SlideShare una empresa de Scribd logo
1
GUIAS CLÍNICAS DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE MEDICINA INTERNA
Indicaciones y valoración de la MAPA
INDICACIONES Y VALORACIÓN DE LA MAPA
Antonio Pose Reino, Carlos Calvo Gómez, Ramón Hermida, Marta Pena
Seijo, Marta Rodríguez Fernández y José Luis Díaz Díaz
Grupo de Riesgo Vascular de la SOGAMI
FUNDAMENTO
La presión arterial (PA), es una variable biológica que experimenta fluctuaciones a
lo largo de las 24 horas dependiendo del período de actividad/descanso, lo que se
conoce como el ritmo circadiano o nictameral de la PA. La Presión Arterial Sistólica
(PAS) y la Presión Arterial Diastólica (PAD) varían, en promedio, más de 50 mm Hg
a lo largo del día en un adulto normotenso.
En la hipertensión arterial estas oscilaciones pueden hacerse más ostensibles, y a
veces no predecibles, lo que hace muy útil conocer el perfil de estas modificaciones
para un mejor diagnóstico, para establecer el pronóstico y asegurar un adecuado
tratamiento de cada paciente.
INDICACIONES
Aunque idealmente sería útil conocer el perfil circadiano de la presión arterial de
todos los hipertensos incluso de todos los individuos de alto riesgo vascular, esta
medida probablemente no sea coste/efectiva al menos de momento, por lo que
existen una serie de indicaciones internacionalmente admitidas:
• Hipertensión de “bata blanca” y efecto bata blanca.
• Hipertensión refractaria.
• Síntomas de hipotensión con tratamiento antihipertensivo.
• Valoración de necesidad de modificación terapéutica (*)
• Hipertensión episódica (*)
• Disfunción autónoma (diabetes) (*)
• Hipertensión oculta (fenómeno de bata blanca inverso)
(*): Indicaciones no admitidas universalmente.
TÉCNICA Y VALORACIÓN
Aunque el registro ideal sería el de 48 horas para evitar el efecto MAPA
recientemente descrito, que consiste en la elevación de la presión arterial durante
las primeras horas de la colocación de la MAPA; el registro de 24 horas tiene una
reproducibilidad aceptable y ha demostrado que tiene un mayor valor pronóstico
que la PA en clínica. Es la mas habitualmente utilizada en clínica y en estudios de
investigación, excepto por algún grupo con amplia experiencia (3).
2
GUIAS CLÍNICAS DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE MEDICINA INTERNA
Indicaciones y valoración de la MAPA
Se dispone de varios aparatos aunque el más contrastado y utilizado
internacionalmente es el SPACELABS, que utiliza el método oscilométrico, con sus
diferentes modelos de grabadoras.
El manguito se ha de colocar de preferencia en el brazo no dominante, para
minimizar interferencias con los movimientos, y con la misma técnica que el
brazalete para la toma habitual de la PA, siempre adecuando el manguito a la
circunferencia del brazo, debiendo quedar cubierta ésta en un 80% por el manguito
de goma y dejando la flexura del codo libre para poder movilizar el paciente de
forma adecuada el antebrazo sobre el brazo. Siempre se deben realizar un mínimo
de dos tomas iniciales, que se comparan con dos determinaciones manuales, para
confirmar que el aparato se encuentra adecuadamente calibrado. No es preciso que
el brazo esté desnudo puede llevar una prenda de algodón ceñida al brazo, lo que
no interfiere con las determinaciones.
Cuando se inicializa el monitor se suelen establecer dos períodos uno de actividad
que suele ser desde las 7 horas de la mañana a las 22-23 horas y el de descanso
de 22-23 a las 7 de la mañana. Durante el período de actividad se realizan
habitualmente de 3 a 4 tomas por hora, con aviso previo para que el paciente relaje
el brazo (debiendo dejar lo que esté haciendo el paciente en ese momento con ese
brazo, como coger un peso aunque sea mínimo o cualquier
otra actividad) y durante el de descanso de 2 a 3 tomas por hora. Se recomienda
un período de descanso de 7 horas.
Una vez completado un registro éste debe cumplir una serie de criterios de calidad:
• Duración superior a 24 horas
• Más del 80% de las tomas deben ser válidas.
• Ninguna hora durante la actividad con menos de dos tomas válidas.
• Ninguna hora durante el descanso con menos de una toma válida.
Cada registro debe individualizarse para hacer el estudio estadístico preguntando al
paciente cual ha sido el período de descanso y de actividad, aunque lo ideal sería
colocar un actígrafo que mediría exactamente cuando el paciente deja de tener
actividad e inicia el reposo. Esto es especialmente importante para determinar cual
es la variabilidad diaria de la PA en función del período de reposo y establecer si el
individuo es descendedor (dipper) o no descendedor (no dipper).
Si el registro de MAPA se realiza para valorar la eficacia de un antihipertensivo el
monitor debería colocarse justo antes de tomar la medicación. En el caso de que se
coloque para ver si el paciente está bien controlado puede colocarse a cualquier
hora teniendo en cuenta la hora de la toma de la medicación, que debe quedar
registrada.
ANÁLISIS DE LOS DATOS
La aproximación más común para el diagnóstico de hipertensión con la MAPA es
basarse en el valor medio de las determinaciones de PA de 24 horas, día y noche.
Se suele reportar la media diaria, la media del período de actividad y la del período
de descanso, junto con una medida de la variabilidad intrínseca que es la
desviación Standard (DS). Estas medias es importante que sean calculadas en
función del ciclo real de actividad/descanso.
3
GUIAS CLÍNICAS DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE MEDICINA INTERNA
Indicaciones y valoración de la MAPA
PA MEDIA DE 24 HORAS, ACTIVIDAD Y DESCANSO
No existe un consenso universal sobre cual es el valor que se debe considerar como
umbral para el diagnóstico de HTA según la MAPA, aunque los criterios de los
diferentes grupos de expertos son similares. Estas cifras están basadas
fundamentalmente en la distribución de la PA a nivel poblacional, más que en su
valor pronóstico:
Se debe tener en cuenta como las Sociedades internacionales consideran que las
medias de PA de 24 horas son inferiores a la PA en clínica, sirva de referencia que
la PAS media de 24 horas suele ser 15 mmHg inferior a la PA en clínica.
PATRÓN CIRCADIANO DE LA PA
Un aspecto de gran interés clínico en la MAPA es determinar el descenso de la PA
durante el descanso en relación con respecto al período de actividad. Es decir,
importa no sólo el valor absoluto de la PA durante ambos períodos sino el descenso
relativo, esto es la profundidad:
-----------------------------------------------------------------------------
Periodo JNC-VII 1 ESH-ESC 2 ESH-WGBPM 3
-----------------------------------------------------------------------------
24 horas ---------- >125/80 ----------
Diurna >135/85 "difícil" >135/85
Nocturna >120/75 "difícil" >120/70
----------------------------------------------------------------------------
1. Chobanian y cols. Hypertension. 2003;42:1206-1252.
2. Guidelines Committee. J Hypertens. 2003;21:1011-1053.
3. O'Brien y cols. J Hypertens. 2003;21:821-848.
¾Porcentaje de descenso nocturno con respecto a la media diurna de la PA :
P
PR
RO
OF
FU
UN
ND
DI
ID
DA
AD
D
•>10%: Dipper o descendedor
ƒ >10%: Dipper.
ƒ >20%: Dipper extremo.
•< 10%: No Dipper (no descendedor).
• <10%: No dipper.
• < 0%: Riser (elevación nocturna).
4
GUIAS CLÍNICAS DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE MEDICINA INTERNA
Indicaciones y valoración de la MAPA
Esta clasificación de los hipertensos es muy importante porque tiene valor
pronóstico. El Patrón no dipper y el Raiser tienen peor pronóstico que el dipper, en
cuanto a morbilidad y mortalidad vascular. El Dipper extremo también tiene mal
pronóstico porque suele indicar la presencia de enfermedad vascular clínicamente
silente o no. La ausencia de descenso nocturno también tiene valor pronóstico en el
normotenso y así se ha visto que muchos pacientes diabéticos se hacen no dipper
antes de desarrollar nefropatía e incluso antes de hacerse hipertensos, y que
pacientes con enfermedad vascular conocida y con PA normal en clínica tienen una
pérdida del descenso nocturno de la PA.
Por otro lado, se ha descrito una relación entre la presencia del patrón no
dipper y el desarrollo de complicaciones o lesiones a nivel de los órganos diana del
hipertenso, como son:
• Hipertrofia ventricular izquierda
• Aumento en la eliminación urinaria de albúmina
• Deterioro de la función renal.
• Enfermedad vascular cerebral silente
• Aumento de la Morbilidad Cardiovascular
Asimismo, se ha descrito una mayor frecuencia de un patrón circadiano
anormal en determinados subgrupos de hipertensos:
• HTA secundaria.
• HTA refractaria.
• HTA en el anciano.
• HTA y diabetes.
• HTA con daño orgánico (HVI, Microalbuminuria).
• Sindrome metabólico
• Preeclampsia.
• Apnea obstructiva del sueño.
La ausencia del descenso relativo de la PA durante el período de descanso que
puede afectar al 40-60% de los hipertensos, junto con su implicación pronóstica
conlleva la posibilidad de individualizar el antihipertensivo y el momento óptimo de
su administración en cada hipertenso con el fin de optimizar la respuesta de 24
horas, restablecer el perfil circadiano fisiológico y la posibilidad de mejorar el
pronóstico más allá del control de la PA en clínica, lo que se conoce como
“Cronoterapia de la hipertensión arterial”.
HIPERTENSIÓN DE BATA BLANCA, EFECTO BATA BLANCA Y
FENÓMENO DE BATA BLANCA INVERSO
La primera indicación de la MAPA fue la HTA de bata blanca conocida también como
HTA clínica aislada. Se trata de normotensos durante las 24 horas que cuando
acuden a consulta presentan una TA elevada. También existe el fenómeno de bata
blanca inverso que se trata de hipertensos que tienen TA en clínica normal con TA
ambulatoria elevada pero esta situación es probablemente muy infrecuente
(alrededor de un 10%), aunque recientemente se ha descrito que puede tener
implicaciones en clínica (HIPERTENSIÓN OCULTA), sobre todo en pacientes con
enfermedad vascular conocida. En este sentido se recomienda la realización de la
MAPA en pacientes con HVI o microalbuminuria inexplicable tanto en prevención
primaria como secundaria de la enfermedad vascular.
5
GUIAS CLÍNICAS DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE MEDICINA INTERNA
Indicaciones y valoración de la MAPA
Inicialmente se consideró que la HTA de bata blanca no tenía implicaciones
pronósticas; sin embargo hoy se considera por la mayoría de autores como una
situación de “prehipertensión”, ya que muchos de estos individuos al cabo de 5
años se hacen hipertensos. Por otro lado, ante el diagnóstico de esta entidad se
debe asegurar que no existe lesión a nivel de los órganos diana. En cualquier caso
exige vigilancia periódica.
Una situación similar pero a diferente nivel es la descrita como “efecto bata
blanca”, que afecta a aquellos hipertensos con HTA durante las 24 horas pero que
en clínica presentan una elevación de sus cifras medias más allá de 20 mmHg de
TAS y/o 10 mmHg de TAD. Esta situación se ha visto especialmente frecuente en la
HTA REFRACTARIA, por lo que la MAPA está especialmente indicada en estos
pacientes.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, and the National High
Blood Pressure Education Program Coordinating Committee. The Seventh
Report of National Committee on prevention, Detection, Evaluation and Treatment
of High Blood Pressure. JAMA 2003; 289 (19): 2560-2571.
2. European Society of Hypertension - European Society of Cardiology
Guidelines Committeee. 2003 European Society of Hypertension - European
Society of Cardiology guidelines for the management of arterial hypertension. J
Hypertens 2003; 21: 1011-1053.
3. Carlos Calvo y Ramón Hermida. Cronobiología y enfermedad cardiovascular.
Med Clin (Barc.) 2005; 6: 1-78
SE PUEDE DIAGNOSTICAR MEDIANTE:
MAPA
AMPA (Ambulatoria-PA)
CLÍNICA
140/90
> 20/10 mmHg
HTA DE BATA BLANCA O
HTA CLÍNICA AISLADA
EFECTO BATA BLANCA

Más contenido relacionado

Similar a indicacionesmapa.pdf

(01 03-2018)mapa
(01 03-2018)mapa(01 03-2018)mapa
(01 03-2018)mapa
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
William Pereda
 
3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial
William Pereda
 
Caminata 6 minutos.pptx
Caminata 6 minutos.pptxCaminata 6 minutos.pptx
Caminata 6 minutos.pptx
GiovvanaOlmosEspino
 
informe-hipertension-arterial (1) (1).pdf
informe-hipertension-arterial (1) (1).pdfinforme-hipertension-arterial (1) (1).pdf
informe-hipertension-arterial (1) (1).pdf
AARONNICOLASUCHUYPUM
 
MAPA - Monitorización ambulatoria de la resión arterial
MAPA - Monitorización ambulatoria de la resión arterialMAPA - Monitorización ambulatoria de la resión arterial
MAPA - Monitorización ambulatoria de la resión arterial
Amagoia Andres
 
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth RodriguezEvaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Ricardo De Felipe Medina
 
Monitorizacion ambulatoria de la presión arterial
Monitorizacion ambulatoria de la presión arterialMonitorizacion ambulatoria de la presión arterial
Monitorizacion ambulatoria de la presión arterial
Centro de Salud Natahoyo
 
(2023-11-08)MAPA.pdf
(2023-11-08)MAPA.pdf(2023-11-08)MAPA.pdf
(2023-11-08)MAPA.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITB
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITBHipertensión,MAPA, AMPA e ITB
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITB
Centro de Salud Natahoyo
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Kerly Juca Delgado
 
120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf
jfsuarez39
 
120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf
viletanos
 
informe CAI .docx
informe CAI .docxinforme CAI .docx
informe CAI .docx
LeandroTorres90
 
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptxMONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
KatherinePrado22
 
Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial
Monitorización Ambulatoria de la Presión ArterialMonitorización Ambulatoria de la Presión Arterial
Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial
Las Sesiones de San Blas
 
ACTUALIZACION EN RCP.2.pptx
ACTUALIZACION EN  RCP.2.pptxACTUALIZACION EN  RCP.2.pptx
ACTUALIZACION EN RCP.2.pptx
PrevMed3
 
Taller ampa mapa2012
Taller ampa mapa2012Taller ampa mapa2012
Taller ampa mapa2012
eapsantildefons
 
The japanese society of hypertension guidelines for self monitoring
The japanese society of hypertension guidelines for self monitoringThe japanese society of hypertension guidelines for self monitoring
The japanese society of hypertension guidelines for self monitoring
jolurl
 
mediciones cardiovasculares P8
mediciones cardiovasculares P8mediciones cardiovasculares P8
mediciones cardiovasculares P8
Gustavo Alfaro
 

Similar a indicacionesmapa.pdf (20)

(01 03-2018)mapa
(01 03-2018)mapa(01 03-2018)mapa
(01 03-2018)mapa
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial
 
Caminata 6 minutos.pptx
Caminata 6 minutos.pptxCaminata 6 minutos.pptx
Caminata 6 minutos.pptx
 
informe-hipertension-arterial (1) (1).pdf
informe-hipertension-arterial (1) (1).pdfinforme-hipertension-arterial (1) (1).pdf
informe-hipertension-arterial (1) (1).pdf
 
MAPA - Monitorización ambulatoria de la resión arterial
MAPA - Monitorización ambulatoria de la resión arterialMAPA - Monitorización ambulatoria de la resión arterial
MAPA - Monitorización ambulatoria de la resión arterial
 
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth RodriguezEvaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
 
Monitorizacion ambulatoria de la presión arterial
Monitorizacion ambulatoria de la presión arterialMonitorizacion ambulatoria de la presión arterial
Monitorizacion ambulatoria de la presión arterial
 
(2023-11-08)MAPA.pdf
(2023-11-08)MAPA.pdf(2023-11-08)MAPA.pdf
(2023-11-08)MAPA.pdf
 
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITB
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITBHipertensión,MAPA, AMPA e ITB
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITB
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf
 
120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf
 
informe CAI .docx
informe CAI .docxinforme CAI .docx
informe CAI .docx
 
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptxMONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
 
Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial
Monitorización Ambulatoria de la Presión ArterialMonitorización Ambulatoria de la Presión Arterial
Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial
 
ACTUALIZACION EN RCP.2.pptx
ACTUALIZACION EN  RCP.2.pptxACTUALIZACION EN  RCP.2.pptx
ACTUALIZACION EN RCP.2.pptx
 
Taller ampa mapa2012
Taller ampa mapa2012Taller ampa mapa2012
Taller ampa mapa2012
 
The japanese society of hypertension guidelines for self monitoring
The japanese society of hypertension guidelines for self monitoringThe japanese society of hypertension guidelines for self monitoring
The japanese society of hypertension guidelines for self monitoring
 
mediciones cardiovasculares P8
mediciones cardiovasculares P8mediciones cardiovasculares P8
mediciones cardiovasculares P8
 

Último

Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 

Último (20)

Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 

indicacionesmapa.pdf

  • 1. 1 GUIAS CLÍNICAS DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE MEDICINA INTERNA Indicaciones y valoración de la MAPA INDICACIONES Y VALORACIÓN DE LA MAPA Antonio Pose Reino, Carlos Calvo Gómez, Ramón Hermida, Marta Pena Seijo, Marta Rodríguez Fernández y José Luis Díaz Díaz Grupo de Riesgo Vascular de la SOGAMI FUNDAMENTO La presión arterial (PA), es una variable biológica que experimenta fluctuaciones a lo largo de las 24 horas dependiendo del período de actividad/descanso, lo que se conoce como el ritmo circadiano o nictameral de la PA. La Presión Arterial Sistólica (PAS) y la Presión Arterial Diastólica (PAD) varían, en promedio, más de 50 mm Hg a lo largo del día en un adulto normotenso. En la hipertensión arterial estas oscilaciones pueden hacerse más ostensibles, y a veces no predecibles, lo que hace muy útil conocer el perfil de estas modificaciones para un mejor diagnóstico, para establecer el pronóstico y asegurar un adecuado tratamiento de cada paciente. INDICACIONES Aunque idealmente sería útil conocer el perfil circadiano de la presión arterial de todos los hipertensos incluso de todos los individuos de alto riesgo vascular, esta medida probablemente no sea coste/efectiva al menos de momento, por lo que existen una serie de indicaciones internacionalmente admitidas: • Hipertensión de “bata blanca” y efecto bata blanca. • Hipertensión refractaria. • Síntomas de hipotensión con tratamiento antihipertensivo. • Valoración de necesidad de modificación terapéutica (*) • Hipertensión episódica (*) • Disfunción autónoma (diabetes) (*) • Hipertensión oculta (fenómeno de bata blanca inverso) (*): Indicaciones no admitidas universalmente. TÉCNICA Y VALORACIÓN Aunque el registro ideal sería el de 48 horas para evitar el efecto MAPA recientemente descrito, que consiste en la elevación de la presión arterial durante las primeras horas de la colocación de la MAPA; el registro de 24 horas tiene una reproducibilidad aceptable y ha demostrado que tiene un mayor valor pronóstico que la PA en clínica. Es la mas habitualmente utilizada en clínica y en estudios de investigación, excepto por algún grupo con amplia experiencia (3).
  • 2. 2 GUIAS CLÍNICAS DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE MEDICINA INTERNA Indicaciones y valoración de la MAPA Se dispone de varios aparatos aunque el más contrastado y utilizado internacionalmente es el SPACELABS, que utiliza el método oscilométrico, con sus diferentes modelos de grabadoras. El manguito se ha de colocar de preferencia en el brazo no dominante, para minimizar interferencias con los movimientos, y con la misma técnica que el brazalete para la toma habitual de la PA, siempre adecuando el manguito a la circunferencia del brazo, debiendo quedar cubierta ésta en un 80% por el manguito de goma y dejando la flexura del codo libre para poder movilizar el paciente de forma adecuada el antebrazo sobre el brazo. Siempre se deben realizar un mínimo de dos tomas iniciales, que se comparan con dos determinaciones manuales, para confirmar que el aparato se encuentra adecuadamente calibrado. No es preciso que el brazo esté desnudo puede llevar una prenda de algodón ceñida al brazo, lo que no interfiere con las determinaciones. Cuando se inicializa el monitor se suelen establecer dos períodos uno de actividad que suele ser desde las 7 horas de la mañana a las 22-23 horas y el de descanso de 22-23 a las 7 de la mañana. Durante el período de actividad se realizan habitualmente de 3 a 4 tomas por hora, con aviso previo para que el paciente relaje el brazo (debiendo dejar lo que esté haciendo el paciente en ese momento con ese brazo, como coger un peso aunque sea mínimo o cualquier otra actividad) y durante el de descanso de 2 a 3 tomas por hora. Se recomienda un período de descanso de 7 horas. Una vez completado un registro éste debe cumplir una serie de criterios de calidad: • Duración superior a 24 horas • Más del 80% de las tomas deben ser válidas. • Ninguna hora durante la actividad con menos de dos tomas válidas. • Ninguna hora durante el descanso con menos de una toma válida. Cada registro debe individualizarse para hacer el estudio estadístico preguntando al paciente cual ha sido el período de descanso y de actividad, aunque lo ideal sería colocar un actígrafo que mediría exactamente cuando el paciente deja de tener actividad e inicia el reposo. Esto es especialmente importante para determinar cual es la variabilidad diaria de la PA en función del período de reposo y establecer si el individuo es descendedor (dipper) o no descendedor (no dipper). Si el registro de MAPA se realiza para valorar la eficacia de un antihipertensivo el monitor debería colocarse justo antes de tomar la medicación. En el caso de que se coloque para ver si el paciente está bien controlado puede colocarse a cualquier hora teniendo en cuenta la hora de la toma de la medicación, que debe quedar registrada. ANÁLISIS DE LOS DATOS La aproximación más común para el diagnóstico de hipertensión con la MAPA es basarse en el valor medio de las determinaciones de PA de 24 horas, día y noche. Se suele reportar la media diaria, la media del período de actividad y la del período de descanso, junto con una medida de la variabilidad intrínseca que es la desviación Standard (DS). Estas medias es importante que sean calculadas en función del ciclo real de actividad/descanso.
  • 3. 3 GUIAS CLÍNICAS DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE MEDICINA INTERNA Indicaciones y valoración de la MAPA PA MEDIA DE 24 HORAS, ACTIVIDAD Y DESCANSO No existe un consenso universal sobre cual es el valor que se debe considerar como umbral para el diagnóstico de HTA según la MAPA, aunque los criterios de los diferentes grupos de expertos son similares. Estas cifras están basadas fundamentalmente en la distribución de la PA a nivel poblacional, más que en su valor pronóstico: Se debe tener en cuenta como las Sociedades internacionales consideran que las medias de PA de 24 horas son inferiores a la PA en clínica, sirva de referencia que la PAS media de 24 horas suele ser 15 mmHg inferior a la PA en clínica. PATRÓN CIRCADIANO DE LA PA Un aspecto de gran interés clínico en la MAPA es determinar el descenso de la PA durante el descanso en relación con respecto al período de actividad. Es decir, importa no sólo el valor absoluto de la PA durante ambos períodos sino el descenso relativo, esto es la profundidad: ----------------------------------------------------------------------------- Periodo JNC-VII 1 ESH-ESC 2 ESH-WGBPM 3 ----------------------------------------------------------------------------- 24 horas ---------- >125/80 ---------- Diurna >135/85 "difícil" >135/85 Nocturna >120/75 "difícil" >120/70 ---------------------------------------------------------------------------- 1. Chobanian y cols. Hypertension. 2003;42:1206-1252. 2. Guidelines Committee. J Hypertens. 2003;21:1011-1053. 3. O'Brien y cols. J Hypertens. 2003;21:821-848. ¾Porcentaje de descenso nocturno con respecto a la media diurna de la PA : P PR RO OF FU UN ND DI ID DA AD D •>10%: Dipper o descendedor ƒ >10%: Dipper. ƒ >20%: Dipper extremo. •< 10%: No Dipper (no descendedor). • <10%: No dipper. • < 0%: Riser (elevación nocturna).
  • 4. 4 GUIAS CLÍNICAS DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE MEDICINA INTERNA Indicaciones y valoración de la MAPA Esta clasificación de los hipertensos es muy importante porque tiene valor pronóstico. El Patrón no dipper y el Raiser tienen peor pronóstico que el dipper, en cuanto a morbilidad y mortalidad vascular. El Dipper extremo también tiene mal pronóstico porque suele indicar la presencia de enfermedad vascular clínicamente silente o no. La ausencia de descenso nocturno también tiene valor pronóstico en el normotenso y así se ha visto que muchos pacientes diabéticos se hacen no dipper antes de desarrollar nefropatía e incluso antes de hacerse hipertensos, y que pacientes con enfermedad vascular conocida y con PA normal en clínica tienen una pérdida del descenso nocturno de la PA. Por otro lado, se ha descrito una relación entre la presencia del patrón no dipper y el desarrollo de complicaciones o lesiones a nivel de los órganos diana del hipertenso, como son: • Hipertrofia ventricular izquierda • Aumento en la eliminación urinaria de albúmina • Deterioro de la función renal. • Enfermedad vascular cerebral silente • Aumento de la Morbilidad Cardiovascular Asimismo, se ha descrito una mayor frecuencia de un patrón circadiano anormal en determinados subgrupos de hipertensos: • HTA secundaria. • HTA refractaria. • HTA en el anciano. • HTA y diabetes. • HTA con daño orgánico (HVI, Microalbuminuria). • Sindrome metabólico • Preeclampsia. • Apnea obstructiva del sueño. La ausencia del descenso relativo de la PA durante el período de descanso que puede afectar al 40-60% de los hipertensos, junto con su implicación pronóstica conlleva la posibilidad de individualizar el antihipertensivo y el momento óptimo de su administración en cada hipertenso con el fin de optimizar la respuesta de 24 horas, restablecer el perfil circadiano fisiológico y la posibilidad de mejorar el pronóstico más allá del control de la PA en clínica, lo que se conoce como “Cronoterapia de la hipertensión arterial”. HIPERTENSIÓN DE BATA BLANCA, EFECTO BATA BLANCA Y FENÓMENO DE BATA BLANCA INVERSO La primera indicación de la MAPA fue la HTA de bata blanca conocida también como HTA clínica aislada. Se trata de normotensos durante las 24 horas que cuando acuden a consulta presentan una TA elevada. También existe el fenómeno de bata blanca inverso que se trata de hipertensos que tienen TA en clínica normal con TA ambulatoria elevada pero esta situación es probablemente muy infrecuente (alrededor de un 10%), aunque recientemente se ha descrito que puede tener implicaciones en clínica (HIPERTENSIÓN OCULTA), sobre todo en pacientes con enfermedad vascular conocida. En este sentido se recomienda la realización de la MAPA en pacientes con HVI o microalbuminuria inexplicable tanto en prevención primaria como secundaria de la enfermedad vascular.
  • 5. 5 GUIAS CLÍNICAS DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE MEDICINA INTERNA Indicaciones y valoración de la MAPA Inicialmente se consideró que la HTA de bata blanca no tenía implicaciones pronósticas; sin embargo hoy se considera por la mayoría de autores como una situación de “prehipertensión”, ya que muchos de estos individuos al cabo de 5 años se hacen hipertensos. Por otro lado, ante el diagnóstico de esta entidad se debe asegurar que no existe lesión a nivel de los órganos diana. En cualquier caso exige vigilancia periódica. Una situación similar pero a diferente nivel es la descrita como “efecto bata blanca”, que afecta a aquellos hipertensos con HTA durante las 24 horas pero que en clínica presentan una elevación de sus cifras medias más allá de 20 mmHg de TAS y/o 10 mmHg de TAD. Esta situación se ha visto especialmente frecuente en la HTA REFRACTARIA, por lo que la MAPA está especialmente indicada en estos pacientes. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 1. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, and the National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee. The Seventh Report of National Committee on prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. JAMA 2003; 289 (19): 2560-2571. 2. European Society of Hypertension - European Society of Cardiology Guidelines Committeee. 2003 European Society of Hypertension - European Society of Cardiology guidelines for the management of arterial hypertension. J Hypertens 2003; 21: 1011-1053. 3. Carlos Calvo y Ramón Hermida. Cronobiología y enfermedad cardiovascular. Med Clin (Barc.) 2005; 6: 1-78 SE PUEDE DIAGNOSTICAR MEDIANTE: MAPA AMPA (Ambulatoria-PA) CLÍNICA 140/90 > 20/10 mmHg HTA DE BATA BLANCA O HTA CLÍNICA AISLADA EFECTO BATA BLANCA