadas para recibir ordenadamente flujos migratorios: Limitada oferta de suelo apto Asentamientos irregulares Política pública reactiva, orientada a la regularización y no a la oferta ordenada de suelo Migración masiva del campo a la ciudad (50´s a 70´s) 57.4 49.3 41.3 28.7 25.4 22.2 42.6 50.7 58.7 71.3 74.6 77.81950 1960 1970 1990 2000 2010 Rural Urbano
  • 6. I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México • Características de la política federal previa: - Otorgamiento masivo de financiamiento - Sin consideraciones de impacto territorial o urbano - Dictada por organismos financieros - Desvinculada de capacidades e instrumentos locales de planeación urbana • Modelo de producción de vivienda de interés social de las desarrolladoras: - Suelo barato - Alejado de centros urbanos - Uso de tierra extensivo Política de vivienda inadecuada
  • 7. 2.- En los últimos 30 años la población de las ciudades se duplicó, mientras que las manchas urbanas se expandieron 8 veces I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México
  • 8. I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México 1,330% 1,817% 1,879% 277% 324% 360% 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 1980 2000 2005 2009 Superficie Población Concepto Año 1980 2000 2005 2009 Veces Superficie Ha 595.33 7,918.41 10,817.57 11,183.9 18.79 Población Hab. 135,248 375,022 438,692 487,450 3.6 Crecimiento bruto de la ZM Expansión en una Zona Metropolitana Fuente : SEDESOL Expansión de las ciudades 1980-2010
  • 9. 3.- Este modelo de desarrollo urbano ha tenido importantes consecuencias en la configuración de las ciudades, en sus habitantes, en la economía y en el medio ambiente I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México
  • 10. Ciudades I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México
  • 11. 70% de los municipios tienen normas de desarrollo urbano que establecen densidades requeridas2 La densidad promedio de las ciudades en México es de 23 viviendas por hectárea,3 mientras que lo deseable es un mínimo de 80 Sólo 14% de los municipios tiene mecanismos jurídicos-fiscales para aprovechar los vacíos intraurbanos4 • Ciudades extendidas y de baja densidad • Vacantes urbanas y prácticas especulativas con el suelo • Altos costos en la provisión de servicios • Baja calidad y poco mantenimiento en infraestructura (en ocasiones construida por desarrolladores) • Deficiente movilidad urbana • Ciudades poco competitivas Fuente: (1) IMCO, (2) ONU-Hábitat, (3) SEDATU y (4) American Barometer Sólo 6% de los municipios establece una distancia máxima entre un nuevo desarrollo y el equipamiento urbano y los servicios1 Apenas el 17% de los municipios contemplan la planeación de rutas de transporte público y la integración de distintos modos de transporte hacia un nuevo desarrollo de vivienda1 Comparación internacional I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México Ciudades
  • 12. I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México Habitantes
  • 13. Habitantes • Mayores costos de transporte (tiempo y dinero) • Baja calidad de vida por servicios deficientes • Deterioro patrimonial por lejanía de la vivienda y eventual abandono • Problemas de integración familiar e incidencia delictiva • Menor cohesión social • Problemas en la salud por sedentarismo Los habitantes llegan a gastar hasta un 50% del ingreso familiar tan sólo en transporte1 La mitad de los ciudadanos en México no está conforme con los servicios que provee su municipio1 15% de las viviendas están deshabitadas, lo adecuado sería no más de 8%1 La mitad de la población percibe vivir en un municipio inseguro1 Fuente: (1) IMCO Fuente: Encuesta Origen – Destino 2007 (SETRAVI-GDF) I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México 38.5 17 13 1990 2007 2010 Velocidad promedio de autos en DF - km/h 53 81 2007 2010 Tiempo promedio de viaje en DF - minutos
  • 14. I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México Economía
  • 15. Economía • La ciudad expandida es poco productiva • Crecimiento en función de vivienda y no de vocación económica • Menor competitividad local por falta de usos de suelo mixtos (ciudades dormitorio) • Menor productividad laboral por traslados El conjunto de las 93 ciudades con población superior a los 100 mil hab. contribuye con 88% de la Producción Bruta total de la nación1 30 mil mdp se pierden en la ZMVM cada año por deficiencias en la movilidad de los trabajadores2 Fuente: (1) Centro Mario Molina; (2) IMCO; (3) Glaeser, Edward “Triumph of the City”; (4) Ciccone y Hall, “Productivity and the Density of Economic Activity”. Harris y Ioannides “Productivity and Metropolitan Density” I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México Cuando un país incrementa en 10% la proporción de sus habitantes que viven en zonas urbanas, su producto interno bruto crece 30 por ciento3 Estudios muestran que el efecto de duplicar la densidad de las ciudades es un incremento de 6% en la productividad4
  • 16. I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México Medio ambiente
  • 17. Medio Ambiente • Depredación de suelo agrícola al favorecer el uso urbano • Menor capacidad de recarga de acuíferos • Pérdida de suelo con vocación ecológica • Deficiente tratamiento de residuos sólidos • Fugas de agua por obsolescencia de infraestructura • Incremento en gases de efecto invernadero por alta dependencia en transporte privado En la última década, el parque vehicular en México ha crecido más del doble que el de Canadá y Estados Unidos1 En 2010, 14,700 muertes en el país se asociaron a la mala calidad del aire 3 39% de la demanda de agua se pierde por fugas en la red de distribución1 El transporte motorizado es responsable del 31.2% de las emisiones de CO2 2 Fuente: (1) UNAM, (2) Centro Mario Molina, (3) IMCO I. Diagnóstico: La realidad urbana y la vivienda en México En 30 años, 1 millón 370 mil has. han cambiado de usos de suelo forestales, agrícolas y vegetales a uso urbanos2 Sin acciones de mitigación, las emisiones de CO2 en México se triplicarían en 20302
  • 18. I. Diagnóstico: La realidad urbana y de la vivienda en México II. Política nacional urbana y de vivienda: Retos, líneas de acción e instrumentos CONTENIDO
  • 19. • Avancemos en la construcción de una Nación exitosa, que se posicione y sea reconocida en el mundo como una potencia emergente • Es hora de remover las dificultades y los obstáculos que limitan el desarrollo del país. Comencemos de inmediato a dar los siguientes pasos • Movamos a México. Es tiempo de mover a las instituciones, la conciencia nacional y hacer de nuestro esfuerzo aquel que permita que México sea un mejor país Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de la República. 27 de mayo de 2013. II. Política Nacional Urbana y de Vivienda
  • 20. Si México le apuesta a estar entre las principales economías del mundo el modelo de desarrollo urbano debe ser un motor de crecimiento, no un ancla que impida detonar la competitividad II. Política Nacional Urbana y de Vivienda
  • 21. La Política Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda es más que sólo una política del Gobierno de la República  El nuevo modelo de desarrollo urbano del país busca consolidarse como una política nacional  Requiere necesariamente la participación de los tres órdenes de gobierno  Es fundamental que los instrumentos de política –tanto del gobierno federal, como de los gobiernos estatales y municipales– estén alineados a los objetivos de esta estrategia II. Política Nacional Urbana y de Vivienda
  • 22. Este nuevo modelo de desarrollo urbano tiene como objeto elevar la calidad de vida de las familias mexicanas y consolidar ciudades competitivas, productivas y sustentables 3. Reducir el rezago de vivienda y rehabilitar el parque habitacional existente 4. Promover sistemas de movilidad sustentables y eficientes II. Política Nacional Urbana y de Vivienda Estrategias 1. Controlar la expansión desordenada de las manchas urbanas 2. Consolidar las ciudades
  • 23. Controlar la expansión desordenada de las manchas urbanas La estructura demográfica actual implica que en 30 años la población económicamente activa crecerá de 42 a 62 millones de personas; esto generará un importante aumento en la demanda de vivienda Retos Acomodar eficientemente estos nuevos hogares al interior de las ciudades Inhibir el crecimiento innecesario de las manchas urbanas II. Política Nacional Urbana y de Vivienda Estrategia 1 El crecimiento de las ciudades debe responder a necesidades reales
  • 24. Controlar la expansión desordenada de las manchas urbanas II. Política Nacional Urbana y de Vivienda Estrategia 1 Líneas de Acción  Aprovechar el suelo intraurbano disponible  Incrementar la densidad habitacional  En caso de ser necesario, promover una expansión ordenada de las ciudades mediante la oferta de suelo apto  Orientar la política de vivienda con una lógica urbana sustentable, que deriva de un modelo de ciudades compactas y competitivas  Vincular la producción de vivienda a la oferta de empleo, tanto en su volumen como en su ubicación
  • 25. Controlar la expansión desordenada de las manchas urbanas II. Política Nacional Urbana y de Vivienda Estrategia 1 Instrumentos • Sistema robusto de información geoestadística como instrumento para la planeación urbana eficiente e integral (SEDATU) - A esta plataforma se debe sumar la información de que disponen las autoridades locales (planes de desarrollo, zonas de riesgo, evaluación y análisis de infraestructura) • Perímetros de Contención Urbana en la implementación del nuevo modelo: - La superficie de las ciudades debe crecer lo estrictamente necesario - Los desarrollos habitacionales fuera de los contornos urbanos deben ser la excepción
  • 26. Controlar la expansión desordenada de las manchas urbanas II. Política Nacional Urbana y de Vivienda Estrategia 1 Instrumentos • Financiamiento para la vivienda con criterios territoriales: - La asignación de créditos y subsidios privilegiará la vivienda bien ubicada, inhibiendo el crecimiento urbano en zonas inadecuadas (ej. nuevas ROP de CONAVI) - El financiamiento buscará la cercanía de los beneficiarios a las fuentes de empleo, reduciendo el tiempo y dinero destinados a transportarse, y elevando su productividad
  • 27. Consolidar las ciudades II. Política Nacional Urbana y de Vivienda Estrategia 2 Retos Aprovechar de manera óptima el suelo, la infraestructura y el equipamiento existente en las ciudades Líneas de acción  Incentivar el uso óptimo del suelo intraurbano - Aprovechar predios ociosos, vacantes o subutilizados para la construcción de vivienda  Fomentar una mayor densidad habitacional en los centros urbanos  Mejorar la calidad de los servicios a través de inversión en infraestructura - Dotar a las ciudades de la infraestructura que necesitan para garantizar el acceso a servicios a una mayor población - Renovar y optimizar infraestructura obsoleta o deteriorada
  • 28. Consolidar las ciudades II. Política Nacional Urbana y de Vivienda Estrategia 2 Líneas de acción  Atender el fenómeno de la pobreza urbana y la inseguridad - Promover el mejoramiento de la infraestructura y espacios públicos para mitigar las carencias de la población urbana y fortalecer el tejido social en las comunidades - Optimizar las condiciones del equipamiento urbano, promover su uso y dar mantenimiento permanente - Promover el uso y mantenimiento de los espacios de manera permanente, con una activa participación comunitaria  Generar sentido de identidad y pertenencia ciudadana con el entorno urbano - Generar acciones para el rescate de los centros históricos y sitios emblemáticos  Fortalecer la certeza jurídica de la propiedad
  • 29. Consolidar las ciudades II. Política Nacional Urbana y de Vivienda Estrategia 2 Instrumentos • Los siguientes programas del gobierno federal contribuyen a la consolidación de las manchas urbanas: - Programa Hábitat - Programa de Rescate de Espacios Públicos - PROCURHA - Programa de Modernización de Catastros y Registro Público de la Propiedad
  • 30. Reducir el rezago de vivienda y rehabilitar el parque habitacional existente II. Política Nacional Urbana y de Vivienda Estrategia 3 Retos 14.6 millones de viviendas requieren alguna intervención, las cuales van desde el mejoramiento hasta el reemplazo  Proteger el patrimonio de millones de familias, mediante la rehabilitación del parque habitacional existente  Fomentar una oferta suficiente de vivienda nueva con estándares elevados de calidad y sustentabilidad
  • 31. Reducir el rezago de vivienda y rehabilitar el parque habitacional existente II. Política Nacional Urbana y de Vivienda Estrategia 3 Líneas de acción  Impulsar la diversificación de las soluciones habitacionales - Desarrollar un mercado secundario - Dejar atrás el paradigma de la vivienda nueva como única solución para todos los mexicanos  Ofrecer soluciones focalizadas dirigidas a segmentos no atendidos por esquemas tradicionales de financiamiento  Promover intervenciones integrales en las viviendas deterioradas o que requieran algún mejoramiento o ampliación • Atender efectivamente precariedades • Generar un impacto real en el bienestar de la población
  • 32. Reducir el rezago de vivienda y rehabilitar el parque habitacional existente II. Política Nacional Urbana y de Vivienda Estrategia 3 Instrumentos • Acciones concentradas en polígonos de actuación intraurbanos, creando sinergias con gobiernos locales y potenciando el impacto de la inversión pública (PROCURHA) • Adopción de tecnologías sustentables en las viviendas existentes • Acciones para el aprovechamiento del parque habitacional desocupado • Mejoramiento de las condiciones de vida en unidades habitacionales existentes y con algún grado de deterioro (compromiso presidencial)
  • 33. Promover sistemas de movilidad sustentables y eficientes II. Política Nacional Urbana y de Vivienda Estrategia 4 Retos Integrar las políticas de desarrollo urbano con las de movilidad, de manera que esta última funcione como elemento estructurador de las ciudades
  • 34. Promover sistemas de movilidad sustentables y eficientes II. Política Nacional Urbana y de Vivienda Estrategia 4 Líneas de acción  Diseñar programas para desalentar el uso del automóvil  Promover el uso del transporte público masivo  Replicar estrategias exitosas de fomento al transporte no motorizado: sistemas de bicicletas compartidas y peatonalización  Priorizar la inversión en transporte masivo sustentable y no motorizado, sobre la inversión en grandes obras viales (autopistas urbanas o distribuidores viales)  Promover soluciones de transporte público adecuadas a la realidad y necesidades de cada ciudad
  • 35. Promover sistemas de movilidad sustentables y eficientes II. Política Nacional Urbana y de Vivienda Estrategia 4 Instrumentos • Fondos federales para la movilidad y el transporte (Fonadin y Fondo para la Transición Energética) • A nivel local, normatividad pertinente (uso de coches, cobro por estacionamiento (parquímetros), restricciones del uso de la vía pública, derechos de vía)
  • 36. Monterrey, Nuevo León. Julio de 2013 Política Nacional Urbana y de Vivienda Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la SEDATU
  • 37. 300 500 1,700 435 100 188 41 55 46 43 35 23 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 Viviendasporhectárea Ciudades y Zonas Metropolitanas Densidad Habitacional por Ciudad comparativo con algunas zonas metropolitanas en México DENSIDAD HABITACIONAL EN ALGUNAS CIUDADES DEL MUNDO
  • 38. Densidad habitacional en algunas ciudades del mundo 1,700 500 435 300 188 100 55 46 43 41 35 23 HongKong Barcelona Londres Paris SanFrancisco Amsterdam Bogotá ZMVeracruz ZMValleMéxico BuenosAires ZMGuadalajara México-Nal. Densidad Habitacional (viviendas/Ha)
  • 40. Instrumentos para controlar el crecimiento de las manchas urbanas Sistema de Información Geoestadística de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda
  • 41. 2013 U1 U2 U3 U1 U2 U3 U1: contorno central, con altas concentraciones de empleo, infraestructura y servicios. U2: contorno intermedio, se pueden encontrar niveles de cobertura de servicios hasta de 75%. U3: contorno de expansión y crecimiento urbano, adyacente a la mancha urbana consolidada. Instrumentos para controlar el crecimiento de las manchas urbanas Mapas de perímetros de contención urbana 2014
  • 42. Instrumentos para controlar el crecimiento de las manchas urbanas Plan de Desarrollo Urbano de Centro de población
  • 43. Instrumentos para controlar el crecimiento de las manchas urbanas Reservas territoriales, contornos urbanos y límite PDU
  • 45. • Contar con espacios públicos óptimos al interior de las ciudades promueve: – La cohesión social – La prevención de conductas delictivas – La sana recreación • Las estrategias de recuperación del entorno incentivan la corresponsabilidad entre el gobierno y la ciudadanía Programa de Rescate de Espacios Públicos La consolidación de las ciudades a través de la rehabilitación de espacios públicos contribuye a prevenir la violencia y la delincuencia
  • 46. El Programa promueve la ejecución de acciones sociales y obras físicas para recuperar espacios públicos en zonas urbanas con la finalidad de que estos sitios sean: De interacción social cotidiana De recreación De encuentro comunitario Programa de Rescate de Espacios Públicos
  • 47. Objetivo General Objetivo Específico Contribuir a mejorar la percepción de seguridad ciudadana en las ciudades y zonas metropolitanas, mediante el rescate de espacios públicos Rescatar espacios públicos con deterioro, abandono o inseguridad en las ciudades, para el uso y disfrute de la comunidad, y, con ello, propiciar la sana convivencia y la cohesión social Prevenir: • Deterioro del entorno • Inseguridad • Violencia social • Conductas antisociales Fortalecer: • Organización y participación comunitaria • Capital social • Cohesión social • Sentido de pertenencia • Relaciones sociales incluyentes Finalidades: Programa de Rescate de Espacios Públicos
  • 48. El Programa cuenta con cobertura nacional: Ciudades de 15 mil o más habitantes Municipios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre Municipios que atiende el Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Programa de Rescate de Espacios Públicos
  • 49. Las acciones se realizan bajo una estrategia integral: Mejoramiento físico (hasta el 80% de la inversión) Participación social y seguridad comunitaria (al menos 20% de la inversión) Los espacios pueden ser rehabilitados por primera vez o con acciones complementarias (físicas o sociales) que garanticen su pleno funcionamiento Programa de Rescate de Espacios Públicos
  • 50. Polígonos de marginación urbana y recuperación de espacios públicos Programa de Rescate de Espacios Públicos
  • 51. Ejemplos de espacios públicos rescatados mal ejecutados Programa de Rescate de Espacios Públicos
  • 52. Programa de Rescate de Espacios Públicos Ejemplos exitosos de espacios públicos rescatados
  • 53. La acción de los municipios es esencial para la conservación y el mantenimiento de los espacios • Los gobiernos locales: – Proponen el espacio público a rehabilitar con base en un diagnóstico del área de influencia y el impacto potencial – Contribuyen a la obra física con recursos y gestión – Impulsan la participación de la comunidad para generar sentido de pertenencia del espacio público – Organizan actividades sociales y recreativas para la comunidad – Dan mantenimiento al espacio rehabilitado Programa de Rescate de Espacios Públicos
  • 55. La consolidación de las ciudades deberá incluir zonas urbanas que presenten rezagos sociales y de infraestructura urbana básica para su regeneración y consecuente inclusión en la dinámica productiva de la ciudad en la que se insertan. • Hábitat vincula la política urbana y la política social para abatir el rezago en el acceso a servicios básicos y mejorar las condiciones de vida en zonas de actuación. • La consolidación y densificación de las ciudades requiere dotar y mejorar la infraestructura urbana básica • La voluntad y gestión política de los tres órdenes de gobierno deberá confluir en estos polígonos urbanos donde se concentra la pobreza para coadyuvar a su inclusión al sistema productivo y funcional. Programa Hábitat
  • 56. ¿Qué busca el Programa Hábitat? • Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna • Promover y apoyar obras y acciones dirigidas al desarrollo urbano y social, para contribuir a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de zonas urbanas en las que se presentan pobreza y rezagos en infraestructura y servicios urbanos básicos. • Mejorar las condiciones del entorno urbano inmediato a los hogares que se encuentran dentro de estos plígonos Mejoramiento del entorno físico urbano Desarrollo social y comunitario Mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios Programa Hábitat
  • 57. Universo • Ciudades de al menos 15 mil habitantes • Criterios de elegibilidad: – Presentar déficit en infraestructura, equipamiento y servicios urbanos – Estar claramente delimitadas y localizadas en el perímetro urbano o urbanizable del municipio – No estar en situación irregular con respecto a la propiedad de la tierra y al uso del suelo – No estar ubicadas en zonas de reserva ecológica, zonas arqueológicas o áreas naturales protegidas Programa Hábitat
  • 58. Programa Hábitat Zona urbana de Cuernavaca Programa Hábitat Polígonos Hábitat en Acuerdo 2013
  • 59. Vertientes General Zonas urbanas que presentan pobreza y rezagos en infraestructura y servicios urbanos (Polígonos Hábitat) Intervenciones preventivas Colonias o barrios que presentan pobreza y donde se realizan intervenciones para la prevención social (prevención de violencia y delito) Centros Históricos Sitios y centros históricos de ciudades, inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO Programa Hábitat
  • 60. Modalidad Mejoramiento del Entorno Urbano Obras de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos básicos Modalidad Desarrollo Social y Comunitario Acciones para fortalecer las condiciones sociales Modalidad Promoción del Desarrollo Urbano Acciones para fortalecer la capacidad de planeación y gestión del municipio Programa Hábitat Modalidades
  • 62. Modalidades Modalidad Mejoramiento del Entorno Urbano Obras de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos básicos Líneas de acción apoyadas: – Construcción o mejoramiento de: • Redes de agua potable, drenaje, electrificación y alumbrado público. • Centros de desarrollo comunitario. • Pavimentación, empedrado, adoquín, guarniciones, banquetas y vialidades – Equipo y mobiliario para la recolección de residuos sólidos y para fortalecimiento de sistemas para la recolección, reciclaje y disposición final de residuos sólidos y para el saneamiento del agua. – Obras para la prevención o mitigación de riesgos originados por fenómenos naturales – Protección, conservación y revitalización de Centros Históricos Patrimonio Mundial de la UNESCO Programa Hábitat
  • 63. Modalidad Promoción del Desarrollo Urbano Acciones para fortalecer la capacidad de planeación y gestión del municipio Líneas de acción apoyadas: – Elaboración o actualización de planes y programas municipales de desarrollo urbano de ciudades y Zonas Metropolitanas. – Instalación y fortalecimiento de Observatorios Urbanos Locales en las ciudades, así como el fortalecimiento de Institutos Municipales de Planeación Programa Hábitat Modalidades
  • 64. Modalidad Desarrollo Social y Comunitario Acciones para fortalecer las condiciones sociales Líneas de acción apoyadas: – Acciones para la organización y participación comunitaria, el desarrollo de capacidades individuales, la promoción de la equidad de género y la prevención social – Apoyo a promotores comunitarios y a prestadores del servicio social – Capacitación y asistencia técnica a los gobiernos municipales, en temas relativos a la ejecución del Programa Programa Hábitat Modalidades
  • 65. El Programa Hábitat mejora la infraestructura en zonas urbanas con pobreza bajo un esquema de coparticipación • Participan los tres órdenes de gobierno • Los subsidios federales se complementan con recursos de los gobiernos locales • Los municipios son los ejecutores de las obras y acciones del Programa • Se promueve la participación comunitaria para la definición de obras y acciones • Los habitantes de las zonas de actuación participan en comités de contraloría social, para seguimiento, supervisión y vigilancia de la ejecución de proyectos Programa Hábitat
  • 66. Programa Hábitat Piloto para intervención coordinada entre los Programas Nacionales del Sr. Presidente, Prevención y Cruzada contra el Hambre, Hábitat y PREP Programa Hábitat
  • 68. Problemática actual • Carencia de baño • Carencia de cocina • Materiales reemplazables • Deterioro estructural • Deterioro de fachadas Programa de Consolidación Urbana y Habitacional PROCURHA Deterioro de Zonas Habitacionales Intraurbanas Vivienda con una sola recámara Vivienda con deterioro estructural Vivienda con materiales reemplazables Vacante urbana
  • 69. Problemática actual Programa de Consolidación Urbana y Habitacional PROCURHA Deficiencia en los servicios urbanos Déficit de agua potable y drenaje Vialidad sin pavimento Alumbrado público convencional Déficit de agua potable y drenaje Deficiencia del servicio de limpia y de transporte Déficit infraestructura y pavimentación de calles
  • 70. Problemática actual Programa de Consolidación Urbana y Habitacional PROCURHA Zona habitacional sin equipamiento Parque deteriorado Contaminación de escurrimientos naturales Deficiencia en equipamiento urbano Equipamiento educativo deteriorado Sin equipamiento urbano Espacios abiertos desaprovechados Parque urbano deteriorado Contaminación de cuerpo de agua
  • 71. CONAVI Plan Estratégico de Intervención PEI Acciones y Recursos El PROCURHA, es una estrategia del Gobierno de la República dirigida a:  Renovación del parque habitacional existente  Optimización de la infraestructura y servicios urbanos  Mejoramiento de espacios públicos y centros de barrio  Fortalecimiento del tejido social y urbano Esta estrategia tiene como principio eficientar el gasto público de los distintos órdenes y sectores de gobierno, en territorios específicos denominados Polígonos de Actuación Programa de Consolidación Urbana y Habitacional PROCURHA Módulo de Registro OREVI o Municipio ENTIDAD EJECUTORA Definición del Polígono de Actuación SEDATU Sistema de Información Geográfica y Estadística Urbana y Vivienda • Ubicación en Contornos de Consolidación Urbana Gobierno de la República: • Subsidios para vivienda nueva, ampliación, mejoramiento, autoconstrucción • Créditos para vivienda • Espacios Públicos Estado: • Escuelas • Centros de Salud • Transporte público • Mejoramiento ambiental Municipio: • Residuos Sólidos • Alumbrado público • Agua y drenaje • Espacios públicos La CONAVI elaboró mapas con categorías de ubicación de los desarrollos habitacionales, los cuales se clasificaron en tres ámbitos: U1 Intraurbano – Con base en criterios de empleo U2 primer contorno – Con base a infraestructura existente U3 Segundo contorno – Con base en la consolidación perimetral Estos mapas constituyen una herramienta para orientar el crecimiento urbano de las ciudades, se definen como los perímetros de consolidación. Definición del PA en función de: • Lotes baldíos • Vivienda deteriorada • Vivienda con un solo dormitorio • Sin baño privado • Carencia de servicios urbanos
  • 73. Co-beneficios PROCURHA Intervención en Vivienda: • Viviendas renovadas y más seguras • Plusvalía del patrimonio familiar • Recuperación de la imagen urbana Espacios Públicos: • Freno a la inseguridad y delincuencia • Cohesión familiar • Incremento de la actividad al aire libre • Entorno Urbano Sano Creación de nuevas fuentes de empleo Centros de distribución ordenados y eficientes Atracción de turismo nacional e internacional ¡PRODUCTIVIDAD! Rehabilitación o construcción de infraestructura Efecto aspiracional Comunidades vecinas contagiadas por la recuperación de su entorno y dispuestas a participar en el programa
  • 75. Fuente: http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2012/12/iipm_2012_final.pdf La recaudación municipal es sólo del 0.2% del PIB. En promedio, los países de la OCDE recaudan 20 veces más Modernización de Catastros y Registros Públicos de la Propiedad Recaudación municipal total como %PIB 2009
  • 76. http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2012/12/iipm_2012_final.pdf Modernización de Catastros y Registros Públicos de la Propiedad El predial que se recauda en México es de sólo el 0.1% del PIB. En promedio, los países de la OCDE recaudan 10 veces más. Estados Unidos recauda 30 veces más Recaudación de predial como %PIB 2009
  • 77. http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2012/12/iipm_2012_final.pdf Modernización de Catastros y Registros Públicos de la Propiedad Los municipios en México recaudan muy poco y son altamente dependientes del impuesto predial. Los municipios en Colombia recaudan 6 veces más predial y tienen ingresos adicionales de 1.4% del PIB Composición de la Recaudación Municipal (PIB 2009)
  • 78. El Programa tiene por objeto brindar certeza jurídica, actualizar los valores de los bienes y hacer más eficiente el proceso de recudación de los Gobiernos Municipales • El Programa busca: – Modernizar las oficinas catastrales – Vincular la información del Catastro con la del Registro Público de la Propiedad correspondiente – Estandarizar procesos e iniciar la la homologación de la función catastral a nivel nacional • El Programa otorga: – Un financiamiento de hasta el 60% del valor del Proyecto Programa Modernización de Catastros
  • 79. • Incluir gráficas CATASTRO – Oficinas modernas – Plano catastral con divisiones por lotes
  • 80. Monterrey, Nuevo León. Julio de 2013 Política Nacional Urbana y de Vivienda Alejandro Nieto Enríquez Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la SEDATU