SlideShare una empresa de Scribd logo
Neumonía Intrahospitalaria 
en el Adulto Mayor 
Dr. Tuesta Nole, Juan Rodrigo 
MR2 Geriatría 
HNGAI 
Rotación: Medicina Física y Rehabilitación
Definiciones: 
• Neumonía adquirida en el hospital/Neumonía Nosocomial/Neumonía Intrahospitalaria 
(NIH): 
• Infección alveolar que se produce > 48 horas después de la admisión (internacion) al 
Hospital. 
• Neumonía Asociada a Ventilador (NAV): 
• NIH en pacientes con Ventilación Mecánica (VM). 
• Neumonía Asociada a Cuidados SocioSanitarios (NACSS): 
• Infección alveolar en los pacientes que fueron hospitalizados en un hospital de 
agudos dentro de 2 d. de los 90 días de la neumonía; los que residían en un centro 
de atención a largo plazo; los que tenían la terapia de infusión en casa, quimioterapia 
o tratamiento de las heridas en el pasado 30 d.; los que asistieron a un hospital o 
clínica de hemodiálisis; los que tienen un familiar que alberga organismo 
multirresistente.
Subgrupos de NIH: 
a) Temprana: 
Primeros 4 días de hospitalización. 
Causa: Patógenos (sensibles) que colonizan habitualmente la 
Orofaringe. 
Mejor pronostico. 
b) Tardía: 
5 días o mas de hospitalización. 
Causa: Patógenos (resistentes) hospitalarios que colonizan durante la 
internación. 
Peor pronostico.
Epidemiologia: 
• Causa importante de morbimortalidad hospitalaria. 
• 2da causa mas frecuente de infección nosocomial: 15-20%. 
• Ocurre en pacientes hospitalizados: 0.5-1.5% 
• Tasa Bruta de Mortalidad por NIH: 20-71% 
• Por lo general Causada por Bacterias. 
• Motivo de mayor duración de la estancia hospitalaria: 
• NIH: 7 días. 
• NAV: 10-13 días.
Patogenia: 
(NAV)
Factor de Riesgo: 
NIH Temprano: 
• Alcoholismo/Tabaquismo/Enf. Pulmonar estructural. 
• Sexo: masculino/Edad: >60 años. 
• Estado funcional: Dependiente Total/Posición Supina. 
• Desnutrición/Perdida de Peso >10%/DM/ICC 
• Anestesia general/Cirugía torácica o abdominal de 
EMG/Reparación de Aorta Abdominal. 
• Intubación endotraqueal/Ventilación 
Prolongada/Colocación de Sonda 
Nasogástrica/Reintubación repetida. 
• ATB previo. 
• Albumina sérica baja/Recibir 4 Unidades de Sangre. 
• Deterioro del sensorio/DCV con Déficit neurológico 
residual/Trastornos de deglución. 
NIH Tardío: 
• Hospitalización actual >5 días. 
• Hospitalización durante 2 días o más en los 90 días 
anteriores. 
• Residencia en un hogar de ancianos o centro de atención 
prolongada. 
• ATB previo en los 90 días. 
• Alta frecuencia de resistencia a los antibióticos en el hospital. 
• Inmunosupresión/Uso de esteroides. 
• Presencia de múltiples factores de riesgo. 
• Terapia endovenoso en el hogar (incluidos los antibióticos). 
• ERCT en diálisis en los últimos 30 días. 
• Inicio del cuidado de heridas 
• Miembro de la familia con patógeno MDR.
Factores de Riesgo y Patogenos: 
• Infección por Streptococcus 
pneumoniae: 
• >65 años. 
• Terapia previa con b-lactamicos. 
• Alcoholismo/Cirrosis/Enf. CV/EPOC/DM 
• Uso de corticoides. 
• Múltiples comorbilidades. 
• Asplenia funcional o anatómica. 
• Perdida de Liquido Cefalorraquideo. 
• Trastorno Inmunosupresor o tratamiento. 
• Infección por Bacilos Gram (-) entéricos: 
• Residencia hogar de ancianos. 
• Enf. CV. 
• Múltiples comorbilidades. 
• ATB previa. 
• Infección por Pseudomona aeruginosa: 
• Enf. Pulmonares estructurales. 
• ATB por mas de 7 días en el ultimo mes. 
• Desnutrición. 
• Prednisona >10mg/dia. 
• Infección por Staphylococcus aureus: 
• ERCT 
• Abuso de drogas inyectables. 
• Gripe previa. 
• ATB previa (Fluoroquinolonas). 
• DM 
• Traumas de cabeza. 
• Intubación.
Etiología: 
• Amplio espectro de bacterias patógenas. 
• NAV → Polimicrobiana. 
• Rara vez ↔ Patógenos Virales o Micóticos (pacientes 
inmunocompetentes).
Etiología: 
• Condición que favorece 
Colonización: 
• Acidosis. 
• Alcoholismo. 
• Azoemia. 
• Coma. 
• DM. 
• Hipotensión Arterial. 
• Leucocitosis. 
• Leucopenia. 
• Enf. Pulmonar. 
• Intubación Endotraqueal o 
Nasogástrica. 
• ATB previa. 
• Aumento de Bacterias Gram (-): 
• Edad avanzada. 
• Aclorhidria. 
• Ileo. 
• Enf. Gastrointestinal superior. 
• Alimentacion enteral. 
• Uso de antiácidos y antagonistas de la 
histamina 2 (H2). 
• Deterioro de motilidad intestinal. 
• Malnutricion. 
• Enf. Grave o Estado post-operado.
Etiología: 
NIH Temprana: 
• S. pneumoniae, Haemophilus 
influenzae, S. aureus meticilin-sensible. 
• Bacilos Gram (-) Entericos antibiotico-sensible 
(Escherichia coli, Klebsiella 
pneumoniae, Enterobacter sp., 
Proteus sp., y Serratia marcescens). 
• Mycoplasma pneumoniae es menos 
comun en Adulto Mayor. 
• Virus: Influenza y Virus Sincitial 
Respiratorio. 
NIH Tardía: 
• P. aeruginosa. 
• Acinetobacter spp 
• Enterobacteriaceae (Klebsiella 
pneumoniae, E. coli y Enterobacter 
sp.) 
• S. aureus meticilin-resistente (MRSA) 
Legionella pneumophila 
(inmunocomprometivos, receptors de 
transplante de organos, VIH, DM, En. 
Pulmonar, ERCT)
Evaluación y Diagnostico: 
• Criterios tradicionales: Fiebre (Tº >38ºC), Tos, Producción de esputo (purulenta) y Dolor torácico 
pleurítico (No son suficientemente precisas) → Escases Clínica → Retrasos del Diagnostico ≥72h. 
→ Mayor Mortalidad. 
• Alteración del estado mental sin otra causa reconocida (manifestación común). 
• Hemograma: Leucocitosis (12.000) o Leucopenia (4.000). 
• Oximetría de Pulso o Gases arteriales: SaO2 <90% con FiO2 ambiental. 
• Radiografía de Tórax: Infiltrado pulmonar → Repetir en 24-48h. de iniciado ATB. 
• Infiltrado nuevo o progresivo y persistente 
• Consolidación 
• Cavitación. 
• TAC Tórax: mas sensible. 
• Cultivo de Vías Respiratorias → Broncoscopia (Cepillado (S/E: 70-100%) y/o Lavado 
Broncoalveolar (S/E: 60-100%)) → Permite modificación Terapéutica.
Tratamiento: 
• Administrarse tan pronto sea posible → Mejora Pronostico 
→ Beneficio Supervivencia (ATB primeras 4-8h.) 
• ATB debe ser: 
• Amplio espectro. 
• Dosis suficiente → Optimizar Eficacia. 
• Considerar terapias previas. 
• Inicio precoz en Pacientes Criticos. 
• ATB debe haber: 
• Mejoria clinica: 48-72h. 
• Interrupcion: 3er dia (según Antibiograma). 
• Rotar: Rapido deterioro clínico.
• Neumococo multirresistente: 
• Vancomicina o Linezolid. 
• Quinolonas de amplio espectro. 
• Klebsiella: 
• Cefalosporina 4ta Generación: Cefepime. 
• Carbapenen. 
• Piperacilina-Tazobactam. 
• Neumonía por Aspiración: 
• Clindamicina, Metronidazol o Inhobidor de B-lactamasa 
Tratamiento: 
• NIH Temprana:
Tratamiento: 
• NIH Tardía: 
• P. pseudomona: 
• Polixima B. 
• Acinetobacter baumannii: 
• Rifampicina o Aminoglucosidos, Sulbactan, Ampicilina-Sulbactam y 
Polimixinas. 
• S. aureus MRSA: 
• Vancomicina.
F 
l 
u 
x 
o 
g 
r 
a 
m 
a 
Paso 1: Sospecha 
clínica de neumonía 
nosocomial 
Fiebre, Secreciones 
traqueobronquiales 
purulentas, Empeorando el 
estado de oxigenación, 
Leucocitosis o Leucopenia 
Obtenga confirmación 
radiográfica y cultivo 
del tracto respiratorio 
inferior 
Evaluar los factores de 
riesgo de los patógenos 
resistentes a múltiples 
fármacos 
Considere 
antibiogramas locales 
Considerar tiempo de 
aparición de la 
enfermedad 
Paso 2: Iniciar 
antibióticos 
empíricos según 
directrices ATS / 
IDSA 2005 
Paso 3: Vuelva a 
evaluar en 72 horas 
Mejoría clínica, resultados de 
cultivos positivos 
Cultivos Negativos y 
clínicamente estables o tiene 
otra explicación posible para el 
empeoramiento inicial 
Empeoramiento y no responde 
clínicamente 
Considere la posibilidad de la 
escalada y el tratamiento 
durante 7-8 días en ausencia de 
agentes patógenos resistentes a 
múltiples fármacos 
Considere la posibilidad de 
interrumpir el tratamiento. 
Descartar complicaciones, 
dosificación inadecuada de los 
antibióticos, patógenos 
resistentes.
Prevención: Planes Eficaces: 
• Lavado de manos. 
• Usar Guantes y Batas en los procedimientos a 
los pacientes. 
• Evitar la intubación endotraqueal si es posible 
(la ventilación no invasiva) → Traqueostomía 
temprana. 
• Reducir el uso de sondas nasogástricas (lugar 
por vía oral, y si es posible pospilórica). 
• Evitar Alcalinos/Anti-H2. 
• Política de Transfusión de Sangre restringida, 
salvo sintomatología importante, 
inestabilidad hemodinámica, sangrado o 
cardiopatía. 
• Interrupción diaria de la sedación. 
• Evitar Decúbito Supino (Cama a 45º) → 
Colocación Semisentada. 
• Iniciar la alimentación enteral sólo después 
de> 24 a 48 horas después de la intubación. 
• Cambio/Limpieza de colchón, almohada, etc. 
• Profilaxis de la trombosis venosa profunda. 
• Fisioterapia Respiratoria precoz. 
• Uso supervisado y restictivo de ATB. 
• Vacunación antinfluenza y antineumococica 
(Protección: 5-6 años).
Bibliografía: 
• Rodriguez J., et al. Diagnostico y Tratamiento Medico Green Book. 
Madrid: Marbán; 2013. 
• Nair G., et al. Nosocomial Pneumonia-Lessons Learned. Crit Care Clin. 
2013 
• Morrow L, et al. Recognition and prevention of nosocomial pneumonia in 
the intensive care unit and infection control in mechanical ventilation. Crit 
Care Med. 2010 
• Chao L., et al. AN UPDATE ON THE MANAGEMENT OF HOSPITAL-ACQUIRED 
PNEUMONIA IN THE ELDERLY. International Journal of 
Gerontology. 2008 
• Raymond T., et al. Geriatría Brocklehurst. Madrid: Marbán; 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricularCaso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricular
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Juan Pablo Sierra
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
Salek Ali
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
CardioTeca
 
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicosCardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
CardioTeca
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
Cindy Nolasco
 
Riesgo en cirugia
Riesgo en cirugiaRiesgo en cirugia
Riesgo en cirugia
Iracema Alonzo
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Lizandro León
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaLaura Dominguez
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Caso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricularCaso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricular
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Resumen ekg
Resumen ekgResumen ekg
Resumen ekg
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
 
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicosCardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
 
Riesgo en cirugia
Riesgo en cirugiaRiesgo en cirugia
Riesgo en cirugia
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 

Destacado

Neumonia intrahospitalaria 2013
Neumonia intrahospitalaria 2013Neumonia intrahospitalaria 2013
Neumonia intrahospitalaria 2013Yuri Liberato
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Nih velasquez a. ricardo
Nih velasquez a. ricardoNih velasquez a. ricardo
Nih velasquez a. ricardo
RIcky Velasquez Aguilar
 
NEUMONÍA CAUSADA POR BACTERIAS GRAM POSITIVAS
NEUMONÍA CAUSADA POR BACTERIAS GRAM POSITIVASNEUMONÍA CAUSADA POR BACTERIAS GRAM POSITIVAS
NEUMONÍA CAUSADA POR BACTERIAS GRAM POSITIVASCFUK 22
 
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatríaNeumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatríaMartin Gracia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Caso clinico neumonia
Caso clinico neumoniaCaso clinico neumonia
Caso clinico neumonia
GENESIS COCHO
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Ignacio Cabrera Samith
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Alonso Pérez Peralta
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Fernanda Bravo
 
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
NeumoníA  Adquirida  En  La  ComunidadNeumoníA  Adquirida  En  La  Comunidad
NeumoníA Adquirida En La Comunidadelgrupo13
 
Neumonia 2015
Neumonia 2015Neumonia 2015
Neumonia 2015
Sergio Butman
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

Destacado (20)

Neumonia intrahospitalaria 2013
Neumonia intrahospitalaria 2013Neumonia intrahospitalaria 2013
Neumonia intrahospitalaria 2013
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Nih velasquez a. ricardo
Nih velasquez a. ricardoNih velasquez a. ricardo
Nih velasquez a. ricardo
 
Neumonia adquirida en comunidad en niños
Neumonia adquirida en comunidad en niñosNeumonia adquirida en comunidad en niños
Neumonia adquirida en comunidad en niños
 
NEUMONÍA CAUSADA POR BACTERIAS GRAM POSITIVAS
NEUMONÍA CAUSADA POR BACTERIAS GRAM POSITIVASNEUMONÍA CAUSADA POR BACTERIAS GRAM POSITIVAS
NEUMONÍA CAUSADA POR BACTERIAS GRAM POSITIVAS
 
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatríaNeumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonías en el Adulto Mayor
Neumonías en el Adulto MayorNeumonías en el Adulto Mayor
Neumonías en el Adulto Mayor
 
Caso clinico neumonia
Caso clinico neumoniaCaso clinico neumonia
Caso clinico neumonia
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
NeumoníA  Adquirida  En  La  ComunidadNeumoníA  Adquirida  En  La  Comunidad
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
 
Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
 
Neumonia 2015
Neumonia 2015Neumonia 2015
Neumonia 2015
 
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. CasanovaNeumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 

Similar a Neumonía intrahospitalaria en el adulto mayor

DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptxDIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
Vivian Alcantara Chavez
 
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupopresentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
Pablo Andres Chavez Tierra
 
Seminario endocarditis infecciosa
Seminario endocarditis infecciosaSeminario endocarditis infecciosa
Seminario endocarditis infecciosa
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Cristian Nicolás Peña
 
Caso clinico absceso_hepatico
Caso clinico absceso_hepaticoCaso clinico absceso_hepatico
Caso clinico absceso_hepatico
Eduardo del Carpio Perochena
 
Neumonia adquirida en la comunidad: caso y revision bibliografica
Neumonia adquirida en la comunidad: caso y revision bibliograficaNeumonia adquirida en la comunidad: caso y revision bibliografica
Neumonia adquirida en la comunidad: caso y revision bibliografica
georgos_tr0
 
NIH Y NAVM.pptx
NIH Y NAVM.pptxNIH Y NAVM.pptx
NIH Y NAVM.pptx
PatriciaMartnez835182
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
IRENE CHIRINOS
 
Tópicos de medicina interna para el médico serumista
Tópicos de medicina interna para el médico serumistaTópicos de medicina interna para el médico serumista
Tópicos de medicina interna para el médico serumista
Gino Patrón
 
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptxNEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
MariaElenaCaldern1
 
Caso completo artritis protesica complicada
Caso completo   artritis protesica complicadaCaso completo   artritis protesica complicada
Caso completo artritis protesica complicada
guiainfecciosas
 
Sepsis en urgencias
Sepsis en urgenciasSepsis en urgencias
Sepsis en urgencias
Cesar Henriquez Camacho
 
Tratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicasTratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicasrosa romero
 
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
AntoniaMartinezVigor
 
Fiebre y neutropenia
Fiebre y neutropeniaFiebre y neutropenia
Fiebre y neutropenia
juandiaznz
 
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).pptsndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
pabloalboraneselmejo
 

Similar a Neumonía intrahospitalaria en el adulto mayor (20)

DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptxDIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
 
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupopresentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
 
Seminario endocarditis infecciosa
Seminario endocarditis infecciosaSeminario endocarditis infecciosa
Seminario endocarditis infecciosa
 
Aceesos venosos
Aceesos venososAceesos venosos
Aceesos venosos
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
 
Caso clinico absceso_hepatico
Caso clinico absceso_hepaticoCaso clinico absceso_hepatico
Caso clinico absceso_hepatico
 
Neumonia adquirida en la comunidad: caso y revision bibliografica
Neumonia adquirida en la comunidad: caso y revision bibliograficaNeumonia adquirida en la comunidad: caso y revision bibliografica
Neumonia adquirida en la comunidad: caso y revision bibliografica
 
NIH Y NAVM.pptx
NIH Y NAVM.pptxNIH Y NAVM.pptx
NIH Y NAVM.pptx
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Tópicos de medicina interna para el médico serumista
Tópicos de medicina interna para el médico serumistaTópicos de medicina interna para el médico serumista
Tópicos de medicina interna para el médico serumista
 
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptxNEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
 
Caso completo artritis protesica complicada
Caso completo   artritis protesica complicadaCaso completo   artritis protesica complicada
Caso completo artritis protesica complicada
 
Neumonia nosocomial: 2012
Neumonia nosocomial: 2012Neumonia nosocomial: 2012
Neumonia nosocomial: 2012
 
Sepsis en urgencias
Sepsis en urgenciasSepsis en urgencias
Sepsis en urgencias
 
Tratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicasTratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicas
 
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
1. Evaluacion Preanestesica pregrado medicina
 
Fiebre y neutropenia
Fiebre y neutropeniaFiebre y neutropenia
Fiebre y neutropenia
 
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).pptsndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Neumonía intrahospitalaria en el adulto mayor

  • 1. Neumonía Intrahospitalaria en el Adulto Mayor Dr. Tuesta Nole, Juan Rodrigo MR2 Geriatría HNGAI Rotación: Medicina Física y Rehabilitación
  • 2. Definiciones: • Neumonía adquirida en el hospital/Neumonía Nosocomial/Neumonía Intrahospitalaria (NIH): • Infección alveolar que se produce > 48 horas después de la admisión (internacion) al Hospital. • Neumonía Asociada a Ventilador (NAV): • NIH en pacientes con Ventilación Mecánica (VM). • Neumonía Asociada a Cuidados SocioSanitarios (NACSS): • Infección alveolar en los pacientes que fueron hospitalizados en un hospital de agudos dentro de 2 d. de los 90 días de la neumonía; los que residían en un centro de atención a largo plazo; los que tenían la terapia de infusión en casa, quimioterapia o tratamiento de las heridas en el pasado 30 d.; los que asistieron a un hospital o clínica de hemodiálisis; los que tienen un familiar que alberga organismo multirresistente.
  • 3. Subgrupos de NIH: a) Temprana: Primeros 4 días de hospitalización. Causa: Patógenos (sensibles) que colonizan habitualmente la Orofaringe. Mejor pronostico. b) Tardía: 5 días o mas de hospitalización. Causa: Patógenos (resistentes) hospitalarios que colonizan durante la internación. Peor pronostico.
  • 4. Epidemiologia: • Causa importante de morbimortalidad hospitalaria. • 2da causa mas frecuente de infección nosocomial: 15-20%. • Ocurre en pacientes hospitalizados: 0.5-1.5% • Tasa Bruta de Mortalidad por NIH: 20-71% • Por lo general Causada por Bacterias. • Motivo de mayor duración de la estancia hospitalaria: • NIH: 7 días. • NAV: 10-13 días.
  • 6. Factor de Riesgo: NIH Temprano: • Alcoholismo/Tabaquismo/Enf. Pulmonar estructural. • Sexo: masculino/Edad: >60 años. • Estado funcional: Dependiente Total/Posición Supina. • Desnutrición/Perdida de Peso >10%/DM/ICC • Anestesia general/Cirugía torácica o abdominal de EMG/Reparación de Aorta Abdominal. • Intubación endotraqueal/Ventilación Prolongada/Colocación de Sonda Nasogástrica/Reintubación repetida. • ATB previo. • Albumina sérica baja/Recibir 4 Unidades de Sangre. • Deterioro del sensorio/DCV con Déficit neurológico residual/Trastornos de deglución. NIH Tardío: • Hospitalización actual >5 días. • Hospitalización durante 2 días o más en los 90 días anteriores. • Residencia en un hogar de ancianos o centro de atención prolongada. • ATB previo en los 90 días. • Alta frecuencia de resistencia a los antibióticos en el hospital. • Inmunosupresión/Uso de esteroides. • Presencia de múltiples factores de riesgo. • Terapia endovenoso en el hogar (incluidos los antibióticos). • ERCT en diálisis en los últimos 30 días. • Inicio del cuidado de heridas • Miembro de la familia con patógeno MDR.
  • 7. Factores de Riesgo y Patogenos: • Infección por Streptococcus pneumoniae: • >65 años. • Terapia previa con b-lactamicos. • Alcoholismo/Cirrosis/Enf. CV/EPOC/DM • Uso de corticoides. • Múltiples comorbilidades. • Asplenia funcional o anatómica. • Perdida de Liquido Cefalorraquideo. • Trastorno Inmunosupresor o tratamiento. • Infección por Bacilos Gram (-) entéricos: • Residencia hogar de ancianos. • Enf. CV. • Múltiples comorbilidades. • ATB previa. • Infección por Pseudomona aeruginosa: • Enf. Pulmonares estructurales. • ATB por mas de 7 días en el ultimo mes. • Desnutrición. • Prednisona >10mg/dia. • Infección por Staphylococcus aureus: • ERCT • Abuso de drogas inyectables. • Gripe previa. • ATB previa (Fluoroquinolonas). • DM • Traumas de cabeza. • Intubación.
  • 8. Etiología: • Amplio espectro de bacterias patógenas. • NAV → Polimicrobiana. • Rara vez ↔ Patógenos Virales o Micóticos (pacientes inmunocompetentes).
  • 9. Etiología: • Condición que favorece Colonización: • Acidosis. • Alcoholismo. • Azoemia. • Coma. • DM. • Hipotensión Arterial. • Leucocitosis. • Leucopenia. • Enf. Pulmonar. • Intubación Endotraqueal o Nasogástrica. • ATB previa. • Aumento de Bacterias Gram (-): • Edad avanzada. • Aclorhidria. • Ileo. • Enf. Gastrointestinal superior. • Alimentacion enteral. • Uso de antiácidos y antagonistas de la histamina 2 (H2). • Deterioro de motilidad intestinal. • Malnutricion. • Enf. Grave o Estado post-operado.
  • 10. Etiología: NIH Temprana: • S. pneumoniae, Haemophilus influenzae, S. aureus meticilin-sensible. • Bacilos Gram (-) Entericos antibiotico-sensible (Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter sp., Proteus sp., y Serratia marcescens). • Mycoplasma pneumoniae es menos comun en Adulto Mayor. • Virus: Influenza y Virus Sincitial Respiratorio. NIH Tardía: • P. aeruginosa. • Acinetobacter spp • Enterobacteriaceae (Klebsiella pneumoniae, E. coli y Enterobacter sp.) • S. aureus meticilin-resistente (MRSA) Legionella pneumophila (inmunocomprometivos, receptors de transplante de organos, VIH, DM, En. Pulmonar, ERCT)
  • 11.
  • 12. Evaluación y Diagnostico: • Criterios tradicionales: Fiebre (Tº >38ºC), Tos, Producción de esputo (purulenta) y Dolor torácico pleurítico (No son suficientemente precisas) → Escases Clínica → Retrasos del Diagnostico ≥72h. → Mayor Mortalidad. • Alteración del estado mental sin otra causa reconocida (manifestación común). • Hemograma: Leucocitosis (12.000) o Leucopenia (4.000). • Oximetría de Pulso o Gases arteriales: SaO2 <90% con FiO2 ambiental. • Radiografía de Tórax: Infiltrado pulmonar → Repetir en 24-48h. de iniciado ATB. • Infiltrado nuevo o progresivo y persistente • Consolidación • Cavitación. • TAC Tórax: mas sensible. • Cultivo de Vías Respiratorias → Broncoscopia (Cepillado (S/E: 70-100%) y/o Lavado Broncoalveolar (S/E: 60-100%)) → Permite modificación Terapéutica.
  • 13. Tratamiento: • Administrarse tan pronto sea posible → Mejora Pronostico → Beneficio Supervivencia (ATB primeras 4-8h.) • ATB debe ser: • Amplio espectro. • Dosis suficiente → Optimizar Eficacia. • Considerar terapias previas. • Inicio precoz en Pacientes Criticos. • ATB debe haber: • Mejoria clinica: 48-72h. • Interrupcion: 3er dia (según Antibiograma). • Rotar: Rapido deterioro clínico.
  • 14. • Neumococo multirresistente: • Vancomicina o Linezolid. • Quinolonas de amplio espectro. • Klebsiella: • Cefalosporina 4ta Generación: Cefepime. • Carbapenen. • Piperacilina-Tazobactam. • Neumonía por Aspiración: • Clindamicina, Metronidazol o Inhobidor de B-lactamasa Tratamiento: • NIH Temprana:
  • 15. Tratamiento: • NIH Tardía: • P. pseudomona: • Polixima B. • Acinetobacter baumannii: • Rifampicina o Aminoglucosidos, Sulbactan, Ampicilina-Sulbactam y Polimixinas. • S. aureus MRSA: • Vancomicina.
  • 16. F l u x o g r a m a Paso 1: Sospecha clínica de neumonía nosocomial Fiebre, Secreciones traqueobronquiales purulentas, Empeorando el estado de oxigenación, Leucocitosis o Leucopenia Obtenga confirmación radiográfica y cultivo del tracto respiratorio inferior Evaluar los factores de riesgo de los patógenos resistentes a múltiples fármacos Considere antibiogramas locales Considerar tiempo de aparición de la enfermedad Paso 2: Iniciar antibióticos empíricos según directrices ATS / IDSA 2005 Paso 3: Vuelva a evaluar en 72 horas Mejoría clínica, resultados de cultivos positivos Cultivos Negativos y clínicamente estables o tiene otra explicación posible para el empeoramiento inicial Empeoramiento y no responde clínicamente Considere la posibilidad de la escalada y el tratamiento durante 7-8 días en ausencia de agentes patógenos resistentes a múltiples fármacos Considere la posibilidad de interrumpir el tratamiento. Descartar complicaciones, dosificación inadecuada de los antibióticos, patógenos resistentes.
  • 17. Prevención: Planes Eficaces: • Lavado de manos. • Usar Guantes y Batas en los procedimientos a los pacientes. • Evitar la intubación endotraqueal si es posible (la ventilación no invasiva) → Traqueostomía temprana. • Reducir el uso de sondas nasogástricas (lugar por vía oral, y si es posible pospilórica). • Evitar Alcalinos/Anti-H2. • Política de Transfusión de Sangre restringida, salvo sintomatología importante, inestabilidad hemodinámica, sangrado o cardiopatía. • Interrupción diaria de la sedación. • Evitar Decúbito Supino (Cama a 45º) → Colocación Semisentada. • Iniciar la alimentación enteral sólo después de> 24 a 48 horas después de la intubación. • Cambio/Limpieza de colchón, almohada, etc. • Profilaxis de la trombosis venosa profunda. • Fisioterapia Respiratoria precoz. • Uso supervisado y restictivo de ATB. • Vacunación antinfluenza y antineumococica (Protección: 5-6 años).
  • 18. Bibliografía: • Rodriguez J., et al. Diagnostico y Tratamiento Medico Green Book. Madrid: Marbán; 2013. • Nair G., et al. Nosocomial Pneumonia-Lessons Learned. Crit Care Clin. 2013 • Morrow L, et al. Recognition and prevention of nosocomial pneumonia in the intensive care unit and infection control in mechanical ventilation. Crit Care Med. 2010 • Chao L., et al. AN UPDATE ON THE MANAGEMENT OF HOSPITAL-ACQUIRED PNEUMONIA IN THE ELDERLY. International Journal of Gerontology. 2008 • Raymond T., et al. Geriatría Brocklehurst. Madrid: Marbán; 2007.