SlideShare una empresa de Scribd logo
Monitorización Ambulatoria
de la Presión Arterial (MAPA)
EIR- Celeste García
¿Qué es la HTA?
Elevación sostenida o mantenida de las cifras de presión arterial
(PA), ya sea la sistólica ≥140, la diastólica ≥90 o ambas.
Se considera uno de los factores de riesgo para el desarrollo de
enfermedades cardiovasculares (ECV).
¿Cuándo tomar la TA?
Estrategia oportunista (toma de la PA en la
consulta a los pacientes que acudan por
cualquier motivo) con la siguiente
periodicidad:
★ Cada 4-5 años: en personas de 14-40
años.
★ Cada 2 años: en personas >40 años.
¿Cuándo tomar la TA?
¿Cómo tomar la PA para un
correcto diagnóstico de HTA?
Monitorización Ambulatoria de la Presión
Arterial (MAPA)
¿Qué es?
La MAPA son múltiples medidas de la
PA durante 24h, en las que el
individuo realiza en su entorno, la
actividad física y laboral habitual.
Beneficios de la MAPA
-Predicen mejor los ECV que la
PAC y el AMPA.
-Se recomienda utilizar MAPA a
todo paciente diagnosticado de
HTA en estadios 1 y 2 en
consulta.
-Riesgo de ECV en pacientes
“no-dipper”. Esto sólo puede
medirse a través de la MAPA.
Pacientes en los que está indicado utilizar la MAPA
● Identificar el fenómeno de hipertensión de bata blanca
● Identificar el fenómeno de hipertensión enmascarada
● Identificar pacientes con hipertensión anormal en las 24
horas
○ Confirmación diagnóstica en pacientes con PAC
elevada, si es que existe disponibilidad para ello.
○ Gran variabilidad entre la PAC y la PA domiciliaria
(AMPA).
● Hipertensión diurna
● Hipertensión nocturna
○ Situación Dipper
○ Hipertensión matutina y la elevación matutina de la
presión
○ Síndrome de apnea obstructiva del sueño
● Evaluación del tratamiento
○ Incremento de la variabilidad de la presión
arterial
○ Evaluar control de presión arterial durante
las 24 horas
○ Identificar la hipertensión resistente
verdadera
● Evaluar hipertensión en el anciano
● Evaluar hipertensión en niños y adolescentes
● Evaluar hipertensión en el embarazo
● Evaluar hipertensión en pacientes de alto riesgo
● Identificar hipotensión ambulatoria
● Valorar la presión arterial en pacientes con
enfermedad de Parkinson
● Hipertensión endocrina
Equipo
http://www.cardiodepot.fr/s/17775_115513_holter-tensionnel-spacelabs-90207
https://www.pccomponentes.com/duracell-plus-power-pack-4-pilas-alcalinas-aa-lr06
Técnica de la MAPA
1º
-Conecta el monitor al ordenador.
-Abrir el programa Spacelabs.
-3 opciones (“inicializar monitor”).
2º
-Introducir los datos:nombre, apellidos , NHC,
año de nacimiento, talla, peso, sexo o la raza.
-24h de programación (tbb 48h).
-Frecuencia tomas PA: 20min día, 30 min noche.
3º
http://eskulap-premium.pl/holter-cisnieniowy/
-Protección piel.
-Brazo no dominante si <10mmHg.
-1ªmedición en CE.
-Explicar funcionamiento y pautas al paciente*.
4º
-Conecta el monitor al ordenador.
-Abrir el programa Spacelabs.
-3 opciones (“cargar datos”).
-¡¡Importante!! Introducir vigilia y sueño.
http://www.dableducational.org/manufacturers/spacelabs.html
http://biblioguias.unex.es/c.php?g=572073&p=3944474
Consideraciones
que debe tener el
paciente.
¿Qué explicarle en la
consulta?
1. Frecuencia de la medición de la PA→ 20 min
por el día, 30 min por la noche.
2. Cuando se hincha el manguito dejar el brazo
relajado, sin tensión.
3. Si hay una toma errónea→ medición en 2 min.
4. En las tomas de 48h hay que explicar al
paciente como apagar el monitor,
quitarselo, colocarselo y encenderlo.
5. Es aconsejable no dormir la siesta.
6. Debe realizar sus actividades cotidianas
como de costumbre.
7. Apuntar con hora
a. Los períodos de sueño
b. La toma de la medicación y que se ha
tomado
c. El ejercicio físico
d. Situaciones de estrés, malas noticias,
disgustos, sustos o enfados.
Interpretación de la MAPA
MAPA válida si:
-Lecturas exitosas/válidas ≥ 70%.
-Se debe reflejar ≥ 1 medición por hora.
-Se tienen que hacer las actividades normales.
-Registrar correctamente períodos de actividad-descanso.
-Si la monitorización es de 48h que haya homogeneidad en
ambos días.
Interpretación de la MAPA: Resultados
Patron nocturno
(PAS diurna - PAS nocturna)/PAS diurna x 100
“Dipper” (normal) >10% y < 20%
≤0.9 y ≥0,8
Dipper reducido 1-10%
<1 y >0.9
No dipper y riser No reducción o
incremento
≥1
Dipper extremo >20%
<0.8
Valores patológicos
PA período de
actividad/vigilia
≥ 135/85mmHg
PA período de
reposo/sueño
≥ 120/70mmHg
PA en 24 horas ≥130/80mmHg
http://nefrologiaysalud.blogspot.com.es/2015/11/hipertension-de-bata-blanca-se-necesita.html
Sospecha en:
● No afectación órganos diana,
aunque PA alta en CE.
● Si aumenta la FC en la toma de
PA.
● No responde al tto.
● HTA diagnosticada recientemente
en pacientes con pocas medidas de
PA en consulta y cuyo diagnóstico
corresponde a una HTA leve.
● Mujeres.
● Edad avanzada.
● Mujeres embarazadas.
● No fumadores.
● Hipertrofia ventricular
izquierda.
¿Qué hacer si un paciente lo tiene?
-Si RCV BAJO + paciente estable: repetir MAPA cada 1-2
años.
-Si RCV ALTO: repetir MAPA cada 6 meses.
-Modificación de estilos de vida
-Riesgo/beneficio del tratamiento hipertensivo
“Fenómeno de la bata blanca”
http://www.netdoctor.es/noticia/riesgos-hipertension-enmascarada
Sospechar en:
● Antecedentes de HTA en
padre o madre.
● TA normales en consulta
pero tienen lesiones en
órganos diana.
● Diabéticos.
● +++ FRCV.
● Hipertrofia del VI.
● Pacientes con valores
elevados en consulta de
forma ocasional.
HTA ambulatoria aislada o
hipertensión enmascarada
¿Qué ocurre si nuestro paciente presenta esta
HTA?
-Presentan riesgo de afectación de órganos
diana y morbilidad cardiovascular similar a los
hipertensos mal controlados.
-Si alteración en el patrón nocturno en la MAPA
mayor riesgo cardiovascular.
https://www.flaticon.es/icono-gratis/mascaras-de-teatro_1884
Alteración del Patrón nocturno
https://www.granadaenlared.com/ciencia/20170123/un-22-de-los-hombres-y-un-17-de-las-muj
eres-sufren-apnea/attachment/pies-de-persona-durmiendo-en-una-cama/
-Ocurre en normotensos y HTA.
-PA nocturna mejor predictor
de ECV que la PA diurna.
-Paciente “dipper” menor RCV.
-Paciente “dipper reducido”,
“non-dipper” y “riser” mayor
RCV.
-Sujeto “riser” el que más RCV
tiene.
-Sujetos normotensos en los
que no se produce el descenso
fisiológico de PA tienen =
morbimortalidad que sujetos
hipertensos dipper.
¿Qué pacientes se ajustan a ser “riser”:
➔ Diabetes.
➔ SAOS (Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño).
➔ ECV.
➔ IAM.
➔ Enfermedad renal crónica.
➔ HTA renovascular asociada a estenosis de arteria
renal.
➔ Pacientes ancianos.
➔ Encamamiento.
➔ (+++)
¿Cada cuánto repetir
MAPA si tto
antihipertensivo?
★ Sin modificación del régimen
terapéutico y con buen
control previo: cada 6-12
meses.
★ Con modificación del régimen
terapéutico: repetirla a los
3 meses.
La MAPA puede complementarse la
AMPA para el adecuado control de
la PA.
Limitaciones del MAPA
1. Efecto MAPA.
2. Que el paciente no quiera realizarse la MAPA.
3. No puede utilizarse en actividades acuáticas.
Disponibilidad limitada en algunos CS
Contraindicaciones
● Patología arterial
● Linfangitis
● Mutilaciones en ambos brazos
● Pacientes que trabajan con maquinaria peligrosa
(retirarse si dolor).
● Discusión sobre la validez diagnóstica de este método en
pacientes con arritmias cardíacas (en especial
fibrilación auricular) ya que el método oscilométrico
puede sobreestimar los valores de PAd. Sin embargo, no
hay razones actualmente para excluir a los pacientes con
arritmias de esta técnica.
¿Efectos Adversos?
CASO PRÁCTICO 1
CASO PRÁCTICO 2
Bibliografía
¡¡GRACIAS!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no CardiacaEvaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Ascani Nicaragua
 
Valoración APACHE
Valoración APACHE Valoración APACHE
Valoración APACHE
Maydee Martínez
 
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptxMonitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
FelloBravo
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
Residencia anestesia
 
Anestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatíasAnestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatías
Eliana Castañeda marin
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
eddynoy velasquez
 
IRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCIIRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCI
Deysy del Rosario
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
CríízTíán Angarita
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
Ile Castillo Ü
 
(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CURSO HTA DIEGO 2022.pptx
CURSO HTA DIEGO 2022.pptxCURSO HTA DIEGO 2022.pptx
CURSO HTA DIEGO 2022.pptx
essalud
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
Alessandro Reyes
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
evidenciaterapeutica
 
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanoAnestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
lanabellac
 
Anticoagulación en el Adulto Mayor
Anticoagulación en el Adulto MayorAnticoagulación en el Adulto Mayor
Anticoagulación en el Adulto Mayor
Alejandro Paredes C.
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
Deliana Zapata
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
hpao
 
Insuficiencia Renal CróNica
Insuficiencia Renal CróNicaInsuficiencia Renal CróNica
Insuficiencia Renal CróNica
xelaleph
 
Sepsis
SepsisSepsis
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
Alejandro Paredes C.
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no CardiacaEvaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
Evaluacion Cardiologica Preoperatoria en Cirugia no Cardiaca
 
Valoración APACHE
Valoración APACHE Valoración APACHE
Valoración APACHE
 
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptxMonitorización en Neuroanestesiología.pptx
Monitorización en Neuroanestesiología.pptx
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
 
Anestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatíasAnestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatías
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
IRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCIIRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCI
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)
 
CURSO HTA DIEGO 2022.pptx
CURSO HTA DIEGO 2022.pptxCURSO HTA DIEGO 2022.pptx
CURSO HTA DIEGO 2022.pptx
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanoAnestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
 
Anticoagulación en el Adulto Mayor
Anticoagulación en el Adulto MayorAnticoagulación en el Adulto Mayor
Anticoagulación en el Adulto Mayor
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
 
Insuficiencia Renal CróNica
Insuficiencia Renal CróNicaInsuficiencia Renal CróNica
Insuficiencia Renal CróNica
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 

Similar a (01 03-2018)mapa

HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014
Enfyc.blogspot.com
 
Actualización en hipertensión arterial
Actualización en hipertensión arterialActualización en hipertensión arterial
Actualización en hipertensión arterial
Rachel Muñoz
 
Mapa en atención primaria
Mapa en atención primariaMapa en atención primaria
Mapa en atención primaria
bmoragues
 
HTA
HTAHTA
Dr. Sobrino.pdf
Dr. Sobrino.pdfDr. Sobrino.pdf
Dr. Sobrino.pdf
RobertoFabinCossioSa
 
(2023-11-08)MAPA.ppt.pdf
(2023-11-08)MAPA.ppt.pdf(2023-11-08)MAPA.ppt.pdf
(2023-11-08)MAPA.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf
viletanos
 
MAPA en Atención Primaria
MAPA en Atención PrimariaMAPA en Atención Primaria
MAPA en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cursillo 4 Métodos Diagnósticos En Cardiología
Cursillo 4  Métodos  Diagnósticos En  CardiologíaCursillo 4  Métodos  Diagnósticos En  Cardiología
Cursillo 4 Métodos Diagnósticos En Cardiología
HAMA Med 2
 
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíA
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíACursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíA
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíA
HAMA Med 2
 
Monitorizacion ambulatoria de la presión arterial
Monitorizacion ambulatoria de la presión arterialMonitorizacion ambulatoria de la presión arterial
Monitorizacion ambulatoria de la presión arterial
Centro de Salud Natahoyo
 
120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf
jfsuarez39
 
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensosAMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Docencia Calvià
 
HTA infantil (2016)
HTA infantil (2016)HTA infantil (2016)
HTA infantil (2016)
Pediatriadeponent
 
informe CAI .docx
informe CAI .docxinforme CAI .docx
informe CAI .docx
LeandroTorres90
 
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth RodriguezEvaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Ricardo De Felipe Medina
 
Guía NICE 2011 de hipertensión arterial
Guía NICE 2011 de hipertensión arterialGuía NICE 2011 de hipertensión arterial
Guía NICE 2011 de hipertensión arterial
Centro de Salud Briviesca
 
MAPA - Monitorización ambulatoria de la resión arterial
MAPA - Monitorización ambulatoria de la resión arterialMAPA - Monitorización ambulatoria de la resión arterial
MAPA - Monitorización ambulatoria de la resión arterial
Amagoia Andres
 

Similar a (01 03-2018)mapa (20)

HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014
 
Actualización en hipertensión arterial
Actualización en hipertensión arterialActualización en hipertensión arterial
Actualización en hipertensión arterial
 
Mapa en atención primaria
Mapa en atención primariaMapa en atención primaria
Mapa en atención primaria
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
Dr. Sobrino.pdf
Dr. Sobrino.pdfDr. Sobrino.pdf
Dr. Sobrino.pdf
 
(2023-11-08)MAPA.ppt.pdf
(2023-11-08)MAPA.ppt.pdf(2023-11-08)MAPA.ppt.pdf
(2023-11-08)MAPA.ppt.pdf
 
120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf
 
MAPA en Atención Primaria
MAPA en Atención PrimariaMAPA en Atención Primaria
MAPA en Atención Primaria
 
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
 
Cursillo 4 Métodos Diagnósticos En Cardiología
Cursillo 4  Métodos  Diagnósticos En  CardiologíaCursillo 4  Métodos  Diagnósticos En  Cardiología
Cursillo 4 Métodos Diagnósticos En Cardiología
 
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíA
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíACursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíA
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíA
 
Monitorizacion ambulatoria de la presión arterial
Monitorizacion ambulatoria de la presión arterialMonitorizacion ambulatoria de la presión arterial
Monitorizacion ambulatoria de la presión arterial
 
120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf
 
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensosAMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
HTA infantil (2016)
HTA infantil (2016)HTA infantil (2016)
HTA infantil (2016)
 
informe CAI .docx
informe CAI .docxinforme CAI .docx
informe CAI .docx
 
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth RodriguezEvaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
Evaluación del Riesgo cardiovascular (III): HTA. Dra Ruth Rodriguez
 
Guía NICE 2011 de hipertensión arterial
Guía NICE 2011 de hipertensión arterialGuía NICE 2011 de hipertensión arterial
Guía NICE 2011 de hipertensión arterial
 
MAPA - Monitorización ambulatoria de la resión arterial
MAPA - Monitorización ambulatoria de la resión arterialMAPA - Monitorización ambulatoria de la resión arterial
MAPA - Monitorización ambulatoria de la resión arterial
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

(01 03-2018)mapa

  • 1. Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) EIR- Celeste García
  • 2. ¿Qué es la HTA? Elevación sostenida o mantenida de las cifras de presión arterial (PA), ya sea la sistólica ≥140, la diastólica ≥90 o ambas. Se considera uno de los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV).
  • 3. ¿Cuándo tomar la TA? Estrategia oportunista (toma de la PA en la consulta a los pacientes que acudan por cualquier motivo) con la siguiente periodicidad: ★ Cada 4-5 años: en personas de 14-40 años. ★ Cada 2 años: en personas >40 años. ¿Cuándo tomar la TA? ¿Cómo tomar la PA para un correcto diagnóstico de HTA?
  • 4. Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA)
  • 5. ¿Qué es? La MAPA son múltiples medidas de la PA durante 24h, en las que el individuo realiza en su entorno, la actividad física y laboral habitual. Beneficios de la MAPA -Predicen mejor los ECV que la PAC y el AMPA. -Se recomienda utilizar MAPA a todo paciente diagnosticado de HTA en estadios 1 y 2 en consulta. -Riesgo de ECV en pacientes “no-dipper”. Esto sólo puede medirse a través de la MAPA.
  • 6. Pacientes en los que está indicado utilizar la MAPA ● Identificar el fenómeno de hipertensión de bata blanca ● Identificar el fenómeno de hipertensión enmascarada ● Identificar pacientes con hipertensión anormal en las 24 horas ○ Confirmación diagnóstica en pacientes con PAC elevada, si es que existe disponibilidad para ello. ○ Gran variabilidad entre la PAC y la PA domiciliaria (AMPA). ● Hipertensión diurna ● Hipertensión nocturna ○ Situación Dipper ○ Hipertensión matutina y la elevación matutina de la presión ○ Síndrome de apnea obstructiva del sueño ● Evaluación del tratamiento ○ Incremento de la variabilidad de la presión arterial ○ Evaluar control de presión arterial durante las 24 horas ○ Identificar la hipertensión resistente verdadera ● Evaluar hipertensión en el anciano ● Evaluar hipertensión en niños y adolescentes ● Evaluar hipertensión en el embarazo ● Evaluar hipertensión en pacientes de alto riesgo ● Identificar hipotensión ambulatoria ● Valorar la presión arterial en pacientes con enfermedad de Parkinson ● Hipertensión endocrina
  • 8. Técnica de la MAPA 1º -Conecta el monitor al ordenador. -Abrir el programa Spacelabs. -3 opciones (“inicializar monitor”). 2º -Introducir los datos:nombre, apellidos , NHC, año de nacimiento, talla, peso, sexo o la raza. -24h de programación (tbb 48h). -Frecuencia tomas PA: 20min día, 30 min noche. 3º http://eskulap-premium.pl/holter-cisnieniowy/ -Protección piel. -Brazo no dominante si <10mmHg. -1ªmedición en CE. -Explicar funcionamiento y pautas al paciente*. 4º -Conecta el monitor al ordenador. -Abrir el programa Spacelabs. -3 opciones (“cargar datos”). -¡¡Importante!! Introducir vigilia y sueño. http://www.dableducational.org/manufacturers/spacelabs.html http://biblioguias.unex.es/c.php?g=572073&p=3944474
  • 9. Consideraciones que debe tener el paciente. ¿Qué explicarle en la consulta? 1. Frecuencia de la medición de la PA→ 20 min por el día, 30 min por la noche. 2. Cuando se hincha el manguito dejar el brazo relajado, sin tensión. 3. Si hay una toma errónea→ medición en 2 min. 4. En las tomas de 48h hay que explicar al paciente como apagar el monitor, quitarselo, colocarselo y encenderlo. 5. Es aconsejable no dormir la siesta. 6. Debe realizar sus actividades cotidianas como de costumbre. 7. Apuntar con hora a. Los períodos de sueño b. La toma de la medicación y que se ha tomado c. El ejercicio físico d. Situaciones de estrés, malas noticias, disgustos, sustos o enfados.
  • 10. Interpretación de la MAPA MAPA válida si: -Lecturas exitosas/válidas ≥ 70%. -Se debe reflejar ≥ 1 medición por hora. -Se tienen que hacer las actividades normales. -Registrar correctamente períodos de actividad-descanso. -Si la monitorización es de 48h que haya homogeneidad en ambos días.
  • 11. Interpretación de la MAPA: Resultados Patron nocturno (PAS diurna - PAS nocturna)/PAS diurna x 100 “Dipper” (normal) >10% y < 20% ≤0.9 y ≥0,8 Dipper reducido 1-10% <1 y >0.9 No dipper y riser No reducción o incremento ≥1 Dipper extremo >20% <0.8 Valores patológicos PA período de actividad/vigilia ≥ 135/85mmHg PA período de reposo/sueño ≥ 120/70mmHg PA en 24 horas ≥130/80mmHg
  • 12. http://nefrologiaysalud.blogspot.com.es/2015/11/hipertension-de-bata-blanca-se-necesita.html Sospecha en: ● No afectación órganos diana, aunque PA alta en CE. ● Si aumenta la FC en la toma de PA. ● No responde al tto. ● HTA diagnosticada recientemente en pacientes con pocas medidas de PA en consulta y cuyo diagnóstico corresponde a una HTA leve. ● Mujeres. ● Edad avanzada. ● Mujeres embarazadas. ● No fumadores. ● Hipertrofia ventricular izquierda. ¿Qué hacer si un paciente lo tiene? -Si RCV BAJO + paciente estable: repetir MAPA cada 1-2 años. -Si RCV ALTO: repetir MAPA cada 6 meses. -Modificación de estilos de vida -Riesgo/beneficio del tratamiento hipertensivo “Fenómeno de la bata blanca”
  • 13. http://www.netdoctor.es/noticia/riesgos-hipertension-enmascarada Sospechar en: ● Antecedentes de HTA en padre o madre. ● TA normales en consulta pero tienen lesiones en órganos diana. ● Diabéticos. ● +++ FRCV. ● Hipertrofia del VI. ● Pacientes con valores elevados en consulta de forma ocasional. HTA ambulatoria aislada o hipertensión enmascarada ¿Qué ocurre si nuestro paciente presenta esta HTA? -Presentan riesgo de afectación de órganos diana y morbilidad cardiovascular similar a los hipertensos mal controlados. -Si alteración en el patrón nocturno en la MAPA mayor riesgo cardiovascular. https://www.flaticon.es/icono-gratis/mascaras-de-teatro_1884
  • 14. Alteración del Patrón nocturno https://www.granadaenlared.com/ciencia/20170123/un-22-de-los-hombres-y-un-17-de-las-muj eres-sufren-apnea/attachment/pies-de-persona-durmiendo-en-una-cama/ -Ocurre en normotensos y HTA. -PA nocturna mejor predictor de ECV que la PA diurna. -Paciente “dipper” menor RCV. -Paciente “dipper reducido”, “non-dipper” y “riser” mayor RCV. -Sujeto “riser” el que más RCV tiene. -Sujetos normotensos en los que no se produce el descenso fisiológico de PA tienen = morbimortalidad que sujetos hipertensos dipper. ¿Qué pacientes se ajustan a ser “riser”: ➔ Diabetes. ➔ SAOS (Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño). ➔ ECV. ➔ IAM. ➔ Enfermedad renal crónica. ➔ HTA renovascular asociada a estenosis de arteria renal. ➔ Pacientes ancianos. ➔ Encamamiento. ➔ (+++)
  • 15. ¿Cada cuánto repetir MAPA si tto antihipertensivo? ★ Sin modificación del régimen terapéutico y con buen control previo: cada 6-12 meses. ★ Con modificación del régimen terapéutico: repetirla a los 3 meses. La MAPA puede complementarse la AMPA para el adecuado control de la PA. Limitaciones del MAPA 1. Efecto MAPA. 2. Que el paciente no quiera realizarse la MAPA. 3. No puede utilizarse en actividades acuáticas. Disponibilidad limitada en algunos CS Contraindicaciones ● Patología arterial ● Linfangitis ● Mutilaciones en ambos brazos ● Pacientes que trabajan con maquinaria peligrosa (retirarse si dolor). ● Discusión sobre la validez diagnóstica de este método en pacientes con arritmias cardíacas (en especial fibrilación auricular) ya que el método oscilométrico puede sobreestimar los valores de PAd. Sin embargo, no hay razones actualmente para excluir a los pacientes con arritmias de esta técnica. ¿Efectos Adversos?