SlideShare una empresa de Scribd logo
2023
Monitorización
ambulatoria de la
presión arterial
(MAPA)
Inés Álvarez Álvarez – R1 CS Almozara
Pilar Tomey Escolano – R1 CS Almozara
ÍNDICE
1. ¿Qué es la hipertensión (HTA)?.......................................................................................................................1
2. Métodos de medición de la tensión arterial..................................................................................... 3
3. Valores diagnósticos de hipertensión................................................................................................. 5
4. ¿Qué es la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA)?............................. 7
Ventajas de la MAPA ....................................................................................................................................... 8
Inconvenientes de la MAPA ......................................................................................................................... 8
5. Indicaciones de la MAPA.......................................................................................................................... 9
Seguimiento con la MAPA...........................................................................................................................11
6. Contraindicaciones MAPA.....................................................................................................................12
7. Material necesario para la MAPA .......................................................................................................13
8. Técnica MAPA.............................................................................................................................................14
9. Información al paciente..........................................................................................................................15
10. Interpretación y lectura de los resultados.................................................................................16
11. Bibliografía..............................................................................................................................................18
1
1.¿Qué es la hipertensión (HTA)?
La hipertensión arterial o HTA se define, según las últimas guías, como aquellas cifras de
tensión arterial sistólica o PAS ≥ 140 mm Hg o de presión arterial diastólica o PAD ≥ 90 mm
Hg, o ambas.
En las guías norteamericanas de HTA se ha reducido el umbral de PA para el diagnóstico
de HTA a cifras de 130/80 mm Hg, sin embargo, en Europa se han mantenido las cifras
anteriores.
Según su gravedad también se pueden clasificar en diferentes grados (Tabla 1) y según sea
HTA primaria cuando no se conoce el motivo de su aparición o HTA secundaria si se asocia
a otra patología o cuadro clínico (1, 2).
CATEGORÍA SISTÓLICA (MM HG) DIASTÓLICA (MM HG)
Óptima <120 y <80
Normal 120-129 y/o 80-84
Normal-alta 130-139 y/o 85-89
HTA de grado 1 140-159 y/o 90-99
HTA de grado 2 160-179 y/o 100-109
HTA de grado 3 ≥180 y/o ≥110
HTA sistólica aislada ≥140 y <90
Tabla 1. Fuente: elaboración propia
La hipertensión arterial junto a la diabetes, el tabaquismo y la dislipemia, es uno de los
factores de riesgo de cardiopatía isquémica y el principal del ictus, tanto isquémico como
hemorrágico, que unido a su alta prevalencia en España (más del 15% de la población), la
convierten en uno de los principales problemas de salud en nuestro entorno (1, 3, 4).
A nivel Europeo, en 2015, la prevalencia de la HTA en Europa central y oriental se estima
en más de 150 millones. Estas cifras son comparables en todo el mundo, con independencia
del nivel de renta del país. Esta prevalencia aumenta hasta el 60% a medida que las
personas envejecen, debido al sedentarismo y al aumento de peso corporal. En España,
según datos del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España, en 2016, el 16.5% de la
población tiene HTA, de los cuales 15.7% son hombres y un 17.3% son mujeres.
2
En personas mayores de 14 años se registra una prevalencia del 19.4%, mientras que, en
mayores de 64 años, del 54.9%. Además, hay un mayor diagnóstico de esta patología en
personas nacidas en España (5, 6).
Fuente: Indicadores clínicos en atención primaria 2016. BDCAP
Fuente: Indicadores clínicos en atención primaria 2016. BDCAP
3
2.Métodos de medición de la tensión arterial
Los distintos métodos para la medición de la TA se clasifican en:
1. Medición de la presión arterial en consulta o PAC.
2. Medición de la presión arterial fuera de la consulta o medición ambulatoria:
a. Automedición de la presión arterial o AMPA.
b. Monitorización ambulatoria de la presión arterial o MAPA.
Hoy en día la forma más común y extendida para medir la tensión arterial es la medición de
la PA en consulta. Para ello no es preciso ninguna prueba invasiva ni compleja. Se debe
realizar utilizando un esfigmomanómetro validado, ya sea manual o automático, que nos
garantice unos resultados fiables.
Para una correcta realización de la toma de tensión en consulta el paciente deberá
permanecer sentado cómodamente en un lugar que sea tranquilo durante, al menos, 5
minutos antes de comenzar la toma. El puño del paciente debe colocarse al nivel del corazón,
con la espalda y el brazo apoyados en una silla.
La PA debe medirse en la parte superior de ambos brazos, garantizando un manguito que
se adapte al diámetro del brazo del paciente. Si hay diferencia entre ambos las siguientes
mediciones se realizan siempre en el brazo con cifras más elevadas. Dado que la PA varía
de forma constante, es necesario registrar 2 mediciones, separadas 1-2 minutos y obtener
la media de estas. Si entre ellas hay más de 10 mm Hg, se realizaría una tercera toma,
descartando la primera y haciendo una media de las dos últimas.
La medida de PA en consulta tiene numerosas ventajas dada su escasa complejidad y
rapidez. Sin embargo, a pesar de que este método sigue siendo la técnica de referencia para
el control de la TA y el diagnóstico de HTA, también tiene una serie de limitaciones. La PA
está sometida a una elevada variabilidad intrínseca y extrínseca que hacen que una toma
aislada en consulta pueda reflejar datos que no representen la realidad. La variabilidad
intrínseca se debe a mecanismos de ajuste de presión y la extrínseca a estímulos externos
físicos y psíquicos, provocando elevaciones limitadas en el tiempo y el conocido síndrome
de la bata blanca del que hablaremos más adelante (4, 6, 7).
4
Para evitar esta situación, han surgido técnicas adicionales y complementarias a la medida
de la TA en consulta. Las mediciones fuera de la consulta nos permiten un mayor número
de mediciones a lo largo del día y en otros ambientes fuera de la visita puntual al centro de
salud. Además, también nos puede aportar información sobre la PA nocturna (4, 7).
La AMPA se define como la obtención de varias lecturas de PA realizadas por el paciente,
familiar o cuidador principal adecuadamente entrenado, usando un esfigmomanómetro
automático validado, en varias ocasiones durante el día (2 o 3 veces) y varios días a la
semana (entre 3 y 7 días), habitualmente en su domicilio. La utilidad de la AMPA depende
de la fiabilidad de las medidas y para ello, han de cumplirse dos requisitos básicos (7).
En cambio, la MAPA es la medición repetida de la PA de manera automática, fuera del
ámbito sanitario, durante la actividad normal diaria del individuo, en un periodo de 24 horas.
En la actualidad, se considera que la MAPA es el método más adecuado para la estimación
de la PA.
Para su realización se utiliza un dispositivo externo oscilométrico automático con mediciones
a intervalos previamente programados, para la obtención de la media de PA diurna, nocturna
y/o de 24h (7).
5
3.Valores diagnósticos de hipertensión
La presión arterial elevada es el principal factor de riesgo de enfermedad global y predictor
de muerte. Dada la relación entre cifras de Presión Arterial (PA) y mortalidad por Enfermedad
Cardiovascular (ECV) a partir de cifras de presión arterial sistólica (PAS) 115/75 mmHg, los
umbrales de diagnóstico de la hipertensión y sus objetivos pueden ser diversos, creando en
ocasiones cierta controversia.
Según las recomendaciones de la ESH/ESC 2018, la hipertensión arterial (HTA) se define
como una PAS ≥140 mmHg y una PAD ≥90 mmHg medida en consulta, una PA ≥135/85
mmHg para AMPA y PA ≥130/80 mmHg para MAPA 24h. Estos umbrales están en
consonancia con las Guías Canadienses de HTAS y las nuevas Guías NICE de HTAS.
Sin embargo, las Guías Americanas ACC/AHA, consideran cifras de HTA a partir de valores
PAS ≥130 mmHg o PAD ≥80 mmHg dado el alto Riesgo Cardiovascular (RCV) asociado a
cifras superiores en población americana. (7).
Los límites de normalidad de la presión arterial para la Monitorización Ambulatoria de la
Presión Arterial se detallan en la tabla 1 y se derivan de los datos obtenidos de diferentes
bases de datos internacionales y son los propuestos por la Sociedad Europea de
Hipertensión (ESH) (1).
A continuación, en las siguientes tablas, se detallan las cifras diagnósticas de hipertensión
según el periodo de realización de la MAPA:
Tabla 1: Cifras diagnósticas de la presión arterial elevada para la Monitorización Ambulatoria
de la Presión Arterial
MAPA diurno o AMPA ≥ 135/85 mmHg
MAPA nocturno ≥ 120/70 mmHg
MAPA de 24 horas ≥ 130/80 mmHg
Fuente: elaboración propia
Tabla 2: Cifras diagnósticas de la presión arterial elevada para la toma de la presión arterial
en consulta
Hipertensión Arterial en consulta ≥ 140/90 mmHg
Fuente: elaboración propia
6
En el caso de niños y adolescentes, la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) ha
propuesto umbrales específicos tomando como punto clave la altura del niño. Lo mismo
sucede en embarazadas, también presentan umbrales específicos partiendo de la edad
gestacional medida en semanas.
Tabla 3: Cifras diagnósticas de la presión arterial elevada para la toma de la presión arterial
en consulta
Hipertensión Arterial en consulta ≥ 140/90 mmHg
Fuente: elaboración propia
Tabla 4: Cifras diagnósticas de hipertensión de bata blanca
Tensión Arterial en consulta ≥ 140/90 mmHg
MAPA diurno o AMPA < 135/85 mmHg
MAPA nocturno < 120/70 mmHg
MAPA de 24 horas < 130/80 mmHg
Fuente: elaboración propia
Tabla 5: Cifras diagnósticas de hipertensión enmascarada
Tensión Arterial en consulta < 140/90 mmHg
MAPA diurno o AMPA ≥ 135/85 mmHg
MAPA nocturno ≥ 120/70 mmHg
MAPA de 24 horas ≥ 130/80 mmHg
Fuente: elaboración propia
7
4.¿Qué es la Monitorización Ambulatoria de la
Presión Arterial (MAPA)?
La Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial está reconocida como la técnica más
apropiada para el diagnóstico y seguimiento de la hipertensión en la mayoría de las guías
nacionales e internacionales. En la actualidad, se considera que es el método más adecuado
para una mejor estimación de la presión arterial.
La MAPA es una medición automática de la tensión arterial de forma no invasiva, realizada
generalmente durante un periodo de 24 horas, y que se realiza de forma ambulatoria, fuera
del ambiente sanitario, es decir, fuera de la consulta u hospital, y durante la actividad normal
del individuo.
La presión arterial presenta ritmo circadiano. Una de las variables importantes que nos
ofrece el MAPA, es la evaluación del patrón nocturno de presión arterial (dipper, non dipper,
dipper extreme, riser).
Discriminar entre un comportamiento dipper y non dipper es importante porque la ausencia
de la caída nocturna de presión arterial, nos hace inferir una causa secundaria subyacente
que contribuye a la hipertensión esencial (enfermedad renal, endocrina, alteraciones del
sistema nervioso autónomo, neuropatía diabética, apnea del sueño, preeclampsia...).
Desde 2011, las guías británicas del National Institute for Health and Clinical Excellence
(NICE) y, posteriormente, diferentes sociedades científicas e instituciones recomiendan
realizar una monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) para confirmar el
diagnóstico de hipertensión, reducir los sesgos que pueden derivar de la toma de la presión
arterial en consulta y permitir la detección de la hipertensión de bata blanca y de la
enmascarada. Además, contribuye a aportar valor pronóstico para el desarrollo de
enfermedad cardiovascular, indica el valor de la presión arterial nocturna y la variabilidad
circadiana. Otro aspecto a destacar es que esta técnica es más coste-efectiva en todas las
edades en relación a otras estrategias con toma de presión arterial ya sea en consulta o con
automedida (AMPA).
Varios estudios han demostrado la superioridad pronóstica de la monitorización ambulatoria
de la presión arterial (MAPA), que además detecta la hipertensión de bata blanca, evitando
sobrediagnósticos y sobretratamientos en numerosos casos, y la hipertensión enmascarada
que, al contrario, tiene riesgo de infradetección e infratratamiento (1).
8
Ventajas de la MAPA:
Las principales ventajas y beneficios de la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial
a destacar son las siguientes:
● Aporta un mayor número de lecturas y mediciones de la presión arterial en las
diferentes situaciones y momentos de la vida habitual del paciente incluyendo tanto
la actividad como el descanso.
● Posibilita la detección de hipertensión de bata blanca y enmascarada y de otros
patrones menos comunes.
● Mejor predictor de enfermedad cardiovascular que la medición de la presión arterial
en la consulta y que la automedición de la presión arterial.
● Permite valorar la eficacia del tratamiento y la variabilidad durante un periodo de 24
horas.
● Requiere de una formación escasa por parte de los profesionales sanitarios (1).
Inconvenientes de la MAPA:
Las principales limitaciones de la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial a
destacar son las siguientes:
● Falta del recurso material y de disponibilidad actual en Atención Primaria.
● Pérdida de datos por fallo del equipo o de cooperación.
● Probabilidad de lecturas inexactas durante la actividad, las cuales se solucionan
manteniendo la extremidad inmóvil durante el momento de la toma.
● Incomodidad durante el ciclo nocturno, pudiendo ocasionar rechazo a repetir la
prueba por parte de algunos pacientes.
● Alteración del sueño, ansiedad, dolor local, petequias y/o hematomas… (1)
9
5.Indicaciones de la MAPA
1. Confirmar el diagnóstico de hipertensión arterial.
2. Seguimiento de hipertensión controlada.
3. Seguimiento de hipertensión no controlada.
4. Reconocimiento de los fenotipos de hipertensión arterial de «bata blanca».
El efecto «bata blanca» se define como la elevación de la presión arterial que se
produce en tanto en consulta como en ámbito hospitalario, es decir, aparece en el
entorno sanitario, mientras que a nivel ambulatorio presenta cifras de tensión arterial
en rango. En esta situación, también puede contribuir la ansiedad del individuo.
La expresión «hipertensión de bata blanca» hace referencia principalmente a
individuos no tratados para describir la situación que se produce cuando la presión
arterial en la consulta supera los 140/90 mmHg y la presión arterial ambulatoria está
por debajo de los límites de normalidad. Es por ello, que se recomienda en estos
pacientes la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial, o la Automedición de
la Presión Arterial en su defecto, para confirmar el diagnóstico definitivo antes de
comenzar el tratamiento antihipertensivo. Los valores de la Monitorización
Ambulatoria de la Presión Arterial registrados en la primera y última hora del registro
de 24 horas pueden servir de guía, ya que pueden reflejar parcialmente el efecto bata
blanca (ventana de bata blanca). En los individuos que están tratados, el mismo
fenómeno se conoce como hipertensión no controlada de bata blanca.
5. Reconocimiento de los fenotipos de hipertensión arterial enmascarada.
La expresión «hipertensión arterial enmascarada» hace referencia a la situación que
se produce cuando la presión arterial en la consulta o en ámbito hospitalario en
individuos sin tratamiento antihipertensivo es inferior a 140/90 mmHg, y la presión
arterial ambulatoria está por encima de los valores de normalidad.
Entre los factores de riesgo para presentar hipertensión arterial enmascarada se
encuentran: presión arterial normal-alta, jóvenes, tabaquismo, alcoholismo,
ansiedad, antecedentes familiares de hipertensión, enfermedades coexistentes como
diabetes, hipercolesterolemia, enfermedad renal crónica… Otros factores de riesgo
incluyen la HTA inducida por el ejercicio y el síndrome de apnea-hipopnea del sueño.
10
6. Estudio de la hipertensión de alto riesgo: individuos con daño orgánico o riesgo de
enfermedad cardiovascular elevado, diabetes, enfermedad renal crónica,
hipertensión en embarazadas, hipertensión en niños…
7. Determinación de patrones anormales de la tensión arterial tales como la hipertensión
diurna, la hipertensión nocturna, la hipertensión matutina, la disminución inadecuada
de la tensión arterial en el periodo nocturno, la hipotensión posprandial, la
inestabilidad de las cifras de la presión arterial… En condiciones fisiológicas, al
acostarse, desciende la presión arterial. La hipertensión nocturna aislada sólo puede
ser diagnosticada por MAPA, afección que puede ser causada por una apnea del
sueño donde la prevalencia de hipertensión es muy elevada.
Patrón «dipper»: caída de la presión arterial mayor del 10%, o un cociente entre la
presión arterial nocturna y la diurna inferior a 0,9.
Patrón «dipper reducido»: disminución de la caída nocturna de presión arterial entre
el 0 y el 10%, o un cociente noche/día entre 0,9 y 1.
Patrón «riser o reverse dipper»: aumento de la presión arterial durante la noche;
cociente noche/día superior a 1. Se relaciona con un mayor riesgo para el desarrollo
de enfermedades cardiovasculares.
Patrón «extreme dipper»: descenso nocturno superior al 20% o cociente noche/día
inferior a 0,8).
HTA resistente:
- Situación en la que no se consigue una PA < 140/90 mmHg a pesar de utilizar 3
fármacos de clases diferentes, a dosis suficientes y siendo uno un diurético.
- Situación con presión arterial controlada pero para lo que se han precisado 4 o
más fármacos antihipertensivos.
8. Identificación de episodios de hipotensión sintomáticos, mareos, síncopes…, tanto
asociados al tratamiento antihipertensivo, como a enfermedades neurológicas (1, 3).
11
Seguimiento con la MAPA
De forma complementaria a la realización de una MAPA, se puede recomendar la
automedición, ya que favorece la participación y autonomía del paciente en su control y
mejora la adherencia terapéutica.
Como recomendación general, se debería repetir una MAPA durante los 3-6 siguientes
meses tras la realización de la primera MAPA para confirmar el diagnóstico de hipertensión
de bata blanca en pacientes con alto riesgo de enfermedades cardiovasculares, debido a
que tienen mayor riesgo de desarrollar una hipertensión sostenida.
En el resto de los individuos con diagnóstico confirmado de hipertensión de bata blanca no
sería necesario repetir la MAPA hasta dentro de 1 o 2 años, salvo si existe alto riesgo de
enfermedad cardiovascular (1, 3).
12
6.Contraindicaciones MAPA
Existen diferentes situaciones en las que la realización de la Monitorización Ambulatoria de
la Presión Arterial no está aconsejada, entre las que se destacan:
● Incapacidad para realizar una técnica correcta:
- Circunferencia del brazo > 42 cms.
● Arritmias:
- Fibrilación auricular. Existe controversia de uso en los siguientes tipos de
arritmias, ya que lo ideal sería un aparato validado para tales circunstancias.
La medición es menos precisa, ya que esta arritmia presenta variaciones
latido a latido en el volumen expulsivo. En el caso de los pacientes con
fibrilación auricular, es preferible el método auscultatorio, puesto que hay
mayor variabilidad entre los latidos de los pacientes.
- Extrasistolia ventricular.
- Taquiarritmias.
● Trastornos psiquiátricos:
- Hipocondría.
- Trastornos obsesivos.
● No aceptación o pacientes no colaboradores.
● Validaciones en poblaciones especiales:
No todos los dispositivos están validados por igual en todas las situaciones.
Por ejemplo, en las embarazadas o en niños y adolescentes, o en pacientes con
fibrilación auricular. Si no se dispone de uno que esté correctamente validado en
estas situaciones, la medida debería realizarse mediante el método auscultatorio
tradicional (8).
13
7.Material necesario para la MAPA
Para la realización de esta prueba son necesarios los siguientes materiales, incluyendo el
software que se debe instalar en el ordenador.
● CD de instalación del software y manual de usuario
● Registrador (Walk 200b)
● Adaptador USB bluetooth
● Alargador USB (esta opción puede ser opcional según el modelo adquirido)
● Baterías AA (2)
● Brazal talla M
● Cinturón elástico
● Bolso
14
8.Técnica MAPA
 Se coloca en el brazo no dominante.
 Cubrir el brazo con una venda de tipo tubular para evitar equimosis y por higiene
de los pacientes.
 El tubo del manguito se coloca hacia arriba, es decir, hacia el hombro del
paciente, rodeando el cuello y bajando por el otro brazo.
 El cinturón puede colocarse en cualquier lado de la cintura, aunque es más
recomenta que se coloque en la cintura del paciente en el lado del brazo
dominante.
 Una vez colocado el aparato, se realiza una primera toma de tensión arterial.
 Durante el día mide la tensión arterial cada 15 minutos, y durante la noche cada
30 minutos.
 En las mediciones nocturnas, el monitor debe mantenerse colocado y se puede
poner debajo de la almohada o donde le sea más cómodo al paciente.
En caso de que se produzca un fallo en la lectura, el aparato volverá a repetir la
lectura.
 Durante la medición debe mantener el brazo quieto y a la altura del corazón.
Si es posible, debe detenerse y sentarse, no hablar y respirar normalmente.
 Debe realizar las actividades normales diarias entre las mediciones.
 El monitoreo se realizará durante un día laborable.
 Anotará en caso de producirse algún suceso fuera de lo normal, la hora en la
que se ha producido, así como la hora a la que se acuesta y se levanta. Durante
la noche el monitor también debe mantenerse colocado (1).
15
9.Información al paciente
Se debe explicar al paciente que, durante el día, el aparato mide la tensión arterial cada 15
minutos, y durante la noche cada 30 minutos. En caso de que se produzca un fallo en la
lectura, el aparato volverá a repetir la lectura a los 2 minutos.
Cada vez que se va a realizar una toma, se inicia un tono de aviso de medición durante las
tomas diurnas.
El paciente debe realizar sus actividades diarias habituales excepto practicar ejercicio físico
extenuante y/o acuático. Se debe evitar la siesta.
Se entrega un diario donde debe anotar la hora en que se levanta, la hora en que se acuesta,
el ejercicio físico realizado, cualquier alteración emocional que pudiera generar una toma de
tensión arterial inadecuada, las comidas, los fármacos que se haya tomado no siendo de
uso habitual, etc.
Como excepción, el paciente puede retirarse el dispositivo para ducharse o cambiarse de
ropa y después volverlo a colocar, pero no es la práctica más recomendable, siendo lo ideal
no retirarse el manguito hasta pasadas las 24 horas donde se lo retirara un profesional de la
salud (1).
16
10. Interpretación y lectura de los resultados
● Definir los parámetros.
Esto hace referencia a seleccionar en el programa el periodo real de vigilia y sueño del
paciente, siguiendo las instrucciones del diario de actividad.
● Calidad del registro.
Revisar y valorar el gráfico de datos obtenidos tras las mediciones, en el que
apreciamos la relación vigilia/actividad, la obtención de un mínimo de 70 % de lecturas
válidas, y de al menos una lectura cada hora.
- Mínimo de 70% de lecturas válidas (1 a la hora).
- 20 lecturas diurnas.
- 7 lecturas nocturnas.
● Análisis de datos.
Los parámetros principales a estudio son los valores medios de las cifras de tensión
arterial y la variación circadiana de la presión arterial. Los valores medios normales de
Presión Arterial obtenidos por MAPA en los tres periodos, según propone la SEH son:
24 horas (< 130/80), actividad (<135/85) y descanso (120/70).
● Descenso fisiológico nocturno.
Debemos, sobre todo en los registros de 24 horas, valorar el descenso del periodo
nocturno, ya que si existen mediciones en el momento que el paciente se levanta de la
cama, se podría alterar la valoración de este periodo.
● Patrones circadianos:
- Normal: descenso 10-20% = Patrón dipper.
- Descenso 1-10% = Patrón dipper reducido.
- Mayor del 20% = Patrón Dipper extremo.
- No descenso o elevación = Patrón Riser (mayor riesgo de enfermedad
cardiovascular).
17
Índices que habitualmente se utilizan y presentan en los informes de la MAPA:
1. Perfil circadiano: descenso nocturno de la presión arterial, bien sistólica o bien
la diastólica.
2. Carga de presión arterial: porcentaje de lecturas por encima del valor umbral en
cada periodo.
3. Índices de variabilidad: la mayoría de los programas incluyen la desviación
estándar de las medias de presión arterial. Alternativamente, se pueden calcular
los coeficientes de variación (desviación estándar dividida por la media de PA),
la variabilidad real media (media de las diferencias entre medidas consecutivas)
y la elevación matutina de PA o morning surge (diferencia entre las medidas al
despertar y las nocturnas) (9).
18
11. Bibliografía
1. Gijón-Conde T, Gorostidi M, Banegas JR, de la Sierra A, Segura J, Vinyoles E, et al.
Documento de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha
contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) sobre monitorización ambulatoria de la
presión arterial (MAPA) 2019. Hipertens Riesgo Vasc [Internet]. 2019;36(4):199–
212. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2019.05.002.
2. Segur-Ferrer J, Blanco-Silvente L, Estrada MD, Vivanco-Hidalgo RM. Monitorización
Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) en la identificación de patrones
circadianos en pacientes con hipertensión arterial: evaluación de seguridad,
efectividad y eficiencia. Madrid: Ministerio de Sanidad. Barcelona: Agència de
Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya; 2022. (Colección: Informes, estudios e
investigación / Ministerio de Sanidad. Informes de Evaluación de Tecnologías
Sanitarias).
3. Grupo de Hipertensión Arterial de la semFYC. Monitorización Ambulatoria de la
Presión Arterial (MAPA) en Atención Primaria.
4. Prat Hernán, Abufhele Alejandro, Alarcón Gonzalo, Barquín Inés, Escobar Edgardo,
Fernández Mauricio et al. Guías para la monitorización ambulatoria de presión
arterial de 24 horas. Documento de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía
Cardiovascular. Rev Chil Cardiol [Internet]. 2017 Dic [citado 2023 Sep 02] ; 36( 3 ):
264-274. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
85602017000300264&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
85602017000300264.
5. Subdirección General de Información Sanitaria. Indicadores clínicos en atención
primaria 2016. BDCAP. [Publicación en Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad,
Consumo y Bienestar Social. 2019. Disponible en:
https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/SI
AP/BDCAP_Indic_clinic_Cardiovasc_2016.pdf
6. Williams B. et al. ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension.
Rev Esp Cardiol [Internet]. 2019;72(2): 160.e1-160.e78. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2018.12.005
7. Alomar Cano M., Alvarez Garcia GM., Andres Plumed MP., et al. Guías de
intervención de enfermería en hipertensión arterial y riesgo cardiovascular. [Internet]
2020. Asoc Española de enfermeria de hipertension y rieszgo cardiovascular
(EHRICA).
19
8. Dabl Educational Trust - information on validated blood pressure devices and
monitors [Internet]. Dableducational.org. [Internet]. [Consultado 5 Sept 2023].
Disponible en: http://www.dableducational.org/
9. Domenech Miguel V., Drak Hernandez Y. MAPA: Indicaciones e interpretación.
Congreso Nacional de Medicina general y de familia. 2016. [Internet]. [Consultado 5
Sept 2023]. Disponible en:
http://www.semg.es/granada2016/images/stories/recursos/doc_complementaria/Tal
ler-MAPA-Indicaciaones-e-Interpretacion.pdf

Más contenido relacionado

Similar a (2023-11-08)MAPA.pdf

DISPOSITIVOS MEDICOS
DISPOSITIVOS MEDICOSDISPOSITIVOS MEDICOS
DISPOSITIVOS MEDICOS
juanpac
 
Dispositivos médicos para enfermedades respiratorias
Dispositivos médicos para enfermedades respiratoriasDispositivos médicos para enfermedades respiratorias
Dispositivos médicos para enfermedades respiratorias
juanpac
 
120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf
viletanos
 
Dispositivos médicos para enfermedades respiratorias
Dispositivos médicos para enfermedades respiratoriasDispositivos médicos para enfermedades respiratorias
Dispositivos médicos para enfermedades respiratorias
'Gomi Montoya
 

Similar a (2023-11-08)MAPA.pdf (20)

MONITORIZACION.pptx
MONITORIZACION.pptxMONITORIZACION.pptx
MONITORIZACION.pptx
 
12 hta
12 hta12 hta
12 hta
 
CONFERENCIA Hipertensión definitiva-CHULR.pptx
CONFERENCIA Hipertensión definitiva-CHULR.pptxCONFERENCIA Hipertensión definitiva-CHULR.pptx
CONFERENCIA Hipertensión definitiva-CHULR.pptx
 
TRADUCCIÓN-DE-GUIA-AHA-2017.pdf
TRADUCCIÓN-DE-GUIA-AHA-2017.pdfTRADUCCIÓN-DE-GUIA-AHA-2017.pdf
TRADUCCIÓN-DE-GUIA-AHA-2017.pdf
 
TRADUCCIÓN-DE-GUIA-AHA-2017.pdf
TRADUCCIÓN-DE-GUIA-AHA-2017.pdfTRADUCCIÓN-DE-GUIA-AHA-2017.pdf
TRADUCCIÓN-DE-GUIA-AHA-2017.pdf
 
DISPOSITIVOS MEDICOS
DISPOSITIVOS MEDICOSDISPOSITIVOS MEDICOS
DISPOSITIVOS MEDICOS
 
Dispositivos médicos para enfermedades respiratorias
Dispositivos médicos para enfermedades respiratoriasDispositivos médicos para enfermedades respiratorias
Dispositivos médicos para enfermedades respiratorias
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
 
SIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdf
SIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdfSIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdf
SIGNOS_VITALES_MONITORIZACION_NO_INVASIVA_PEDIATRICA.pdf
 
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptxHIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
 
120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf
 
MONITORIZACION.pptx
MONITORIZACION.pptxMONITORIZACION.pptx
MONITORIZACION.pptx
 
Dispositivos médicos para enfermedades respiratorias
Dispositivos médicos para enfermedades respiratoriasDispositivos médicos para enfermedades respiratorias
Dispositivos médicos para enfermedades respiratorias
 
Dispositivos Medicos
Dispositivos MedicosDispositivos Medicos
Dispositivos Medicos
 
Dispositivos Mediscos
Dispositivos MediscosDispositivos Mediscos
Dispositivos Mediscos
 
Dispositivos Medicos
Dispositivos MedicosDispositivos Medicos
Dispositivos Medicos
 
Dispositivos Médicos
Dispositivos Médicos Dispositivos Médicos
Dispositivos Médicos
 
Dispositivos Medicos
Dispositivos MedicosDispositivos Medicos
Dispositivos Medicos
 
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
Barranquet Protocolo de hipertensión arterialBarranquet Protocolo de hipertensión arterial
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
 
GUIAS EUROPEAS DE HIPERTENSIÓN
GUIAS EUROPEAS DE HIPERTENSIÓNGUIAS EUROPEAS DE HIPERTENSIÓN
GUIAS EUROPEAS DE HIPERTENSIÓN
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

(2023-11-08)MAPA.pdf

  • 1. 2023 Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) Inés Álvarez Álvarez – R1 CS Almozara Pilar Tomey Escolano – R1 CS Almozara
  • 2.
  • 3. ÍNDICE 1. ¿Qué es la hipertensión (HTA)?.......................................................................................................................1 2. Métodos de medición de la tensión arterial..................................................................................... 3 3. Valores diagnósticos de hipertensión................................................................................................. 5 4. ¿Qué es la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA)?............................. 7 Ventajas de la MAPA ....................................................................................................................................... 8 Inconvenientes de la MAPA ......................................................................................................................... 8 5. Indicaciones de la MAPA.......................................................................................................................... 9 Seguimiento con la MAPA...........................................................................................................................11 6. Contraindicaciones MAPA.....................................................................................................................12 7. Material necesario para la MAPA .......................................................................................................13 8. Técnica MAPA.............................................................................................................................................14 9. Información al paciente..........................................................................................................................15 10. Interpretación y lectura de los resultados.................................................................................16 11. Bibliografía..............................................................................................................................................18
  • 4. 1 1.¿Qué es la hipertensión (HTA)? La hipertensión arterial o HTA se define, según las últimas guías, como aquellas cifras de tensión arterial sistólica o PAS ≥ 140 mm Hg o de presión arterial diastólica o PAD ≥ 90 mm Hg, o ambas. En las guías norteamericanas de HTA se ha reducido el umbral de PA para el diagnóstico de HTA a cifras de 130/80 mm Hg, sin embargo, en Europa se han mantenido las cifras anteriores. Según su gravedad también se pueden clasificar en diferentes grados (Tabla 1) y según sea HTA primaria cuando no se conoce el motivo de su aparición o HTA secundaria si se asocia a otra patología o cuadro clínico (1, 2). CATEGORÍA SISTÓLICA (MM HG) DIASTÓLICA (MM HG) Óptima <120 y <80 Normal 120-129 y/o 80-84 Normal-alta 130-139 y/o 85-89 HTA de grado 1 140-159 y/o 90-99 HTA de grado 2 160-179 y/o 100-109 HTA de grado 3 ≥180 y/o ≥110 HTA sistólica aislada ≥140 y <90 Tabla 1. Fuente: elaboración propia La hipertensión arterial junto a la diabetes, el tabaquismo y la dislipemia, es uno de los factores de riesgo de cardiopatía isquémica y el principal del ictus, tanto isquémico como hemorrágico, que unido a su alta prevalencia en España (más del 15% de la población), la convierten en uno de los principales problemas de salud en nuestro entorno (1, 3, 4). A nivel Europeo, en 2015, la prevalencia de la HTA en Europa central y oriental se estima en más de 150 millones. Estas cifras son comparables en todo el mundo, con independencia del nivel de renta del país. Esta prevalencia aumenta hasta el 60% a medida que las personas envejecen, debido al sedentarismo y al aumento de peso corporal. En España, según datos del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España, en 2016, el 16.5% de la población tiene HTA, de los cuales 15.7% son hombres y un 17.3% son mujeres.
  • 5. 2 En personas mayores de 14 años se registra una prevalencia del 19.4%, mientras que, en mayores de 64 años, del 54.9%. Además, hay un mayor diagnóstico de esta patología en personas nacidas en España (5, 6). Fuente: Indicadores clínicos en atención primaria 2016. BDCAP Fuente: Indicadores clínicos en atención primaria 2016. BDCAP
  • 6. 3 2.Métodos de medición de la tensión arterial Los distintos métodos para la medición de la TA se clasifican en: 1. Medición de la presión arterial en consulta o PAC. 2. Medición de la presión arterial fuera de la consulta o medición ambulatoria: a. Automedición de la presión arterial o AMPA. b. Monitorización ambulatoria de la presión arterial o MAPA. Hoy en día la forma más común y extendida para medir la tensión arterial es la medición de la PA en consulta. Para ello no es preciso ninguna prueba invasiva ni compleja. Se debe realizar utilizando un esfigmomanómetro validado, ya sea manual o automático, que nos garantice unos resultados fiables. Para una correcta realización de la toma de tensión en consulta el paciente deberá permanecer sentado cómodamente en un lugar que sea tranquilo durante, al menos, 5 minutos antes de comenzar la toma. El puño del paciente debe colocarse al nivel del corazón, con la espalda y el brazo apoyados en una silla. La PA debe medirse en la parte superior de ambos brazos, garantizando un manguito que se adapte al diámetro del brazo del paciente. Si hay diferencia entre ambos las siguientes mediciones se realizan siempre en el brazo con cifras más elevadas. Dado que la PA varía de forma constante, es necesario registrar 2 mediciones, separadas 1-2 minutos y obtener la media de estas. Si entre ellas hay más de 10 mm Hg, se realizaría una tercera toma, descartando la primera y haciendo una media de las dos últimas. La medida de PA en consulta tiene numerosas ventajas dada su escasa complejidad y rapidez. Sin embargo, a pesar de que este método sigue siendo la técnica de referencia para el control de la TA y el diagnóstico de HTA, también tiene una serie de limitaciones. La PA está sometida a una elevada variabilidad intrínseca y extrínseca que hacen que una toma aislada en consulta pueda reflejar datos que no representen la realidad. La variabilidad intrínseca se debe a mecanismos de ajuste de presión y la extrínseca a estímulos externos físicos y psíquicos, provocando elevaciones limitadas en el tiempo y el conocido síndrome de la bata blanca del que hablaremos más adelante (4, 6, 7).
  • 7. 4 Para evitar esta situación, han surgido técnicas adicionales y complementarias a la medida de la TA en consulta. Las mediciones fuera de la consulta nos permiten un mayor número de mediciones a lo largo del día y en otros ambientes fuera de la visita puntual al centro de salud. Además, también nos puede aportar información sobre la PA nocturna (4, 7). La AMPA se define como la obtención de varias lecturas de PA realizadas por el paciente, familiar o cuidador principal adecuadamente entrenado, usando un esfigmomanómetro automático validado, en varias ocasiones durante el día (2 o 3 veces) y varios días a la semana (entre 3 y 7 días), habitualmente en su domicilio. La utilidad de la AMPA depende de la fiabilidad de las medidas y para ello, han de cumplirse dos requisitos básicos (7). En cambio, la MAPA es la medición repetida de la PA de manera automática, fuera del ámbito sanitario, durante la actividad normal diaria del individuo, en un periodo de 24 horas. En la actualidad, se considera que la MAPA es el método más adecuado para la estimación de la PA. Para su realización se utiliza un dispositivo externo oscilométrico automático con mediciones a intervalos previamente programados, para la obtención de la media de PA diurna, nocturna y/o de 24h (7).
  • 8. 5 3.Valores diagnósticos de hipertensión La presión arterial elevada es el principal factor de riesgo de enfermedad global y predictor de muerte. Dada la relación entre cifras de Presión Arterial (PA) y mortalidad por Enfermedad Cardiovascular (ECV) a partir de cifras de presión arterial sistólica (PAS) 115/75 mmHg, los umbrales de diagnóstico de la hipertensión y sus objetivos pueden ser diversos, creando en ocasiones cierta controversia. Según las recomendaciones de la ESH/ESC 2018, la hipertensión arterial (HTA) se define como una PAS ≥140 mmHg y una PAD ≥90 mmHg medida en consulta, una PA ≥135/85 mmHg para AMPA y PA ≥130/80 mmHg para MAPA 24h. Estos umbrales están en consonancia con las Guías Canadienses de HTAS y las nuevas Guías NICE de HTAS. Sin embargo, las Guías Americanas ACC/AHA, consideran cifras de HTA a partir de valores PAS ≥130 mmHg o PAD ≥80 mmHg dado el alto Riesgo Cardiovascular (RCV) asociado a cifras superiores en población americana. (7). Los límites de normalidad de la presión arterial para la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial se detallan en la tabla 1 y se derivan de los datos obtenidos de diferentes bases de datos internacionales y son los propuestos por la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) (1). A continuación, en las siguientes tablas, se detallan las cifras diagnósticas de hipertensión según el periodo de realización de la MAPA: Tabla 1: Cifras diagnósticas de la presión arterial elevada para la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial MAPA diurno o AMPA ≥ 135/85 mmHg MAPA nocturno ≥ 120/70 mmHg MAPA de 24 horas ≥ 130/80 mmHg Fuente: elaboración propia Tabla 2: Cifras diagnósticas de la presión arterial elevada para la toma de la presión arterial en consulta Hipertensión Arterial en consulta ≥ 140/90 mmHg Fuente: elaboración propia
  • 9. 6 En el caso de niños y adolescentes, la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) ha propuesto umbrales específicos tomando como punto clave la altura del niño. Lo mismo sucede en embarazadas, también presentan umbrales específicos partiendo de la edad gestacional medida en semanas. Tabla 3: Cifras diagnósticas de la presión arterial elevada para la toma de la presión arterial en consulta Hipertensión Arterial en consulta ≥ 140/90 mmHg Fuente: elaboración propia Tabla 4: Cifras diagnósticas de hipertensión de bata blanca Tensión Arterial en consulta ≥ 140/90 mmHg MAPA diurno o AMPA < 135/85 mmHg MAPA nocturno < 120/70 mmHg MAPA de 24 horas < 130/80 mmHg Fuente: elaboración propia Tabla 5: Cifras diagnósticas de hipertensión enmascarada Tensión Arterial en consulta < 140/90 mmHg MAPA diurno o AMPA ≥ 135/85 mmHg MAPA nocturno ≥ 120/70 mmHg MAPA de 24 horas ≥ 130/80 mmHg Fuente: elaboración propia
  • 10. 7 4.¿Qué es la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA)? La Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial está reconocida como la técnica más apropiada para el diagnóstico y seguimiento de la hipertensión en la mayoría de las guías nacionales e internacionales. En la actualidad, se considera que es el método más adecuado para una mejor estimación de la presión arterial. La MAPA es una medición automática de la tensión arterial de forma no invasiva, realizada generalmente durante un periodo de 24 horas, y que se realiza de forma ambulatoria, fuera del ambiente sanitario, es decir, fuera de la consulta u hospital, y durante la actividad normal del individuo. La presión arterial presenta ritmo circadiano. Una de las variables importantes que nos ofrece el MAPA, es la evaluación del patrón nocturno de presión arterial (dipper, non dipper, dipper extreme, riser). Discriminar entre un comportamiento dipper y non dipper es importante porque la ausencia de la caída nocturna de presión arterial, nos hace inferir una causa secundaria subyacente que contribuye a la hipertensión esencial (enfermedad renal, endocrina, alteraciones del sistema nervioso autónomo, neuropatía diabética, apnea del sueño, preeclampsia...). Desde 2011, las guías británicas del National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) y, posteriormente, diferentes sociedades científicas e instituciones recomiendan realizar una monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) para confirmar el diagnóstico de hipertensión, reducir los sesgos que pueden derivar de la toma de la presión arterial en consulta y permitir la detección de la hipertensión de bata blanca y de la enmascarada. Además, contribuye a aportar valor pronóstico para el desarrollo de enfermedad cardiovascular, indica el valor de la presión arterial nocturna y la variabilidad circadiana. Otro aspecto a destacar es que esta técnica es más coste-efectiva en todas las edades en relación a otras estrategias con toma de presión arterial ya sea en consulta o con automedida (AMPA). Varios estudios han demostrado la superioridad pronóstica de la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA), que además detecta la hipertensión de bata blanca, evitando sobrediagnósticos y sobretratamientos en numerosos casos, y la hipertensión enmascarada que, al contrario, tiene riesgo de infradetección e infratratamiento (1).
  • 11. 8 Ventajas de la MAPA: Las principales ventajas y beneficios de la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial a destacar son las siguientes: ● Aporta un mayor número de lecturas y mediciones de la presión arterial en las diferentes situaciones y momentos de la vida habitual del paciente incluyendo tanto la actividad como el descanso. ● Posibilita la detección de hipertensión de bata blanca y enmascarada y de otros patrones menos comunes. ● Mejor predictor de enfermedad cardiovascular que la medición de la presión arterial en la consulta y que la automedición de la presión arterial. ● Permite valorar la eficacia del tratamiento y la variabilidad durante un periodo de 24 horas. ● Requiere de una formación escasa por parte de los profesionales sanitarios (1). Inconvenientes de la MAPA: Las principales limitaciones de la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial a destacar son las siguientes: ● Falta del recurso material y de disponibilidad actual en Atención Primaria. ● Pérdida de datos por fallo del equipo o de cooperación. ● Probabilidad de lecturas inexactas durante la actividad, las cuales se solucionan manteniendo la extremidad inmóvil durante el momento de la toma. ● Incomodidad durante el ciclo nocturno, pudiendo ocasionar rechazo a repetir la prueba por parte de algunos pacientes. ● Alteración del sueño, ansiedad, dolor local, petequias y/o hematomas… (1)
  • 12. 9 5.Indicaciones de la MAPA 1. Confirmar el diagnóstico de hipertensión arterial. 2. Seguimiento de hipertensión controlada. 3. Seguimiento de hipertensión no controlada. 4. Reconocimiento de los fenotipos de hipertensión arterial de «bata blanca». El efecto «bata blanca» se define como la elevación de la presión arterial que se produce en tanto en consulta como en ámbito hospitalario, es decir, aparece en el entorno sanitario, mientras que a nivel ambulatorio presenta cifras de tensión arterial en rango. En esta situación, también puede contribuir la ansiedad del individuo. La expresión «hipertensión de bata blanca» hace referencia principalmente a individuos no tratados para describir la situación que se produce cuando la presión arterial en la consulta supera los 140/90 mmHg y la presión arterial ambulatoria está por debajo de los límites de normalidad. Es por ello, que se recomienda en estos pacientes la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial, o la Automedición de la Presión Arterial en su defecto, para confirmar el diagnóstico definitivo antes de comenzar el tratamiento antihipertensivo. Los valores de la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial registrados en la primera y última hora del registro de 24 horas pueden servir de guía, ya que pueden reflejar parcialmente el efecto bata blanca (ventana de bata blanca). En los individuos que están tratados, el mismo fenómeno se conoce como hipertensión no controlada de bata blanca. 5. Reconocimiento de los fenotipos de hipertensión arterial enmascarada. La expresión «hipertensión arterial enmascarada» hace referencia a la situación que se produce cuando la presión arterial en la consulta o en ámbito hospitalario en individuos sin tratamiento antihipertensivo es inferior a 140/90 mmHg, y la presión arterial ambulatoria está por encima de los valores de normalidad. Entre los factores de riesgo para presentar hipertensión arterial enmascarada se encuentran: presión arterial normal-alta, jóvenes, tabaquismo, alcoholismo, ansiedad, antecedentes familiares de hipertensión, enfermedades coexistentes como diabetes, hipercolesterolemia, enfermedad renal crónica… Otros factores de riesgo incluyen la HTA inducida por el ejercicio y el síndrome de apnea-hipopnea del sueño.
  • 13. 10 6. Estudio de la hipertensión de alto riesgo: individuos con daño orgánico o riesgo de enfermedad cardiovascular elevado, diabetes, enfermedad renal crónica, hipertensión en embarazadas, hipertensión en niños… 7. Determinación de patrones anormales de la tensión arterial tales como la hipertensión diurna, la hipertensión nocturna, la hipertensión matutina, la disminución inadecuada de la tensión arterial en el periodo nocturno, la hipotensión posprandial, la inestabilidad de las cifras de la presión arterial… En condiciones fisiológicas, al acostarse, desciende la presión arterial. La hipertensión nocturna aislada sólo puede ser diagnosticada por MAPA, afección que puede ser causada por una apnea del sueño donde la prevalencia de hipertensión es muy elevada. Patrón «dipper»: caída de la presión arterial mayor del 10%, o un cociente entre la presión arterial nocturna y la diurna inferior a 0,9. Patrón «dipper reducido»: disminución de la caída nocturna de presión arterial entre el 0 y el 10%, o un cociente noche/día entre 0,9 y 1. Patrón «riser o reverse dipper»: aumento de la presión arterial durante la noche; cociente noche/día superior a 1. Se relaciona con un mayor riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Patrón «extreme dipper»: descenso nocturno superior al 20% o cociente noche/día inferior a 0,8). HTA resistente: - Situación en la que no se consigue una PA < 140/90 mmHg a pesar de utilizar 3 fármacos de clases diferentes, a dosis suficientes y siendo uno un diurético. - Situación con presión arterial controlada pero para lo que se han precisado 4 o más fármacos antihipertensivos. 8. Identificación de episodios de hipotensión sintomáticos, mareos, síncopes…, tanto asociados al tratamiento antihipertensivo, como a enfermedades neurológicas (1, 3).
  • 14. 11 Seguimiento con la MAPA De forma complementaria a la realización de una MAPA, se puede recomendar la automedición, ya que favorece la participación y autonomía del paciente en su control y mejora la adherencia terapéutica. Como recomendación general, se debería repetir una MAPA durante los 3-6 siguientes meses tras la realización de la primera MAPA para confirmar el diagnóstico de hipertensión de bata blanca en pacientes con alto riesgo de enfermedades cardiovasculares, debido a que tienen mayor riesgo de desarrollar una hipertensión sostenida. En el resto de los individuos con diagnóstico confirmado de hipertensión de bata blanca no sería necesario repetir la MAPA hasta dentro de 1 o 2 años, salvo si existe alto riesgo de enfermedad cardiovascular (1, 3).
  • 15. 12 6.Contraindicaciones MAPA Existen diferentes situaciones en las que la realización de la Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial no está aconsejada, entre las que se destacan: ● Incapacidad para realizar una técnica correcta: - Circunferencia del brazo > 42 cms. ● Arritmias: - Fibrilación auricular. Existe controversia de uso en los siguientes tipos de arritmias, ya que lo ideal sería un aparato validado para tales circunstancias. La medición es menos precisa, ya que esta arritmia presenta variaciones latido a latido en el volumen expulsivo. En el caso de los pacientes con fibrilación auricular, es preferible el método auscultatorio, puesto que hay mayor variabilidad entre los latidos de los pacientes. - Extrasistolia ventricular. - Taquiarritmias. ● Trastornos psiquiátricos: - Hipocondría. - Trastornos obsesivos. ● No aceptación o pacientes no colaboradores. ● Validaciones en poblaciones especiales: No todos los dispositivos están validados por igual en todas las situaciones. Por ejemplo, en las embarazadas o en niños y adolescentes, o en pacientes con fibrilación auricular. Si no se dispone de uno que esté correctamente validado en estas situaciones, la medida debería realizarse mediante el método auscultatorio tradicional (8).
  • 16. 13 7.Material necesario para la MAPA Para la realización de esta prueba son necesarios los siguientes materiales, incluyendo el software que se debe instalar en el ordenador. ● CD de instalación del software y manual de usuario ● Registrador (Walk 200b) ● Adaptador USB bluetooth ● Alargador USB (esta opción puede ser opcional según el modelo adquirido) ● Baterías AA (2) ● Brazal talla M ● Cinturón elástico ● Bolso
  • 17. 14 8.Técnica MAPA  Se coloca en el brazo no dominante.  Cubrir el brazo con una venda de tipo tubular para evitar equimosis y por higiene de los pacientes.  El tubo del manguito se coloca hacia arriba, es decir, hacia el hombro del paciente, rodeando el cuello y bajando por el otro brazo.  El cinturón puede colocarse en cualquier lado de la cintura, aunque es más recomenta que se coloque en la cintura del paciente en el lado del brazo dominante.  Una vez colocado el aparato, se realiza una primera toma de tensión arterial.  Durante el día mide la tensión arterial cada 15 minutos, y durante la noche cada 30 minutos.  En las mediciones nocturnas, el monitor debe mantenerse colocado y se puede poner debajo de la almohada o donde le sea más cómodo al paciente. En caso de que se produzca un fallo en la lectura, el aparato volverá a repetir la lectura.  Durante la medición debe mantener el brazo quieto y a la altura del corazón. Si es posible, debe detenerse y sentarse, no hablar y respirar normalmente.  Debe realizar las actividades normales diarias entre las mediciones.  El monitoreo se realizará durante un día laborable.  Anotará en caso de producirse algún suceso fuera de lo normal, la hora en la que se ha producido, así como la hora a la que se acuesta y se levanta. Durante la noche el monitor también debe mantenerse colocado (1).
  • 18. 15 9.Información al paciente Se debe explicar al paciente que, durante el día, el aparato mide la tensión arterial cada 15 minutos, y durante la noche cada 30 minutos. En caso de que se produzca un fallo en la lectura, el aparato volverá a repetir la lectura a los 2 minutos. Cada vez que se va a realizar una toma, se inicia un tono de aviso de medición durante las tomas diurnas. El paciente debe realizar sus actividades diarias habituales excepto practicar ejercicio físico extenuante y/o acuático. Se debe evitar la siesta. Se entrega un diario donde debe anotar la hora en que se levanta, la hora en que se acuesta, el ejercicio físico realizado, cualquier alteración emocional que pudiera generar una toma de tensión arterial inadecuada, las comidas, los fármacos que se haya tomado no siendo de uso habitual, etc. Como excepción, el paciente puede retirarse el dispositivo para ducharse o cambiarse de ropa y después volverlo a colocar, pero no es la práctica más recomendable, siendo lo ideal no retirarse el manguito hasta pasadas las 24 horas donde se lo retirara un profesional de la salud (1).
  • 19. 16 10. Interpretación y lectura de los resultados ● Definir los parámetros. Esto hace referencia a seleccionar en el programa el periodo real de vigilia y sueño del paciente, siguiendo las instrucciones del diario de actividad. ● Calidad del registro. Revisar y valorar el gráfico de datos obtenidos tras las mediciones, en el que apreciamos la relación vigilia/actividad, la obtención de un mínimo de 70 % de lecturas válidas, y de al menos una lectura cada hora. - Mínimo de 70% de lecturas válidas (1 a la hora). - 20 lecturas diurnas. - 7 lecturas nocturnas. ● Análisis de datos. Los parámetros principales a estudio son los valores medios de las cifras de tensión arterial y la variación circadiana de la presión arterial. Los valores medios normales de Presión Arterial obtenidos por MAPA en los tres periodos, según propone la SEH son: 24 horas (< 130/80), actividad (<135/85) y descanso (120/70). ● Descenso fisiológico nocturno. Debemos, sobre todo en los registros de 24 horas, valorar el descenso del periodo nocturno, ya que si existen mediciones en el momento que el paciente se levanta de la cama, se podría alterar la valoración de este periodo. ● Patrones circadianos: - Normal: descenso 10-20% = Patrón dipper. - Descenso 1-10% = Patrón dipper reducido. - Mayor del 20% = Patrón Dipper extremo. - No descenso o elevación = Patrón Riser (mayor riesgo de enfermedad cardiovascular).
  • 20. 17 Índices que habitualmente se utilizan y presentan en los informes de la MAPA: 1. Perfil circadiano: descenso nocturno de la presión arterial, bien sistólica o bien la diastólica. 2. Carga de presión arterial: porcentaje de lecturas por encima del valor umbral en cada periodo. 3. Índices de variabilidad: la mayoría de los programas incluyen la desviación estándar de las medias de presión arterial. Alternativamente, se pueden calcular los coeficientes de variación (desviación estándar dividida por la media de PA), la variabilidad real media (media de las diferencias entre medidas consecutivas) y la elevación matutina de PA o morning surge (diferencia entre las medidas al despertar y las nocturnas) (9).
  • 21. 18 11. Bibliografía 1. Gijón-Conde T, Gorostidi M, Banegas JR, de la Sierra A, Segura J, Vinyoles E, et al. Documento de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) sobre monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) 2019. Hipertens Riesgo Vasc [Internet]. 2019;36(4):199– 212. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2019.05.002. 2. Segur-Ferrer J, Blanco-Silvente L, Estrada MD, Vivanco-Hidalgo RM. Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) en la identificación de patrones circadianos en pacientes con hipertensión arterial: evaluación de seguridad, efectividad y eficiencia. Madrid: Ministerio de Sanidad. Barcelona: Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya; 2022. (Colección: Informes, estudios e investigación / Ministerio de Sanidad. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias). 3. Grupo de Hipertensión Arterial de la semFYC. Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) en Atención Primaria. 4. Prat Hernán, Abufhele Alejandro, Alarcón Gonzalo, Barquín Inés, Escobar Edgardo, Fernández Mauricio et al. Guías para la monitorización ambulatoria de presión arterial de 24 horas. Documento de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Rev Chil Cardiol [Internet]. 2017 Dic [citado 2023 Sep 02] ; 36( 3 ): 264-274. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 85602017000300264&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 85602017000300264. 5. Subdirección General de Información Sanitaria. Indicadores clínicos en atención primaria 2016. BDCAP. [Publicación en Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. 2019. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/SI AP/BDCAP_Indic_clinic_Cardiovasc_2016.pdf 6. Williams B. et al. ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2019;72(2): 160.e1-160.e78. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2018.12.005 7. Alomar Cano M., Alvarez Garcia GM., Andres Plumed MP., et al. Guías de intervención de enfermería en hipertensión arterial y riesgo cardiovascular. [Internet] 2020. Asoc Española de enfermeria de hipertension y rieszgo cardiovascular (EHRICA).
  • 22. 19 8. Dabl Educational Trust - information on validated blood pressure devices and monitors [Internet]. Dableducational.org. [Internet]. [Consultado 5 Sept 2023]. Disponible en: http://www.dableducational.org/ 9. Domenech Miguel V., Drak Hernandez Y. MAPA: Indicaciones e interpretación. Congreso Nacional de Medicina general y de familia. 2016. [Internet]. [Consultado 5 Sept 2023]. Disponible en: http://www.semg.es/granada2016/images/stories/recursos/doc_complementaria/Tal ler-MAPA-Indicaciaones-e-Interpretacion.pdf