SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES POR
ANAEROBIOS
Alumno: Paul Carrillo Zegarra
GENERALIDADES
I
N
F
E
C
C
I
O
N
E
S
P
O
R
A
N
A
E
R
O
B
I
O
S
 Las bacterias anaerobias son un componente
fundamental de la microflora humana que esta
presente en las mucosas y predominan en
muchos procesos infecciosos, sobre todo en los
que tienen su origen en las mucosas
 Estos microorganismos suelen causar infecciones
como consecuencia de la interrupción de la
barrera mucosa y del paso de flora habitual a
zonas normalmente estériles. El predominio de
anaerobios en algunos síndromes clínicos puede
atribuirse a la gran cantidad de estas bacterias
presente en las mucosas
• Bacteria anaerobia:
• Anaerobio facultativo: P
• Bacterias microaerofilicas:
DEFINICIÓN
I
N
F
E
C
C
I
O
N
E
S
P
O
R
A
N
A
E
R
O
B
I
O
S
CLASIFICACIÓN
“los anaerobios predominan en dichas zonas”
piel, nariz, boca y faringe
LOCALIZACION
I
N
F
E
C
C
I
O
N
E
S
P
O
R
A
N
A
E
R
O
B
I
O
S
Disminución de la acidez gástrica:
la MF similar a la MF de la boca
El intestino superior contiene
relativamente pocas bacterias
hasta el ileon distal, donde la
flora empieza a parecerse a la
del colon( donde predominan las
bacterias anaerobias sobre todo
los bacteroides, clostridium,
peptostreptococcus y
fusobacterium
BOCA
Prevotella y
porphyromonas y en
menor número
Fusobacterium y
Bacteroides
A.P.G.FEMENINO
Las cepas aisladas con
más frecuencia en
muestras clínicas son
Prevotella bivia y P.
disiens
FLORA CUTANEA
La especie predominante
es propionibacterium
acnes (en menor medida,
otras especies de
Propionibacterium y
Peptostreptococcus)
ESTOMAGO/ INTESTINO
SUPERIOR
En ambiente acido
normal hay pocas B.
anaerobias/ pocas b.
anaerobias hasta ileon
distal
El tracto genital femenino hay una
proporción de anaerobios/aerobios de 10/1,
los anaerobios que predominan son
bacteroide, prevotella, fusobacterium,
clostridium y lactobacillus.
I
N
F
E
C
C
I
O
N
E
S
P
O
R
A
N
A
E
R
O
B
I
O
S
BACILO GRAM NEGATIVO: mas frecuentes tenemos
Bacteroide(especie fragilis), otras gram – que causan
infecciones en humanos son prevotella, porphyromonas,
fusobacterium( especie nucleatum, necrophorum)
COCOS GRAM POSITIVO: mas frecuentes son especies
de peptostreptococcus
BACILO GRAM POSITIVO: mas frecuentes son los
clostridios(estos últimos se aíslan con frecuencia en
heridas, abscesos y sangre)
ETIOLOGIA DE LAS INFECCIONES POR
ANAEROBIOS
MECANISMOS PATOGÉNICOS
I
N
F
E
C
C
I
O
N
E
S
P
O
R
A
N
A
E
R
O
B
I
O
S
polimicrobianas
 Elevada frecuencia de formación de abscesos por B.fragilis(principal
factor de virulencia es el polisacárido capsular con función
especifica en la formación de abscesos). En un estudio se demostró
que B.fragilis produce 8 polisacaridos capsulares diferentes
 Polisacarido activa linfocito TCD4 del huésped y estimula la
liberación de citosina (IL-17), quimiocinas yTNF
 Estas citosinas potencian el aumento de ICAM-1 en la superficie de
las células mesoteliales, lo cual aumenta la unión de neutrófilos a
cel. mesoteliales e inicia la formación de abscesos.
Gingivitis ulcerosa necrosante
Infecciones necrosantes agudas de la Faringe:
I
N
F
E
C
C
I
O
N
E
S
P
O
R
A
N
A
E
R
O
B
I
O
S
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: INFECCIONES POR ANAEROBIOS DE LA
BOCA, CABEZA Y CUELLO
Infecciones aponeuróticas:
enfermedades de las
mucosas o de manipulaciones dentales, o bien aparecen espontáneamente.
Sinusitis y otitis:
Complicaciones de las infecciones
I
N
F
E
C
C
I
O
N
E
S
P
O
R
A
N
A
E
R
O
B
I
O
S
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: INFECCIONRES POR ANAEROBIOS DE LA
BOCA, CABEZA Y CUELLO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: INFECCIONES DEL
SNC Y PLEUROPULMONARES
INFECCIONES DEL SNC
Los abscesos cerebrales a menudo se
relacionan con bacterias anaerobias.
En los abscesos cerebrales participan
estreptococos microaerofilos o
facultativos por lo que se trata de
infecciones mixtas.
Hasta en 85% de las lesiones se
encuentran bacterias anaerobias, por lo
común petostreptococos (coco gram+),
seguido por especies de fusobacterium,
bacteroides.
I
N
F
E
C
C
I
O
N
E
S
P
O
R
A
N
A
E
R
O
B
I
O
S
Neumonitis
necrosante
Neumonitis
por
aspiración
Abscesos
pulmonares
empiema
Se originan por aspiración del contenido
de la bucofaringe, debida en muchos
casos a una alteración del estado de
conciencia o a la ausencia del reflejo
nauseoso.
 Punto de partida siempre tiene lugar en una perdida de la integridad
del TGI.
 En la flora aerobia, E. coli es causante de la etapa inicial de la
peritonitis, que es la principal causa de muerte
 Los anaerobios son los determinantes del posterior desarrollo de los
abscesos
PERITONITIS
 Son infecciones polimicrobianas
 Mas de 500 especies que existen en
la flora intestinal y solamente las mas
virulentas son capaces de desarrollar
infección
 Aerobios mas comunes
 Streptococcus spp. Y E.coli
 Los anaerobios:
 Bacteroides fragilis
 Peptostreptococcus
 Clostridium
 Fusobacterium
 S(x) clinicos: abscesos, peritonitis
localizada o generalizada
 Cuadro clínico:
 Dolor abdominal, fiebre, nauseas, vómitos
 Examen físico rigidez abdominal a la palpación,
signo de rebote positivo y a la auscultación
ausencia de RHA
 Rx: Aire libre en la cavidad peritoneal
 Una ecografía o la TAC ayuda para detectar
abscesos
 Hemograma: leucocitosis con desviación a la
izquierda
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: INFECCIONES
INTRAABDOMINALES
I
N
F
E
C
C
I
O
N
E
S
P
O
R
A
N
A
E
R
O
B
I
O
S
 Entre los cuadros clinicos tenemos:
 Vaginosis bacteriana
 Endometritis postparto
 Sepsis post aborto, EPI
 Infección ginecológica post operatoria
 Abscesos de las glándulas de bartholino
 Salpingitis
 Abscesos tuboovaricos
 Infección asociada a la presencia de un dispositivo
intrauterino.
 La vagina de la mujer sana es uno de los
principales reservorios de bacterias aerobias y
anaerobias
 En la microflora normal los anaerobios
superan a los aerobios (10/1,
anaerobios/aerobios)
 Participan en la totalidad de las infecciones
del T.G. Femenino que no sean ETS, son
infecciones polimicrobianas
 Las bacterias que se aíslan con más frecuencia
en estas infecciones son P. bivia, P. disiens, P.
melaninogenica, B. fragilis,
peptoestreptococos y clostridios.
 Como en el caso de las infecciones
intraabdominales, la mayor parte de las
infecciones del aparato genital femenino son
mixtas y contienen tanto aerobios como
anaerobios. Sin embargo, las infecciones en
las que se aíslan anaerobios en cultivo puro
son más frecuentes en la pelvis que en la
cavidad abdominal.
La vaginosis bacteriana es un proceso en el que
predominan los anaerobios y se caracteriza por flujo
maloliente e inflamación.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: INFECCIONES OBSTETRICAS
Y GINECOLOGICAS
I
N
F
E
C
C
I
O
N
E
S
P
O
R
A
N
A
E
R
O
B
I
O
S
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: INFECCIONES DE LA
PIEL Y DE LOS TEJIDOS BLANDOS
 Las infecciones por anaerobios en la piel y los tejidos blandos se deben en la mayoría de los casos a
contaminación por flora de las superficies mucosas adyacente (Infecciones que acompañan a las
cirugía intestinal, ulceras por decúbito, mordeduras inflingidas por humanos)
 Esta forma de infección suele aparecer en zonas que pueden contaminarse con secreciones orales o
heces; la enfermedad se puede extender con rapidez y puede ser muy destructiva, en los tejidos
afectados puede observarse gas.
 Las infecciones de la piel y tejidos blandos suelen ser mixtas con proporción de anaerobios/ aerobios
de 3/2
 Se aíslan con más frecuencia especies de Bacteroides, Peptostrepococcus y clostridios.
 También se encuentran anaerobios en las infecciones de los tejidos blandos profundos, como fascitis
necrosante, celulitis crepitante y gangrena gaseosa, habitualmente como parte de una infección mixta
por anaerobios y aerobios.
 La gangrena de Fournier: Es una forma de celulitis que afecta al escroto, periné y pared anterior del
abdomen y provoca una pérdida extensa de piel.
I
N
F
E
C
C
I
O
N
E
S
P
O
R
A
N
A
E
R
O
B
I
O
S
I
N
F
E
C
C
I
O
N
E
S
P
O
R
A
N
A
E
R
O
B
I
O
S
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: INFECCIONES OSTEO-
ARTICULARES
 Los anaerobios son importantes en las osteomielitis de
los huesos largos que aparecen tras un traumatismo con
fractura o en las relacionadas con enf.Vasculares
periféricas y ulceras de decúbito y asi mismo la de los
huesos craneales y faciales
 La mayoría de estos procesos son polimicrobianos
 la osteomielitis de los huesos del cráneo y de la cara es
secundaria a infecciones de los senos, del oído o
dentales
 La osteomielitis de hueso largo suele ser secundaria a la
diseminación hematógena, a un traumatismo o bien
favorecerse por la existencia de un cuerpo extraño.
 Las bacterias anaerobias: Estreptococos anaerobios,
bacteroides, prevotella pigmentada, porphyromonas,
fusobacterium y clostridios
 Es poco frecuente, siendo habitualmente
secundaria a la diseminación hematógena
 La mayoría de los casos son monomicrobianos
 Etiologia:
 Protesis articulares: Peptoestreptococos y
propionibacterium acnés
 Hematogena: Fusobacterium y B. fragilis
 Traumatismos: clostridium
OSTEOMIELITIS ARTRITIS SÉPTICA
I
N
F
E
C
C
I
O
N
E
S
P
O
R
A
N
A
E
R
O
B
I
O
S
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: BACTERIEMIA
BACTERIEMIA
Incidencia:
5% en los casos de bacteriemia se
aíslan anaerobios, el mas
frecuente en estas infecciones es
B. fragilis
La bacteriemia por anaerobios
suele ser secundaria a un
proceso de infección
originado por un foco intra-
abdominal del aparato
genital femenino, del aparato
respiratorio o de tejidos
blandos.
EtiologÍa:
B. fragilis(75%)
Clostridium spp (10-20%)
Peptostreptococcus spp (10-15%)
Fusobacterium spp (10-15%)
Propionibacterium acnés (2-5%)
La endocarditis por anaerobios es poco
frecuente.
Etiologia:
Streptococos anaerobios son
responsables con mayor frecuencia de
esta enfermedad
Bacteroide fragilis(1/3 de los casos)
Los signos y síntomas de endocarditis por
anaerobios son semejantes a los de la
endocarditis por microorganismos
facultativos.
1. CLASIFICACIÓN
I
N
F
E
C
C
I
O
N
E
S
P
O
R
A
N
A
E
R
O
B
I
O
S
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: ENDOCARDITIS Y
PERICARDITIS
1. CLASIFICACIÓN
I
N
F
E
C
C
I
O
N
E
S
P
O
R
A
N
A
E
R
O
B
I
O
S
DIAGNÓSTICO
Algunos factores
pueden
hacer suponer al
clínico la existencia
de una infección por
anaerobios.
La infección en determinados
lugares, como los cercanos a las
mucosas con flora anaerobia
habitual, especialmente en el
tubo digestivo, el aparato genital
femenino o la cavidad bucal, es
indicativa.
Los anaerobios suelen asociarse a
necrosis tisular y abscesificación.
La presencia de olor fétido o de
gas también es muy sugestiva,
aunque la ausencia de
estos factores no excluye la
infección por anaerobios.
Producción de lesiones
característicamente necróticas o
gangrenosas, la producción de
pus es bastante
Las infecciones por anaerobios suelen ser
polimicrobianas, si la tinción de Gram de los
exudados muestra una flora polimicrobiana y
microorganismos con características
morfológicas de anaerobios, será indicativa de
una infección por estos patógenos.
1. CLASIFICACIÓN
I
N
F
E
C
C
I
O
N
E
S
P
O
R
A
N
A
E
R
O
B
I
O
S
DIAGNÓSTICO
 Hay 3 pasos decisivos para el dx de la infección por anaerobios
 Obtención correcta de las muestras
 Traslado rápido de las mismas al laboratorio de microbiología
 Manipulación adecuada de las muestras en el laboratorio
 La toma de muestras debe tomarse meticulosamente en los focos infectados y evitando la contaminación , si esta
contaminación es probable la muestra no deberá internarse para estudio en el laboratorio.
 Las muestras aceptables son sangre, liquido pleural, muestras de aspiración transtraqueal, LCR obtenida por
punción, pus obtenido directamente por aspiración de una cavidad abscesada, orina de la vejiga aspirada por
punción supra púbica.
 Dado que incluso una breve exposición al O2 puede destruir a algunas bacterias anaerobias e impedir su
aislamiento en el laboratorio, cuando se aspira un absceso se debe expulsar el aire de la jeringuilla y clavar la punta
en un tapón de goma estéril.
 Las muestras pueden inyectarse en frascos de transporte o llevarlos dentro de la jeringa.
 Un retraso en el traslado puede motivar un fracaso en el aislamiento de los anaerobios debido al contacto con el
oxigeno o a la proliferación de microorganismos facultativos que encubren o eliminan a los anaerobios existentes
 Todas las muestras deben ser teñidas con GRAM y examinadas en busca de microrganismos con una forma
característica.
 Si un material purulento esteril, o microorganismos se ven en la tinción GRAM pero no crecen en el cultivo, deberá
sospecharse que se trata de anaerobios.
TRATAMIENTO
I
N
F
E
C
C
I
O
N
E
S
P
O
R
A
N
A
E
R
O
B
I
O
S
 Para que el tratamiento de la infecciones por anaerobios tenga éxito suele requerirse la administración de los
antibióticos adecuados y/o un tratamiento quirúrgico.
 Debido a que las infecciones por anaerobios pueden provocar una lesión tisular grave o pueden dar lugar a la
formación de un absceso, es necesario realizar el desbridamiento del tejido necrótico, drenaje, recuperación de
espacios aéreos, resección, y/o mantenimiento de la irrigación sanguínea. Antiguamente era necesaria una cirugía
para el drenaje, hoy en día el desarrollo de laTC, RM, ECO permite efectuar el drenaje percutáneo de los abscesos de
distintas localizaciones.
ANTIBIOTICOTERAPIAY RESISTENCIA:
 Los ATB con actividad frente a especies de bacteroides, porphyromonas, prevotellas resistentes a la penicilina y
especies de fusobacterium pueden agruparse en 4 categorías.
 Los antibióticos que se utilizan para tratar las infecciones por anaerobios deben tener actividad frente a anaerobios
y aerobios, dado que muchas de estas infecciones son de etiología mixta.
TRATAMIENTO
I
N
F
E
C
C
I
O
N
E
S
P
O
R
A
N
A
E
R
O
B
I
O
S
TRATAMIENTO
I
N
F
E
C
C
I
O
N
E
S
P
O
R
A
N
A
E
R
O
B
I
O
S
 Especies de bacteoides, prevotella,porphyromonas,
fusobacterium son resistentes a la penicilina, son
frecuentes los fracasos de tratamiento con penicilina o
C1G.
 La resistencia al metronidazol se ha descrito solo rara
vez en las especies de bacteorides, este fármaco es bien
tolerado y alcanza concentraciones importantes en
suero y altas en en la cavidad abscesificada , debe
considerarse un tratamiento de primera línea frente a la
infección por Bacteroide.
 El metronidazol es inactivo frente a bacterias aerobias y
facultativas, propionibacterium. Si se va a utilizar para
infecciones mixtas por anaerobios y aerobios es
imprescindible administrar otros ATB al tiempo.
 Si mi paciente no responde con fármacos de la categoría
1 o 2, deberá valorarse la posibilidad de utilizar otro
tratamiento y de evaluar los patrones de resistencia de
las cepas de bacteroides.
TRATAMIENTO
I
N
F
E
C
C
I
O
N
E
S
P
O
R
A
N
A
E
R
O
B
I
O
S
 No se ha descrito resistencia al cloranfenicol de las
especies de bacteroides, no es tan eficaz como como los
otros fármacos de la categoría 1 .
 La ampicilina- sulbactam, ticarcilina-acido clavulanico,
piperacilina-tazobactam, el imipenem y meropenem han
sido eficaces en el tratamiento de la infección de B.
fragilis .
 Algunas quinolonas nuevas parecer ser muy activas
contra algunos anaerobios, incluido B. fragilis, pero no lo
son contra todos los miembros del grupo de dicho
microorganismo.
I
N
F
E
C
C
I
O
N
E
S
P
O
R
A
N
A
E
R
O
B
I
O
S
TRATAMIENTO DE LUGARES ESPECÍFICOS
 Se ha descrito producción de betalactamasa por cepas
anaerobias (Prevotella, porphyromonas, fusobacterium,
bacteroide distinto a B.fragilis) que por lo común se aíslan en
infecciones supra-diafragmaticas. La clindamicina es superior a
la penicilina para abscesos pulmonares
 La clindamicina tiene un amplio espectro frente a anaerobios
bucales, por consiguiente una combinación de penicilina o
metronidazol u otra combinación antibiótica que sea activa
frente aerobios y anaerobios bucales presente la misma eficacia
que la clindamicina.
 En los abscesos pulmonares la broncoscopia esta indicada para
descartar obstrucción de la vía respiratoria, la cirugía nunca esta
indicada, debido al riesgo de verter el contenido del absceso a
los pulmones.
 Gran parte de infecciones por anaerobios bucales y la mayor
parte de casos por neumonía por anaerobios responden a la
penicilina, si no lo hace usar ATB de categoría 1
 SNC: cloranfenicol se utiliza con éxito frente a las infecciones
por anaerobios.
 Infecciones intraabdominales: Fármacos activos frente a
bacteroides (categoría 1), en el tx de la sepsis intrabdominal
debe incluir también fármacos activos frente a la microflora
aerobia gram – del intestino
 Para la eliminación del tejido necrótico que puede albergar y
mantener las infecciones por anaerobios son esenciales los
procedimientos del drenaje quirúrgico.
Dosis y pautas de tratamiento de las infecciones
graves por bacilos anaerobios gram – comunes
• Oxigeno hiperbárico:
I
N
F
E
C
C
I
O
N
E
S
P
O
R
A
N
A
E
R
O
B
I
O
S
TRATAMIENTO
I
N
F
E
C
C
I
O
N
E
S
P
O
R
A
N
A
E
R
O
B
I
O
S
•GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
ENTEROBACTER
ENTEROBACTERENTEROBACTER
ENTEROBACTER
Samanta Tapia
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
Independiente / Freelance
 
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteusEnterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
Alejida
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
María Giovanetti
 
Tuberculosis microbiologia
Tuberculosis microbiologiaTuberculosis microbiologia
Tuberculosis microbiologia
waldemarc1
 
Bacilos No fermentadores
Bacilos No fermentadoresBacilos No fermentadores
Bacilos No fermentadores
María Giovanetti
 
Klebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniaeKlebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniae
Julian Camilo España Saavedra
 
Proteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, Enterobarcter
Proteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, EnterobarcterProteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, Enterobarcter
Proteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, Enterobarcter
Felipe Rodriguez Martinez
 
Infecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobiosInfecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobios
jvallejoherrador
 
GENERO SALMONELLA
GENERO SALMONELLAGENERO SALMONELLA
GENERO SALMONELLA
Kariinita Chavez
 
Micologia micosis subcutaneas y sistemicas
Micologia micosis subcutaneas y sistemicasMicologia micosis subcutaneas y sistemicas
Micologia micosis subcutaneas y sistemicas
Stephane Lovon
 
Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa
Mike GaBa
 
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
Infecciones causadas por bacterias anaerobiasInfecciones causadas por bacterias anaerobias
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
KenGavilanes
 
Bacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadoresBacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadores
Matías Cofré Torres
 
Proteus
ProteusProteus
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
Infecciones causadas por bacterias anaerobiasInfecciones causadas por bacterias anaerobias
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
Karina Torres Cervantes
 
Candida
CandidaCandida
Proteus
Proteus Proteus
Proteus
Samanta Tapia
 

La actualidad más candente (20)

Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
 
ENTEROBACTER
ENTEROBACTERENTEROBACTER
ENTEROBACTER
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteusEnterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Tuberculosis microbiologia
Tuberculosis microbiologiaTuberculosis microbiologia
Tuberculosis microbiologia
 
Bacilos No fermentadores
Bacilos No fermentadoresBacilos No fermentadores
Bacilos No fermentadores
 
Klebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniaeKlebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniae
 
Proteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, Enterobarcter
Proteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, EnterobarcterProteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, Enterobarcter
Proteus, Klebsiella, Serratia, Cronobacter, Enterobarcter
 
Infecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobiosInfecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobios
 
GENERO SALMONELLA
GENERO SALMONELLAGENERO SALMONELLA
GENERO SALMONELLA
 
Micologia micosis subcutaneas y sistemicas
Micologia micosis subcutaneas y sistemicasMicologia micosis subcutaneas y sistemicas
Micologia micosis subcutaneas y sistemicas
 
Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa
 
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
Infecciones causadas por bacterias anaerobiasInfecciones causadas por bacterias anaerobias
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
 
Bacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadoresBacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadores
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
Infecciones causadas por bacterias anaerobiasInfecciones causadas por bacterias anaerobias
Infecciones causadas por bacterias anaerobias
 
Candida
CandidaCandida
Candida
 
Proteus
Proteus Proteus
Proteus
 

Similar a Infecciones por anaerobios

Unidad 2 clase 2 sindromes infecciosos b
Unidad 2 clase  2 sindromes infecciosos bUnidad 2 clase  2 sindromes infecciosos b
Unidad 2 clase 2 sindromes infecciosos b
Manuel Montoya
 
apendicitisaguda-170222005508.pptx
apendicitisaguda-170222005508.pptxapendicitisaguda-170222005508.pptx
apendicitisaguda-170222005508.pptx
edgarvasquezgiron1
 
Bartolinitis
BartolinitisBartolinitis
Bartolinitis
LuciaHernandez78
 
Abseso periodontal
Abseso periodontalAbseso periodontal
Abseso periodontal
Gladiador Gladiador
 
3.4. cocos gram negativos
3.4. cocos gram negativos3.4. cocos gram negativos
3.4. cocos gram negativos
jans velarde
 
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptxPATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
MilagrosYulianaLoyol1
 
apendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.pptapendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.ppt
FernandoMatailo1
 
Perianal.pptx
Perianal.pptxPerianal.pptx
Perianal.pptx
LizzethLlanqueMarca
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
Jamil Ramón
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Anaáis Sánchez
 
Infecciones puerperales 2012
Infecciones  puerperales 2012Infecciones  puerperales 2012
LESIONES INFECCIOSAS de zona bucodentales
LESIONES INFECCIOSAS de zona bucodentalesLESIONES INFECCIOSAS de zona bucodentales
LESIONES INFECCIOSAS de zona bucodentales
AnhuarAlanis
 
Enfermedades por clostridios
Enfermedades por clostridiosEnfermedades por clostridios
Enfermedades por clostridios
Criaderovasquez
 
abscesos.pptx
abscesos.pptxabscesos.pptx
abscesos.pptx
yunilda1
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
Franco Alexsis Aguilar Salazar
 
expomedicina e Dr. julio herrera.pptx
expomedicina e Dr. julio herrera.pptxexpomedicina e Dr. julio herrera.pptx
expomedicina e Dr. julio herrera.pptx
ssuser5beb51
 
Puerperio complicaciones
Puerperio complicacionesPuerperio complicaciones
Puerperio complicaciones
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oral
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oralAbcesoperiamigdalino orl cavidad oral
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oral
ArelisLopez5
 
Actinomyces
ActinomycesActinomyces
Actinomyces
drak17
 
14. complicaciones de las caries (1)
14. complicaciones de las caries  (1)14. complicaciones de las caries  (1)
14. complicaciones de las caries (1)
Constanza Gomez
 

Similar a Infecciones por anaerobios (20)

Unidad 2 clase 2 sindromes infecciosos b
Unidad 2 clase  2 sindromes infecciosos bUnidad 2 clase  2 sindromes infecciosos b
Unidad 2 clase 2 sindromes infecciosos b
 
apendicitisaguda-170222005508.pptx
apendicitisaguda-170222005508.pptxapendicitisaguda-170222005508.pptx
apendicitisaguda-170222005508.pptx
 
Bartolinitis
BartolinitisBartolinitis
Bartolinitis
 
Abseso periodontal
Abseso periodontalAbseso periodontal
Abseso periodontal
 
3.4. cocos gram negativos
3.4. cocos gram negativos3.4. cocos gram negativos
3.4. cocos gram negativos
 
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptxPATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
 
apendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.pptapendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.ppt
 
Perianal.pptx
Perianal.pptxPerianal.pptx
Perianal.pptx
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Infecciones puerperales 2012
Infecciones  puerperales 2012Infecciones  puerperales 2012
Infecciones puerperales 2012
 
LESIONES INFECCIOSAS de zona bucodentales
LESIONES INFECCIOSAS de zona bucodentalesLESIONES INFECCIOSAS de zona bucodentales
LESIONES INFECCIOSAS de zona bucodentales
 
Enfermedades por clostridios
Enfermedades por clostridiosEnfermedades por clostridios
Enfermedades por clostridios
 
abscesos.pptx
abscesos.pptxabscesos.pptx
abscesos.pptx
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
expomedicina e Dr. julio herrera.pptx
expomedicina e Dr. julio herrera.pptxexpomedicina e Dr. julio herrera.pptx
expomedicina e Dr. julio herrera.pptx
 
Puerperio complicaciones
Puerperio complicacionesPuerperio complicaciones
Puerperio complicaciones
 
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oral
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oralAbcesoperiamigdalino orl cavidad oral
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oral
 
Actinomyces
ActinomycesActinomyces
Actinomyces
 
14. complicaciones de las caries (1)
14. complicaciones de las caries  (1)14. complicaciones de las caries  (1)
14. complicaciones de las caries (1)
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Infecciones por anaerobios

  • 2. GENERALIDADES I N F E C C I O N E S P O R A N A E R O B I O S  Las bacterias anaerobias son un componente fundamental de la microflora humana que esta presente en las mucosas y predominan en muchos procesos infecciosos, sobre todo en los que tienen su origen en las mucosas  Estos microorganismos suelen causar infecciones como consecuencia de la interrupción de la barrera mucosa y del paso de flora habitual a zonas normalmente estériles. El predominio de anaerobios en algunos síndromes clínicos puede atribuirse a la gran cantidad de estas bacterias presente en las mucosas
  • 3. • Bacteria anaerobia: • Anaerobio facultativo: P • Bacterias microaerofilicas: DEFINICIÓN I N F E C C I O N E S P O R A N A E R O B I O S CLASIFICACIÓN “los anaerobios predominan en dichas zonas” piel, nariz, boca y faringe
  • 4. LOCALIZACION I N F E C C I O N E S P O R A N A E R O B I O S Disminución de la acidez gástrica: la MF similar a la MF de la boca El intestino superior contiene relativamente pocas bacterias hasta el ileon distal, donde la flora empieza a parecerse a la del colon( donde predominan las bacterias anaerobias sobre todo los bacteroides, clostridium, peptostreptococcus y fusobacterium BOCA Prevotella y porphyromonas y en menor número Fusobacterium y Bacteroides A.P.G.FEMENINO Las cepas aisladas con más frecuencia en muestras clínicas son Prevotella bivia y P. disiens FLORA CUTANEA La especie predominante es propionibacterium acnes (en menor medida, otras especies de Propionibacterium y Peptostreptococcus) ESTOMAGO/ INTESTINO SUPERIOR En ambiente acido normal hay pocas B. anaerobias/ pocas b. anaerobias hasta ileon distal El tracto genital femenino hay una proporción de anaerobios/aerobios de 10/1, los anaerobios que predominan son bacteroide, prevotella, fusobacterium, clostridium y lactobacillus.
  • 5. I N F E C C I O N E S P O R A N A E R O B I O S BACILO GRAM NEGATIVO: mas frecuentes tenemos Bacteroide(especie fragilis), otras gram – que causan infecciones en humanos son prevotella, porphyromonas, fusobacterium( especie nucleatum, necrophorum) COCOS GRAM POSITIVO: mas frecuentes son especies de peptostreptococcus BACILO GRAM POSITIVO: mas frecuentes son los clostridios(estos últimos se aíslan con frecuencia en heridas, abscesos y sangre) ETIOLOGIA DE LAS INFECCIONES POR ANAEROBIOS
  • 6. MECANISMOS PATOGÉNICOS I N F E C C I O N E S P O R A N A E R O B I O S polimicrobianas  Elevada frecuencia de formación de abscesos por B.fragilis(principal factor de virulencia es el polisacárido capsular con función especifica en la formación de abscesos). En un estudio se demostró que B.fragilis produce 8 polisacaridos capsulares diferentes  Polisacarido activa linfocito TCD4 del huésped y estimula la liberación de citosina (IL-17), quimiocinas yTNF  Estas citosinas potencian el aumento de ICAM-1 en la superficie de las células mesoteliales, lo cual aumenta la unión de neutrófilos a cel. mesoteliales e inicia la formación de abscesos.
  • 7. Gingivitis ulcerosa necrosante Infecciones necrosantes agudas de la Faringe: I N F E C C I O N E S P O R A N A E R O B I O S MANIFESTACIONES CLÍNICAS: INFECCIONES POR ANAEROBIOS DE LA BOCA, CABEZA Y CUELLO
  • 8. Infecciones aponeuróticas: enfermedades de las mucosas o de manipulaciones dentales, o bien aparecen espontáneamente. Sinusitis y otitis: Complicaciones de las infecciones I N F E C C I O N E S P O R A N A E R O B I O S MANIFESTACIONES CLÍNICAS: INFECCIONRES POR ANAEROBIOS DE LA BOCA, CABEZA Y CUELLO
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: INFECCIONES DEL SNC Y PLEUROPULMONARES INFECCIONES DEL SNC Los abscesos cerebrales a menudo se relacionan con bacterias anaerobias. En los abscesos cerebrales participan estreptococos microaerofilos o facultativos por lo que se trata de infecciones mixtas. Hasta en 85% de las lesiones se encuentran bacterias anaerobias, por lo común petostreptococos (coco gram+), seguido por especies de fusobacterium, bacteroides. I N F E C C I O N E S P O R A N A E R O B I O S Neumonitis necrosante Neumonitis por aspiración Abscesos pulmonares empiema Se originan por aspiración del contenido de la bucofaringe, debida en muchos casos a una alteración del estado de conciencia o a la ausencia del reflejo nauseoso.
  • 10.  Punto de partida siempre tiene lugar en una perdida de la integridad del TGI.  En la flora aerobia, E. coli es causante de la etapa inicial de la peritonitis, que es la principal causa de muerte  Los anaerobios son los determinantes del posterior desarrollo de los abscesos PERITONITIS  Son infecciones polimicrobianas  Mas de 500 especies que existen en la flora intestinal y solamente las mas virulentas son capaces de desarrollar infección  Aerobios mas comunes  Streptococcus spp. Y E.coli  Los anaerobios:  Bacteroides fragilis  Peptostreptococcus  Clostridium  Fusobacterium  S(x) clinicos: abscesos, peritonitis localizada o generalizada  Cuadro clínico:  Dolor abdominal, fiebre, nauseas, vómitos  Examen físico rigidez abdominal a la palpación, signo de rebote positivo y a la auscultación ausencia de RHA  Rx: Aire libre en la cavidad peritoneal  Una ecografía o la TAC ayuda para detectar abscesos  Hemograma: leucocitosis con desviación a la izquierda MANIFESTACIONES CLÍNICAS: INFECCIONES INTRAABDOMINALES I N F E C C I O N E S P O R A N A E R O B I O S
  • 11.  Entre los cuadros clinicos tenemos:  Vaginosis bacteriana  Endometritis postparto  Sepsis post aborto, EPI  Infección ginecológica post operatoria  Abscesos de las glándulas de bartholino  Salpingitis  Abscesos tuboovaricos  Infección asociada a la presencia de un dispositivo intrauterino.  La vagina de la mujer sana es uno de los principales reservorios de bacterias aerobias y anaerobias  En la microflora normal los anaerobios superan a los aerobios (10/1, anaerobios/aerobios)  Participan en la totalidad de las infecciones del T.G. Femenino que no sean ETS, son infecciones polimicrobianas  Las bacterias que se aíslan con más frecuencia en estas infecciones son P. bivia, P. disiens, P. melaninogenica, B. fragilis, peptoestreptococos y clostridios.  Como en el caso de las infecciones intraabdominales, la mayor parte de las infecciones del aparato genital femenino son mixtas y contienen tanto aerobios como anaerobios. Sin embargo, las infecciones en las que se aíslan anaerobios en cultivo puro son más frecuentes en la pelvis que en la cavidad abdominal. La vaginosis bacteriana es un proceso en el que predominan los anaerobios y se caracteriza por flujo maloliente e inflamación. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: INFECCIONES OBSTETRICAS Y GINECOLOGICAS I N F E C C I O N E S P O R A N A E R O B I O S
  • 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: INFECCIONES DE LA PIEL Y DE LOS TEJIDOS BLANDOS  Las infecciones por anaerobios en la piel y los tejidos blandos se deben en la mayoría de los casos a contaminación por flora de las superficies mucosas adyacente (Infecciones que acompañan a las cirugía intestinal, ulceras por decúbito, mordeduras inflingidas por humanos)  Esta forma de infección suele aparecer en zonas que pueden contaminarse con secreciones orales o heces; la enfermedad se puede extender con rapidez y puede ser muy destructiva, en los tejidos afectados puede observarse gas.  Las infecciones de la piel y tejidos blandos suelen ser mixtas con proporción de anaerobios/ aerobios de 3/2  Se aíslan con más frecuencia especies de Bacteroides, Peptostrepococcus y clostridios.  También se encuentran anaerobios en las infecciones de los tejidos blandos profundos, como fascitis necrosante, celulitis crepitante y gangrena gaseosa, habitualmente como parte de una infección mixta por anaerobios y aerobios.  La gangrena de Fournier: Es una forma de celulitis que afecta al escroto, periné y pared anterior del abdomen y provoca una pérdida extensa de piel. I N F E C C I O N E S P O R A N A E R O B I O S
  • 13. I N F E C C I O N E S P O R A N A E R O B I O S MANIFESTACIONES CLÍNICAS: INFECCIONES OSTEO- ARTICULARES  Los anaerobios son importantes en las osteomielitis de los huesos largos que aparecen tras un traumatismo con fractura o en las relacionadas con enf.Vasculares periféricas y ulceras de decúbito y asi mismo la de los huesos craneales y faciales  La mayoría de estos procesos son polimicrobianos  la osteomielitis de los huesos del cráneo y de la cara es secundaria a infecciones de los senos, del oído o dentales  La osteomielitis de hueso largo suele ser secundaria a la diseminación hematógena, a un traumatismo o bien favorecerse por la existencia de un cuerpo extraño.  Las bacterias anaerobias: Estreptococos anaerobios, bacteroides, prevotella pigmentada, porphyromonas, fusobacterium y clostridios  Es poco frecuente, siendo habitualmente secundaria a la diseminación hematógena  La mayoría de los casos son monomicrobianos  Etiologia:  Protesis articulares: Peptoestreptococos y propionibacterium acnés  Hematogena: Fusobacterium y B. fragilis  Traumatismos: clostridium OSTEOMIELITIS ARTRITIS SÉPTICA
  • 14. I N F E C C I O N E S P O R A N A E R O B I O S MANIFESTACIONES CLÍNICAS: BACTERIEMIA BACTERIEMIA Incidencia: 5% en los casos de bacteriemia se aíslan anaerobios, el mas frecuente en estas infecciones es B. fragilis La bacteriemia por anaerobios suele ser secundaria a un proceso de infección originado por un foco intra- abdominal del aparato genital femenino, del aparato respiratorio o de tejidos blandos. EtiologÍa: B. fragilis(75%) Clostridium spp (10-20%) Peptostreptococcus spp (10-15%) Fusobacterium spp (10-15%) Propionibacterium acnés (2-5%)
  • 15. La endocarditis por anaerobios es poco frecuente. Etiologia: Streptococos anaerobios son responsables con mayor frecuencia de esta enfermedad Bacteroide fragilis(1/3 de los casos) Los signos y síntomas de endocarditis por anaerobios son semejantes a los de la endocarditis por microorganismos facultativos. 1. CLASIFICACIÓN I N F E C C I O N E S P O R A N A E R O B I O S MANIFESTACIONES CLÍNICAS: ENDOCARDITIS Y PERICARDITIS
  • 16. 1. CLASIFICACIÓN I N F E C C I O N E S P O R A N A E R O B I O S DIAGNÓSTICO Algunos factores pueden hacer suponer al clínico la existencia de una infección por anaerobios. La infección en determinados lugares, como los cercanos a las mucosas con flora anaerobia habitual, especialmente en el tubo digestivo, el aparato genital femenino o la cavidad bucal, es indicativa. Los anaerobios suelen asociarse a necrosis tisular y abscesificación. La presencia de olor fétido o de gas también es muy sugestiva, aunque la ausencia de estos factores no excluye la infección por anaerobios. Producción de lesiones característicamente necróticas o gangrenosas, la producción de pus es bastante Las infecciones por anaerobios suelen ser polimicrobianas, si la tinción de Gram de los exudados muestra una flora polimicrobiana y microorganismos con características morfológicas de anaerobios, será indicativa de una infección por estos patógenos.
  • 17. 1. CLASIFICACIÓN I N F E C C I O N E S P O R A N A E R O B I O S DIAGNÓSTICO  Hay 3 pasos decisivos para el dx de la infección por anaerobios  Obtención correcta de las muestras  Traslado rápido de las mismas al laboratorio de microbiología  Manipulación adecuada de las muestras en el laboratorio  La toma de muestras debe tomarse meticulosamente en los focos infectados y evitando la contaminación , si esta contaminación es probable la muestra no deberá internarse para estudio en el laboratorio.  Las muestras aceptables son sangre, liquido pleural, muestras de aspiración transtraqueal, LCR obtenida por punción, pus obtenido directamente por aspiración de una cavidad abscesada, orina de la vejiga aspirada por punción supra púbica.  Dado que incluso una breve exposición al O2 puede destruir a algunas bacterias anaerobias e impedir su aislamiento en el laboratorio, cuando se aspira un absceso se debe expulsar el aire de la jeringuilla y clavar la punta en un tapón de goma estéril.  Las muestras pueden inyectarse en frascos de transporte o llevarlos dentro de la jeringa.  Un retraso en el traslado puede motivar un fracaso en el aislamiento de los anaerobios debido al contacto con el oxigeno o a la proliferación de microorganismos facultativos que encubren o eliminan a los anaerobios existentes  Todas las muestras deben ser teñidas con GRAM y examinadas en busca de microrganismos con una forma característica.  Si un material purulento esteril, o microorganismos se ven en la tinción GRAM pero no crecen en el cultivo, deberá sospecharse que se trata de anaerobios.
  • 18. TRATAMIENTO I N F E C C I O N E S P O R A N A E R O B I O S  Para que el tratamiento de la infecciones por anaerobios tenga éxito suele requerirse la administración de los antibióticos adecuados y/o un tratamiento quirúrgico.  Debido a que las infecciones por anaerobios pueden provocar una lesión tisular grave o pueden dar lugar a la formación de un absceso, es necesario realizar el desbridamiento del tejido necrótico, drenaje, recuperación de espacios aéreos, resección, y/o mantenimiento de la irrigación sanguínea. Antiguamente era necesaria una cirugía para el drenaje, hoy en día el desarrollo de laTC, RM, ECO permite efectuar el drenaje percutáneo de los abscesos de distintas localizaciones. ANTIBIOTICOTERAPIAY RESISTENCIA:  Los ATB con actividad frente a especies de bacteroides, porphyromonas, prevotellas resistentes a la penicilina y especies de fusobacterium pueden agruparse en 4 categorías.  Los antibióticos que se utilizan para tratar las infecciones por anaerobios deben tener actividad frente a anaerobios y aerobios, dado que muchas de estas infecciones son de etiología mixta.
  • 20. TRATAMIENTO I N F E C C I O N E S P O R A N A E R O B I O S  Especies de bacteoides, prevotella,porphyromonas, fusobacterium son resistentes a la penicilina, son frecuentes los fracasos de tratamiento con penicilina o C1G.  La resistencia al metronidazol se ha descrito solo rara vez en las especies de bacteorides, este fármaco es bien tolerado y alcanza concentraciones importantes en suero y altas en en la cavidad abscesificada , debe considerarse un tratamiento de primera línea frente a la infección por Bacteroide.  El metronidazol es inactivo frente a bacterias aerobias y facultativas, propionibacterium. Si se va a utilizar para infecciones mixtas por anaerobios y aerobios es imprescindible administrar otros ATB al tiempo.  Si mi paciente no responde con fármacos de la categoría 1 o 2, deberá valorarse la posibilidad de utilizar otro tratamiento y de evaluar los patrones de resistencia de las cepas de bacteroides.
  • 21. TRATAMIENTO I N F E C C I O N E S P O R A N A E R O B I O S  No se ha descrito resistencia al cloranfenicol de las especies de bacteroides, no es tan eficaz como como los otros fármacos de la categoría 1 .  La ampicilina- sulbactam, ticarcilina-acido clavulanico, piperacilina-tazobactam, el imipenem y meropenem han sido eficaces en el tratamiento de la infección de B. fragilis .  Algunas quinolonas nuevas parecer ser muy activas contra algunos anaerobios, incluido B. fragilis, pero no lo son contra todos los miembros del grupo de dicho microorganismo.
  • 22. I N F E C C I O N E S P O R A N A E R O B I O S TRATAMIENTO DE LUGARES ESPECÍFICOS  Se ha descrito producción de betalactamasa por cepas anaerobias (Prevotella, porphyromonas, fusobacterium, bacteroide distinto a B.fragilis) que por lo común se aíslan en infecciones supra-diafragmaticas. La clindamicina es superior a la penicilina para abscesos pulmonares  La clindamicina tiene un amplio espectro frente a anaerobios bucales, por consiguiente una combinación de penicilina o metronidazol u otra combinación antibiótica que sea activa frente aerobios y anaerobios bucales presente la misma eficacia que la clindamicina.  En los abscesos pulmonares la broncoscopia esta indicada para descartar obstrucción de la vía respiratoria, la cirugía nunca esta indicada, debido al riesgo de verter el contenido del absceso a los pulmones.  Gran parte de infecciones por anaerobios bucales y la mayor parte de casos por neumonía por anaerobios responden a la penicilina, si no lo hace usar ATB de categoría 1  SNC: cloranfenicol se utiliza con éxito frente a las infecciones por anaerobios.  Infecciones intraabdominales: Fármacos activos frente a bacteroides (categoría 1), en el tx de la sepsis intrabdominal debe incluir también fármacos activos frente a la microflora aerobia gram – del intestino  Para la eliminación del tejido necrótico que puede albergar y mantener las infecciones por anaerobios son esenciales los procedimientos del drenaje quirúrgico. Dosis y pautas de tratamiento de las infecciones graves por bacilos anaerobios gram – comunes