SlideShare una empresa de Scribd logo
POLÍTICA INDUSTRIAL
CARACTERÍSTICAS
1. POCA IMPORTANCIA DEL SECTOR
INDUSTRIAL
2. BAJA INTENSIDAD TECNOLÓGICA DE LA
INDUSTRIA.
3. POCA ORIENTACIÓN AL MERCADO
EXTERIOR.
4. PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD.
5. TAMAÑO REDUCIDO DE LAS EMPRESAS.
PIN 2020 (Plan Integral de Politica
Industrial)
 Aprobado por el Gobierno en diciembre de 2020
 Es un elemento más de la Estrategia de Economía
Sostenible
 Persigue aumentar el peso de la industria en el PIB
 Persigue cambios de tipo estructural (permanente)
PIN 2020
 4 OBJETIVOS
 Modernización del modelo de crecimiento
 Aumentar el peso sector industrial en el PIB
(17%)
 Aumento de la Competitividad
 Armonizar la política industrial con la europea
PIN 2020
 EJES DE ACTUACIÓN PRIORITARIA
 MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD.
 FOMENTAR LA I+D+i
 FOMENTO DEL CRECIMIENTO Y DINAMISMO DE
LAS PYMES.
 FAVORECER LA ORIENTACIÓN DE LAS
EMPRESAS HACIA EL EXTERIOR.
 REFORZAR SECTORES EXTRATÉGICOS.
 Tic
 Automoción.
 Energías renovables.. etc...
POLÍTICA ENERGÉTICA
 SECTOR CLAVE EN AL ECONOMÍA.
 CARACTERÍSTICAS:
 Gran dependencia de hidrocarburos (2/3)
 Gran dependencia de las importaciones (70%)
 Crecimiento de la demanda (5%/anual) superior
al crecimiento del PIB.
ACTUACIONES DE LA POLÍTICA
ENERGÉTICA
 Privatizaciones y Liberalizaciones de sectores
eléctricos y de hidrocarburos.
 Política activa en aspectos medioambientales:
 Plan de Fomento de las Energías Renovables
(Objetivo 12%)
 Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y
Eficiencia energética (Ahorro 11%)
OTRAS MEDIDAS
 Decisión del Consejo Europeo de 2007 para
reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero en un 20% para el año 2020
 Aprobación de la LES (Ley 4/2011, de 4 de
marzo) se garantiza la sostenibilidad energética y
medioambiental convirtiéndose en pilar
fundamental en nuestro patrón de crecimiento.
LES
 PRINCIPIOS ENERGÉTICOS:
 SEGURIDAD EN EL SUMINISTRO.
 EFICIENCIA ECONÓMICA.
 SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL.
 OBLIGA AL GOBIERNO A:
 DIVERSIFICAR LAS FUENTES ENERGÉTICAS.
 DESARROLLO EFICIENTE DE INFRAESTRUCTURAS.
 TRANSPARENCIA Y COMPETITIVIDAD EN LOS
MERCADOS ENERGÉTICOS
 SUFICIENCIA DE LAS RETRIBUCIONES
 INCORPORACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
 POLÍTICAS DE AHORRO Y EFICIENCIA.
LES
 OBJETIVOS:
 PARTICIPACIÓN DE LAS ENERGIAS
RENOVABLES DE UN 20% (2020)
 TRANSPORTE (10%)
 REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE
ENERGÍA (AHORRO DEL 20% EN 2020)
 EN A.G.E REDUCCIÓN DEL CONSUMO EN
UN 20% EN 2016
 OBLIGACIÓN DE REVISAR CADA 4 AÑOS
LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN.
POLÍTICA COMERCIAL
 ACTIVIDAD QUE RELACIONA LA
PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO
 OBJETIVOS:
 GARANTIZAR LA COMPETENCIA
 EVITAR EL INTERVENCIONISMO (SOLO
EN FALLOS DE MERCADO)
 PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR.
 FOMENTAR LA ACTIVIDAD.
POLITICA COMERCIAL
 LÍNEAS DE ACTUACIÓN:
 Ley 1/2004, de 21 de diciembre de horarios
comerciales: permite a las CC.AA.que
desarrollen el modelo comercial.
 Posibilidad de reducir a 8 los festivos de apertura
autorizada.
 Libertad de horarios para establecimientos de
menos de 300 m2. (con posibilidad de que se
reduzca hasta los de 150 m2)
 - Ley 3/2004, de 29 de diciembre por la que se
establecen medidas de lcuha contra la morosidad
en las operaciones comerciales. (Máximo 30
dias para pagar o 60 según el producto)
POLÍTICA COMERCIAL
 LÍNEAS DE ACTUACIÓN:
 REDUCCIÓNDE TASAS DE INTERCAMBIO EN PAGOS
REALIZADOS CON TARJETA.
 Modificaciones de la LEY 7/1996, de 15 de enero de
Ordenación del Comercio Minorista.
 Derivan de la Directiva 2006//123/CE
 Persigue reducir y simplificar trámites administrativos
para autorizaciones comerciales.
 La instalación de establecimientos comerciales no
estará sujeta a régimen de autorización salvo:
 Protección de medio ambiente.
 Entorno urbano.
 Ordenación del territorio.
 Conservación del patrimonio histórico-
artístico.
POLÍTICA COMERCIAL
 LÍNEAS DE ACTUACIÓN:
 R.D. 1579/2006 por el que se regula la aplicación
del programa InmoEmpresa.
 Priorización de lineas d eayuda directamente
relacionadas con la mejora de la capacidad
innovadora de las empresas en sentido amplico y
no solo tecnológico.
 Concentrar ayudas en PYMES con mayor
potencial innovador.
 Incrementar el límite de ayuda a la inversión.
 Financiación: PGE, Fondos de CC.AA y FEDER
POLÍTICA COMERCIAL
 LÍNEAS DE ACTUACIÓN:
 PLAN DE MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN
EL COMERCIO (2009-2012)
 OBJETIVOS
 FOMENTO DEL COMERCIO URBANO.
 MEJORA DEL COMERCIO RURAL.
 FOMENTO DE LA COOPERACION EMPRESARIAL.
 CALIDAD Y SEGURIDAD DE LOS
ESTABLECIMIENTOS.
 RELEVO GENERACIONAL.
 INFORMACIÓN Y FORMACIÓN.
 PLANES:
 MODERNIZACIÓN DE MERCADOS MINORISTAS.
 PEATONALIZACIÓN DE EJES COMERCIALES.
 ADECUACIÓN DE ESPACIOS PARA VENTA NO
SEDENTARIA.
 CERTIFICACIOENS DE CALIDAD COMERCIAL.
 ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
POLÍTICA COMERCIAL
 EVOLUCIÓN ACTUAL:
 CRECIMIENTO DE ACTIVIDAD HASTA EL
AÑO 2007
 DESCENSCO DE ACTIVIDAD DESDE 2008
(SALVO GRANDES CADENAS)
 DESCENSO DEL EMPLEO EN EL SECTOR.
POLÍTICA COMERCIAL.
 COMERCIO EXTERIOR.
 OBJETIVOS:
 DIVERSIFICAR MERCADOS
 EVITAR SATURACIÓN DEL MERCADO
INTERIOR.
 ACTUACIONES:
 POLÍTICA COMERCIAL COMÚN
 ACUERDOS Y CONVENIOS
INTERNACIONALES.
POLÍTICA COMERCIAL COMÚN
 POLÍTICA COMPETENCIA EXCLUSIVA DE
LA COMUNIDAD, CONSISTENTE EN
ADOPTAR MEDIDAS DESTINADAS A
ERGULAR LAS RELACIONES
COMERCIALES CON TERCEROS PAISES.
PCC
 REGULADA EN LOS ARTÍCULOS 206 Y 207
TFUE
 OBJETIVOS
 Desarrollo armonioso del comercio mundial.
 Supresión progresiva de restricciones.
 Aumento de la competitividad de las empresas
comunitarias.
Acuerdos Internacionales
 OMC: Principal foro donde se establecen las
reglas del sistema multilateral de comercio.
 OCDE y UNCTAD: realizan contribuciones en
cuanto que presentan análisis de las distintas
situaciones comerciales internacionales.
OMC
 ESFERAS DE LAS QUE SE OCUPA:
 MERCANCIAS
 SERVICIOS
 PROPIEDAD INTELECTUAL.
 PRINCIPIOS:
 TRATO DE NACIÓN MÁS FAVORECIDA.
 TRATO NACIONAL.
OMC
 PRINCIPALES ACUERDOS:
 GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y
Comercio))
 AGCS (Acuerdo General sobre Comercio de
Servicios)
 ADPIC (Acuerdo sobre los aspectos de los
Derechos de Propiedad)
OMC
 OBJETIVOS DE LOS ACUERDOS:
 Reducir los obstáculos comerciales.
 Principio de Transparencia y previsibilidad de
reglas comerciales.
 Trato especial y diferenciado para paises en
desarrollo.
GATT
 REALIZADO EN 1994
 MODIFICADO EN LA RONDA URUGUAY (1995)
 PRINCIPAL INSTRUMENTO DE REGLAS COMERCIALES EN MATERIA DE MERCANCÍAS.
 PRINCIPIOS:
 NO DISCRIMINACIÓN
 Trato de nación más favorecida.
 Trato nacional
 EXCPECIONES AL PRINCIPIO:
 Seguridad.
 Acuerdos Comerciales Regionales.
 MATERIAS AFECTADAS:
 Textiles, Agricultura, y Cuestiones Técnicas.
EVOLUCIÓN ACTUAL DE LA
POLITICA COMERCIAL EXTERIOR.
 Histórico saldo de la balanza comercial deficitaria
 Situación actual: Superavit.
 ¿Qué ha cambiado en los últimos cinco años para que España pase de
tener el mayor déficit comercial de la historia a registrar superávit ?
 Tanto las importaciones como las exportaciones explican este histórico
cambio de tendencia, ya que las primeras han caído un 62% mientras las
segundas han crecido un 19%.
 Disminución del consumo interno,
 Aumento del Turismo
 La balanza de bienes de equipo es la gran responsable del vuelco en el
comercio español (SECTOR INDUSTRIAL) , debido principalmente a la
mejora de la competitividad por lo que se ha incrementado
espectacularmente las exportaciones.
FOMENTO DE LA
INTERNACIONALIZACIÓN DE
EMPRESAS
 EJE FUNDAMENTAL PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD
 OBJETIVO PRIORIARIO DE LA LES.
 PRINCIPALES MEDIDAS ADOPTADAS:
 Promoción de Empresas, productos y servicios en el exterior, llevados a cabo por el
ICEX
 Mayor diversificación geográfica de exportaciones para lo cual se han peusto en
marcha PIDM
 Medidas Financieras
 FIEM
 CARI (Convenio de Ajuste Recíproco de Intereses)
 Medidas Formativas:
 APEX (aprendiendo a exportar)
 PIPE (Programa de inicaición a la promoción exterior)
 Medidas Informativas;
 CAUCE (Centro de Atención unificado al Comercio Exterior)
POLÍTICA TURÍSTICA
 TURISMO: Conjunto de actividades que
realizan las personas durante sus viajes y estancias
en lugares distintos al de su entorno habitual, por
un periodo de tiempo consecutivo inferior al año,
con fines de ocio, negocios y otros motivos.
POLÍTICA TURÍSTICA
 EVOLUCIÓN:
 Boom turístico en los años 60 y 70
 Problemas:
 Overbooking
 Abastecimientos de aguas
 Deterioro medioambiental
 Especulación muy agresiva.
 Subida de precios en los 80 y pérdida de competitividad.
 Desaceleración en los 90 por la crisis.
 Elaboración de diversos planes de actuación
 Cámbio de actitud sustituyendo la calidad como concpeto básico.
 Repunte del mismo en los últimos años, debido entre otros factores a la caída en crisis de
otros destinos.
POLÍTICA TURÍSTICA
 CARACTERÍSTICAS:
 FUERTES CONCENTRACIONES
 Mayoría de paises de la UE.
 Geograficamente en el mediterraneo, islas y Madrid.
 ESTACIONALIDAD
 Implica reducción de rentabilidad de empresas.
 Saturación de infraestructuras de transportes.
 Satuarción de infraestructuras municipales.
 Efectos negativos sobre el empleo
 Efectos negativos sobre los precios.
 Efectos negativos sobre el medio ambiente.
 PRINCIPAL VIA DE ACCESO POR MEDIO AEREO
 PRINCIPAL ALOJAMIENTO: HOTEL, adquiriendo gran importancia el balneario.
 MAYOR IMPORTANCIA DEL VIAJE NO ORGANIZADO.
POLÍTICA TURÍSTICA
 RELEVANCIA ECONÓMICA DEL TURISMO:
 Una de las actividades más pujantes de la
Economía.
 Ha contribuido a paliar el déficit comercial.
 Supone una aportación al PIB superior al 10%
 Ocupa a más del 11% del empleo total.
 Salarios bajos
 Escasa cualificación
 Acusada eventualidad.
POLÍTICA TURÍSTICA
 POLÍTICA ACTUAL:
 PLAN DE TURISMO ESPAÑOL HORIZONTE
2020 (Aprobado por el gobierno en 2007)
 Objetivos:
 Aumentar beneficios sociales y económicos
 Lograr un reequilibrio territorial.
 Mejorar la calidad del entorno natural y cultural
POLÍTICA TURÍSTICA
 PLAN DE TURISMO ESPAÑOL 2008-2012
 Se ha incrementado la financiación via PGE para
actuaciones turísticas
 Plan Renove Turismo.
 Modernización de destinos turísticos maduros.
 Promoción del turismo.
 Otras medidas:... modernización de paradores,
etc..
POLÍTICA TURÍSTICA
 DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS:
 148,1,18ª C.E: Las CCAA podrán asumir
competencias en materia de promoción y
ordenaciónd el turismo
 No existe una atribución directa al estado pero si
hay una incidencia en otras competencias
(Política Exterior, Comercio Exterior.. etc...) por
lo que se postla una necesidad de cooperar con
las CCAA.
RÉGIMEN DE
TELECOMUNICACIONES
 Constituyó históricamente lo que se denomina un
monopolio natural
 La Entrada en la CEE obliga a desligarse de ese
tipo de monopolios
 La ley 12/1997 de liberalización de
telecomunicaciones fija las bases para la
liberalización real del sector y crea:
 La Comisión del Mercado de
Telecomunicaciones
 Retevisión
RÉGIMEN DE
TELECOMUNICACIONES
 POSTERIORMENTE SE APRUEBA LA LEY
11/1998 GENERAL DE
TELECOMUNICACIONES:
 Promovió la plena competencia.
 Estableció un sistema de títulos habilitantes para
prestar servicios.
 Reguló obligaciones de servicio público.
 Adaptó la normativa comunitaria de receptores.
 Unificó el régimen de tasas y cánones.
 Revisó las infracciones y sanciones.
RÉGIMEN DE
TELECOMUNICACIONES
 LA NUEVA LEY 32/2003, de 3 de noviembre gneral de Telecomunicaciones:
 Incorpora la nueva normativa comunitaria.
 Excluye:
 Contenidos audiovisuales transmitidos a través de redes.
 Régimen básico de medios de comunicación social.
 Servicios electrónicos.
 Objetivos:
 Fomentar la competencia
 Garantizar las obligaciones de servicio público.
 Promover el desarrollo del sector
 Posibilitar el uso efeiza de recursos limitados de telecomunicaciones.
 Defender los intereses de los usuarios.
 Fomentar la neutralidad teconologica
 Promover el desarrollod e la industria de productos y servicios de telecomunicaciones.
 Contribuir al desarrollo del mercado interior de servicios de comunicaciones
electrónicas.
RÉGIMEN DE
TELECOMUNICACIONES
 CONSIDERACIONES:
 SOLO TIENEN CONSIDERACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO,
LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES PARA LA
DEFENSA NACIOAL Y LA PROTECCIÓN CIVIL.
 Desaparecen los títulos habilitantes sustituyéndose por una
comunicación previa.
 Facultad de la CNMT para imponer obligaciones a los operadores
dominantes (aquel que su comportamientos sean apreciables de
manera independiente al resto)
 Obligaciones de servicio público:
 Servicio universal
 Otras obligaciones
 Dominio Público RadioElectrico: se regulan sus aspectos
correpondiendo otorgar concesiones a la Agencia Estatal de
Radiocomunicaciones.
LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN
 DEF: Fase del desarrollo social caracterizada por la capacidad de
sus miembros para obtener y compartir cualquier información,
instantáneamente desde cualquier lugar.
 Supone una prioridad de la UE acordada en Lisboa 2000 plasmada
en la i2010
 Objetivos:
 Facilitar un acceso económico.
 Desarrollo del eGoverment, eLearning y eHealh.
 Innovación e inversión en TIC
 Promover calidad de vida
LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN
 Estrategia Europa 2020:(Agenda Digital Europea)
 Creación de un mercado único digital.
 Mejorar la interoperabilidad
 Aumentar la confianza y seguridad.
 Aumentar el acceso a internet rápida y
ultrarrápida.
 Impulsar la investigación en TIC
 Dotar de capacidades digitales a los ciudadanos.
LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN
 ACTUACIONES EN ESPAÑA:
 PLAN INFO XXI
 PLAN CONECTA (DNIe)
 PLAN MODERNIZA(Simplificación de procedimientos)
 PLAN AVANZA. (Centrado en aspectos técnicos)
 PLAN AVANZA 2 (Desde julio de 2010)
 LEY 34/2002, de 11 de julio de servicios de la sociedad de la
información y de comercio electronico.
 Ley 59/2003, de 19 de diciembre de firma electrónica.
 Ley 56/2007, de 28 de diciembre de medidas de impulso de la S.I.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y CajamarNp Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
FIAB
 
Boletín 4
Boletín 4Boletín 4
Boletín 4
Luis
 
Semana 12 N.Internacionales
Semana 12 N.InternacionalesSemana 12 N.Internacionales
Semana 12 N.Internacionales
Larry Mendoza
 
Exportaciones
ExportacionesExportaciones
Exportaciones
MATANDO NOOBS
 
El mercado alimentario en chile 2010
El mercado alimentario en chile 2010El mercado alimentario en chile 2010
El mercado alimentario en chile 2010
Agencia Exportadora®
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
ProGobernabilidad Perú
 
Potencial Agroindustrial y Agroexportador de la región Piura
Potencial Agroindustrial y Agroexportador de la región PiuraPotencial Agroindustrial y Agroexportador de la región Piura
Potencial Agroindustrial y Agroexportador de la región Piura
Juan Adalberto Castillo Ocaña
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
ingriddiazgranados
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
Tefy Botero
 
Revista de la Fundación Exportar #4
Revista de la Fundación Exportar #4Revista de la Fundación Exportar #4
Revista de la Fundación Exportar #4
Noticias de Exportar
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
dhmorales
 
Presentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipn
Presentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipnPresentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipn
Presentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipn
Francisco Carreño Pantoja
 
Unidad va los a ng internacionales y la argentina
Unidad va   los a ng internacionales y la argentinaUnidad va   los a ng internacionales y la argentina
Unidad va los a ng internacionales y la argentina
arkabusch
 
Dossier de prensa marco estratégico Alimentamos el Futuro
Dossier de prensa marco estratégico Alimentamos el Futuro Dossier de prensa marco estratégico Alimentamos el Futuro
Dossier de prensa marco estratégico Alimentamos el Futuro
FIAB
 
Unidad 6 etapas indutriales
Unidad 6   etapas indutrialesUnidad 6   etapas indutriales
Unidad 6 etapas indutriales
dsconsultora
 
Oportunitats per a les empreses industrials a França - Fira Siane
Oportunitats per a les empreses industrials a França - Fira SianeOportunitats per a les empreses industrials a França - Fira Siane
Oportunitats per a les empreses industrials a França - Fira Siane
Agència per a la Competitivitat de l'empresa - ACCIÓ
 
Industria textil
Industria textilIndustria textil
Industria textil
Jhonsito Gonzalez
 

La actualidad más candente (17)

Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y CajamarNp Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
Np Estudio Competitividad y Tamaño Industria de FIAB y Cajamar
 
Boletín 4
Boletín 4Boletín 4
Boletín 4
 
Semana 12 N.Internacionales
Semana 12 N.InternacionalesSemana 12 N.Internacionales
Semana 12 N.Internacionales
 
Exportaciones
ExportacionesExportaciones
Exportaciones
 
El mercado alimentario en chile 2010
El mercado alimentario en chile 2010El mercado alimentario en chile 2010
El mercado alimentario en chile 2010
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 
Potencial Agroindustrial y Agroexportador de la región Piura
Potencial Agroindustrial y Agroexportador de la región PiuraPotencial Agroindustrial y Agroexportador de la región Piura
Potencial Agroindustrial y Agroexportador de la región Piura
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Revista de la Fundación Exportar #4
Revista de la Fundación Exportar #4Revista de la Fundación Exportar #4
Revista de la Fundación Exportar #4
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 
Presentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipn
Presentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipnPresentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipn
Presentacion wilsonperesnuevas politicasss2013mayo ipn
 
Unidad va los a ng internacionales y la argentina
Unidad va   los a ng internacionales y la argentinaUnidad va   los a ng internacionales y la argentina
Unidad va los a ng internacionales y la argentina
 
Dossier de prensa marco estratégico Alimentamos el Futuro
Dossier de prensa marco estratégico Alimentamos el Futuro Dossier de prensa marco estratégico Alimentamos el Futuro
Dossier de prensa marco estratégico Alimentamos el Futuro
 
Unidad 6 etapas indutriales
Unidad 6   etapas indutrialesUnidad 6   etapas indutriales
Unidad 6 etapas indutriales
 
Oportunitats per a les empreses industrials a França - Fira Siane
Oportunitats per a les empreses industrials a França - Fira SianeOportunitats per a les empreses industrials a França - Fira Siane
Oportunitats per a les empreses industrials a França - Fira Siane
 
Industria textil
Industria textilIndustria textil
Industria textil
 

Destacado

Título 2
Título 2Título 2
Cortes generales
Cortes generalesCortes generales
Cortes generales
RICARDO FANDIÑO BARREIRO
 
Tratados internacionales
Tratados internacionalesTratados internacionales
Tratados internacionales
RICARDO FANDIÑO BARREIRO
 
Materias reserva de ley org£nica
Materias reserva de ley org£nicaMaterias reserva de ley org£nica
Materias reserva de ley org£nica
RICARDO FANDIÑO BARREIRO
 
El acto administrativo: validez y eficacia
El acto administrativo: validez y eficaciaEl acto administrativo: validez y eficacia
El acto administrativo: validez y eficacia
RICARDO FANDIÑO BARREIRO
 
El acto administrativo: LOS INTERESADOS
El acto administrativo: LOS INTERESADOSEl acto administrativo: LOS INTERESADOS
El acto administrativo: LOS INTERESADOS
RICARDO FANDIÑO BARREIRO
 
Titulo preliminar
Titulo preliminarTitulo preliminar
Titulo preliminar
RICARDO FANDIÑO BARREIRO
 
Cortes organizacion
Cortes organizacionCortes organizacion
Cortes organizacion
RICARDO FANDIÑO BARREIRO
 
Decretos ley (art 86)
Decretos ley (art  86)Decretos ley (art  86)
Decretos ley (art 86)
RICARDO FANDIÑO BARREIRO
 
Estados excepcionales en España
Estados excepcionales en EspañaEstados excepcionales en España
Estados excepcionales en España
José Luis Sola Marín
 
Contratos del sector público título preliminar
Contratos del sector público título preliminarContratos del sector público título preliminar
Contratos del sector público título preliminar
RICARDO FANDIÑO BARREIRO
 
Elaboración de leyes
Elaboración de leyesElaboración de leyes
Elaboración de leyes
RICARDO FANDIÑO BARREIRO
 
Decretos legislativos (arts 82 a 85)
Decretos legislativos (arts  82 a 85)Decretos legislativos (arts  82 a 85)
Decretos legislativos (arts 82 a 85)
RICARDO FANDIÑO BARREIRO
 
Esquemas constitucion
Esquemas constitucionEsquemas constitucion
Esquemas constitucion
RICARDO FANDIÑO BARREIRO
 

Destacado (14)

Título 2
Título 2Título 2
Título 2
 
Cortes generales
Cortes generalesCortes generales
Cortes generales
 
Tratados internacionales
Tratados internacionalesTratados internacionales
Tratados internacionales
 
Materias reserva de ley org£nica
Materias reserva de ley org£nicaMaterias reserva de ley org£nica
Materias reserva de ley org£nica
 
El acto administrativo: validez y eficacia
El acto administrativo: validez y eficaciaEl acto administrativo: validez y eficacia
El acto administrativo: validez y eficacia
 
El acto administrativo: LOS INTERESADOS
El acto administrativo: LOS INTERESADOSEl acto administrativo: LOS INTERESADOS
El acto administrativo: LOS INTERESADOS
 
Titulo preliminar
Titulo preliminarTitulo preliminar
Titulo preliminar
 
Cortes organizacion
Cortes organizacionCortes organizacion
Cortes organizacion
 
Decretos ley (art 86)
Decretos ley (art  86)Decretos ley (art  86)
Decretos ley (art 86)
 
Estados excepcionales en España
Estados excepcionales en EspañaEstados excepcionales en España
Estados excepcionales en España
 
Contratos del sector público título preliminar
Contratos del sector público título preliminarContratos del sector público título preliminar
Contratos del sector público título preliminar
 
Elaboración de leyes
Elaboración de leyesElaboración de leyes
Elaboración de leyes
 
Decretos legislativos (arts 82 a 85)
Decretos legislativos (arts  82 a 85)Decretos legislativos (arts  82 a 85)
Decretos legislativos (arts 82 a 85)
 
Esquemas constitucion
Esquemas constitucionEsquemas constitucion
Esquemas constitucion
 

Similar a Industria turismo y comercio

Cambio con equidad (presentación)
Cambio con equidad (presentación)Cambio con equidad (presentación)
Cambio con equidad (presentación)
jhonjlm
 
PolíTicas Comerciales EstratéGicas (Logo) En Los PaíSes Avanzados
PolíTicas Comerciales EstratéGicas (Logo) En Los PaíSes AvanzadosPolíTicas Comerciales EstratéGicas (Logo) En Los PaíSes Avanzados
PolíTicas Comerciales EstratéGicas (Logo) En Los PaíSes Avanzados
guest36e3e43
 
Sociedades por-acciones-simplificadas
Sociedades por-acciones-simplificadasSociedades por-acciones-simplificadas
Sociedades por-acciones-simplificadas
Adonis Fabian
 
Progaram de Transformación Productiva en el sector hortofructicula
Progaram de Transformación Productiva en el sector hortofructiculaProgaram de Transformación Productiva en el sector hortofructicula
Progaram de Transformación Productiva en el sector hortofructicula
Colombia Prospera
 
Competitividad Y Crecimiento EconóMico En El Dpto 1
Competitividad Y Crecimiento EconóMico En El Dpto 1Competitividad Y Crecimiento EconóMico En El Dpto 1
Competitividad Y Crecimiento EconóMico En El Dpto 1
guest9f8129
 
AVANCES ECONOMIA CIRCULAR.pptx
AVANCES ECONOMIA CIRCULAR.pptxAVANCES ECONOMIA CIRCULAR.pptx
AVANCES ECONOMIA CIRCULAR.pptx
ChristianToledoPined
 
Analisis de Porter
Analisis de PorterAnalisis de Porter
Analisis de Porter
FEUCE-I
 
Entorno macroeconomico plan integral politica industrial
Entorno macroeconomico plan integral politica industrialEntorno macroeconomico plan integral politica industrial
Entorno macroeconomico plan integral politica industrial
Sol Mirasol Mirasol
 
Entorno macroeconomico plan integral politica industrial
Entorno macroeconomico plan integral politica industrialEntorno macroeconomico plan integral politica industrial
Entorno macroeconomico plan integral politica industrial
Sol Mirasol Mirasol
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales para el Departamento del Meta
Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales para el Departamento del MetaAprovechamiento de los Acuerdos Comerciales para el Departamento del Meta
Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales para el Departamento del Meta
GrupoHolosUSTA
 
EVOLUCIÓN SECTOR INDUSTRIAL EN ESPAÑA. ANÁLISIS VARIABLES FUNDAMENTALES. ESTA...
EVOLUCIÓN SECTOR INDUSTRIAL EN ESPAÑA. ANÁLISIS VARIABLES FUNDAMENTALES. ESTA...EVOLUCIÓN SECTOR INDUSTRIAL EN ESPAÑA. ANÁLISIS VARIABLES FUNDAMENTALES. ESTA...
EVOLUCIÓN SECTOR INDUSTRIAL EN ESPAÑA. ANÁLISIS VARIABLES FUNDAMENTALES. ESTA...
Ministerio de Economía y Hacienda.
 
Modulo n° 6
Modulo n° 6Modulo n° 6
Modulo n° 6
safe27
 
plan_accion_2020_0.pdf
plan_accion_2020_0.pdfplan_accion_2020_0.pdf
plan_accion_2020_0.pdf
BolaosCharrisJordyJo
 
....EXPX
....EXPX....EXPX
La crisis económica española. Activos y pasivos intangibles
La crisis económica española. Activos y pasivos intangiblesLa crisis económica española. Activos y pasivos intangibles
La crisis económica española. Activos y pasivos intangibles
Jose Carlos Ramos
 
ejemplo de plan de mkt
ejemplo de plan de mktejemplo de plan de mkt
ejemplo de plan de mkt
Frecia Fabiola Hinostroza Yañez
 
Present. Achet
Present. AchetPresent. Achet
Present. Achet
Ivette Oyanedel
 
20210512-Presentacion_Plan_Recuperacion_Transformacion_Resiliencia_MINCOTUR_C...
20210512-Presentacion_Plan_Recuperacion_Transformacion_Resiliencia_MINCOTUR_C...20210512-Presentacion_Plan_Recuperacion_Transformacion_Resiliencia_MINCOTUR_C...
20210512-Presentacion_Plan_Recuperacion_Transformacion_Resiliencia_MINCOTUR_C...
JuliaBarrio2
 
Instrumentos de prom
Instrumentos de promInstrumentos de prom
Instrumentos de prom
Universidad Tecnologica del Peru
 

Similar a Industria turismo y comercio (20)

Cambio con equidad (presentación)
Cambio con equidad (presentación)Cambio con equidad (presentación)
Cambio con equidad (presentación)
 
PolíTicas Comerciales EstratéGicas (Logo) En Los PaíSes Avanzados
PolíTicas Comerciales EstratéGicas (Logo) En Los PaíSes AvanzadosPolíTicas Comerciales EstratéGicas (Logo) En Los PaíSes Avanzados
PolíTicas Comerciales EstratéGicas (Logo) En Los PaíSes Avanzados
 
Sociedades por-acciones-simplificadas
Sociedades por-acciones-simplificadasSociedades por-acciones-simplificadas
Sociedades por-acciones-simplificadas
 
Progaram de Transformación Productiva en el sector hortofructicula
Progaram de Transformación Productiva en el sector hortofructiculaProgaram de Transformación Productiva en el sector hortofructicula
Progaram de Transformación Productiva en el sector hortofructicula
 
Competitividad Y Crecimiento EconóMico En El Dpto 1
Competitividad Y Crecimiento EconóMico En El Dpto 1Competitividad Y Crecimiento EconóMico En El Dpto 1
Competitividad Y Crecimiento EconóMico En El Dpto 1
 
AVANCES ECONOMIA CIRCULAR.pptx
AVANCES ECONOMIA CIRCULAR.pptxAVANCES ECONOMIA CIRCULAR.pptx
AVANCES ECONOMIA CIRCULAR.pptx
 
Analisis de Porter
Analisis de PorterAnalisis de Porter
Analisis de Porter
 
Entorno macroeconomico plan integral politica industrial
Entorno macroeconomico plan integral politica industrialEntorno macroeconomico plan integral politica industrial
Entorno macroeconomico plan integral politica industrial
 
Entorno macroeconomico plan integral politica industrial
Entorno macroeconomico plan integral politica industrialEntorno macroeconomico plan integral politica industrial
Entorno macroeconomico plan integral politica industrial
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 
Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales para el Departamento del Meta
Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales para el Departamento del MetaAprovechamiento de los Acuerdos Comerciales para el Departamento del Meta
Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales para el Departamento del Meta
 
EVOLUCIÓN SECTOR INDUSTRIAL EN ESPAÑA. ANÁLISIS VARIABLES FUNDAMENTALES. ESTA...
EVOLUCIÓN SECTOR INDUSTRIAL EN ESPAÑA. ANÁLISIS VARIABLES FUNDAMENTALES. ESTA...EVOLUCIÓN SECTOR INDUSTRIAL EN ESPAÑA. ANÁLISIS VARIABLES FUNDAMENTALES. ESTA...
EVOLUCIÓN SECTOR INDUSTRIAL EN ESPAÑA. ANÁLISIS VARIABLES FUNDAMENTALES. ESTA...
 
Modulo n° 6
Modulo n° 6Modulo n° 6
Modulo n° 6
 
plan_accion_2020_0.pdf
plan_accion_2020_0.pdfplan_accion_2020_0.pdf
plan_accion_2020_0.pdf
 
....EXPX
....EXPX....EXPX
....EXPX
 
La crisis económica española. Activos y pasivos intangibles
La crisis económica española. Activos y pasivos intangiblesLa crisis económica española. Activos y pasivos intangibles
La crisis económica española. Activos y pasivos intangibles
 
ejemplo de plan de mkt
ejemplo de plan de mktejemplo de plan de mkt
ejemplo de plan de mkt
 
Present. Achet
Present. AchetPresent. Achet
Present. Achet
 
20210512-Presentacion_Plan_Recuperacion_Transformacion_Resiliencia_MINCOTUR_C...
20210512-Presentacion_Plan_Recuperacion_Transformacion_Resiliencia_MINCOTUR_C...20210512-Presentacion_Plan_Recuperacion_Transformacion_Resiliencia_MINCOTUR_C...
20210512-Presentacion_Plan_Recuperacion_Transformacion_Resiliencia_MINCOTUR_C...
 
Instrumentos de prom
Instrumentos de promInstrumentos de prom
Instrumentos de prom
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Industria turismo y comercio

  • 2. CARACTERÍSTICAS 1. POCA IMPORTANCIA DEL SECTOR INDUSTRIAL 2. BAJA INTENSIDAD TECNOLÓGICA DE LA INDUSTRIA. 3. POCA ORIENTACIÓN AL MERCADO EXTERIOR. 4. PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD. 5. TAMAÑO REDUCIDO DE LAS EMPRESAS.
  • 3. PIN 2020 (Plan Integral de Politica Industrial)  Aprobado por el Gobierno en diciembre de 2020  Es un elemento más de la Estrategia de Economía Sostenible  Persigue aumentar el peso de la industria en el PIB  Persigue cambios de tipo estructural (permanente)
  • 4. PIN 2020  4 OBJETIVOS  Modernización del modelo de crecimiento  Aumentar el peso sector industrial en el PIB (17%)  Aumento de la Competitividad  Armonizar la política industrial con la europea
  • 5. PIN 2020  EJES DE ACTUACIÓN PRIORITARIA  MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD.  FOMENTAR LA I+D+i  FOMENTO DEL CRECIMIENTO Y DINAMISMO DE LAS PYMES.  FAVORECER LA ORIENTACIÓN DE LAS EMPRESAS HACIA EL EXTERIOR.  REFORZAR SECTORES EXTRATÉGICOS.  Tic  Automoción.  Energías renovables.. etc...
  • 6. POLÍTICA ENERGÉTICA  SECTOR CLAVE EN AL ECONOMÍA.  CARACTERÍSTICAS:  Gran dependencia de hidrocarburos (2/3)  Gran dependencia de las importaciones (70%)  Crecimiento de la demanda (5%/anual) superior al crecimiento del PIB.
  • 7. ACTUACIONES DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA  Privatizaciones y Liberalizaciones de sectores eléctricos y de hidrocarburos.  Política activa en aspectos medioambientales:  Plan de Fomento de las Energías Renovables (Objetivo 12%)  Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia energética (Ahorro 11%)
  • 8. OTRAS MEDIDAS  Decisión del Consejo Europeo de 2007 para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% para el año 2020  Aprobación de la LES (Ley 4/2011, de 4 de marzo) se garantiza la sostenibilidad energética y medioambiental convirtiéndose en pilar fundamental en nuestro patrón de crecimiento.
  • 9. LES  PRINCIPIOS ENERGÉTICOS:  SEGURIDAD EN EL SUMINISTRO.  EFICIENCIA ECONÓMICA.  SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL.  OBLIGA AL GOBIERNO A:  DIVERSIFICAR LAS FUENTES ENERGÉTICAS.  DESARROLLO EFICIENTE DE INFRAESTRUCTURAS.  TRANSPARENCIA Y COMPETITIVIDAD EN LOS MERCADOS ENERGÉTICOS  SUFICIENCIA DE LAS RETRIBUCIONES  INCORPORACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES  POLÍTICAS DE AHORRO Y EFICIENCIA.
  • 10. LES  OBJETIVOS:  PARTICIPACIÓN DE LAS ENERGIAS RENOVABLES DE UN 20% (2020)  TRANSPORTE (10%)  REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA (AHORRO DEL 20% EN 2020)  EN A.G.E REDUCCIÓN DEL CONSUMO EN UN 20% EN 2016  OBLIGACIÓN DE REVISAR CADA 4 AÑOS LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN.
  • 11. POLÍTICA COMERCIAL  ACTIVIDAD QUE RELACIONA LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO  OBJETIVOS:  GARANTIZAR LA COMPETENCIA  EVITAR EL INTERVENCIONISMO (SOLO EN FALLOS DE MERCADO)  PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR.  FOMENTAR LA ACTIVIDAD.
  • 12. POLITICA COMERCIAL  LÍNEAS DE ACTUACIÓN:  Ley 1/2004, de 21 de diciembre de horarios comerciales: permite a las CC.AA.que desarrollen el modelo comercial.  Posibilidad de reducir a 8 los festivos de apertura autorizada.  Libertad de horarios para establecimientos de menos de 300 m2. (con posibilidad de que se reduzca hasta los de 150 m2)  - Ley 3/2004, de 29 de diciembre por la que se establecen medidas de lcuha contra la morosidad en las operaciones comerciales. (Máximo 30 dias para pagar o 60 según el producto)
  • 13. POLÍTICA COMERCIAL  LÍNEAS DE ACTUACIÓN:  REDUCCIÓNDE TASAS DE INTERCAMBIO EN PAGOS REALIZADOS CON TARJETA.  Modificaciones de la LEY 7/1996, de 15 de enero de Ordenación del Comercio Minorista.  Derivan de la Directiva 2006//123/CE  Persigue reducir y simplificar trámites administrativos para autorizaciones comerciales.  La instalación de establecimientos comerciales no estará sujeta a régimen de autorización salvo:  Protección de medio ambiente.  Entorno urbano.  Ordenación del territorio.  Conservación del patrimonio histórico- artístico.
  • 14. POLÍTICA COMERCIAL  LÍNEAS DE ACTUACIÓN:  R.D. 1579/2006 por el que se regula la aplicación del programa InmoEmpresa.  Priorización de lineas d eayuda directamente relacionadas con la mejora de la capacidad innovadora de las empresas en sentido amplico y no solo tecnológico.  Concentrar ayudas en PYMES con mayor potencial innovador.  Incrementar el límite de ayuda a la inversión.  Financiación: PGE, Fondos de CC.AA y FEDER
  • 15. POLÍTICA COMERCIAL  LÍNEAS DE ACTUACIÓN:  PLAN DE MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN EL COMERCIO (2009-2012)  OBJETIVOS  FOMENTO DEL COMERCIO URBANO.  MEJORA DEL COMERCIO RURAL.  FOMENTO DE LA COOPERACION EMPRESARIAL.  CALIDAD Y SEGURIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS.  RELEVO GENERACIONAL.  INFORMACIÓN Y FORMACIÓN.  PLANES:  MODERNIZACIÓN DE MERCADOS MINORISTAS.  PEATONALIZACIÓN DE EJES COMERCIALES.  ADECUACIÓN DE ESPACIOS PARA VENTA NO SEDENTARIA.  CERTIFICACIOENS DE CALIDAD COMERCIAL.  ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
  • 16. POLÍTICA COMERCIAL  EVOLUCIÓN ACTUAL:  CRECIMIENTO DE ACTIVIDAD HASTA EL AÑO 2007  DESCENSCO DE ACTIVIDAD DESDE 2008 (SALVO GRANDES CADENAS)  DESCENSO DEL EMPLEO EN EL SECTOR.
  • 17. POLÍTICA COMERCIAL.  COMERCIO EXTERIOR.  OBJETIVOS:  DIVERSIFICAR MERCADOS  EVITAR SATURACIÓN DEL MERCADO INTERIOR.  ACTUACIONES:  POLÍTICA COMERCIAL COMÚN  ACUERDOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES.
  • 18. POLÍTICA COMERCIAL COMÚN  POLÍTICA COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LA COMUNIDAD, CONSISTENTE EN ADOPTAR MEDIDAS DESTINADAS A ERGULAR LAS RELACIONES COMERCIALES CON TERCEROS PAISES.
  • 19. PCC  REGULADA EN LOS ARTÍCULOS 206 Y 207 TFUE  OBJETIVOS  Desarrollo armonioso del comercio mundial.  Supresión progresiva de restricciones.  Aumento de la competitividad de las empresas comunitarias.
  • 20. Acuerdos Internacionales  OMC: Principal foro donde se establecen las reglas del sistema multilateral de comercio.  OCDE y UNCTAD: realizan contribuciones en cuanto que presentan análisis de las distintas situaciones comerciales internacionales.
  • 21. OMC  ESFERAS DE LAS QUE SE OCUPA:  MERCANCIAS  SERVICIOS  PROPIEDAD INTELECTUAL.  PRINCIPIOS:  TRATO DE NACIÓN MÁS FAVORECIDA.  TRATO NACIONAL.
  • 22. OMC  PRINCIPALES ACUERDOS:  GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio))  AGCS (Acuerdo General sobre Comercio de Servicios)  ADPIC (Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad)
  • 23. OMC  OBJETIVOS DE LOS ACUERDOS:  Reducir los obstáculos comerciales.  Principio de Transparencia y previsibilidad de reglas comerciales.  Trato especial y diferenciado para paises en desarrollo.
  • 24. GATT  REALIZADO EN 1994  MODIFICADO EN LA RONDA URUGUAY (1995)  PRINCIPAL INSTRUMENTO DE REGLAS COMERCIALES EN MATERIA DE MERCANCÍAS.  PRINCIPIOS:  NO DISCRIMINACIÓN  Trato de nación más favorecida.  Trato nacional  EXCPECIONES AL PRINCIPIO:  Seguridad.  Acuerdos Comerciales Regionales.  MATERIAS AFECTADAS:  Textiles, Agricultura, y Cuestiones Técnicas.
  • 25. EVOLUCIÓN ACTUAL DE LA POLITICA COMERCIAL EXTERIOR.  Histórico saldo de la balanza comercial deficitaria  Situación actual: Superavit.  ¿Qué ha cambiado en los últimos cinco años para que España pase de tener el mayor déficit comercial de la historia a registrar superávit ?  Tanto las importaciones como las exportaciones explican este histórico cambio de tendencia, ya que las primeras han caído un 62% mientras las segundas han crecido un 19%.  Disminución del consumo interno,  Aumento del Turismo  La balanza de bienes de equipo es la gran responsable del vuelco en el comercio español (SECTOR INDUSTRIAL) , debido principalmente a la mejora de la competitividad por lo que se ha incrementado espectacularmente las exportaciones.
  • 26. FOMENTO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS  EJE FUNDAMENTAL PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD  OBJETIVO PRIORIARIO DE LA LES.  PRINCIPALES MEDIDAS ADOPTADAS:  Promoción de Empresas, productos y servicios en el exterior, llevados a cabo por el ICEX  Mayor diversificación geográfica de exportaciones para lo cual se han peusto en marcha PIDM  Medidas Financieras  FIEM  CARI (Convenio de Ajuste Recíproco de Intereses)  Medidas Formativas:  APEX (aprendiendo a exportar)  PIPE (Programa de inicaición a la promoción exterior)  Medidas Informativas;  CAUCE (Centro de Atención unificado al Comercio Exterior)
  • 27. POLÍTICA TURÍSTICA  TURISMO: Conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior al año, con fines de ocio, negocios y otros motivos.
  • 28. POLÍTICA TURÍSTICA  EVOLUCIÓN:  Boom turístico en los años 60 y 70  Problemas:  Overbooking  Abastecimientos de aguas  Deterioro medioambiental  Especulación muy agresiva.  Subida de precios en los 80 y pérdida de competitividad.  Desaceleración en los 90 por la crisis.  Elaboración de diversos planes de actuación  Cámbio de actitud sustituyendo la calidad como concpeto básico.  Repunte del mismo en los últimos años, debido entre otros factores a la caída en crisis de otros destinos.
  • 29. POLÍTICA TURÍSTICA  CARACTERÍSTICAS:  FUERTES CONCENTRACIONES  Mayoría de paises de la UE.  Geograficamente en el mediterraneo, islas y Madrid.  ESTACIONALIDAD  Implica reducción de rentabilidad de empresas.  Saturación de infraestructuras de transportes.  Satuarción de infraestructuras municipales.  Efectos negativos sobre el empleo  Efectos negativos sobre los precios.  Efectos negativos sobre el medio ambiente.  PRINCIPAL VIA DE ACCESO POR MEDIO AEREO  PRINCIPAL ALOJAMIENTO: HOTEL, adquiriendo gran importancia el balneario.  MAYOR IMPORTANCIA DEL VIAJE NO ORGANIZADO.
  • 30. POLÍTICA TURÍSTICA  RELEVANCIA ECONÓMICA DEL TURISMO:  Una de las actividades más pujantes de la Economía.  Ha contribuido a paliar el déficit comercial.  Supone una aportación al PIB superior al 10%  Ocupa a más del 11% del empleo total.  Salarios bajos  Escasa cualificación  Acusada eventualidad.
  • 31. POLÍTICA TURÍSTICA  POLÍTICA ACTUAL:  PLAN DE TURISMO ESPAÑOL HORIZONTE 2020 (Aprobado por el gobierno en 2007)  Objetivos:  Aumentar beneficios sociales y económicos  Lograr un reequilibrio territorial.  Mejorar la calidad del entorno natural y cultural
  • 32. POLÍTICA TURÍSTICA  PLAN DE TURISMO ESPAÑOL 2008-2012  Se ha incrementado la financiación via PGE para actuaciones turísticas  Plan Renove Turismo.  Modernización de destinos turísticos maduros.  Promoción del turismo.  Otras medidas:... modernización de paradores, etc..
  • 33. POLÍTICA TURÍSTICA  DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS:  148,1,18ª C.E: Las CCAA podrán asumir competencias en materia de promoción y ordenaciónd el turismo  No existe una atribución directa al estado pero si hay una incidencia en otras competencias (Política Exterior, Comercio Exterior.. etc...) por lo que se postla una necesidad de cooperar con las CCAA.
  • 34. RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES  Constituyó históricamente lo que se denomina un monopolio natural  La Entrada en la CEE obliga a desligarse de ese tipo de monopolios  La ley 12/1997 de liberalización de telecomunicaciones fija las bases para la liberalización real del sector y crea:  La Comisión del Mercado de Telecomunicaciones  Retevisión
  • 35. RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES  POSTERIORMENTE SE APRUEBA LA LEY 11/1998 GENERAL DE TELECOMUNICACIONES:  Promovió la plena competencia.  Estableció un sistema de títulos habilitantes para prestar servicios.  Reguló obligaciones de servicio público.  Adaptó la normativa comunitaria de receptores.  Unificó el régimen de tasas y cánones.  Revisó las infracciones y sanciones.
  • 36. RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES  LA NUEVA LEY 32/2003, de 3 de noviembre gneral de Telecomunicaciones:  Incorpora la nueva normativa comunitaria.  Excluye:  Contenidos audiovisuales transmitidos a través de redes.  Régimen básico de medios de comunicación social.  Servicios electrónicos.  Objetivos:  Fomentar la competencia  Garantizar las obligaciones de servicio público.  Promover el desarrollo del sector  Posibilitar el uso efeiza de recursos limitados de telecomunicaciones.  Defender los intereses de los usuarios.  Fomentar la neutralidad teconologica  Promover el desarrollod e la industria de productos y servicios de telecomunicaciones.  Contribuir al desarrollo del mercado interior de servicios de comunicaciones electrónicas.
  • 37. RÉGIMEN DE TELECOMUNICACIONES  CONSIDERACIONES:  SOLO TIENEN CONSIDERACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO, LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES PARA LA DEFENSA NACIOAL Y LA PROTECCIÓN CIVIL.  Desaparecen los títulos habilitantes sustituyéndose por una comunicación previa.  Facultad de la CNMT para imponer obligaciones a los operadores dominantes (aquel que su comportamientos sean apreciables de manera independiente al resto)  Obligaciones de servicio público:  Servicio universal  Otras obligaciones  Dominio Público RadioElectrico: se regulan sus aspectos correpondiendo otorgar concesiones a la Agencia Estatal de Radiocomunicaciones.
  • 38. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN  DEF: Fase del desarrollo social caracterizada por la capacidad de sus miembros para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente desde cualquier lugar.  Supone una prioridad de la UE acordada en Lisboa 2000 plasmada en la i2010  Objetivos:  Facilitar un acceso económico.  Desarrollo del eGoverment, eLearning y eHealh.  Innovación e inversión en TIC  Promover calidad de vida
  • 39. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN  Estrategia Europa 2020:(Agenda Digital Europea)  Creación de un mercado único digital.  Mejorar la interoperabilidad  Aumentar la confianza y seguridad.  Aumentar el acceso a internet rápida y ultrarrápida.  Impulsar la investigación en TIC  Dotar de capacidades digitales a los ciudadanos.
  • 40. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN  ACTUACIONES EN ESPAÑA:  PLAN INFO XXI  PLAN CONECTA (DNIe)  PLAN MODERNIZA(Simplificación de procedimientos)  PLAN AVANZA. (Centrado en aspectos técnicos)  PLAN AVANZA 2 (Desde julio de 2010)  LEY 34/2002, de 11 de julio de servicios de la sociedad de la información y de comercio electronico.  Ley 59/2003, de 19 de diciembre de firma electrónica.  Ley 56/2007, de 28 de diciembre de medidas de impulso de la S.I.