SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICADOR DE POTENCIALIDAD EXPORTADORA
Objetivo
El presente informe tiene como objetivo construir una metodología y calcular qué sectores
económicos de argentina son más atractivos para ser receptores de políticas comerciales de
promoción de exportaciones.
Para ello, en una primera instancia se definen los sectores a analizar, luego se seleccionan
los sectores más interesantes para los propósitos del presente trabajo, sobre los que
finalmente se construye el Indicador de Potencialidad Exportadora.
I. Sectores Económicos
Los sectores económicos analizados se definen según la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU), según su definición por
la División de Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU)1.
Debido al interés de promover la generación de valor agregado nacional, y según la
disponibilidad de datos estadísticos en las fuentes utilizadas2, los sectores económicos
seleccionados para el análisis son los siguientes, pertenecientes a la categoría D - Industrias
manufactureras y K - Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler:
CIIU
(2 dígitos)
Descripción
15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas
17 Fabricación de productos textiles
18 Fabricación de prendas de vestir; adobo y teñido de pieles
19
Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería y
guarnicionería, y calzado
20
Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles;
fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables
21 Fabricación de papel y de productos de papel
22 Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones
1 Ver más en: http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/regcst.asp?Cl=17&Lg=3
2 INDEC, Centro de Estudios para la Producción (CEP) del Ministerio de Industria, Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social, OECD.STAT.
23 Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear
24 Fabricación de sustancias y productos químicos
25 Fabricación de productos de caucho y plástico
26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos
27 Fabricación de metales comunes
28 Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo
29 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.
30 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática
31 Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p.
32 Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones
33 Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes
34 Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques
35 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte
36 Fabricación de muebles; industrias manufactureras n.c.p.
72 Informática y actividades conexas
73 Investigación y desarrollo
II. Selección de Sectores para el análisis
Del listado de sectores arriba expuesto se seleccionó un grupo más reducido sobre el que se
calculó el indicador de potencialidad exportadora.
Para realizar dicha selección se analizó la configuración en el último año (con datos
estadísticos disponibles) y el desempeño (tasa de variación promedio anual) durante los
últimos 5 años, de las siguientes variables:
o Cantidad de empresas Micro, Pequeñas y Medianas, en función a su facturación
anual, y su participación sobre el total de empresas del sector.
o Cantidad de empleados de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas y su
participación sobre el total de empleo del sector.
o Valor bruto de producción que genera el sector en función al total de la economía.
o Exportaciones totales del sector al mundo.
o Exportaciones del sector sobre el Valor Bruto de Producción del sector, como
indicador de la porción de la producción nacional que se destina a la exportación.
Considerando que el entramado empresarial nacional, en 2013, se constituyó en un 98,1%
por empresas Micro, Pequeñas y Medianas, en la selección de las variables se asume que
los sectores cuya cantidad de empresas Micro, Pequeñas y Medianas y el empleo que estas
generan, tanto en términos absolutos como relativos al mismo sector, corresponde a los
guarismos vigentes en el esquema nacional, son más propicias e interesantes como
potenciales receptoras de políticas de promoción comercial. A su vez, se analizaron los
sectores en base a la evolución reciente de su producción (a través del valor bruto de
producción), de sus exportaciones y de la relación entre ambas variables, considerando
como más relevantes a aquellos sectores que han incrementado sus exportaciones tanto en
términos generales como en relación a sus niveles de producción total.
La jerarquización de los sectores según su performance en cada una de las variables
mencionadas se realizó mediante la ubicación de cada sector en cuadrantes dentro de un
gráfico cartesiano de dos ejes de coordenadas. La ubicación de los ejes horizontal y vertical
del gráfico, que definen los ejes de los cuadrantes respectivos, se determinó según la media
recortada (al 10%) de los datos de cada variable. En el eje horizontal se mide la
configuración en el último año y en el eje horizontal la variación interanual del último lustro.
Cada sector recibe una puntuación según en qué cuadrante del gráfico se ubique:
o 1 punto en el cuadrante inferior izquierdo (performance peor que la media en ambos
ejes).
o 2 puntos en el cuadrante superior izquierdo (performance mejor que la media en el
eje vertical y peor que la media en el eje horizontal).
o 3 puntos en el cuadrante inferior derecho (performance peor que la media en el eje
vertical y mejor que la media en el eje horizontal)3.
o 4 puntos en el eje superior derecho (performance mejor que la media en ambos
ejes).
Los sectores que mayor puntuación obtuvieron en la totalidad de las variables analizadas
son los seleccionados para la segunda etapa, el cálculo del Índice de Potencialidad
Exportadora.
A continuación se expone el análisis de cada variable según la metodología descripta:
3 Se asigna un mayor peso a la evolución del indicador (eje horizontal) que a su situación al último año analizado (eje vertical).
o Cantidad de empresas Micro, Pequeñas y Medianas.
Eje vertical: Cantidad de empresas Micro, Pequeñas y Medianas (año 2013).
Media recortada eje vertical: 2.269,76
Eje horizontal: Tasa de Variación Promedio Anual (años 2008 a 2013)
Media recortada eje horizontal: -0,34%
Gráfico 1 - Cantidad de empresas Micro, Pequeñas y Medianas4
Fuente: elaboración propia en base a datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social.
Nota: el eje vertical se presenta en escala logarítmica para hacer más fácil su visualización, no afectando los resultados del análisis.
4 El sector CIIU 30 solo cuenta con información de empresas Pequeñas y Micro.
1
10
100
1000
10000
100000
-4,00 -3,00 -2,00 -1,00 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00
15 17 18
19 20 21
22 23 24
25 26 27
28 29 30
31 32 33
34 35 36
72 73
A continuación se expone la tabla resultado con el puntaje que obtuvo cada sector:
Sector CIIU Puntaje
15 4
17 4
18 2
19 3
20 2
21 1
22 2
23 3
24 1
25 4
26 1
27 1
28 4
29 2
30 1
31 1
32 3
33 3
34 1
35 1
36 2
72 4
73 3
o Participación de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas en el total.
Eje vertical: Participación de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas en el total (año 2013).
Media recortada eje vertical: 94,51%
Eje horizontal: Tasa de Variación Promedio Anual (años 2008 a 2013)
Media recortada eje horizontal: -0,03%
Gráfico 2 - Participación de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas en el total.5
Fuente: elaboración propia en base a datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social.
5 El sector CIIU 30 solo cuenta con información de empresas Pequeñas y Micro.
75%
80%
85%
90%
95%
100%
-0,40 -0,30 -0,20 -0,10 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50
15 17 18
19 20 21
22 23 24
25 26 27
28 29 30
31 32 33
34 35 36
72 73
A continuación se expone la tabla resultado con el puntaje que obtuvo cada sector:
Sector CIIU Puntaje
15 4
17 4
18 4
19 4
20 4
21 1
22 4
23 3
24 1
25 2
26 4
27 4
28 4
29 4
30 3
31 3
32 1
33 2
34 1
35 1
36 2
72 4
73 1
o Cantidad de empleo en empresas Micro, Pequeñas y Medianas.
Eje vertical: Cantidad de empleo en empresas Micro, Pequeñas y Medianas (año 2014).
Media recortada eje vertical: 22.413,13
Eje horizontal: Tasa de Variación Promedio Anual (años 2008 a 2014)
Media recortada eje horizontal: -0,67%
Gráfico 3 - Cantidad de empleo en empresas Micro, Pequeñas y Medianas6
Fuente: elaboración propia en base a datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social.
Nota: el eje vertical se presenta en escala logarítmica para hacer más fácil su visualización, no afectando los resultados del análisis.
6 El sector CIIU 30 solo cuenta con información de empresas Pequeñas y Micro. El sector CIIU 73 solo cuenta con Información de empresas Medianas.
1
10
100
1000
10000
100000
1000000
-4,00 -3,00 -2,00 -1,00 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00
15 17 18
19 20 21
22 23 24
25 26 27
28 29 30
31 32 33
34 35 36
72 73
A continuación se expone la tabla resultado con el puntaje que obtuvo cada sector:
Sector CIIU Puntaje
15 4
17 4
18 2
19 3
20 2
21 3
22 2
23 3
24 4
25 4
26 3
27 1
28 4
29 2
30 1
31 3
32 3
33 3
34 1
35 1
36 2
72 4
73 1
o Participación del empleo en empresas Micro, Pequeñas y Medianas sobre el total.
Eje vertical: Participación del empleo en empresas Micro, Pequeñas y Medianas en el total (año 2014).
Media recortada eje vertical: 44,54%
Eje horizontal: Tasa de Variación Promedio Anual (años 2008 a 2014)
Media recortada eje horizontal: -1,53%
Gráfico 4 - Participación del empleo en empresas Micro, Pequeñas y Medianas en el total.7
Fuente: elaboración propia en base a datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social.
7 El sector CIIU 30 solo cuenta con información de empresas Pequeñas y Micro. El sector CIIU 73 solo cuenta con Información de empresas Medianas.
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
90,00%
-12,00 -10,00 -8,00 -6,00 -4,00 -2,00 0,00 2,00
15 17 18
19 20 21
22 23 24
25 26 27
28 29 30
31 32 33
34 35 36
72 73
A continuación se expone la tabla resultado con el puntaje que obtuvo cada sector:
Sector CIIU Puntaje
15 3
17 4
18 4
19 4
20 4
21 3
22 4
23 3
24 1
25 4
26 3
27 3
28 4
29 2
30 1
31 4
32 1
33 4
34 1
35 1
36 4
72 3
73 1
o Participación del Valor Bruto de Producción de las empresas Micro, Pequeñas y
Medianas sobre el total de la economía.
Eje vertical: Participación del Valor Bruto de Producción de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas sobre
el total de la economía (año 2013).
Media recortada eje vertical: 3,31%
Eje horizontal: Tasa de Variación Promedio Anual del VBP generado (años 2008 a 2013)
Media recortada eje horizontal: 2,99%
Gráfico 5 - Participación del Valor Bruto de Producción de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas sobre el
total de la economía.8
Fuente: elaboración propia en base a datos del Centro de Estudios para la Producción (CEP) del Ministerio de Industria.
Nota: el eje vertical se presenta en escala logarítmica para hacer más fácil su visualización, no afectando los resultados del análisis.
8 Los sectores CIIU 72 y 73 son excluidos del presente análisis por no contar con datos estadísticos disponibles actualizados (último dato: 2012).
0,01%
0,10%
1,00%
10,00%
100,00%
-20,00 -15,00 -10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00
15 17 18
19 20 21
22 23 24
25 26 27
28 29 30
31 32 33
34 35 36
A continuación se expone la tabla resultado con el puntaje que obtuvo cada sector:
Sector CIIU Puntaje
15 4
17 3
18 1
19 3
20 3
21 4
22 1
23 4
24 4
25 4
26 3
27 2
28 1
29 2
30 1
31 1
32 3
33 1
34 4
35 1
36 3
o Participación de las exportaciones de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas
sobre el total de las exportaciones de la economía.
Eje vertical: Participación de las exportaciones de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas sobre el total de
las exportaciones de la economía (año 2014).
Media recortada eje vertical: 2,59%
Eje horizontal: Tasa de Variación Promedio Anual de las exportaciones realizadas (años 2008 a 2014).
Media recortada eje horizontal: -5,21%
Gráfico 6 - Participación de las exportaciones de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas sobre el total de
las exportaciones de la economía.9
Fuente: elaboración propia en base a datos del Centro de Estudios para la Producción (CEP) del Ministerio de Industria.
Nota: el eje vertical se presenta en escala logarítmica para hacer más fácil su visualización, no afectando los resultados del análisis.
9 Los sectores CIIU 72 y 73 son excluidos del presente análisis por no contar con datos estadísticos disponibles.
0,10%
1,00%
10,00%
100,00%
-40,00 -30,00 -20,00 -10,00 0,00 10,00 20,00 30,00
15 17 18
19 20 21
22 23 24
25 26 27
28 29 30
31 32 33
34 35 36
A continuación se expone la tabla resultado con el puntaje que obtuvo cada sector:
Sector CIIU Puntaje
15 4
17 1
18 3
19 3
20 1
21 3
22 1
23 2
24 4
25 3
26 3
27 4
28 1
29 1
30 3
31 1
32 1
33 1
34 4
35 1
36 1
o Exportaciones sobre el Valor Bruto de Producción de las empresas Micro, Pequeñas
y Medianas.
Eje vertical: Exportaciones sobre el Valor Bruto de Producción de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas
(año 2013).
Media recortada eje vertical: 0,17
Eje horizontal: Tasa de Variación Promedio Anual (años 2008 a 2013).
Media recortada eje horizontal: -5,05%
Gráfico 7 - Exportaciones sobre el Valor Bruto de Producción de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas.10
Fuente: elaboración propia en base a datos del Centro de Estudios para la Producción (CEP) del Ministerio de Industria.
Nota: el eje vertical se presenta en escala logarítmica para hacer más fácil su visualización, no afectando los resultados del análisis.
10 Los sectores CIIU 72 y 73 son excluidos del presente análisis por no contar con datos estadísticos disponibles.
0,01
0,10
1,00
10,00
-30,00 -20,00 -10,00 0,00 10,00 20,00 30,00
15 17 18
19 20 21
22 23 24
25 26 27
28 29 30
31 32 33
34 35 36
A continuación se expone la tabla resultado con el puntaje que obtuvo cada sector:
Sector CIIU Puntaje
15 4
17 1
18 3
19 1
20 1
21 1
22 3
23 1
24 4
25 1
26 1
27 4
28 3
29 3
30 4
31 1
32 1
33 2
34 4
35 4
36 1
Finalmente, se realizó la sumatoria de todos los puntajes obtenidos por cada sector CIIU en
los 7 gráficos de cuadrantes, el resultado fue el siguiente:
CIIU Descripción Puntaje
15 Alimentos 27
17 Productos textiles 21
18 Confecciones 19
19 Cuero y calzado 21
20 Madera 17
21 Papel 16
22 Edición 17
23 Productos de petróleo 19
24 Productos químicos 19
25 Productos de caucho y plástico 22
26 Otros minerales no metálicos 18
27 Metales comunes 19
28 Otros productos de metal 21
29 Maquinaria y equipo 16
30 Maquinaria de oficina 14
31 Aparatos eléctricos 14
32 Radio y televisión 13
33 Instrumentos médicos 16
34 Automotores 16
35 Otros equipo de transporte 10
36 Muebles 15
0 5 10 15 20 25 30
35
32
30
31
36
21
29
33
34
20
22
26
18
23
24
27
17
19
28
25
15
La media aritmética de los resultados obtenidos por los sectores es 17,62. Por lo tanto los
sectores seleccionados son aquellos que obtuvieron una puntuación final igual o mayor a 18.
Los sectores que mostraron mejor performance en su composición de empresas Micro,
Medianas y Pequeñas y el empleo generado por estas fueron 15-Alimentos, 17-Textiles, 19-
Cuero y Calzado, 25-Caucho y Plástico, 28-Otros Productos de Metal y 72-Actividades de
Informática. A su vez, los sectores con mejor performance en materia de producción y
exportaciones fueron: 15-Alimentos, 24-Quimicos y 27-Metales.
Adicionalmente, por cuestiones estratégicas y de interés de FECOBA, se agregó a la
selección el sector 72, que presentó una buena performance en los primeros cuatro gráficos.
El análisis de ese sector con los datos estadísticos disponibles arrojaría los siguientes
puntajes:
o Gráfico 5: cuadrante inferior derecho = 3
o Gráfico 6: cuadrante superior derecho = 4
o Gráfico 7: cuadrante superior derecho = 4
Lo que otorgaría al sector 72 un puntaje total de 26, ubicándolo dentro de los sectores
seleccionados.
En conclusión, se avanzó con el Indicador de Potencialidad Exportadora con los sectores
CIIU:
CIIU
(2 dígitos)
Descripción
15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas
17 Fabricación de productos textiles
18 Fabricación de prendas de vestir; adobo y teñido de pieles
19
Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería y
guarnicionería, y calzado
23 Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear
24 Fabricación de sustancias y productos químicos
25 Fabricación de productos de caucho y plástico
26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos
27 Fabricación de metales comunes
28 Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo
72 Informática y actividades conexas
Indicador de Potencialidad Exportadora
Para construir el Índice de Potencialidad Exportadora de los sectores seleccionados se
procedió al análisis, mediante la misma metodología que la etapa anterior (ubicación de cada
sector en cuadrantes dentro de un gráfico cartesiano de dos ejes de coordenadas según su
performance en cada una de las variables estudiadas, analizando la configuración en el
último año y el desempeño durante los últimos 5 años), de las siguientes variables:
o Exportaciones sobre el Valor Bruto de Producción del sector.11
o Diversificación de las exportaciones: se determinó la cantidad de mercados de
destino comprendidos en el 60% de las exportaciones del sector, ordenando los
países por su importancia relativa.
o Participación de las exportaciones argentinas en el total de las importaciones
globales del sector (market share mundial).
o Participación de las exportaciones argentinas en el total de las importaciones
latinoamericanas del sector (market share regional).
o Evolución de la diferencia entre el índice de precio al por mayor nacional general de
la economía y del sector.
La selección de variables supone que es interesante promover aquellos sectores cuyas
exportaciones hayan demostrado una evolución positiva en la diversidad de sus mercados
de destino y en la captación del mercado tanto internacional como regional. Adicionalmente
se consideran más interesantes los sectores cuyo índice de precios nacional al por mayor
haya evolucionado por debajo del nivel general de la economía, entendiendo a este índice
como una aproximación a la competitividad espuria de cada sector12.
A continuación se expone el análisis de cada variable según la metodología descripta:
11 Se toma el cálculo realizado para la selección de sectores.
12 Competitividad espuria: se tratan de aquéllas ganancias de competitividad fácil y rápidamente obtenibles que se hacen presentes de manera
inmediata pero que no pueden ser sostenidas en el mediano plazo y que, asimismo, generan un impacto regresivo sobre el nivel de ingresos y su
distribución (Fajnzylber, 1988, op. cit., p. 13; Coriat, op. cit., p. 10).
o Diversificación de las exportaciones.
Eje vertical: Cantidad de mercados de destino comprendidos en el 60% exportado (Año 2014).
Media recortada eje vertical: 4,09
Eje horizontal: Tasa de Variación Promedio Anual (años 2008 a 2014)
Media recortada eje horizontal: -3,22%
Gráfico 8 - Diversificación de las exportaciones
Fuente: elaboración propia en base a datos de OECD.STAT.
A continuación se expone la tabla resultado con el puntaje que obtuvo cada sector:
Sector CIIU Puntaje
15 4
17 3
18 1
19 4
23 3
24 4
25 1
26 1
27 1
28 1
72 1
0
2
4
6
8
10
12
14
16
-20,00 -15,00 -10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00
15
17
18
19
23
24
25
26
27
28
72
o Market Share Global.
Eje vertical: Market Share Global del sector (Año 2014).
Media recortada eje vertical: 0,77%
Eje horizontal: Tasa de Variación Promedio Anual (años 2008 a 2014)
Media recortada eje horizontal: -4,51%
Gráfico 9 – Market Share Global13
Fuente: elaboración propia en base a datos de OECD.STAT.
Nota: el eje vertical se presenta en escala logarítmica para hacer más fácil su visualización, no afectando los resultados del análisis.
13 El sector CIIU 72 se excluye del presente análisis por no contar con datos estadísticos disponibles.
0,001%
0,010%
0,100%
1,000%
10,000%
100,000%
-18,00 -16,00 -14,00 -12,00 -10,00 -8,00 -6,00 -4,00 -2,00 0,00 2,00
15
17
18
19
23
24
25
26
27
28
A continuación se expone la tabla resultado con el puntaje que obtuvo cada sector:
Sector CIIU Puntaje
15 4
17 1
18 1
19 3
23 1
24 3
25 3
26 3
27 4
28 1
72 4
o Market Share Latinoamericano.
Eje vertical: Market Share Latinoamericano del sector (Año 2014).
Media recortada eje vertical: 2,99%
Eje horizontal: Tasa de Variación Promedio Anual (años 2008 a 2014)
Media recortada eje horizontal: -4,13%
Gráfico 10 – Market Share Latinoamericano
Fuente: elaboración propia en base a datos de OECD.STAT.
Nota: el eje vertical se presenta en escala logarítmica para hacer más fácil su visualización, no afectando los resultados del análisis.
0,10%
1,00%
10,00%
100,00%
-50,00 -40,00 -30,00 -20,00 -10,00 0,00 10,00
15
17
18
19
23
24
25
26
27
28
72
A continuación se expone la tabla resultado con el puntaje que obtuvo cada sector:
Sector CIIU Puntaje
15 4
17 3
18 3
19 3
23 3
24 4
25 4
26 3
27 1
28 1
72 1
o Evolución de la diferencia entre el índice de precio al por mayor nacional general de
la economía y del sector.
Eje vertical: Diferencia entre el índice de precio al por mayor nacional general de la economía y del sector
(Año 2014).
Media recortada eje vertical: 8,58
Eje horizontal: Tasa de Variación Promedio Anual (años 2008 a 2014)
Media recortada eje horizontal: 24,28%
Gráfico 11 – Diferencia entre el índice de precio al por mayor nacional general de la economía y del sector.
Fuente: elaboración propia en base a datos de OECD.STAT.
-150,000
-100,000
-50,000
0,000
50,000
100,000
150,000
200,000
-40,00 -20,00 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00
15
17
18
19
23
24
25
26
27
28
A continuación se expone la tabla resultado con el puntaje que obtuvo cada sector:
Sector CIIU Puntaje
15 4
17 4
18 4
19 2
23 3
24 4
25 3
26 3
27 3
28 3
72 4
Finalmente, se realizó la sumatoria de todos los puntajes obtenidos por cada sector CIIU en
los 5 gráficos de cuadrantes, el resultado fue el siguiente:
Sector CIIU Puntaje
15 20
17 12
18 12
19 13
23 11
24 19
25 12
26 11
27 13
28 9
72 2
La media aritmética de los resultados obtenidos por los sectores es 12,18. Por lo tanto los
sectores con mayor Potencialidad Exportadora son aquellos que obtuvieron una puntuación
final igual o mayor a 12.
Los sectores que mostraron una mejor diversificación de mercado y participación en las
importaciones globales y regionales han sido: 15-Alimentos, 19-Cuero y Calzado, 24-
Químicos. A su vez, los sectores cuya competitividad espuria ha evolucionado
favorablemente han sido: 15-Alimentos, 17-Textiles, 18-Prendas de Vestir y 24-Químicos.
0 5 10 15 20 25
28
23
26
17
18
25
19
27
24
15
En conclusión, el resultado del Indicador de Potencialidad Exportadora indica que se debe
avanzar con la promoción de los siguientes sectores CIIU:
CIIU
(2 dígitos)
Descripción
15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas
17 Fabricación de productos textiles
18 Fabricación de prendas de vestir; adobo y teñido de pieles
19
Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería y
guarnicionería, y calzado
24 Fabricación de sustancias y productos químicos
25 Fabricación de productos de caucho y plástico
27 Fabricación de metales comunes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.2 la economía descriptiva y los modelos de contabilidad social
1.2 la economía descriptiva y los modelos de contabilidad social1.2 la economía descriptiva y los modelos de contabilidad social
1.2 la economía descriptiva y los modelos de contabilidad socialjuanjosuehernandez
 
Analisis de matriz insumo producto
Analisis de matriz insumo productoAnalisis de matriz insumo producto
Analisis de matriz insumo productoLilibeth Jimenez
 
Informe sobre indicadores de alta tecnología en Andalucía (datos 2013)
Informe sobre indicadores de alta tecnología en Andalucía (datos 2013)Informe sobre indicadores de alta tecnología en Andalucía (datos 2013)
Informe sobre indicadores de alta tecnología en Andalucía (datos 2013)
Agencia Andaluza del Conocimiento
 
Indice de producción industrial (IPI) 2009
Indice de producción industrial (IPI) 2009Indice de producción industrial (IPI) 2009
Indice de producción industrial (IPI) 2009
Agencia Exportadora®
 
Matriz de insumo producto
Matriz de insumo productoMatriz de insumo producto
Matriz de insumo productoabstrac_dreams
 
Sesión 2 Proyecto de Cambio de Año Base: Elaboración de la Matriz Insumo Pr...
Sesión 2   Proyecto de Cambio de Año Base: Elaboración de la Matriz Insumo Pr...Sesión 2   Proyecto de Cambio de Año Base: Elaboración de la Matriz Insumo Pr...
Sesión 2 Proyecto de Cambio de Año Base: Elaboración de la Matriz Insumo Pr...comexcr
 
Observatorio Cetelem de la Distribución en España 2013: Evolución del context...
Observatorio Cetelem de la Distribución en España 2013: Evolución del context...Observatorio Cetelem de la Distribución en España 2013: Evolución del context...
Observatorio Cetelem de la Distribución en España 2013: Evolución del context...
Cetelem
 
Observatorio Cetelem de la Distribución en España 2013 Completo
Observatorio Cetelem de la Distribución en España 2013 CompletoObservatorio Cetelem de la Distribución en España 2013 Completo
Observatorio Cetelem de la Distribución en España 2013 Completo
Cetelem
 
AE 48 abril 2020 Actividad económica y confianza de empresarios y consumidor...
AE 48 abril 2020  Actividad económica y confianza de empresarios y consumidor...AE 48 abril 2020  Actividad económica y confianza de empresarios y consumidor...
AE 48 abril 2020 Actividad económica y confianza de empresarios y consumidor...
BibliotecaAlfonso
 
Informe Industrial En julio, la actividad industrial se contrajo -2,2% intera...
Informe Industrial En julio, la actividad industrial se contrajo -2,2% intera...Informe Industrial En julio, la actividad industrial se contrajo -2,2% intera...
Informe Industrial En julio, la actividad industrial se contrajo -2,2% intera...
Eduardo Nelson German
 
Subsector de la economia
Subsector de la economiaSubsector de la economia
Subsector de la economia
Jonathan Cortés Lombana
 

La actualidad más candente (11)

1.2 la economía descriptiva y los modelos de contabilidad social
1.2 la economía descriptiva y los modelos de contabilidad social1.2 la economía descriptiva y los modelos de contabilidad social
1.2 la economía descriptiva y los modelos de contabilidad social
 
Analisis de matriz insumo producto
Analisis de matriz insumo productoAnalisis de matriz insumo producto
Analisis de matriz insumo producto
 
Informe sobre indicadores de alta tecnología en Andalucía (datos 2013)
Informe sobre indicadores de alta tecnología en Andalucía (datos 2013)Informe sobre indicadores de alta tecnología en Andalucía (datos 2013)
Informe sobre indicadores de alta tecnología en Andalucía (datos 2013)
 
Indice de producción industrial (IPI) 2009
Indice de producción industrial (IPI) 2009Indice de producción industrial (IPI) 2009
Indice de producción industrial (IPI) 2009
 
Matriz de insumo producto
Matriz de insumo productoMatriz de insumo producto
Matriz de insumo producto
 
Sesión 2 Proyecto de Cambio de Año Base: Elaboración de la Matriz Insumo Pr...
Sesión 2   Proyecto de Cambio de Año Base: Elaboración de la Matriz Insumo Pr...Sesión 2   Proyecto de Cambio de Año Base: Elaboración de la Matriz Insumo Pr...
Sesión 2 Proyecto de Cambio de Año Base: Elaboración de la Matriz Insumo Pr...
 
Observatorio Cetelem de la Distribución en España 2013: Evolución del context...
Observatorio Cetelem de la Distribución en España 2013: Evolución del context...Observatorio Cetelem de la Distribución en España 2013: Evolución del context...
Observatorio Cetelem de la Distribución en España 2013: Evolución del context...
 
Observatorio Cetelem de la Distribución en España 2013 Completo
Observatorio Cetelem de la Distribución en España 2013 CompletoObservatorio Cetelem de la Distribución en España 2013 Completo
Observatorio Cetelem de la Distribución en España 2013 Completo
 
AE 48 abril 2020 Actividad económica y confianza de empresarios y consumidor...
AE 48 abril 2020  Actividad económica y confianza de empresarios y consumidor...AE 48 abril 2020  Actividad económica y confianza de empresarios y consumidor...
AE 48 abril 2020 Actividad económica y confianza de empresarios y consumidor...
 
Informe Industrial En julio, la actividad industrial se contrajo -2,2% intera...
Informe Industrial En julio, la actividad industrial se contrajo -2,2% intera...Informe Industrial En julio, la actividad industrial se contrajo -2,2% intera...
Informe Industrial En julio, la actividad industrial se contrajo -2,2% intera...
 
Subsector de la economia
Subsector de la economiaSubsector de la economia
Subsector de la economia
 

Destacado

Informe CAME
Informe CAMEInforme CAME
El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de int...
El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de int...El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de int...
El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de int...
Ezequiel Eliano Sombory
 
Qué habilidades debe tener un consultor
Qué habilidades debe tener un consultorQué habilidades debe tener un consultor
Qué habilidades debe tener un consultor
tec matehuas
 
Funciones de un consultor
Funciones de un consultorFunciones de un consultor
Funciones de un consultor
tec matehuas
 
Costos y honorarios del consultor
Costos y honorarios del consultorCostos y honorarios del consultor
Costos y honorarios del consultor
argeanatali
 
Consultoría
ConsultoríaConsultoría
Consultoría
eadn36
 
Proceso de la consultoria
Proceso de la consultoriaProceso de la consultoria
Proceso de la consultoriaCris Muñoz
 

Destacado (8)

Informe CAME
Informe CAMEInforme CAME
Informe CAME
 
El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de int...
El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de int...El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de int...
El rol de la innovación y las redes de relacionamiento en los procesos de int...
 
Qué habilidades debe tener un consultor
Qué habilidades debe tener un consultorQué habilidades debe tener un consultor
Qué habilidades debe tener un consultor
 
Funciones de un consultor
Funciones de un consultorFunciones de un consultor
Funciones de un consultor
 
Costos y honorarios del consultor
Costos y honorarios del consultorCostos y honorarios del consultor
Costos y honorarios del consultor
 
Consultoría
ConsultoríaConsultoría
Consultoría
 
Estrategias para-involucrar-padres
Estrategias para-involucrar-padresEstrategias para-involucrar-padres
Estrategias para-involucrar-padres
 
Proceso de la consultoria
Proceso de la consultoriaProceso de la consultoria
Proceso de la consultoria
 

Similar a Indicador de potencialidad exportadora FECOBA

Encuesta_de_Coyuntura_Industrial_del_Tercer_Trimestre_de_2023_(ECI-III23)_1.pdf
Encuesta_de_Coyuntura_Industrial_del_Tercer_Trimestre_de_2023_(ECI-III23)_1.pdfEncuesta_de_Coyuntura_Industrial_del_Tercer_Trimestre_de_2023_(ECI-III23)_1.pdf
Encuesta_de_Coyuntura_Industrial_del_Tercer_Trimestre_de_2023_(ECI-III23)_1.pdf
RicardoPirela4
 
Informe de Coyuntura de la Industria y la Construcción de Madrid
Informe de Coyuntura de la Industria y la Construcción de MadridInforme de Coyuntura de la Industria y la Construcción de Madrid
Informe de Coyuntura de la Industria y la Construcción de Madrid
Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid
 
Encuesta de la CEM revela un crecimiento de las ventas en Misiones
Encuesta de la CEM revela un crecimiento de las ventas en MisionesEncuesta de la CEM revela un crecimiento de las ventas en Misiones
Encuesta de la CEM revela un crecimiento de las ventas en Misiones
Economis
 
dipositivas semana 1 macro.pptx
dipositivas semana 1 macro.pptxdipositivas semana 1 macro.pptx
dipositivas semana 1 macro.pptx
josemaquilon4
 
CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...
CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...
CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...
MARIAALEXANDRAAGUILA1
 
Comercio 1998 2013 mayo
Comercio 1998 2013 mayoComercio 1998 2013 mayo
Comercio 1998 2013 mayo
Graciela López Méndez
 
Crcp informe de percepciones y proyecciones económicas 2016
Crcp   informe de percepciones y proyecciones económicas 2016Crcp   informe de percepciones y proyecciones económicas 2016
Crcp informe de percepciones y proyecciones económicas 2016
Macarena Delpino Ruete
 
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2014
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2014INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2014
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2014
ArenaPublica
 
Empresas chile por tamaño y sector
Empresas chile por tamaño y sectorEmpresas chile por tamaño y sector
Empresas chile por tamaño y sector
Manager Asesores
 
Empresas chile por tamaño y sector
Empresas chile por tamaño y sectorEmpresas chile por tamaño y sector
Empresas chile por tamaño y sector
Elio Laureano
 
Empresas chile por tamaño y sector
Empresas chile por tamaño y sectorEmpresas chile por tamaño y sector
Empresas chile por tamaño y sector
Agencia Exportadora®
 
Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) Primer trimestre de 2020
Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) Primer trimestre de 2020Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) Primer trimestre de 2020
Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) Primer trimestre de 2020
Eduardo Nelson German
 
Mercado trabajo eph_1trim20_af03c1677f
Mercado trabajo eph_1trim20_af03c1677fMercado trabajo eph_1trim20_af03c1677f
Mercado trabajo eph_1trim20_af03c1677f
Edwards Gajardo Gutiérrez
 
Sector industrial
Sector industrialSector industrial
Sector industrial
mariateresarevalo
 
Oppsi reporte semestral_marzo2012
Oppsi reporte semestral_marzo2012Oppsi reporte semestral_marzo2012
Oppsi reporte semestral_marzo2012Italo Daffra
 
21 agosto 2014-igae-junio-inegi
21 agosto 2014-igae-junio-inegi21 agosto 2014-igae-junio-inegi
21 agosto 2014-igae-junio-inegiArenaPublica
 
Intercambio comercial mayo 2020
Intercambio comercial mayo 2020Intercambio comercial mayo 2020
Intercambio comercial mayo 2020
Santiago Montiveros
 
Sector industrial
Sector industrialSector industrial
Sector industrial
mariateresarevalo
 
Los 4 sectores economico Tecnologico Euroamericana
Los 4 sectores economico Tecnologico Euroamericana Los 4 sectores economico Tecnologico Euroamericana
Los 4 sectores economico Tecnologico Euroamericana
viviana coloma arguello
 
Indec PBI agosto
Indec PBI agostoIndec PBI agosto
Indec PBI agosto
Unidiversidad
 

Similar a Indicador de potencialidad exportadora FECOBA (20)

Encuesta_de_Coyuntura_Industrial_del_Tercer_Trimestre_de_2023_(ECI-III23)_1.pdf
Encuesta_de_Coyuntura_Industrial_del_Tercer_Trimestre_de_2023_(ECI-III23)_1.pdfEncuesta_de_Coyuntura_Industrial_del_Tercer_Trimestre_de_2023_(ECI-III23)_1.pdf
Encuesta_de_Coyuntura_Industrial_del_Tercer_Trimestre_de_2023_(ECI-III23)_1.pdf
 
Informe de Coyuntura de la Industria y la Construcción de Madrid
Informe de Coyuntura de la Industria y la Construcción de MadridInforme de Coyuntura de la Industria y la Construcción de Madrid
Informe de Coyuntura de la Industria y la Construcción de Madrid
 
Encuesta de la CEM revela un crecimiento de las ventas en Misiones
Encuesta de la CEM revela un crecimiento de las ventas en MisionesEncuesta de la CEM revela un crecimiento de las ventas en Misiones
Encuesta de la CEM revela un crecimiento de las ventas en Misiones
 
dipositivas semana 1 macro.pptx
dipositivas semana 1 macro.pptxdipositivas semana 1 macro.pptx
dipositivas semana 1 macro.pptx
 
CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...
CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...
CRITERIOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA...
 
Comercio 1998 2013 mayo
Comercio 1998 2013 mayoComercio 1998 2013 mayo
Comercio 1998 2013 mayo
 
Crcp informe de percepciones y proyecciones económicas 2016
Crcp   informe de percepciones y proyecciones económicas 2016Crcp   informe de percepciones y proyecciones económicas 2016
Crcp informe de percepciones y proyecciones económicas 2016
 
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2014
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2014INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2014
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2014
 
Empresas chile por tamaño y sector
Empresas chile por tamaño y sectorEmpresas chile por tamaño y sector
Empresas chile por tamaño y sector
 
Empresas chile por tamaño y sector
Empresas chile por tamaño y sectorEmpresas chile por tamaño y sector
Empresas chile por tamaño y sector
 
Empresas chile por tamaño y sector
Empresas chile por tamaño y sectorEmpresas chile por tamaño y sector
Empresas chile por tamaño y sector
 
Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) Primer trimestre de 2020
Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) Primer trimestre de 2020Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) Primer trimestre de 2020
Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) Primer trimestre de 2020
 
Mercado trabajo eph_1trim20_af03c1677f
Mercado trabajo eph_1trim20_af03c1677fMercado trabajo eph_1trim20_af03c1677f
Mercado trabajo eph_1trim20_af03c1677f
 
Sector industrial
Sector industrialSector industrial
Sector industrial
 
Oppsi reporte semestral_marzo2012
Oppsi reporte semestral_marzo2012Oppsi reporte semestral_marzo2012
Oppsi reporte semestral_marzo2012
 
21 agosto 2014-igae-junio-inegi
21 agosto 2014-igae-junio-inegi21 agosto 2014-igae-junio-inegi
21 agosto 2014-igae-junio-inegi
 
Intercambio comercial mayo 2020
Intercambio comercial mayo 2020Intercambio comercial mayo 2020
Intercambio comercial mayo 2020
 
Sector industrial
Sector industrialSector industrial
Sector industrial
 
Los 4 sectores economico Tecnologico Euroamericana
Los 4 sectores economico Tecnologico Euroamericana Los 4 sectores economico Tecnologico Euroamericana
Los 4 sectores economico Tecnologico Euroamericana
 
Indec PBI agosto
Indec PBI agostoIndec PBI agosto
Indec PBI agosto
 

Más de Ezequiel Eliano Sombory

Google Analytics I
Google Analytics IGoogle Analytics I
Google Analytics I
Ezequiel Eliano Sombory
 
Diferencias balance cambiario y de pagos
Diferencias balance cambiario y de pagosDiferencias balance cambiario y de pagos
Diferencias balance cambiario y de pagos
Ezequiel Eliano Sombory
 
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
Ezequiel Eliano Sombory
 
Informe Mensual Actividad de la Construcción
Informe Mensual Actividad de la ConstrucciónInforme Mensual Actividad de la Construcción
Informe Mensual Actividad de la Construcción
Ezequiel Eliano Sombory
 
Informe Económico ABECEB
Informe Económico ABECEBInforme Económico ABECEB
Informe Económico ABECEB
Ezequiel Eliano Sombory
 
Programa de capacitación y asistencia para la gestión tec
Programa de capacitación y asistencia para la gestión tecPrograma de capacitación y asistencia para la gestión tec
Programa de capacitación y asistencia para la gestión tec
Ezequiel Eliano Sombory
 
El rol del Capital Semilla en la Innovación
El rol del Capital Semilla en la InnovaciónEl rol del Capital Semilla en la Innovación
El rol del Capital Semilla en la InnovaciónEzequiel Eliano Sombory
 
Presentacion vitagenia asebio
Presentacion vitagenia asebioPresentacion vitagenia asebio
Presentacion vitagenia asebio
Ezequiel Eliano Sombory
 
Capacidades Tecnológicas: El Caso de Loma Negra
Capacidades Tecnológicas: El Caso de Loma NegraCapacidades Tecnológicas: El Caso de Loma Negra
Capacidades Tecnológicas: El Caso de Loma Negra
Ezequiel Eliano Sombory
 
Comunicación política y su relación con la racionalidad limitada
Comunicación política  y su relación con la racionalidad limitadaComunicación política  y su relación con la racionalidad limitada
Comunicación política y su relación con la racionalidad limitada
Ezequiel Eliano Sombory
 
Cuánto impacta la quita de subsidios en PyMEs (Informe CAME)
Cuánto impacta la quita de subsidios en PyMEs (Informe CAME)Cuánto impacta la quita de subsidios en PyMEs (Informe CAME)
Cuánto impacta la quita de subsidios en PyMEs (Informe CAME)
Ezequiel Eliano Sombory
 
Hacia un plan de desarrollo local en Almirante Brown
Hacia un plan de desarrollo local en Almirante BrownHacia un plan de desarrollo local en Almirante Brown
Hacia un plan de desarrollo local en Almirante Brown
Ezequiel Eliano Sombory
 
Atributos para medir las capacidades tecnológicas
Atributos para medir las capacidades tecnológicasAtributos para medir las capacidades tecnológicas
Atributos para medir las capacidades tecnológicas
Ezequiel Eliano Sombory
 
Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano
Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel ElianoAlmirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano
Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano
Ezequiel Eliano Sombory
 

Más de Ezequiel Eliano Sombory (14)

Google Analytics I
Google Analytics IGoogle Analytics I
Google Analytics I
 
Diferencias balance cambiario y de pagos
Diferencias balance cambiario y de pagosDiferencias balance cambiario y de pagos
Diferencias balance cambiario y de pagos
 
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
Situación Macro cierre 1er Semestre 2016
 
Informe Mensual Actividad de la Construcción
Informe Mensual Actividad de la ConstrucciónInforme Mensual Actividad de la Construcción
Informe Mensual Actividad de la Construcción
 
Informe Económico ABECEB
Informe Económico ABECEBInforme Económico ABECEB
Informe Económico ABECEB
 
Programa de capacitación y asistencia para la gestión tec
Programa de capacitación y asistencia para la gestión tecPrograma de capacitación y asistencia para la gestión tec
Programa de capacitación y asistencia para la gestión tec
 
El rol del Capital Semilla en la Innovación
El rol del Capital Semilla en la InnovaciónEl rol del Capital Semilla en la Innovación
El rol del Capital Semilla en la Innovación
 
Presentacion vitagenia asebio
Presentacion vitagenia asebioPresentacion vitagenia asebio
Presentacion vitagenia asebio
 
Capacidades Tecnológicas: El Caso de Loma Negra
Capacidades Tecnológicas: El Caso de Loma NegraCapacidades Tecnológicas: El Caso de Loma Negra
Capacidades Tecnológicas: El Caso de Loma Negra
 
Comunicación política y su relación con la racionalidad limitada
Comunicación política  y su relación con la racionalidad limitadaComunicación política  y su relación con la racionalidad limitada
Comunicación política y su relación con la racionalidad limitada
 
Cuánto impacta la quita de subsidios en PyMEs (Informe CAME)
Cuánto impacta la quita de subsidios en PyMEs (Informe CAME)Cuánto impacta la quita de subsidios en PyMEs (Informe CAME)
Cuánto impacta la quita de subsidios en PyMEs (Informe CAME)
 
Hacia un plan de desarrollo local en Almirante Brown
Hacia un plan de desarrollo local en Almirante BrownHacia un plan de desarrollo local en Almirante Brown
Hacia un plan de desarrollo local en Almirante Brown
 
Atributos para medir las capacidades tecnológicas
Atributos para medir las capacidades tecnológicasAtributos para medir las capacidades tecnológicas
Atributos para medir las capacidades tecnológicas
 
Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano
Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel ElianoAlmirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano
Almirante brown Hacia un plan de desarrollo local por Ezequiel Eliano
 

Último

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 

Último (19)

BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Indicador de potencialidad exportadora FECOBA

  • 1. INDICADOR DE POTENCIALIDAD EXPORTADORA Objetivo El presente informe tiene como objetivo construir una metodología y calcular qué sectores económicos de argentina son más atractivos para ser receptores de políticas comerciales de promoción de exportaciones. Para ello, en una primera instancia se definen los sectores a analizar, luego se seleccionan los sectores más interesantes para los propósitos del presente trabajo, sobre los que finalmente se construye el Indicador de Potencialidad Exportadora. I. Sectores Económicos Los sectores económicos analizados se definen según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU), según su definición por la División de Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)1. Debido al interés de promover la generación de valor agregado nacional, y según la disponibilidad de datos estadísticos en las fuentes utilizadas2, los sectores económicos seleccionados para el análisis son los siguientes, pertenecientes a la categoría D - Industrias manufactureras y K - Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler: CIIU (2 dígitos) Descripción 15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas 17 Fabricación de productos textiles 18 Fabricación de prendas de vestir; adobo y teñido de pieles 19 Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería y guarnicionería, y calzado 20 Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables 21 Fabricación de papel y de productos de papel 22 Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones 1 Ver más en: http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/regcst.asp?Cl=17&Lg=3 2 INDEC, Centro de Estudios para la Producción (CEP) del Ministerio de Industria, Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, OECD.STAT.
  • 2. 23 Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear 24 Fabricación de sustancias y productos químicos 25 Fabricación de productos de caucho y plástico 26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 27 Fabricación de metales comunes 28 Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 29 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. 30 Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática 31 Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. 32 Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones 33 Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de relojes 34 Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques 35 Fabricación de otros tipos de equipo de transporte 36 Fabricación de muebles; industrias manufactureras n.c.p. 72 Informática y actividades conexas 73 Investigación y desarrollo II. Selección de Sectores para el análisis Del listado de sectores arriba expuesto se seleccionó un grupo más reducido sobre el que se calculó el indicador de potencialidad exportadora. Para realizar dicha selección se analizó la configuración en el último año (con datos estadísticos disponibles) y el desempeño (tasa de variación promedio anual) durante los últimos 5 años, de las siguientes variables: o Cantidad de empresas Micro, Pequeñas y Medianas, en función a su facturación anual, y su participación sobre el total de empresas del sector. o Cantidad de empleados de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas y su participación sobre el total de empleo del sector. o Valor bruto de producción que genera el sector en función al total de la economía. o Exportaciones totales del sector al mundo. o Exportaciones del sector sobre el Valor Bruto de Producción del sector, como indicador de la porción de la producción nacional que se destina a la exportación. Considerando que el entramado empresarial nacional, en 2013, se constituyó en un 98,1% por empresas Micro, Pequeñas y Medianas, en la selección de las variables se asume que
  • 3. los sectores cuya cantidad de empresas Micro, Pequeñas y Medianas y el empleo que estas generan, tanto en términos absolutos como relativos al mismo sector, corresponde a los guarismos vigentes en el esquema nacional, son más propicias e interesantes como potenciales receptoras de políticas de promoción comercial. A su vez, se analizaron los sectores en base a la evolución reciente de su producción (a través del valor bruto de producción), de sus exportaciones y de la relación entre ambas variables, considerando como más relevantes a aquellos sectores que han incrementado sus exportaciones tanto en términos generales como en relación a sus niveles de producción total. La jerarquización de los sectores según su performance en cada una de las variables mencionadas se realizó mediante la ubicación de cada sector en cuadrantes dentro de un gráfico cartesiano de dos ejes de coordenadas. La ubicación de los ejes horizontal y vertical del gráfico, que definen los ejes de los cuadrantes respectivos, se determinó según la media recortada (al 10%) de los datos de cada variable. En el eje horizontal se mide la configuración en el último año y en el eje horizontal la variación interanual del último lustro. Cada sector recibe una puntuación según en qué cuadrante del gráfico se ubique: o 1 punto en el cuadrante inferior izquierdo (performance peor que la media en ambos ejes). o 2 puntos en el cuadrante superior izquierdo (performance mejor que la media en el eje vertical y peor que la media en el eje horizontal). o 3 puntos en el cuadrante inferior derecho (performance peor que la media en el eje vertical y mejor que la media en el eje horizontal)3. o 4 puntos en el eje superior derecho (performance mejor que la media en ambos ejes). Los sectores que mayor puntuación obtuvieron en la totalidad de las variables analizadas son los seleccionados para la segunda etapa, el cálculo del Índice de Potencialidad Exportadora. A continuación se expone el análisis de cada variable según la metodología descripta: 3 Se asigna un mayor peso a la evolución del indicador (eje horizontal) que a su situación al último año analizado (eje vertical).
  • 4. o Cantidad de empresas Micro, Pequeñas y Medianas. Eje vertical: Cantidad de empresas Micro, Pequeñas y Medianas (año 2013). Media recortada eje vertical: 2.269,76 Eje horizontal: Tasa de Variación Promedio Anual (años 2008 a 2013) Media recortada eje horizontal: -0,34% Gráfico 1 - Cantidad de empresas Micro, Pequeñas y Medianas4 Fuente: elaboración propia en base a datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Nota: el eje vertical se presenta en escala logarítmica para hacer más fácil su visualización, no afectando los resultados del análisis. 4 El sector CIIU 30 solo cuenta con información de empresas Pequeñas y Micro. 1 10 100 1000 10000 100000 -4,00 -3,00 -2,00 -1,00 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 72 73
  • 5. A continuación se expone la tabla resultado con el puntaje que obtuvo cada sector: Sector CIIU Puntaje 15 4 17 4 18 2 19 3 20 2 21 1 22 2 23 3 24 1 25 4 26 1 27 1 28 4 29 2 30 1 31 1 32 3 33 3 34 1 35 1 36 2 72 4 73 3 o Participación de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas en el total. Eje vertical: Participación de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas en el total (año 2013). Media recortada eje vertical: 94,51% Eje horizontal: Tasa de Variación Promedio Anual (años 2008 a 2013) Media recortada eje horizontal: -0,03% Gráfico 2 - Participación de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas en el total.5 Fuente: elaboración propia en base a datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. 5 El sector CIIU 30 solo cuenta con información de empresas Pequeñas y Micro. 75% 80% 85% 90% 95% 100% -0,40 -0,30 -0,20 -0,10 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 72 73
  • 6. A continuación se expone la tabla resultado con el puntaje que obtuvo cada sector: Sector CIIU Puntaje 15 4 17 4 18 4 19 4 20 4 21 1 22 4 23 3 24 1 25 2 26 4 27 4 28 4 29 4 30 3 31 3 32 1 33 2 34 1 35 1 36 2 72 4 73 1 o Cantidad de empleo en empresas Micro, Pequeñas y Medianas. Eje vertical: Cantidad de empleo en empresas Micro, Pequeñas y Medianas (año 2014). Media recortada eje vertical: 22.413,13 Eje horizontal: Tasa de Variación Promedio Anual (años 2008 a 2014) Media recortada eje horizontal: -0,67% Gráfico 3 - Cantidad de empleo en empresas Micro, Pequeñas y Medianas6 Fuente: elaboración propia en base a datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Nota: el eje vertical se presenta en escala logarítmica para hacer más fácil su visualización, no afectando los resultados del análisis. 6 El sector CIIU 30 solo cuenta con información de empresas Pequeñas y Micro. El sector CIIU 73 solo cuenta con Información de empresas Medianas. 1 10 100 1000 10000 100000 1000000 -4,00 -3,00 -2,00 -1,00 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 72 73
  • 7. A continuación se expone la tabla resultado con el puntaje que obtuvo cada sector: Sector CIIU Puntaje 15 4 17 4 18 2 19 3 20 2 21 3 22 2 23 3 24 4 25 4 26 3 27 1 28 4 29 2 30 1 31 3 32 3 33 3 34 1 35 1 36 2 72 4 73 1 o Participación del empleo en empresas Micro, Pequeñas y Medianas sobre el total. Eje vertical: Participación del empleo en empresas Micro, Pequeñas y Medianas en el total (año 2014). Media recortada eje vertical: 44,54% Eje horizontal: Tasa de Variación Promedio Anual (años 2008 a 2014) Media recortada eje horizontal: -1,53% Gráfico 4 - Participación del empleo en empresas Micro, Pequeñas y Medianas en el total.7 Fuente: elaboración propia en base a datos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. 7 El sector CIIU 30 solo cuenta con información de empresas Pequeñas y Micro. El sector CIIU 73 solo cuenta con Información de empresas Medianas. 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% -12,00 -10,00 -8,00 -6,00 -4,00 -2,00 0,00 2,00 15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 72 73
  • 8. A continuación se expone la tabla resultado con el puntaje que obtuvo cada sector: Sector CIIU Puntaje 15 3 17 4 18 4 19 4 20 4 21 3 22 4 23 3 24 1 25 4 26 3 27 3 28 4 29 2 30 1 31 4 32 1 33 4 34 1 35 1 36 4 72 3 73 1 o Participación del Valor Bruto de Producción de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas sobre el total de la economía. Eje vertical: Participación del Valor Bruto de Producción de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas sobre el total de la economía (año 2013). Media recortada eje vertical: 3,31% Eje horizontal: Tasa de Variación Promedio Anual del VBP generado (años 2008 a 2013) Media recortada eje horizontal: 2,99% Gráfico 5 - Participación del Valor Bruto de Producción de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas sobre el total de la economía.8 Fuente: elaboración propia en base a datos del Centro de Estudios para la Producción (CEP) del Ministerio de Industria. Nota: el eje vertical se presenta en escala logarítmica para hacer más fácil su visualización, no afectando los resultados del análisis. 8 Los sectores CIIU 72 y 73 son excluidos del presente análisis por no contar con datos estadísticos disponibles actualizados (último dato: 2012). 0,01% 0,10% 1,00% 10,00% 100,00% -20,00 -15,00 -10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00 15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
  • 9. A continuación se expone la tabla resultado con el puntaje que obtuvo cada sector: Sector CIIU Puntaje 15 4 17 3 18 1 19 3 20 3 21 4 22 1 23 4 24 4 25 4 26 3 27 2 28 1 29 2 30 1 31 1 32 3 33 1 34 4 35 1 36 3 o Participación de las exportaciones de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas sobre el total de las exportaciones de la economía. Eje vertical: Participación de las exportaciones de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas sobre el total de las exportaciones de la economía (año 2014). Media recortada eje vertical: 2,59% Eje horizontal: Tasa de Variación Promedio Anual de las exportaciones realizadas (años 2008 a 2014). Media recortada eje horizontal: -5,21% Gráfico 6 - Participación de las exportaciones de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas sobre el total de las exportaciones de la economía.9 Fuente: elaboración propia en base a datos del Centro de Estudios para la Producción (CEP) del Ministerio de Industria. Nota: el eje vertical se presenta en escala logarítmica para hacer más fácil su visualización, no afectando los resultados del análisis. 9 Los sectores CIIU 72 y 73 son excluidos del presente análisis por no contar con datos estadísticos disponibles. 0,10% 1,00% 10,00% 100,00% -40,00 -30,00 -20,00 -10,00 0,00 10,00 20,00 30,00 15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
  • 10. A continuación se expone la tabla resultado con el puntaje que obtuvo cada sector: Sector CIIU Puntaje 15 4 17 1 18 3 19 3 20 1 21 3 22 1 23 2 24 4 25 3 26 3 27 4 28 1 29 1 30 3 31 1 32 1 33 1 34 4 35 1 36 1 o Exportaciones sobre el Valor Bruto de Producción de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas. Eje vertical: Exportaciones sobre el Valor Bruto de Producción de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas (año 2013). Media recortada eje vertical: 0,17 Eje horizontal: Tasa de Variación Promedio Anual (años 2008 a 2013). Media recortada eje horizontal: -5,05% Gráfico 7 - Exportaciones sobre el Valor Bruto de Producción de las empresas Micro, Pequeñas y Medianas.10 Fuente: elaboración propia en base a datos del Centro de Estudios para la Producción (CEP) del Ministerio de Industria. Nota: el eje vertical se presenta en escala logarítmica para hacer más fácil su visualización, no afectando los resultados del análisis. 10 Los sectores CIIU 72 y 73 son excluidos del presente análisis por no contar con datos estadísticos disponibles. 0,01 0,10 1,00 10,00 -30,00 -20,00 -10,00 0,00 10,00 20,00 30,00 15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
  • 11. A continuación se expone la tabla resultado con el puntaje que obtuvo cada sector: Sector CIIU Puntaje 15 4 17 1 18 3 19 1 20 1 21 1 22 3 23 1 24 4 25 1 26 1 27 4 28 3 29 3 30 4 31 1 32 1 33 2 34 4 35 4 36 1 Finalmente, se realizó la sumatoria de todos los puntajes obtenidos por cada sector CIIU en los 7 gráficos de cuadrantes, el resultado fue el siguiente: CIIU Descripción Puntaje 15 Alimentos 27 17 Productos textiles 21 18 Confecciones 19 19 Cuero y calzado 21 20 Madera 17 21 Papel 16 22 Edición 17 23 Productos de petróleo 19 24 Productos químicos 19 25 Productos de caucho y plástico 22 26 Otros minerales no metálicos 18 27 Metales comunes 19 28 Otros productos de metal 21 29 Maquinaria y equipo 16 30 Maquinaria de oficina 14 31 Aparatos eléctricos 14 32 Radio y televisión 13 33 Instrumentos médicos 16 34 Automotores 16 35 Otros equipo de transporte 10 36 Muebles 15 0 5 10 15 20 25 30 35 32 30 31 36 21 29 33 34 20 22 26 18 23 24 27 17 19 28 25 15
  • 12. La media aritmética de los resultados obtenidos por los sectores es 17,62. Por lo tanto los sectores seleccionados son aquellos que obtuvieron una puntuación final igual o mayor a 18. Los sectores que mostraron mejor performance en su composición de empresas Micro, Medianas y Pequeñas y el empleo generado por estas fueron 15-Alimentos, 17-Textiles, 19- Cuero y Calzado, 25-Caucho y Plástico, 28-Otros Productos de Metal y 72-Actividades de Informática. A su vez, los sectores con mejor performance en materia de producción y exportaciones fueron: 15-Alimentos, 24-Quimicos y 27-Metales. Adicionalmente, por cuestiones estratégicas y de interés de FECOBA, se agregó a la selección el sector 72, que presentó una buena performance en los primeros cuatro gráficos. El análisis de ese sector con los datos estadísticos disponibles arrojaría los siguientes puntajes: o Gráfico 5: cuadrante inferior derecho = 3 o Gráfico 6: cuadrante superior derecho = 4 o Gráfico 7: cuadrante superior derecho = 4 Lo que otorgaría al sector 72 un puntaje total de 26, ubicándolo dentro de los sectores seleccionados. En conclusión, se avanzó con el Indicador de Potencialidad Exportadora con los sectores CIIU: CIIU (2 dígitos) Descripción 15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas 17 Fabricación de productos textiles 18 Fabricación de prendas de vestir; adobo y teñido de pieles 19 Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería y guarnicionería, y calzado 23 Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear 24 Fabricación de sustancias y productos químicos 25 Fabricación de productos de caucho y plástico 26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 27 Fabricación de metales comunes 28 Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo 72 Informática y actividades conexas
  • 13. Indicador de Potencialidad Exportadora Para construir el Índice de Potencialidad Exportadora de los sectores seleccionados se procedió al análisis, mediante la misma metodología que la etapa anterior (ubicación de cada sector en cuadrantes dentro de un gráfico cartesiano de dos ejes de coordenadas según su performance en cada una de las variables estudiadas, analizando la configuración en el último año y el desempeño durante los últimos 5 años), de las siguientes variables: o Exportaciones sobre el Valor Bruto de Producción del sector.11 o Diversificación de las exportaciones: se determinó la cantidad de mercados de destino comprendidos en el 60% de las exportaciones del sector, ordenando los países por su importancia relativa. o Participación de las exportaciones argentinas en el total de las importaciones globales del sector (market share mundial). o Participación de las exportaciones argentinas en el total de las importaciones latinoamericanas del sector (market share regional). o Evolución de la diferencia entre el índice de precio al por mayor nacional general de la economía y del sector. La selección de variables supone que es interesante promover aquellos sectores cuyas exportaciones hayan demostrado una evolución positiva en la diversidad de sus mercados de destino y en la captación del mercado tanto internacional como regional. Adicionalmente se consideran más interesantes los sectores cuyo índice de precios nacional al por mayor haya evolucionado por debajo del nivel general de la economía, entendiendo a este índice como una aproximación a la competitividad espuria de cada sector12. A continuación se expone el análisis de cada variable según la metodología descripta: 11 Se toma el cálculo realizado para la selección de sectores. 12 Competitividad espuria: se tratan de aquéllas ganancias de competitividad fácil y rápidamente obtenibles que se hacen presentes de manera inmediata pero que no pueden ser sostenidas en el mediano plazo y que, asimismo, generan un impacto regresivo sobre el nivel de ingresos y su distribución (Fajnzylber, 1988, op. cit., p. 13; Coriat, op. cit., p. 10).
  • 14. o Diversificación de las exportaciones. Eje vertical: Cantidad de mercados de destino comprendidos en el 60% exportado (Año 2014). Media recortada eje vertical: 4,09 Eje horizontal: Tasa de Variación Promedio Anual (años 2008 a 2014) Media recortada eje horizontal: -3,22% Gráfico 8 - Diversificación de las exportaciones Fuente: elaboración propia en base a datos de OECD.STAT. A continuación se expone la tabla resultado con el puntaje que obtuvo cada sector: Sector CIIU Puntaje 15 4 17 3 18 1 19 4 23 3 24 4 25 1 26 1 27 1 28 1 72 1 0 2 4 6 8 10 12 14 16 -20,00 -15,00 -10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00 15 17 18 19 23 24 25 26 27 28 72
  • 15. o Market Share Global. Eje vertical: Market Share Global del sector (Año 2014). Media recortada eje vertical: 0,77% Eje horizontal: Tasa de Variación Promedio Anual (años 2008 a 2014) Media recortada eje horizontal: -4,51% Gráfico 9 – Market Share Global13 Fuente: elaboración propia en base a datos de OECD.STAT. Nota: el eje vertical se presenta en escala logarítmica para hacer más fácil su visualización, no afectando los resultados del análisis. 13 El sector CIIU 72 se excluye del presente análisis por no contar con datos estadísticos disponibles. 0,001% 0,010% 0,100% 1,000% 10,000% 100,000% -18,00 -16,00 -14,00 -12,00 -10,00 -8,00 -6,00 -4,00 -2,00 0,00 2,00 15 17 18 19 23 24 25 26 27 28
  • 16. A continuación se expone la tabla resultado con el puntaje que obtuvo cada sector: Sector CIIU Puntaje 15 4 17 1 18 1 19 3 23 1 24 3 25 3 26 3 27 4 28 1 72 4 o Market Share Latinoamericano. Eje vertical: Market Share Latinoamericano del sector (Año 2014). Media recortada eje vertical: 2,99% Eje horizontal: Tasa de Variación Promedio Anual (años 2008 a 2014) Media recortada eje horizontal: -4,13% Gráfico 10 – Market Share Latinoamericano Fuente: elaboración propia en base a datos de OECD.STAT. Nota: el eje vertical se presenta en escala logarítmica para hacer más fácil su visualización, no afectando los resultados del análisis. 0,10% 1,00% 10,00% 100,00% -50,00 -40,00 -30,00 -20,00 -10,00 0,00 10,00 15 17 18 19 23 24 25 26 27 28 72
  • 17. A continuación se expone la tabla resultado con el puntaje que obtuvo cada sector: Sector CIIU Puntaje 15 4 17 3 18 3 19 3 23 3 24 4 25 4 26 3 27 1 28 1 72 1 o Evolución de la diferencia entre el índice de precio al por mayor nacional general de la economía y del sector. Eje vertical: Diferencia entre el índice de precio al por mayor nacional general de la economía y del sector (Año 2014). Media recortada eje vertical: 8,58 Eje horizontal: Tasa de Variación Promedio Anual (años 2008 a 2014) Media recortada eje horizontal: 24,28% Gráfico 11 – Diferencia entre el índice de precio al por mayor nacional general de la economía y del sector. Fuente: elaboración propia en base a datos de OECD.STAT. -150,000 -100,000 -50,000 0,000 50,000 100,000 150,000 200,000 -40,00 -20,00 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 15 17 18 19 23 24 25 26 27 28
  • 18. A continuación se expone la tabla resultado con el puntaje que obtuvo cada sector: Sector CIIU Puntaje 15 4 17 4 18 4 19 2 23 3 24 4 25 3 26 3 27 3 28 3 72 4 Finalmente, se realizó la sumatoria de todos los puntajes obtenidos por cada sector CIIU en los 5 gráficos de cuadrantes, el resultado fue el siguiente: Sector CIIU Puntaje 15 20 17 12 18 12 19 13 23 11 24 19 25 12 26 11 27 13 28 9 72 2 La media aritmética de los resultados obtenidos por los sectores es 12,18. Por lo tanto los sectores con mayor Potencialidad Exportadora son aquellos que obtuvieron una puntuación final igual o mayor a 12. Los sectores que mostraron una mejor diversificación de mercado y participación en las importaciones globales y regionales han sido: 15-Alimentos, 19-Cuero y Calzado, 24- Químicos. A su vez, los sectores cuya competitividad espuria ha evolucionado favorablemente han sido: 15-Alimentos, 17-Textiles, 18-Prendas de Vestir y 24-Químicos. 0 5 10 15 20 25 28 23 26 17 18 25 19 27 24 15
  • 19. En conclusión, el resultado del Indicador de Potencialidad Exportadora indica que se debe avanzar con la promoción de los siguientes sectores CIIU: CIIU (2 dígitos) Descripción 15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas 17 Fabricación de productos textiles 18 Fabricación de prendas de vestir; adobo y teñido de pieles 19 Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano, artículos de talabartería y guarnicionería, y calzado 24 Fabricación de sustancias y productos químicos 25 Fabricación de productos de caucho y plástico 27 Fabricación de metales comunes