SlideShare una empresa de Scribd logo
Infecciones
   causadas por
bacterias anaerobias
     Karina Torres Cervantes
           25-03-2013
Bacterias anaerobias
•   Son comunes
•   Casi siempre son polimicrobianas
•   Oportunistas
•   No crecen en presencia de oxígeno y mueren por
    él o por sus radicales tóxicos
Clasificación
Bacilos Gram (+)          Bacilos Gram (-)
• Esporulados                  Bacteroides
    Clostridium                Prevotella
                               Porphyromonas
• No esporulados               Fusobacterium
    Propionobacterium
     Lactobacillus
    Actinomyces

Cocos Gram (+)            Cocos Gram (-)
     Peptostreptococcus         Veillonella
Clostridium dificile
• Toxinas:
   o A (enterotóxica)           Sinergia, permeabilidad vasc.
   o B (citotóxica)             y hemorragias

   o Binaria     > gravedad, adquisición comunitaria

• Receptores específicos en la pared intestinal 
  NEONATOS NO
• Causa + frec. de diarreas de origen
  hospitalario, asociada al uso de antimicrobianos
     Muy frecuentes          Frecuentes             Poco frecuentes
     Clindamicina            Otras penicilinas      Aminoglucósidos
     Ampicilina              Sulfamidas             Bacitracina
     Amoxicilina             Eritromicina           Metronidazol
     Cefalosporinas          Cloranfenicol          Vancomicina
     Quinolonas              Tetraciclinas          Teicoplanina
                             Trimetoprim            Rifampicina
                             Cotrimoxazol
Cuadro clínico
Portador asintomático – Colitis fulminante
• Malestar general
• Dolor abdominal
• Nauseas, vómitos
• Diarrea de > o < número de deposiciones
• Febrícula o fiebre alta 3%
• Leucocitosis
• Í l e o p a r a l í t i c o  NO diarrea  megacolon
  tóxico
• Hipoalbuminemia  ascitis
• Complicaciones - perforación intestinal
                    - peritonitis
Diagnósticos
• IDSA y SHEA:
  o   Sólo estudiar heces diarreicas
  o   No pruebas para confirmar curación
  o   Sólo estudiar a > de 1 año
  o   Estudiar para C.difficile las diarreas de pacientes con hospitalización > de
      3 días.


• Claves para el dx de DACD
  o   Diarrea tras 48 h de hospitalización
  o   Uso previo de antimicrobianos
  o   D/c otras causas de diarreas
  o   Demostrar toxina de C.difficile en heces
  o   Buena rpta al tto con vancomicina oral o metronidazol
Métodos de lab.
 • Citotoxicidad de la toxina B (MRC5+PBS, 48-72h)
 • Cultivo de microorganismo S        E
 • Sistema de EIA    E, cant. de toxina > 100-1000 pg



 Técnicas no microbiológicas
• Colonoscopia  colitis inespecífica,        no
  DACD
• TC abdominal -engrosamiento irregular segment. de
  colon
              - signo de acordeón
colitis pseudomembranosa: paciente de 80 años con diarrea y dolor abdominal. TC con
contraste oral e i.v., cortes axiales y coronales. Importante engrosamiento parietal de todo el
                               colon. Signo del acordeón (flecha).
Tratamiento
• Retirar atb implicado y evitar fármacos
  antiperistálticos
• Metronidazol* 500 mg 3v/d o 250 mg 4v/d VO 10-14 días
• Vancomicina 125 mg 4v/d VO
        FDA


• La frec. de recaidas 10-20% y > en las cepas
  hipertoxigénicas (027)
• 1era recaída  = esquema pero
     Edad avanzada recomiendan Vancomicina
     Inmunodeprimidos
 Virulencia de algunas cepas
• Estrategia: VANCOMICINA
  o   500 mg c/6h VO por 10-14 días
  o   500 mg c/12 h VO 3era semana
  o   500 mg c/24 h VO 4ta semana
  o   125 mg c/3 días 5ta y 6ta semana


• Formas graves y complicadas
  o Inmunoglobulinas (IgG) 400 mg/kg IV dosis única y repetir a los 10-14 días
  o Necesita Vancomicina no VO  enema (500 mg disuelto en suero salino)
                                          retener 30-60 min, 4v/d
  o Casos graves con megacolon tóxico o shock  colectomía total
    urgente


• Predicen mortalidad
  o   Leucocitosis > 50 x 10(9)/L
  o   Lactato > 5
  o   Shock
  o   Inmunodepresión
  o   > de 75 años
Profilaxis
• Fluoroquinolonas causa + frec.
• Antiperistálticos (loperamida)  megacolon
  tóxico
• Lejía acidificada y la doméstica a conc. de
  5000 mg/L, inactivan las esporas en menos
  de 10 min de exposición
• Alcoholes no lo eliminan
• Lavado tradicional (agentes antisépticos +
  sol. alcohol)
Tétanos
• Enf. infecciosa aguda, letal, no contagiosa.
• Prod. x tetanospasmina, exotoxina de C.tetani.
             dosis letal 1ng/kg
• Formas: - jóvenes     vulnerable calor y ag. Químicos
            o Envejecidas  sensibles a ATB


• Afecta:
   o Vías de desarrollo:
       • Neonatal  prácticas antihigiénicas, falta de profilaxis materna
   o Desarrollados:
       • Ancianos no vacunados
       • Usuarios de drogas vía parenteral
Fisiopatología
• En anarobiosis el C.tetani se desarrolla y libera
  tetanospasmina, que se transporta
  retrógradamente vía axonal hasta la Médula
  espinal y el tronco cerebral.
• Al llegar a una sinapsis bloquea la lib. de
  neurotransmisores inhibidores (glicina, GABA).
• Las motoneuronas quedan desinhibidas
  descargando exageradamente y produciendo
  rigidez muscular.

• La enfermedad sólo se recupera cuando se genera
           una nueva sinapsis (4-6 semanas)
Cuadro clínico
• Formas: generalizado, neonatal y localizado
• GENERALIZADO
  o Hipertonía  gral. Local
  o Contracturas paroxísticas  clónicas, tónicas y tónico-clónicas




  o Fases:
      • Incubación  heridas -1eros sínt.
      • Progresión  inicio enf. – 1er espasmo
      • Estado  hipertonía permanente + espasmos paroxísticos
• 30-60%  disfunción autonómica (tétanos grave)
   o   Hiperactividad simpática
   o   Hipercatabolismo
   o   Cianosis
   o   Acidosis metabólica
   o   Arritmias
   o   Inestabilidad hemodinámica con hipotensión e hipertensión alternante y
       vasoconstricción periférica.

• Grados
                     I = leve  vacunación incompleta
                     II = moderado
                     III = grave  complicaciones

• Localizado  - sólo afecta los nervios de los músc.
  cercanos
                a la herida
             -. poco frec., puede ser: cefálico
                                      tronco
                                      extremidades
Diagnóstico
• Clínico
• Inicio rápido con hipertonia y/o contrac. musc
  dolorosas
• TRIADA (trismus, rigidez de cinrtura escapular,
  disfagia)
• Anticuerpos antitetánicos < 0,001 U/ml, pocos
  conc. Protectores > 0.01 U/ml
• Cultivo: S y E
• Dx ≠: flemones dentarios, amigdalitis, artrittis
  temporomandibular, intoxicación por estricnina, meningitis,
  rabia, ACV, sepsis, hipocalcemia, epilepsia
Pronóstico
• Mortalidad entre 10-90%
• Indicador sanitario y socioeconómico
• Mortalidad = periodo de estado
               periodo de progresión
Tratamiento
•   Sospecha = precauciones
•   UCI, aislar de estímulos sensoriales
•   Cura espontáneamente
•   MISIÓN: mantener con vida al paciente hasta que
    haya eliminado la toxina tetánica y regenerado la
    sinapsis.

• ETIOLÓGICO
    o   Limpieza de la puerta de entrada
    o   Desbridar y resecar zonas necrosadas. NO amputación
    o   Metronidazol 1 g/12 h EV
    o   Penicilina G 200 000 U/kg c/4 h EV por 10 días
• FISIOPATOLÓGICO

  o Inmunización: - activa: con anatoxina  dosis = q profilaxis
                 - pasiva: gammaglobulina humana hiperinmune
  antitetánica
                                               Dosis: 80-160 UI/kg en 4 dosis IM
                                               en las raíces de los 4 miembros


• SINTOMÁTICO

  o Sedación profunda  benzodiazepinas
      • Midazolam 500 mg/día o más
      • Diazepam 1 g/día  IV = acidosis met.
  o Analgésicos potentes  morfina, fentanilo
  o Bloqueo neuromuscular  relajante muscular
      • Sulfato de magnesio IV dosis de carga: 5 g
                                 de infusión: 2-3 g/h
      • Baclofeno, VO o intratecal, dosis de carga: 300-500 ug
                                dosis de infusión: 500-1000 ug/d
  o Protección de la vía aérea con TOT y ventilación mecánica
Profilaxis
• Se produce en :                                             Lactantes
                                                              vacunas a
  o No inmunizados
                                                             los 3 meses
  o Inmunizados parcialmente
  o Inmunizados pero sin dosis de recuerdo


• Heridas
                         Pequeñas y limpias           Potencialmentes
                                                      tetanigénicas, grandes,
                                                      con pérdida de
                                                      sustancia o necrosis,
                                                      sucia
Vacunados                1 dosis toxoide (si hace +   1 dosis toxoide (si hace +
                         de 10 a de la última)        de 5 a de la última)

NO vacunado, No          vacunación                   + gammaglobulina
recuerda                                              antitetánica 250 U , IM, x
                                                      4-6 semanas
               EMBARAZO NO ES CONTRAINDICACIÓN
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobiosInfecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobios
Alejandro Paredes C.
 
Enterobacterias Lab Clinico
Enterobacterias Lab ClinicoEnterobacterias Lab Clinico
Enterobacterias Lab Clinico
Lupita
 
Infecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobiosInfecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobios
Paul Carrillo Zegarra
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
checoesm
 
Serratia marcescens
Serratia marcescensSerratia marcescens
Serratia marcescens
Samanta Tapia
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
Arely Actinio
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
Sandra Gallardo
 
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renalInfección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renalFrancisco Fanjul Losa
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
cristian pretel
 
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos) Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Amai Sáennz
 
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter piloryStaphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Keren Ortiz Castro
 
INFECCIONES POR ANAEROBIOS
INFECCIONES POR ANAEROBIOSINFECCIONES POR ANAEROBIOS
INFECCIONES POR ANAEROBIOSjvallejoherrador
 

La actualidad más candente (20)

Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Infecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobiosInfecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobios
 
Klebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniaeKlebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniae
 
Enterobacterias Lab Clinico
Enterobacterias Lab ClinicoEnterobacterias Lab Clinico
Enterobacterias Lab Clinico
 
Infecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobiosInfecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobios
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
 
Serratia marcescens
Serratia marcescensSerratia marcescens
Serratia marcescens
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
 
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renalInfección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
Infección por Acinetobacter baumannii en paciente trasplantado renal
 
Haemophylus ducreyi
Haemophylus ducreyiHaemophylus ducreyi
Haemophylus ducreyi
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos) Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
 
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter piloryStaphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
Staphylococus epidermidis y Helicobacter pilory
 
Virus de la Rabia
Virus de la RabiaVirus de la Rabia
Virus de la Rabia
 
INFECCIONES POR ANAEROBIOS
INFECCIONES POR ANAEROBIOSINFECCIONES POR ANAEROBIOS
INFECCIONES POR ANAEROBIOS
 

Similar a Infecciones causadas por bacterias anaerobias

Antiparasitarios antivirales
Antiparasitarios antiviralesAntiparasitarios antivirales
Antiparasitarios antivirales
Fernando Romo Paredes
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
Paola Sandoval Marquez
 
antibióticos II.ppt
antibióticos II.pptantibióticos II.ppt
antibióticos II.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
infevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptxinfevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptx
MiguelAngelDeGracia
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
WilsonHuallpaCondori
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
WilsonHuallpaCondori
 
antibioticos.pptx
antibioticos.pptxantibioticos.pptx
antibioticos.pptx
AnyelisUriana
 
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
GonzalezNuezFlorCaro
 
Neumonía intrahospitalaria en el adulto mayor
Neumonía intrahospitalaria en el adulto mayorNeumonía intrahospitalaria en el adulto mayor
Neumonía intrahospitalaria en el adulto mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
RafaelHerrera865009
 
Microbiología - Tablas de Bacterias (resumen)
Microbiología - Tablas de Bacterias (resumen)Microbiología - Tablas de Bacterias (resumen)
Microbiología - Tablas de Bacterias (resumen)
EmmaKarel
 
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Inhibidores Sintesis Proteica Bacteriana .pptx
Inhibidores Sintesis Proteica Bacteriana .pptxInhibidores Sintesis Proteica Bacteriana .pptx
Inhibidores Sintesis Proteica Bacteriana .pptx
AngelinaHernndez2
 
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicolFarmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Fernando Robles
 
1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf
1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf
1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf
MarleneHernandez80
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
Vane Pacheco
 
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
AndersonJoelRamirezC
 

Similar a Infecciones causadas por bacterias anaerobias (20)

Lincosànidos
LincosànidosLincosànidos
Lincosànidos
 
Antiparasitarios antivirales
Antiparasitarios antiviralesAntiparasitarios antivirales
Antiparasitarios antivirales
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
 
antibióticos II.ppt
antibióticos II.pptantibióticos II.ppt
antibióticos II.ppt
 
infevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptxinfevciones urinarias.pptx
infevciones urinarias.pptx
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
 
iINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptxiINFECCION URINARIA.pptx
iINFECCION URINARIA.pptx
 
antibioticos.pptx
antibioticos.pptxantibioticos.pptx
antibioticos.pptx
 
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
 
Neumonía intrahospitalaria en el adulto mayor
Neumonía intrahospitalaria en el adulto mayorNeumonía intrahospitalaria en el adulto mayor
Neumonía intrahospitalaria en el adulto mayor
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Farma 12 antimicobacterianos p
Farma 12 antimicobacterianos pFarma 12 antimicobacterianos p
Farma 12 antimicobacterianos p
 
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
 
Microbiología - Tablas de Bacterias (resumen)
Microbiología - Tablas de Bacterias (resumen)Microbiología - Tablas de Bacterias (resumen)
Microbiología - Tablas de Bacterias (resumen)
 
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
(2019 10-1) enfermedades de transmision sexual (ppt)
 
Inhibidores Sintesis Proteica Bacteriana .pptx
Inhibidores Sintesis Proteica Bacteriana .pptxInhibidores Sintesis Proteica Bacteriana .pptx
Inhibidores Sintesis Proteica Bacteriana .pptx
 
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicolFarmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
 
1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf
1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf
1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pdf
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Infecciones causadas por bacterias anaerobias

  • 1. Infecciones causadas por bacterias anaerobias Karina Torres Cervantes 25-03-2013
  • 2. Bacterias anaerobias • Son comunes • Casi siempre son polimicrobianas • Oportunistas • No crecen en presencia de oxígeno y mueren por él o por sus radicales tóxicos
  • 3. Clasificación Bacilos Gram (+) Bacilos Gram (-) • Esporulados Bacteroides Clostridium Prevotella Porphyromonas • No esporulados Fusobacterium Propionobacterium Lactobacillus Actinomyces Cocos Gram (+) Cocos Gram (-) Peptostreptococcus Veillonella
  • 4. Clostridium dificile • Toxinas: o A (enterotóxica) Sinergia, permeabilidad vasc. o B (citotóxica) y hemorragias o Binaria  > gravedad, adquisición comunitaria • Receptores específicos en la pared intestinal  NEONATOS NO • Causa + frec. de diarreas de origen hospitalario, asociada al uso de antimicrobianos Muy frecuentes Frecuentes Poco frecuentes Clindamicina Otras penicilinas Aminoglucósidos Ampicilina Sulfamidas Bacitracina Amoxicilina Eritromicina Metronidazol Cefalosporinas Cloranfenicol Vancomicina Quinolonas Tetraciclinas Teicoplanina Trimetoprim Rifampicina Cotrimoxazol
  • 5. Cuadro clínico Portador asintomático – Colitis fulminante • Malestar general • Dolor abdominal • Nauseas, vómitos • Diarrea de > o < número de deposiciones • Febrícula o fiebre alta 3% • Leucocitosis • Í l e o p a r a l í t i c o  NO diarrea  megacolon tóxico • Hipoalbuminemia  ascitis • Complicaciones - perforación intestinal - peritonitis
  • 6. Diagnósticos • IDSA y SHEA: o Sólo estudiar heces diarreicas o No pruebas para confirmar curación o Sólo estudiar a > de 1 año o Estudiar para C.difficile las diarreas de pacientes con hospitalización > de 3 días. • Claves para el dx de DACD o Diarrea tras 48 h de hospitalización o Uso previo de antimicrobianos o D/c otras causas de diarreas o Demostrar toxina de C.difficile en heces o Buena rpta al tto con vancomicina oral o metronidazol
  • 7. Métodos de lab. • Citotoxicidad de la toxina B (MRC5+PBS, 48-72h) • Cultivo de microorganismo S E • Sistema de EIA E, cant. de toxina > 100-1000 pg Técnicas no microbiológicas • Colonoscopia  colitis inespecífica,  no DACD • TC abdominal -engrosamiento irregular segment. de colon - signo de acordeón
  • 8. colitis pseudomembranosa: paciente de 80 años con diarrea y dolor abdominal. TC con contraste oral e i.v., cortes axiales y coronales. Importante engrosamiento parietal de todo el colon. Signo del acordeón (flecha).
  • 9. Tratamiento • Retirar atb implicado y evitar fármacos antiperistálticos • Metronidazol* 500 mg 3v/d o 250 mg 4v/d VO 10-14 días • Vancomicina 125 mg 4v/d VO FDA • La frec. de recaidas 10-20% y > en las cepas hipertoxigénicas (027) • 1era recaída  = esquema pero Edad avanzada recomiendan Vancomicina Inmunodeprimidos Virulencia de algunas cepas
  • 10. • Estrategia: VANCOMICINA o 500 mg c/6h VO por 10-14 días o 500 mg c/12 h VO 3era semana o 500 mg c/24 h VO 4ta semana o 125 mg c/3 días 5ta y 6ta semana • Formas graves y complicadas o Inmunoglobulinas (IgG) 400 mg/kg IV dosis única y repetir a los 10-14 días o Necesita Vancomicina no VO  enema (500 mg disuelto en suero salino) retener 30-60 min, 4v/d o Casos graves con megacolon tóxico o shock  colectomía total urgente • Predicen mortalidad o Leucocitosis > 50 x 10(9)/L o Lactato > 5 o Shock o Inmunodepresión o > de 75 años
  • 11. Profilaxis • Fluoroquinolonas causa + frec. • Antiperistálticos (loperamida)  megacolon tóxico • Lejía acidificada y la doméstica a conc. de 5000 mg/L, inactivan las esporas en menos de 10 min de exposición • Alcoholes no lo eliminan • Lavado tradicional (agentes antisépticos + sol. alcohol)
  • 12. Tétanos • Enf. infecciosa aguda, letal, no contagiosa. • Prod. x tetanospasmina, exotoxina de C.tetani. dosis letal 1ng/kg • Formas: - jóvenes  vulnerable calor y ag. Químicos o Envejecidas  sensibles a ATB • Afecta: o Vías de desarrollo: • Neonatal  prácticas antihigiénicas, falta de profilaxis materna o Desarrollados: • Ancianos no vacunados • Usuarios de drogas vía parenteral
  • 13. Fisiopatología • En anarobiosis el C.tetani se desarrolla y libera tetanospasmina, que se transporta retrógradamente vía axonal hasta la Médula espinal y el tronco cerebral. • Al llegar a una sinapsis bloquea la lib. de neurotransmisores inhibidores (glicina, GABA). • Las motoneuronas quedan desinhibidas descargando exageradamente y produciendo rigidez muscular. • La enfermedad sólo se recupera cuando se genera una nueva sinapsis (4-6 semanas)
  • 14. Cuadro clínico • Formas: generalizado, neonatal y localizado • GENERALIZADO o Hipertonía  gral. Local o Contracturas paroxísticas  clónicas, tónicas y tónico-clónicas o Fases: • Incubación  heridas -1eros sínt. • Progresión  inicio enf. – 1er espasmo • Estado  hipertonía permanente + espasmos paroxísticos
  • 15. • 30-60%  disfunción autonómica (tétanos grave) o Hiperactividad simpática o Hipercatabolismo o Cianosis o Acidosis metabólica o Arritmias o Inestabilidad hemodinámica con hipotensión e hipertensión alternante y vasoconstricción periférica. • Grados I = leve  vacunación incompleta II = moderado III = grave  complicaciones • Localizado  - sólo afecta los nervios de los músc. cercanos a la herida -. poco frec., puede ser: cefálico tronco extremidades
  • 16. Diagnóstico • Clínico • Inicio rápido con hipertonia y/o contrac. musc dolorosas • TRIADA (trismus, rigidez de cinrtura escapular, disfagia) • Anticuerpos antitetánicos < 0,001 U/ml, pocos conc. Protectores > 0.01 U/ml • Cultivo: S y E • Dx ≠: flemones dentarios, amigdalitis, artrittis temporomandibular, intoxicación por estricnina, meningitis, rabia, ACV, sepsis, hipocalcemia, epilepsia
  • 17. Pronóstico • Mortalidad entre 10-90% • Indicador sanitario y socioeconómico • Mortalidad = periodo de estado periodo de progresión
  • 18. Tratamiento • Sospecha = precauciones • UCI, aislar de estímulos sensoriales • Cura espontáneamente • MISIÓN: mantener con vida al paciente hasta que haya eliminado la toxina tetánica y regenerado la sinapsis. • ETIOLÓGICO o Limpieza de la puerta de entrada o Desbridar y resecar zonas necrosadas. NO amputación o Metronidazol 1 g/12 h EV o Penicilina G 200 000 U/kg c/4 h EV por 10 días
  • 19. • FISIOPATOLÓGICO o Inmunización: - activa: con anatoxina  dosis = q profilaxis - pasiva: gammaglobulina humana hiperinmune antitetánica Dosis: 80-160 UI/kg en 4 dosis IM en las raíces de los 4 miembros • SINTOMÁTICO o Sedación profunda  benzodiazepinas • Midazolam 500 mg/día o más • Diazepam 1 g/día  IV = acidosis met. o Analgésicos potentes  morfina, fentanilo o Bloqueo neuromuscular  relajante muscular • Sulfato de magnesio IV dosis de carga: 5 g de infusión: 2-3 g/h • Baclofeno, VO o intratecal, dosis de carga: 300-500 ug dosis de infusión: 500-1000 ug/d o Protección de la vía aérea con TOT y ventilación mecánica
  • 20. Profilaxis • Se produce en : Lactantes vacunas a o No inmunizados los 3 meses o Inmunizados parcialmente o Inmunizados pero sin dosis de recuerdo • Heridas Pequeñas y limpias Potencialmentes tetanigénicas, grandes, con pérdida de sustancia o necrosis, sucia Vacunados 1 dosis toxoide (si hace + 1 dosis toxoide (si hace + de 10 a de la última) de 5 a de la última) NO vacunado, No vacunación + gammaglobulina recuerda antitetánica 250 U , IM, x 4-6 semanas EMBARAZO NO ES CONTRAINDICACIÓN