SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo 7
Bustamante Rangel
Cervantes Vázquez
Ordoñez Gómez
Zamorano Garza
Zúñiga Olvera
Generalidades
• Bacilos aeróbicos que se multiplican con lentitud,
cada 18 h a 24 h in vitro.
• Ácido micólico.
• Ácidos grasos B hidroxilados de cadena larga.
• Las micobacterias producen paredes celulares
muy lipófilas que se tiñen poco con la tinción de
Gram; los solventes orgánico acidificados no los
decoloran con facilidad.
• Bacilos ácidorresistentes.
• Mycobacterium tuberculosis puede ocasionar
infección tuberculosa latente y la enfermedad
conocida como tuberculosis.
• El tratamiento de la tuberculosis por lo general
incluye cuatro medicamentos de primera línea.
Los medicamentos de segunda línea suelen ser
menos eficaces y más tóxicos; se usan en casos
donde el paciente no tolera a los medicamento
de primera línea o pacientes infectados por
tuberculosis resistente.
Medicamentos para la tuberculosis
• Requiere tratamiento durante mese o años.
• ITBL puede tratarse durante 9 meses
(isoniazida y rifampicina)
• TB activa se trata con diversos medicamentos
(TB-SM 6 meses – TB-RMM 2 años)
• Primera línea
• Isoniazida
• Rifampicina
• Etambutol
• Pirazinamida
Tx estándar de corta duración
Isoniazida, Rifampicina, Etambutol, Pirazimida
Isoniazida y Rifampicina
TB-RMM
Aminoglucósido, Flourquinolona, primera línea; cicloserina,
etionamida, ac. P-aminosalicílico.
DOS MESES.
FASE INTENSIVA
4 MESES.
FASE CONTINUACIÓN
Clofazimina, Linezolida
TB-ERM
DOT/TAES
ISONIAZIDA
• Uno de los dos medicamentos más
importantes para tratar la TB.
• MA: es un promedicamento activado
por una catalasa-peroxidasa
micobacteriana (KatG). Se dirige a la
proteína reductasa transportadora de
enzimas acilos (InhA) y la B-cetoacil-
ACP sintasa (KasA), que son esenciales
para la síntesis del ácido micólico. La
inhibición del ácido micólico induce
una alteración en la pared celular
• Es específica para el tratamiento de M. tuberculosis.
• Enfermedades producidas por micobacterias no
tuberculosas
• Eficaz contra bacilos de crecimiento rápido y moo
intracelulares.
• Resistencia (mutaciones cromosómicas)
• Mutación o deleción de KatG
• Mutaciones variables de la proteína transportadora de
acilo
• Sobreexpresión de la enzima efectora InhA.
• Se absorbe bien VO pero se altera si se consume con
alimentos grasos. Se difunde hacia todos los líquidos, células
y material caseoso del cuerpo. Experimenta n-acetilación e
hidrólisis, con la formación subsecuente de producto
inactivos.
• EA: Hepatitis, neuropatía periférica secundaria a def. de
pirodixina, convulsiones, hipersensibilidad, exantema y
fiebre, potencia los efectos adversos de carbamazepina y
fenitoína.
• Oral.
• Adultos: De 5 a 10 mg/ kg de peso corporal.
Administrar de lunes a sábado durante diez semanas.
Dosis máxima: 300 mg/día.
Mantenimiento: 800 mg/día, dos veces por semana
durante 15 semanas.
Si pesa menos de 50 kg disminuir la dosis a 600
mg/día.
• Niños: 10 a 20 mg/kg de peso corporal/día cada 12
a 24 horas.
Dosis máxima: 300 mg/día.
 Grupo de las rifamicinas
 Bactericida
 Act. Antimicrobiana mas amplia que la isoniazida
 No como medicamento único paraTB activa
Mecanismo de acción
Bloquea la transcripción de
ARN mediante la interacción
con la β subunidad de la ARN
polimerasa dependiente de
ADN.
Inhibe la síntesis de ARN
baceriano.
Espectro bacteriano
Bacterias intra y
extracelulares.
 M. tuberculosis
 MNTB (M. kansasii y
complejo Mycobacterium
avium )
 Gram + ( S. aureus, S.
epidermidis)
 Gram – ( Brucella spp.,
Legionella pneumophila)
 Meningococos
 H. influenzae
 Mas activo contra M.
lepra
Resistencia: mutaciones que afectan la afinidad de la ARN pol dependiente de ADN por el medicamento.
Farmacocinética
 LCR alcanza concentraciones variables (10-20%)
 Higado; reciclaje enterohepático
 Inducir enzimas del citocromo p450
 RIF y metabolitos se eliminan en bilis y heces; 1/3 aparece
en orina
 Orina y lágrimas coloración rojo-anaranjado
 Medicamento de primera línea enTB
 Lepra
 Profilactico de meningitis en pacientes
expuestos (Meningococos o H.
influenzae)
 Infección estafilococica
 Brucelosis (RIF+ doxiciclina)
INDICACIONES
• Inhibidores de la
proteasa paraVIH
• Metadona
• Anticonceptivos
orales
• Prednisona
• Propanolol
• Quinidina
• Sulfonilureas
• Voriconazol
• Warfarina
Interacciones
medicamentosas
Efectos adversos
Hepatitis
Trastornos GI ( náuseas, vómito)
Exantemas
Sx de tipo gripal
• Fiebre, escalofríos y mialgias
• IRA, anemia hemolítica y choque
Dosis y via de adm.
En adultos:
-Tratamiento de tuberculosis:
600 mg/día vía oral o IV (rara) como dosis única
diaria en combinación con al menos algún otro
medicamento antituberculoso (Ej: isoniazida).
- Profilaxis de meningitis meningocócica:
600 mg vía oral 2 veces al día durante 2 días.
- Infección estafilocócica:
600 mg/día vía oral como dosis única en combinación
con otro medicamento antiestafilocócico.
En niños:
-Tratamiento de tuberculosis:
Mayores de 5 años:
10-20 mg/Kg/día vía oral como dosis única diaria, hasta
un máximo de 600 mg/día, en combinación con al
menos algún otro medicamento antituberculoso.
- Profilaxis de meningitis meningocócica:
Menores de 1 año:
5 mg/Kg vía oral 2 veces al día.
Entre 1-12 años:
10 mg/Kg vía oral 2 veces al día, hasta un máximo de
600 mg 2veces al día, durante 2 días.
Bacteriostatico o bactericida según sus concentraciones
Mecanismo de acción
Se desconoce. Debe ser hidrolizada por la pirazinamidasa en acido parazinoico, que
es la forma activa del medicamento.
Reduce el pH a un nivel que impide el crecimiento de la M. tuberculosis.
Activa contra los bacilos tuberculosos en el ambiente acido de las lesiones y en los
macrofagos.
Efectos adversos
 Nauseas
 Hepatitis
 Hiperuricemia
 Exantema
 Dolores
auriculares
 Gota (rara)
Dosis y vía de administración
La dosis habitual es de 15 a 30 mg/kg/día, administrados de manera
fraccionada (cada 8 horas), o bien en una sola toma diaria. La dosis máxima
es de 3 g/día en adultos y 2 g/día en niños.
Eficaz porVO en ciclos cortos que se emplea en combinación con
isoniazida, rifampicina y etambutol en el tx de la tuberculosis.
• Beneficio clínico al principio del tratamiento
• Suele suspenderse después de un régimen de 2-6 meses
INDICACIONES
Agente antituberculoso de primera línea Combinación con isoniazida, pirizamida,
rifampina y/o estreptomicina en el tx de la
tuberculosis producida por gérmenes
sensibles a la isoniazida
Bacteriostático, ↑
concentraciones
bactericida
MA: Desconocido, si bien parece actuar
inhibiendo la síntesis del RNA lo que
impide su multiplicación. El etambutol solo
es efectivo frente a moo. en fase de división
activa.
V.O-
Transplacentario
*Semi-vida de eliminación es de 3.5 horas
Susceptibles: Mycobacterium
tuberculosis; M. bovis; M. marinum;
and some strains of M. kansasii, M.
avium, M. fortuitum, y M.
intracellulare.
IT: Tx. de la tuberculosis, meningitis
meningocócica, profilaxis y tx por el complejo
de Mycobacterium avium en pacientes con
infección por HIV
CI: Px con insuficiencia renal, asociado con neuritis óptica, puede causar hyperuricemia,
categoría C de riesgo en el embarazo
INTERACCIONES: Las sales de
alumnio reducen la extensión de la
absorción del etambutol. Se recomienda
esperar un mínimo de 3 o 4 horas, El
etambutol puede reducir la eficacia de la
inmunización con la vacuna BCG
(vacuna a base del bacilo d Calmette-
Guerin).
EA: Neuritis óptica, hiperuricemia con y
sin ataques de gota, artralgias, cefaleas,
malestar general, fiebre. confusión
mareos, trombocitopenia, azoemia,
nefritis intersticial, neuropatia
periférica, necrólisis epidérmica tóxica y
molestias gastrointestinales.
TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN COMBINACIÓN CON OTROS
FÁRMACOS ANTITUBERCULOSOS:
Administración oral:
• Adultos y adolescentes HIV negativos:
Si no se administrado un tratamiento antituberculoso anterior, se recomiendan 15
mg/kg/día. Si ha habido un tratamiento anterior se administran 25 mg/kg/día
durante 60 dias, reduciendo despues la dosis a 15 mg/kg/día.
• Adultos y adolescentes HIV positivos:
15-25 mg/kg/día (hasta un máximo de 1600 mg) durante dos meses en combinación
con una rifamicina, pirazinamida e isoniazida, seguidos de isoniazida y una
rifamicina dos o tres veces por semana durante 4 meses adicionales.
La dosis habitual en adultos es 15mg/kg una vez al día.
TRATAMIENTO DE LA MENINGITIS MENINGOCÓCICA O DE LAS INFECCIONES
ATÍPICAS POR MICOBACTERIAS:
Administración oral:
• Adultos y adolescentes: la dosis recomendada es de 15—25 mg/kg/día
• Niños: La dosis recomendada es de 15 mg/kg/día
TRATAMIENTO DE INFECCIONES POR EL COMPLEJO DE MYCOBACTERIUM
AVIUM EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR HIV:
Administración oral:
• Adultos y adolescentes: 15 mg/kd/dia. El etambutol ha sido utilizado en combinación
con claritromicina + rifabutina en dosis de 800 mg una vez al día en pacientes de < 60
kg y en dosis de 1200 mg una vez al día en pacientes de 60 a 80 kg
• Niños: se recomiendan dopsis de 10—25 mg/kg/día. El etambutol se debe utilizar con
precaución en niños de < 12 años
PROFILAXIS DE LAS INFECCIONES POR
EL M. AVIUM EN PACIENTES CON HIV:
Administración oral:
•15 mg/kg/dia con o sin rifabutina en
combinación con claritromicina o azitromicina.
La estreptomicina fue el primer
antibiótico descubierto del grupo de los
aminoglucósidos; también fue el
primer fármaco de la era de la
quimioterapia usado en el tratamiento
de la tuberculosis.
Derivado de la
actinobacteria
Streptomyces griseus
Bactericida de
espectro pequeño
Aislada por Albert Schatz
(19 de octubre de 1943), El
éxito fue casi inmediato con
el descubrimiento primero
de actinomicina y luego
estreptomicina. Sin
embargo, debido a
problemas relacionados con
la toxicidad, ninguno de
estos antibióticos se usó
inicialmente en medicina.
MA: inhibición de la síntesis proteica a nivel de la subunidad 30s del ribosoma.
FC: No penetra bien al interior de
las células, por lo que es un agente
con efecto en contra de los bacilos
exclusivamente extracelulares.
+ agentes que eliminen las
bacterias
intracelulares=Tx de
tuberculosis
IT: Tratamiento de Infecciones por gérmenes sensibles (A): Bacterias Gram (-):
• Brucella, Franciscella tularensis, Yersinia (incluida Y.pestis).
• Tratamiento de infecciones urinarias por E. coli, Proteus, E: faecalis
Neumonía por K. pneumoniae (en asociación a otros antibacterianos)
Infecciones respiratorias, endocarditis y meningitis por H. Influenza
Endocarditis por bacterias Gram (+): Streptococcus viridans o Enterococcus
faecalis.
• Enfermedad por micobacterias (M.tuberculosis, M.bovis y algunas
micobacterias atípicas). En combinación a otros tuberculostáticos.
En combinación con la Penicilina, Ampicilina o Vancomicina se indica para el
tratamiento de la endocarditis por Enterococcus resistentes a Gentamicina pero
sensibles a la Estreptomicina.
CI: Hipersensibilidad
conocida a
aminoglucósidos.
EA: Ototoxicidad vestibular y coclear, parestesias en
la cara, fiebre, urticaria, edema angioneurótico,
eosinofilia, dermatitis exfoliativa, anafilaxis,
leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia, anemia
hemolítica, debilidad muscular, alteraciones visuals,
nefrotoxicidad
Atraviesa la placenta. De 80 a
98% se excreta por vía renal
como droga inalterada a las 24
horas y 1% por bilis.
Toxicidad ↑: Anfotericina,
Cefalosporinas, Diuréticos de
asa, agentes inmunológicos y
citotóxicos (Ciclosporina,
Cisplatino).
Puede disminuir el efecto
terapeútico de la vacuna
BCG y anti-tifoidea
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN
Administración intramuscular dosis única
diaria. Neonatos. 10-20 mg/kg/día. En
infección tuberculosa congénita: 20-40
mg/kg/día.
Lactantes y niños
• Tuberculosis: 20-40 mg/kg/día (dosis
máxima 1 g/día) ó 20-40 mg/kg/dosis, 2
veces/semana (dosis máxima 1,5 g/dosis)
• Otras infecciones: 20-40 mg/kg/dia,
divididos cada 6-12 horas.
CICLOSERINA
 agente tuberculostático.
 Mec. Acc:
antagoniza los pasos de la síntesis de la pared celular bacteriana en los que interviene la D-alanina.
Farmacocinetica;
 Se distribuye bien por todos los líquidos corporales, incluido el LCR.
 Eliminacion renal.
 C.Max: 3-4 horas
 Indicaciones terapeuticas
 fármaco de segunda línea en el tratamiento de la tuberculosis activa pulmonar y
extrapulmonar.
 Efectos adversos:
 alteraciones del SNC (depresión y reacciones psicóticas).
 exacerbación de las convulsiones epilépticas.
 Neuropatias Perifericas.
•

250 mg cada 12 horas durante las
primeras 2 semanas
LEPRA
• una enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium
leprae.
Transmision
• Los bacilos procedentes de las lesiones cutáneas o
secreciones nasales de los pacientes infectados llegan a los
individuos sensibles a través de abrasiones cutáneas o de las
vías respiratorias.
Sintomas
 Lesiones cutáneas hipopigmebtadas.
 Lesiones que presentan disminución de la sensibilidad al tacto, al calor o al dolor.
 Nodulos infiltrados
 Debilidad muscular
 Alteracione neurologicas (Anestesia, neuritis y parestesia)
DAPSONA
• Relacionada estructuralmente con las sulfamidas
Absorción: Ap. Digestivo Distribución: Todo el organismo, con concentraciones elevadas
en la piel
Eliminación: Renal
• MA: Inhibe la dihidropteroato sintetasa en la vía de la síntesis de folato
• Usos: Bacteriostática para M. leprae, pero existen cepas resistentes
Se emplea también en el tratamiento de la neumonía por Pneumocystis jirovecii en los
pacientes inmunosuprimidos
Dermatitis herpetiforme
• EA: Las reacciones adversas incluyen hemolisis (sobre todo en pacientes con deficiencia
de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa), metahemoglobulinemia y neuropatía periférica.
Agranulocitosis
• Dosis
La dapsona se administra por vía oral en comprimidos de 100 mg. En adultos la dosis
diaria puede variar entre 50 y 300 mg. En niños la dosis recomendada es de 2
mg/kg/día o 4 mg/kg a la semana.
CLOFAZIMINA
• Colorante de fenazina
• MA: Implica unión con el ADN, aunque se han propuesto otros mecanismos
Sus propiedades redox pueden dar lugar a la generación de radicales de oxigeno
citotóxicos que también son tóxicos para las bacterias
Usos: Bactericida para la M. leprae y tiene actividad contra la M. tuberculosis y la MNTB.
También tiene actividades antiinflamatoria y antiinmunitaria, por tanto, es posible que los
pacientes tratados con este medicamento no presenten eritema nudoso leproso
EA: Desarrollo de una decoloración rosa a roja pardusca en la piel
Enteritis eosinofílica y otras formas de enteritis
• Dosis
• Adultos: lepra multibacilar, en asociación con otros fármacos antileprosos: 50-
100mg/día VO.
• Lepra multibacilar complicada por reacciones de eritema nodoso con riesgo de lesión
nerviosa o ulceración cutánea, en asociación con corticoides: 100 a 300mg VO, 1
vez/día.
• Dosis máxima: 300mg/día
RIFAMPICINA
• Actividad antimicrobiana mas amplia que la isoniazida
• Debido a la rápida aparición de cepas resistentes
durante el tratamiento, no se administra nunca como
medicamento único para la TB activa
• MA: Bloquea la transcripción de ARN mediante la
interacción con la ß subunidad de la ARN polimerasa
bacteriana dependiente de ADN
• Espectro antibacteriano: Bactericida para las bacterias
tanto intracelulares como extracelulares, incluidad M.
tuberculosis y la MNTB. Eficaz contra muchos moo
grampositivos y gramnegativos
Eliminación: Bilis y hacia las heces. Vía urinaria
Medicamento mas activo contra M. leprae
Se prescribe de manera profiláctica a individuos expuestos a la meningitis causada por
menigococos o Haemophilus influenzae
• EA: Orina, las heces y otras secreciones adquieren una coloración rojo-anaranjada
Nauseas, vómitos y exantemas. Hepatitis y muerte por insuficiencia hepática (raros)
Rifampicina + isoniazida: Disfunción hepática
• Si se administra de modo intermitente puede aparecer un Sx de tipo gripal
• Dosis
• 10 mg/kg hasta 600 mg.
• Tratamiento de tuberculosis: 600 mg/día vía oral o IV (rara vez utilizada) como dosis
única diaria en combinación con al menos algún otro medicamento antituberculoso (Ej:
isoniazida).
• Profilaxis de meningitis meningocócica: 600 mg vía oral 2 veces al día durante 2 días.
• Infección estafilocócica: 600 mg/día vía oral como dosis única en combinación con otro
medicamento antiestafilocócico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clindamicina
ClindamicinaClindamicina
Clindamicina
Edyxavi Negrete
 
Ceftriaxona antb
Ceftriaxona antbCeftriaxona antb
Ceftriaxona antb
Jose Luis Suyon Saavedra
 
Cuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos DigestivosCuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos Digestivos
Universidada Catolica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11
Desireé Pinzón
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Katherine Gonzalez
 
Mucoliticos y-expectorantes
Mucoliticos y-expectorantesMucoliticos y-expectorantes
Mucoliticos y-expectorantes
Diana Casas
 
Antivirales. Victor Manuel Palma Barragan
Antivirales. Victor Manuel Palma BarraganAntivirales. Victor Manuel Palma Barragan
Antivirales. Victor Manuel Palma BarraganEmma Díaz
 
Anti fúngicos
Anti fúngicosAnti fúngicos
Anti fúngicos
Daniel Borba
 
Omeprazol y ranitidina (1)
Omeprazol y ranitidina (1)Omeprazol y ranitidina (1)
Omeprazol y ranitidina (1)
felipe leal aldea
 
Antianemicos
AntianemicosAntianemicos
Antianemicos
Beluu G.
 
Oxicodona presentacion
Oxicodona presentacionOxicodona presentacion
Oxicodona presentacion
kLhau brunno
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
Rosibel Badawi Kenefati
 
Medicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorioMedicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorio
farmacologiabasicafucs
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinicaVancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Furosemida
FurosemidaFurosemida
Furosemida
Emely Caro Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Clindamicina
ClindamicinaClindamicina
Clindamicina
 
Agentes hematopoyeticos
Agentes hematopoyeticosAgentes hematopoyeticos
Agentes hematopoyeticos
 
Ceftriaxona antb
Ceftriaxona antbCeftriaxona antb
Ceftriaxona antb
 
Cuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos DigestivosCuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos Digestivos
 
Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
 
Mucoliticos y-expectorantes
Mucoliticos y-expectorantesMucoliticos y-expectorantes
Mucoliticos y-expectorantes
 
Antivirales. Victor Manuel Palma Barragan
Antivirales. Victor Manuel Palma BarraganAntivirales. Victor Manuel Palma Barragan
Antivirales. Victor Manuel Palma Barragan
 
Antimicóticos
AntimicóticosAntimicóticos
Antimicóticos
 
Rifampicina
RifampicinaRifampicina
Rifampicina
 
Anti fúngicos
Anti fúngicosAnti fúngicos
Anti fúngicos
 
Omeprazol y ranitidina (1)
Omeprazol y ranitidina (1)Omeprazol y ranitidina (1)
Omeprazol y ranitidina (1)
 
Antianemicos
AntianemicosAntianemicos
Antianemicos
 
Oxicodona presentacion
Oxicodona presentacionOxicodona presentacion
Oxicodona presentacion
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
 
Medicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorioMedicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorio
 
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOSFÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
FÁRMACOS ANTI-TUBERCULOSOS
 
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinicaVancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
 
Gentamicina expo
Gentamicina expoGentamicina expo
Gentamicina expo
 
Furosemida
FurosemidaFurosemida
Furosemida
 

Similar a Farma 12 antimicobacterianos p

Tratamiento De La Tuberculosis
Tratamiento De La TuberculosisTratamiento De La Tuberculosis
Tratamiento De La TuberculosisMel PMurphy
 
Tratamiento De La Tuberculosis 1
Tratamiento De La Tuberculosis 1Tratamiento De La Tuberculosis 1
Tratamiento De La Tuberculosis 1elgrupo13
 
4. tratamiento de la tuberculosis 1
4. tratamiento de la tuberculosis 14. tratamiento de la tuberculosis 1
4. tratamiento de la tuberculosis 1Mocte Salaiza
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
Paola Sandoval Marquez
 
Medicamentos antivirales.pptx
Medicamentos antivirales.pptxMedicamentos antivirales.pptx
Medicamentos antivirales.pptx
CMJS
 
Tratamiento de tuberculosis
Tratamiento de tuberculosisTratamiento de tuberculosis
Tratamiento de tuberculosisMocte Salaiza
 
Universidad politécnica estatal del carchi
Universidad politécnica estatal del carchiUniversidad politécnica estatal del carchi
Universidad politécnica estatal del carchijessitarosero
 
Universidad politécnica estatal del carchi
Universidad politécnica estatal del carchiUniversidad politécnica estatal del carchi
Universidad politécnica estatal del carchijessitarosero
 
Farmacos antimicobacterias
Farmacos antimicobacteriasFarmacos antimicobacterias
Farmacos antimicobacterias
alejandra arroyo flores
 
Norma Nacional de prevencion y control de la Tuberculosis El salvador
Norma Nacional de prevencion y control de la Tuberculosis El salvadorNorma Nacional de prevencion y control de la Tuberculosis El salvador
Norma Nacional de prevencion y control de la Tuberculosis El salvador
veronica henriquez hernandez
 
Azitromicina y prostafilina
Azitromicina y prostafilinaAzitromicina y prostafilina
Azitromicina y prostafilinaMaaJo Parra
 
tetraciclina y anfenicoles
tetraciclina y anfenicolestetraciclina y anfenicoles
tetraciclina y anfenicolesLISSETH8923
 
Tratamiento de la tuberculosis y lepra
Tratamiento de la tuberculosis y lepraTratamiento de la tuberculosis y lepra
Tratamiento de la tuberculosis y lepra
Tedson Murillo
 
Administracion de vacunas
Administracion de vacunasAdministracion de vacunas
Administracion de vacunas
Centro de Salud El Greco
 
diapo ANTIPARASITARIOS PART 1.pptx
diapo ANTIPARASITARIOS PART 1.pptxdiapo ANTIPARASITARIOS PART 1.pptx
diapo ANTIPARASITARIOS PART 1.pptx
SophiaLopezRodriguez
 

Similar a Farma 12 antimicobacterianos p (20)

Tratamiento De La Tuberculosis
Tratamiento De La TuberculosisTratamiento De La Tuberculosis
Tratamiento De La Tuberculosis
 
Tratamiento De La Tuberculosis 1
Tratamiento De La Tuberculosis 1Tratamiento De La Tuberculosis 1
Tratamiento De La Tuberculosis 1
 
4. tratamiento de la tuberculosis 1
4. tratamiento de la tuberculosis 14. tratamiento de la tuberculosis 1
4. tratamiento de la tuberculosis 1
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
 
Medicamentos antivirales.pptx
Medicamentos antivirales.pptxMedicamentos antivirales.pptx
Medicamentos antivirales.pptx
 
Drogas antituberculosas
Drogas antituberculosasDrogas antituberculosas
Drogas antituberculosas
 
Tratamiento de tuberculosis
Tratamiento de tuberculosisTratamiento de tuberculosis
Tratamiento de tuberculosis
 
Universidad politécnica estatal del carchi
Universidad politécnica estatal del carchiUniversidad politécnica estatal del carchi
Universidad politécnica estatal del carchi
 
Universidad politécnica estatal del carchi
Universidad politécnica estatal del carchiUniversidad politécnica estatal del carchi
Universidad politécnica estatal del carchi
 
Farmacos antimicobacterias
Farmacos antimicobacteriasFarmacos antimicobacterias
Farmacos antimicobacterias
 
Norma Nacional de prevencion y control de la Tuberculosis El salvador
Norma Nacional de prevencion y control de la Tuberculosis El salvadorNorma Nacional de prevencion y control de la Tuberculosis El salvador
Norma Nacional de prevencion y control de la Tuberculosis El salvador
 
Anti fimicos
Anti fimicosAnti fimicos
Anti fimicos
 
Lincosànidos
LincosànidosLincosànidos
Lincosànidos
 
Azitromicina y prostafilina
Azitromicina y prostafilinaAzitromicina y prostafilina
Azitromicina y prostafilina
 
tetraciclina y anfenicoles
tetraciclina y anfenicolestetraciclina y anfenicoles
tetraciclina y anfenicoles
 
Tratamiento de la tuberculosis y lepra
Tratamiento de la tuberculosis y lepraTratamiento de la tuberculosis y lepra
Tratamiento de la tuberculosis y lepra
 
Isoniazida
IsoniazidaIsoniazida
Isoniazida
 
Isoniazida
IsoniazidaIsoniazida
Isoniazida
 
Administracion de vacunas
Administracion de vacunasAdministracion de vacunas
Administracion de vacunas
 
diapo ANTIPARASITARIOS PART 1.pptx
diapo ANTIPARASITARIOS PART 1.pptxdiapo ANTIPARASITARIOS PART 1.pptx
diapo ANTIPARASITARIOS PART 1.pptx
 

Más de Brenda Carvajal Juarez

Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y  carbapenemicosFarma 11 monobactamicos y  carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinasFarma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinas
Brenda Carvajal Juarez
 
Farma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinasFarma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinas
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticosFarmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoariosFarmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antipaludismo
Farmacos antipaludismoFarmacos antipaludismo
Farmacos antipaludismo
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antimibianos
Farmacos antimibianosFarmacos antimibianos
Farmacos antimibianos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farma 7 opioides
Farma 7 opioidesFarma 7 opioides
Farma 7 opioides
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antiparparkinsonianos
Farmacos antiparparkinsonianosFarmacos antiparparkinsonianos
Farmacos antiparparkinsonianos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antidepresivos
Farmacos antidepresivosFarmacos antidepresivos
Farmacos antidepresivos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos neurolepticos
Farmacos neurolepticosFarmacos neurolepticos
Farmacos neurolepticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticosFarmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos para el tratamiento del asma bronquial
Farmacos para el tratamiento del asma bronquialFarmacos para el tratamiento del asma bronquial
Farmacos para el tratamiento del asma bronquial
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
Farmacos para el tratamiento de la hiperlipidemiaFarmacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
Farmacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos anticoagulantes
Farmacos anticoagulantesFarmacos anticoagulantes
Farmacos anticoagulantes
Brenda Carvajal Juarez
 

Más de Brenda Carvajal Juarez (20)

Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y  carbapenemicosFarma 11 monobactamicos y  carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
 
Farma 9 sulfamidas
Farma 9 sulfamidasFarma 9 sulfamidas
Farma 9 sulfamidas
 
Farma 8 no macrolidos
Farma 8 no macrolidosFarma 8 no macrolidos
Farma 8 no macrolidos
 
Farma 7 macrolidos
Farma 7 macrolidosFarma 7 macrolidos
Farma 7 macrolidos
 
Farma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinasFarma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinas
 
Farma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinasFarma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinas
 
Farmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticosFarmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticos
 
Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoariosFarmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios
 
Farmacos antipaludismo
Farmacos antipaludismoFarmacos antipaludismo
Farmacos antipaludismo
 
Farmacos antimibianos
Farmacos antimibianosFarmacos antimibianos
Farmacos antimibianos
 
Farma 7 opioides
Farma 7 opioidesFarma 7 opioides
Farma 7 opioides
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
 
Farmacos antiparparkinsonianos
Farmacos antiparparkinsonianosFarmacos antiparparkinsonianos
Farmacos antiparparkinsonianos
 
Farmacos antidepresivos
Farmacos antidepresivosFarmacos antidepresivos
Farmacos antidepresivos
 
Farmacos neurolepticos
Farmacos neurolepticosFarmacos neurolepticos
Farmacos neurolepticos
 
Farmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticosFarmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticos
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
 
Farmacos para el tratamiento del asma bronquial
Farmacos para el tratamiento del asma bronquialFarmacos para el tratamiento del asma bronquial
Farmacos para el tratamiento del asma bronquial
 
Farmacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
Farmacos para el tratamiento de la hiperlipidemiaFarmacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
Farmacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
 
Farmacos anticoagulantes
Farmacos anticoagulantesFarmacos anticoagulantes
Farmacos anticoagulantes
 

Último

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 

Último (20)

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 

Farma 12 antimicobacterianos p

  • 1. Equipo 7 Bustamante Rangel Cervantes Vázquez Ordoñez Gómez Zamorano Garza Zúñiga Olvera
  • 2. Generalidades • Bacilos aeróbicos que se multiplican con lentitud, cada 18 h a 24 h in vitro. • Ácido micólico. • Ácidos grasos B hidroxilados de cadena larga. • Las micobacterias producen paredes celulares muy lipófilas que se tiñen poco con la tinción de Gram; los solventes orgánico acidificados no los decoloran con facilidad. • Bacilos ácidorresistentes.
  • 3. • Mycobacterium tuberculosis puede ocasionar infección tuberculosa latente y la enfermedad conocida como tuberculosis. • El tratamiento de la tuberculosis por lo general incluye cuatro medicamentos de primera línea. Los medicamentos de segunda línea suelen ser menos eficaces y más tóxicos; se usan en casos donde el paciente no tolera a los medicamento de primera línea o pacientes infectados por tuberculosis resistente.
  • 4. Medicamentos para la tuberculosis • Requiere tratamiento durante mese o años. • ITBL puede tratarse durante 9 meses (isoniazida y rifampicina) • TB activa se trata con diversos medicamentos (TB-SM 6 meses – TB-RMM 2 años) • Primera línea • Isoniazida • Rifampicina • Etambutol • Pirazinamida
  • 5. Tx estándar de corta duración Isoniazida, Rifampicina, Etambutol, Pirazimida Isoniazida y Rifampicina TB-RMM Aminoglucósido, Flourquinolona, primera línea; cicloserina, etionamida, ac. P-aminosalicílico. DOS MESES. FASE INTENSIVA 4 MESES. FASE CONTINUACIÓN Clofazimina, Linezolida TB-ERM DOT/TAES
  • 6. ISONIAZIDA • Uno de los dos medicamentos más importantes para tratar la TB. • MA: es un promedicamento activado por una catalasa-peroxidasa micobacteriana (KatG). Se dirige a la proteína reductasa transportadora de enzimas acilos (InhA) y la B-cetoacil- ACP sintasa (KasA), que son esenciales para la síntesis del ácido micólico. La inhibición del ácido micólico induce una alteración en la pared celular
  • 7. • Es específica para el tratamiento de M. tuberculosis. • Enfermedades producidas por micobacterias no tuberculosas • Eficaz contra bacilos de crecimiento rápido y moo intracelulares. • Resistencia (mutaciones cromosómicas) • Mutación o deleción de KatG • Mutaciones variables de la proteína transportadora de acilo • Sobreexpresión de la enzima efectora InhA.
  • 8. • Se absorbe bien VO pero se altera si se consume con alimentos grasos. Se difunde hacia todos los líquidos, células y material caseoso del cuerpo. Experimenta n-acetilación e hidrólisis, con la formación subsecuente de producto inactivos. • EA: Hepatitis, neuropatía periférica secundaria a def. de pirodixina, convulsiones, hipersensibilidad, exantema y fiebre, potencia los efectos adversos de carbamazepina y fenitoína.
  • 9. • Oral. • Adultos: De 5 a 10 mg/ kg de peso corporal. Administrar de lunes a sábado durante diez semanas. Dosis máxima: 300 mg/día. Mantenimiento: 800 mg/día, dos veces por semana durante 15 semanas. Si pesa menos de 50 kg disminuir la dosis a 600 mg/día. • Niños: 10 a 20 mg/kg de peso corporal/día cada 12 a 24 horas. Dosis máxima: 300 mg/día.
  • 10.  Grupo de las rifamicinas  Bactericida  Act. Antimicrobiana mas amplia que la isoniazida  No como medicamento único paraTB activa Mecanismo de acción Bloquea la transcripción de ARN mediante la interacción con la β subunidad de la ARN polimerasa dependiente de ADN. Inhibe la síntesis de ARN baceriano.
  • 11. Espectro bacteriano Bacterias intra y extracelulares.  M. tuberculosis  MNTB (M. kansasii y complejo Mycobacterium avium )  Gram + ( S. aureus, S. epidermidis)  Gram – ( Brucella spp., Legionella pneumophila)  Meningococos  H. influenzae  Mas activo contra M. lepra Resistencia: mutaciones que afectan la afinidad de la ARN pol dependiente de ADN por el medicamento. Farmacocinética  LCR alcanza concentraciones variables (10-20%)  Higado; reciclaje enterohepático  Inducir enzimas del citocromo p450  RIF y metabolitos se eliminan en bilis y heces; 1/3 aparece en orina  Orina y lágrimas coloración rojo-anaranjado  Medicamento de primera línea enTB  Lepra  Profilactico de meningitis en pacientes expuestos (Meningococos o H. influenzae)  Infección estafilococica  Brucelosis (RIF+ doxiciclina) INDICACIONES
  • 12. • Inhibidores de la proteasa paraVIH • Metadona • Anticonceptivos orales • Prednisona • Propanolol • Quinidina • Sulfonilureas • Voriconazol • Warfarina Interacciones medicamentosas Efectos adversos Hepatitis Trastornos GI ( náuseas, vómito) Exantemas Sx de tipo gripal • Fiebre, escalofríos y mialgias • IRA, anemia hemolítica y choque
  • 13. Dosis y via de adm. En adultos: -Tratamiento de tuberculosis: 600 mg/día vía oral o IV (rara) como dosis única diaria en combinación con al menos algún otro medicamento antituberculoso (Ej: isoniazida). - Profilaxis de meningitis meningocócica: 600 mg vía oral 2 veces al día durante 2 días. - Infección estafilocócica: 600 mg/día vía oral como dosis única en combinación con otro medicamento antiestafilocócico.
  • 14. En niños: -Tratamiento de tuberculosis: Mayores de 5 años: 10-20 mg/Kg/día vía oral como dosis única diaria, hasta un máximo de 600 mg/día, en combinación con al menos algún otro medicamento antituberculoso. - Profilaxis de meningitis meningocócica: Menores de 1 año: 5 mg/Kg vía oral 2 veces al día. Entre 1-12 años: 10 mg/Kg vía oral 2 veces al día, hasta un máximo de 600 mg 2veces al día, durante 2 días.
  • 15. Bacteriostatico o bactericida según sus concentraciones Mecanismo de acción Se desconoce. Debe ser hidrolizada por la pirazinamidasa en acido parazinoico, que es la forma activa del medicamento. Reduce el pH a un nivel que impide el crecimiento de la M. tuberculosis. Activa contra los bacilos tuberculosos en el ambiente acido de las lesiones y en los macrofagos.
  • 16. Efectos adversos  Nauseas  Hepatitis  Hiperuricemia  Exantema  Dolores auriculares  Gota (rara) Dosis y vía de administración La dosis habitual es de 15 a 30 mg/kg/día, administrados de manera fraccionada (cada 8 horas), o bien en una sola toma diaria. La dosis máxima es de 3 g/día en adultos y 2 g/día en niños. Eficaz porVO en ciclos cortos que se emplea en combinación con isoniazida, rifampicina y etambutol en el tx de la tuberculosis. • Beneficio clínico al principio del tratamiento • Suele suspenderse después de un régimen de 2-6 meses INDICACIONES
  • 17. Agente antituberculoso de primera línea Combinación con isoniazida, pirizamida, rifampina y/o estreptomicina en el tx de la tuberculosis producida por gérmenes sensibles a la isoniazida Bacteriostático, ↑ concentraciones bactericida MA: Desconocido, si bien parece actuar inhibiendo la síntesis del RNA lo que impide su multiplicación. El etambutol solo es efectivo frente a moo. en fase de división activa. V.O- Transplacentario *Semi-vida de eliminación es de 3.5 horas
  • 18.
  • 19. Susceptibles: Mycobacterium tuberculosis; M. bovis; M. marinum; and some strains of M. kansasii, M. avium, M. fortuitum, y M. intracellulare. IT: Tx. de la tuberculosis, meningitis meningocócica, profilaxis y tx por el complejo de Mycobacterium avium en pacientes con infección por HIV CI: Px con insuficiencia renal, asociado con neuritis óptica, puede causar hyperuricemia, categoría C de riesgo en el embarazo INTERACCIONES: Las sales de alumnio reducen la extensión de la absorción del etambutol. Se recomienda esperar un mínimo de 3 o 4 horas, El etambutol puede reducir la eficacia de la inmunización con la vacuna BCG (vacuna a base del bacilo d Calmette- Guerin). EA: Neuritis óptica, hiperuricemia con y sin ataques de gota, artralgias, cefaleas, malestar general, fiebre. confusión mareos, trombocitopenia, azoemia, nefritis intersticial, neuropatia periférica, necrólisis epidérmica tóxica y molestias gastrointestinales.
  • 20. TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN COMBINACIÓN CON OTROS FÁRMACOS ANTITUBERCULOSOS: Administración oral: • Adultos y adolescentes HIV negativos: Si no se administrado un tratamiento antituberculoso anterior, se recomiendan 15 mg/kg/día. Si ha habido un tratamiento anterior se administran 25 mg/kg/día durante 60 dias, reduciendo despues la dosis a 15 mg/kg/día. • Adultos y adolescentes HIV positivos: 15-25 mg/kg/día (hasta un máximo de 1600 mg) durante dos meses en combinación con una rifamicina, pirazinamida e isoniazida, seguidos de isoniazida y una rifamicina dos o tres veces por semana durante 4 meses adicionales. La dosis habitual en adultos es 15mg/kg una vez al día. TRATAMIENTO DE LA MENINGITIS MENINGOCÓCICA O DE LAS INFECCIONES ATÍPICAS POR MICOBACTERIAS: Administración oral: • Adultos y adolescentes: la dosis recomendada es de 15—25 mg/kg/día • Niños: La dosis recomendada es de 15 mg/kg/día
  • 21. TRATAMIENTO DE INFECCIONES POR EL COMPLEJO DE MYCOBACTERIUM AVIUM EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR HIV: Administración oral: • Adultos y adolescentes: 15 mg/kd/dia. El etambutol ha sido utilizado en combinación con claritromicina + rifabutina en dosis de 800 mg una vez al día en pacientes de < 60 kg y en dosis de 1200 mg una vez al día en pacientes de 60 a 80 kg • Niños: se recomiendan dopsis de 10—25 mg/kg/día. El etambutol se debe utilizar con precaución en niños de < 12 años PROFILAXIS DE LAS INFECCIONES POR EL M. AVIUM EN PACIENTES CON HIV: Administración oral: •15 mg/kg/dia con o sin rifabutina en combinación con claritromicina o azitromicina.
  • 22. La estreptomicina fue el primer antibiótico descubierto del grupo de los aminoglucósidos; también fue el primer fármaco de la era de la quimioterapia usado en el tratamiento de la tuberculosis. Derivado de la actinobacteria Streptomyces griseus Bactericida de espectro pequeño Aislada por Albert Schatz (19 de octubre de 1943), El éxito fue casi inmediato con el descubrimiento primero de actinomicina y luego estreptomicina. Sin embargo, debido a problemas relacionados con la toxicidad, ninguno de estos antibióticos se usó inicialmente en medicina.
  • 23. MA: inhibición de la síntesis proteica a nivel de la subunidad 30s del ribosoma.
  • 24. FC: No penetra bien al interior de las células, por lo que es un agente con efecto en contra de los bacilos exclusivamente extracelulares. + agentes que eliminen las bacterias intracelulares=Tx de tuberculosis IT: Tratamiento de Infecciones por gérmenes sensibles (A): Bacterias Gram (-): • Brucella, Franciscella tularensis, Yersinia (incluida Y.pestis). • Tratamiento de infecciones urinarias por E. coli, Proteus, E: faecalis Neumonía por K. pneumoniae (en asociación a otros antibacterianos) Infecciones respiratorias, endocarditis y meningitis por H. Influenza Endocarditis por bacterias Gram (+): Streptococcus viridans o Enterococcus faecalis. • Enfermedad por micobacterias (M.tuberculosis, M.bovis y algunas micobacterias atípicas). En combinación a otros tuberculostáticos. En combinación con la Penicilina, Ampicilina o Vancomicina se indica para el tratamiento de la endocarditis por Enterococcus resistentes a Gentamicina pero sensibles a la Estreptomicina.
  • 25. CI: Hipersensibilidad conocida a aminoglucósidos. EA: Ototoxicidad vestibular y coclear, parestesias en la cara, fiebre, urticaria, edema angioneurótico, eosinofilia, dermatitis exfoliativa, anafilaxis, leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia, anemia hemolítica, debilidad muscular, alteraciones visuals, nefrotoxicidad Atraviesa la placenta. De 80 a 98% se excreta por vía renal como droga inalterada a las 24 horas y 1% por bilis. Toxicidad ↑: Anfotericina, Cefalosporinas, Diuréticos de asa, agentes inmunológicos y citotóxicos (Ciclosporina, Cisplatino). Puede disminuir el efecto terapeútico de la vacuna BCG y anti-tifoidea DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN Administración intramuscular dosis única diaria. Neonatos. 10-20 mg/kg/día. En infección tuberculosa congénita: 20-40 mg/kg/día. Lactantes y niños • Tuberculosis: 20-40 mg/kg/día (dosis máxima 1 g/día) ó 20-40 mg/kg/dosis, 2 veces/semana (dosis máxima 1,5 g/dosis) • Otras infecciones: 20-40 mg/kg/dia, divididos cada 6-12 horas.
  • 26. CICLOSERINA  agente tuberculostático.  Mec. Acc: antagoniza los pasos de la síntesis de la pared celular bacteriana en los que interviene la D-alanina. Farmacocinetica;  Se distribuye bien por todos los líquidos corporales, incluido el LCR.  Eliminacion renal.  C.Max: 3-4 horas
  • 27.  Indicaciones terapeuticas  fármaco de segunda línea en el tratamiento de la tuberculosis activa pulmonar y extrapulmonar.  Efectos adversos:  alteraciones del SNC (depresión y reacciones psicóticas).  exacerbación de las convulsiones epilépticas.  Neuropatias Perifericas.
  • 28. •  250 mg cada 12 horas durante las primeras 2 semanas
  • 29. LEPRA • una enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium leprae. Transmision • Los bacilos procedentes de las lesiones cutáneas o secreciones nasales de los pacientes infectados llegan a los individuos sensibles a través de abrasiones cutáneas o de las vías respiratorias.
  • 30. Sintomas  Lesiones cutáneas hipopigmebtadas.  Lesiones que presentan disminución de la sensibilidad al tacto, al calor o al dolor.  Nodulos infiltrados  Debilidad muscular  Alteracione neurologicas (Anestesia, neuritis y parestesia)
  • 31. DAPSONA • Relacionada estructuralmente con las sulfamidas Absorción: Ap. Digestivo Distribución: Todo el organismo, con concentraciones elevadas en la piel Eliminación: Renal • MA: Inhibe la dihidropteroato sintetasa en la vía de la síntesis de folato • Usos: Bacteriostática para M. leprae, pero existen cepas resistentes Se emplea también en el tratamiento de la neumonía por Pneumocystis jirovecii en los pacientes inmunosuprimidos Dermatitis herpetiforme • EA: Las reacciones adversas incluyen hemolisis (sobre todo en pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa), metahemoglobulinemia y neuropatía periférica. Agranulocitosis
  • 32. • Dosis La dapsona se administra por vía oral en comprimidos de 100 mg. En adultos la dosis diaria puede variar entre 50 y 300 mg. En niños la dosis recomendada es de 2 mg/kg/día o 4 mg/kg a la semana.
  • 33. CLOFAZIMINA • Colorante de fenazina • MA: Implica unión con el ADN, aunque se han propuesto otros mecanismos Sus propiedades redox pueden dar lugar a la generación de radicales de oxigeno citotóxicos que también son tóxicos para las bacterias Usos: Bactericida para la M. leprae y tiene actividad contra la M. tuberculosis y la MNTB. También tiene actividades antiinflamatoria y antiinmunitaria, por tanto, es posible que los pacientes tratados con este medicamento no presenten eritema nudoso leproso EA: Desarrollo de una decoloración rosa a roja pardusca en la piel Enteritis eosinofílica y otras formas de enteritis
  • 34. • Dosis • Adultos: lepra multibacilar, en asociación con otros fármacos antileprosos: 50- 100mg/día VO. • Lepra multibacilar complicada por reacciones de eritema nodoso con riesgo de lesión nerviosa o ulceración cutánea, en asociación con corticoides: 100 a 300mg VO, 1 vez/día. • Dosis máxima: 300mg/día
  • 35. RIFAMPICINA • Actividad antimicrobiana mas amplia que la isoniazida • Debido a la rápida aparición de cepas resistentes durante el tratamiento, no se administra nunca como medicamento único para la TB activa • MA: Bloquea la transcripción de ARN mediante la interacción con la ß subunidad de la ARN polimerasa bacteriana dependiente de ADN • Espectro antibacteriano: Bactericida para las bacterias tanto intracelulares como extracelulares, incluidad M. tuberculosis y la MNTB. Eficaz contra muchos moo grampositivos y gramnegativos Eliminación: Bilis y hacia las heces. Vía urinaria Medicamento mas activo contra M. leprae
  • 36. Se prescribe de manera profiláctica a individuos expuestos a la meningitis causada por menigococos o Haemophilus influenzae • EA: Orina, las heces y otras secreciones adquieren una coloración rojo-anaranjada Nauseas, vómitos y exantemas. Hepatitis y muerte por insuficiencia hepática (raros) Rifampicina + isoniazida: Disfunción hepática • Si se administra de modo intermitente puede aparecer un Sx de tipo gripal
  • 37. • Dosis • 10 mg/kg hasta 600 mg. • Tratamiento de tuberculosis: 600 mg/día vía oral o IV (rara vez utilizada) como dosis única diaria en combinación con al menos algún otro medicamento antituberculoso (Ej: isoniazida). • Profilaxis de meningitis meningocócica: 600 mg vía oral 2 veces al día durante 2 días. • Infección estafilocócica: 600 mg/día vía oral como dosis única en combinación con otro medicamento antiestafilocócico.