SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE
EXPOSICION
EN CAI
“REVISION DE ARTICULOS, COMPARATIVOS
DE LAS ULTIMAS 4 GUIAS DE
HIPERTENSION ARTERIAL”
NOMBRE Y APELLIDOS: Leandro Torres Calabi
PROFESIÓN: Estudiante
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: C.S.CI. Janko Marca
ÁREA DE SALUD: Medicina
MUNICIPIO: San Pedro de Curahuara
RED DE SALUD:1
2
PROVINCIA: Gualberto Villaroel
MES: Agosto - 2023
Definición de hipertensión
El Colegio Estadounidense de Cardiología/Asociación Estadounidense del Corazón (ACC/AHA)
sugirió en 2017 las siguientes definiciones y sistemas de estadificación, que se basan en la
presión arterial medida adecuadamente
 Presión arterial normal: sistólica <120 mmHg y diastólica <80 mmHg
 Presión arterial elevada: sistólica de 120 a 129 mmHg y diastólica <80 mmHg
Hipertensión:
1. Etapa 1: sistólica de 130 a 139 mmHg o diastólica de 80 a 89 mmHg
2. Etapa 2: sistólica al menos 140 mmHg o diastólica al menos 90 mmHg
Si hay una disparidad en la categoría entre las presiones sistólica y diastólica, el valor más alto
determina la etapa.
El diagnóstico de hipertensión requiere la integración de la monitorización ambulatoria o
domiciliaria de la presión arterial (MAPA), además de las mediciones realizadas en el entorno
clínico. Cumplir uno o más de estos criterios mediante MAPA se considera hipertensión
 Una media de 24 horas de ≥125 mmHg sistólica o ≥75 mmHg diastólica
 Media diurna (despierto) de ≥130 mmHg sistólica o ≥80 mmHg diastólica
 Media nocturna (dormido) de ≥110 mmHg sistólica o ≥65 mmHg diastólica
Consideramos que el promedio diurno (despierto) de ≥130 mmHg sistólica o ≥80 mmHg
diastólica es la más útil de estas definiciones.
Medición de la presión arterial.
La técnica y la interpretación adecuadas de la presión arterial son esenciales en el diagnóstico y
tratamiento de la hipertensión (consulte 'Medición de la presión arterial' más arriba):
Lo ideal sería seguir una serie de pasos para lograr la máxima precisión en las mediciones en el
consultorio. En lugar de un dispositivo de auscultación (que requiere un estetoscopio),
recomendamos utilizar un dispositivo oscilométrico de presión arterial diseñado
específicamente para el consultorio. Los dispositivos automatizados de presión arterial en el
consultorio (AOBP) pueden tomar múltiples lecturas consecutivas en el consultorio con el
paciente sentado y descansando solo (es decir, medición desatendida) o con un asistente
presente. La AOBP atendida o desatendida predice mejor los resultados de la MAPA despierto
(diurno) que la medición tradicional de la presión arterial en el consultorio y puede reducir el
efecto de bata blanca.
 La MAPA es el método preferido para confirmar el diagnóstico de hipertensión. Los
datos de alta calidad sugieren que la MAPA predice el daño a órganos diana y los
eventos cardiovasculares mejor que las lecturas de presión arterial en el consultorio.
(Consulte 'Monitoreo ambulatorio de la presión arterial' más arriba).
 Para medir la presión arterial en casa, se debe indicar a los pacientes que utilicen un
dispositivo oscilométrico automatizado y validado que mida la presión arterial en la
arteria braquial (parte superior del brazo) y que realicen mediciones en una habitación
tranquila después de cinco minutos de descanso en posición sentada con el espalda y
brazos apoyados y piernas sin cruzar. Se deben obtener al menos de 12 a 14
mediciones, tanto por la mañana como por la tarde, durante un período de una
semana cada mes.
Diagnóstico de hipertensión.
En un paciente individual, creemos que hacer el diagnóstico de hipertensión requiere la
integración de múltiples lecturas de presión arterial, el uso de una técnica adecuada y también
el uso de mediciones realizadas fuera del entorno habitual del consultorio
Se puede realizar un diagnóstico, sin más lecturas confirmatorias, en los siguientes escenarios
poco comunes :
 Un paciente que presenta urgencia o emergencia hipertensiva (es decir, pacientes con
presión arterial sistólica ≥180 mmHg o diastólica ≥120 mmHg).
 Paciente que presenta una presión arterial inicial sistólica ≥160 mmHg o diastólica
≥100 mmHg y que también tiene daño conocido en el órgano diana (p. ej.,
hipertensión ventricular izquierda [HVI], retinopatía hipertensiva, enfermedad
cardiovascular isquémica).
En todos los demás pacientes que tienen una presión arterial elevada en el consultorio, el
diagnóstico de hipertensión debe confirmarse mediante una medición de la presión arterial
fuera del consultorio siempre que sea posible. La MAPA se considera el “estándar de oro” para
determinar la presión arterial fuera del consultorio. Sin embargo, muchos pagadores exigen
evidencia de lecturas normales fuera del consultorio (sospecha de hipertensión de bata blanca)
para el reembolso de la MAPA. Por ello, sugerimos la medición domiciliaria de la presión
arterial como estrategia inicial para confirmar el diagnóstico de hipertensión en la mayoría de
los pacientes:
1. La hipertensión se diagnostica si la presión arterial media en el hogar, medida con una
técnica adecuada y con un dispositivo validado en el consultorio, es ≥130 mmHg
sistólica o ≥80 mmHg diastólica.
2. La MAPA es una alternativa al monitoreo de la presión arterial en el hogar en entornos
donde la MAPA está fácilmente disponible, particularmente si no se pueden obtener
presiones arteriales adecuadas en el hogar, si hay dudas sobre la validez de las lecturas
en el hogar o si hay una gran discrepancia entre las lecturas en el consultorio y en el
hogar. . Cuando se utiliza MAPA, se diagnostica hipertensión si la presión arterial media
diurna es ≥130 mmHg sistólica o ≥80 mmHg diastólica.
3. En ocasiones, no es posible confirmar la hipertensión fuera del consultorio debido a
problemas con la disponibilidad del equipo, el seguro y el costo. En estas situaciones, el
diagnóstico de hipertensión puede confirmarse mediante mediciones seriadas (al menos tres)
de la presión arterial en el consultorio espaciadas durante un período de semanas a meses con
una media de ≥130 mmHg sistólica ≥80 mmHg diastólica. Si bien el uso de una técnica
adecuada es importante en todos los pacientes, es particularmente esencial en aquellos en
quienes el diagnóstico de hipertensión se basa únicamente en lecturas en el consultorio. En
entornos donde la medición de la presión arterial fuera del consultorio no está disponible,
sugerimos utilizar AOBPM.
Evaluación de la hipertensión.
Cuando se sospecha hipertensión según las lecturas del consultorio o se confirma según las
lecturas de presión arterial fuera del consultorio, se debe realizar una evaluación para
determinar lo siguiente:
1. El alcance del daño al órgano diana, si lo hubiera.
2. La presencia de enfermedad cardiovascular o renal establecida.
3. La presencia o ausencia de otros factores de riesgo cardiovascular.
4. Factores del estilo de vida que potencialmente podrían contribuir a la hipertensión
5. Posibles sustancias que interfieren
Tratamiento de la hipertensión
Se debe prescribir una modificación del estilo de vida a todos los pacientes con presión arterial
elevada o hipertensión; sin embargo, no todos los pacientes diagnosticados de hipertensión
requieren tratamiento farmacológico.
La decisión de iniciar la terapia farmacológica debe ser individualizada e implicar una toma de
decisiones compartida entre el paciente y el proveedor. En general, sugerimos que se inicie la
terapia con medicamentos antihipertensivos en los siguientes pacientes hipertensos "¿Quién
debe ser tratado con terapia farmacológica?"
Pacientes con presión arterial diurna fuera del consultorio ≥135 mmHg sistólica o ≥85 mmHg
diastólica (o una presión arterial promedio en el consultorio ≥140 mmHg sistólica o ≥90 mmHg
diastólica si las lecturas fuera del consultorio no están disponibles)
pacientes con una presión arterial fuera del consultorio (media en casa o ambulatoria diurna)
≥130 mmHg sistólica o ≥80 mmHg diastólica (o, si las lecturas fuera del consultorio no están
disponibles, el promedio de las lecturas medidas apropiadamente en el consultorio ≥130
mmHg sistólica o ≥80 mmHg diastólica) que tienen una o más de las siguientes características:
 Enfermedad cardiovascular clínica establecida (p. ej., síndrome coronario crónico
[cardiopatía isquémica estable], insuficiencia cardíaca, enfermedad carotídea,
accidente cerebrovascular previo o enfermedad arterial periférica)
 Diabetes mellitus tipo 2
 Enfermedad renal crónica
 Edad 65 años o más
 Un riesgo estimado de enfermedad cardiovascular aterosclerótica a 10 años es de al
menos el 10 por ciento
Sin embargo, en pacientes que tienen hipertensión en etapa 1 (130 a 139 mmHg sistólica o 80
a 89 mmHg diastólica), consideraríamos suspender el tratamiento antihipertensivo entre
aquellos de 75 años o más o aquellos que no tienen enfermedad cardiovascular establecida,
diabetes o enfermedad renal crónica. enfermedad si, además, presentan caídas recurrentes,
demencia, múltiples comorbilidades, hipotensión ortostática, residencia en una residencia de
ancianos o esperanza de vida limitada.
Algunos pacientes tienen una indicación “convincente” para uno o varios medicamentos
específicos que no están relacionados con la hipertensión primaria. Si no hay indicaciones
específicas para un medicamento en particular según las comorbilidades, recomendamos que
la terapia inicial se elija entre las siguientes cuatro clases de medicamentos
1. Diuréticos tiazídicos o tipo tiazida
2. Bloqueadores de los canales de calcio de acción prolongada (más a menudo una
dihidropiridina como amlodipina )
3. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA)
4. Bloqueadores de los receptores de angiotensina II (BRA)
Nuestras sugerencias para el objetivo de presión arterial son las siguientes y dependen del
riesgo inicial del paciente de sufrir un evento cardiovascular:
Sugerimos un objetivo de presión arterial sistólica <130 mmHg y diastólica <80 mmHg
utilizando mediciones fuera del consultorio (o, si la presión arterial fuera del consultorio no
está disponible, entonces un promedio de lecturas medidas adecuadamente en el consultorio)
en la mayoría de los pacientes. que califican para terapia farmacológica antihipertensiva.
Sin embargo, existe cierto desacuerdo entre los autores y editores de UpToDate. Algunos creen
que, entre pacientes hipertensos seleccionados que califican para terapia antihipertensiva pero
que tienen un riesgo cardiovascular absoluto bajo, un objetivo menos agresivo de presión
arterial de <135 mmHg sistólica y <85 mmHg diastólica (usando medición fuera del consultorio)
o <140 mmHg sistólica y <90 mmHg diastólica (usando un promedio de lecturas medidas
adecuadamente en el consultorio) es apropiado.
Sugerimos un objetivo de presión arterial menos agresivo de <135 mmHg sistólica y <85
mmHg diastólica (usando mediciones fuera del consultorio) o <140 mmHg sistólica y <90
mmHg diastólica (usando un promedio de lecturas medidas adecuadamente en el consultorio)
en los siguientes casos grupos de pacientes hipertensos:
 Pacientes con presión arterial muy variable (lábil) o hipotensión postural.
 Pacientes con efectos secundarios de múltiples medicamentos antihipertensivos.
 Pacientes de 75 años o más con alta carga de comorbilidad o presión arterial diastólica
<55 mmHg
En adultos mayores con fragilidad grave, demencia y/o una esperanza de vida limitada, o en
pacientes que no pueden caminar o están institucionalizados (por ejemplo, residen en un
centro de enfermería especializada), individualizamos los objetivos y compartimos la toma de
decisiones con el paciente, sus familiares, y cuidadores, en lugar de apuntar a uno de los
objetivos de presión arterial mencionados anteriormente
Adjunta anexo de CAI

Más contenido relacionado

Similar a informe CAI .docx

Tratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptx
Tratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptxTratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptx
Tratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptx
Carlospinto782765
 
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
EMERGENCIAS HIPERTENSIVASEMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
CUCDACS
 
HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014
Enfyc.blogspot.com
 
Actualización en hipertensión arterial
Actualización en hipertensión arterialActualización en hipertensión arterial
Actualización en hipertensión arterial
Rachel Muñoz
 
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (word).docx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (word).docx(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (word).docx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (word).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertensión arterial dynamed Revisión .agosto 2015
Hipertensión arterial dynamed  Revisión .agosto 2015Hipertensión arterial dynamed  Revisión .agosto 2015
Hipertensión arterial dynamed Revisión .agosto 2015
Danilo Antonio De Franco
 
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptxHIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
YessicaAganzaLeon1
 
Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015
Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015
Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015
Geraldine Altamar
 
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Jose Herrera
 
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptxHIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
AlejandroSegovia44
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Jean Carlos Cordero Vargas
 
(2014-02-27) HTA en AP (doc)
(2014-02-27) HTA en AP (doc)(2014-02-27) HTA en AP (doc)
(2014-02-27) HTA en AP (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
informe-hipertension-arterial (1) (1).pdf
informe-hipertension-arterial (1) (1).pdfinforme-hipertension-arterial (1) (1).pdf
informe-hipertension-arterial (1) (1).pdf
AARONNICOLASUCHUYPUM
 
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialResumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
María A. Pulgar
 
hta-170319010522.pdf
hta-170319010522.pdfhta-170319010522.pdf
hta-170319010522.pdf
JOSEERNESTOTRELLESYO
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Ricardo Pavón
 
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTOHIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
Isabel Sierraalta
 
Actualizacion HTA
Actualizacion HTAActualizacion HTA
Actualizacion HTA
Las Sesiones de San Blas
 
Hipertension arterial 1
Hipertension arterial 1Hipertension arterial 1
Hipertension arterial 1
Elena Arancibia Caumol
 

Similar a informe CAI .docx (20)

Tratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptx
Tratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptxTratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptx
Tratamiento Antihipertensivo presentacion nuevas guías.pptx
 
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
EMERGENCIAS HIPERTENSIVASEMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
 
HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014HTA ACTUALIZACION 2014
HTA ACTUALIZACION 2014
 
Actualización en hipertensión arterial
Actualización en hipertensión arterialActualización en hipertensión arterial
Actualización en hipertensión arterial
 
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (word).docx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (word).docx(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (word).docx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (word).docx
 
Hipertensión arterial dynamed Revisión .agosto 2015
Hipertensión arterial dynamed  Revisión .agosto 2015Hipertensión arterial dynamed  Revisión .agosto 2015
Hipertensión arterial dynamed Revisión .agosto 2015
 
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptxHIPERTENSION ARTERIAL.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL.pptx
 
Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015
Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015
Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015
 
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
 
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptxHIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA.pptx
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
(2014-02-27) HTA en AP (doc)
(2014-02-27) HTA en AP (doc)(2014-02-27) HTA en AP (doc)
(2014-02-27) HTA en AP (doc)
 
informe-hipertension-arterial (1) (1).pdf
informe-hipertension-arterial (1) (1).pdfinforme-hipertension-arterial (1) (1).pdf
informe-hipertension-arterial (1) (1).pdf
 
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialResumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
 
hta-170319010522.pdf
hta-170319010522.pdfhta-170319010522.pdf
hta-170319010522.pdf
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTOHIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
 
Actualizacion HTA
Actualizacion HTAActualizacion HTA
Actualizacion HTA
 
Hipertension arterial 1
Hipertension arterial 1Hipertension arterial 1
Hipertension arterial 1
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

informe CAI .docx

  • 1. INFORME DE EXPOSICION EN CAI “REVISION DE ARTICULOS, COMPARATIVOS DE LAS ULTIMAS 4 GUIAS DE HIPERTENSION ARTERIAL” NOMBRE Y APELLIDOS: Leandro Torres Calabi PROFESIÓN: Estudiante ESTABLECIMIENTO DE SALUD: C.S.CI. Janko Marca ÁREA DE SALUD: Medicina MUNICIPIO: San Pedro de Curahuara RED DE SALUD:1 2 PROVINCIA: Gualberto Villaroel MES: Agosto - 2023
  • 2. Definición de hipertensión El Colegio Estadounidense de Cardiología/Asociación Estadounidense del Corazón (ACC/AHA) sugirió en 2017 las siguientes definiciones y sistemas de estadificación, que se basan en la presión arterial medida adecuadamente  Presión arterial normal: sistólica <120 mmHg y diastólica <80 mmHg  Presión arterial elevada: sistólica de 120 a 129 mmHg y diastólica <80 mmHg Hipertensión: 1. Etapa 1: sistólica de 130 a 139 mmHg o diastólica de 80 a 89 mmHg 2. Etapa 2: sistólica al menos 140 mmHg o diastólica al menos 90 mmHg Si hay una disparidad en la categoría entre las presiones sistólica y diastólica, el valor más alto determina la etapa. El diagnóstico de hipertensión requiere la integración de la monitorización ambulatoria o domiciliaria de la presión arterial (MAPA), además de las mediciones realizadas en el entorno clínico. Cumplir uno o más de estos criterios mediante MAPA se considera hipertensión  Una media de 24 horas de ≥125 mmHg sistólica o ≥75 mmHg diastólica  Media diurna (despierto) de ≥130 mmHg sistólica o ≥80 mmHg diastólica  Media nocturna (dormido) de ≥110 mmHg sistólica o ≥65 mmHg diastólica Consideramos que el promedio diurno (despierto) de ≥130 mmHg sistólica o ≥80 mmHg diastólica es la más útil de estas definiciones. Medición de la presión arterial. La técnica y la interpretación adecuadas de la presión arterial son esenciales en el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión (consulte 'Medición de la presión arterial' más arriba): Lo ideal sería seguir una serie de pasos para lograr la máxima precisión en las mediciones en el consultorio. En lugar de un dispositivo de auscultación (que requiere un estetoscopio), recomendamos utilizar un dispositivo oscilométrico de presión arterial diseñado específicamente para el consultorio. Los dispositivos automatizados de presión arterial en el consultorio (AOBP) pueden tomar múltiples lecturas consecutivas en el consultorio con el paciente sentado y descansando solo (es decir, medición desatendida) o con un asistente presente. La AOBP atendida o desatendida predice mejor los resultados de la MAPA despierto (diurno) que la medición tradicional de la presión arterial en el consultorio y puede reducir el efecto de bata blanca.  La MAPA es el método preferido para confirmar el diagnóstico de hipertensión. Los datos de alta calidad sugieren que la MAPA predice el daño a órganos diana y los eventos cardiovasculares mejor que las lecturas de presión arterial en el consultorio. (Consulte 'Monitoreo ambulatorio de la presión arterial' más arriba).
  • 3.  Para medir la presión arterial en casa, se debe indicar a los pacientes que utilicen un dispositivo oscilométrico automatizado y validado que mida la presión arterial en la arteria braquial (parte superior del brazo) y que realicen mediciones en una habitación tranquila después de cinco minutos de descanso en posición sentada con el espalda y brazos apoyados y piernas sin cruzar. Se deben obtener al menos de 12 a 14 mediciones, tanto por la mañana como por la tarde, durante un período de una semana cada mes. Diagnóstico de hipertensión. En un paciente individual, creemos que hacer el diagnóstico de hipertensión requiere la integración de múltiples lecturas de presión arterial, el uso de una técnica adecuada y también el uso de mediciones realizadas fuera del entorno habitual del consultorio Se puede realizar un diagnóstico, sin más lecturas confirmatorias, en los siguientes escenarios poco comunes :  Un paciente que presenta urgencia o emergencia hipertensiva (es decir, pacientes con presión arterial sistólica ≥180 mmHg o diastólica ≥120 mmHg).  Paciente que presenta una presión arterial inicial sistólica ≥160 mmHg o diastólica ≥100 mmHg y que también tiene daño conocido en el órgano diana (p. ej., hipertensión ventricular izquierda [HVI], retinopatía hipertensiva, enfermedad cardiovascular isquémica). En todos los demás pacientes que tienen una presión arterial elevada en el consultorio, el diagnóstico de hipertensión debe confirmarse mediante una medición de la presión arterial fuera del consultorio siempre que sea posible. La MAPA se considera el “estándar de oro” para determinar la presión arterial fuera del consultorio. Sin embargo, muchos pagadores exigen evidencia de lecturas normales fuera del consultorio (sospecha de hipertensión de bata blanca) para el reembolso de la MAPA. Por ello, sugerimos la medición domiciliaria de la presión arterial como estrategia inicial para confirmar el diagnóstico de hipertensión en la mayoría de los pacientes: 1. La hipertensión se diagnostica si la presión arterial media en el hogar, medida con una técnica adecuada y con un dispositivo validado en el consultorio, es ≥130 mmHg sistólica o ≥80 mmHg diastólica. 2. La MAPA es una alternativa al monitoreo de la presión arterial en el hogar en entornos donde la MAPA está fácilmente disponible, particularmente si no se pueden obtener presiones arteriales adecuadas en el hogar, si hay dudas sobre la validez de las lecturas en el hogar o si hay una gran discrepancia entre las lecturas en el consultorio y en el hogar. . Cuando se utiliza MAPA, se diagnostica hipertensión si la presión arterial media diurna es ≥130 mmHg sistólica o ≥80 mmHg diastólica. 3. En ocasiones, no es posible confirmar la hipertensión fuera del consultorio debido a problemas con la disponibilidad del equipo, el seguro y el costo. En estas situaciones, el
  • 4. diagnóstico de hipertensión puede confirmarse mediante mediciones seriadas (al menos tres) de la presión arterial en el consultorio espaciadas durante un período de semanas a meses con una media de ≥130 mmHg sistólica ≥80 mmHg diastólica. Si bien el uso de una técnica adecuada es importante en todos los pacientes, es particularmente esencial en aquellos en quienes el diagnóstico de hipertensión se basa únicamente en lecturas en el consultorio. En entornos donde la medición de la presión arterial fuera del consultorio no está disponible, sugerimos utilizar AOBPM. Evaluación de la hipertensión. Cuando se sospecha hipertensión según las lecturas del consultorio o se confirma según las lecturas de presión arterial fuera del consultorio, se debe realizar una evaluación para determinar lo siguiente: 1. El alcance del daño al órgano diana, si lo hubiera. 2. La presencia de enfermedad cardiovascular o renal establecida. 3. La presencia o ausencia de otros factores de riesgo cardiovascular. 4. Factores del estilo de vida que potencialmente podrían contribuir a la hipertensión 5. Posibles sustancias que interfieren Tratamiento de la hipertensión Se debe prescribir una modificación del estilo de vida a todos los pacientes con presión arterial elevada o hipertensión; sin embargo, no todos los pacientes diagnosticados de hipertensión requieren tratamiento farmacológico. La decisión de iniciar la terapia farmacológica debe ser individualizada e implicar una toma de decisiones compartida entre el paciente y el proveedor. En general, sugerimos que se inicie la terapia con medicamentos antihipertensivos en los siguientes pacientes hipertensos "¿Quién debe ser tratado con terapia farmacológica?" Pacientes con presión arterial diurna fuera del consultorio ≥135 mmHg sistólica o ≥85 mmHg diastólica (o una presión arterial promedio en el consultorio ≥140 mmHg sistólica o ≥90 mmHg diastólica si las lecturas fuera del consultorio no están disponibles) pacientes con una presión arterial fuera del consultorio (media en casa o ambulatoria diurna) ≥130 mmHg sistólica o ≥80 mmHg diastólica (o, si las lecturas fuera del consultorio no están disponibles, el promedio de las lecturas medidas apropiadamente en el consultorio ≥130 mmHg sistólica o ≥80 mmHg diastólica) que tienen una o más de las siguientes características:  Enfermedad cardiovascular clínica establecida (p. ej., síndrome coronario crónico [cardiopatía isquémica estable], insuficiencia cardíaca, enfermedad carotídea, accidente cerebrovascular previo o enfermedad arterial periférica)  Diabetes mellitus tipo 2  Enfermedad renal crónica
  • 5.  Edad 65 años o más  Un riesgo estimado de enfermedad cardiovascular aterosclerótica a 10 años es de al menos el 10 por ciento Sin embargo, en pacientes que tienen hipertensión en etapa 1 (130 a 139 mmHg sistólica o 80 a 89 mmHg diastólica), consideraríamos suspender el tratamiento antihipertensivo entre aquellos de 75 años o más o aquellos que no tienen enfermedad cardiovascular establecida, diabetes o enfermedad renal crónica. enfermedad si, además, presentan caídas recurrentes, demencia, múltiples comorbilidades, hipotensión ortostática, residencia en una residencia de ancianos o esperanza de vida limitada. Algunos pacientes tienen una indicación “convincente” para uno o varios medicamentos específicos que no están relacionados con la hipertensión primaria. Si no hay indicaciones específicas para un medicamento en particular según las comorbilidades, recomendamos que la terapia inicial se elija entre las siguientes cuatro clases de medicamentos 1. Diuréticos tiazídicos o tipo tiazida 2. Bloqueadores de los canales de calcio de acción prolongada (más a menudo una dihidropiridina como amlodipina ) 3. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) 4. Bloqueadores de los receptores de angiotensina II (BRA) Nuestras sugerencias para el objetivo de presión arterial son las siguientes y dependen del riesgo inicial del paciente de sufrir un evento cardiovascular: Sugerimos un objetivo de presión arterial sistólica <130 mmHg y diastólica <80 mmHg utilizando mediciones fuera del consultorio (o, si la presión arterial fuera del consultorio no está disponible, entonces un promedio de lecturas medidas adecuadamente en el consultorio) en la mayoría de los pacientes. que califican para terapia farmacológica antihipertensiva. Sin embargo, existe cierto desacuerdo entre los autores y editores de UpToDate. Algunos creen que, entre pacientes hipertensos seleccionados que califican para terapia antihipertensiva pero que tienen un riesgo cardiovascular absoluto bajo, un objetivo menos agresivo de presión arterial de <135 mmHg sistólica y <85 mmHg diastólica (usando medición fuera del consultorio) o <140 mmHg sistólica y <90 mmHg diastólica (usando un promedio de lecturas medidas adecuadamente en el consultorio) es apropiado. Sugerimos un objetivo de presión arterial menos agresivo de <135 mmHg sistólica y <85 mmHg diastólica (usando mediciones fuera del consultorio) o <140 mmHg sistólica y <90 mmHg diastólica (usando un promedio de lecturas medidas adecuadamente en el consultorio) en los siguientes casos grupos de pacientes hipertensos:  Pacientes con presión arterial muy variable (lábil) o hipotensión postural.  Pacientes con efectos secundarios de múltiples medicamentos antihipertensivos.  Pacientes de 75 años o más con alta carga de comorbilidad o presión arterial diastólica <55 mmHg
  • 6. En adultos mayores con fragilidad grave, demencia y/o una esperanza de vida limitada, o en pacientes que no pueden caminar o están institucionalizados (por ejemplo, residen en un centro de enfermería especializada), individualizamos los objetivos y compartimos la toma de decisiones con el paciente, sus familiares, y cuidadores, en lugar de apuntar a uno de los objetivos de presión arterial mencionados anteriormente Adjunta anexo de CAI