SlideShare una empresa de Scribd logo
Indicaciones para Responsables
      de unidad Formativa

     Crear un mapa tipo en la
         aplicación GPDI




 1
Introducción

La aplicación GPDI es una plataforma en entorno web diseñada específicamente
para dar respuesta al proceso de gestión de planes de desarrollo individual de
manera descentralizada, interactiva y autónoma por parte de cada UNIDAD
(UGC y Unidades funcionales), si bien, se desarrolla en un entorno colaborativo
que permite compartir elementos corporativos.

Esa descentralización permite que cada centro asistencial disponga de un
proyecto propio con las siguientes jerarquías o roles:

    1. Centro: Hospital, AGS, Distrito Atención Primaria, etc.
    2. Unidad de formación continuada
    3. Unidades de gestión clínica u otras unidades funcionales (servicios,
           departamentos, etc.).
    4. Profesionales adscritos a cada UGC o unidades funcionales.


Desde las Unidades, cuyo máximo referente es el/la director/a o responsable,
se llevan a cabo todas las fases del ciclo de gestión de planes de desarrollo
individual y de todas las tareas de soporte al mismo, como la actualización de
los/las profesionales, la delegación de tareas,                     crear un mapa tipo etc. sin
requerir de la intervención de la Agencia de Calidad Sanitaria como sí ocurre en
los procesos de acreditación.

El Observatorio para la Calidad de la formación en Salud del SSPA, encargado
del diseño e implantación de la aplicación, ha elaborando una serie de
indicaciones de cada una de las fases del ciclo que están siendo incorporadas
para su visualización, tanto en la propia aplicación como en el portal del
Observatorio       (www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/formacionsalud),   así como en la
comunidad              de         práctica          para       el       desarrollo          profesional
(www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/formacionsalud/comunidades/pg/groups/898/comunid
ad-de-prctica-para-el-desarrollo-profesional/).   Asimismo, ha puesto a disposición de los
usuarios de la aplicación un buzón de contacto, que también pueden
encontrarnos en las redes sociales (facebook y twitter)




       2
Creación de un mapa tipo de un puesto de trabajo.

Al acceder a la aplicación como Responsable de una Unidad Formativa la
primera pantalla que encontrará es la de ‘Unidades Funcionales’, Pulse sobre la
pestaña ‘Mapas Tipo’.

La creación de mapas tipo por parte de un Responsable de Unidad Formativa se
realiza de igual forma que lo hace un Responsable de Unidad Funcional.

Bajo el rol de responsable de la unidad formativa puede configurar mapas
patrones poniéndolos a disposición de las diferentes unidades de su Centro. Un
mapa patrón es un mapa de competencias consensuado para un determinado
puesto de trabajo que sirve de base para la posterior especificación en las
Unidades del centro según características de las mismas.

Para identificar los mapas que se han configurado por la Unidad Formativa en la
columna “Unidad Funcional” aparecerá el nombre del Centro.




Una vez ha entrado en la pestaña ‘Mapas Tipo’, encontrará un buscador filtrado
por defecto por ‘Mis mapas Tipo’, desde donde podrá visualizar y trabajar los
mapas de los puestos de trabajo de esa Unidad. En el caso de que aún no haya
comenzado con la elaboración de algún mapa, la tabla aparecerá vacía.




    3
Desde esta pantalla podría comenzar a crear los mapas patrones de su centro
apoyándose si lo desea en mapas ya configurados por otros centros.

Antes de empezar con la configuración de los mapas desde el botón ‘Crear
nuevo Mapa Tipo’ y con la finalidad de facilitarle esta labor, le sugerimos
algunas alternativas:

Opción 1: Copiar más de un puesto concreto y sus mapas de competencias
Desde esta opción podría copiar varios puestos y sus mapas correspondientes
procedentes de una unidad que pudiera ser de similares características (cartera
de servicios, población atendida, etc.) a alguna unidad de su centro. Para ello, le
sugerimos realizar una búsqueda de la unidad en cuestión, utilizando los filtros
de ámbito ‘Centro’ y ‘Unidad funcional’.




Aplicando estos filtros y pulsando sobre ‘Buscar’ aparecerán todos los mapas
tipo existentes en la unidad y centro indicado.

Para copiar los puestos y mapas que le interesen, tan solo tendrá que
seleccionar en las casillas de la izquierda y pulsar sobre el botón de ‘Copiar
mapa tipo’. Si encuentra una de estas casillas sin posibilidad de ser
seleccionada (indicado con un circulo naranja en la imagen; 2ª fila) es porque
ese puesto ya existe en su unidad. Además, en cada mapa aparece un contador
que informa del número de buenas prácticas y número de evidencias. Si de
forma previa quisiera visualizar el contenido de los mapas, pulse en el enlace
‘Acceder al Mapa’.




     4
Al seleccionar uno o más puestos de trabajo podrá trasladarlos a la unidad junto
con el mapa configurado. Recuerde copiar la selección realizada en la pantalla
en la que se encuentra si va a cambiar de página.

Para trabajar sobre los mapas ya copiados es necesario volver a “Mis Mapas
Tipos”.

Opción 2: Copiar un puesto de trabajo concreto y su mapa
Desde esta opción podrá copiar solo un puesto y su mapa correspondiente, que
puede proceder de varias unidades. Para ello, le sugerimos realizar una
búsqueda por el puesto de trabajo en cuestión, utilizando el filtro ‘Puesto de
trabajo’.

Supongamos que está interesado/a en buscar en qué unidades y centros se
han trabajado mapas del puesto de trabajo ‘Anestesiólogo/a’ porque quiere
crear un mapa patrón para su centro. Para realizar la búsqueda puede
seleccionar ‘Todos’ desde ‘Ámbito’, escribir el nombre del puesto o una parte
del mismo y filtrar por estado ‘Confirmado’. Tras ello, pulse sobre buscar.




     5
En la casilla de la izquierda debe seleccionar el mapa que desee copiar.
Recuerde que desde esta opción solo puede copiarse un puesto de trabajo y su
mapa correspondiente.




Opción 3: Crear un mapa tipo para un puesto de trabajo
En este caso, supongamos que queremos crear un mapa para un puesto de
trabajo de ‘Endocrinológo/a’. Lo primero que tendría que hacer es pulsar sobre
la pestaña ‘Crear nuevo mapa tipo’.




Se abrirá una nueva ventana donde se ha de indicar para qué puesto de trabajo
(PT) se desea crear el mapa tipo. Es recomendable realizar una búsqueda en el
catálogo corporativo, ya que probablemente el puesto ya exista. Para ello,

     6
escriba el nombre del puesto o una parte del mismo (Por ejemplo: ‘Médico/a
Especialista en Endocrinología y Nutrición’, se puede escribir simplemente
“endocrino” o sólo alguna parte de la palabra, por ejemplo “endocri”, tratando de
evitar aquellas que lleven tilde) en el campo correspondiente y pulse buscar para
seleccionarlo.




           Nota: Si no encuentra el PT que busca puede crearlo desde el enlace “aquí”




     7
Al seleccionar el puesto de trabajo la aplicación le preguntará si desea crear el
 mapa a partir de otro que exista en la aplicación:




  Nota importante : Si pulsa NO es probable que la aplicación le ofrezca la posibilidad de cargar SOLO
 las buenas prácticas del Manual de acreditación de competencias profesionales si existiera. Si tampoco
                        las quiere, tendrá que realizar su mapa partiendo de cero


Al pulsar en ‘Sí’, se abre una nueva ventana con un catálogo donde tendrá que
seleccionar el mapa que desea incorporar a su unidad. Por defecto, encontrará
filtrado el campo de ‘Puesto de trabajo’, pero puede modificar la búsqueda, para
verlos todos o solo la acotación que estime oportuna. Desde esta opción también
podrá asignar un mapa de competencias a un puesto, aunque proceda de otro
puesto diferente.

Si desea visualizar de forma previa el contenido del mapa pulse en ‘Ver detalle’,
desde donde podría también descargar el contenido completo en formato de
documento de Excel.




     8
Al seleccionar el mapa, este queda asignado al puesto y trasladado a su unidad
 en estado ‘En elaboración’, desde donde              podrá hacerle todas las
 modificaciones que considere convenientes antes de proceder a su
 confirmación. La aplicación le informa con el siguiente mensaje:




Adaptación de un mapa tipo:
Se destacan algunas de las modificaciones que se pueden realizar en un mapa
tipo:

 1. Eliminar buenas prácticas del mapa.
    Se seleccionará la/s casilla/s de la/s buena/s práctica/s a eliminar (círculo
    rojo) y se pulsará sobre ‘Eliminar buenas prácticas seleccionadas’,
    teniendo en cuenta que también se eliminarán las evidencias asociadas.




    9
2.     Asignar otras buenas prácticas al mapa tipo. La acción se realiza
      pulsando sobre el botón que muestra la imagen a continuación:




Una vez hecho esto, se abre una nueva ventana con un panel de búsqueda,
compuesto por una serie de campos para poder filtrar y facilitar la búsqueda de
nuevas buenas prácticas, desde donde seleccionar aquellas que quiera
incorporar a su mapa.

Por ejemplo, en la imagen se ha filtrado por el campo ‘Competencia’ (a través
del desplegable). Al pulsar sobre ‘Buscar’, la aplicación ofrece todas aquellas
buenas prácticas que están relacionadas con esa competencia, excepto aquellas
que ya tenga incorporadas en el mapa. Una vez seleccionadas las buenas
prácticas en las casillas de la izquierda, se pulsará sobre el botón ‘Añadir
buenas prácticas seleccionadas’ y se asociarán al mapa.


      10
Nota: En caso de no existir una determinada Buena Práctica podrá crearla pulsando sobre el
enlace “aquí”

 3. Editar evidencias del mapa tipo. Para editar las evidencias tendrá que
    pulsar en el enlace que indica ‘Evidencias Requeridas’, tal y como señala la
    flecha naranja, desde donde podrá modificarlas o eliminarlas, así como
    copiar de las existentes o crear nueva.




   11
Para añadir una evidencia del catálogo pulse el botón ‘Añadir una evidencia
existente’, desde donde podrá seleccionar aquellas que desee asociar a la buena
práctica en la que se encuentra (la referencia siempre aparece en la parte
superior de la pantalla). Para ello, puede utilizar los campos de búsqueda para
acotar la misma.




Por ejemplo, podemos usar como filtro el código de la buena práctica en la que
se encuentra para localizar las evidencias que alguna vez fueron asociadas a la
misma.




   12
La aplicación ofrece como resultado todas aquellas evidencias que están
relacionadas con esa buena práctica. De todas las evidencias se seleccionan
aquellas que se desea incorporar a la buena práctica, debiéndose indicar para
qué nivel de logro. Pulsando sobre el botón ‘Añadir seleccionadas’ se
incorporarán de manera automática a la buena práctica.




   13
Para crear una nueva evidencia pulse sobre ‘Crear nueva Evidencia’.




Se abrirá una nueva ventana donde se describirá la evidencia indicando para qué
nivel de logro, además se asignará a la buena práctica mediante el botón que
aparece en la imagen.




   14
4. Modificar el nivel de aplicación. Cuando se está configurando el mapa se
   debe indicar el nivel de exigencia para cada práctica según se considere.
   Los diferentes niveles son: ‘Imprescindible’ (I), ‘Deseable’ (D) o ‘Se deja a
   elección del profesional’ (S). Si se elige la tercera opción (S), será el
   profesional, en el momento de la autoevaluación, quien decida como
   considera esa buena práctica en su día a día.




5. Incorporar objetivos a un mapa tipo. Esta acción se realiza desde el enlace
   ‘Objetivos’ tal y como se indica en la imagen.




Desde este enlace podrá crear un nuevo objetivo propio o incorporar un
objetivo existente (están cargados los objetivos de los acuerdos de gestión).




  15
El último paso es confirmar el mapa tipo, para ello tendrá que clicar sobre el
botón ‘Confirmar mapa tipo’.




Una vez confirmado el mapa, si necesita hacer alguna modificación, basta con
pulsar sobre el botón ‘Abrir mapa tipo’. En caso de haber asignado el mapa a
sus profesionales los cambios se propagarán siempre y cuando no se les haya
cerrado el mapa de competencias.




Un mapa tipo puede tener dos estados: ‘Confirmado’ y ‘En elaboración’.




   16
Mapa tipo ‘Confirmado’: Se trata de un mapa cuya configuración ha sido
finalizada y que puede ser visualizado y copiado por otras unidades y centros.
En este estado puede ser asignado a los/las profesionales.

Mapa tipo ‘En elaboración: Son mapas cuya configuración aún no ha sido
finalizada. Aunque pueden ser visualizados no pueden ser copiados hasta que no
pasen al estado ‘Confirmado’.




   17

Más contenido relacionado

Destacado

16. Indicaciones para Responsables de formación: elaborar el plan de necesida...
16. Indicaciones para Responsables de formación: elaborar el plan de necesida...16. Indicaciones para Responsables de formación: elaborar el plan de necesida...
16. Indicaciones para Responsables de formación: elaborar el plan de necesida...
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
Indicaciones para realizar la evaluación para el desarrollo profesional en la...
Indicaciones para realizar la evaluación para el desarrollo profesional en la...Indicaciones para realizar la evaluación para el desarrollo profesional en la...
Indicaciones para realizar la evaluación para el desarrollo profesional en la...
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
GPDI - Indicaciones para Profesionales: Proponer acciones formativas y de mej...
GPDI - Indicaciones para Profesionales: Proponer acciones formativas y de mej...GPDI - Indicaciones para Profesionales: Proponer acciones formativas y de mej...
GPDI - Indicaciones para Profesionales: Proponer acciones formativas y de mej...
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA - Conc...
Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA - Conc...Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA - Conc...
Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA - Conc...
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
Indicaciones para responsables para la delegación de tareas
Indicaciones para responsables para la delegación de tareasIndicaciones para responsables para la delegación de tareas
Indicaciones para responsables para la delegación de tareas
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
Indicaciones para profesionales para realizar la autoevaluación en la aplicac...
Indicaciones para profesionales para realizar la autoevaluación en la aplicac...Indicaciones para profesionales para realizar la autoevaluación en la aplicac...
Indicaciones para profesionales para realizar la autoevaluación en la aplicac...
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 

Destacado (7)

Indicaciones para Responsables de unidad: elaborar el plan de desarrollo indi...
Indicaciones para Responsables de unidad: elaborar el plan de desarrollo indi...Indicaciones para Responsables de unidad: elaborar el plan de desarrollo indi...
Indicaciones para Responsables de unidad: elaborar el plan de desarrollo indi...
 
16. Indicaciones para Responsables de formación: elaborar el plan de necesida...
16. Indicaciones para Responsables de formación: elaborar el plan de necesida...16. Indicaciones para Responsables de formación: elaborar el plan de necesida...
16. Indicaciones para Responsables de formación: elaborar el plan de necesida...
 
Indicaciones para realizar la evaluación para el desarrollo profesional en la...
Indicaciones para realizar la evaluación para el desarrollo profesional en la...Indicaciones para realizar la evaluación para el desarrollo profesional en la...
Indicaciones para realizar la evaluación para el desarrollo profesional en la...
 
GPDI - Indicaciones para Profesionales: Proponer acciones formativas y de mej...
GPDI - Indicaciones para Profesionales: Proponer acciones formativas y de mej...GPDI - Indicaciones para Profesionales: Proponer acciones formativas y de mej...
GPDI - Indicaciones para Profesionales: Proponer acciones formativas y de mej...
 
Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA - Conc...
Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA - Conc...Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA - Conc...
Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA - Conc...
 
Indicaciones para responsables para la delegación de tareas
Indicaciones para responsables para la delegación de tareasIndicaciones para responsables para la delegación de tareas
Indicaciones para responsables para la delegación de tareas
 
Indicaciones para profesionales para realizar la autoevaluación en la aplicac...
Indicaciones para profesionales para realizar la autoevaluación en la aplicac...Indicaciones para profesionales para realizar la autoevaluación en la aplicac...
Indicaciones para profesionales para realizar la autoevaluación en la aplicac...
 

Similar a Indicaciones para responsables unidad de formación para creación mapas tipo

Manual consulta norma_urbana_web
Manual consulta norma_urbana_webManual consulta norma_urbana_web
Manual consulta norma_urbana_web
David Vallejo
 
Guia practica2
Guia practica2Guia practica2
Guia practica2
andres7778
 
Ms project1
Ms project1Ms project1
Ms project1
DanielaRet90
 
Aa1 excel
Aa1 excelAa1 excel
Aa1 excel
Aa1 excelAa1 excel
Aa1 excel
AuraMaria15
 
Tutorial1degooglesketchup 131012164310-phpapp02
Tutorial1degooglesketchup 131012164310-phpapp02Tutorial1degooglesketchup 131012164310-phpapp02
Tutorial1degooglesketchup 131012164310-phpapp02
vicuda13
 
Tutorial1degooglesketchup 131012164310-phpapp02-150715131139-lva1-app6891
Tutorial1degooglesketchup 131012164310-phpapp02-150715131139-lva1-app6891Tutorial1degooglesketchup 131012164310-phpapp02-150715131139-lva1-app6891
Tutorial1degooglesketchup 131012164310-phpapp02-150715131139-lva1-app6891
vicuda13
 
Autocad 3d paso a paso
Autocad 3d paso a pasoAutocad 3d paso a paso
Autocad 3d paso a paso
Don Augusto
 
Cmap herramientas avanzadas
Cmap herramientas avanzadasCmap herramientas avanzadas
Cmap herramientas avanzadas
Taller PNFP
 
8 utn frba manual access 2010 informes
8  utn frba manual access 2010   informes8  utn frba manual access 2010   informes
8 utn frba manual access 2010 informes
Silvia O. Informática-Nticx
 
Iaap 20_práctica - 2017 cómo crear un mapa en google maps
 Iaap 20_práctica - 2017 cómo crear un mapa en google maps Iaap 20_práctica - 2017 cómo crear un mapa en google maps
Iaap 20_práctica - 2017 cómo crear un mapa en google maps
Alberto Aranda
 
Ayuda inesint
Ayuda inesint Ayuda inesint
Ayuda inesint
Beto Calle Xp
 
Software de aplicacion 2.2.2
Software de aplicacion 2.2.2Software de aplicacion 2.2.2
Software de aplicacion 2.2.2yoselingonzalez1
 
Importante 2
Importante 2Importante 2
Importante 2pudin108
 
Gráficos en microsoft excel
Gráficos en microsoft excelGráficos en microsoft excel
Gráficos en microsoft excelCristian Ruiz
 
Resumen!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!mejia
Resumen!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!mejiaResumen!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!mejia
Resumen!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!mejiajuangonzalezcsj
 

Similar a Indicaciones para responsables unidad de formación para creación mapas tipo (20)

Manual consulta norma_urbana_web
Manual consulta norma_urbana_webManual consulta norma_urbana_web
Manual consulta norma_urbana_web
 
Guia practica2
Guia practica2Guia practica2
Guia practica2
 
Ms project1
Ms project1Ms project1
Ms project1
 
Aa1 excel
Aa1 excelAa1 excel
Aa1 excel
 
Aa1 excel
Aa1 excelAa1 excel
Aa1 excel
 
Tutorial1degooglesketchup 131012164310-phpapp02
Tutorial1degooglesketchup 131012164310-phpapp02Tutorial1degooglesketchup 131012164310-phpapp02
Tutorial1degooglesketchup 131012164310-phpapp02
 
Tutorial1degooglesketchup 131012164310-phpapp02-150715131139-lva1-app6891
Tutorial1degooglesketchup 131012164310-phpapp02-150715131139-lva1-app6891Tutorial1degooglesketchup 131012164310-phpapp02-150715131139-lva1-app6891
Tutorial1degooglesketchup 131012164310-phpapp02-150715131139-lva1-app6891
 
Autocad 3d paso a paso
Autocad 3d paso a pasoAutocad 3d paso a paso
Autocad 3d paso a paso
 
Auto cad 3d
Auto cad 3dAuto cad 3d
Auto cad 3d
 
31893 sd-subcontratacion
31893 sd-subcontratacion31893 sd-subcontratacion
31893 sd-subcontratacion
 
Cmap herramientas avanzadas
Cmap herramientas avanzadasCmap herramientas avanzadas
Cmap herramientas avanzadas
 
Tutorial sketchup tarea
Tutorial sketchup tareaTutorial sketchup tarea
Tutorial sketchup tarea
 
8 utn frba manual access 2010 informes
8  utn frba manual access 2010   informes8  utn frba manual access 2010   informes
8 utn frba manual access 2010 informes
 
Iaap 20_práctica - 2017 cómo crear un mapa en google maps
 Iaap 20_práctica - 2017 cómo crear un mapa en google maps Iaap 20_práctica - 2017 cómo crear un mapa en google maps
Iaap 20_práctica - 2017 cómo crear un mapa en google maps
 
Ayuda inesint
Ayuda inesint Ayuda inesint
Ayuda inesint
 
Software de aplicacion 2.2.2
Software de aplicacion 2.2.2Software de aplicacion 2.2.2
Software de aplicacion 2.2.2
 
Importante 2
Importante 2Importante 2
Importante 2
 
Elaboracion y confi
Elaboracion y confiElaboracion y confi
Elaboracion y confi
 
Gráficos en microsoft excel
Gráficos en microsoft excelGráficos en microsoft excel
Gráficos en microsoft excel
 
Resumen!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!mejia
Resumen!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!mejiaResumen!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!mejia
Resumen!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!mejia
 

Más de Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

Recomendación para la evaluación de la satisfacción del alumnado
Recomendación para la evaluación de la satisfacción del alumnadoRecomendación para la evaluación de la satisfacción del alumnado
Recomendación para la evaluación de la satisfacción del alumnado
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
Recomendacion para la identificación de expectativas
Recomendacion para la identificación de expectativasRecomendacion para la identificación de expectativas
Recomendacion para la identificación de expectativas
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
Itinerarios formativos: rutas de desarrollo para los profesionales sanitarios
Itinerarios formativos: rutas de desarrollo para los profesionales sanitariosItinerarios formativos: rutas de desarrollo para los profesionales sanitarios
Itinerarios formativos: rutas de desarrollo para los profesionales sanitarios
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
Tipología, satisfacción y componente cualitativo en actividades formativas en...
Tipología, satisfacción y componente cualitativo en actividades formativas en...Tipología, satisfacción y componente cualitativo en actividades formativas en...
Tipología, satisfacción y componente cualitativo en actividades formativas en...
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
Recomendación para la planificación de acciones tutoriales
Recomendación para la planificación de acciones tutorialesRecomendación para la planificación de acciones tutoriales
Recomendación para la planificación de acciones tutoriales
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
Estrategias para la certificación de competencias de los profesionales sanita...
Estrategias para la certificación de competencias de los profesionales sanita...Estrategias para la certificación de competencias de los profesionales sanita...
Estrategias para la certificación de competencias de los profesionales sanita...
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
Elementos claves en la elaboración de itinerarios formativos a través de la e...
Elementos claves en la elaboración de itinerarios formativos a través de la e...Elementos claves en la elaboración de itinerarios formativos a través de la e...
Elementos claves en la elaboración de itinerarios formativos a través de la e...
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
Definición de puestos de trabajo
Definición de puestos de trabajoDefinición de puestos de trabajo
La experiencia de Andalucía en la gestión por competencias en salud
La experiencia de Andalucía en la gestión por competencias en saludLa experiencia de Andalucía en la gestión por competencias en salud
La experiencia de Andalucía en la gestión por competencias en salud
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
Analizando el cómo de nuestra evaluación formativa. Fiabilidad y validez de u...
Analizando el cómo de nuestra evaluación formativa. Fiabilidad y validez de u...Analizando el cómo de nuestra evaluación formativa. Fiabilidad y validez de u...
Analizando el cómo de nuestra evaluación formativa. Fiabilidad y validez de u...
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
Guía del usuario para la Certificación de competencias profesionales
Guía del usuario para la Certificación de competencias profesionalesGuía del usuario para la Certificación de competencias profesionales
Guía del usuario para la Certificación de competencias profesionales
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
Modelo de gestión por competencias del SSPA
Modelo de gestión por competencias del SSPAModelo de gestión por competencias del SSPA
Las personas factor clave del éxito
Las personas factor clave del éxitoLas personas factor clave del éxito
eValúa - Guía rápida
eValúa - Guía rápidaeValúa - Guía rápida
Evaluación del impacto de la formación
Evaluación del impacto de la formaciónEvaluación del impacto de la formación
La evaluación del impacto de la formación
La evaluación del impacto de la formaciónLa evaluación del impacto de la formación
Análisis de las Buenas Prácticas con mayor potencial de desarrollo en el cole...
Análisis de las Buenas Prácticas con mayor potencial de desarrollo en el cole...Análisis de las Buenas Prácticas con mayor potencial de desarrollo en el cole...
Análisis de las Buenas Prácticas con mayor potencial de desarrollo en el cole...
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
Análisis de la competencia "Capacidad para la toma de decisiones clínicas, di...
Análisis de la competencia "Capacidad para la toma de decisiones clínicas, di...Análisis de la competencia "Capacidad para la toma de decisiones clínicas, di...
Análisis de la competencia "Capacidad para la toma de decisiones clínicas, di...
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
Recomendaciones de calidad para el diseño y desarrollo de la formación en salud
Recomendaciones de calidad para el diseño y desarrollo de la formación en saludRecomendaciones de calidad para el diseño y desarrollo de la formación en salud
Recomendaciones de calidad para el diseño y desarrollo de la formación en salud
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 
Configuración online de puestos de trabajo asistenciales en el SSPA
Configuración online de puestos de trabajo asistenciales en el SSPAConfiguración online de puestos de trabajo asistenciales en el SSPA
Configuración online de puestos de trabajo asistenciales en el SSPA
Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
 

Más de Desarrollo profesional en salud - Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (20)

Recomendación para la evaluación de la satisfacción del alumnado
Recomendación para la evaluación de la satisfacción del alumnadoRecomendación para la evaluación de la satisfacción del alumnado
Recomendación para la evaluación de la satisfacción del alumnado
 
Recomendacion para la identificación de expectativas
Recomendacion para la identificación de expectativasRecomendacion para la identificación de expectativas
Recomendacion para la identificación de expectativas
 
Itinerarios formativos: rutas de desarrollo para los profesionales sanitarios
Itinerarios formativos: rutas de desarrollo para los profesionales sanitariosItinerarios formativos: rutas de desarrollo para los profesionales sanitarios
Itinerarios formativos: rutas de desarrollo para los profesionales sanitarios
 
Tipología, satisfacción y componente cualitativo en actividades formativas en...
Tipología, satisfacción y componente cualitativo en actividades formativas en...Tipología, satisfacción y componente cualitativo en actividades formativas en...
Tipología, satisfacción y componente cualitativo en actividades formativas en...
 
Recomendación para la planificación de acciones tutoriales
Recomendación para la planificación de acciones tutorialesRecomendación para la planificación de acciones tutoriales
Recomendación para la planificación de acciones tutoriales
 
Estrategias para la certificación de competencias de los profesionales sanita...
Estrategias para la certificación de competencias de los profesionales sanita...Estrategias para la certificación de competencias de los profesionales sanita...
Estrategias para la certificación de competencias de los profesionales sanita...
 
Elementos claves en la elaboración de itinerarios formativos a través de la e...
Elementos claves en la elaboración de itinerarios formativos a través de la e...Elementos claves en la elaboración de itinerarios formativos a través de la e...
Elementos claves en la elaboración de itinerarios formativos a través de la e...
 
Definición de puestos de trabajo
Definición de puestos de trabajoDefinición de puestos de trabajo
Definición de puestos de trabajo
 
La experiencia de Andalucía en la gestión por competencias en salud
La experiencia de Andalucía en la gestión por competencias en saludLa experiencia de Andalucía en la gestión por competencias en salud
La experiencia de Andalucía en la gestión por competencias en salud
 
Analizando el cómo de nuestra evaluación formativa. Fiabilidad y validez de u...
Analizando el cómo de nuestra evaluación formativa. Fiabilidad y validez de u...Analizando el cómo de nuestra evaluación formativa. Fiabilidad y validez de u...
Analizando el cómo de nuestra evaluación formativa. Fiabilidad y validez de u...
 
Guía del usuario para la Certificación de competencias profesionales
Guía del usuario para la Certificación de competencias profesionalesGuía del usuario para la Certificación de competencias profesionales
Guía del usuario para la Certificación de competencias profesionales
 
Modelo de gestión por competencias del SSPA
Modelo de gestión por competencias del SSPAModelo de gestión por competencias del SSPA
Modelo de gestión por competencias del SSPA
 
Las personas factor clave del éxito
Las personas factor clave del éxitoLas personas factor clave del éxito
Las personas factor clave del éxito
 
eValúa - Guía rápida
eValúa - Guía rápidaeValúa - Guía rápida
eValúa - Guía rápida
 
Evaluación del impacto de la formación
Evaluación del impacto de la formaciónEvaluación del impacto de la formación
Evaluación del impacto de la formación
 
La evaluación del impacto de la formación
La evaluación del impacto de la formaciónLa evaluación del impacto de la formación
La evaluación del impacto de la formación
 
Análisis de las Buenas Prácticas con mayor potencial de desarrollo en el cole...
Análisis de las Buenas Prácticas con mayor potencial de desarrollo en el cole...Análisis de las Buenas Prácticas con mayor potencial de desarrollo en el cole...
Análisis de las Buenas Prácticas con mayor potencial de desarrollo en el cole...
 
Análisis de la competencia "Capacidad para la toma de decisiones clínicas, di...
Análisis de la competencia "Capacidad para la toma de decisiones clínicas, di...Análisis de la competencia "Capacidad para la toma de decisiones clínicas, di...
Análisis de la competencia "Capacidad para la toma de decisiones clínicas, di...
 
Recomendaciones de calidad para el diseño y desarrollo de la formación en salud
Recomendaciones de calidad para el diseño y desarrollo de la formación en saludRecomendaciones de calidad para el diseño y desarrollo de la formación en salud
Recomendaciones de calidad para el diseño y desarrollo de la formación en salud
 
Configuración online de puestos de trabajo asistenciales en el SSPA
Configuración online de puestos de trabajo asistenciales en el SSPAConfiguración online de puestos de trabajo asistenciales en el SSPA
Configuración online de puestos de trabajo asistenciales en el SSPA
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Indicaciones para responsables unidad de formación para creación mapas tipo

  • 1. Indicaciones para Responsables de unidad Formativa Crear un mapa tipo en la aplicación GPDI 1
  • 2. Introducción La aplicación GPDI es una plataforma en entorno web diseñada específicamente para dar respuesta al proceso de gestión de planes de desarrollo individual de manera descentralizada, interactiva y autónoma por parte de cada UNIDAD (UGC y Unidades funcionales), si bien, se desarrolla en un entorno colaborativo que permite compartir elementos corporativos. Esa descentralización permite que cada centro asistencial disponga de un proyecto propio con las siguientes jerarquías o roles: 1. Centro: Hospital, AGS, Distrito Atención Primaria, etc. 2. Unidad de formación continuada 3. Unidades de gestión clínica u otras unidades funcionales (servicios, departamentos, etc.). 4. Profesionales adscritos a cada UGC o unidades funcionales. Desde las Unidades, cuyo máximo referente es el/la director/a o responsable, se llevan a cabo todas las fases del ciclo de gestión de planes de desarrollo individual y de todas las tareas de soporte al mismo, como la actualización de los/las profesionales, la delegación de tareas, crear un mapa tipo etc. sin requerir de la intervención de la Agencia de Calidad Sanitaria como sí ocurre en los procesos de acreditación. El Observatorio para la Calidad de la formación en Salud del SSPA, encargado del diseño e implantación de la aplicación, ha elaborando una serie de indicaciones de cada una de las fases del ciclo que están siendo incorporadas para su visualización, tanto en la propia aplicación como en el portal del Observatorio (www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/formacionsalud), así como en la comunidad de práctica para el desarrollo profesional (www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/formacionsalud/comunidades/pg/groups/898/comunid ad-de-prctica-para-el-desarrollo-profesional/). Asimismo, ha puesto a disposición de los usuarios de la aplicación un buzón de contacto, que también pueden encontrarnos en las redes sociales (facebook y twitter) 2
  • 3. Creación de un mapa tipo de un puesto de trabajo. Al acceder a la aplicación como Responsable de una Unidad Formativa la primera pantalla que encontrará es la de ‘Unidades Funcionales’, Pulse sobre la pestaña ‘Mapas Tipo’. La creación de mapas tipo por parte de un Responsable de Unidad Formativa se realiza de igual forma que lo hace un Responsable de Unidad Funcional. Bajo el rol de responsable de la unidad formativa puede configurar mapas patrones poniéndolos a disposición de las diferentes unidades de su Centro. Un mapa patrón es un mapa de competencias consensuado para un determinado puesto de trabajo que sirve de base para la posterior especificación en las Unidades del centro según características de las mismas. Para identificar los mapas que se han configurado por la Unidad Formativa en la columna “Unidad Funcional” aparecerá el nombre del Centro. Una vez ha entrado en la pestaña ‘Mapas Tipo’, encontrará un buscador filtrado por defecto por ‘Mis mapas Tipo’, desde donde podrá visualizar y trabajar los mapas de los puestos de trabajo de esa Unidad. En el caso de que aún no haya comenzado con la elaboración de algún mapa, la tabla aparecerá vacía. 3
  • 4. Desde esta pantalla podría comenzar a crear los mapas patrones de su centro apoyándose si lo desea en mapas ya configurados por otros centros. Antes de empezar con la configuración de los mapas desde el botón ‘Crear nuevo Mapa Tipo’ y con la finalidad de facilitarle esta labor, le sugerimos algunas alternativas: Opción 1: Copiar más de un puesto concreto y sus mapas de competencias Desde esta opción podría copiar varios puestos y sus mapas correspondientes procedentes de una unidad que pudiera ser de similares características (cartera de servicios, población atendida, etc.) a alguna unidad de su centro. Para ello, le sugerimos realizar una búsqueda de la unidad en cuestión, utilizando los filtros de ámbito ‘Centro’ y ‘Unidad funcional’. Aplicando estos filtros y pulsando sobre ‘Buscar’ aparecerán todos los mapas tipo existentes en la unidad y centro indicado. Para copiar los puestos y mapas que le interesen, tan solo tendrá que seleccionar en las casillas de la izquierda y pulsar sobre el botón de ‘Copiar mapa tipo’. Si encuentra una de estas casillas sin posibilidad de ser seleccionada (indicado con un circulo naranja en la imagen; 2ª fila) es porque ese puesto ya existe en su unidad. Además, en cada mapa aparece un contador que informa del número de buenas prácticas y número de evidencias. Si de forma previa quisiera visualizar el contenido de los mapas, pulse en el enlace ‘Acceder al Mapa’. 4
  • 5. Al seleccionar uno o más puestos de trabajo podrá trasladarlos a la unidad junto con el mapa configurado. Recuerde copiar la selección realizada en la pantalla en la que se encuentra si va a cambiar de página. Para trabajar sobre los mapas ya copiados es necesario volver a “Mis Mapas Tipos”. Opción 2: Copiar un puesto de trabajo concreto y su mapa Desde esta opción podrá copiar solo un puesto y su mapa correspondiente, que puede proceder de varias unidades. Para ello, le sugerimos realizar una búsqueda por el puesto de trabajo en cuestión, utilizando el filtro ‘Puesto de trabajo’. Supongamos que está interesado/a en buscar en qué unidades y centros se han trabajado mapas del puesto de trabajo ‘Anestesiólogo/a’ porque quiere crear un mapa patrón para su centro. Para realizar la búsqueda puede seleccionar ‘Todos’ desde ‘Ámbito’, escribir el nombre del puesto o una parte del mismo y filtrar por estado ‘Confirmado’. Tras ello, pulse sobre buscar. 5
  • 6. En la casilla de la izquierda debe seleccionar el mapa que desee copiar. Recuerde que desde esta opción solo puede copiarse un puesto de trabajo y su mapa correspondiente. Opción 3: Crear un mapa tipo para un puesto de trabajo En este caso, supongamos que queremos crear un mapa para un puesto de trabajo de ‘Endocrinológo/a’. Lo primero que tendría que hacer es pulsar sobre la pestaña ‘Crear nuevo mapa tipo’. Se abrirá una nueva ventana donde se ha de indicar para qué puesto de trabajo (PT) se desea crear el mapa tipo. Es recomendable realizar una búsqueda en el catálogo corporativo, ya que probablemente el puesto ya exista. Para ello, 6
  • 7. escriba el nombre del puesto o una parte del mismo (Por ejemplo: ‘Médico/a Especialista en Endocrinología y Nutrición’, se puede escribir simplemente “endocrino” o sólo alguna parte de la palabra, por ejemplo “endocri”, tratando de evitar aquellas que lleven tilde) en el campo correspondiente y pulse buscar para seleccionarlo. Nota: Si no encuentra el PT que busca puede crearlo desde el enlace “aquí” 7
  • 8. Al seleccionar el puesto de trabajo la aplicación le preguntará si desea crear el mapa a partir de otro que exista en la aplicación: Nota importante : Si pulsa NO es probable que la aplicación le ofrezca la posibilidad de cargar SOLO las buenas prácticas del Manual de acreditación de competencias profesionales si existiera. Si tampoco las quiere, tendrá que realizar su mapa partiendo de cero Al pulsar en ‘Sí’, se abre una nueva ventana con un catálogo donde tendrá que seleccionar el mapa que desea incorporar a su unidad. Por defecto, encontrará filtrado el campo de ‘Puesto de trabajo’, pero puede modificar la búsqueda, para verlos todos o solo la acotación que estime oportuna. Desde esta opción también podrá asignar un mapa de competencias a un puesto, aunque proceda de otro puesto diferente. Si desea visualizar de forma previa el contenido del mapa pulse en ‘Ver detalle’, desde donde podría también descargar el contenido completo en formato de documento de Excel. 8
  • 9. Al seleccionar el mapa, este queda asignado al puesto y trasladado a su unidad en estado ‘En elaboración’, desde donde podrá hacerle todas las modificaciones que considere convenientes antes de proceder a su confirmación. La aplicación le informa con el siguiente mensaje: Adaptación de un mapa tipo: Se destacan algunas de las modificaciones que se pueden realizar en un mapa tipo: 1. Eliminar buenas prácticas del mapa. Se seleccionará la/s casilla/s de la/s buena/s práctica/s a eliminar (círculo rojo) y se pulsará sobre ‘Eliminar buenas prácticas seleccionadas’, teniendo en cuenta que también se eliminarán las evidencias asociadas. 9
  • 10. 2. Asignar otras buenas prácticas al mapa tipo. La acción se realiza pulsando sobre el botón que muestra la imagen a continuación: Una vez hecho esto, se abre una nueva ventana con un panel de búsqueda, compuesto por una serie de campos para poder filtrar y facilitar la búsqueda de nuevas buenas prácticas, desde donde seleccionar aquellas que quiera incorporar a su mapa. Por ejemplo, en la imagen se ha filtrado por el campo ‘Competencia’ (a través del desplegable). Al pulsar sobre ‘Buscar’, la aplicación ofrece todas aquellas buenas prácticas que están relacionadas con esa competencia, excepto aquellas que ya tenga incorporadas en el mapa. Una vez seleccionadas las buenas prácticas en las casillas de la izquierda, se pulsará sobre el botón ‘Añadir buenas prácticas seleccionadas’ y se asociarán al mapa. 10
  • 11. Nota: En caso de no existir una determinada Buena Práctica podrá crearla pulsando sobre el enlace “aquí” 3. Editar evidencias del mapa tipo. Para editar las evidencias tendrá que pulsar en el enlace que indica ‘Evidencias Requeridas’, tal y como señala la flecha naranja, desde donde podrá modificarlas o eliminarlas, así como copiar de las existentes o crear nueva. 11
  • 12. Para añadir una evidencia del catálogo pulse el botón ‘Añadir una evidencia existente’, desde donde podrá seleccionar aquellas que desee asociar a la buena práctica en la que se encuentra (la referencia siempre aparece en la parte superior de la pantalla). Para ello, puede utilizar los campos de búsqueda para acotar la misma. Por ejemplo, podemos usar como filtro el código de la buena práctica en la que se encuentra para localizar las evidencias que alguna vez fueron asociadas a la misma. 12
  • 13. La aplicación ofrece como resultado todas aquellas evidencias que están relacionadas con esa buena práctica. De todas las evidencias se seleccionan aquellas que se desea incorporar a la buena práctica, debiéndose indicar para qué nivel de logro. Pulsando sobre el botón ‘Añadir seleccionadas’ se incorporarán de manera automática a la buena práctica. 13
  • 14. Para crear una nueva evidencia pulse sobre ‘Crear nueva Evidencia’. Se abrirá una nueva ventana donde se describirá la evidencia indicando para qué nivel de logro, además se asignará a la buena práctica mediante el botón que aparece en la imagen. 14
  • 15. 4. Modificar el nivel de aplicación. Cuando se está configurando el mapa se debe indicar el nivel de exigencia para cada práctica según se considere. Los diferentes niveles son: ‘Imprescindible’ (I), ‘Deseable’ (D) o ‘Se deja a elección del profesional’ (S). Si se elige la tercera opción (S), será el profesional, en el momento de la autoevaluación, quien decida como considera esa buena práctica en su día a día. 5. Incorporar objetivos a un mapa tipo. Esta acción se realiza desde el enlace ‘Objetivos’ tal y como se indica en la imagen. Desde este enlace podrá crear un nuevo objetivo propio o incorporar un objetivo existente (están cargados los objetivos de los acuerdos de gestión). 15
  • 16. El último paso es confirmar el mapa tipo, para ello tendrá que clicar sobre el botón ‘Confirmar mapa tipo’. Una vez confirmado el mapa, si necesita hacer alguna modificación, basta con pulsar sobre el botón ‘Abrir mapa tipo’. En caso de haber asignado el mapa a sus profesionales los cambios se propagarán siempre y cuando no se les haya cerrado el mapa de competencias. Un mapa tipo puede tener dos estados: ‘Confirmado’ y ‘En elaboración’. 16
  • 17. Mapa tipo ‘Confirmado’: Se trata de un mapa cuya configuración ha sido finalizada y que puede ser visualizado y copiado por otras unidades y centros. En este estado puede ser asignado a los/las profesionales. Mapa tipo ‘En elaboración: Son mapas cuya configuración aún no ha sido finalizada. Aunque pueden ser visualizados no pueden ser copiados hasta que no pasen al estado ‘Confirmado’. 17